BookPDF Available

Las elecciones intermedias en México 2021. Competencia, comportamiento y escenarios electorales

Authors:

Abstract

El presente libro es resultado del esfuerzo de profesores y estudiantes de posgrado de los departamentos Estudios Políticos y de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Guanajuato por dar continuidad al análisis del cambio electoral y del sistema mexicano de partidos realizado previamente en el libro, Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, publicado también en coedición con la Universidad de Guanajuato en 2019. En dicha obra fue posible documentar, por un lado, una transformación a gran escala de la competencia política en el país, como resultado de la migración electoral de una gran parte de las bases de apoyo de los partidos tradicionales hacia MORENA, partido emergente anti-establishment que surgiera de la escisión del lopezobradorismo del izquierdista Partido de la Revolución Democrática; y, por el otro, una profunda reconfiguración de las relaciones ejecutivo-legislativo que tendría efectos significativos en el funcionamiento y continuidad de las instituciones democráticas del país.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La elección federal en 2018 produjo cambios importantes en la representación política en México. Por más de veinte años ningún partido político contó con mayorías absolutas para aprobar legislación en el congreso. El regreso de mayorías amplias legislativas por un partido y su coalición gobernante sugiere un cambio en la lógica de la toma de decisiones legislativas. El artículo propone un análisis sobre los cambios ocurridos en la conformación política en la cámara de diputados durante la LXIV legislatura (2018-2021), sus implicaciones y la revisión sobre la producción legislativa. Presentamos datos sobre los cambios en la representación partidista, las diferencias con legislaturas anteriores ylas variaciones en las fracciones parlamentarias. De la misma manera, realizamos un análisis sobre la aprobación de iniciativas legislativas estableciendo diferencias con la legislatura LXII (2012-2015). Concluimos que, aunque se presenta un nuevo contexto con mayorías legislativas, las variacionesen la producción legislativa no son sustanciales.
Article
Full-text available
Las elecciones legislativas federales intermedias de 2021 arrojaron una integración mayoritaria para la coalición oficialista, aunque con mayores restricciones para el proyecto del gobierno. El partido gobernante obtuvo mayoría relativa, pero requerirá de la suma de legisladores de su coalición para alcanzar la mayoría absoluta y de otros partidos para lograr una mayoría calificada. Esta nueva integración de la Cámara de Diputados tendrá efectos en tres aspectos sustantivos para la actividad parlamentaria en los próximos años: 1) la nueva relación Ejecutivo-Legislativo y el tipo de legislatura; 2) la reorganización y la gobernanza de la Cámara de Diputados y del Congreso (y los efectos que tuvo la reelección legislativa); 3) la construcción de una agenda legislativa y la recuperación de algunas funciones de la Cámara de Diputados en el nuevo contexto.
Article
Full-text available
Este ensayo parte de los capitales culturales de los ciudadanos actuales para desde ahí comprender y hacer sentido de la política en nuestros tiempos. Se afirma la existencia de tres tipos de ciudadanos: críticos y cínicos que se sienten contraculturales en el consumo, tienen a las redes como templos, creen y descreen de la política; ciudadanos premodernos que ajustan sus afectos a sus creencias y convierten su bronca en batalla moral; ciudadanos modernos que creen en las ideas, los partidos, las libertades, las instituciones, los derechos. En este contexto se comprende por qué hoy nuestros políticos son celebrities, intelectuales pop, practicantes de la ceocracia y los valores religiosos, y nacionalistas. Se argumenta que la comunicación política en el siglo xxi es un oficio bastardo que combina moralidades premodernas con coolture que ha llevado a que la democracia se convierta en concepto zombie.
Article
Full-text available
El presente artículo busca hacer un breve recuento de los aspectos más relevantes del contexto de la elección estatal de Nuevo León. En este texto, se analizarán algunas de las principales características electorales de la entidad que la hacen un caso de estudio especial en México. Se examinan las condiciones, los actores y los resultados del proceso electoral del 2021, con una perspectiva histórica que considera el último cuarto de siglo. En el texto se hace también un repaso de las intención de voto de los electores antes y durante las campañas, así como las estrategias de los principales contendientes. También se observa la importancia de las redes sociales en la comunicación política de los distintos actores, así como el fuerte sentimiento regionalista que prevalece en el Estado. Las conclusiones preliminares confirman que Nuevo León es un caso atípico en materia electoral, algo que se refleja en el hecho de que los electores han apostado de manera consistente por la alternancia, pero también porque los resultados apuntan a una atomización del voto que difiere de lo que ocurre en la mayoría del resto de las entidades federativas.
Article
Full-text available
To what extent can presidents exert gatekeeping power in opposition-led legislatures? Drawing on a study of roll rates in the Mexican Chamber of Deputies, where presidents lack legislative majorities and often face a legislature controlled by the opposition, this article argues that gatekeeping power is divided among multiple actors. It finds that presidents exert weak gatekeeping power over the agenda. While presidents and their parties are rarely defeated in votes related to presidential initiatives, they generally create stable, informal coalitions with opposition parties to pass their bills. Moreover, the agenda-setting power of the president and the president's party is weaker with bills that originate in the legislative branch, where the party is occasionally rolled on legislative initiatives and during the amendment stage if it is not also the median party.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de democratización subnacional en México, con el fin de distinguir la heterogeneidad política que hay en un territorio, tomando como base el concepto de democracia mínima. Para ello, en primer lugar, se establece qué se entiende por democratización subnacional y su distinción de la acepción nacional. Después se realiza un breve repaso de los principales cambios que reflejan la existencia de este proceso en el nivel subnacional. El paso anterior justifica que, para este trabajo, la democratización subnacional sea identificada desde el concepto de democracia mínima. Después, se reflexiona sobre la importancia de esta medición. El texto finaliza con la exposición del proceso de democratización en las entidades federativas mexicanas entre los años 1988 y 2020
Article
Full-text available
The study aims to explore Twitter content to find out the confrontational structure of online public discourse during the migrant caravan crisis of 2018. To carry out this approach, an exploratory quantitative method was chosen to analyze a representative universe of the messages published on the platform from January 1 to February 15, 2019. The findings indicate —among others— that the public discourse on the caravan is transnational, widely stimulated by the media, and for the most part, expresses neutral sentiment. However, the articulation of the media landscape and the rhetorical structure of the migration crisis seem to exhibit similarities and differences between countries of receiving tradition and transit. For the latter, it is suggested to extend the research to other technological means involved in the construction/deconstruction of the migratory narrative. --------------------------------------- El artículo se propone analizar la red social Twitter con la finalidad de averiguar la estructura confrontacional del discurso público en línea vertido durante la crisis de la caravana de migrantes de 2018. Para llevar a cabo esta aproximación, se optó por un método cuantitativo exploratorio con un universo representativo de los mensajes publicados en la plataforma del 1 de enero al 15 de febrero de 2019. Los hallazgos indican –entre otros– que el discurso público sobre la caravana es transnacional, ampliamente estimulado por los medios de comunicación y en su mayoría, expresa a un sentimiento neutral. No obstante, la articulación del paisaje mediático y la estructura retórica de la crisis migratoria parecen exhibir similitudes y diferencias entre países de tradición receptora y otros de tránsito. Para estos últimos, se sugiere ampliar la investigación a otros medios tecnológicos implicados en la construcción/desconstrucción de la narrativa migratoria.
Article
Full-text available
Integrating insights from party politics, social movement and political communication literatures, with a qualitative discussion of hybrid party behaviours observable in different contexts and regions, the article offers an original typology of four models of partisan mobilisation and focuses on a novel possibility, the activist party. Referring to parties that combine a professionalised organisation with the deployment of movement-like tactics to achieve electoral goals, the article points to current resources reducing the organisational trade-offs previously assumed to restrict the combination of electoral appeal with partisan militancy. Through this argument, the article challenges the thesis that under democratic conditions political parties should be expected to abandon outsider strategies for insider ones, while providing an analytical account of emerging patterns of organisational innovation and partisan behaviour being witnessed in contemporary party politics.
Article
Full-text available
This article investigates the way politicians use social networking sites as effective communication platforms to discursively enhance authenticity, sincerity and (self --)connection to what can be defined as the “People” (followers/lurkers/net users). Within the framework of Social Media Critical Discourse Studies, and using tools c oming from Multimodal Discourse Analysis, the paper analyses the multi semiotic elements used by different political leaders (i.e. Alexandria Ocasio Cortez and Matteo Salvini), to connect with the “People,” and discusses the politainment product as a perso nalised way to skip the institutional mediation channels of politics.
Chapter
This 1997 book addresses the current debate regarding the liabilities and merits of presidential government. Does presidentialism make it less likely that democratic governments will be able to manage political conflict? With the unprecedented wave of transitions to democracy since the 1970s, this question has been hotly contested in political and intellectual circles all over the globe. The contributors to this volume examine variations among different presidential systems and skeptically view claims that presidentialism has added significantly to the problems of democratic governance and stability.