ArticlePDF Available

Sobre especímenes de peces de El Salvador de la colección del Museo Field, Chicago, EUA

Authors:
  • Ministry of the Environment

Abstract

Se fotografiaron especímenes recolectados hace más de 46 años en El Salvador, que se encuentran en la colección de peces dulceacuícolas del Museo Field de Chicago, EUA; para estudiar sus condiciones y comparar su distribución geográfica con información actual. Los datos sobre especímenes de las familias Ariidae y Atherinidae, después de 45 años indican que ocurren actualmente en los sitios de recolecta originales. Lo mismo se observó con peces capturados en 1924 de las familias Atherinidae, Cichlidae y Heptapteridae, con excepción de P. motaguensis, que potencialmente ha desaparecido en algunos cuerpos de agua donde existió anteriormente.
Universidad Francisco Gavidia198
Sobre especímenes de El Salvador de la colección de peces
del Museo Field, Chicago, EUA
About specimens from El Salvador of sh collection
of Field Museum, Chicago, USA
José Enrique Barraza
Licenciatura en Biología, Universidad de El Salvador.
M.Sc., Texas A&M University.
Ph.D., Universidad de Santiago de Compostela.
Investigador asociado del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación,
de la Universidad Francisco Gavidia.
jebarraza@ufg.edu.sv
https://orcid.org/0000-0001-6804-5617
Caleb McMahan
B.Sc., Erskine College.
M.Sc., Southeastern Louisiana University.
Ph.D., Louisiana State University.
Jefe de colecciones zoológicas, Museo Field,
Chicago, Estados Unidos de América.
cmcmahan@eldmuseum.org
Verónica Esperanza Melara
Licenciatura en Biología, Universidad de El Salvador.
Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación,
de la Universidad Francisco Gavidia
vmelara@ufg.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-2728-7393
Fecha de recepción: 11 de julio de 2022
Fecha de aprobación: 04 de agosto de 2022
DOI:
5656
ISSN 1992-6510
e-ISSN 2520-9299
Año 22, N° 56, SAN SAlvAdor, El SAlvAdor, CENtroAmériCA. rEviStA SEmEStrAl Julio-diCiEmbrE 2022
Year 22, N° 56, SaN Salvador, el Salvador, CeNtral ameriCa. SemeStral JourNal JulY-deCember 2022
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 199
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
RESUMEN
Se fotograaron especímenes recolectados hace más de 46 años en El Salvador, que se encuentran en
la colección de peces dulceacuícolas del Museo Field de Chicago, EUA; para estudiar sus condiciones
y comparar su distribución geográca con información actual. Los datos sobre especímenes de las
familias Ariidae y Atherinidae, después de 45 años indican que ocurren actualmente en los sitios de
recolecta originales. Lo mismo se observó con peces capturados en 1924 de las familias Atherinidae,
Cichlidae y Heptapteridae, con excepción de P. motaguensis, que potencialmente ha desaparecido en
algunos cuerpos de agua donde existió anteriormente.
Palabras clave: colección, distribución, El Salvador, ictiofauna, Museo Field.
ABSTRACT
Specimens collected in El Salvador more than 46 years ago and included in the sh collection at the Field
Museum, Chicago, USA, were photographed to divulgate their conditions and compare the geographic
distribution with current information. Specimen data from families Ariidae and Atherinidae after 45 years
indicate that they occur currently at the original collection place. e same happened for shes of the families
Atherinidae, Cichlidae and Heptapteridae captured in 1924, but P. motaguensis has potentially disappeared
in some water bodies where it existed previously.
Keywords: collection, distribution, El Salvador, ichthyofauna, Field Museum.
Universidad Francisco Gavidia200
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Introducción
Después de una feria internacional para exponer artículos naturales y culturales en la ciudad de Chicago,
Estados Unidos de América, en 1893 se creó el Museo Field donde se almacenaron esas colecciones1.
Los primeros investigadores que realizaron recolectas de invertebrados acuáticos y peces en El Salvador
fueron Samuel Hildebrand y Fred Foster, lo que produjo el primer informe sobre peces marinos y
continentales del país, conrmando un total de 22 especies (Hildebrand, 1925). Parte de los especímenes
recolectados hace 97 años aproximadamente, se encuentran depositados en diferentes instituciones
cientícas, como el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano y el Museo Field.
Otras muestras de peces más recientes que se encuentran en esta última institución, fueron recolectadas
en ambientes dulceacuícolas y estuarinos por Peter Phillips entre 1975 y 1976. Cercano a ese período,
Bayne (1974), registró 20 especies de peces en cuatro lagos de diferentes partes del país.
Otra colección más reciente se creó en el Museo de Ciencia Natural de la Universidad del Estado de
Louisiana, Estados Unidos de América (McMahan et al., 2013). Estos autores documentaron un total
de 101 especies de peces de ambientes continentales del país; de ellos, solamente dos especies de las
familias Characidae, y otras dos de Heptapteridae, se consideraron dulceacuícolas primarios: Astyanax
aeneus, Roeboides bouchellei, Rhamdia guatemalensis y R. laticauda, respectivamente.
Otras especies nativas que ocurren con diferentes grados de abundancia en los principales cuerpos
de agua dulce son: Anableps dowii (Gill, 1861) de la familia Anablepidae; Amatitlania nigrofasciata
(Günther, 1867), Vieja guttulata (Günther, 1864) incluidas en la familia Cichlidae; Eleotris picta
(Kner, 1863), Gobiomorus maculatus (Günther, 1859) (Eleotridae); Poecilia salvatoris Regan 1907,
Pseudoxhiphophorus anzuetoi (Rosen y Bailey, 1979) (Poecilidae); Profundulus guatemalensis (Günther,
1866), Profundulus kreiseri Matamoros, Schaefer, Hernández y Chakrabarty 2012 (Profundulidae);
Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 (Synbranchidae), entre otras.
La mayoría de los ríos del país están asociados a la cuenca del río Lempa, que conuye con el océano
Pacíco (13º 15’ 23.0” N, -88º 49’ 46.7” W), aunque hay otras cuencas independientes como el río Paz
y Goascorán, así como otras menos extensas como el lago de Coatepeque, los estuarios de Jaltepeque
y bahía de Jiquilisco, los ríos Cara Sucia, Grande de Sonsonate, Mandinga-Comalapa, Jiboa, Grande
de San Miguel, Goascorán.
La cuenca del río Lempa abarca territorios de tres países: Guatemala, Honduras y El Salvador. Presenta
un área total de 17,70 kilómetros cuadrados: 10082 km2 se ubican en El Salvador, 5251 km corresponden
a territorio hondureño y 2457 km forman parte de Guatemala (Hernández, 2005). La variedad de
hábitats que presenta este ecosistema uvial, están asociados a las pendientes, montañas y geología de
1 https://www.eldmuseum.org/about
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 201
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
los lugares que atraviesa, dentro de los cuales existen zonas de rápidos, bancos de arena, fondos rocosos y
blandos combinados, troncos sumergidos, vegetación sumergida y otante, manglares, así como dos lagos
articiales: sitio Ramsar Cerrón Grande y embalse Cinco de Noviembre, donde existen islas (cimas)
articiales. La calidad del agua en diferentes sectores de la cuenca alta y media fue entre regular a mala
según el índice Canadian Council of Ministers of the Environment – Water Quality Index (CCME
– WQI), condición que restringe o limita el desarrollo de vida acuática (Mena et al., 2021). En los
embalses ocurre un orecimiento de microalgas y cianotas en la época seca y principios de la lluviosa
principalmente, cuando su volumen se reduce y existe mayor irradiación solar (Rovira et al., 2020; Ortez
et al., 2022). Los desechos sólidos también son un problema ambiental en este río (MARN, 2012). Las
presas hidroeléctricas formaron barreras físicas que limitaron el desplazamiento de peces migratorios.
El área hidrográca del río Paz comprende un total de 2,647 km2 cuadrados compartidos entre
Guatemala y El Salvador (1,747 y 900 km2, respectivamente). Parte de su cuenca se utiliza como
límite físico fronterizo entre ambos países según el Tratado limítrofe Salazar-Morales de 1938. Los
principales hábitats de este cuerpo de agua lótico son rápidos, fondos rocosos y blandos, estructuras
sumergidas, vegetación sumergida (Hydrilla verticillata y algas lamentosas), así como pantanos,
canales y manglares en la conuencia con el océano Pacíco. Esta cuenca experimenta problemas
de erosión por manejo inapropiado de suelos, así como extracción intensa de agua para actividades
agropecuarias que han generado cambios geográcos en su tramo costero (Gallo y Rodríguez, 2010).
La calidad ambiental de su agua según el índice CCME – WQI es mala entre el tramo medio y bajo
del territorio salvadoreño (Mena et al., 2021). En la planicie costera forma un delta y en algunos de los
cursos de agua habita el pez “machorra” (Atractosteus tropicus Gill, 1863) en el territorio nacional (Bohn
et al., 2013; McMahan et al., 2013; Ramos-Barahona y Salazar-Colocho, 2017).
La cuenca del río Grande de San Miguel cubre un área de 2931.8 km, y se origina en las montañas del
norte del departamento del mismo nombre y Morazán. Algunos de sus ríos auentes en la cuenca media
experimentan cauces interrumpidos debido al poco caudal que experimenta al nal de la época seca. Los
principales hábitats que presenta son rápidos, fondos blandos y rocosos, ramicaciones en la zona baja,
estructuras sumergidas, vegetación subacuática como H. verticillata, manglares, al menos una cascada de
más de 3 m de altura, conexiones inundables con humedales Ramsar como las lagunas de Olomega y El
Jocotal. El índice CCME -WQI determinado para un tramo entre la cuenca media y baja reejó una
tendencia a la mala calidad de agua y una estación de la zona urbana expuso una condición pésima de la
misma (Mena et al., 2021). El río también se caracteriza por abundantes desechos sólidos.
El río Goascorán ocurre en la parte oriental del país, y al menos parte de su tramo se reere como
límite físico entre Honduras y El Salvador. Su cuenca se extiende por 2,613.9 km2, aproximadamente.
El 61.2 % se ubica en Honduras y 38.8 % en El Salvador, aproximadamente (Maier et al., 2016). Los
principales hábitats encontrados son fondos rocosos combinados con sedimentos arenosos, islotes,
orillas rocosas o blandas, estructuras sumergidas, rápidos, vegetación sumergida, principalmente
Universidad Francisco Gavidia202
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Hydrilla verticillata y manglares. El índice CCME – WQI determinado para tres tramos entre la
cuenca media y baja, reejó una calidad de agua mala (Mena et al., 2021). También se ha observado la
acumulación y circulación de desechos sólidos. Todos los ríos mencionados presentan inundaciones en
sus tramos costeros principalmente, lo que también crea condiciones especiales para la biodiversidad
acuática residente o transitoria, permitiendo la dispersión de varias especies, incluyendo peces. También
causan pérdida de vidas humanas y daños económicos durante eventos intensos de lluvia.
Material y método
Se revisaron algunos especímenes de la colección de peces del Museo Field de Chicago en noviembre de
2019 y 2021. Se fotograaron varias muestras de esa colección mediante una caja de luz (ORTECH),
particularmente los recolectados por Hildebrand y Foster en 1924, así como por Phillips entre 1925 y 1926.
Los datos de lugar y año de recolecta se compararon con información actual, incluyendo observaciones de
los autores. Este documento presenta imágenes de peces del país con sus respectivas etiquetas o viñetas
de registro originales y actuales, que se encuentran en la colección del Museo Field. Además, se agregan
comentarios sobre la ocurrencia de los especímenes en el tiempo de su recolecta e información actualizada.
Resultados
Se presentan trece fotografías de especímenes, en algunos casos con las etiquetas de recolecta originales.
En la Tabla 1, se presentan los datos respectivos de cada imagen con las respectivas comparaciones
basadas en información reciente (McMahan et al., 2013; Robertson y Allen, 2015; González-Murcia
et al., 2019; Barraza y Melara, 2020). El Mapa 1 presenta los lugares donde se recolectaron los
especímenes mencionados en este documento.
Fotografía 1. Arius steindachneri (actualmente Cathorops raredonae). FMNH 93606.
Fuente: recurso propio.
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 203
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
Fotografía 2. Arius steindachneri (actualmente Cathorops raredonae). FMNH 93607.
Fuente: recurso propio.
Fotografía 3. Melaniris guatemalensis (actualmente Atherinella guatemalensis). FMNH 93607.
Fuente: recurso propio.
Universidad Francisco Gavidia204
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Fotografía 4. Rhamdia guatemalensis. FMNH 93607.
Fuente: recurso propio.
Fotografía 5. yrina guija (actualmente Atherinella guija). FMNH 12128.
Fuente: recurso propio.
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 205
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
Fotografía 6. Cichlasoma meeki (actualmente Asthateros macracanthus)2. FMNH 12144.
Fuente: recurso propio.
Fotografía 7. C. meeki (A. macracanthus). FMNH 12151.
Fuente: recurso propio.
2 Otras imágenes en: https://fm-digitalassets.eldmuseum.org/652/476/12143_12144_Cichlasoma_meeki_FZ.jpg
Universidad Francisco Gavidia206
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Fotografía 8. C. meeki (A. macracanthus). FMNH 12153.
Fuente: recurso propio.
Fotografía 9. Cichlasoma trimaculatum (Actualmente Amphilophus trimaculatus). FMNH 12155.
Fuente: recurso propio.
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 207
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
Fotografía 10. Cichlasoma trimaculatum (A. trimaculatus). FMNH 12156.
Fuente: recurso propio.
Fotografía 11. Cichlasoma trimaculatum (A. trimaculatus). FMNH 12157.
Fuente: recurso propio.
Universidad Francisco Gavidia208
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Fotografía 12. Cichlasoma motaguense (Actualmente Parachromis motaguensis). FMNH 12162.
Fuente: recurso propio.
Fotografía 13. C. motaguense (P. motaguensis). FMNH 12164.
Fuente: recurso propio.
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 209
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
Mapa 1. Ubicación de las zonas de captura de los especímenes de la Tabla 1.
Notas: EA: manantiales El Ángel; JC: bahía de Jiquilisco, río Chaguantique; JP: bahía de Jiquilisco, canal El Potrero; JV: bahía de Jiquilisco, La
Venada; LG: lago de Güija; LI: lago de Ilopango; LM: río Lempa, San Marcos Lempa; LS: río Lempa, Suchitoto; LA: laguna Llano El Espino;
LM: laguna de Metapán; RM: río Grande de San Miguel; N: norte.
Fuente: Wilfredo Antonio López Martínez3.
CE FN Especie según registro
(nomenclatura actualizada) Lugar de recolecta, año,
colector(es) Comparación con
información actual
FMNH
93606 1Arius steindachneri
(Cathorops raredonae)
Río Chaguantique, 1976, bahía
de Jiquilisco, Phillips Su presencia se ha conrmado
en el golfo de Fonseca
(Robertson y Allen, 2015).
FMNH
93607 2A. steindachneri (C. raredonae) La Venadona (Venada), 1976,
bahía de Jiquilisco, Phillips Su presencia se ha conrmado
en el golfo de Fonseca
(Robertson y Allen, 2015).
FMNH
93605 3Melaniris guija (Atherinella
guatemalensis)
El Potrero, bahía de Jiquilisco,
1976, Phillips Registrado en el litoral
salvadoreño (Robertson y Allen,
2015).
FMNH
12049 4Rhamdia guatemalensis Lago de Güija, 1924,
Hildebrand y Foster Ocurre en el lago de Güija
(López, 2007).
3 Se agradece su colaboración con la elaboración del mapa.
Universidad Francisco Gavidia210
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
CE FN Especie según registro
(nomenclatura actualizada) Lugar de recolecta, año,
colector(es) Comparación con
información actual
FMNH
12128 5yrina guija (Atherinella guija) Río Lempa, Suchitoto, 1924,
Hildebrand y Foster Se mencionó la ocurrencia de
Melaniris guija en el embalse
Cerrón Grande, donde colinda
Suchitoto4. También en el lago de
Güija (McMahan et al., 2013).
FMNH
12144 6Cichlasoma meeki
(Astatheros macracanthus)
Río Lempa, San Marcos
Lempa, 1924, Hildebrand
y Foster
Su ocurrencia en el río Lempa
fue mencionada por McMahan
et al. (2013). Pescadores locales
conrman su presencia.
FMNH
12151 7C. meeki (A. macracanthus) Laguna de Metapán,
Hildebrand y Foster, 1924 Presente en ese ecosistema
acuático (Clima Pesca, 2017)5.
Aunque actualmente escaso,
según pobladores locales.
FMNH
12153 8C. meeki (A. macracanthus) Lago de Güija, río El Desagüe,
1924, Hildebrand y Foster Recientemente observado
(Barraza, 2021).
FMNH
12155 9Cichlasoma trimaculatum
(Amphilophus trimaculatus)
Lago de Güija, río El Desagüe,
1924, Hildebrand y Foster Documentado recientemente
en ese cuerpo de agua
(Barraza, 2021).
FMNH
12156 10 C. trimaculatum (A. trimaculatus) Lago de Ilopango, 1924,
Hildebrand y Foster Ocurre en el lago de Ilopango
actualmente (Barraza y
Melara, 2020).
FMNH
12157 11 C. trimaculatum (A. trimaculatus) Río San Miguel (Grande de
San Miguel), 1924, Hildebrand
y Foster
Los registros de captura más
recientes son de 1962 (www.
shnet2.net, 30/03/2022).
Pescadores locales indicaron su
escasa presencia (21/04/2022).
FMNH
12162 12 Cichlasoma motaguense
(Parachromis motaguensis)
El Ángel (manantiales privados,
municipio de Apopa, San
Salvador), 1924, Hildebrand
y Foster
No existen registros recientes.
Posiblemente extinto en el lugar
de recolecta.
FMNH
12164 13 C. motaguense (P. motaguensis) Lago de Ahuachapán
(actualmente laguna Llano El
Espino), 1924, Hildebrand
y Foster
No existen registros recientes.
Posiblemente extinto en el lugar
de recolecta.
Tabla 1. Especies de la colección de peces del Museo Field de El Salvador, fotograadas, detalles y comparación con información actual.
Notas: CE: código del espécimen; FN: número de la fotografía.
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Cathorops raredonae (Ariidae) fue descrita por Marceniuk et al. (2009). El material utilizado incluyó
especímenes recolectados en La Libertad, zona costera central del país (1975), así como bahía de
4 https://climapesca.org/2017/05/embalse-del-cerron-grande/
5 https://climapesca.org/2017/06/laguna-de-metapan/
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 211
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
Jiquilisco (1976, 2001) y La Unión (2001). No existen registros adicionales de esta especie en el país,
posiblemente por la dicultad de identicación que existe en esta familia y las pocas evaluaciones de las
poblaciones de peces en el país. Ambas especies están fuera de la Lista Roja de Especies Amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y del Listado Ocial de Especies
Amenazadas y en Peligro de Extinción emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales6. Otros peces de esta familia registrados en el país se detallan en la Tabla 2 y tampoco se
encuentran en las listas mencionadas. En esta tabla se destacan varios nuevos hallazgos de especímenes
de la colección de peces del Museo de Historia Natural, realizados por González-Murcia et al. (2019).
Especie Ocurrencia Fuente
Ariopsis guatemalensis (Günther, 1864) Estero de San Diego, Bahía de
Jiquilisco, Río Chaguantique, Estero de
Jaltepeque Barra de Santiago
Lago de Güija
González-Murcia et al. (2019)
López (2007)
Ariopsis seemani (Günther, 1864) Bahía de Jiquilisco, río Sirama
Golfo de Fonseca, Jucuarán, Barra de
Santiago
McMahan et al. (2013)
González-Murcia et al. (2019).
Bagre panamensis (Gill, 1863) Bahía de Jiquilico, Ríos Mandinga,
Mizata, La Perla, El Zonte, Chilama,
La Danta, Amayo, Huiza, Comalapa
Golfo de Fonseca
McMahan et al., (2013)
González-Murcia et al. (2019)
Robertson y Allen (2015)
Cathorops dascycephalus (Günther, 1864) Barra de Santiago, Jucuarán González-Murcia et al. (2019)
Cathorops fuerthii (Steindachner, 1876) Barra de Santiago, Bahía de Jiquilisco González-Murcia et al. (2019)
Cathorops steindachneri (Gilbert &
Starks, 1904) Bahía de Jiquilisco, Jucuarán, Río Sirama
Golfo de Fonseca
McMahan et al., (2013)
González-Murcia et al. (2019)
Robertson y Allen (2015)
Occidentarius platypogon (Günther, 1864) Jucuarán González-Murcia et al. (2019)
Tabla 2. Peces de la familia Ariidae registrados en El Salvador.
Fuente: elaboración propia.
Atherinella guatemalensis (Atherinidae) solamente se asocia a la bahía de Jiquilisco en el sureste del
país (McMahan et al., 2013). Phillips (1981), encontró a esta especie en el estuario mencionado, y
con anterioridad a Atherinella guija en el río Lempa (1976, Fotografía 5) cuya presencia en el lago de
Güija se conrma por el registro reciente en el Museo de Historia Natural de Louisiana7. Estos peces
6 https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/acuerdo-n-74-listado-ocial-de-especies-de-vida-silvestre-amenazadas-o-en-peligro-de-extincion/
7 https://www.lsu.edu/mns/collections/ichthyology.php
Universidad Francisco Gavidia212
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
presentan importancia comercial en cuerpos de agua dulce del país. Otros miembros de esta familia
que se han documentado en el país, se presentan en la Tabla 3.
Especie Ocurrencia Fuente
Atherinella argéntea Cherno, 1986 Río Lempa, bahía de Jiquilisco, lago de
Coatepeque
Litoral salvadoreño y golfo de Fonseca.
Bahía de Jiquilisco, Jucuarán
McMahan et al. (2013)
Robertson y Allen (2015)
González-Murcia et al. (2019)
Atherinella pachylepis (Günther, 1864) Río Sirama
Golfo de Fonseca
McMahan et al. (2013)
Robertson y Allen (2015)
Tabla 3. Especies de la familia Atherinidae que ocurren en El Salvador.
Fuente: elaboración propia.
Rhamdia guatemalensis (Heptapteridae), es una especie común en la laguna de Metapán y el lago de Güija
(López, 2007) y en el río Grande de San Miguel (McMahan et al., 2013). También en los ríos La Joya,
Lempa, Salitre (Chalatenango), Angue (Santa Ana), Quezalapa (Cuscatlán), Goancora (Chalatenango),
(González-Murcia et al., 2019). Otra especie común con la que comparte hábitat es Rhamdia laticauda
(Knerr, 1858). Ambas especies de esta familia se han observado recientemente en diferentes cuerpos de
agua como los ríos Paz, El Gramal (Chalatenango), San Miguel Ingenio (Santa Ana), río Goascorán, río
Desagüe (lago de Güija). Ambas especies son objeto de pesca de subsistencia local.
La familia Cichlidae presenta una importante riqueza de especies y amplia distribución en diferentes
ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos del país, por ejemplo, Astatheros macracanthus está presente
en una gran variedad de ambientes acuáticos continentales en diferentes niveles de abundancia
(McMahan et al., 2013; González-Murcia et al., 2019). El cíclido Amphilophus trimaculatus también
habita en diferentes áreas del país, su presencia está conrmada en los lagos de Güija e Ilopango
(Barraza y Melara, 2020), (Tabla 1), y a pesar de que no existen registros recientes de capturas en el río
Grande de San Miguel, se asume que ocurre debido a que habita en las lagunas Olomega y El Jocotal
que están asociadas a la parte baja de esta cuenca. Además, pescadores locales señalaron recientemente
que es escaso en tramo al norte de la ciudad de San Miguel. Este río recibe las aguas residuales de esa
ciudad cuando la atraviesa, lo que posiblemente altera la diversidad íctica aguas abajo.
Los ejemplares de Parachromis motaguensis examinados fueron recolectados en una zona privada con
manantiales, cercana a San Salvador denominada El Ángel, que se asume eran pequeños estanques
privados ubicados en las instalaciones del ingenio del mismo nombre que actualmente existe en el
municipio de Apopa, también, en la laguna Llano El Espino en 1924 (Tabla 1). El cambio de uso
de suelo en la zona El Ángel posiblemente afectó la fauna acuática de los cuerpos de agua; por ello,
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 213
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
se descarta la ocurrencia de esta especie en esa área actualmente. Similar situación se asume que
ocurrió en la laguna Llano El Espino, que está contaminada por aguas residuales (Morán, 2012), en
donde habitan peces de los géneros Poecilia (chimbolos), Oreochromis (tilapia) y la especie Parachromis
managüensis (guapote tigre), (MARN, 2018). Las últimas dos son especies introducidas en el país
(McMahan et al., 2013). Además, Hildebrand (1925), documentó que P. motaguensis habitó en el
lago de Güija y la laguna de Chanmico, sin embargo, no existen registros recientes que conrmen su
presencia en esos cuerpos de agua por lo que se le considera extinta en esos lugares.
La evidente reducción de la distribución geográca de P. motaguensis en el país, reeja su posible
sensibilidad a las alteraciones que han experimentado varios cuerpos de agua pequeños por
contaminación, cambio de uso de suelo en cuencas, introducción de especies exóticas, entre otros.
Según observaciones recientes, este cíclido habita en diferentes partes del país en riachuelos de la
parte norte del departamento de Morazán, La Unión, Cabañas, también en la cuenca media de los ríos
Paz y Lempa, así como en el lago de Coatepeque. González-Murcia et al. (2019) también incluyeron
registros de especímenes de los siguientes ríos: Quezalapa, Lempa, Paso Hondo (Cabañas), Angue
(Metapán), Guancora, Tepemechín (Morazán), con base a especímenes de la colección del Museo de
Historia Natural.
McMahan et al. (2013) mencionó otros cíclidos registrados en cuerpos acuáticos nacionales
continentales: Cribroheros longimanus (Günther, 1867), Cryptheros cutteri (Fowler, 1932) y Parachromis
dovii (Günther, 1864), (introducido).
Conclusiones
Las colecciones de especímenes nacionales en el exterior, como la de peces del Museo Field de
Chicago, Estados Unidos de América, permiten inferir diferente información relativa a las condiciones
ambientales de la época en que se recolectaron, antes que instituciones de investigación en El Salvador
comenzaran a preparar sus colecciones.
Parachromis motaguensis ya no habita en el lago de Güija, tampoco en las lagunas de Chanmico ni
El Espino, posiblemente debido a contaminación, alteración de hábitat e introducción de especies
exóticas, entre otras causas. Probablemente desapareció de otros cuerpos de agua nacionales de donde
no existen registros.
Referencias bibliográcas
Bayne, D.R. (1974) Progress report on sheries development in El Salvador. Research and Development
Series No. 7.
Universidad Francisco Gavidia214
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Barraza, J.E. (2021) Monitoreando el mercurio en el lago de Güija. Disruptiva Media. Universidad
Francisco Gavidia. Disponible en: https://www.disruptiva.media/monitoreando-mercurio-en-el-
lago-de-guija/
Barraza, J.E. y V. Melara. (2020) Censo subacuático preliminar de peces asociados a fondos rocosos en
el lago de Ilopango. Realidad & Reexión, 51: 13 – 24. DOI: 10.5377/ryr.v51i0.9841
Bohn, S., Barraza, E., McMahan, C.D., Matamoros, W.A. y Kreiser, B. (2013) Cross amplication of
microsatellite loci developed for Atractoesteus spatula in Atractosteus tropicus. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 84(4). DOI: 10.7550/rmb.32705
Gallo, M. y Rodríguez, E. (2010) Wetlands and livelihoods in the lower basin of the rio Paz. Wetlands
International, Panamá. 64 pp. Disponible en: https://lac.wetlands.org/wp-content/uploads/sites/2/
dlm_uploads/2017/06/humedales-y-medios-de-vida-ingl%C3%A9s-BAJA.pdf
González-Murcia, S., Álvarez-Calderón, F.S., Alvarado-Larios, R., Marín-Martínez, C.M. y Angulo,
A. (2019) e ichthyology collection at the Natural History Museum of El Salvador (MUHNES):
species checklist and new country records. Zootaxa 4559 (2): 281 – 313. https://doi.org/10.11646/
zootaxa.4559.2.4
Hernández, W. (2005) Nacimiento y desarrollo del río Lempa. Servicio Nacional de Estudios Territoriales,
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 14 pp. Disponible en: https://www.snet.gob.sv/
Geologia/NacimientoEvolucionRLempa.pdf
Hildebrand, S. (1925) Fishes of the republic of El Salvador, Central America. Bulletin of the Bureu of
Fisheries, 41: 237 – 287.
López, W.A. (2007) Diagnóstico preliminar de los contaminantes químicos y microbiológicos del lago de
Güija y laguna de Metapán y su incidencia en la salud de los peces. Fondo Iniciativa de las Américas de El
Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Asociación de Desarrollo Comunal
Colonia La Barra.
Maier, L., Porras, N., Córdoba, R., Macquarrie, P. y Welling, R. (2016) La cuenca del río Goascorán:
Honduras y El Salvador. San José, Costa Rica, UICN, Proyecto Bridge. 12 pp.
Marceniuk, A.P., Betancur-R, R. y Acero-P, A. (2009) A new species of Cathorops (Siluriformes:
Ariidae) from Mesoamerica, with redescription of four species from the eastern Pacic. Bulletin of
Marine Science, 85(3) 245 – 280.
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) 215
Realidad y Reexión • Año 22, n.° 56 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Julio-Diciembre 2022
McMahan, C.D., Matamoros, W.A., Alvarez Calderón, F.S., Henríquez, W.Y., Recinos, H.M.,
Chakrabarty, P., Barraza, E. y Herrera, N. (2013) Checklist of the inland shes of El Salvador. Zootaxa,
3608(6): 440 – 456.
Mena, Z.E., Amaya-Grande, L., Salguero, M.E. y Peñate, Y. (2021). Informe de la calidad del agua de
los ríos de El Salvador. Año 2020. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 100 pp.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN- (2012) Catálogo de mapas de zonas
críticas prioritarias en humedales Ramsar de El Salvador. 50 pp.
El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN- (2018) Inventario
nacional de humedales. El Salvador. Disponible en: https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/inventario-
nacional-de-humedales-el-salvador/
Morán, J.M. (2012) La contaminación de la laguna del Espino como resultado de la falta de una ordenanza
municipal que la proteja. Tesis de licenciatura. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad
de El Salvador.
Ortez, L., Rovira, M.D. y Morán, L. (2022) Distribución espacio-temporal de cianobacterias
planctónicas y factores ambientales asociados a sus proliferaciones en el embalse Cerrón Grande, El
Salvador. Rev. Biol. Trop., 70(1). DOI: 10.15517/rev.biol.trop..v70i1.47625
Phillips, P. C. (1981) Annotated checklist of shes at Jiquilisco Bay, El Salvador. Rev. Biol. Trop.,
29(1): 45-48.
Ramos-Barahona, J.A. y Salazar-Colocho. (2017) Estudio de sitios de anidación, distribución, áreas de
importancia para cría/reproducción/alimentación, conectividad de los hábitats que se conservan, condiciones de
conectividad y la presencia de ecosistemas que pueden garantizar su sobrevivencia de las especies pez machorra
(Atractosteus tropicus), caiman (Caiman crocodilus), cocodrilo (Crocodylus acutus), iguana verde (Iguana
iguana) y nutria (Lontra longicaudis), en el ANP Santa Rita-Zanjón El Chino”. Asociación de Desarrollo
Comunal Nueva Esperanza, Fondo de Iniciativa para las Américas, Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. 65 pp. Disponible en: http://rcc.marn.gob.sv/bitstream/handle/123456789/232/
Estudio%20Anidacion%20especies%20ANP%20SANTA%20RITA%20-%20ZANJON%20EL%20
CHINO%20INFORME%20FINAL%20-%20Diciembre%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roberston, D.R. y Allen, G.R. (2015) Peces costeros del Pacíco Oriental Tropical: sistema de
información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa,
República de Panamá. Disponible en: https://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/pages
Universidad Francisco Gavidia216
José Enrique Barraza,
Caleb McMahan, Verónica Esperanza Melara Sobre especímenes de El Salvador de la colección de
peces del Museo Field, Chicago, EUA, pág. 198-216
Rovira, M.D., Ortez, J.L., Morán-Alarcón, L.C., Arévalo, G. y Linares, D. (2020) Establecimiento
de línea base para la identicación de cianobacterias potencialmente tóxicas del Embalse Cerrón Grande.
Informe Final. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 44 pp. Disponible en: http://
repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/4852/1/Informe%20final%20del%20proyecto%20
CIANOTOXINAS%20%281%29.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Con el objetivo de registrar las especies de peces que habitan en fondos rocosos del lago de Ilopango, El Salvador, se realizaron seis censos subacuáticos mediante buceo, entre diciembre de 2018 a marzo de 2019. Los censos se hicieron principalmente en el área denominada Cerros Quemados, donde se establecieron dos transeptos de 50 m de longitud por dos de ancho aproximadamente, a 4-5 y 8-9 m de profundidad, en los que se registró la cantidad de especies observadas a ambos lados. Los resultados indicaron la dominancia numérica de Amatilania nigrofasciata, otras especies con mucha menor abundancia fueron: Astatheros macracanthus, Cichlasoma trimaculatum, Parachromis managuensis. Se considera que la metodología utilizada permitió la observación de especies asociadas a fondos rocosos durante el día; sin embargo, existen otros hábitats como vegetación sumergida (Hydrilla verticillata), flotante y fondos blandos que no se exploraron.
Article
Full-text available
The ichthyology collection at the Natural History Museum of El Salvador (MUHNES) was established in 1970. Herein, we provide the first quantitative and qualitative description of the collection; and the first public record of the specimens and taxa therein represented. The MUHNES fish collection is the largest and most important of El Salvador, hosting 3791 specimens in 1005 lots representing 26 orders, 75 families, 159 genera and 248 species from both marine and freshwater environments, including larval, juvenile and mainly adult specimens. MUHNES specimens include 39% of the 587 species reported in the official national checklist of fishes of El Salvador, and support the inclusion of 47 additional species for a new total of 634. Furthermore, MUHNES specimens support (1) the occurrence of Cathorops fuerthii along the coast of El Salvador, extending its distribution from northern Costa Rica; (2) the occurrence of Atherinella starksi in El Salvador, reducing a gap for records between Nicaragua and México and (3) the extension in the distribution range of Profundulus kreiseri to Morazán, El Salvador. This study represents an advance on the understanding of diversity and distribution of the national ichthyofauna.
Article
Full-text available
Due to recent population declines in tropical gar (Atractosteus tropicus), a greater understanding of its population structure is needed. A key step in gaining this understanding is the development of microsatellite loci for use in this species. For this purpose, 33 microsatellite loci from alligator gar (A. spatula) were screened in 52 individuals from a population in Zanjon del Chino, El Salvador. Twenty-five of these loci successfully amplified in this species, and 9 of those loci were polymorphic in this population. These loci should provide a useful tool for genotyping A. tropicus, both in studying existing wild populations and in monitoring genetic diversity in aquaculture.
Article
Full-text available
The inland fish fauna of El Salvador and its distribution was originally described in 1925 by Samuel Hildebrand. That work has been the main source of information for freshwater fishes of El Salvador up to today. Based on the combination of an intensive literature review, electronic database searches, re-identification of museum specimens, and fieldwork, we hereby provide an updated checklist of the inland fishes of El Salvador. This checklist provides distributional data at the Salvadoran hydrographical and political (by department) levels. The checklist is systematically arranged at the ordinal and familial level and then alphabetically therein. The freshwater fish fauna of El Salvador includes 101 species divided into 64 genera, 29 families, and 14 orders. According to their supposed tolerance to salinity, 73% of these species are peripheral, 23% secondary, and only 4% are primary freshwater fishes. One species is endemic to the country, Amatitlania coatepeque. The low number of primary freshwater fishes and endemics is comparable to the Central American Pacific slope in particular, as well as northern Central America in general.
Article
Full-text available
The great similarities in the external morphologies and the lack of knowledge on ontogenetic and intersexual differences of species in the ariid genus Cathorops Jordan and Gilbert, 1882, has led to an abundance of misidentifications, causing great nomenclatural instability. Accordingly, the taxonomic statuses of the Cathorops species described from Eastern Pacific have remained controversial in the literature, even in recent studies. Here, we describe Cathorops raredonae, a new species from Mesoamerica (Mexico to El Salvador) and redescribe (in Cathorops) Tachysurus liropus Bristol, 1897, and Arius taylori Hildebrand, 1925, often listed as junior synonyms of Cathorops fuerthii (Steindachner, 1877) and Cathorops steindachneri (Gilbert and Starks, 1904), respectively, or treated as species inquirendae in Cathorops. We also redescribe and redefine the circumscriptions of C. fuerthii and C. steindachneri. Finally, we summarize current statuses of nominal species of Cathorops from the Eastern Pacific and provide an artificial key to identify the valid Pacific species.
Monitoreando el mercurio en el lago de Güija. Disruptiva Media. Universidad Francisco Gavidia
  • J E Barraza
Barraza, J.E. (2021) Monitoreando el mercurio en el lago de Güija. Disruptiva Media. Universidad Francisco Gavidia. Disponible en: https://www.disruptiva.media/monitoreando-mercurio-en-ellago-de-guija/
Wetlands and livelihoods in the lower basin of the rio Paz. Wetlands International
  • M Gallo
  • E Rodríguez
Gallo, M. y Rodríguez, E. (2010) Wetlands and livelihoods in the lower basin of the rio Paz. Wetlands International, Panamá. 64 pp. Disponible en: https://lac.wetlands.org/wp-content/uploads/sites/2/ dlm_uploads/2017/06/humedales-y-medios-de-vida-ingl%C3%A9s-BAJA.pdf