Estudio sobre pornografía en las Illes Balears: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo.
Abstract
PARA CITAR: Milano, V. (Dir.) (2023) Estudio sobre pornografía en las Illes Balears: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo. Institut Balear de la Dona.
PARA CITAR EL DIAGNÓSTICO: Ballester, L., Sedano, S., Aznar-Martínez, B., Cabellos, A., Lorente-De-Sanz, J., y Nadal, M. (2023). Diagnóstico sobre acceso, consumo e implicaciones de la nueva pornografía en línea en las Islas Baleares. En Milano, V. (Dir.), Estudio sobre pornografía en las Islas Baleares: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo. (pp. 28-287). Institut Balear de la Dona.
... El impacto de la pornografía sobre los menores es una preocupación creciente para el derecho internacional. Un imprescindible estudio editado por el Instituto Balear de la Mujer, que resumimos a continuación (Milano et al. 2022), recoge los principales documentos jurídicos sobre la materia. ...
... Sin embargo, en 2018 se produjo un cambio muy significativo, ya que la citada directiva de 2010 fue modificada para exigir a los Estados que legislasen para que las páginas pornográficas cuenten con instrumentos técnicos para proteger a los menores. La reforma de la directiva establece expresamente que la pornografía es un contenido nocivo y peligroso, de modo que está justificada la limitación a la "libertad de expresión" de estas páginas cuando se trate de proteger a los menores (Milano et al. 2022). La reforma de 2018, cuyos efectos aún no se han desplegado en España, incluye la obligación de que las páginas adopten sistemas eficaces de verificación de edad. ...
... El reciente Reglamento (UE) 2022/2065 del Parlamento Europeo y del Consejo (2022) (Reglamento de Servicios Digitales), puede suponer otro importante paso adelante en la materia, dado que extiende las obligaciones del derecho europeo a todas aquellas plataformas que ofrezcan pornografía en la Unión Europea, aunque estén radicadas en países externos al ámbito europeo. Como hacen notar Milano et al. (2022), esto es relevante porque, aunque algunas de las plataformas pornográficas más grandes son europeas (XVideos, XHamster), hay otras establecidas fuera de la UE (PornHub, YouPorn). ...
Existe preocupación sobre los efectos dramáticos del visionado de pornografía sobre la personalidad de los menores, pues esta se ha convertido en la principal escuela de sexualidad para los y las adolescentes. Cada vez hay más investigaciones que ponen de manifiesto la vinculación entre la pornografía y las adicciones, los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, la sexualización temprana y la violencia sexual (Alarcón et al, 2019; García et al, 2019). Un trabajo de Owens, Behun, Manning, Reid (2012) concluye que los adolescentes que consumen pornografía de contenido sexual violento tienen más probabilidades de cometer agresiones sexuales. Catharine MacKinnon (1995) destaca que en la pornografía los hombres aprenden a excitarse con la dominación y las mujeres aprenden a excitarse con la sumisión. Ambos aprenden a experimentar esos patrones como identidad, a vivirlos personalmente y a identificarlos con lo erótico.
Pese a los efectos psicológicos de la pornografía sobre los menores, en la mayoría de los países las páginas pornográficas no utilizan métodos efectivos de verificación de edad. Ahora mismo las páginas pornográficas españolas solo contienen un aviso que señala que sus contenidos no son aptos para menores o, como mucho, introducen una casilla que pregunta al usuario si tiene más de 18 años. Ese mecanismo es completamente inútil, pues los menores mienten sobre su edad y marcan la casilla.
Hasta hace muy poco las páginas web no tenían obligación legal de controlar con eficacia la edad de sus usuarios. Las directivas europeas relativas a la sociedad digital se preocupaban más por la exposición de los menores al tabaco, el alcohol y el juego, que por la exposición de estos a la pornografía.
Sin embargo, la situación descrita podría comenzar a cambiar. La Unión Europea ha aprobado desde 2018 dos normas vinculantes que establecen que los Estados deben legislar para obligar a las plataformas de pornografía a que introduzcan mecanismos eficaces de verificación de edad, con consecuencias jurídicas por incumplimiento como bloqueos y multas millonarias.
Mar Negreiro (2023) enumera algunos mecanismos que podrían considerarse eficaces: hacer un pago simbólico con una tarjeta de crédito (por ejemplo, 0,01€ para acceder a la página pornográfica), estimación de la edad de la persona mediante una tecnología biométrica de inteligencia facial, evaluar la madurez de la persona analizando su historial o mediante un cuestionario, presentación del documento de identidad y del rostro para que una persona real se cerciore de que la persona del documento es la misma que intenta entrar a la página, registrar rigurosamente los dispositivos electrónicos para que solo se pueda acceder a las páginas pornográficas desde aquellos pertenecientes a personas adultas y, por último, diseñar un certificado digital para el acceso a la pornografía.
Distintos países ya están ensayando estas medidas: Francia, Alemania, Reino Unido, Australia y Estados Unidos, entre otros. España también debe aplicarlas.
... Se estima que los ingresos globales de la pornografía en línea superan los 15 mil millones de dólares anuales , lo que demuestra que es un sector al que no le afectan las crisis económicas y que sabe adaptarse a los frecuentes cambios tecnológicos o de consumo. Sin embargo, las normativas, que varían notablemente entre los distintos países, generan un entorno legal complicado para los grandes operadores del sector, ya que se están implementando progresivamente medidas regulatorias más estrictas, así como la creación de tecnología para la verificación de la edad y el consentimiento al acceder a este tipo de contenidos (Cooper et al, 2000;Milano y Ballester, 2023). ...
... Aunque la participación de la infancia y la adolescencia en la pornografía es ilegal, hay casos documentados que son obligados a participar en la pornografía a través de la coerción o falsificando documentación (Wen et al., 2020). La distribución de pornografía realizada con menores de edad («pornografía infantil», según el Código penal vigente), en realidad, la explotación sexual de la infancia y adolescencia (ESIA) es un delito grave y un problema constante que afecta tanto a las víctimas como a los consumidores (Beckerman, 2007;Benavente et al., 2022;Milano y Ballester, 2023). ...
La industria de la pornografía representa un fenómeno económico, social y cultural de gran tamaño que ha evolucionado significativamente desde la aparición de internet. El sector, caracterizado por una trama compleja y diversificada, abarca desde grandes corporaciones hasta pequeños productores independientes.
Según datos de la organización Internet Watch Foundation (IWF, 2023), el contenido pornográfico en la red constituye un porcentaje significativo del tráfico global de internet, lo que muestra la magnitud de la industria. Como se verá a lo largo de este libro, la industria pornográfica se ha convertido en un gigantesco negocio internacional, en la que la estructura empresarial está dominada por un grupo de grandes compañías que operan sitios web con decenas de millones de seguidores, que gestionan plataformas de streaming y ofrecen servicios de suscripción, colonizan otros ámbitos de internet y no entienden de limitaciones de ningún tipo (Tarrant, 2016). Además, completa este entramado un grupo de productoras independientes que trabajan a partir de plataformas de contenido generado por pequeñas y medianas empresas o por personas singulares.
La monetización en este sector se realiza a través de diversos modelos de negocio como los ingresos por publicidad, las suscripciones, las ventas directas de contenido, el famoso pay per view y a través de plataformas de seguidores, como la popularmente conocida OnlyFans (Rahrovani, Shadnam y Ta, 2022). Además, hay una parte muy importante del contenido que es gratuito, como estrategia comercial para atraer tráfico, y a la vez ofrece opciones de pago para acceder al contenido prémium.
La industria pornográfica en internet tiene un gran impacto económico. Se estima que los ingresos globales de la pornografía en línea superan los 15 mil millones de dólares anuales (McKee et al., 2020), lo que demuestra que es un sector al que no le afec- tan las crisis económicas y que sabe adaptarse a los frecuentes cambios tecnológicos o de consumo. Sin embargo, las normativas, que varían notablemente entre los distintos países, generan un entorno legal complicado para los grandes operadores del sector, ya que se están implementando progresivamente medidas regulatorias más estrictas, así como la creación de tecnología para la verificación de la edad y el consentimiento al acceder a este tipo de contenidos (Cooper et al, 2000; Milano y Ballester, 2023).
La historia reciente de la pornografía ha estado ligada a los avances tecnológicos. Determinados avances tecnológicos de principios del siglo XXI dieron forma a la industria de la pornografía en términos de formas organizativas y modelos de negocio (Berg, 2016; Jones, 2020; Pezzutto, 2019). No cabe duda de que la evolución de la actividad pornográfica en internet ha sido impulsada por avances tecnológicos significativos como la banda ancha, las plataformas de vídeo en streaming, las tecnologías de cuarta generación (4G), la inteligencia artificial e incluso las criptomonedas y la ocultación de los medios de pago. Estos de- sarrollos no solo han transformado la manera en que se produce y se consume el contenido, sino que también han planteado nuevas cuestiones acerca de la privacidad, la seguridad de los datos y el impacto psicológico, social y cultural en los consumido- res (Ballester et al., 2023; Owens et al., 2012)
... Habida cuenta de que existen valiosos y pormenorizados estudios sobre el particular (v. g., Milano, 2023;Valero Heredia, 2022), nos contentaremos con ofrecer una visión panorámica de dicho marco normativo. ...
De acuerdo con los últimos estudios publicados en nuestro país, el acceso de los menores a la pornografía online es muy prevalente. El presente estudio analiza cómo la Administración pública puede contribuir a mitigar dicho fenómeno, contribuyendo a proteger a los menores y su derecho a un desarrollo armónico frente a la industria de la pornografía en Internet. Para ello, en primer lugar se expone el marco normativo aplicable a la cuestión. A continuación, se identifican los principales entes públicos llamados a desempeñar un rol activo en la materia que nos ocupa: el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD); la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD); y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En tercer lugar, se analizan las medidas de policía, promoción y servicio público que se vienen adoptando y que podrían adoptarse desde las diferentes Administraciones públicas. El estudio se cierra con unas breves conclusiones, a modo de resumen valorativo. La principal contribución del artículo consiste en presentar de forma ordenada una serie de líneas de actuación a través de las cuales la Administración puede asumir su parte de responsabilidad en la protección de los menores frente a la pornografía en Internet.
Se presenta la situación actual de la industria de la pornografía a partir del análisis y la reflexión de información recogida de los estudios e investigaciones de los últimos años: los impactos en diferentes ámbitos, su vinculación con el sistema prostitucional y con conductas adictivas, la colonización de la industria en internet a través de las redes sociales o los videojuegos, su capacidad de adaptación a los avances económicos y a las nuevas formas de consumo, y las crisis económicas para continuar su evolución. Explica y expone los desafíos a nivel mundial a los que se enfrentan las administraciones y la sociedad civil, sin herramientas para poder actuar, reaccionar y comprender con claridad que está ocurriendo. Solo a partir de la evidencia científica y la reflexión crítica se puede generar un debate que permita pensar e implementar las políticas más adecuadas.
Una de las aportaciones más relevantes de esta obra es su carácter colectivo, incluyendo autoras y autores especialistas en las diversas áreas de estudio.
Desde hace algunos años, la Nueva Pornografía Online (NPO) se ha convertido en uno de los temas centrales del debate sobre la socialización de adolescentes y jóvenes, al menos en lo que se refiere a las relaciones interpersonales. Se sabe que el nivel de consumo no ha dejado de crecer, desde la generalización de las tecnologías 4G. También se conocen buena parte de las consecuencias de dicho consumo, en especial cuando supera determinados límites. Finalmente, cada vez se conoce mejor el negocio capitalista que promueve la pornografía, en conexión con el sistema prostitucional. Hasta ahora la investigación se ha basado principalmente en el consumo de pornografía por parte de los hombres, que era la población que accedía a la pornografía en mayor porcentaje y son muy escasos los estudios que analizan el consumo por parte de la población femenina. En el presente trabajo se presenta el estudio diagnóstico sobre el acceso consumo e impactos de la pornografía distribuida en internet, tanto en las relaciones interpersonales como sociales, centrado en las mujeres adolescentes de las Illes Balears. Se analiza la influencia de la pornografía sobre las percepciones, actitudes y conductas de las adolescentes y se discuten los resultados desde la perspectiva feminista.
El Ajuntament de Calvià ha completado un estudio sobre las redes sociales y el impacto social que tienen en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes del municipio (12-18 años), con el objetivo de entender cómo influyen en las percepciones, actitudes y conductas de socialización de la juventud. El estudio se desarrolla en dos fases. En la primera (2021), se analiza qué redes usan los y las adolescentes de Calvià, cómo y para qué, y se examinan en profundidad las características de las más utilizadas y el impacto que tienen en la juventud de Calvià. En la segunda fase (2022), se analizan los niveles de consumo problemático y se estudiarán las opiniones y los discursos mediante grupos de discusión y jornadas con personas expertas y profesionales.
Age estimation is the ability to predict the age of an individual based on facial clues. This could be put to practical use in underage voting detection, underage driving detection, and overage sportsmen detection. To date, no popular automatic age estimation system has been developed to target black faces. This study developed a novel age estimation system from the combination of a genetic algorithm and a back propagation (BP)-trained artificial neural network (ANN) and using the local binary pattern feature extraction technique (LBGANN) targeted at black faces. The system was trained with a predominantly black face database, and the result was compared against that of a standard ANN system (LBANN). The results showed that the developed system LBGANN outperformed the LBANN in terms of the correct classification rate.
Research on parental knowledge and positive adolescent adjustment suggests that more accurate levels of the former increase the likelihood of the latter. Despite a significant body of literature correlating adolescent pornography use with negative adolescent adjustment, however, only a handful of studies have compared parents’ beliefs about their children’s pornography use with adolescents’ reports and just a few of these have been carried out in the U.S. The present study employed national probability data gathered from 614 parent–adolescent dyads in the U.S. as a further step toward bolstering this important area of parent–child research. Parents were 44.78 years old on average (SD = 7.76). Mothers comprised 55.80% of parents (fathers were 44.20%). Children were 15.97 years old on average (SD = 1.38). Daughters comprised 50.20% of children (sons were 49.80%). Boys were more likely to report pornography use and learning across a range of pornography genres and sexual domains. Parents accurately estimated the direction of many of these gender differences, but still consistently underestimated both sons’ and daughters’ exposure to and socialization from pornography. Interestingly, although parents were more likely to believe that sons than daughters had viewed and learned from pornography, their degree of underestimation was larger for sons. Mothers’ and fathers’ beliefs were consistently indistinguishable at the main effect level and interacted with child gender in only one instance. Results are discussed in relation to the moral panic and risk underestimation perspectives on youth and media effects.
Automatic age estimation from facial images is an exciting machine learning topic that has attracted researchers’ attention over the past several years. Numerous human–computer interaction applications, such as targeted marketing, content access control, or soft-biometrics systems, employ age estimation models to carry out secondary tasks such as user filtering or identification. Despite the vast array of applications that could benefit from automatic age estimation, building an automatic age estimation system comes with issues such as data disparity, the unique ageing pattern of each individual, and facial photo quality. This paper provides a survey on the standard methods of building automatic age estimation models, the benchmark datasets for building these models, and some of the latest proposed pieces of literature that introduce new age estimation methods. Finally, we present and discuss the standard evaluation metrics used to assess age estimation models. In addition to the survey, we discuss the identified gaps in the reviewed literature and present recommendations for future research.
The usage of Information and communication technology has brought great advantages to the world but at the same it has come up with some harmful risky behaviors associated with it like cyberbullying. Cyberbullying among adolescents is one of the major issues prevalent across the world. It has become a widespread problem which affects an individual greatly. This article is an attempt to understand the nature and dynamics of cyberbullying along with the current scenario regarding its prevalence and research. Focus has been laid down on recognizing its consequences on both the perpetrator and the victim. The article is concluded with some suggestive plans for policy making and intervention programs.
KEYWORDS: Information and communication technology, Cyberbullying, Adolescents.
Background and aims:
Compulsive sexual behavior disorder (CSBD) which includes problematic pornography use (PPU) is a clinically relevant syndrome that has been included in the ICD-11 as impulse control disorder. The number of studies on treatments in CSBD and PPU increased in the last years. The current preregistered systematic review aimed for identifying treatment studies on CSBD and PPU as well as treatment effects on symptom severity and behavior enactment.
Methods:
The study was preregistered at Prospero International Prospective Register of Systematic Reviews (CRD42021252329). The literature search done in February 2022 at PubMed, Scopus, Web of Science, and PsycInfo, included original research published in peer-reviewed journals between 2000 to end 2021. The risk of bias was assessed with the CONSORT criteria. A quantitative synthesis based on effect sizes was done.
Results:
Overall 24 studies were identified. Four of these studies were randomized controlled trials. Treatment approaches included settings with cognitive behavior therapy components, psychotherapy methods, and psychopharmacological therapy. Receiving treatment seems to improve symptoms of CSBD and PPU. Especially, evidence for the efficacy of cognitive behavior therapy is present.
Discussion and conclusions:
There is first evidence for the effectiveness of treatment approaches such as cognitive behavior therapy. However, strong conclusions on the specificity of treatments should be drawn with caution. More rigorous and systematic methodological approaches are needed for future studies. Results may be informative for future research and the development of specific treatment programs for CSBD and PPU.
The rise in the use of new pornography and widespread increase in Internet access represents an unprecedented scenario in interpersonal relationships in young people. This study is pioneering as it focuses on a large scale of perceptions, attitudes, and behaviours in relation to new pornography use and its impact on interpersonal relationships. The main objective was to explore and describe – with a web-based survey – perceptions, opinions, and profiles regarding pornography use and interpersonal relationships. The survey was administered to 2,457 young people aged between 16 and 29 years from representative areas of Spain. The results obtained reveal that the first accesses to pornography occur at an early age (eight years), and the Internet and pornography were shown to be substitutes for affective sexual education, clearly influencing perceptions, attitudes, and behaviours of adolescents and young people and increasing risk behaviours. It is concluded that affective sexual education should be improved, and the involvement of different agents of socialisation must be monitored. Keywords: New pornography, youth, interpersonal relationships, sex education, consumption.
In recent years, social media has become part of our lives, even among children. From the beginning of COVID-19 pandemic period, media device and Internet access rapidly increased. Adolescents connected Internet alone, consulting social media, mostly Instagram, TikTok, and YouTube. During “lockdown”, the Internet usage allowed communication with peers and the continuity activities such as school teaching. However, we have to keep in mind that media usage may be related to some adverse consequences especially in the most vulnerable people, such as the young. Aim of the review is to focus on risks correlated to social media use by children and adolescents, identifying spies of rising problems and engaging in preventive recommendations. The scoping review was performed according to PRISMA guidelines, searching on PubMed the terms “social media” or “social network”, “health”, and “pediatrics”. Excluding articles not pertinent, we found 68 reports. Out of them, 19 were dealing with depression, 15 with diet, and 15 with psychological problems, which appeared to be the most reported risk of social media use. Other identified associated problems were sleep, addiction, anxiety, sex related issues, behavioral problems, body image, physical activity, online grooming, sight, headache, and dental caries. Public and medical awareness must rise over this topic and new prevention measures must be found, starting with health practitioners, caregivers, and websites/application developers. Pediatricians should be aware of the risks associated to a problematic social media use for the young’s health and identify sentinel signs in children as well as prevent negative outcomes in accordance with the family.
En un contexto social en el que las plataformas de pornografía y las redes sociales son tan accesibles para los jóvenes y su control es tan escaso, se hace necesario analizar el impacto que esta accesibilidad tiene sobre su aprendizaje acerca de la conducta sexual, la manera de relacionarse con sus iguales y la vulnerabilidad ante la violencia sexual. Se lleva a cabo una investigación sobre los nuevos hábitos sexuales en la juventud a un total de 449 jóvenes (47,7% hombres, 51,7% mujeres y un 0,6% otros). Los resultados muestran que un 78,6% ha consumido pornografía en alguna ocasión, siendo el género masculino el que más con un 56,7%, representando la edad de 12 años la que marca un mayor porcentaje (16,8%). Y en lo que refiere a obtener información sobre sexualidad, uno de cada tres entrevistados (33,4%), expresa que es a través de internet. A su vez un 31,5% de las mujeres indica haber tenido que bloquear a menudo su red social ante la insistencia.