PresentationPDF Available

Periodismo nativo digital feminista en el Estado español: no es activismo, es rigor

Authors:

Abstract

Desde la huelga feminista de 2018, en el Estado español ha ganado impulso y visibilidad el trabajo que las periodistas feministas vienen haciendo en medios convencionales y, muy especialmente, en redes sociales y medios nativos digitales independientes en pro/pos de la igualdad. Estas periodistas han tenido que defender su labor como un ejercicio de buen periodismo-honesto, riguroso y profundo-frente a las críticas de quienes, desde posicionamientos políticos y editoriales conservadores o incluso antifeministas, tachan al periodismo feminista de activismo, descalificándolo como ideologizado o hiperpolitizado. Este trabajo parte del reconocimiento del compromiso del periodismo nativo digital feminista con la sostenibilidad de las sociedades democráticas. Porque, pese a la institucionalización del principio formal de igualdad en las democracias, su manoseo y degradación político-partidista y su deficiente traducción en la realidad de las mujeres y otras subjetividades vulnerabilizadas señalan a los medios como parte responsable, al mismo tiempo, de la perpetuación y de la corrección de la desigualdad. Por ello, planteamos, en primer lugar, un mapeo aproximativo del periodismo nativo digital feminista en el territorio español con el fin de identificar sus principales referentes, así como sus nodos organizacionales-empresariales, editoriales y discursivos. En segundo lugar, proponemos noción de comunicación feminista transformadora, en la que quedaría a-/re-cogido el periodismo digital feminista. Aplicando el vocabulario de Nancy Fraser (1995), esta desplegaría «remedios "transformadores"» que no se limitan a visibilizar más y mejores representaciones mediáticas, sino que intervienen crítica, ética y políticamente contra la injusticia social. Comunicación disponible en: https://youtu.be/INQz6PkimAA
Periodismo nativo digital feminista en el Estado español: no es
activismo, es rigor
Laura Martínez-Jiménez
Rosa M. Martín- Sabarís
Belén Zurbano-Berenguer
María Sánchez-Ramos
Desde la huelga feminista de 2018, en el Estado español ha ganado
impulso y visibilidad el trabajo que las periodistas feministas vienen
haciendo en medios convencionales y, muy especialmente, en redes
sociales y medios nativos digitales independientes en pro/pos de la
igualdad. Estas periodistas han tenido que defender su labor como un
ejercicio de buen periodismo ―honesto, riguroso y profundo― frente a las
críticas de quienes, desde posicionamientos políticos y editoriales
conservadores o incluso antifeministas, tachan al periodismo feminista de
activismo, descalificándolo como ideologizado o hiperpolitizado. Este
trabajo parte del reconocimiento del compromiso del periodismo nativo
digital feminista con la sostenibilidad de las sociedades democráticas.
Porque, pese a la institucionalización del principio formal de igualdad en
las democracias, su manoseo y degradación político-partidista y su
deficiente traducción en la realidad de las mujeres y otras subjetividades
vulnerabilizadas señalan a los medios como parte responsable, al mismo
tiempo, de la perpetuación y de la corrección de la desigualdad. Por ello,
planteamos, en primer lugar, un mapeo aproximativo del periodismo
nativo digital feminista en el territorio español con el fin de identificar sus
principales referentes, así como sus nodos organizacionales-
empresariales, editoriales y discursivos. En segundo lugar, proponemos
noción de comunicación feminista transformadora, en la que quedaría
a-/re-cogido el periodismo digital feminista. Aplicando el vocabulario de
Nancy Fraser (1995), esta desplegaría «remedios “transformadores”» que
no se limitan a visibilizar más y mejores representaciones mediáticas, sino
que intervienen crítica, ética y políticamente contra la injusticia social.
Article
Full-text available
En octubre de 2024 se hacía pública la dimisión de Iñigo Errejón, uno de los principales activos de la nueva izquierda española, motivada por las acusaciones de agresión sexual contra él por parte de varias mujeres. Al compás de la hipermediatización del «caso Errejón», comenzaba a tomar pulso y visibilidad el intradebate feminista sobre cómo encuadrar mediáticamente las violencias machistas para que su relato no sólo cumpla con los estándares del buen periodismo, sino que, además, sea «productivo» en un sentido feminista. En este contexto, nuestro trabajo se propone un doble objetivo: examinar la cobertura periodística del caso Errejón e identificar las formas diferenciales del periodismo feminista. Para ello, se han analizado los textos relativos al caso publicados en los periódicos digitales del espectro mediático progresista español entre el 24 y el 31 de octubre (n=384). Los principales resultados indican que el caso ha recibido una especial e intensa atención mediática, en la que se identifica una pugna entre el encuadre de la política institucional y el enfoque feminista centrado en las violencias machistas y la visibilización de sus víctimas-supervivientes. En este sentido, el periodismo feminista introduce formas diferenciales notables, como el esfuerzo por politizar el caso, explicarlo complejamente desde géneros interpretativos y contar con las voces de expertas feministas y las propias supervivientes. La discusión de estos resultados desde el marco teórico, profesional e interpretativo del periodismo feminista espera contribuir a la reflexión crítica sobre la im/productividad de la (hiper)mediatización de las violencias machistas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.