ArticlePDF Available

La burbuja de filtros en España. Una comprobación empírica en Facebook e Instagram

Authors:

Abstract

A pesar del fenómeno de la sobreinformación, las plataformas tecnológicas han encontrado una nueva forma de acceso a los contenidos para los usuarios mediante la personalización. Esta microsegmentación o microtargeting conlleva una creciente polarización de la política con posturas ideológicas enfrentadas entre sí creando cámaras de resonancia cada vez más difíciles de desarticular. Con esta investigación se pretende exponer la teoría de la "burbuja de filtros", enunciada por Eli Pariser (2017), en el contexto español en Facebook e Instagram, siendo esta última red apenas investigada en relación con esta temática. Mediante la creación de tres cuentas ficticias de tendencia de derechas, izquierdas y neutra en ambas plataformas, y en un plazo de 6 semanas, se pretendió alcanzar tres objetivos: (1) determinar el número de días que son necesarios en cada cuenta para que actúen los algoritmos y se perciban en primer lugar los contenidos afines y así descubrir qué predisposiciones actúan antes; (2) observar si la burbuja de filtros conduce a una cámara de resonancia que potencie la polarización política y la exaltación de los extremos en esas redes sociales; y (3) definir la temática de las noticias que más se repite en las diferentes cuentas de las dos plataformas sociales y qué medios son los emisores. Los resultados y conclusiones apuntaron que tanto Facebook como Instagram cuentan con algoritmos que personalizan las interacciones en un corto periodo de tiempo, lo que aviva la polarización y la crispación en el debate político con medios recurrentes para potenciarlo.
Observatorio (OBS*) Journal (2023, Vol 17, nº1), 19-37 1646-5954/ERC123483/2023 19
Copyright © 2023 (Alonso, Gil-Torres). Licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial Generic (cc by-
nc). Available at http://obs.obercom.pt.
The filter bubble in Spain. An empirical verification on Facebook and
Instagram
La buruja de filtros en España. Una comprobación empírica en Facebook e
Instagram
Sandra Soria Alonso*, Alicia Gil-Torres**
* Freelance. Departament of History and Journalism, University of Valladolid (sandrasorialonso15@gmail.com)
** Departament of History and Journalism, University of Valladolid (alicia.gil@uva.es)
Abstract
Despite the phenomenon of over-information, technological platforms have found a new way for users
to access content through personalization. This micro-segmentation or micro-targeting leads to an
increasing polarization of politics with ideological positions confronting each other. This is creating
resonance chambers that are increasingly difficult to disarticulate. This research aims to link the theory
of the filter bubble, enunciated by Eli Pariser (2017), to the Spanish context on Facebook and Instagram,
the latter social network being a novelty in research on the subject in Spain. Through an empirical-
analytical analysis supported by the creation of three fictitious accounts of right-wing, left-wing and
neutral trend on both platforms, and within a period of 6 weeks, we aimed to achieve three objectives:
(1) to determine the number of days that are necessary in each account for the algorithms to act and
for related content to be perceived first and thus discover which predispositions act before; (2) to
observe whether the filter bubble leads to a resonance chamber that enhances political polarization and
the exaltation of extremes in these social networks; and (3) to define the news theme that is most
repeated in the different accounts of the two social platforms and which media are the issuers. The
results and conclusions pointed out that both Facebook and Instagram have algorithms that personalize
interactions in a short period of time -although, interestingly, with different dynamics depending on the
trends-, which encourage polarization and tension in the political debate with recurring media to
enhance it.
Keywords: : Filter bubble, Political Polarization, Echo Chamber, Microtargeting, Facebook, Instagram.
Resumen
A pesar del fenómeno de la sobreinformación, las plataformas tecnológicas han encontrado una nueva
forma de acceso a los contenidos para los usuarios mediante la personalización. Esta
microsegmentación o
microtargeting
conlleva una creciente polarización de la política con posturas
ideológicas enfrentadas entre sí creando cámaras de resonancia cada vez más difíciles de desarticular.
Con esta investigación se pretende exponer la teoría de la burbuja de filtros enunciada por Eli Pariser
(2017) en el contexto español en Facebook e Instagram, siendo esta última red social una novedad en
la investigación del tema en España. Mediante un análisis empírico-analítico sustentado en la creación
de tres cuentas ficticias de tendencia de derechas, izquierdas y neutra en ambas plataformas, y en un
plazo de 6 semanas, se pretendió alcanzar tres objetivos: (1) determinar el número de días que son
necesarios en cada cuenta para que actúen los algoritmos y se perciban en primer lugar los contenidos
afines y así descubrir qué predisposiciones actúan antes; (2) observar si la burbuja de filtros conduce
a una cámara de resonancia que potencie la polarización política y la exaltación de los extremos en
esas redes sociales; y (3) definir la temática de las noticias que más se repite en las diferentes cuentas
de las dos plataformas sociales y qué medios son los emisores. Los resultados y conclusiones apuntaron
que tanto Facebook como Instagram cuentan con algoritmos que personalizan las interacciones en un
corto periodo de tiempo -aunque, curiosamente, con dinámicas diferentes según las tendencias-, lo que
aviva la polarización y la crispación en el debate político con medios recurrentes para potenciarlo.
Palabras clave: Burbuja de filtros, polarización política, cámara de resonancia,
microtargeting
,
Facebook, Instagram
20 OBS* Journal, 2023, 17(1)
Introducción
El almacenamiento de datos personales para su uso comercial por parte de diferentes empresas se ha
convertido en una actividad común (Thomas y Leiponen, 2016). En el caso de las plataformas sociales,
gracias a la información extraída del uso que realiza cada usuario se personalizan los contenidos que reciben
en las redes. De esta manera, "no existe un Google estándar" (Pariser, 2017: 6) y en las redes sociales los
usuarios se convierten en "animales de laboratorio" (Lanier, 2018: 17) ya que los algoritmos estudian las
conductas y ofrecen estímulos a los usuarios para configurar una sociedad dirigida donde la manipulación
es la clave del adoctrinamiento. Sin embargo, estas plataformas no han pedido permiso directamente a la
ciudadanía para el tratamiento de sus datos y la personalización de los contenidos. Asimismo, las empresas
tampoco cuentan con la transparencia necesaria acerca del criterio para procesar los clics
,
me gusta o tiempo
invertido en los contenidos. Por tanto, es conveniente apelar al esclarecimiento acerca de la actividad
algorítmica y su forma de dirigir la información que consumen los usuarios.
Pariser (2017), pionero en alertar y exponer el fenómeno de los algoritmos, introdujo la teoría de la burbuja
de filtros como idea que construye un mundo único para cada individuo y perturba la forma natural de
buscar información. Igualmente, los filtros de internet fomentan la microsegmentación -o
microtargeting
-
de los usuarios y tratan de extrapolar sus intereses teniendo en cuenta los datos que tienen de ellos. De
esta forma, categorizan a los individuos en función de sus inclinaciones y determinan su forma de ver el
mundo. Rossi (2018: 3) añade que este concepto "se refiere al aislamiento informativo donde estarían
quedando atrapados los usuarios como consecuencia de dichas configuraciones".
Esta personalización y microsegmentación algorítmica no es nueva e incluso ha alcanzado a la política
(Quevedo-Redondo, Berrocal-Gonzalo y Gómez-García, S., 2021). En este ámbito, la relación entre las tres
esferas de política,
mass media
y ciudadanos de una sociedad democrática, el periodismo debe cumplir una
función mediadora, a medio camino entre la política y la ciudadanía (Gil Ramírez, 2019); sin embargo, en la
actualidad, la comunicación y el periodismo político están altamente polarizados y fragmentados en dos
extremos. Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, el crecimiento de los medios digitales y el uso
cotidiano de las redes sociales ha fomentado que la política se convierta en un tema central donde los
individuos participen sin esfuerzo, compartiendo contenidos políticos, propios o ajenos (Moreno Barreneche,
2020).
El proceso de personalización, mediatización y simplificación en estas plataformas ha conducido a un
incremento de la polarización política -identificación de posturas cada vez más alejadas entre sí- y a un
"fanatismo blando". Este último término hace referencia a la "polarización afectiva", interpretada como la
afinidad y apego emocional hacia unos partidos y el enfrentamiento hostil hacia otros. Además, "si la
personalización es demasiado específica, esta puede impedir que entremos en contacto con experiencias
alucinantes y aniquiladoras de prejuicios, así como con ideas que cambien nuestra forma de pensar con
respecto al mundo y a nosotros mismos" (Pariser, 2017:14). En 2021 tuvo lugar una de las campañas más
polarizadas en la historia reciente española: las elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid
protagonizadas por dos bloques (derecha e izquierda), con discursos de odio y crispación apoyados en la
famosa disyuntiva de "comunismo o libertad". En el ámbito internacional se encuentran los casos del Brexit
y Estados Unidos en 2016, conocidos por la manipulación de la empresa Cambridge Analytica
.
Estos procesos
electorales estuvieron caracterizados por una profusa polarización política y un ataque a la autonomía,
marcado por el bombardeo de propaganda y la falta de privacidad (Amer y Noujaim, 2019).
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 21
Las consecuencias de la teoría de la "burbuja de filtros", así como la polarización política presente en las
elecciones, son un fenómeno finalmente investigado para analizar sus costes en la sociedad presente y
futura (Bruns, 2019b). En el contexto español se investiga por primera vez cómo se comportan los algoritmos
en Instagram y los acompaña con Facebook para su comparación. Las preguntas de investigación que se
plantean en este trabajo son:
PI1. ¿Cuántos días se necesitan para que los algoritmos muestren solo contenidos análogos a la ideología
del usuario? ¿Qué usuarios reciben antes los contenidos afines, los de Facebook o los de Instagram?
PI2. ¿Esa personalización de filtros en estas plataformas analizadas conduce a una cámara de resonancia o
polarización política en esas 6 semanas de estudio?
PI3. ¿Cuáles son las temáticas más repetidas? ¿Qué medios son los que más aparecen?
Marco teórico
La era de la personalización y la burbuja de filtros
Según Pariser (2017) el inicio de esta era se ubica en la estrategia de Google en 2004 de insertar publicidad
en su servicio de mensajería Gmail. La información acumulada les permitió almacenar los datos y construir
una identidad de los usuarios. Cuatro años después ya contaban con numerosos algoritmos que clasificaban
a los usuarios en función de sus visitas y gustos preferentes. En diciembre de 2009 Google anunció su
búsqueda personalizada -seguida por el resto de las plataformas- y PageRank fue el algoritmo que se
convirtió en la solución a la saturación de noticias de la compañía mientras lo asociaban a un modelo de
publicidad personalizada. Por su parte, Facebook, ante la abrumadora sección de noticias que mostraba
todo lo que hacían las amistades, crearon EdgeRank, un algoritmo que categorizaba las interacciones en
base a tres elementos: la afinidad, las actualizaciones y el tiempo.
En 2012 Google integró los datos de los usuarios en sus diferentes servicios pero esta nueva era de la
personalización produjo numerosas polémicas en cuanto a los derechos fundamentales (Azul Andrade, 2017)
ya que estas decisiones automatizadas "evalúan o generan datos sobre aspectos propios de una persona
física o analizan o predicen su rendimiento profesional, su situación económica, su localización, su estado
de salud, sus preferencias, su fiabilidad, su conducta o su personalidad" (Gil González, 2016: 119). Estos
procesos que analizan datos masivos se realizan sin conocimiento de los usuarios, lo que infringe la
privacidad y protección de datos. De esta forma, los sujetos pierden el control de sus datos, más allá de las
fronteras nacionales y para fines diversos (O'Neil, 2018).
A raíz de esta última idea, David Carroll, educador y tecnólogo estadounidense afirmó que "nuestra dignidad
como humanos está en juego" en
The Great Hack
(Amer y Noujaim, 2019) y explicó la importancia de que
la gente posea sus datos como propiedad privada para respetar la integridad democrática y la soberanía
nacional. En este sentido, la personalización trae consigo un nuevo debate social, cultural y ético donde el
papel de los algoritmos debe cuestionarse en cuanto a los intereses mercantiles, la configuración de
obtención de datos, la función organizativa, su relevancia como mecanismo de poder o sus efectos en la
ideología (Rodríguez Cano, 2017). Además, desde el punto de vista de las inquietudes sociales se construye
como un laberinto sin salida (Bucher y Helmond, 2018), donde los algoritmos ofrecen un contenido
segmentado por gustos e intereses a cada consumidor.
La problemática de la personalización sistemática radica en que los algoritmos crean un modelo de
comportamiento de los usuarios que elimina los matices y las complejidades humanas. Esta simplificación
22 OBS* Journal, 2023, 17(1)
conduce a que la herramienta matemática cuente con muchos puntos ciegos y, asimismo, se cuestione la
validez de la metodología empleada para analizar las preferencias de los consumidores además de los errores
cometidos en probabilidad (O' Neil, 2018). La ausencia de una regulación ética que recoja la tecnología del
Big Data
pone de manifiesto una violación de los derechos humanos en un escenario de protección de datos
y vida privada (Garriga Domínguez, 2016). De la misma manera, la sociedad no podría librarse de la relación
entre causa y efecto, ya que no conocerán el motivo de las correlaciones, sino únicamente el resultado de
estas (Mayer-Schönberger y Cukier, 2013).
Actualidad y democracia
Hace años se demostró que la sobreinformación y la intoxicación informativa dificultan el acceso a una
información relevante y veraz, principalmente en redes sociales, donde el abuso de información conduce a
una distorsión de la realidad (Caldevilla Domínguez. 2013). El denominado "filtro burbuja" conduce a la
ciudadanía a un universo paralelo fabricado por las plataformas sociales donde una revolución que parecía
abrir las puertas de la globalización, encierra y aísla a cada sujeto (Bruns, 2019a). De esta manera, se
restringe una puerta de debate e intercambio de opiniones, dando lugar a la creación de cámaras de
resonancia. Aquí las creencias se amplían por repetición, dentro de una burbuja que repele las visiones
alternativas (Fernández- García, 2017), cuyo efecto es más notorio en contenidos de carácter emocional
(Sunstein, 2011). De hecho, para Meineck (2018) los filtros de burbujas no serían más que “la metáfora
más tonta de internet”
1
.
Esto deriva en el "síndrome del mundo amigable" de Pariser (2017), teoría con consecuencias en la opinión
pública ya que los algoritmos recogen aquello que consideran favorable o partidario para los usuarios. Sin
embargo, lo que
a priori
puede reflejarse con estos adjetivos, no tiene por qué conformar todo aquello por
lo que se muestre interés. De este modo, algunos problemas públicos desaparecerían de nuestras burbujas.
Es más, "la burbuja de filtros políticos podría transformarnos efectivamente en votantes de un asunto único"
(Pariser, 2017: 94).
Las páginas web de los medios considerados familiarmente como “tradicionales” también se suman a la
personalización como, por ejemplo, el pionero
New York Times,
quien
ha desarrollado un algoritmo a través
de la sección "
recommended for you"
, con el objetivo de satisfacer los intereses y hábitos de cada suscriptor.
El algoritmo te muestra noticias que todavía no has leído, teniendo en cuenta lo que cree saber de ti con la
información recopilada (Lafrance, 2018: 6). Sin embargo, la personalización puede generar crisis de
confianza en los medios de comunicación, por lo que la audiencia puede reducir su consumo de noticias e
incrementarse el fenómeno de la desinformación y las
fake news
(Lafrance, 2018) que participan en
campañas orquestadas que se sirven de la tecnología y la inteligencia artificial" (Rodríguez-Fernández, 2019:
3) para la proliferación de noticias falsas como estrategia de campañas electorales. Uno de los ejemplos
más conocidos se enmarca en las elecciones de Estados Unidos en 2016, ya que los contenidos que
favorecieron a Donald Trump se compartieron 30 millones de veces, muy por encima de las historias a favor
de Hillary Clinton (Alcott & Gentzkow, 2017). Otro de los casos más sonados de propaganda y manipulación
de campañas fue el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea en 2016, donde
“los simpatizantes de la salida crearon más tuits y tenían más
bots
que los seguidores de la permanencia”
(Mizrahi, 2018).
1
Traducción propia de “die blödeste Metaphere des Internet”.
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 23
La polarización política y el escándalo de Cambridge Analytica
La polarización como el proceso por el cual la opinión pública se divide en dos extremos opuestos es una
nueva forma de vivir la política que marca las claves de un presente y futuro aguado en hostilidad. La
polarización y el alcance de un acuerdo son variables inversamente proporcionales ya que, a una mayor
polarización, más complicado es alcanzar un punto en común. Además, esta situación dificulta el progreso
en la sociedad en cuanto al rechazo de nuevas reformas en la vida política (Simas, Clifford & Kirkland, 2020).
Asimismo, el fenómeno de la digitalización ha fomentado la afectividad política, pero la segmentación de la
opinión pública debilita el consenso social (Arias Maldonado, 2016). Como consecuencia de las burbujas en
las que vive inmersa la sociedad digitalizada, la opinión pública radicaliza su forma de pensar, así como su
discurso político, debido a la ausencia de debate entre opiniones dispares, siendo el odio el desencadenante
más perjudicial de la polarización (Yarchi, Baden & Kligler-Vilenchik, 2021).
En este marco, se asiste a una desafección política donde el discurso se basa en una antipolítica
caracterizada por la confrontación y la excesiva ideologización que dirigen la crispación y niegan el consenso
racional (Fair, 2012), muchas veces hostigada por empresas que aprovechan los vacíos legales de las
compañías tecnológicas. Este es el caso de Cambridge Analytica, ampliamente revelado en el documental
The Great Hack
(Amer y Noujaim, 2019). Su origen se sitúa en 2013, cuando investigadores de la
Universidad del Centro de Psicometría de Cambridge estudiaron los resultados de 350.000 voluntarios
estadounidenses que rellenaron una prueba de personalidad en Facebook para conocer su perfil psicológico
completo: apertura, conciencia, extroversión, amabilidad y neuroticismo (Isaak y Hanna, 2018).
Posteriormente, Cambridge Analytica, definida como "cerebro de los datos", registraba el rastro digital de
cada persona, desde "lo que te gusta y lo que temes" hasta el pulso emocional, y todo ello a tiempo real.
Su objetivo era competir por la atención de cada usuario y segmentar a la población en función del
comportamiento registrado.
Esta segmentación protagonizó el Brexit en 2016 y las elecciones de Estados Unidos en el mismo año, lo
que propulsó la polarización política y la crispación, así como la proliferación de
fake news
. Destaca la
capacidad de esta empresa de datos para que los usuarios vieran el mundo como ellos querían, emitiendo
un mensaje dirigido con el objetivo de cambiar el comportamiento humano en las campañas electorales
(Berghel, 2018) a través de la suma de tres conceptos: psicología conductista, macrodatos y colaboración
selectiva. De hecho, la compañía británica puso en práctica su estrategia anteriormente en países en vías
de desarrollo como Trinidad, Tobago y Kenia, para posteriormente usarla de manera exitosa en las campañas
de Reino Unido y Estados Unidos, empleando los datos de la población para modificar su comportamiento,
conociendo sus preferencias electorales y su perfil psicográfico completo (Risso, 2018). Este planteamiento
no es nuevo, pero la tecnología empleada, considerada como militar e ilegal y que, al emplearse sin
consentimiento del gobierno británico, constituía una guerra de la información para las elecciones ya que
"quien es dueño de estos datos es dueño del futuro" (Cadwalladr, 2017: 4).
Metodología: objetivos, muestra y unidad de análisis
Se ha preferido ejecutar un estudio de carácter inductivo, útil cuando los recursos de la investigación son
limitados y la temática es compleja (Batanera, Estepa y Díaz-Godino, 1991). Por ello se ha optado por un
análisis exploratorio de naturaleza cualitativa y cuantitativa que evite los inconvenientes propios de cada
procedimiento. El método cuantitativo tiene mayor validez externa, lo que permite generalizar con una
24 OBS* Journal, 2023, 17(1)
muestra representativa, y la investigación cualitativa se centra en particularizar cada estudio y analizar su
comprensión (Pita Fernández y Pértega Díaz, 2002). A raíz de las preguntas de investigación planteadas en
la introducción, los objetivos del presente análisis son: (1) Determinar el número de días que son necesarios
en una cuenta con tendencia de derechas, otra de izquierdas y otra neutra en Facebook e Instagram para
que actúen los algoritmos y se perciban en primer lugar los contenidos afines y así descubrir qué tendencias
actúan antes; (2) Observar si la burbuja de filtros conduce a una cámara de resonancia que potencie la
polarización política y la exaltación de los extremos en esas redes sociales; (3) Definir la temática de las
noticias que más se repite en las diferentes cuentas de las dos plataformas sociales y qué medios son los
emisores que más aparecen en los
timelines
.
Instagram y Facebook son las redes sociales con mayor frecuencia de uso según el Estudio anual de redes
sociales en España (IAB Spain, 2021), si se obvia a WhatsApp por no tener la misma dinámica y unificar el
estudio. A pesar de que Facebook cuenta con estudios anteriores que demostraron la aplicación de
algoritmos (Sumpter, 2018; Beam, Hutchens & Hmielowski, 2020), este trabajo analiza Instagram, red aún
no investigada, más allá de una tesis doctoral (Mustikaningtyas, 2018) que expone cómo se emplea el
algoritmo de la burbuja de filtros para mejorar la perseverancia y el control de la información a través de
un método cognitivo y así conocer la credibilidad de los medios de comunicación en Indonesia.
El período de análisis se extendió 6 semanas, desde el 1 de marzo hasta el 11 de abril de 2021, con la
finalidad de que fuera un período representativo y se otorgara el tiempo necesario a los algoritmos para
procesar las interacciones. Con el objetivo de conocer el impacto de la burbuja de filtros y la radicalización
ideológica se crearon tres cuentas falsas de Facebook y otras tres de Instagram con nombres distintos y
elegidos al azar: David Expósito Ruiz, quien iba a desarrollar una tendencia de derechas (DER), Irene Zabala
Quintana, con futuras inclinaciones a la izquierda (IZQ) y Nuria Esteban Uribe, a quien mantendríamos con
un carácter neutro (NEU). Como tendencia histórica de derechas se entiende la que defiende el Estado
mínimo y la sociedad civil al máximo desarrollo, en cambio, la tendencia de izquierdas aboga por dinamizar
la sociedad civil al servicio de la justicia social. “La derecha reclama el papel regulador del mercado y la
izquierda el papel integrador del Estado” (Cerezo, 1999: 25). En lo que se refiere al carácter neutro se
entiende como aquello que carece de ideología política y que se encuentra fuera del espectro político
derecha-izquierda.
La investigación en todo momento fue controlada, ya que el centro de atención fueron las publicaciones con
tendencias ideológicas afines a cada cuenta. Los investigadores no utilizaron estos usuarios para cuestiones
ajenas a la investigación, compartir o dar “me gusta” a cuentas de amistades o con carácter personal. En
este estudio, los investigadores han utilizado la terminología “plataformas” y redes sociales” para referirse
al mismo concepto, de la misma forma que “publicaciones”, “post” o noticias” para mencionar la unidad de
análisis.
En el estreno de las cuentas, tanto en Facebook como en Instagram se comienza a seguir a 38 medios de
comunicación y 50 amigos, por ser un número redondo. Los seguidores dentro del grupo “amigos” fueron
escogidos al azar y en ninguno de los casos” se vieron incluidos personajes políticos o personas influyentes.
Por otra parte, el criterio de selección de los medios de comunicación se concretó gracias a la Agenda de
Comunicación 2020, impulsada por la página oficial de La Moncloa. Dentro del informe, se aglutinó la prensa
en papel, los periódicos digitales, la televisión y la radio y se seleccionaron solo los de carácter nacional,
generalista e informativo y que dispusieran de perfiles tanto en Facebook como en Instagra
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 24
Tabla 1: Listado de medios de comuniación seguidos
Text
Text
Text
1.
20 minutos
2.
ABC
3.
El Mundo
4.
El País
5.
La Razón
6.
La Vanguardia
7.
Cuarto Poder
8.
Diario 16
9.
Diariocrítico
10.
El Confidencial
11.
El Confidencial Digital
12.
El Español
13.
El Huffington Post
14.
El Independiente
15.
Eldiario.es
16.
El Periódico
17.
El Plural
18.
ESdiario
19.
Estrella Digital
20.
Infolibre
21.
La Hora Digital
22.
La Información
23.
Libertad Digital
24.
Nueva Tribuna
25.
Okdiario
26.
Diario Público
27.
Voz Libre
28.
Voz Pópuli
29.
RTVE Noticias
30.
RNE
31.
Antena 3 Noticias
32.
La Sexta
33.
Informativos Telecinco
34.
Noticias Cuatro
35.
COPE
36.
Onda Cero
37.
EsRadio
38.
La Ser
Source: Agenda de la comunicación 2020 (2020).
Los medios de comunicación obtenidos a partir de esa web oficial, así como las cuentas “de amigos” que se
escogieron al azar, fueron los mismos en todos los casos. Es decir, las tres cuentas de Facebook e Instagram
siguieron las mismas cuentas de medios y amigos. Todos los medios de comunicación fueron tratados como
iguales en el momento de la investigación, independientemente de las ciertas inclinaciones que pudiéramos
sospechar. Es decir, los autores realizaron el estudio partiendo de la premisa de que todos los medios eran
objetivos y sin tendencias en el eje izquierda-derecha, para que las propias investigaciones dieran como
resultado los medios más politizados sin caer en condicionantes personales.
El procedimiento de análisis empírico fue sencillo: durante 6 semanas, cada mañana y a la misma hora -
11:30 de la mañana-, los autores accedían a la vez primero a Facebook y luego a Instagram con las
diferentes cuentas para dar “me gusta”, de manera conjunta y mediante consenso, a los contenidos de
interés. En la cuenta de DER, se daba un
like
a tres publicaciones de inclinación conservadora que
aparecieran en primer lugar. En la cuenta de IZQ se esperaba a las primeras tres publicaciones de tendencia
de izquierdas o progresista para apretar el botón de “Me gusta”. En la última cuenta, NEU, se accionaba el
like
a las tres publicaciones de carácter neutro que aparecieran.
El sesgo ideológico se buscó en el titular, las imágenes y el contenido de las publicaciones. Se consideraron
noticias de derechas a la información de tinte conservador que dirigían crítica al Gobierno, hacia los partidos
de la izquierda española o los que defendían a la derecha española. Por otra parte, se consideraron noticias
de izquierdas los contenidos de carácter progresista que criticaban los partidos de la oposición en España y
las que protegían los valores de la izquierda española.
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 25
Para evitar el sesgo personal e ideológico de cada investigador involucrado se decidieron omitir aquellos
contenidos que generaran dudas en cuanto a sus tendencias políticas. Asimismo, se eludieron las
informaciones relativas a la monarquía ya que podían suscitar más controversia a la hora de su codificación.
Las publicaciones objeto de estudio compartieron la característica de tendenciosas, ya fuera en una imagen
de carácter irónico o insultante hacia la ideología opuesta, en un titular sensacionalista o bien en agresivos
y constantes ataques verbales a la oposición a lo largo del texto de la publicación. Ante las dudas en un
titular o algún tipo de contenido se decidió eludir la publicación para evitar futuras controversias, es decir,
solo se estudiaron aquellos contenidos afines a una clara tendencia ideológica.
En cuanto a las noticias neutras, se designó toda aquella información que fuera imparcial en sus contenidos,
tratando temas de sociedad, cotilleos, deporte, salud, asuntos exteriores, cultura y naturaleza. Por otra
parte, las publicaciones que proyectaron un producto o servicio para mejorar la imagen de la marca se
designaron como publicidad. Y en última instancia, el contenido de carácter privado se apuntó como
amigos/personal.
Para la recogida de los datos estudiados, se creó una ficha de codificación donde los datos cuantitativos se
registraban en una plantilla de excel y las noticias pertenecientes a cada sesgo ideológico se recopilaron en
un documento adjuntando los titulares, las imágenes destacadas, el medio al que pertenecen, la fecha y la
temática de la información. Gracias a esa segmentación, se pudo detectar con una mayor concreción las
noticias afines a la tendencia ideológica del usuario.
Tras estudiar individualmente cada cuenta y plataforma, se procedió a la comparativa de Facebook e
Instagram como redes de personalización de contenidos y escenarios de fuerte polarización y discursos
enfrentados. Una vez recopilados esos datos, se partió de las unidades mínimas para posteriormente
comparar los resultados con el paso de los días y llegar a diferentes conclusiones, así como a una visión
más completa de lo sucedido.
Resultados
Facebook
En primer lugar, se pudo evidenciar que en la cuenta de DER se necesitaron 11 días para que los algoritmos
personalizaran los contenidos. El día 11/03/2021 esta cuenta recibió las 3 noticias de tendencia de derechas
en primer lugar sin que apareciera ninguna noticia de izquierdas, neutra, de publicidad o comentarios de
amigos. Sin embargo, en la cuenta de IZQ los filtros necesitaron apenas 4 días para ofrecer contenidos
afines. El día 04/03/2021, el usuario distinguió las 3 noticias de izquierdas sin que apareciera ninguna unidad
de ideología conservadora o de carácter neutro.
En la cuenta de NEU, en el segundo día de estudio ya se personalizaron los contenidos. Así, el 02/03/2021
el perfil recolectó solo 1 publicación personal procedente de amigos antes de recoger las 3 noticias neutras
sin asomar ningún contenido político en el eje izquierda-derecha. Esto se mantuvo de esta manera hasta la
finalización del periodo de estudio.
26 OBS* Journal, 2023, 17(1)
Se observa que la teoría de la burbuja de filtros actuó de forma más rápida en la cuenta neutra perteneciente
y, posteriormente, en la cuenta de izquierdas. En cambio, se necesitaron más días en el perfil de derechas
para que el algoritmo filtrara las interacciones.
Figure 1. Tiempo de actuación de los algoritmos en las cuentas de Facebook
Fuente: elaboración propia
Es preciso destacar en cuanto a la publicidad que el perfil de DER recibió el segundo día de estudio ya su
primer anuncio y esperar 13 días más hasta el segundo (15/03/2021) mientras que la cuenta de IZQ no
recibió el primer anuncio hasta el noveno día de estudio y no fue hasta 9 días después, el 18/03/2021,
cuando aparecieron 2 más. NEU percibió el tercer día de estudio 1 unidad de publicidad y 12 días más tarde,
el día 15/03/2021, recibió 2 anuncios más. Posteriormente a estos saltos cuantitativos, aparecían de manera
regular, aunque nunca superando los 2 comerciales al día. En total se detectaron 60 anuncios publicitarios
entre las tres cuentas en Facebook.
Temática y medios de comunicación en Facebook
En lo referente a las temáticas de las publicaciones analizadas en el perfil de DER, el 77% (53 noticias) se
circunscribió en el marco de la crítica al gobierno ya fuera en la actuación de la pandemia, con la ley de la
vivienda o la ley trans, por ejemplo. Los sujetos de la información sobre los que se incidió en mayor medida
fueron Pedro Sánchez (26%), Pablo Iglesias (21%) e Irene Montero (12%)
2
. Algunos ejemplos eran tan
llamativamente ofensivos como: “Irene Montero ha conquistado la cama de Pablo Iglesias para ser ministra”
procedente de
La Información
. En un 23% de la muestra (16 unidades) se hizo una tarea de defensa de la
2
Presidente del Gobierno (PSOE), vicepresidente (UP) y ministra de Igualdad (UP)-también mujer de Pablo Iglesias-.
0 2 4 6 8 10 12
Corte derecha
Corte izquierda
Neutra
Días de estudio
Perfiles ideológicos
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 27
derecha española, y la figura de Isabel Díaz Ayuso
3
protagonizó varias piezas (“Isabel Díaz Ayuso se sincera,
cuenta su drama familiar y cómo le afectan los insultos que recibe con sus iniciales `IDA´” de
Onda Cero
).
Los medios más recurrentes en la cuenta de DER fueron
Voz Pópuli
con 19 noticias (28%),
Onda Cero
con
13 publicaciones (19%) y
El Confidencial Digital
con 7 (10%); seguidos de otros medios como
ABC
y
ESdiario
con 5 noticias ambos, y la
COPE
con 4 publicaciones, que representaron el 20%.
Nota : Las unidades de los gráficos 2, 3 y 4 son el número de noticias recogidas en el estudio. En el gráfico
2, noticias con tendencia de izquierdas, en el 3 noticias con inclinación de derechas y en el 4, noticias de
carácter neutro.
Gráfico 2. Temática noticias de derechas en Facebook
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la temática en la cuenta de IZQ, el 66% (83 noticias) se refirió a la crítica hacia la oposición,
principalmente dirigido al partido político de Vox (43) -como el titular: "Contundente comunicado del
Instituto Ramiro de Maeztu
4
de Madrid tras la visita de Vox a sus instalaciones" de
El Plural
- o la figura de
Ayuso o su comportamiento en las elecciones de Madrid (34). Las otras 43 publicaciones (34%) trataron la
defensa del Gobierno actual como: "El plan de cuidadores de Montero para que las madres puedan conciliar:
estos son los requisitos" de
La Sexta.
Los medios de comunicación que más se repitieron en la cuenta de
IZQ fueron
elDiario
.es con 40 noticias (32%),
Diario Público
con 19 publicaciones (15%),
La Sexta
con 12
(9%),
Info Libre
con 11 (9%) y
Diario 16
con 10 (8%); seguidos de otros medios como
Nueva Tribuna
(9),
El País
(7) y
El Plural
(7) con un 17% del total.
3
Presidenta de la Comunidad de Madrid (PP) y personaje público controvertido por sus declaraciones públicas.
4
Instituto donde estudió Pedro Sánchez en Madrid
77%
23%
Crítica Gobierno Defensa de la derecha española
28 OBS* Journal, 2023, 17(1)
Gráfico 3. Temática noticias de izquierdas en Facebook
Fuente: elaboración propia
Los temas principales de las noticias correspondientes al perfil NEU3 fueron sociedad con 53 noticias (42%),
salud con 25 (20%) y cultura (14%) y prensa rosa (14%) con 18 publicaciones cada sección. La sección de
sociedad reunió sobre todo noticias de sucesos y referidas a la situación de paro en España (“El Corte Inglés
prepara la salida voluntaria de hasta 3.000 empleados, el mayor ajuste de su historia” de
El País
). Mientras
que las publicaciones de salud hicieron referencia a la COVID-19: medidas y vacunación masiva ("Sanidad
espera cubrir en las próximas dos semanas la vacunación de las personas mayores de 80 años" de
La Hora
Digital
). La sección de cultura abarcó las manifestaciones históricas y artísticas en el ámbito nacional como,
por ejemplo, “El segundo secreto de Fuente Obejuna” de
El País
. La prensa rosa versó, por ejemplo, sobre
la figura de Rocío Carrasco desde el sensacionalismo ("El despido de Antonio David ya estaba pactado: Rocío
Carrasco lo puso como condición" de
El Español
). También se repitieron temas referentes a asuntos
exteriores en un 8% (10) como: “Un desfile histórico de momias de faraones recorre las calles de El Cairo”
de
RTVE
. De manera más bien testimonial aparecieron noticias de naturaleza y deporte, con un 1% cada
uno. Los medios de comunicación que más se repitieron en la cuenta neutra de NEU fueron
El País
con 30
noticias (24%),
El Español
con 15 publicaciones (12%) y
La Vanguardia
con 14 (11%); seguidos de otros
medios como
La Hora Digital
,
elDiario.es
y
Voz Pópuli
con 6 noticias cada uno y el 15% de la muestra.
66%
34%
Crítica a la oposición Defensa de la izquierda española
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 29
Gráfico 4. Temática noticias neutras en Facebook
Fuente: elaboración propia
Instagram
Los datos pusieron de manifiesto que, en la cuenta de DER solo se necesitaron 4 días para que el algoritmo
ofreciera el contenido personalizado. El día 04/03/2021 se observaron 4 noticias neutras, 2 de publicidad y
1 publicación procedente de amigos. Estas precedieron a las 3 noticias correspondientes de derechas y no
se mostró ninguna de ideología progresista. Por otra parte, la cuenta de IZQ precisó de 8 días para que se
recibieran antes las noticias de ideología afín. El día 08/03/2021 se observaron 5 unidades neutras, 2 de
publicidad y 1 publicación procedente de amigos. Estas se anticiparon a las 3 noticias de ideología
progresista, sin advertir ninguna de ideología opuesta. En el perfil de NEU, desde el primer día, 01/03/2021,
se identificaron las 3 primeras publicaciones como imparciales o neutras y no sufrió modificación alguna en
los días posteriores de estudio.
Gráfico 5. Tiempo de actuación de los algoritmos en las cuentas de Instagram
Fuente: elaboración propia
42%
20%
14%
14%
8%
1%
1%
Sociedad Salud Cultura
Cotilleos Asuntos exteriores Naturaleza
Deporte
0123456789
Neutra
Corte izquierda
Corte derecha
Días de estudio
Perfiles ideológicos
30 OBS* Journal, 2023, 17(1)
Así se observa que la actuación de los algoritmos fue más temprana en el caso de la cuenta neutra, seguida
de las 4 intervenciones de la cuenta de derechas y las 8 en la de izquierdas. Hay que señalar que ya en el
primer día de estudio las cuentas de DER y IZQ recibieron un anuncio publicitario. Al cabo de 4 días en el
perfil de carácter progresista aparecieron dos unidades más de publicidad y el perfil conservador observó
tres anuncios publicitarios en el quinto día. En el caso de la cuenta de NEU los comerciales están más
distanciados: al segundo día, 02/03/2021, se registró un anuncio y se necesitaron 11 días, 13/03/2021, para
recibir dos más. En esta red se recibieron 157 unidades de publicidad entre los tres perfiles.
Temática y medios de comunicación en Instagram
En la cuenta de DER, 83 noticias (66%) lanzaban una dura crítica al Gobierno de coalición, enfocadas
particularmente a sus líderes Pedro Sánchez y Pablo Iglesias (“Sánchez es responsable de que los violentos
se hayan subido a la chepa para lanzar cócteles mólotov” de
COPE
). El 34% restante (43) se refirió a la
defensa de la derecha española, en especial a la imagen de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel
Díaz Ayuso (Eduardo Inda en
La Sexta Noche
: “Ayuso ha sabido luchar contra la pandemia protegiendo la
economía”). Los medios de comunicación que más se aparecieron en esta cuenta fueron
ESdiario
con 54
noticias (43%),
Okdiario
con 27 publicaciones (21%),
Libertad Digital
con 15 unidades (12%) y
esRadio
con
11 noticias (9%). Otros medios que trataron noticias de carácter conservador fueron
La Razón
y la
COPE
con 6 noticias cada una, y
Voz Pópuli
con 3 y aglutinaron el 12% de la muestra.
Gráfico 6. Temática noticias de derechas en Instagram
Fuente: Elaboración propia
Por su parte, los temas principales de los contenidos de la cuenta de IZQ fueron la crítica a la oposición
alcanzando el 71% de la muestra (90 noticias). Una de las figuras más susceptibles de crítica fue Isabel
Díaz Ayuso (41) junto con Santiago Abascal (38), líder del partido de Vox (“El mural feminista de Ciudad
Lineal, que estuvo a punto de ser eliminado tras una propuesta de Vox en el Ayuntamiento, ha aparecido
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 31
vandalizado este lunes 8 de marzo” de
elDiario.es
). Las 36 piezas restantes (29%) representaron la defensa
de la izquierda, tales como la aprobación al Gobierno del PSOE y Podemos o acciones en pro de la campaña
electoral madrileña: “Pablo Iglesias deja el Gobierno y será el candidato de Unidas Podemos contra Ayuso”
de
elDiario.es.
Los medios que más se repitieron en este perfil fueron
elDiario.es
con 35 noticias (28%),
El
Plural
con 36 (28%) y
Diario Público
con 26 publicaciones (21%). Otros de los medios que analizaron noticias
de carácter progresista fueron
El Huffington Post
con 9 noticias,
La Ser
con 6 e
Info Libre
y
Diario 16
con 3
publicaciones cada uno ocupando el 16% de la muestra.
Gráfico 7. Temática noticias de izquierdas en Instagram
Fuente: elaboración propia
En lo que respecta a la temática predominante en las piezas de NEU, la sección de sociedad ocupó un 42%
de la muestra, con 53 noticias analizadas, en la que se trataron asuntos variados, desde condiciones
precarias de trabajo, de inmigración, discriminaciones raciales y de género o sucesos mortales como: “El
cantante Álex Casademunt, concursante de la primera edición de Operación Triunfo, ha fallecido a los 39
años de edad tras sufrir a última hora del martes un accidente de tráfico en Mataró, donde residía
actualmente” de la
COPE.
El 21% de las publicaciones hizo referencia a los temas de salud; estas 26 unidades
estuvieron dedicadas en gran medida a pacientes de coronavirus y vacunación, debido a la situación actual
de pandemia (“Sanidad y las comunidades acuerdan vacunar con AstraZeneca sólo a mayores de 60 años”
de
Diario Crítico
). El 14% (17) se dedicó a la cultura principalmente en materia gastronómica y artística
(“Ser una de las pintoras oficiales del papa Clemente VIII no impidió a Lavinia Fontana pintar temas
`prohibidos´” de
Info Libre
). La temática de ciencias y naturaleza también se repitió en el período de estudio
en 15 noticias analizadas (12%), dedicada en buena parte a especies animales: “Diez orangutanes que
vivían en cautividad han sido liberados en los bosques de Indonesia” de
RTVE.
Los temas menos recurrentes
fueron asuntos exteriores (8 noticias), cotilleos (4 noticias) y deporte (3 noticias). En la sección de asuntos
71%
29%
Crítica a la oposición Defensa de la izquierda española
32 OBS* Journal, 2023, 17(1)
exteriores se trató la polémica de la Casa Real Británica: “Meghan Markle desvela a Oprah en la CBS el
racismo de la Casa Real Inglesa, `preocupada´ por el color de piel de su hijo” de
El Mundo.
Los medios de comunicación más recurrentes en la cuenta neutra fueron
Informativos Telecinco
(20%) y
El
Mundo
(20%) con 25 noticias cada uno,
Cuarto Poder
con 18 publicaciones (14%) y
La Vanguardia
con 15
(12%). Otros medios que publicaron las noticias neutras e imparciales fueron
RTVE
(11) y
Diariocrítico
y
ABC
con 6 y 5 noticias, respectivamente y un 18% de la muestra.
Gráfico 8. Temática noticias neutras en Instagram
Fuente: elaboración propia
Limitaciones de la investigación
Durante el transcurso del estudio, se produjeron algunas situaciones imprevistas. El 31/03/2021, el periódico
digital
Cuarto Poder
cerró su redacción y dejó de publicarse. No obstante, hasta su desaparición fue
considerado como medio de estudio y aparecieron 21 noticias de interés.
Además, la cuenta de Facebook de DER recibió una ingente cantidad de peticiones de amistad de perfiles
aparentemente fraudulentos por su nombre y descripción engañosas, empezando con 20 solicitudes al
decimotercer día y alcanzando las 600 diarias el 22/03/2021. Posteriormente, fue hackeada y Facebook
bloqueó esta cuenta por actividad inusual e "incumplimiento de las normas comunitarias", justo cuando
vencieron las 6 semanas de la investigación de campo.
Por otro lado, en el curso del estudio los acontecimientos mediáticos provocaron cambios en la agenda y
alteraciones no deseadas ni controladas en el análisis de la muestra. Algunos ejemplos de variables extrañas
que se recogieron fueron la gala de los Premios Goya el 07/03/2021, el asunto de Rocío Carrasco y Antonio
David que se publicó por primera vez el 23/03/2021 y el comienzo de Semana Santa el 27/03/2021. Por
ello, alteraron el orden de las publicaciones, así como descuadraron, en algunos casos, los datos
42%
21%
14%
3%
6%
12%
2%
Sociedad Salud Cultura Cotilleos Asuntos exteriores Naturaleza Deporte
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 33
cuantitativos. Estos acontecimientos se consideraron como problemas de investigación, ya que propiciaron
la multiplicación de noticias imparciales durante esos días. En el caso de la Gala de los Goya, se pasó el día
06/03/2021 de recibir 9 noticias neutras a observar la mañana siguiente de los Premios 34 publicaciones
neutras en el caso del perfil de DER en Facebook.
A pesar de que la tarea de recopilación fue larga y tediosa, resultó de utilidad para entender la huella digital
que la sociedad deja en su paso por las redes sociales y cómo estas tratan de polarizar los discursos de los
ciudadanos.
Discusión y conclusiones
Aparentemente, parece lógico que se utilicen algoritmos para presentar a los usuarios de sitios web, redes
sociales y motores de búsqueda una selección de información que sea relevante para sus intereses, debido
a la abrumadora cantidad de datos que circulan diariamente. Sin embargo, el problema radica en que, a
menudo, es imposible saber cómo un algoritmo ha llegado a una decisión o a un conjunto de resultados de
búsqueda, y muchos usuarios ni siquiera saben que existen estos patrones matemáticos.
A través de este pequeño estudio queda demostrado empíricamente que tanto Facebook como Instagram
cuentan con el uso de algoritmos para determinar las tendencias de los usuarios y personalizar la información
que reciben en sus versiones españolas. Esta idea incide en el "mundo hecho a medida" que denunciaba
Pariser (2017) donde los filtros se emplean para observar el comportamiento de los usuarios en las redes
sociales y deducir las conductas que sirvan para diseñar una burbuja acorde con esas percepciones, lo que
conduce al aislamiento informativo (Rossi, 2018). En el caso de Instagram esta afirmación supone un nuevo
reto, ya que la relación entre esta red social y los filtros en internet no se ha analizado en España, por lo
que se encuentra dentro del marco de lo novedoso de la investigación que puede servir para futuras
investigaciones.
El objetivo principal de la exploración era conocer el número de publicaciones que se reciben hasta llegar a
conseguir noticias de ideología afín y así descubrir en cuántos días actúan los algoritmos para mostrar antes
los contenidos que se ajustan a los intereses de cada consumidor en Facebook e Instagram. En este sentido,
se aprecia que el algoritmo de Facebook en la cuenta conservadora tarda en personalizar las interacciones
casi el triple de días que en el caso de un usuario de ideología de izquierdas: 11 y 4 días, respectivamente.
Sin embargo, en Instagram esta tendencia cambia, ya que su algoritmo para una cuenta progresista tarda
el doble de tiempo en filtrar los contenidos respecto a la cuenta conservadora (8 y 4 días). Exclusivamente
con este caso de estudio es muy arriesgado sacar conclusiones de por qué se produce de esta manera; no
obstante, sirve como punto de inicio para futuras investigaciones que acoten otros marcos temporales.
Lo que ha quedado patente es que los mecanismos algorítmicos tratan de filtrar la información rechazando
las publicaciones que, según sus predicciones, no se ajustan a los intereses de los usuarios. Por ello, los
internautas que comparten contenido desde un punto de vista diferente se mantendrían fuera de esa
burbuja. De esta manera, la polarización política se acentúa en un universo donde solo se escuchan
repetidamente las voces de los que piensan igual que nosotros creando y potenciando las "cámaras de
resonancia". El simulacro en las cuentas de carácter neutro de las dos plataformas sociales reveló que una
cuenta nueva, imparcial en el primer día de utilización, facilita la recolección y codificación de datos al
34 OBS* Journal, 2023, 17(1)
eliminarse cualquier contenido político de manera sencilla y no asignarles ninguna unidad del espectro
político.
Se observó, de manera testimonial, que con el paso de los días se registró un incremento de los anuncios
publicitarios, tanto en Facebook como en Instagram. Con el transcurso de la investigación, se descubrió que
Instagram recoge un 262% más de publicidad que Facebook. Las tres cuentas de Instagram recibieron 157
anuncios publicitarios mientras que los tres perfiles de Facebook mostraron solo 60 unidades de publicidad
comercial. A pesar de no ser objeto de estudio en esta investigación la temática de los anuncios, sí que se
percibió
grosso modo
que los algoritmos diseñan ofertas promocionales para cada perfil en función de la
información que tienen de ellos, como el género, lo que supondría una nueva línea de investigación futura.
Así, por ejemplo, se observa que los anuncios son especialmente sexistas, ya que se dirigen a hombres en
el caso de una cuenta masculina y a mujeres, en el supuesto de una cuenta femenina.
Sobre la temática de las noticias en las diferentes cuentas de las dos plataformas sociales, los porcentajes
y número son parecidos ya que algo más de tres cuartos de las noticias de derechas en Facebook se dirigen
a la crítica al Gobierno y dos tercios de las noticias de izquierdas se dirigen a la crítica a la oposición. En
Instagram, el 66% de las noticias de tendencia de derecha se concentra en el ataque al Gobierno y el 71%
de las noticias de corte izquierda se orientan a la crítica hacia la oposición. Gracias a estos datos se puede
confirmar que la segmentación política de Facebook e Instagram, que viene dada por sus algoritmos,
conduce a una mayor polarización política ya que los usuarios reciben información de ideología afín mientras
que tienen dificultad para acceder a contenidos de opinión dispar.
Esta personalización de los filtros conduce a la construcción de dos extremos opuestos en Facebook e
Instagram y el empleo de algoritmos en estas plataformas sugiere, sin duda, un incremento de la
polarización política. Los temas que ocupan las noticias principales, independientemente de la tendencia,
dirigen una crítica a la oposición ideológica que apela a los sentimientos a través de la hostilidad y el discurso
de odio. En este entorno, es difícil sentar las bases de un debate común donde discutir sobre las diversas
cuestiones políticas, ya que se asiste a un clima de confrontación y excesiva ideologización que guían la
crispación.
Asimismo, el incremento del uso de las plataformas digitales ha potenciado la efectividad y el discurso
emocional fomentando el auge de la personalización de la política a la vez que se gesta la polarización
afectiva. Este razonamiento se confirma porque los grandes protagonistas de la información fueron los
líderes políticos de partidos españoles y se percibió que ambas redes sociales reflejan semejanzas en la
actuación de sus algoritmos ya que ofrecen resultados similares en sus cuentas de derechas e izquierdas y
recogen la división de dos extremos opuestos en el espectro ideológico, lo que aviva los desacuerdos y la
crispación política.
En cuanto a la temática de las noticias, en el perfil neutro prevalecen las de sociedad en ambas redes
seguidas por las de salud justificadas por la situación pandémica vivida. En las otras cuentas, los medios
más polarizados, y recurrentes en las dos plataformas sociales, recrean los extremos políticos y hacen
referencia al discurso de polarización ideológica con posturas cada vez más alejadas entre sí.
Con este estudio se ha pretendido mostrar cómo la burbuja de filtros actúa en el usuario individual y su
tratamiento por parte de los motores de búsqueda en las plataformas de redes sociales escogidas en España,
sin perder de vista que este fenómeno está impulsado por procesos de personalización individualizados
debido a las intervenciones del propio usuario en esa personalización. No obstante, este análisis empírico
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 35
es el punto de partida para futuras investigaciones que profundicen en el fenómeno y puedan ampliarse
temporalmente.
Agradecimientos y financiación
Esta investigación es resultado del Proyecto de Investigación I+D+i Politainment ante la fragmentación mediática:
desintermediación, engagement y polarización” (PID2020-114193RB-I00) financiada por el Ministerio de Ciencia e
Innovación.
Referencias bibliográficas
Alcott, H. & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic
Perspectives, 31(2), 211-236. http://dx.doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Amer, K. & Noujaim, J. (2019). The Great Hack. En https://www.netflix.com/es/title/80117542
Azul Andrade, M. (2017). El rol de Google y Facebook en la circulación de información en Internet: qué
son los fenómenos de profiling y filter bubble y qué implicancias tienen en los debates sobre
responsabilidad de intermediarios. Hipertextos, 5(7), 85-98.
Beam, M. A., Hutchens, M. J. & Hmielowski, J. D. (2020). Facebook news and (de) polarization. Digital
Media, Political Polarization and Challenges to Democracy, 26.
Berghel, H. (2018). Malice domestic: The Cambridge analytica dystopia. Computer, 51(5), 84-89.
http://dx.doi.org/10.1109/MC.2018.2381135
Bruns, A. (2019a). Are filter bubbles real? Polity Press.
Bruns, A. (2019b). Filter bubble. Internet Policy Review, 8(4). https://doi.org/10.14763/2019.4.1426
Bucher, T. & Helmond, A. (2018). The Affordances of Social Media Platforms. En J. Burgess, A. Marwick, &
T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 233253). Sage Publications.
Cadwalladr, C. (2017) The great British Brexit robbery: how our democracy was hijacked. The Guardian,
(7 mayo). En http://davelevy.info/wp-content/uploads/2015/03/great-british-brexit-robbery.pdf
Caldevilla Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de
la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+ D avanza ‘Radiofriends’. Revista de Comunicación de
la SEECI, 30, 34-56.
Cerezo Galán, P. (1999). La topología del espacio político. In Anales de la Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas, 399-426.
Fair, H. (2012). El discurso político de la antipolítica. Razón y Palabra 16(1_80), 517532.
Fernández-García, N. (2017). Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva
sociedad, 269.
36 OBS* Journal, 2023, 17(1)
Garriga Domínguez, A. (2016). Nuevos retos para la protección de datos personales: En la Era del Big Data
y de la computación ubicua. Dykinson
Gil González, E. (2016). Big data, privacidad y protección de datos. En
https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-10/big-data.pdf
Gil Ramírez, M. (2019). El uso de YouTube en el Procés Catalán. Comunicación Política a través de los Social
Media: ¿Prosumidores Mediatizados?. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico 25(1), 213-234.
http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63725
IAB Spain (2021). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de https://iabspain.es/estudio/estudio-de-
redes-sociales-2021/
Isaak, J. & Hanna, M. J. (2018). User Data Privacy: Facebook, Cambridge Analytica, and Privacy Protection.
Computer, 51 (8), 56-59. http://dx.doi.org/10.1109/MC.2018.3191268
Lafrance, A. (2018). El poder de la personalización. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de
la Prensa de Madrid, 35, 31-42. En
https://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2018/03/Adrienne_Lafrance.pdf
Lanier, J. (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Debate.
Meineck, S. (2018). Deshalb ist “Filterblase” die blödeste Metaphere des Internet”. Motherboard (9
marzo). En https://www.vice.com/de/article/pam5nz/deshalb-ist-filterblase-die-blodeste-metapher-
des-internets
Mayer-Schönberger, V., y Cukier, K. (2013). Big data: la revolución de los datos masivos. Turner
Publicaciones.
Mizrahi, D. (2018). Cómo operó Cambridge Analytica en el Brexit: la otra elección manipulada con los
datos de Facebook. En https://www.infobae.com/america/mundo/2018/04/01/como-opero-
cambridge-analytica-en-el-brexit-la-otra-eleccion-manipulada-con-los-datos-de-facebook/
Moreno Barreneche, S. (2020). Polarización política y fanatismo ‘blando’: una hipótesis semiótica.
DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 33, 143-158.
Mustikaningtyas, D. (2018). Studi Fenomenologi Mengenai Konsumsi Pesan Audiens Instagram Dari Hasil
Filter Bubble Media Sosial Instagram (Doctoral dissertation, Universitas Pembangunan Nasional"
Veteran" Yogyakarta).
O'Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática: cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza
la democracia. Capitán Swing.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Pita Fernández, S. y Pértega Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9,
76-78.
Quevedo-Redondo, R., Berrocal-Gonzalo, S. y Gómez-García, S. (2021). Microsegmentación electoral para
dummies. Política para revistas femeninas en España. Observatorio (OBS*), 15(1), 46-70.
https://doi.org/10.15847/obsOBS15120211774.
OBS* Journal, 2023, 17(1) S. Alonso & A.Gil-Torres 37
Rodríguez Cano, C. A. (2017). Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de eco y mediación
algorítmica en la opinión pública en línea. Revista de Cultura Digital, 8(16), 57-76.
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto
de las fake news. Revista latina de comunicación social, 74, 1714-1728. DOI: 10.4185/RLCS-2019-1406
Risso, L. (2018). Brexit Means Brexit? Akademie der wissenschaften und der literatur, 75-90. En:
http://www.adwmainz.de/fileadmin/user_upload/Brexit-Symposium_OnlineVersion.pdf#page=75
Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. InMediaciones De La
Comunicación, 13(1), 263-281. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2836
Simas, E. N., Clifford, S. & Kirkland, J. H. (2020). How empathic concern fuels political
polarization. American Political Science Review 114(1), 258-269.
http://dx.doi.org/10.1017/S0003055419000534
Sumpter, D. (2018). Outnumbered: From Facebook and Google to Fake News and Filter-bubblesthe
algorithms that control our lives. Bloomsbury Publishing.
Thomas, L. D. & Leiponen, A. (2016). Big data commercialization. IEEE Engineering Management
Review, 44(2), 74-90. http://dx.doi.org/10.1109/EMR.2016.2568798
Sunstein, C. R. (2011). Rumorología: Cómo se difunden las falsedades, por qué las creemos y qué hacer
contra ellas. Debate.
Yarchi, M., Baden, C. & Kligler-Vilenchik, N. (2021). Political polarization on the digital sphere: A cross-
platform, over-time analysis of interactional, positional, and affective polarization on social
media. Political Communication 38 (1-2), 98-139. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1785067
... Political contents are not only propagated, but also debated in real time and without geographical limits [6]. This phenomenon is not exclusive to new media; even established institutions such as the New York Times have adapted digital personalization strategies to capture the attention of their audiences [7]. 3 Facebook, with 2.99 billion monthly active users as of July 2023, represents an indispensable instrument for both personal and political communication. ...
... The advent of social networks has had a profound impact on the structure and function of political content, giving rise to a new paradigm in communication that challenges traditional practices and demands a more collaborative and mediated approach. This transformation has shaped how individuals perceive and interact with their environment, influencing their engagement in public spaces [7]. It has also redefined the landscape of political communication, with platforms like Facebook assuming a dominant role in disseminating political messages and facilitating electoral engagement [9,10]. ...
... These techniques enabled the identification of relationships between prevailing emotions and campaign strategies, providing a comprehensive understanding of the impact of digital content. 7 During the process, 673 new codes and 335 new quotes were identified in 1007 paragraphs, allowing for the construction of meaningful categories to further explore the influence of the digital propaganda narrative on the electorate's perception. ...
Preprint
Full-text available
This research project examines the influence of propagandistic content on Facebook during the 2023 sectional elections in Imbabura, Ecuador. It draws attention to the strategic communication requirements that align with generational preferences and the distinctive characteristics of each digital platform. The objective is to elucidate the influence of such content on voting decisions and public perceptions of candidates. A case study approach was employed, integrating discourse analysis through Atlas.ti and the application of factor analysis to survey interpretation. The findings revealed that specific content, such as memes, exerts a notable influence on the younger electorate. This influence is reinforced by communication strategies that emphasise the frequency and repetition of this content, although no direct correlation with key demographic variables was found. Furthermore, the study demonstrates that a communication strategy devoid of value con-tent reduces social networks to mere information channels, akin to open television. In conclusion, the study emphasises the necessity for digital communication strategies that prioritise the crea-tion of valuable content for audiences, with the aim of fostering a more discerning and engaged electorate.
... Political contents are not only propagated, but also debated in real time and without geographical limits [6]. This phenomenon is not exclusive to new media; even established institutions such as the New York Times have adapted digital personalization strategies to capture the attention of their audiences [7]. ...
... The advent of social networks has had a profound impact on the structure and function of political content, giving rise to a new paradigm in communication that challenges traditional practices and demands a more collaborative and mediated approach. This transformation has shaped how individuals perceive and interact with their environment, influencing their engagement in public spaces [7]. It has also redefined the landscape of political communication, with platforms like Facebook assuming a dominant role in disseminating political messages and facilitating electoral engagement [9,10]. ...
Article
Full-text available
This research seeks to elucidate the influence of Facebook advertising content on voting decisions and public perceptions of candidates during the 2023 Imbabura elections, exploring both how citizens perceive such content and how it affects their voting behavior. A case study approach was employed, integrating content analysis through Atlas.ti and the application of factor analysis to survey interpretation. The findings revealed that specific content, such as memes, exerts a notable influence on the younger electorate. This influence is reinforced by communication strategies that emphasize the frequency and repetition of this content, although no direct correlation with key demographic variables was found. Furthermore, the study demonstrates that a communication strategy devoid of value content reduces social networks to mere information channels, akin to open television. In conclusion, the study emphasizes the necessity of digital communication strategies that prioritize the creation of valuable content for audiences, with the aim of fostering a more discerning and engaged electorate.
Article
Full-text available
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de los partidos por el electorado femíneo. Partiendo de la brecha de género que marca la mayor existencia de mujeres indecisas, se observa en las revistas femeninas de alta gama una oportuna plataforma para que los políticos lleguen a un segmento de votantes eminentemente integrado por féminas. En concreto, a través del análisis de más de 5.000 encuestas, este trabajo tiene como objetivo averiguar cuáles son las características del target y ofrecer una definición concreta del mismo que, a la postre, serviría a cualquier candidato a un cargo para personalizar el mensaje en sus entrevistas. Los resultados revelan que es posible extraer de los estudios de mercado una verdadera utilidad política.
Article
Full-text available
Este artículo presenta una hipótesis sobre la emergencia de la polarización política y el fanatismo ‘blando’, dos fenómenos de carácter afectivo que frecuentemente conducen al ejercicio de formas de violencia simbólica hacia quien se considera un adversario. Como se argumenta, estas prácticas se apoyan en una dinámica de construcción discursiva de actores colectivos a partir de la dicotomía nosotros/ellos, la cual facilita la percepción de la existencia de un enemigo que es valorizado negativamente en un registro moral. El artículo discute de qué manera la polarización y el fanatismo ‘blando’ pueden ser concebidos como producto de la conjugación de la naturaleza adversativa de lo político y algunas de las características que este campo discursivo ha tomado en la época actual, como la mediatización, la simplificación, la personalización y la creencia en una única verdad.
Article
Full-text available
Introducción: La desinformación es un fenómeno de actualidad. La viralidad e impacto de las fake news muestran nuevos riesgos para la reputación de las organizaciones. Metodología: Se pretende conocer cuáles son las organizaciones (instituciones, partidos políticos y empresas) más afectadas por información falsa en España y abordar los tipos de bulos más frecuentes para cada una. Se realiza una investigación descriptiva para aproximarnos al objeto de estudio y un análisis de contenido sobre las verificaciones recogidas por Maldito bulo durante 3 meses. Resultados y conclusiones: Los resultados confirman que más de la mitad de las verificaciones analizadas en la muestra están relacionadas con alguna organización y trataban de afectar mayormente a la reputación de instituciones públicas, seguida de las empresas y los partidos políticos. El 31% de las verificaciones sobre organizaciones se referían a alguna persona física relacionada con la misma.
Article
Full-text available
A partir de la revisión de diferentes postulados teóricos en este artículo se reflexiona sobre fenómenos de la opinión pública en los ambientes en línea, tales como mediaciones culturales, usos y gratificaciones, representación de racionalidades y afectos, burbujas ideológicas, mediación algorítmica y cámaras de eco. Enseguida, mediante un estudio de los medios periodísticos mexicanos en la plataforma de redes sociales Facebook, se ilustra cómo los individuos quedan atrapados en burbujas de filtros en las que contenidos, interacciones y usuarios tienden a concentrarse.
Article
Full-text available
Over the past two decades, there has been a marked increase in partisan social polarization, leaving scholars in search of solutions to partisan conflict. The psychology of intergroup relations identifies empathy as one of the key mechanisms that reduces intergroup conflict, and some have suggested that a lack of empathy has contributed to partisan polarization. Yet, empathy may not always live up to this promise. We argue that, in practice, the experience of empathy is biased toward one’s ingroup and can actually exacerbate political polarization. First, using a large, national sample, we demonstrate that higher levels of dispositional empathic concern are associated with higher levels of affective polarization. Second, using an experimental design, we show that individuals high in empathic concern show greater partisan bias in evaluating contentious political events. Taken together, our results suggest that, contrary to popular views, higher levels of dispositional empathy actually facilitate partisan polarization.
Article
Full-text available
Esta investigación se centra en el análisis del prosumidor en Comunicación Política en el entorno de los Social Media, una línea de reciente estudio que carece aún de recorrido y de trabajos empíricos que la aborden de manera científica. El examen realizado evidencia la creciente tendencia a la mediatización del prosumidor en la plataforma YouTube. Los medios de comunicación se hacen con el dominio de los mensajes políticos en las redes sociales, ocupando un ámbito originalmente destinado al uso de la esfera pública. De manera concreta, se plantea un análisis de contenido de los videos que cuentan con mayor número de visualizaciones sobre el Procés Catalán, esto es, sobre los acontecimientos llevados a cabo, durante el mes de octubre, por el bloque independentista del Govern de Catalunya y que suponen un punto de inflexión en la política española.
Article
Full-text available
p>El presente trabajo reflexiona sobre las implicancias en la vida social de los sistemas algorítmicos que componen las diferentes plataformas digitales de acceso y participación en la web. El concepto de burbujas de filtro brindado por Pariser (2011) es el punto de partida. El mismo es sometido a una lectura crítica con la intención de explicitar sus aristas más potentes, es decir, aquellas que abren camino a un amplio terreno de investigación sobre nuestra actual ecología mediática y en el que poco han incursionado los discursos académicos hispanoamericanos. Desde una mirada crítica se pone en crisis la metáfora de la burbuja y su capacidad heurística para aprehender, en su complejidad, el impacto de los criterios maquínicos de selección en nuestras formas tecnológicas de vida (Lash, 2005). En su lugar, se propone el concepto de fenomenología algorítmica, concluyendo en la necesidad de una relación dialógica y/o metacomunicativa entre los usuarios y los sistemas algorítmicos en relación con los cuales los primeros experiencian el mundo. Finalmente, se exponen los resultados de un experimento empírico acotado en el que se indaga: por un lado, la veracidad de la hipótesis que presenta a Google como plataforma que aísla informativamente a sus usuarios y a DuckDuckGo como un buscador genérico; y, por otra parte, el grado de conocimiento y la disposición a intervenir las opciones de configuración ofrecidas por los buscadores.</p
Article
Political polarization on the digital sphere poses a real challenge to many democracies around the world. Although the issue has received some scholarly attention, there is a need to improve the conceptual precision in the increasingly blurry debate. The use of computational communication science approaches allows us to track political conversations in a fine-grained manner within their natural settings – the realm of interactive social media. The present study combines different algorithmic approaches to studying social media data in order to capture both the interactional structure and content of dynamic political talk online. We conducted an analysis of political polarization across social media platforms (analyzing Facebook, Twitter, and WhatsApp) over 16 months, with close to a quarter million online contributions regarding a political controversy in Israel. Our comprehensive measurement of interactive political talk enables us to address three key aspects of political polarization: (1) interactional polarization – homophilic versus heterophilic user interactions; (2) positional polarization – the positions expressed, and (3) affective polarization – the emotions and attitudes expressed. Our findings indicate that political polarization on social media cannot be conceptualized as a unified phenomenon, as there are significant cross-platform differences. While interactions on Twitter largely conform to established expectations (homophilic interaction patterns, aggravating positional polarization, pronounced inter-group hostility), on WhatsApp, de-polarization occurred over time. Surprisingly, Facebook was found to be the least homophilic platform in terms of interactions, positions, and emotions expressed. Our analysis points to key conceptual distinctions and raises important questions about the drivers and dynamics of political polarization online.
Article
With the revelation that Facebook handed over personally identifiable information of more than 87 million users to Cambridge Analytica, it is now imperative that comprehensive privacy policy laws be developed. Technologists, researchers, and innovators should meaningfully contribute to the development of these policies.