Content uploaded by Víctor Eduardo Cancino
Author content
All content in this area was uploaded by Víctor Eduardo Cancino on Apr 01, 2023
Content may be subject to copyright.
Año 28
No. 102, 2023
ABRIL-JUNIO
Año 28 No. 102, 2023
ABRIL-JUNIO
Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 28 No. 102, 2023, 693-712
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Hernández Paz, A. A., Cancino
Cancino, V. E., Tamez González, G., y Leyva
Cordero, O. (2023). Evaluación y acreditación
para el aseguramiento de la calidad de
la educación superior en México. Revista
Venezolana De Gerencia, 28(102), 693-712.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.16
Evaluación y acreditación para el
aseguramiento de la calidad de la educación
superior en México
Hernández Paz, Abraham A.*
Cancino Cancino, Víctor Eduardo**
Tamez González, Gerardo***
Leyva Cordero, Oswaldo****
Resumen
Las Instituciones de Educación Superior en México enfrentan distintos desafíos, entre
los que están generalmente la expansión de la matrícula y la cobertura. Sin embargo,
en los últimos años, se han adherido nuevos retos ante el desarrollo de los sistemas de
acreditación y aseguramiento de la calidad en América Latina, y la reconguración de
la Ley General de Educación Superior en el 2021. Lo anterior representa implicaciones
que obligan a las universidades a asumir un enfoque integrador de la evaluación de su
desempeño. Por consiguiente, esta investigación analiza los avances que ha tenido
México en cuanto a los procesos de evaluación y acreditación de la ES. Este artículo
utiliza un enfoque cualitativo aplicando el método de análisis documental para identicar
aspectos claves sobre la evolución del modelo de aseguramiento de la calidad que
impacta a las universidades en México y su papel en un contexto altamente complejo.
Respecto a las instituciones educativas, se prevén nuevas formas de medición y nuevos
planteamientos de trabajo encaminados a incrementar la calidad, dando lugar a nuevos
procedimientos derivados de las necesidades presentadas por la nueva normalidad,
así como el surgimiento de nuevas métricas de evaluación que respondan a las
modicaciones generadas en los estándares de calidad en la educación superior.
Palabras clave: Acreditación; aseguramiento de la calidad; educación superior;
evaluación institucional.
Recibido: 14.11.22 Aceptado: 10.02.23
* Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL.
Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3895-7281
** Profesor Titular e Investigador del Centro de Investigación CIMON, Facultad de Economía y Negocios,
Universidad Santo Tomás, Chile. Chile. Email: vcancino@santotomas.cl; ORCID: http://orcid.org/0000-0003-
0298-080X
*** Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2361-0691
**** Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL.
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9837-020X
694
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
Evaluation and Accreditation for Quality
Assurance of Higher Education in Mexico
Abstract
Higher Education Institutions in Mexico face dierent challenges, based on the strong
expansion of enrollment and coverage in recent decades. However, at present the main
challenge is quality, in a context of a strong development of accreditation and quality
assurance systems in Latin America, and due to the reconguration of the General
Law of Higher Education of 2021. This article analyzes the advances and challenges
faced by universities in Mexico based on the evolution of accreditation and quality
assurance processes, to identify the main factors in this area that impact institutions in
a highly complex context. The study uses a qualitative approach applying the method of
documentary analysis from the collection of scientic sources, laws on education and
the review of the reports of the ocial sites of organizations related to Mexican higher
education. An analysis of the higher education system in Mexico was carried out, where
the evaluation and accreditation mechanisms and procedures were identied, aimed at
increasing quality, which respond to the modications generated in the quality standards
in higher education.
Keywords: accreditation; institutional evaluation; quality assurance; higher education.
1. Introducción
El crecimiento acelerado en la
expansión del número de matrícula y
el desarrollo de la educación superior
a nivel internacional, crean desafíos
signicativos y la necesidad crucial de
garantizar la calidad (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
[OCDE], 2014). En Latinoamérica,
los procesos de aseguramiento de la
calidad tienen muchos rasgos comunes,
existe una amplia gama de modelos
que responden a las exigencias de
la educación superior de cada país
(Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO], 2018). Conforme a Martínez,
Tobón y Romero (2017), el objetivo
principal de los modelos que evalúan
de la calidad de los sistemas educativos
es medir el desempeño académico en
función del presupuesto asignado.
Los sistemas de educación
superior en el mundo se han desarrollado
de manera sustantiva, marcando una
tendencia de expansión y de mayores
niveles de cobertura, que reejan una
creciente diversidad de instituciones y
programas (OCDE, 2008). En México,
ha existido un crecimiento acelerado
en la expansión de la matrícula y de
los sistemas de educación superior,
incrementado la cobertura de 39,7% en
2018-2019 a un 43,5% en 2020-2021, lo
que representaba desafíos signicativos
y la necesidad crucial de garantizar la
calidad dentro del sistema (SEP, 2020).
695
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
La adopción de modelos de
aseguramiento de la calidad en Estados
Unidos (EUA) y Europa se ha enmarcado
en un contexto político y económico que
exige una mayor responsabilidad de las
entidades públicas y una modelización
de las prácticas de gestión de este
sector, con los modelos del sector
privado (Rhoades y Sporn, 2002). Las
concepciones del aseguramiento de la
calidad que se originaron en Europa y
EUA han sido la base para su desarrollo
en gran parte del mundo, existiendo
pequeñas variaciones en los métodos
adoptados por los diferentes países
(Harvey y Williams, 2010).
Para Enders y Westerheijden
(2014), un paso importante en la
consolidación de las líneas de acción
del aseguramiento de la calidad iniciado
por el Proceso de Bolonia en 1999, es
la formulación de las Normas y Pautas
Europeas para la Garantía de Calidad
(ESG), impulsadas en 2005 por la
Asociación Europea que Garantiza la
Calidad de la Educación Superior y
fue actualizada posteriormente por la
Asociación Europea para la Calidad de
la Educación Superior (ENQA, 2015).
Aproximarse al concepto de
calidad en educación, es una tarea tan
amplia como compleja, cuyo desarrollo
viene desde los albores del siglo pasado,
abarcando los niveles de los sistemas de
educación. En cuanto a las instituciones
de educación superior (en adelante IES),
existen diversas conceptualizaciones,
donde destaca la propuesta temprana de
Harvey y Green (1993), quienes señalan
que en una sociedad democrática debe
haber espacio para diferentes visiones,
no existiendo una única denición
correcta de calidad, sin embargo,
para valorar la calidad en educación
superior es esencial que se entienda
las diferentes concepciones de calidad
que informan las preferencias de los
diferentes grupos de interés. Los autores
proponen cinco categorías discretas,
pero interrelacionadas, para examinar
el término de calidad en educación
superior, donde “la calidad es entendida
como: excepción, perfección, vinculada
al cumplimiento de propósitos, creación
de valor y transformativa” (Harvey y
Green, 1993:9).
Para Grifoll (2016:95) “la excelencia
debe verse como algo más que una
fórmula, la excelencia se puede utilizar
como estrategia y esto es importante
para las agencias externas de control
de calidad y para las instituciones de
educación superior”. Mientras que
otros autores sugieren que alcanzar
la excelencia educativa es un desafío
fundamental, donde el benchmarking
y la evaluación de la calidad son
mecanismos que pueden contribuir a su
consecución, así como las evaluaciones
de desempeño en cuanto a procesos,
pueden traer resultados relevantes
para transformar y mejorar los sistemas
de educación superior (Tasopoulou y
Tsiotras, 2017)
En este sentido, la evaluación de
la Educación Superior es un proceso
que tiene sus orígenes en Estados
Unidos (EUA) en los años setenta y
tomó el formato de acreditación desde
el principio, mientras que la aparición
de esquemas nacionales de evaluación
comenzó en Europa occidental en la
segunda parte de los años ochenta,
inspirando en esquemas y prácticas
de EUA, pero no adoptó el formato de
acreditación presente en dicho país (De
Corte, 2014).
Para Vroeijenstijn (1999), hay una
tensión entre los sistemas nacionales y
supranacionales para evaluar la calidad,
señalando que no se puede restringir
solo a normas nacionales, sugiriendo
696
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
que estos sistemas deben incorporarse
y ser validados con base en estándares
internacionales.
Según, Centro Interuniversitario
de Desarrollo, (CINDA, 2012) América
Latina no ha estado ajena al propio
desarrollo de sistemas de aseguramiento
de la calidad, transformándose en una
región precursora en el desarrollo de
procesos de acreditación, iniciados de
manera simultánea con Nueva Zelanda y
antes que Europa, países asiáticos y de
Oriente Medio. En cuanto a los procesos
de fortalecimiento de la calidad, nuestra
región, ha estado fuertemente inuida
por las experiencias de EUA, Canadá y
Europa (Lamarra, 2009).
Bernasconi y Celis (2017)
analizaron las principales reformas en
América Latina, identicando como
un aspecto central, el importante
desarrollo que han tenido los sistemas
de acreditación y aseguramiento de la
calidad en ES en la región. Los procesos
de gestión, de calidad y acreditación
están siendo estudiados de manera
regular, pero existe una “diversidad
de orientaciones con respecto a la
conceptualización de la calidad y por
ende de los indicadores que se emplean,
lo cual obstaculiza la evaluación y
acreditación de las instituciones”
(Carbonell et al, 2021: 355)
En cuanto a México, Sagarra et al,
(2015) destacaron importantes avances
en la calidad de la ES durante el periodo
2007-2010, esto debido a un incremento
de la calidad en el sector privado
asociado a la acreditación de calidad
académica; mientras que para Gregorutti
et al, (2016), al comparar la situación de
Chile y México, concluyendo que ambos
países están experimentando una
falta de efectividad en la acreditación.
Bajo este contexto, se desea analizar
los avances que ha tenido México en
cuanto a los procesos de evaluación
y acreditación de la ES, ya que, se ha
comprobado que el desarrollo de los
sistemas que aseguran la calidad de la
educación impacta positivamente en el
bienestar social.
2. Algunas consideraciones
sobre la evaluación y
procesos de acreditación en
México
Actualmente, los procesos de
acreditación representan un mecanismo
para la mejora continua de las
organizaciones y propician la calidad de
estas, así mismo, brindan credibilidad
a las IES por lo que son reconocidas
socialmente. Evaluar y acreditar los
programas académicos, aseguran
un marco para que los títulos sean
reconocidos en diversos países y se
logre disminuir las signicativas brechas
de la educación (Mendoza, 1997).
En los esfuerzos por la mejora de
la calidad, las instituciones del gobierno
mexicano establecieron la acreditación
y la evaluación de la educación como
una estrategia que puede medirse y
revisarse. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece
la evaluación del Sistema Educativo
Nacional (SEN) prioritario y ratica el
derecho a recibir educación gratuita,
también, enfatiza que la calidad de la
educación se apoya en la evaluación
cómo un mecanismo clave para obtener
una mejora. Además, la Secretaría de
Educación Pública (SEP), organismo de
evaluación y acreditación de educación
superior en el país, y las asociaciones
de universidades públicas y privadas, en
el año 2011, se integraron a la Comisión
de Coordinación de los Organismos de
Evaluación de la Educación Superior
697
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
(COCOEES) que articula a todos los
organismos vinculados al Sistema
Nacional para la Evaluación, Acreditación
y Certicación de la Educación Superior.
Seguidamente, se distinguen
diversas funciones que recaen en
instituciones como el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE)
que coordina los procesos de evaluación
en conjunto al Sistema Nacional de
Evaluación Educativa (SNEE), también,
la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
(ANUES), que se dedica a crear políticas
que permitan el mejoramiento integral
de las instituciones mexicanas, así
como, de crear organismos orientados al
desarrollo de la educación superior.
Por otra parte, se encuentran los
organismos especializados en garantizar
y acreditar la calidad de las instituciones
educativas y los programas académicos
sobre educación superior, tal es el caso
de los Comités Interinstitucionales para
la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), el Consejo para la Acreditación
de la Educación Superior (COPAES),
la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación
Superior (FIMPES) y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT) (Asociación Colombiana de
Universidades [ASCUN], 2022).
Particularmente, para acreditar
los diversos programas de licenciatura
son dos las instancias que unen estas
labores de acreditación de calidad
educativa: La primera, son los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior (CIEES),
fundado en 1991 y tiene función principal
diagnosticar y evaluar los programas en
categorías nivel 1 que se reconocen
por el cumplimiento de los criterios de
calidad o programas preacreditados.
En segundo lugar, el Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior
(COPAES), fundado en el año 2000,
organismo además de ser el único
autorizado por la SEP para acreditar
programas educativos, también es
reconocido a nivel nacional por su alto
sentido de organización, capacidad
técnica y operativa, e imparcialidad
demostrada durante los procesos de
evaluación (De la Garza, 2013).
Además, el COPAES promueve el
reconocimiento de las organizaciones
acreditadoras, la calidad educativa, así
como, la eciencia y conabilidad de
los procesos de evaluación, también,
enfatiza la necesidad de crear vínculos
de cooperación entre los actores
que intervienen con el ecosistema
institucional, por último, brinda el espacio
para la transparencia y difusión sobre los
procesos que acreditan a las IES (De la
Garza, 2013).
Así mismo, el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior
(CENEVAL) es un organismo que se
dedica a crear instrumentos para evaluar
competencias, destrezas y habilidades
de las IES, así también, presentan
mecanismos para visibilizar los
resultados de sus procesos (CENEVAL,
2021).
En México, durante la década de
los 70’, se llevaron a cabo los primeros
indicios de autoevaluación con diversos
objetivos. Estos buscaban optimizar el
desarrollo de las instituciones a través
de la preparación de diagnósticos,
pronósticos de la demanda educativa y
la elaboración de programas detallados.
Tanto la acreditación, así como otras
prácticas pertinentes a la forma de
evaluación, como los exámenes de
carácter nacional e internacional, son
parte de las prácticas introducidas al
medio educativo de México.
En este periodo, se observa una
698
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
crisis importante de las Universidades
con el Estado, impulsándose reformas
educativas orientadas a promover
diversos programas de calidad,
como método de control político y
burocrático, donde la evaluación surge
como elemento imparcial, técnico y
académico, instalándose la evaluación
desde una visión más que educativa,
de representación empresarial y
organizacional, con diversos indicadores
que dan cuenta de la calidad. Sin
embargo, la esencia educativa se ve
gravemente apartada y es por ello que
no se logra el propósito de una función
instructiva ni de retroalimentación
positiva (Barragán y Contreras, 2020).
La deciencia de una formación
auténtica, estimulada por la saturación
de la educación y la normalización de
algunos procesos que adquirían una
visión peculiar, obligó al país a generar
de manera progresiva un sentido
distinto en la evaluación educativa. Con
el objetivo de desarrollar una cultura
adecuada de evaluación, las políticas
educativas se agruparon en objetivos
especícos, como: el aprendizaje, la
correcta formación de maestros, la
mejora continua de diversos programas
y de instituciones educativas (Barragán
y Contreras, 2020).
La ANUIES (2021) instituida en
el año 1950, nace con el propósito de
exponer programas, así como planes,
políticas nacionales y llevar a cabo la
creación de diversos organismos que
se orienten al desarrollo de la educación
superior mexicana. Con el objetivo
de promover su progreso integral, a
principios de los 70, se aprobaron dos
resoluciones que buscaban instruir
exámenes de índole nacional para la
entrada de alumnos que deseaban la
licenciatura, así como para egresados
de estas, de igual manera, se estableció
un centro de exámenes para las
mencionadas labores evaluativas.
Dichos dictámenes fueron políticas
concretas que permanecieron por más
de una década, así en 1984, existieron
nuevos impulsos por avanzar hacia la
formación de un sistema nacional de
acreditación, así lo expresa el documento
llamado “La Evaluación de la Educación
superior en México” donde la ANUIES
recomendó una clasicación de análisis
y una lista de algunos indicadores para
evaluar el sistema de educación de
nivel superior y las instituciones en
particular” (Barragán y Contreras, 2020).
Asimismo, se busca avanzar hacia
un sistema nacional de acreditación
“con perles determinados de egreso
y algunos estándares de conocimiento
en ciertas carreras, se propuso un
importante documento “Declaraciones
y Aportaciones de la ANUIES para la
modernización de la Educación Superior”
el cual fue aprobado en una asamblea
general de la ANUIES” (Barragán y
Contreras, 2020: 150).
A nes de la década de los ‘80,
luego de años de reexión y avances
en materia de evaluación en educación
superior en México, el gobierno
federal, mediante el Programa para la
Modernización de la Educación Superior
(1989-1994), estableció explícitamente
el objetivo de realizar evaluaciones
internas y externas a las IES públicas,
mientras que la Coordinación para la
Planeación de la Educación Superior
(CONPES) conformó en 1989 una
Comisión Nacional de Evaluación
(CONAEVA), cuyo objetivo explícito
era desarrollar un Sistema Nacional de
Evaluación de la Educación Superior.
Luego, estas políticas tuvieron
necesariamente que tomar en cuenta la
condición autónoma de las IES públicas
mexicanas, y en 1991, “los proyectos
699
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
de evaluación se concretaron en
organismos y procesos que involucraron
a las propias instituciones, y las
evaluaciones de pares, con los Comités
Interinstitucionales de Evaluación de la
Educación Superior (CIEES)” (Ordorika,
2014:1).
Posteriormente, el gobierno
mexicano decidió que la evaluación
de calidad de programas de índole
académicos se debía de llevar a cabo
a través de organismos especializados,
de los cuales los elementos serán
anticipadamente evaluados, tal como
ocurría en la mayoría de los países en
donde la evaluación y la acreditación ya
formaba parte decisiva de su sistema
y medio educacional. Además, dos
programas de la SEP se respaldaron
en la evaluación para poder expresar
aplicaciones en la mejora de unos
cuantos rasgos ecaces de las
instituciones, el primero fue el Programa
para El Mejoramiento de Profesorado
(PROMEP) y el segundo, El Fondo para
el Mejoramiento de las Instituciones de
Educación Superior (FOMES) (Barragán
y Contreras, 2020). Dichos programas
cuentan con un impacto revelador en la
creación y el perfeccionamiento de las
instituciones.
En este sentido, la ANUIES, declara
que, aunque no existe un organismo que
cuente con una función acreditadora
en su estricto sentido, fue la ANUIES
la que dio pauta a los principios de los
cuales se asienta dicha ocupación. En el
momento en que se crea la Federación
de Instituciones Mexicanas Particulares
de Educación Superior (FIMPES), se
consolida como una agencia acreditadora
de las instituciones que la componen.
Dispuso de igual manera un sistema
que aprueba el ingreso y da estabilidad
a las que ya forman parte de ella. Las
que están autorizadas empiezan a usar
la expresión de “Acreditada por FIMPES”
como una señal de la gran calidad con
la que detallan y la formalidad que tuvo
el proceso incorporado por una agencia
rme y ya constituida (CIEES, 2018).
El pilar por medio del cual se
basó el Programa Sectorial Educación
2007-2012 en México, fue asegurar
el sistema nacional de evaluación
y acreditación, con el propósito de
garantizar destrezas de evaluación con
todas sus complejidades, asimismo, la
acreditación con carácter de formalidad
monitoreada por el marco de exámenes
ajustados de educación superior.
Las signicativas labores
realizadas por los CIEES y su cobertura
en el campo de educación superior
han sido sumamente reveladoras en
el desarrollo de marcos de referencia,
indicadores y muchos otros elementos
que admiten suponer que se han
corregido las técnicas de gestión y
planeación en el campo de la evaluación
y de la acreditación educativa, hoy por
hoy se alcanzan más de 2,000 programas
educativos dentro de los CIEES
(CIEES, 2018). En cuanto a la forma de
evaluación y acreditación, se decreta
que, para impulsar una sobresaliente
calidad en educación, se ha de contar
en México con un excelente sistema
nacional de acreditación de educación
de grado superior, no gubernamental,
sin embargo, para que ello sea posible
se necesita detallar la denición de
diversos criterios y circunstancias a favor
de la calidad institucional (Barragán y
Contreras, 2020).
Por su parte, la COPAES es
un organismo que reconoce a otros
organismos acreditadores de programas
educativos del nivel superior en México
que se encuentra avalado por la SEP, sin
embargo, únicamente puede acreditar
en los niveles de licenciatura y técnico
700
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
superior universitario o profesional
asociado. Uno de los grandes benecios
logrados con el surgimiento de este
organismo fue la integró el Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación
de la Educación Superior en México
desde el año 2001, diagrama 1.
Diagrama 1
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de instituciones
de educación superior públicas y privadas de México
Fuente: Elaboración propia.
En el año 2002, este Comité
emitió su reconocimiento a los primeros
7 organismos acreditadores y en la
actualidad son 30 los destinados en
acreditar los programas educativos, con
un total de 4175 programas acreditados
en 407 instituciones. Los organismos
acreditadores reconocidos por el
COPAES, con base en los programas
educativos reconocidos por su buena
calidad por los CIEES, acreditaron en
el año 2002 un total de 159 programas,
al 2021 cuenta con 1496 programas
acreditados en 287 instituciones. A
los organismos acreditados y a los
programas educativos avalados por La
COPAES se les otorga una duración de 5
años, lo que impulsa las reacreditaciones
701
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
periódicas para garantizar el crecimiento
en la calidad de la educación de estas
instituciones.
En la actualidad, México cuenta con
4176 programas están acreditados por el
COPAES, 30 organismos acreditadoras
y 411 instituciones acreditadoras, lo que
representa un gran logro a nivel país si
se comparan las cifras de hace 20 años.
En el gráco 1, muestra los resultados a
octubre 2022 distribuidos por los Estados
de México, en este sentido, Ciudad de
México, Sonora, Jalisco y Veracruz
son los que poseen mayor número de
programas vigentes, de instituciones
acreditadas y representatividad de los
organismos acreditadores.
Gráco 1
Acreditaciones de la COPAES por entidad federativa a octubre
2022
464
365
331
263 235
189 184 165 151 146 144 122 120 120 112 110 101 92 80 71 70 65 59 59 55 54 54 51 49 39 36 20
38
26
39
17
26
19
13 17
11
16
0
21
11
16 15 16 12 11
6
11 12
17
912
6
12
79
3
10 11
6
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
0
100
200
300
400
500
600
Estado de México
Ciud ad de México
Puebla
Jalisco
Veracruz
Guana juato
Baja California
Sonor a
Nuevo León
Yucatán
Chih uahua
Mi cho ac án
Querétaro
Hidalgo
Tamaulipas
Coahuila
Chiapas
Sin al oa
San Luis Potosí
Quinta na Roo
Tabasco
Dura ngo
Nayarit
Aguascalientes
Tl ax cal a
Zacatecas
Campe che
More los
Co lim a
Guerrero
Oaxaca
Baja California Sur
Acred itaciones po r el COPAES
Programas e n Prórroga Pro gram as Vige nte s Programas Acred itados Instituciones Acreditadas
Fuente: Elaboración propia a partir del a información del mapa de programas acreditados por la
COPAES (2022).
En este contexto, al analizar
únicamente el porcentaje de programas
vigentes del total de programas
acreditados, los Estados de Durango,
Nayarit, San Luis Potosí, Baja California
y Aguascalientes, son los que se
mantienen por encima del 90% de sus
programas dentro de esta categoría. En
general, el 63% de los Estados tienen
al menos el 80% de sus programas
vigentes, y el restante 37% al menos en
70%. El gráco 2 muestra el porcentaje
de programas vigentes entre el total de
programas acreditados.
702
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
Gráco 2
Estados por mayores porcentajes de programas vigentes por
Estado
94%
92%
90% 90% 90%
88% 87% 87% 87% 86% 86% 86% 85% 85% 84% 83% 83% 83% 82% 82%
74%
76%
78%
80%
82%
84%
86%
88%
90%
92%
94%
96%
Dura ngo
Nayarit
San Luis Potosí
Baja California Sur
Aguascalientes
Baja California
Quintan a Roo
Zacatecas
Querétaro
Morel os
Yucatán
Jalisco
Chihua hua
Sonor a
Coahuila
Oaxaca
Nuevo León
Ciuda d de México
Tamaulipas
Hidalgo
Top 20 de porcentaje de Programas acreditados vigentes por Estado
Fuente: Elaboración propia a partir del a información del mapa de programas acreditados por la
COPAES (2022).
Aunque durante los últimos años
los esfuerzos han sido importantes
para ampliar y asegurar una educación
de calidad para los mexicanos, se
debe reconocer que existe un rezago
en materia de calidad. Conforme el
ANUES (2018:74), en México el 44.7%
de los estudiantes de licenciatura
y Técnicos superior se encuentran
inscritos en programas de calidad y
únicamente el 23.4% de en programas
de posgrado de calidad. Tanto como el
gobierno y las instituciones interesadas
deberán implementan más acciones,
concretamente, impulsar, promover y
fortalecer políticas públicas que logren
un mejor impacto en la calidad de la
educación superior.
2.1. Procesos de evaluación y
acreditación en México
Las prácticas implementadas por
las diferentes instancias de evaluación
buscan generar la divulgación y difusión
de los programas acreditados con base
a las diferentes metodologías ofrecidas,
en la actualidad, los procedimientos de
evaluación externa y acreditación se
llevan en todos los Estados de México
e implican a instituciones públicas como
individuos particulares.
Por su parte, el COPAES
(2013) brinda un reconocimiento a los
organismos que se especializan en la
acreditación académica y cumplen con
los criterios previamente establecidos
por su consejo para que ejerzan este
n. A su vez, existe una relación con
los criterios de las evaluaciones que
realizan los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación
Superior CIEES. Estos organismos
en conjunto construyen sistemas de
evaluaciones congruentes en cuanto a
las acreditaciones y evaluaciones. A su
vez, los comités del CIEES catalogan
un programa universitario, permitiendo
alcanzar en poco tiempo su acreditación
en caso de existir disponibilidad,
asimismo, como parte de la socialización
703
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
de la calidad, los CIEES difunden la
información pertinente de los programas
académicos con el nivel otorgado
en forma posterior a una evaluación
externa.
Mediante este proceso de
difusión y divulgación se robustecen los
canales de comunicación conforme a
la calidad educativa de los programas
académicos, siendo así, una estrategia
de seguimiento en estos tiempos, que
se actualizan acorde a los programas
académicos que son evaluados con
nes de “acreditación”.
También, la legitimidad y validez
de las actividades del CENEVAL
tienen fundamento en sus órganos
de gobierno, tales como: asamblea
general, consejo directivo, dirección
general, consejos técnicos y comités
académicos. En un rango de jerarquía
y actividades, los tres últimos órganos
mencionados, funcionan como cuerpos
colegiados externos e independientes
técnicamente del CENEVAL, que están
conformados por representantes de
instituciones educativas, colegios,
dependencias públicas y órganos
de gobierno encargados de asuntos
educacionales de los Estados de la
República, de empresas privadas y
expertos independientes (CENEVAL,
2021).
Los instrumentos para medir la
calidad que realiza el CENEVAL son
resultado de un proceso estándar
de diseño y construcción, ajustados
a normas internacionales. En su
elaboración participan diversos
cuerpos colegiados, que se encuentran
integrados por especialistas
que provienen de instituciones
educativas más destacadas del país y
organizaciones de profesionales con
reconocimiento nacional (CENEVAL,
2021).
En 2011 se estableció el Padrón
de Programas de Alto Rendimiento
Académico como un medio para
reconocer los programas de licenciatura
ofrecidos por las instituciones de
educación superior (IES), cuyos
egresados alcanzan altos niveles de
aprendizaje evaluados con la aplicación
de los Exámenes Generales para el
Egreso de la Licenciatura (EGEL), e
instauró a partir de la convocatoria 2015-
2016 nuevos criterios para reconocer
los esfuerzos desplegados por las
instituciones en los procesos de mejora
continua y aseguramiento de la calidad
de los programas. Finalmente, de estos
esfuerzos se derivó la creación de
niveles para clasicar los programas
académicos en función del desempeño
de los egresados conforme al siguiente
orden: Nivel 1 Plus; Nivel 1 y Nivel 2
(CENEVAL, 2021), tabla 1.
Tabla 1
Niveles de testimonio de desempeño satisfactorio (TDS) o
sobresaliente (TDSS) de los egresados
Niveles del padrón TDS o TDSS TDSS
Nivel 1 Plus 80% o más de los egresados 50% o más de sus egresados
Nivel 1 80% o más de los egresados 50% o más de sus egresados
Nivel 2 60% o más de los egresados 80% o más de sus egresados
Fuente: Elaboración propia con base a CENEVAL (2021).
704
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
En la tabla 1, se aprecian los tres
niveles del padrón EGEL con sus criterios
para la incorporación a este. Cada
nivel se fundamenta en el Testimonio
de Desempeño Satisfactorio (TDS) o
Testimonio de Desempeño Sobresaliente
(TDSS) que son indicadores que
provienen de los resultados de
los EGEL. En consecuencia, es el
reconocimiento a las IES mexicanas por
el esfuerzo constante que realizan para
mejorar la calidad de sus programas de
licenciatura y el afectivo aprendizaje de
sus egresados.
2.2. Evaluación y acreditación
en el marco de la actual
Ley General de Educación
Superior
La Nueva Ley General de
Educación Superior, se publicó en
el Diario Ocial de la Federación el
20 de abril de 2021, sustituyó a la
antigua Ley para la Coordinación de
la Educación Superior de 1978, esta
última no contemplaba el sistema actual
de educación superior diversicado,
ni tampoco la transformación de
la educación conforme a los retos
nacionales y globales futuros. Esta
nueva ley resalta la autonomía de las IES
y reconoce a la educación superior como
un derecho que impacta en el desarrollo
de las personas y en el bienestar social
del país. Cabe destacar, que el Estado
reconoce la educación superior como
parte de sus obligaciones y dene
políticas para garantizar las condiciones
para las personas que soliciten este
derecho. En cuanto al mejoramiento de
la calidad, lo instaura de manera articula
a la Ley General de Educación del 2019
como un derecho igualitario y gratuito
(LGES, 2021).
En este sentido, la reforma
a la Ley General de Educación del
2019 fomenta la obligatoriedad de los
procesos de evaluación para mejorar la
calidad educativa y la evaluación ocupa
un lugar especíco y privilegiado, es
decir, proporciona enfoques y técnicas
soportados por la gestión académica
y estrategias de desarrollo en los
programas académicos. Desde este
punto, el seguimiento de las normas,
estándares y cumplimiento de los
controles que responden a la calidad,
garantizan la ecacia y eciencia al
momento de cumplir con las metas
propuestas en cada plan de desarrollo
institucional (Ochoa-Oliva, 2021).
Los procesos de evaluación de
la calidad generan efectos positivos
y consecuentes a los programas
académicos sometidos a mecanismos
formales de medición, acrecentando
un conocimiento e información sobre
los sistemas educativos, debido a la
sistematización de los objetivos de la
evaluación, describiendo los aspectos
o procesos de la organización de las
instituciones educativas, estableciendo
diagnósticos reales a partir de los
indicadores establecidos que contribuyen
al mejoramiento continuo de los
programas académicos, sensibilizando a
las autoridades del quehacer institucional
mediante los resultados educativos,
generando un impacto positivo en el
contexto social, económico y político
(Ochoa-Oliva, 2021).
La constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos en su artículo tercero
aborda materias de educación superior
y sirve de base a la creación de la
Ley General de Educación Superior
(México, 2021), la que señala en su
artículo primero un conjunto de objetivos
orientadores.
Asimismo, el artículo 58 de este
705
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
ordenamiento jurídico establece sobre la
evaluación y acreditación de la educación
superior, siendo la evaluación uno de
los pilares fundamentales que permiten
diagnosticar sobre los programas
educativos; así también, el Artículo 59
sobre los Criterios de operación del
Sistema de Evaluación y Acreditación de
la Educación Superior, en el apartado III
establece la colaboración de los actores,
instituciones y procesos que componen
el Sistema Nacional de Educación
en los procesos de evaluación y
acreditación para su retroalimentación
permanente, y el apartado VI la
aplicación de reaplicabilidad, objetividad,
imparcialidad, transparencia y el sentido
ético en los procesos de evaluación y
acreditación (México, 2021).
La Ley General de Educación
Superior (2021) amplió los alcances
para los sectores públicos y privados,
los que permanecían obsoletos. En este
sentido, brindó las bases normativas
para la coordinación, la planeación y
la regulación del sistema de educación
(Rodríguez, 2019). Esto fue la antesala
para involucrar a todos los actores y así
responder a las necesidades actuales,
lo que permitió fortalecer una correcta
coordinación entre los gobiernos
estatales y federales. Entre los aspectos
positivos, se puede mencionar la
elaboración de un programa Nacional
Educación Superior para cada uno de
los subsistemas que permita brindar
estrategias puntuales sobre líneas de
acción pertinentes, contrarrestando las
necesidades reales de cada subsistema
en el tiempo oportuno. También, la ley
prevé promover la interrelación con
CONACYT que tendría un importante
impacto en la calidad de la educación
si se trabaja de manera articulada y
convergente.
Sin embargo, se debe considerar
si todos los cambios realizados en
la política pública sobre Educación
Superior son pertinentes en el futuro de
la calidad de la educación en México,
tal es el caso de, eliminar las barreras
económicas para los estudiantes.
Aunque la gratuidad en las IES busca
la igualdad, la inclusión y la equidad,
es necesario estar claros de los efectos
para la calidad, en inmediato considerar
la dependencia de las universidades
con el Estado Mexicano, al centralizar
los presupuestos y repercutiendo en su
autonomía (Rivera, 2019; SE, 2021).
Por otro lado, este nuevo marco
normativo da un paso importante para
obligar al Estado a garantizar el acceso a
la educación superior como derecho de
los ciudadanos y promueve la articulación
de los subsistemas que concretan la
educación. Es posible decir que el
Estado como instancia superior debe
planicar, coordinar, regular y nanciar
políticas públicas transversales para el
fortalecimiento y desarrollo del sistema
educativo. Finalmente, existen altas
expectativas sobre el impacto que tendrá
esta nueva ley sobre el mejoramiento de
las condiciones actuales del sistema y
constituya la unicación de los esfuerzos
sobre calidad, se espera que se revisen
las diversas metodologías en términos
de evaluación, identicar las prácticas
inadecuadas, revisar los procesos
burocráticos para evitar el agotamiento
de las instituciones y reducir los costos
de las acreditaciones.
2.3. Cooperación internacional
para la acreditación
universitaria en México
En México, los avances en cuanto
al aseguramiento de la calidad de la ES,
ha sido reconocido internacionalmente,
706
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
lo que, propiciado la colaboración
interestatal de las regiones de
Latinoamérica, la Unión Europea y Asia
Pacíco. Entre los benecios de esta
colaboración, destaca el acuerdo con
Colombia sobre reconocer bilateralmente
las evaluaciones y acreditaciones,
donde participan actores claves como
el Consejo Nacional de Acreditación
de Colombia (CNA), el CONACyT, el
COPAES y los CIEES.
Lo anterior demuestra la
importancia de la cooperación interestatal
en el reconocimiento de la calidad de
los programas académicos de ambos
países, considerando la evaluación y
acreditación como mecanismo para
mejorar. Se debe resaltar que México
ha demostrado tempranamente ser
un actor clave y funge como pionero
iberoamericano en esta materia (De la
Garza, 2013).
Sumado a esto, la UNESCO-
IESALC solicito a México que elaborara
diagnósticos acerca de los avances de
evaluación y acreditación de la educación
superior que hay tanto en Latinoamérica
y el Caribe, una década posterior de
la Conferencia Mundial de Educación
Superior de 1998, que se unió como un
capítulo del libro publicado en 2008 por
esa organización que llevaba el mismo
nombre se le había dado a la de 1998.
De igual forma, se invitó a México
para exponer los progresos en materia
de evaluación y acreditación de la
educación superior ante la Comunidad
Europea, conferencia realizada en 2010
con la participación de representantes
de todos los países de la Unión Europea
y del Reino Unido; de la misma manera,
la Comunidad Económica de la Cuenca
del Pacíco y Asia invitó a México a
la “Conferencia sobre Calidad de la
Educación Superior: identicando su
desarrollo y mejores prácticas en la
región Asia-Pacíco (APEC)”, realizada
en 2011 (De la Garza, 2013).
Sin embargo, a pesar de que
las evaluaciones y acreditaciones
contribuyen a mejorar el desempeño
de las instituciones, existen algunos
problemas para crear una efectiva
transformación institucional que se
enfoque más allá de los procesos
administrativos. Para Martínez,
Mateo y Reyes (2011), los cambios
son necesarios en los sistemas de
evaluación y acreditación para garantizar
que estos se centren en la formación, la
investigación, y el involucramiento de los
actores.
México en particular se caracteriza
por su complejidad al evaluar y acreditar
a las instituciones, a los docentes,
investigadores, estudiantes o programas
académicos. A pesar de que el Estado
invierte importantes recursos nancieros
y humanos en la educación superior,
urge evaluar la implementación de la
Nueva Política educativa para tener
claridad de los logros reales en materia
de evaluación y acreditación, así como,
conocer los desaciertos. Por otro
lado, Acosta (2014), hace mención
que la evaluación y la acreditación son
procesos que obligan a las IES a cumplir
con diversos indicadores o estándares
de desempeño institucional, que en su
mayoría son de tipo cuantitativo para
obtener recursos económicos o perecer
de los mismos, pero, son las propias
instituciones que, a través de la obtención
de presupuesto, son capaces de mejorar
su calidad a través de la adopción de
nuevas prácticas organizaciones.
En cuanto al impacto actual de
los esfuerzos realizados para mejorar la
calidad, analizaremos el posicionamiento
de las universidades mexicanas en
la clasicación de universidades
SCIMAGO (2021), donde se observa
707
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
que en su mayoría decrecen en cuanto a
su posición. Conforme a la metodología
de esta clasicación, las instituciones
académicas son evaluadas a través de
indicadores que miden su desempeño en
la investigación cientíca, la innovación
y el impacto social desde la visibilidad
del conocimiento que nace en estas
IES. Lo anterior se detalla en la tabla 2,
donde se realizó una comparación en
cuanto a la evolución del desempeño
de las universidades Públicas Estatales
conforme a las últimas seis ediciones
de la clasicación de universidades
SCIMAGO (2022).
Tabla 2
Posiciones de las Instituciones de educación superior mexicanas
en el Ranking de SCIMAGO
SCIMAGO - Glasificación Global de Universidades
Univers idad Estatal es 2022 2021 2020 2019 2018 2017 Dif
Universidad de Guadalajara 639 722 713 680 676 623 -16
Universidad Autonoma de Nuevo Leon 656 724 716 683 654 590 -66
Universidad Juarez del Estado de Durango 677 762 743 735 746 672 -5
Universidad Autonoma de Chihuahua 677 750 765 711 705 659 -18
Universidad Autonoma del Estado de Mexico 677 779 758 703 699 649 -28
Universidad de Colima 681 755 743 736 681 633 -48
Universidad Autonoma de Queretaro 685 778 775 711 694 642 -43
Universidad Autonoma de Baja California 687 776 780 751 729 661 -26
Universidad Autonoma de San Luis Potosi 689 726 721 695 680 624 -65
Universidad Autonoma de Yucatan 690 747 724 719 705 651 -39
Universidad Autonoma de Guerrero 691 779 743 715 0 0
Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo 695 770 769 730 716 649 -46
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla 695 747 727 687 688 628 -67
Universidad Veracruzana 697 786 777 732 710 659 -38
Universidad de Guanajuato 697 762 766 733 691 632 -65
Universidad Autonoma de Nayarit 701 789 0000
Universidad Autonoma de Coahuila 702 819 770 709 706 643 -59
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo 703 791 770 728 702 639 -64
Universidad Autonoma de Tamaulipas 707 806 758 715 682 668 -39
Universidad Autonoma de Ciudad Juarez 708 775 761 724 678 642 -66
Universidad Autonoma del Estado de Morelos 711 785 763 725 705 647 -64
Universidad Autonoma de Zacatecas 715 775 781 754 733 664 -51
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco 716 812 788 746 738 677 -39
Universidad Autonoma de Sinaloa 719 801 784 740 758 684 -35
Universidad Autonoma de Tlaxcala 724 0766 738 0 0
Instituto Tecnologico de Sonora 732 830 829 000
Universidad Autonoma de Aguascalientes 738 818 790 767 733 687 -51
Universidad Autonoma de Chiapas 745 804 0000
Fuente: Elaboración propia con información del ranking SCIMAGO (2021).
708
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
En estos indicadores de
desempeño se observan un incremento
en las posiciones que ocupan están
universidad y urge revisar el impacto
de los esfuerzos que se han realizado
hasta hoy en conjunto con el gobierno
y los demás actores sociales para
evaluar a profundidad el avance real
de los criterios e indicadores por las
cuales están siendo evaluadas las IES
internacionalmente.
También, revisando la evaluación
de México en el índice de competitividad
mundial (ICM), se observa que en los
últimos 11 años disminuye 17 posiciones
entre el 2011 (número 38) y el 2021
(número 55). Este índice es importante
revisar porque evalúa el desempeño
de las economías centrándose en
la innovación, la diversicación y el
impacto de sus políticas públicas, así
también, analiza la educación superior
y formación, el mercado laboral,
la tecnología, la salud, entre otras
categorías SE (2021a).
A partir de aquí, se debe
reexionar si los indicadores propuestos
por las acreditadoras y evaluadoras
son sucientes para medir un impacto
signicativo en la educación superior
en México, o se deben integrar otros
aspectos organizacionales que permita
una visión más completa de lo que se debe
hacer para gestionar adecuadamente la
calidad de estas instituciones. En este
sentido, implementar mecanismos que
incluyan lo heterogéneo del sistema
educativo mexicano podría brindar una
perspectiva más clara de las diferentes
realidades y contextos para dar pauta a
implementar acciones más ecaces SE
(2021b).
3. Conclusiones
México ha logrado importantes
avances en el ámbito de la evaluación
y acreditación, siguiendo un proceso
evolutivo incremental que responde a las
diversas tendencias internacionales, así
como al desarrollo particular del sistema
educativo nacional, sin embargo, el
sistema nacional de evaluación y
acreditación si bien ha instalado un
conjunto de políticas y procedimiento no
se ha validado y robustecido cabalmente,
ya que no ha logrado integrar al conjunto
de políticas educativas con implicancias
en este campo, junto con el aprendizaje
y trabajo colaborativo de las diversas
instituciones educativas que forman
parte de este sistema.
La consolidación de un Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación,
resulta complejo sin el desarrollo óptimo
de capacidades de autoevaluación
en todas las IES, existiendo una
tendencia a que los procedimientos
suelen burocratizarse y transformarse
en procesos de cumplimiento, más
que en oportunidades para una mejora
sistemática de la calidad, es por eso que
establecer sistemas de aseguramiento
es insuciente, si estos no se conduce
hacia la instalación de una cultura
de la calidad en las IES, mediante el
compromiso formal de los gobiernos
para su desarrollo, mediante políticas e
instrumento pertinentes.
El sistema universitario mexicano
ha mostrado avances importantes en
garantizar la calidad de los programas
educativos, dando así cumplimiento a
los procesos de acreditación académica.
Sin embargo, es posible prever que las
Universidades enfrentarán diversas
dicultades en el corto y mediano plazo,
ya junto con garantizar el cumplimiento
los procesos de evaluación y
acreditación, debe integrar un conjunto
de responsabilidades que la sociedad
le ha encomendado, siendo necesario
709
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
que las IES logren fortalecer sus
capacidades para responder, por una
parte, a una sobrecarga y demanda
creciente de los procesos institucionales
de aseguramiento de la calidad, que
se deben conciliar el desarrollo de una
oferta académica más integral, inclusiva
y con altos estándares de calidad.
Asimismo, las Universidades
mexicanas deben avanzar en garantizar
que factores como el incremento de
la matrícula, las clases virtuales y el
contexto de pandemia, no afecte la
gobernanza institucional, y que a su vez
le permita asegurar altos estándares
de calidad, siendo esto uno de los
grandes retos que en la actualidad
enfrentamos, pero se requiere del
esfuerzo comprometido de la comunidad
y de la articulación de un conjunto de
acciones diseñadas estratégicamente.
Por otro lado, evaluar los resultados
de la nueva ley permitiría observar de
manera particular el cumplimiento de
cada objetivo propuesto en la política y
legitimar el sistema que se implementa
para asegurar la calidad educativa, y a
la misma vez, evaluar el cumplimiento
de los presupuestos. Por otra parte,
existe la urgencia de crear procesos
de comunicación abiertos entre los
diversos actores del sistema educativo
nacional, para avanzar en intercambio
de experiencias y el desarrollo de
comunidades de aprendizaje que
permitan fortalecer la cultura de calidad
de las IES.
Finalmente, el Sistema Nacional
de Evaluación y Acreditación debe
responder a la demanda de ES en
México, considerando la complejidad y
dinamismo del contexto social actual.
Además, la evaluación y acreditación
debe ser parte de la estrategia global
de las IES, como un mecanismo para
regular y promover la transparencia,
incrementar los resultados en cuanto al
prestigio y reconocimiento global.
Referencias bibliográcas
Acosta Ochoa, A. (2014). Evaluación
y acreditación de programas
educativos en México: revisar los
discursos, valorar lo efectos. Revista
De La Educación Superior, 43(172),
151-157. https://doi.org/10.1016/j.
resu.2015.03.014
Arcos, J. (2009). Evaluación institucional
de la Universidad Autónoma de Baja
California. Universidad Autónoma de
Baja California.
Asociación Colombiana de
Universidades- ASCUN (2022).
Aseguramiento de la calidad. http://
redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/
men/micrositio_convalidaciones/
Guias_/MINEDU-mexico/preguntas_
frecuentes.html?lang=es
Asociación Europea para la Calidad
de la Educación Superior- ENQA
(2015). Standards and Guidelines for
Quality Assurance in the European
Higher Education Area. European
Association for Quality Assurance
in Higher Education. Brussels,
Belgium. https://enqa.eu/wp-content/
uploads/2015/11/ESG_2015.pdf
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior-
ANUIES (2021). Información
Institucional. Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones
de Educación Superior. http://www.
anuies.mx/anuies/acerca-de-la-
anuies.
Barragán, J., y Contreras, B. (2020). La
acreditación educativa en México:
orígenes, evolución y contribución
a la mejora de la educación:
aproximación empírica. Daena:
International Journal of Good
Conscience, 15(1), 103-118. http://
710
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
www.spentamexico.org/v15-n1/
A6.15(1)103-118.pdf
Berenguera, A. (2014). Escuchar,
observar y comprender. Aportaciones
de la investigación cualitativa. Institut
Universitari d’Investigació en Atenció
Primària Jordi Gol.
Bernasconi, A., y Celis, S. (2017). Higher
education reforms: Latin America in
comparative perspective. Education
Policy Analysis Archives, 25. https://
doi.org/10.14507/epaa.25.3240
Carbonell, C. E., Gutiérrez, A. M.,
Marín, F. T.y Rodríguez, R. (2021).
Calidad enla educación superior en
América Latina: revisión sistemática.
Revista Venezolana de Gerencia,
26(Especial 6), 345-360. https://doi.
org/10.52080/rvgluz.26.e6.21
Centro Interuniversitario de Desarrollo-
CINDA (2012). Aseguramiento de
la calidad en Iberoamérica Informe
2012. http://www.cinda.cl
Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior- CENEVAL
(2021). Información Institucional.
Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior (Ceneval).
https://www.ceneval.edu.mx/perfil-
institucional.
Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior-
CIEES (2018). Proceso General
para la evaluación y acreditación de
instituciones de educación Superior.
https://www.ciees.edu.mx
Consejo para la Acreditación de la
Educación Superior A.C. - COPAES
(2013). La acreditación de programas
del tipo superior en México. Consejo
para la Acreditación de la Educación
Superior. http://www.mpes.org.mx/
images/documento/V3_2/Index.html
De Corte, E. (2014) Evaluation of
universities in Western Europe: From
quality assessment to accreditation.
Vopros y Obrazovaniya, (4), 36-57.
https://doi.org/10.17323/1814-9545-
2014-4-36-57
De la Garza, J. (2013). La evaluación
de programas educativos
del nivel superior en México:
Avances y perspectivas. Perles
educativos, 35(spe), 33-45.
http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000500004&lng=es&tlng=
es.
Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análi-
sis documental y de información: dos
componentes de un mismo proceso.
ACIMED, 12(2). http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1024-94352004000200011
Enders, J., y Westerheijden, D. (2014).
Quality assurance in the European
policy arena. Policy and Society,
33(3), 167-176, 2014. https://doi.
org/10.1016/j.polsoc.2014.09.004
Gregorutti, G., Espinoza, O., González,
L., y Loyola, J. (2016). What if
privatising higher education becomes
an issue? The case of Chile and
Mexico. Compare, 46(1), 136-158.
https://doi.org/10.1080/03057925.20
14.916605
Grifoll, J. (2016). External quality
assurance agencies and excellence
in higher education. Educación
Médica, 17(3), 94-96. https://doi.
org/10.1016/j.edumed.2016.08.001
Harvey, L., y Green, D. (1993). Dening
quality. Assessment & Evaluation in
Higher Education, 18(1), 9-34. https://
doi.org/10.1080/0260293930180102
Harvey, L., y Williams, J. (2010).
Fifteen years of quality in higher
education. Quality in Higher
Education, 16(1), 3-36. https://doi.
org/10.1080/13538321003679457
711
pp. 693-712
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
___________Revista Venezolana de Gerencia, Año 28 No. 102. abril-junio, 2023
Lamarra, N. (2009). Higher education
quality assurance processes in Latin
America: A comparative perspective.
Policy Futures in Education, 7(5),
486-497. https://doi.org/10.2304/
pe.2009.7.5.486
Ley General sobre Educación Superior
de 2021. Nueva Ley publicada en el
Diario Ocial de la Federación el 20
de abril de 2021. 19 de abril de 2021.
Martínez, G., Mateo, I., & Reyes, E.
(2011) La evaluación del impacto
de los procesos de acreditación.
Pedagogía Universitaria, 16(1).
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.
php/peduniv/article/view/58/56
Martínez, J., Tobón, S., & Romero, A.
Problemáticas relacionadas con
la acreditación de la calidad de la
educación superior en América La-
tina. Innovación educativa, 17(73),
79-96. http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1665-26732017000100079
Mendoza, J. (1997). Evaluación,
acreditación, certicación:
Instituciones y mecanismos de
operación. En A. Mungaray y G.
Valenti. (Coord.), Políticas públicas
y educación superior, México:
ANUIES. Pp. 315-340.
Ochoa-Oliva, M. J. (2021).
Aseguramiento y reconocimiento de
la calidad en la Educación Superior
a través de las nuevas formas de
medición: desafíos, oportunidades
y mejores prácticas. Revista:
Tecnología Educativa CONAIC, 8(3).
https://terc.mx/index.php/terc/article/
view/218
Ordorika, I. (2014). Sistema de infor-
mación para la evaluación de la
educación superior en México.
Rev. educ. sup, México, 43(171),
5-7. http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0185-27602020000200115
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y
la Cultura- UNESCO (2018). La
educación superior como parte del
sistema educativo de América Latina
y el Caribe. Calidad y aseguramiento
de la calidad. UNESCO–IESALC y
Universidad Nacional de Córdoba.
http://unesdoc.unesco.org/
images/0026/002616/261633s.pdf
Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos- OCDE
(2008). Tertiary Education for
the Knowledge Society. Tertiary
education for the knowledge
society. Volume 1: special
features: governance, funding,
quality. Organisationfor Economic
Cooperation and Development.
http://www.oecd.org/education/skills-
beyond-school/41266690.pdf
Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos- OCDE
(2014). The State of Higher
Education. The OECD Higher
Education Programme (IMHE). www.
oecd.org/edu/imhe
Pérez, M. (2004). Aseguramiento de
la calidad de la educación superior
en América Latina. ¿Vamos por
el camino correcto? Calidad en la
Educación, (21), 271-285.
Rhoades, G., y Sporn, B. (2002).
Quality assurance in Europe
and the U.S.: Professional and
political economic framing of higher
education policy. Higher Education,
43(3), 355-390. https://doi.
org/10.1023/A:1014659908601
Rivera, J. (2019). La Gratuidad de la
Educación Superior y sus Efectos
sobre el Acceso: Caso Ecuador.
Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, 27(29). http://dx.doi.
org/10.14507/epaa.27.3776
Rodríguez, R. (2019). Hacia la Ley
General de Educación Superior.
712
Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
en México
Hernández Paz, Abraham A.; Cancino Cancino, Víctor Eduardo; Tamez González,
Gerardo y Leyva Cordero, Oswaldo___________________________________________
• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncienticaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
https://www.educacionfutura.org/
hacia-la-ley-general-de-educacion-
superior/
Rudas, J., Gómez, L., y Toro, A. (2013).
Revisión sistemática de literatura.
Caso de estudio: Modelamiento
de un par deslizante con nes de
predecir desgaste. Prospect, 11(1),
50-58.
Sagarra, M., Mar-Molinero, C., y
Rodríguez-Regordosa, H. (2015).
Evaluating the success of educational
policy in Mexican higher education.
Higher Education, 69(3), 449-469.
https://doi.org/10.1007/s10734-014-
9785-2
SCIMAGO (2021). Scimago Institutions
Ranking. https://www.scimagoir.
com/rankings.php?sector=Higher+e-
duc.&country=Latin+America&-
year=2013
Secretaria de Educación Pública- SEP
(2020). Principales cifras del sistema
educativo nacional. (1ra ed.).
Dirección General de Planeación,
Programación y Estadística
Educativa, ciudad de México.
https://www.planeacion.sep.gob.
mx/Doc/estadistica_e_indicadores/
principales_cifras/principales_
cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
Secretaria de Educación Pública- SEP
(2021a). El International Institute
for Management Development
(IMD) publicó los resultados del
Anuario de Competitividad Mundial
2021. México. https://www.gob.
mx/se/mexicocompetitivo/articulos/
el-international-institute-for-
management-development-imd-
publico-los-resultados-del-anuario-
de-competitividad-mundial-2021
Secretaria de Educación Pública- SEP
(2021b). La Nuevo Ley General de
Educación Superior: Retos y Desa-
fíos. https://acortar.link/GvYfb4
Tasopoulou, K., y Tsiotras, G. (2017).
Benchmarking towards excellence
in higher education. Benchmarking,
24(3), 617-634. https://doi.
org/10.1108/BIJ-03-2016-0036
Vroeijenstijn, A. (1999). The international
dimension in quality assessment
and quality assurance. Assessment
and Evaluation in Higher Education,
24(2), 237-247. https://doi.
org/10.1080/0260293990240211