ArticlePDF Available

Proyecto Ajedrez-TEA

Authors:
  • Cisco Networking Academy
OTHERS
OTHERS
OTHERS

Abstract

En el mundo del autismo, una analogía comúnmente conocida suele ser la del sistema operativo Apple OS y Microsoft Windows, en relación a las personas con TEA y las personas neurotípicas, respectivamente; ya que según P. Taylor, en Trastornos del Espectro Autista: Guía Básica para educadores y padres, cada una tiene diferentes “mecanismos, estilos y patrones de pensamientos” (p. 17), pero la mayoría de los ordenadores funcionan con Windows, por lo que esto provoca que la comunicación y las funciones sean diferentes y en ciertas ocasiones incompatibles, pero esto no quiere decir que una funcione mejor o peor que la otra, sino que son distintas.
1
Efectos de la implementación del ajedrez para el desarrollo social,
emocional y cognitivo de las personas con TEA, en las escuelas del
cantón central de San Ramón entre los años 2022-2023.
Alejandra María Solano Cruz B56936.
Bianca Carolina Castaño Sandoval B41518.
Leonardo José González Benavides B53048.
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.
FD-0545 Investigación para el mejoramiento del aprendizaje.
M.Sc. William Solórzano Vargas.
26 de julio de 2022.
2
Tabla de contenidos (índice)
Tema del proyecto 4
Presentación y justificación: 4
Planteamiento del problema 5
Pregunta central 6
Preguntas secundarias 6
Objetivos 7
Objetivo general 7
Objetivos específicos 7
Estado de la cuestión 8
Investigaciones internacionales 9
Marco teórico y referentes conceptuales 13
1. Autismo: 13
1.1 Definición y características. 13
1.2 Tipos de autismo. 14
2. Implementación del ajedrez: 16
2.1 Historia del ajedrez. 16
2.2 ¿Cómo se juega el ajedrez? 16
2.3 Beneficios del ajedrez. 17
2.4 El ajedrez como herramienta pedagógica. Error! Bookmark not defined.8
Metodología. 19
Población participante. 20
Fuentes de información. 20
Técnicas. 21
Revisión documental: 21
Entrevista: 22
Guía de observación: 22
Guía de entrevista: 22
Técnicas para el análisis de datos: 23
3
Descripción de las fases o etapas de la investigación: 23
Referencias 25
Anexos 29
Guía de entrevista 30
Guía de observación 31
4
Tema del proyecto
Efectos de la implementación del ajedrez para el desarrollo social, emocional y
cognitivo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), en las escuelas
del cantón central de San Ramón entre los años 2022 - 2023.
Presentación y justificación:
En el mundo del autismo, una analogía comúnmente conocida suele ser la del
sistema operativo Apple OS y Microsoft Windows, en relación a las personas con
TEA y las personas neurotípicas, respectivamente; ya que según P. Taylor, en
Trastornos del Espectro Autista: Guía Básica para educadores y padres, cada una
tiene diferentes “mecanismos, estilos y patrones de pensamientos” (p. 17), pero la
mayoría de los ordenadores funcionan con Windows, por lo que esto provoca que la
comunicación y las funciones sean diferentes y en ciertas ocasiones incompatibles,
pero esto no quiere decir que una funcione mejor o peor que la otra, sino que son
distintas.
El propósito de esta investigación es comprender el funcionamiento neuro-atípico de
las personas con TEA; analizando las posibles ventajas, que se podrían garantizar a
través del ajedrez, en la atención a reglas y el desarrollo de patrones, que permitan
a los docentes brindar la mejor ayuda posible, a quienes viven con esta condición,
para potenciar la inserción educativa y posteriormente, el desenvolvimiento social.
Seguidamente, se pretende conocer si el uso del ajedrez presenta algún beneficio
para las personas con TEA. Al respecto de este tema, se tiene como limitante, que
no se encontraron investigaciones que relacionen ambos tópicos.
5
Por lo que el presente trabajo, pretende ser una guía que sirva para la toma de
decisiones, ya que busca cuantificar los resultados obtenidos a través de los
instrumentos de investigación, y que además, sirva de guía para futuras
investigaciones.
Planteamiento del problema
En el planteamiento del problema se mencionan los argumentos que justifican el
problema de investigación sobre los efectos de la implementación del ajedrez para
el desarrollo social, emocional y cognitivo de las personas con trastorno del espectro
autista.
Se plantea y se argumenta a través de una pregunta central y tres preguntas
secundarias en la investigación que pueden ser contestadas, por medio de las
técnicas de recopilación de información.
De modo que se establecen objetivos de investigación tomando en cuenta el
alcance de población y el espacio- tiempo del tema de estudio.
6
Pregunta central
¿Qué efectos tiene la implementación del ajedrez para el desarrollo social,
emocional y cognitivo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), en
las escuelas del cantón central de San Ramón entre los años 2022 - 2023?
Preguntas secundarias
1. ¿Cuáles son las características que presentan los estudiantes con trastorno
del espectro autista (TEA)?
2. ¿Cuáles son los distintos tipos de trastornos del espectro autista presente en
los estudiantes?
3. ¿Cuáles son las ventajas del ajedrez como herramienta pedagógica para
favorecer el desarrollo social, emocional y cognitivo?
7
Objetivos
Objetivo general
Analizar los efectos de la implementación del ajedrez para el desarrollo social,
emocional y cognitivo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), en
las escuelas del cantón central de San Ramón entre los años 2022 - 2023.
Objetivos específicos
1. Identificar las características que presentan los estudiantes con trastorno del
espectro autista (TEA).
2. Mencionar los distintos tipos de trastornos del espectro autista presente en
los estudiantes.
3. Determinar las ventajas del ajedrez como herramienta pedagógica para
favorecer el desarrollo social, emocional y cognitivo.
8
Estado de la cuestión
En este apartado, se realizará una revisión sobre los distintos documentos
realizados sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los centros educativos e
información relacionada con la implementación del ajedrez para el mejoramiento del
desarrollo social, emocional y cognitivo, que ayude a enriquecer la presente
investigación.
En necesario mencionar que son escasas las publicaciones estrechamente
relacionadas a investigaciones a la población estudiantil de los efectos de Trastorno
de Espectro Autista costarricense para buscar estrategias pedagógicas con la
finalidad del desarrollo social, cognitivo y emocional en las escuelas de primaria,
por ende, se analizará los documentos científicos o tesis que nos ayuden a
respaldar con nuestro tema de investigación y razonar las ideas más relevantes.
En lo que corresponde a las características del trastorno del espectro autista,
se han encontrado una gran cantidad de estudios que las citan para dejar claro al
lector la manera en cómo identificar a una persona con TEA y la importancia
esencial de incluir el ajedrez como estrategia pedagógica.
9
Investigaciones internacionales sobre trastorno del espectro autista
utilizando el ajedrez como herramienta pedagógica.
Analicemos el artículo de la psicopatología del trastorno del espectro autista en
perspectiva de segunda persona, Giraldo-Giraldo (2014), señala lo siguiente:
Asimismo, gracias a esta nueva concepción de lo mental, se desarrolla una
concepción de la psicopatología del TEA, ya no entendido como una
deficiencia cognitiva, sino como una deficiencia en el plano de la expresividad
tanto en su expresión como en su reconocimiento e imitación. Esto es, desde
una perspectiva de segunda persona. Solo yendo a la raíz del problema, este
puede solucionarse. Solo desde una perspectiva de segunda persona, se
puede estar más cerca de un tratamiento efectivo para el TEA. (p.193)
El estudio más reciente encontrado sobre las ventajas del ajedrez como
herramienta pedagógica, es del autor Treviño (2015) en su tesis Ajedrez para el
desarrollo del pensamiento crítico en la escuela primaria, proponen evidenciar la
relación del ajedrez como función pedagógica para el mejoramiento de las
capacidades sensoriales, intelectuales y cognitivas de las personas participantes del
análisis realizado en la escuela de Saltillo Coahuila, México.
En la investigación de la tesis Ajedrez para el desarrollo del pensamiento
crítico en la escuela primaria, realizada por Treviño (2015), usó métodos de
recopilación de información en sus dos variables tanto cualitativas como
cuantitativas, en una escuela de primaria pública en el sector de Saltillo, Coahuila,
donde se aplicó en dos grupos de primaria de cuarto año, tanto en la sección de A
10
con una cantidad de treinta y un estudiantes y la sección B con una población de
veintiocho estudiantes. Siendo un total de cincuenta y nueve alumnos participantes,
en los cuales sus edades oscilan entre nueve y diez años de edad.
Seguidamente, se tiene en el documento de la revista de Estudios y
Experiencias en Educación, de los autores Treviño-Guerrero y Tello-Jiménez (2021),
señala en su revista Inhibición cognitiva y ajedrez: un estudio en alumnos de
educación primaria, de la importancia de la influencia del ajedrez en las clases se
determinó en una mejoría notoria en las habilidades de cálculo en las tareas de
adición y conteo, mientras que en las tareas escritas no presentó ninguna diferencia.
De acuerdo a la revista de Latinoamericana de Ciencia Psicológica, del autor
Kovacic (2012), menciona en la revista Ajedrez en las escuelas.Una buena movida,
de lo enriquecedor que es incluir el ajedrez para el desempeño del ciclo escolar y en
los efectos notorios de concentración de la población estudiantil de la escuela
pública de la ciudad de Mar del Plata en Argentina.
Para ello, en la revista de Latinoamericana de Ciencia Psicológica,del autor
Kovacic (2012), se plasmó en la revista Ajedrez en las escuelas.Una buena movida,
se impartieron talleres de ajedrez semanales con una duración de 50 minutos en las
escuelas de la ciudad de Mar Plata en Argentina, donde la población estudiantil
corresponde a 82 alumnos y dividido en dos grupos de la mañana y tarde partido
por el mismo encargado del taller extracurricular. Sin embargo, las diferencias entre
ambos grupos en las escuelas de la ciudad de Mar Plata, con ello se tiene que la
mayoría de estudiantes corresponden a mujeres que hombres y el nivel de
conocimiento del juego de ajedrez es escaso por la mayoría.
11
Por otro lado, tenemos otro aporte de la tesis Ajedrez para el desarrollo del
pensamiento crítico en la escuela primaria, autor Treviño (2015) en su tesis Ajedrez
para el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela primaria, utilizó diversos
instrumentos, entre ellos destaca el cuestionario de competencias genéricas
individuales de Olivares y Wong, por medio de un cuestionario, donde señala que es
el mecanismo más utilizado para incluir preguntas generadoras para facilitar tanto,
su análisis, como también le permite una distribución más sencilla y elimina
distracciones cuando el entrevistador está presente.
De dicho estudio se concluye que, existe una relación estrechamente
significativa, entre el razonamiento que un estudiante obtiene a jugar ajedrez con la
estimulación pedagógica y la contribución que se obtiene en la solución problemas
de aprendizajes comunes, que pueden beneficiar al estudiante ya que, mientras
mayor sea la puntuación en la capacidad de realizar las jugadas en tiempo real con
su contrincante, mayor va ser su posibilidad de ganar.
Considerando esto, con respecto al ajedrez, para el desarrollo del
pensamiento crítico en la escuela primaria, Treviño (2015) destaca que el conjunto
de las anécdotas y la investigación revelan pistas sobre el desarrollo en las
habilidades intelectuales y sociales a través del ajedrez, en los cuáles se encuentra:
mejoramiento en la memoria, atención, concentración, creatividad, observación,
imaginación, inteligencia verbal, lógico matemático, velocidad de cálculo,
comprensión lectora y madurez intelectual.
Por otro lado, en el estudio realizado por Naira (2018), conviviendo con el
autismo, buscó como objetivo identificar los efectos del trastorno autista en los niños
de educación inicial, para ello realizó una monografía, donde, principalmente realiza
12
una revisión bibliográfica, señalando que, hay cinco tipos de autismo, los cuales son:
autismo infantil o síndrome de Kanner, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett,
trastorno de desintegración infantil y trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.
Seguidamente, Zúñiga (2009), escribe: el Síndrome de Asperger y su
clasificación, realiza una breve revisión bibliográfica centrada en definir únicamente
al Síndrome de Asperger, donde lo califica como un desarrollo generalizado que
afecta las relaciones sociales y que está asociado a una disfunción de diversos
circuitos cerebrales. Además, el autor menciona que hay características que pasan
inadvertidas ya que poseen un aspecto físico y capacidades intelectuales normales,
sin embargo, hace hincapié que, en algunos casos, se produce una afectación
mayor en la flexibilidad de ideas, así como, en la comunicación verbal y no verbal.
Por otro lado, en el estudio de la revista de Ciencias Estratégicas, autor
Restrepo-Carvajal (2009), describe en la revista de Aproximación a la teoría de
juegos, donde señala el uso de juegos como herramienta pedagógica para el
mejoramiento de las capacidades intelectuales y interrelaciones sociales.
En la misma revista de Ciencias Estratégicas, del autor Restrepo-Carvajal
(2009), menciona en la revista de Aproximación a la teoría de juegos, que una
herramienta apreciada en el procesamiento del conocimiento más atractivo para las
poblaciones estudiantil, para que con ello obtenga un mayor interés de
concentración de la actividad realizada.
De este modo, se concluye la revisión de los documentos científicos que se
han realizado en los países de internacionales, nos sustenta la importancia que
posee el ajedrez como herramienta pedagógica con el uso de juegos entretenidos
13
para el mejoramiento del razonamiento matemático y la toma de decisiones con
trastorno del espectro autista. Nos queda claro, lo esencial que es incluir la práctica
de ajedrez en tempranas edades para el desarrollo cognitivo, social y emocional de
los estudiantes en las escuelas de primaria.
Marco teórico y referentes conceptuales
La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la
implementación del ajedrez para el desarrollo social, emocional y cognitivo de las
personas con trastorno del espectro autista (TEA ), con el fin de buscar estrategias
metodológicas para el mejoramiento del razonamiento matemático y concentración
de dicha población.
Se abordará diversas definiciones, nos ayudan a fortalecer la importancia del
uso de juegos como el ajedrez para mejoramiento de la memorización y
concentración en la población de estudiantes de la escuelas de San Ramón.
1. Autismo.
1. 1 Definición y características:
En primer lugar, debemos referirnos a los orígenes de las primeras
descripciones sobre lo que actualmente conocemos como personas autistas,
tenemos los aportes tanto de Leo Kanner y Hans Asperger.
Conforme al documento Trastornos del Espectro Autista nos afirma que “La
incorporación del término autismo al significado actual se debe a Leo Kanner, tras la
aparición en el año de 1943, donde se distingue con el artículo fundacional del
autismo actual: “Autistic disturbances of affective contact”. (Arce, C., Mora, L. y Mora,
G., 2016, p.774)
14
Según Rogel (2004) el autismo es un trastorno neurológico, que predomina
en 1 de cada 3 varones principalmente y se presenta desde el nacimiento en 1 ó 2
personas de cada 1000. Entre las condiciones asociadas existe una incidencia de
hasta un 30% del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperquinesia (TDAH) y de
epilepsia, aún en ausencia de retardo mental severo. (p. 144)
Este síndrome se caracteriza por alteraciones conductuales, ya que las
personas con TEA no pueden controlar los impulsos y en muchos casos, presentan
agresividad física o emocional hacia otros y hasta hacia ellos mismos, a través de
mordeduras, golpes en la cabeza, jalar el cabello, entre otras. También, se pueden
evidenciar dificultades con el lenguaje comunicativo y emocional, y aunque, en
algunos casos, pueden mostrar afecto, las personas autistas no comprenden las
emociones y sentimientos de las demás personas a su alrededor. Además, suelen
presentar alteraciones con el sueño nocturno, ya sea con insomnio o cuando
duermen, el sueño es intermitente y de poca duración.
1.2 Tipos de trastornos autistas
Al respecto sobre los tipos de autismo, Paul G. Taylor (2015), afirma que el
autismo es un tipo de Trastorno del Neurodesarrollo”, los cuales según el DSM-5
(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) se clasifican a partir de
ciertas deficiencias en el desarrollo cerebral y que usualmente, empiezan desde la
gestación. A partir del 2013, afirma Seldas (2014) la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA) fusiona el diagnóstico del Trastorno Autista con otros 2 tipos de
Trastornos Generalizados del Desarrollo, dentro de una sola clasificación
denominada “Trastorno del Espectro Autista” los cuales son: el Trastorno Autista, el
Síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
15
(TGD-NE), de los cuales, a continuación se presenta una breve síntesis, para
aprender a diferenciarlos:
Para empezar, es importante entender que el autismo, según explica Taylor
(2015) no es causado por un gen específico sino por una serie de genes y se
presenta de forma aleatoria. Por lo general, los padres identifican escasa o nula
interacción social, muy poca comunicación verbal, conductas repetitivas e intereses
restringidos, los cuales empiezan a ser evidentes durante los primeros 3 años de
vida.
Luego tenemos al Síndrome de Asperger, el cual se suele asociar a un
diagnóstico más leve de TEA. Este síndrome presenta patrones de pensamiento
menos diferenciados de los neurotípicos. En este tipo de diagnóstico las dificultades
se encuentran en la falta del desarrollo de empatía y en las escasas interacciones
sociales que suelen limitar la integración social y laboral.
Por último, tenemos el Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado,
en este tipo de diagnósticos los problemas asociados son la presencia de patrones
anormales, que no se pueden clasificar en ninguno de los casos anteriores.
Anteriormente, se incluía al Síndrome de Rett, el cual se presenta casi
siempre en las niñas y se diferencia del Autismo, en que las personas que lo
padecen sufren un proceso degenerativo del sistema nervioso con alteraciones
motoras gruesas y finas, durante los 2 primeros años de vida, pero se confirmó que
en estos casos existe una clara base genética. (Seldas, 2014). También, se excluyó
al Trastorno Desintegrado Infantil o síndrome de Heller, el cual tiende a presentar
patrones de regresividad en la comunicación, sociabilidad y motricidad, entre los 2 y
los 10 años de vida, pero se establecieron ciertos problemas de validez.
16
2. Implementación del ajedrez:
2.1 Historia del ajedrez
El ajedrez es un antiguo juego estratégico que se practica desde hasta la
actualidad, el cual consta de un conjunto de reglas sistematizadas que involucra el
desarrollo de capacidades como la resolución de problemas y presenta niveles de
progresiva e infinita complejidad.
2.2 ¿Cómo se juega el ajedrez?
Como cita Chacón (2012) de Huitzinga (1938) el juego se define como:
Una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados
en el tiempo y el espacio, que siguen una regla libremente aceptada, pero
completamente imperiosa, provista de un fin en misma, acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de
lo que se es en la vida corriente. (Chacón, 2012, p. 44)
Entre los elementos del juego de ajedrez tenemos que cada pieza tiene un
significado que le permite cumplir movimientos y funciones específicas. El tablero
consta de 17 personajes reales, en dos colores: blanco y negro, los cuales se
colocarán alineados de menor a mayor en los extremos del tablero. Dicho tablero
consta de 74 cuadros, divididos en 32 blancos y 32 negros.
A continuación, se realizará una breve descripción, como Chacón (2012), de
cada pieza del tablero:
Peón: (1 punto) Se tienen 8 piezas de estas, a cada lado. Estas piezas salen
de la posición inicial con dos pasos, no se pueden devolver hacia atrás, su
17
movimiento es vertical, capturan piezas en forma diagonal y al llegar al extremo
contrario se transforman en otra ficha.
Caballo: (3 puntos) Esta pieza puede saltar por encima de otras piezas, es
decir, nunca puede ser bloqueada por otra. Además, se mueve en forma de L
mayúscula hasta con 3 pasos.
Alfil: (3.5- 4 puntos) El movimiento de esta pieza es diagonal y suele ser el
que protege a la reina o al rey.
Torre: (5 puntos) Estas piezas se ubican en las esquinas del tablero, sus
movimientos son verticales y horizontales; y es muy útil al final de la partida.
La Reina: (10 puntos) Esta pieza es fundamental para sostener las otras
piezas: los movimientos son como todas las demás, excepto en forma de L
mayúscula (como la del caballo). Debe evitarse exponerla innecesariamente desde
el inicio.
Rey: (El valor es la partida entera) Esta pieza es la más limitada, en cuanto a
sus movimientos, ya que generalmente solo se mueve un paso y depende de la
protección de las demás piezas, para vencer al rey adversario. (pp. 48-58).
Por lo tanto, como pudimos observar, cada una de las piezas que se acaban
de mencionar, tienen una función específica e importante en el tablero de juego, por
lo que es importante valorarlas a todas por igual.
2.3 Beneficios del ajedrez
En investigaciones educativas y psicológicas sobre los beneficios de la
práctica del ajedrez para niños, mencionan que el ajedrez es una de las
herramientas educativas más poderosas para mejorar las habilidades de
18
pensamientos y concentración de los niños, además de ser muy fácil de aprender a
jugar, y ayuda a los niños a ser más autónomos.
En este ámbito, se tiene que, que el análisis más reciente encontrado sobre
en la aplicación del ajedrez en tempranas edades, es del autor Chacón (2012) en el
libro El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas”, en la cual se mencionan los
beneficios que se pueden obtener a través del ajedrez; primero tenemos la mejora
de la atención y la concentración, a través de la proposición y visualización de
distintas estrategias de juego. Como segundo, tenemos el análisis y la síntesis, que
se desarrolla por medio de la selección de los procesos más eficientes y necesarios.
De tercero, se mejora la memoria, ya que se recurre a experiencias anteriores y
permite desarrollar la adaptación constante y dinámica en cada jugada. Como
cuarto, el razonamiento lógico matemático, a través del reconocimiento de patrones
por medio de movimientos y el análisis deductivo que pretende ser precisos y
contundentes contra el adversario del juego.
Por otro lado, también tenemos que, entre los beneficios psicológicos, el
ajedrez permite que los estudiantes aprendan a aceptar normas y resultados, ya
sean favorecedores o no; también permite la formación del carácter, a través de la
organización, el control emocional, la facilidad de expresión, la responsabilidad, el
autoestima y la mejor toma de decisiones. (Chacón, 2012)
2.4 El ajedrez como herramienta pedagógica
En el ajedrez podemos encontrar una valiosa herramienta pedagógica, que
nos sirve como eje transversal para relacionar disciplinas como las matemáticas, las
artes plásticas, las necesidades educativas especiales; y valores como la equidad,
el respeto según raza o género, en la vida educativa y cotidiana.
19
Según la siguiente definición:
Los temas transversales son un conjunto de contenidos educativos y ejes
conductores de la actividad, que no están ligados a ninguna materia en
particular, se puede considerar que son comunes a todas, de forma que más
que crear disciplinas, se ve conveniente que su tratamiento sea transversal
en el programa de contenidos generales. (Chacón, 2012, pp. 76)
Finalmente, como hemos visto son muchas las virtudes que el ajedrez podría
brindar a través de una práctica constante. Recordemos que, el ajedrez es un juego
barato, ya que puede jugarse en línea, a través de internet o con un juego de mesa
para ajedrez, los cuales tienen una gran variedad de precio, desde los más sencillos
y accesibles hasta algunos diseños más elaborados y costosos.
Metodología.
En función del logro de los objetivos propuestos para el presente trabajo de
investigación y aplicación de conocimientos adquiridos en el marco del curso de
Investigación para el mejoramiento de aprendizajes; quienes desarrollaron el mismo
destacaron la importancia de generar un apoyo teórico el cual, y para efectos de
lograr un entendimiento sencillo, coherente y lógico de modo similar, posee una
metodología que combinó una revisión bibliográfica pertinente a la temática
analizada, así como el abordaje de herramientas pertinentes de investigación con el
propósito de recopilar información y los diversos aspectos relevantes relacionados al
tema a la implementación del ajedrez para el desarrollo social, emocional y cognitivo
de las personas con trastorno de espectro autista en las escuelas.
20
En línea con lo anterior mencionado, es esencial señalar que el presente
trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, es decir, las variables que se
analizaran no se pueden ser catalogadas por medio de números por lo que, la
explicación de estas se llevarán a cabo en cada uno de los apartados que lo van a
conformar. Por otra parte, el alcance de la investigación se caracteriza por ser
exploratoria debido a que se llevará a cabo una búsqueda exhaustiva de los
elementos relacionados al tema de la implementación del ajedrez para el desarrollo
social, emocional y cognitivo de las personas con trastorno de espectro autista en
las escuelas. También, podemos mencionar que la investigación es descriptiva ya
que se tomarán en cuenta los elementos y percepciones acerca de la temática
descrita.
Población participante.
Se considera como población participante en el estudio a las personas con
trastorno del espectro autista (TEA) de las escuelas del cantón de San Ramón entre
los años 2022-2023, debido a que se desea comprobar los efectos que tiene el
ajedrez en el desarrollo de los mismos, además, los investigadores pertenecen a
este lugar por lo cual resulta más fácil realizar los estudios pertinentes en este tipo
de población.
Fuentes de información.
Por otra parte, las fuentes de información “es todo aquello que nos
proporciona datos para reconstruir hechos y las bases del conocimiento.” (Maranto
& González, 2015, p.02) Asimismo estas se dividen en fuentes primarias y
secundarias, para esta investigación se utilizan como fuentes primarias documentos
21
originales como tesis y artículos disponibles en internet, libros, estudiantes , padres
de familia, docente de las escuelas analizadas con respecto al Trastorno de
Espectro Autistas. Como fuentes secundarias se decide utilizar comentarios u
opiniones hechas a documentos originales.
Técnicas.
Cabe recalcar que las técnicas de recolección y generación de datos a
utilizar en la investigación son: la observación, revisión documental y la entrevista.
Cada una de estas se explican a continuación:
Observación:
Esta es una técnica característica del estudio cualitativo, consiste en
“observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla
para su posterior análisis.” (Díaz, 2011, p.01). Con esta, se observarán los efectos al
implementar el ajedrez en el aprendizaje y desarrollo de las personas con TEA.
Revisión documental:
Es importante el uso de esta técnica, ya que, “permite identificar las
investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear
el objeto de estudio” (Valencia, S.F, p.02) Además, se puede determinar si existe o
no muchas investigaciones relacionadas al mismo tema, esto para no incurrir en
plagios y que el documento a elaborar sea original y válido.
Entrevista:
Este tipo de técnica es muy utilizado en las investigaciones, se basa
principalmente en una reunión entre dos personas por lo general, en la que el
22
entrevistador se apega a una serie de preguntas ya planteadas o bien si esta
reunión es entre iguales, la entrevista se realiza en un ambiente más de confianza,
permitiendo una conversación fluida sin la necesidad de un guión. Esta entrevista se
aplicará a los docentes colaboradores de las escuelas del cantón de San Ramón.
En cuanto a los instrumentos a utilizar se encuentran los siguientes:
Guía de observación:
Se emplea la guía de observación para verificar las ventajas que tiene la
implementación del ajedrez en el desarrollo socio-cognitivo de las personas que
presentan el trastorno del espectro autista, asimismo las características que
presentan este tipo de personas.
La guía de observación hace referencia a la siguiente definición, es “el
instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello
que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que
conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o
fenómeno” (Inee, 2019, p.10)
Guía de entrevista:
Este tipo de instrumento ayuda al entrevistador a contemplar sólo aquellos
temas y preguntas que son de vital importancia y que aportan al estudio en
desarrollo.
Técnicas para el análisis de datos:
Como técnica de análisis se pretende usar la triangulación de información, ya
que se pretende relacionar y comparar la información obtenida mediante la
23
observación y la entrevista, de manera que podemos verificar la coherencia y
consistencia de la información recabada.
Gómez y Okuna (2005) señalan: “Dentro del marco de una investigación
cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un
mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos” (p. 3).
Dejando claro que la triangulación de información, permite relacionar los
resultados con la teoría.
Descripción de las fases o etapas de la investigación:
La primera etapa de esta investigación es la construcción del objeto de estudio, que
comprende la fase de concepción de la idea en la que se genera una pregunta
inicial, la cual es la que determina el interés de dar inicio con la investigación para
brindar una respuesta, por ende, esta debe ser clara, concisa, factible y pertinente.
Para lograr lo anterior, en esta etapa también es necesaria la fase de exploración,
esto con el fin de obtener la mayor información posible del tema a tratar, para esta
investigación se realiza la exploración a través de distintas fuentes como por
ejemplo: libros, documentación original, artículos en la web y la aplicación de
técnicas como la entrevista y la observación.
Así se llega a la segunda fase: Planteamiento del problema a investigar y de los
objetivos, en ella se reformula si es necesario la pregunta inicial, luego de la fase de
exploración, en este apartado se indica por qué se eligió el tema de estudio, de este
planteamiento del problema se relacionan en este caso tres preguntas investigativas
que tendrán respuesta en la definición de los objetivos generales y específicos.
24
Asimismo, se justifica la viabilidad de la investigación, el por qué es necesario que
esta sea realizada.
Por otra parte, está la fase del marco teórico y conceptual, en el que se realiza una
revisión de la información existente y relativa para el tema de esta investigación,
además, se destacan tres estudios como antecedentes que forman parte de esta
etapa y se explican variables previamente identificables.
Por último, en esta primera etapa que abarca toda esta investigación por el tiempo
en la que se desarrolla, se cuenta con la fase de diseño del modelo de análisis, es
decir la metodología, la cual revela cómo se llevó a cabo la investigación, dando
respuesta a seis puntos clave: Enfoque de la investigación, población participante
en el estudio, fuentes de información, técnicas de recolección y generación de datos,
instrumentos para la recolección de datos, técnicas para el análisis de los datos y el
presente apartado descripción de las fases o etapas de la investigación.
Cabe destacar, que se entrevistarán a todos los docentes de las escuelas del
cantón central de San Ramón que tengan en sus grupos alumnos con TEA, y se
realizarán observaciones en diferentes momentos para ver si existe la
implementación del ajedrez y si esto trae algún beneficio para el estudiante.
25
Referencias
Arce Arias, C., Mora Hernández, L. y Mora Hernández, G. (2016).
Trastornos del espectro autista. Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica LXXIII, (621), 773-779.
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/621/art05.pdf
Chacón, Juan. (2012). El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas.
Biblioteca Digital del ILCE (Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa).
http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/ajedrez_pri17/pdf/ajedrez_
estrategiamultidisciplinar.pdf
Díaz, L. (2011). La observación. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/L
a_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_M
etodo_Clinico_3_Sem.pdf
García Tabuenca, P. (2016). Trastorno del espectro autista. Dialnet.
Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia en Calatayud. N°. 22, 149-162. ISSN 1133-9950.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6080826
Giraldo Giraldo, A. M. (2014). La psicopatología del trastorno del
espectro autista en perspectiva de segunda persona. SciELO.
Revista Pensamiento Psicológico,12(1). ISSN 1657- 8961.
26
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165
7-89612014000100013&lang=es
Gómez, M y Okuna, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa:
triangulación. Redalyc. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1),
118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Inee. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de
observación. https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/08/P2A356.pdf
Kovacic, D. (2012), Ajedrez en las escuelas. Una buena movida.
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,
4(1), 29,41
Maranto, M & González, M. (2015). Fuentes de información.
Recuperado de:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/12345
6789/16700/LECT132.pdf
Naira Tripul, E. (2018). Conviviendo con el autismo. Universidad
Nacional de Tumbes. Perú.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.128
74/2093/Eliana%20Esmit%20Naira%20Tripul.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Restrepo,C. (2009). Aproximación a la teoría de juegos. Redalyc.
Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. 22(17), 157-175
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682002
27
Rogel Ortiz, F. J. (2005). Autismo. SciELO Gaceta Médica de México,
141(2). 143-147. ISSN 2696-1288.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-
38132005000200009&script=sci_abstract
Seldas, P. R. (2014). DSM-5: la nueva clasificación de los TEA.
http://apacu.info/wp-content/uploads/2014/10/Nueva-
clasificaci%C3%B3n-DSMV.pdf
Taylor, P. G. (s. f.). Trastornos del Espectro Autista: Guía básica para
educadores y padres. Ediciones Narcea, S. A.
Treviño Guerrero, S. G. y Tello Jiménez, J. J. (2021). Inhibición
cognitiva y ajedrez: un estudio en alumnos de primaria. REXE.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 20(42), 273-
290. Doi: 10.21703/rexe.20212042trevino16
Treviño Guerrero, S.(2015). Ajedrez para el desarrollo del pensamiento
crítico en la escuela primaria. [Tesis de Maestría, Universidad
de Tecnológico de Monterrey].
https://www.academia.edu/21919007/TESIS_Maestr%C3%ADa
_Ajedrez_para_el_desarrollo_del_pensamiento_cr%C3%ADtico
_en_la_escuela_primaria
28
Valencia, V. (S.F). REVISIÓN DOCUMENTAL EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN. Recuperado de:
https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.p
df
Vargas, L.M. (1994).Sobre el concepto de percepción. Redalyc.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa . 8 ,
47-53 ISSN 0188-7017
https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Wang, Y. (2007). On the cognitive processes of human perception with
emotions, motivations and attitudes. Jcini. Int’l journal of
cognitive informatics and natural intelligence.1(4),1-13. Doi:
10.4018/jcini.2007100101
Zuñiga, M. (2009). El Síndrome de Asperger y su clasificación.
Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 33(1), 183-186.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/539
29
Anexos
A continuación, en este apartado se juntarán las diversas entrevistas
aplicadas durante el proyecto de investigación con respecto a los efectos de la
implementación del ajedrez en las personas con trastorno del espectro autista de las
escuelas del cantón de San Ramón entre los años 2022- 2023.
Los responsables están integrados por Bianca Carolina Castaño Sandoval,
Leonardo José González Benavides y Alejandra María Solano Cruz.
Entre los objetivos correspondiente al proyecto de investigación son los
siguientes:
Objetivo general
Analizar los efectos de la implementación del ajedrez para el desarrollo social,
emocional y cognitivo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), en
las escuelas del cantón central de San Ramón entre los años 2022 - 2023.
Objetivos específicos
4. Identificar las características que presentan los estudiantes con trastorno del
espectro autista (TEA).
5. Mencionar los distintos tipos de trastornos del espectro autista presente en
los estudiantes.
6. Determinar las ventajas del ajedrez como herramienta pedagógica para
favorecer el desarrollo social, emocional y cognitivo.
30
Guía de entrevista
La entrevista presentada a continuación, tiene como propósito principal recolectar
datos de fuentes primarias, que ayuden al estudio de los efectos de la
implementación del ajedrez en las personas con trastorno del espectro autista de las
escuelas del cantón de San Ramón entre los años 2022-2023.
Los investigadores a cargo, dan fe de que la información suministrada será utilizada
única y exclusivamente para fines académicos, no se difundirá a otros sin
consentimiento previo.
De antemano, se agradece la información y atención brindada. Por favor ser
honesto, claro y ordenado con sus respuestas.
Nombre de la persona entrevistada: ______________________________.
Entrevistador (a): _______________________________.
Escuela: _________________________________.
1- ¿Conoce usted qué es el trastorno del espectro autista?
2- ¿Tiene algún estudiante diagnosticado con este tipo de trastorno?
3- ¿Qué tipo de TEA tiene el estudiante?
4- ¿Cómo describiría al estudiante con TEA?
5- ¿Ha escuchado usted sobre los beneficios que tiene el ajedrez en personas
con TEA?
31
6- ¿Reconoce la importancia del ajedrez para el desarrollo socio-cognitivo de
las personas con TEA?
7- ¿Estaría de acuerdo en implementar el ajedrez como parte de las lecciones
específicas para estas personas?
Guía de observación
Escuela: ___________________________________.
Localidad: ______________________________________.
Efecto observado: _____________________________.
Tipo de observación: ___________________________.
Nombre del observador (a): _____________________________.
Número
Efecto
observado
Característica
Tipo
Observaciones
1
Las
características
presentadas
por el
estudiante son
propias del
trastorno del
espectro autista
(TEA)
32
2
Existe uno o
varios tipos de
trastorno del
espectro autista
en el
estudiante.
3
Se identifican
mejoras al
implementar el
ajedrez como
herramienta
pedagógica.
¡Muchas gracias por su colaboración!
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Ha sido ampliamente estudiado, cómo el estudio de la psicopatología del trastorno del espectro autista (TEA) tiene grandes consecuencias para algunas teorías de filosofía de la mente. Empero, no solo los estudios en psicología dejan huella en la filosofía, sino que también algunos estudios en filosofía surten efecto en la psicología. El caso que se presenta en este artículo es de doble vía. Por un lado, cómo la psicopatología del TEA obliga a la filosofía de la mente a repensar la vida mental y, por otro, cómo un cambio de perspectiva en la explicación de la interpretación psicológica, de la mano de Wittgenstein, obliga a la psicología a repensar la psicopatología del TEA.
Article
Full-text available
An interactive motivation-attitude theory is developed based on the Layered Reference Model of the Brain (LRMB) and the object-attributerelation (OAR) model. This paper presents a rigorous model of human perceptual processes such as emotions, motivations, and attitudes. A set of mathematical models and formal cognitive processes of perception is developed. Interactions and relationships between motivation and attitude are formally described in real-time process algebra (RTPA). Applications of the mathematical models of motivations and attitudes in software engineering are demonstrated. This work is a part of the formalization of LRMB, which provides a comprehensive model for explaining the fundamental cognitive processes of the brain and their interactions. This work demonstrates that the complicated human emotional and perceptual phenomena can be rigorously modeled and formally treated based on cognitive informatics theories and denotational mathematics.
Article
Full-text available
El artículo trata sobre el Síndrome de Asperger, que es un trastorno generalizado del desarrollo. Su causa primaria parece ser genética y recientemente fue reconocido como tal por la comunidad científica. Debido a sus características, esta enfermedad es poco conocida por la población e, incluso, por ser tan reciente su descubrimiento, muchos profesionales de las áreas educativa, social y médica no están suficientemente informados al respecto. Muchas familias costarricenses lo presentan. Tradicionalmente, este síndrome se incluye dentro del espectro autista; sin embargo, está contemplado en el DSM IV como Trastorno de Asperger y en el CIE- 10 como Síndrome de Asperger, que lo clasifica como una entidad clínica diferente del autismo.
El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas
  • Juan Chacón
Chacón, Juan. (2012). El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas. Biblioteca Digital del ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa).
Trastorno del espectro autista. Dialnet. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud
  • P García Tabuenca
García Tabuenca, P. (2016). Trastorno del espectro autista. Dialnet. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. N°. 22, 149-162. ISSN 1133-9950.
Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Redalyc. Revista colombiana de psiquiatría
  • Gómez
  • C Okuna
Gómez, M y Okuna, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Redalyc. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación
  • Inee
Inee. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. https://www.inee.edu.mx/wp-
Ajedrez en las escuelas. Una buena movida. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica
  • D Kovacic
Kovacic, D. (2012), Ajedrez en las escuelas. Una buena movida. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(1), 29,41