ArticlePDF Available

Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021

Authors:
  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo Conocer la relación de la gestión de procesos con el cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021. El estudio fue no experimental con un diseño descriptivo propositivo. La muestra del estudio fue conformada por 40 funcionarios. La técnica aplicada fue la encuesta, siendo los instrumentos los cuestionarios. Entre los resultados destaca La gestión de procesos en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, posee un nivel “Regular” de 80%. Mientras que el cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, posee un nivel “Regular” de 90%. Concluyo que existe correlación negativa débil entre gestión de procesos con el cumplimiento de metas institucionales, con un coeficiente de Rho de Spearman de -0.062 y un p valor igual a 0,702 (p-valor ≤ 0.05).
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5274
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4829
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales
del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Mtro. Elmer Ruiz Trigozo
Elmer.ruiz.trigozo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9770-5677
MBA. Willian Choy Reátegui
wchoyr@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2955-881X
Mtro. Cesar Augusto Alejandría Castro
calejandria@unsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2637-082X
Investigadores independientes
Tarapoto Perú
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo Conocer la relación de la gestión de procesos con
el cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
Nor Oriental de la Selva, 2021. El estudio fue no experimental con un diseño descriptivo
propositivo. La muestra del estudio fue conformada por 40 funcionarios. La técnica aplicada fue
la encuesta, siendo los instrumentos los cuestionarios. Entre los resultados destaca La gestión de
procesos en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, posee
un nivel “Regular” de 80%. Mientras que el cumplimiento de metas institucionales del Instituto
de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, posee un nivel “Regular” de
90%. Concluyo que existe correlación negativa débil entre gestión de procesos con el
cumplimiento de metas institucionales, con un coeficiente de Rho de Spearman de -0.062 y un p
valor igual a 0,702 (p-valor ≤ 0.05).
Palabras clave: gestión de procesos; cumplimiento de metas; educación pública
Correspondencia: Elmer.ruiz.trigozo@gmail.com
Artículo recibido 05 enero 2023 Aceptado para publicación: 26 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Ruiz Trigozo, M. E., Choy Reátegui, M. W., & Alejandría Castro, C. A. (2023). Gestión de procesos y
cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 5274-5289. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4829
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5275
Process management and compliance with institutional goals
of the IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
ABSTRACT
The objective of this research was to know the relationship between process management and
the fulfillment of institutional goals of the Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
Nor Oriental de la Selva, 2021. The study was non-experimental with a proactive descriptive
design. The study sample consisted of 40 officials. The technique applied was the survey, with the
instruments being the questionnaires. Among the results, the management of processes in the
Nor Oriental de la Selva Public Technological Higher Education Institute stands out, it has a
"Regular" level of 80%. While the fulfillment of institutional goals of the Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, has a "Regular" level of 90%. I conclude
that there is a weak negative correlation between process management and the fulfillment of
institutional goals, with a Spearman's Rho coefficient of -0.062 and a p value equal to 0.702 (p-
value ≤ 0.05).
Keywords: process management; goal achievement; public education.
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5276
INTRODUCCIÓN
La gestión en una organización es la vinculación de un conjunto complejo de conceptos y
criterios interrelacionados para lograr un plan, meta o propósito determinado. Estos
estándares buscan mejorar el funcionamiento de los recursos (humanos, económicos,
materiales, etc.) que posee cada organización buscando la mejor gestión de los bienes y
servicios por los que se comercializa (Álvarez, Sánchez, García, Álvarez, & Maceo, 2022).
Las instituciones de educación superior han implementado la gestión por procesos como
un elemento de integración de los elementos básicos de la educación, a través del diseño
de mecanismos de gestión y herramientas e indicadores para monitorear la educación
(Rodríguez & Pérez, 2018).
El desarrollo de la investigación científica como parte integral de la misión de la educación
superior, como un sector que requiere ser administrado de manera efectiva, para que a
través de la gestión por procesos sea posible tener una visión integral del campo de
estudio al aunar los elementos y componentes necesario estar debidamente
interrelacionados para lograr los Objetivos propuestos, de esta forma permite brindar
herramientas y metodologías a las organizaciones y aplicar buenas prácticas para la
calidad (Piñuela & Quito, 2020).
La informatización y la automatización van de la mano en la implementación de los
procesos, reorientando la gestión tradicional hacia las nuevas tendencias en liderazgo y
gestión de la información, donde la capacitación será una de las herramientas
importantes para obtener mejores resultados (Campaña M. , 2022).
La gestión por procesos permite conocer las diferentes etapas del desarrollo efectivo de
la misión de la organización y más elementos de planificación estratégica, ayudando a
implementar la calidad y la mejora continua, haciendo que las organizaciones e
instituciones sean más competitivas por impacto, esto requiere un cambio en la cultura
organizacional para implementar (Medina, Nogueira, Hernández, & Comas, 2019).
Conociendo sus limitaciones, la gestión por procesos puede optimizar los recursos y
construir una organización más grande para el talento, ya que requiere un diseño que se
ajuste a la realidad organizacional para lograr sus objetivos (Campaña, Melendres, Flores,
& Acosta, 2020).
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5277
Pero en esta premisa, sin desconocer la importancia de trascender el conocimiento a
través de las publicaciones, la exigencia de cantidad deja de lado la pertinencia y
oportunidad de las investigaciones, para lo cual las instituciones de educación superior
no están preparadas (Macazana, Romero, Vargas, Sito, & Salamanca, 2021).
En Perú, en el marco de la propuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos:
Metas educativas al 2021: la educación que queremos brindar a la generación del
bicentenario, MINEDU ha desarrollado una iniciativa de trabajo cuyo principal objetivo es
consensuar socialmente indicadores educativos y metas nacionales al 2021, así como sus
respectivos compromisos regionales.
Esta iniciativa es tanto una oportunidad para lograr un mayor compromiso social con la
educación como una oportunidad para cambiar la percepción del papel de la evaluación
de la gestión para que pueda verse como una ayuda para la toma de decisiones. Sin duda,
una de las instituciones con mayor compromiso social es la institución de educación
superior, pues es aquí donde los grandes cambios sociales, tan complejos y vertiginosos,
afectan al individuo, por lo que es responsabilidad de los docentes estudiar estos
fenómenos educativos en con el fin de mejorar su práctica docente y actualizar su
proceso de enseñanza (García N. , 2021)
En tanto, el propósito de este trabajo se analizó los resultados obtenidos de la relación
entre la gestión por procesos y el logro de las metas institucionales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
METODOLOGÍA
El estudio de investigación es básico, debido que para su desarrollo no se alteró las
variables abordadas con el propósito lograr resultados fidedignos. Por otro lado, en base
a la observación se pudo determinar el comportamiento y sus características dentro de
su ambiente natural (Concytec, 2018).
La investigación utilizó un diseño no experimental, correlacional, porque examinó la
relación entre dos variables, en la misma unidad de investigación o sujetos de estudio
(Hernández Sampieri, 2016).
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5278
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de
la Selva, 2021
Tabla 1
Nivel de la gestión de procesos en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
Nor Oriental de la Selva, 2021.
Nivel
Intervalo
%
Bajo
16 - 37
1
2%
Regular
38 - 58
32
80%
Alto
59 - 80
7
18%
Total
40
100%
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios.
Interpretación:
La gestión de procesos en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor
Oriental de la Selva, posee un nivel “Regular” de 80% (32), siendo el de mayor porcentaje,
seguido del nivel “Alto” que alcanza un 18% (7). Mientras que el nivel “Bajo” obtuvo solo
un 2% (1).
Nivel de cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Tabla 2
Nivel de cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Nivel
Intervalo
%
Bajo
12 - 28
3
8%
Regular
29 - 44
36
90%
Alto
45 - 60
1
2%
Total
40
100%
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios.
Interpretación:
El cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Nor Oriental de la Selva, posee un nivel “Regular” de 90% (36), siendo el de mayor
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5279
porcentaje, seguido del nivel “Bajo” que alcanza un 8% (3). Mientras que el nivel “Alto”
obtuvo solo un 2% (1).
Relación de la gestión de procesos con la fijación de metas institucionales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Tabla 3
Relación de la gestión de procesos con la fijación de metas institucionales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Gestión de
proceso
Rho de
Spearman
Gestión de proceso
Coeficiente de correlación
1,000
Sig. (bilateral)
.
N
40
Fijación de metas
Coeficiente de correlación
,026
Sig. (bilateral)
,874
N
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Base de datos de SPSS ver 25.
Interpretación:
Mediante el análisis estadístico de Rho de Spearman se alcanzó un coeficiente de 0.026
(correlación positiva media); y un p valor igual a 0,874 (p-valor 0.05), el mismo que
permite afirmar que la gestión de procesos no se relaciona significativamente con la
fijación de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
Nor Oriental de la Selva, 2021
Relación de la gestión de procesos con el alcance y propósitos de las metas institucionales del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Tabla 4
Relación de la gestión de procesos con el alcance y propósitos de las metas institucionales del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Gestión de
proceso con
alcance
Rho de
Spearman
Gestión de
proceso con
alcance
Coeficiente de correlación
1,000
Sig. (bilateral)
.
N
40
Propósito de las
metas
Coeficiente de correlación
-,129
Sig. (bilateral)
,428
N
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Base de datos de SPSS ver 25.
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5280
Interpretación:
Mediante el análisis estadístico de Rho de Spearman se alcanzó un coeficiente de -0.129
(correlación negativa media); y un p valor igual a 0,428 (p-valor 0.05), el mismo que
permite afirmar que la gestión de procesos con el alcance no se relaciona
significativamente con los propósitos de las metas institucionales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Relación de la estructura organizacional con el cumplimiento de metas institucionales del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Tabla 5
Relación de la estructura organizacional con el cumplimiento de metas institucionales del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Estructura
organizacional
Cumplimiento de
metas
Rho de
Spearman
Estructura
organizacional
Coeficiente de
correlación
1,000
-,072
Sig. (bilateral)
.
,661
N
40
40
Cumplimiento de
metas
Coeficiente de
correlación
-,072
1,000
Sig. (bilateral)
,661
.
N
40
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Base de datos de SPSS ver 25.
Interpretación:
Mediante el análisis estadístico de Rho de Spearman se alcanzó un coeficiente de -0.072
(correlación negativa bil); y un p valor igual a 0,661 (p-valor 0.05), el mismo que
permite afirmar que la estructura organizacional no se relaciona significativamente con
el cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Gestión de procesos con el cumplimiento de metas institucionales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Previamente se plantea la hipótesis:
Ho : La gestión de procesos no se relaciona significativamente con el cumplimiento de
metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor
Oriental de la Selva, 2021.
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5281
H1 : La gestión de procesos se relaciona significativamente con el cumplimiento de
metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor
Oriental de la Selva, 2021.
Tabla 6
Gestión de procesos con el cumplimiento de metas institucionales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
Gestión de
procesos
Cumplimiento
de metas
Rho de
Spearman
Gestión de
procesos
Coeficiente de correlación
1,000
-,062
Sig. (bilateral)
.
,702
N
40
40
Cumplimiento
de metas
Coeficiente de correlación
-,062
1,000
Sig. (bilateral)
,702
.
N
40
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Base de datos de SPSS ver 25.
Interpretación:
Mediante el análisis estadístico de Rho de Spearman se alcanzó un coeficiente de -0.062
(correlación negativa bil); y un p valor igual a 0,702 (p-valor 0.05), el mismo que
permite afirmar que la gestión de procesos no se relaciona significativamente con el
cumplimiento de metas institucionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público Nor Oriental de la Selva, 2021.
DISCUSIÓN
En el presente apartado, se procede a contrastar los hallazgos del estudio con otros
similares. En tal sentido, el estudio encuentra una gestión de procesos con un nivel
“Regular” del 80%, el mismo que se puede inferir que la gestión es incipiente para
alcanzar productos planificados por la gestión, ello requiere realizar ajustes necesarios
para ser eficientes. El estudio de Sánchez (2022), refiere que se requiere de una
evaluación permanente de la gestión, el mismo que permite definir y conocer su
diagnóstico real. Asimismo, permite identificar las debilidades que limitan la planificación
estratégica y las bases de la viabilidad e impacto de las propuestas de innovación
organizacional. De lo descrito por Sánchez hace necesario incorporar procesos de
evaluación y retroalimentación con la finalidad de obtener un adecuado ejercicio
institucional, donde articule acciones y asegure el cumplimiento de los objetivos
definidos.
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5282
El estudio muestra también el cumplimiento de metas institucionales, encontrando un
nivel “Regular” del 90%, seguido del nivel “Bajo” con 8%; en síntesis, un 98% las metas se
cumplen medianamente, entonces es necesario identificar nudos críticos, para rediseñar
estrategias acordes a las necesidades institucionales, efectivizando acciones en la
concretización de metas predefinidas, haciendo que las brechas institucionales se
acorten, alcanzando resultados con impacto positivo. Camacho (2022) en su estudio
menciona que
accionar colaborativamente y participativamente genera puentes de conocimiento para
desarrollar competencias en los integrantes de la institución. Asimismo, precisa que la
continuidad de los procesos es necesaria para la innovación en la educación superior.
El estudio muestra también, la existencia de relación positiva media entre la gestión de
procesos con la fijación de metas (Rho de Spearman = 0.026). De acuerdo a este hallazgo,
se infiere que existen otros factores que determinan que la gestión tenga mayor relación
con las metas fijadas, como clima laboral, el compromiso, entre otros que deben de
fortalecerlos con la finalidad de encontrar mayor asociación de las variables que se
pretende identificar su grado de relación.
De lo descrito Barrientos (2021), hace mención que el entrenamiento integral de los
colaboradores con enfoque en la visión tiene un efecto significativo, mientras que el
entrenamiento mecánico tradicional no ayuda al desarrollo multinivel y multidimensional
del crecimiento institucional. De acuerdo a lo descrito líneas arriba, el entramiento
constante con un nuevo enfoque hace cambiar la perspectiva de los colaboradores,
rompiendo todo estigma que impide el desarrollo de nuevas estrategias, estas
adecuaciones, con nuevos acontecimientos hacen que las instituciones perduren y
tengan mayor competitividad, con ello puedan perpetuar su vigencia.
El estudio muestra de igual manera muestra correlación negativa media entre la gestión
de procesos con el alcance y propósitos (Coeficiente de Rho de Spearman = -0.129); hace
de ver una débil articulación de los procesos, donde se ven imposibilitados cumplir con
los propósitos institucionales. Con ello, es necesario realizar un diagnóstico compartido
con todos los comprometidos para replantear los procesos que entorpecen en logro de
los propósitos, todo ello genera insatisfacción de los usuarios internos y externos. Oré
(2022) hace hincapié que los estudiantes no se encuentran muy satisfechos con los
diferentes aspectos del trabajo de formación docente, este obedece a la poca
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5283
estandarización de los productos académicos propiciando una heterogeneidad de
productos, impidiendo la calidad educativa.
De la misma manera, el estudio menciona que existe correlación negativa débil entre
estructura organizacional con el cumplimiento de metas (Coeficiente de Rho de
Spearman = -0.072), este hallazgo es común en muchas de las instituciones públicas que
se mantienen con sus procesos estructurales antiguos, teniendo un corte piramidal,
donde el tomador de decisiones se ubica en la cúspide de la estructura, en cambio los
operarios, que hacen el verdadero trabajo de campo se encuentran en la primera línea,
sin ningún tipo de apoyo que pueda socorrer ante un evento excepcional requerido por
la demanda estudiantil. En tal sentido, una estructura innovada, de corte transversal
permite tener mayor articulación y mayor proyección a la concretización de logros de las
instituciones públicas académicas. Castillo (2021), menciona que la introducción de la
nueva propuesta basada en competencias exige un rediseño de perfiles de puestos
basados en funciones de desempeño, con ello complementar sus acciones con áreas con
competencias.
Finalmente, el estudio muestra la una correlación negativa débil entre la gestión de
procesos con el cumplimiento de metas institucionales (Coeficiente de Rho de Spearman
= -0.062), pues dicho resultado pone de manifiesto que las metas del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, no se genera
propiamente por la gestión de procesos, existiendo otros factores que influyen.
En ese sentido, Ruiz (2021) encuentra una relación altamente positiva entre la gestión
municipal y el logro de la Meta 4 en el municipio de la faja de Shilcayo (Coeficiente de
Pearson = 0.937), dicho hallazgo es totalmente diferente al estudio a pesar de ser
entidades públicas, pertenecientes a una misma circunscripción geográfica.
En esa misma línea, Ruiz (2021) muestra una relación entre la gestión estratégica y el
logro de metas en el contexto de la emergencia sanitaria (Rho Spearman = 0.716), dicho
resultado la gestión es determinante para lograr las metas. De lo expuesto, los estudios
de Ruiz y Ruiz difieren significativamente con el estudio.
Por su parte López (2022), refiere que un alto compromiso organizacional y las
dimensiones de la productividad en la docencia, investigación, extensión y planificación
universitaria, y actividades académicas y administrativas del profesorado pueden ser
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5284
elementos gatilladores que puedan encaminar a ser una institución competitiva y
reconocida en el medio académico con una alta competencia.
CONCLUSIONES
Determinar el nivel de la gestión de procesos en el IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021.
Se concluye, que existe correlación negativa débil entre la gestión de procesos con el
cumplimiento de metas institucionales de acuerdo al coeficiente de Rho de Spearman
con -0.062. Por tanto, el cumplimiento de metas institucionales no se debe a la gestión a
los procesos desarrollados por el IESTP Nor Oriental de la Selva.
Determinar el nivel de cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de
la Selva, 2021.
Se concluye que, el nivel de gestión de procesos en el IESTP Nor Oriental de la Selva, es
de un nivel “Regular” del 80%, un nivel “Alto” que alcanza un 18%. Mientras que el nivel
“Bajo” obtuvo solo un 2%; indicando que los procesos implementados aun no logran
alcanzar su máxima eficiencia.
Establecer la relación de la gestión de procesos con la fijación de metas institucionales
del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021.
Se concluye, que el nivel de cumplimiento de metas institucionales del Instituto de IESTP
Nor Oriental de la Selva, posee un nivel “Regular” de 90%, seguido del nivel “Bajo” con
un 8%. Mientras que el nivel “Alto” obtuvo un 2%; donde se infiere que las metas no
alcanzan lo planificado, haciendo que las brechas institucionales continúen, impidiendo
alcanzar los resultados educacionales esperados.
Establecer la relación de la gestión de procesos con el alcance y propósitos de las metas
institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021.
Se concluye, que existe correlación positiva media entre la gestión de procesos con la
fijación de metas, de acuerdo al coeficiente de Rho de Spearman 0.026. y un p valor igual
a 0,874 (p-valor ≤ 0.05).
Establecer la relación de la estructura organizacional con el cumplimiento de metas
institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021.
Se concluye, que existe correlación negativa media entre la gestión de procesos con el
alcance y propósitos con un coeficiente de Rho de Spearman de -0.129. Asimismo, un p
valor igual a 0,428 (p-valor ≤ 0.05).
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5285
Existe correlación negativa débil entre estructura organizacional con el cumplimiento de
metas, basado en un coeficiente de Rho de Spearman de -0.072. Asimismo, un p valor
igual a 0,661 (p-valor ≤ 0.05).
LISTA DE REFERENCIAS
Álvarez, O., Sánchez, R., García, O., Álvarez, Y., & Maceo, Y. (2022). Methodological
actions for the management process of the Recreation Research Labor Practice
subject. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 325-
343. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v17n1/en_1996-2452-rpp-17-01-325.pdf
Barrientos, P., & Blancas, E. (2021). Efectos del proceso de formación docente.
Perspectiva multinivel-multidemensiona. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 129-
150. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.901
Camacho, M., & Castillo, J. (2022). Proceso profesionalizante: Una intervención en
enseñanza superior. Revista Electrónica Educare, 26(1), 108-128.
doi:https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Campaña, G., Pico, F., & Luján, G. (2022). Gestión por procesos para mejorar el sistema
de referencias y contrareferencia de Hospitales de Guayaquil. Polo del
Conocimiento, 7(2), 2255-2280.
doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8354956.pdf
Campaña, M. (2022). Management by processes as a tool for the development of
scientific research in higher technological institutes, auditing,and knowledge
economy. Imaginario Social, 5(1), 69-82. doi:http://www.revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/70/160
Campaña, M., Melendres, E., Flores, J., & Acosta, R. (2020). Modelo de gestión por
procesos en la educación superior. Dominio de las ciencias, 6(5), 24-42.
doi:https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/1577/
2985
Cantero, H., Herrera, Y., Leyva, E., & Nápoles, A. (2021). La gestión por procesos en una
empresa Comercializadora del territorio holguinero. Ciencias Holguín, 27(2), 1-12.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181566671001
Castillo, L. (2021). La gestión por competencias para el desarrollo organizacional en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Industrial Data, 24(1), 97-108.
doi:https://doi.org/10.15381/idata.v24i1.16287
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5286
Concytec. (2018). Tipos de investigación. Lima.
Delgado, G., & Calsina, W. (2019). Modelo de gestión por procesos para mejorar el
desempeño en el área Agri-Food. Industrial Data, 22(2), 173-184.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15568
Encomenderos, I. (2021). Gestión administrativa y cumplimiento de metas en la Estación
Experimental Agraria San Ramón, Yurimaguas - 2021. Tarapoto: Universidad
Cesar Vallejo.
Fernández, M., & Sánchez, J. (1997). Eficacia Organizacional. Madrid: Madrid.
Flores, S., & Núñez, L. (2021). Gestión por procesos en el marco de la Modernización de
la Gestión Pública en el Perú. Alpha Centauri, 2(3), 140164.
doi:https://doi.org/10.47422/ac.v2i3.54
García, J., Cazallo, A., Barragan, C., Mercado, M., Olarte, L., & Meza, V. (2019). Indicadores
de Eficacia y Eficiencia en la gestión de procura de materiales en empresas del
sector construcción del Departamento del Atlántico, Colombia. Espacios, 40(22),
1-11. doi:https://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p16.pdf
García, N. (2021). Sisterhood as a strategy for updating teaching in women of the upper
secondary education level. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 8(3). doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2622
García, R., & García, M. (2010). La Gestión para Resultados en el Desarrollo avances y
desafíos en América Latina y el Caribe. América Latina: BCRP.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and
reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Hernández Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. Lima: Mc Graw Hill.
Hidalgo, B. (2011). Remuneraciones inteligentes. Una Mirada sencilla para atraer, retener
y motivar al talento. Buenos Aires: Gránica .
Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de la Administración, Un Enfoque
Internacional. Octava edición: Editorial Mc Graw Hill.
López, E., Saavedra, J., Diaz, F., & Paredes, C. (2022). Compromiso organizacional y su
relación con la productividad de los docentes de educación superior. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1-28.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1862
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5287
Macazana, D., Romero, A., Vargas, G., Sito, L., & Salamanca, E. (2021). Procedimiento para
la gestión de la internacionalización de la educación superior. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-25.
doi:http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe2/2007-7890-dilemas-8-spe2-
00003.pdf
Malca, G., Cruz, R., Guillén, P., & Ochoa, F. (2021). Indicadores predominantes de la
gestión por procesos en los museos públicos de Lima. Revista Venezolana de
Gerencia, 26(94), 818-833.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612020
Marín, F., & Pérez, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación
intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias
Sociales, 27(1), 162-167.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533013
Martín, J. (2018). Tener metas te hará feliz. Ceren(4), 1-5.
Medina, A., Nogueira, D., Hernández, A., & Comas, R. (2019). Procedure for process
management: methods and support tools. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 27(2), 328-342. doi:https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v27n2/0718-
3305-ingeniare-27-02-00328.pdf
Milanesi, A. (2018). The management for outcomes: a review of the literature and its
challenges in latin america. Administración & Desarrollo, 48(1), 171199.
doi:https://doi.org/10.22431/25005227.425
Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir?
Inter-American: Development Bank.
Molina, H. (2020). Establecimiento de metas, comportamiento y desempeño. Estudios
Gerenciales(75), 23-33. doi:https://www.redalyc.org/pdf/212/21207502.pdf
Ñaupas, H. (2009). Metodología de la Investigación científica y asesoramiento de tesis.
Lima - Perú.
Oré, J., & Hoces, Z. (2022). Gestión pedagógica y satisfacción de los usuarios en la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Horizonte de
la Ciencia, 12(22), 171-188.
doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403
Gestión de procesos y cumplimiento de metas institucionales del IESTP Nor Oriental de la Selva, 2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5288
Pacheco, J., Castañeda, W., & Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión.
Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
Piñuela, J., & Quito, C. (2020). he Challenges of Process Management in the Digital Age.
Estudios de la gestión(8), 131-148.
doi:https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.1
Rodríguez, S., & Pérez, D. (2018). Perfeccionamiento de la Gestión por Procesos en una
Universidad. Visión de Futuro, 22(2), 192-213.
doi:https://www.researchgate.net/publication/328094832_Perfeccionamiento_
de_la_Gestion_por_Procesos_en_una_Universidad
Rojas, M., Jaimes, L., & Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos
de trabajo. Revista ESPACIOS, 39(6), 1-12.
Ruiz, E., Saldaña, C., Saavedra, F., Flores, K., & Delgado, M. (2021). Gestión municipal y
cumplimiento de la meta 4 en la municipalidad distrital de la Banda de Shilcayo.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8655-8675.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.946
Ruiz, T., & Sánchez, K. (2021). Gestión estratégica y cumplimiento de metas en el contexto
de la emergencia sanitaria en la provincia del dorado. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(5), 8822-8855.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.957
Sánchez, M. (2022). La gestión del proceso organizacional para la toma de decisiones.
Ciencias Holguín, 28(1), 1-12.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181570010003
Tapia, I., Moreno, M., Marrero, C., & Estrada, M. (2022). El enfoque a procesos. Una
mirada desde la gestión universitaria. Ciencias Holguín, 28(1), 1-10.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181570010007
Tejada, R. (2021). Incentivos intrínsecos al servidor público para una gestión por
resultados eficiente. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De
Administración Pública(5), 7692. doi:https://doi.org/10.54774/ss.2021.05.05
Torres, J., Sinche, F., Valenzuela, A., & García, G. (2020). Gestión por Procesos en el
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú. Llamkasun, 1(1), 2739.
doi:https://doi.org/10.47797/llamkasun.v1i1.5
Ruiz Trigozo, Choy Reátegui y Alejandría Castro
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 5289
Valderrama, S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica (6 ta ed.).
Lima: San Marcos.
Valencia, H., & Solano, J. (2021). Gestión Administrativa y Desenpeño Laboral de los
trabajadores de la Dircción Regional Agraria de Huancavelica - 2019.
Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Yana, N. (2021). Incidencia de la ejecución presupuestal en el cumplimiento de metas y
objetivos de la municipalidad distrital de Paucarcolla, periodos 2017-2018. Puno:
Universidad Nacional del Altiplano.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The research proposes to show how the authors visualize the management process of the Research Labor Training or Research Labor Practice at the Manuel Fajardo University of Physical Culture and Sport Sciences. Starting from the approval of the Study Plan E, it is considered the integrating discipline of the career, it constitutes the transversal axis that favors the scientific direction of the teaching-educational process and integrates par excellence the contents of different subjects and the organizational components of the formative process through an interdisciplinary approach in the solution of professional problems that allows students to identify themselves, develop with what to do and their way of professional performance. For this purpose, it is proposed as an objective to elaborate methodological actions aimed at the management of the Research Labor Training process. In the research, historical background, theoretical and methodological references of the sample under study were systematized, as well as scientific methods of the theoretical, empirical and mathematical level, including document analysis, observation and interview. The results obtained in the diagnosis revealed the need to elaborate the proposal of methodological actions that will contribute to the management of the process and in turn will favor the development and praxis execution of the acquired knowledge and professional skills.
Article
Full-text available
La gestión por procesos representa una estrategia clave para fortalecer la dinámica estructural y funcional de redes de cooperación en contextos intersectoriales. Desde este referente el artículo se orienta a proponer un diseño de gestión por procesos en redes de cooperación, cuyos nodos de articulación corresponden a las prácticas profesionales industriales en la interfaz Universidad – Gobierno – Empresa. El referente epistemológico se fundamenta en un enfoque lógico racional que conlleva al diseño de un componente teórico, donde se utiliza el análisis de contenido para el abordaje de categorías como: Modelos de gestión por procesos, redes de cooperación y prácticas profesionales; la construcción teórica fundamenta el nivel propositivo donde se definen los procesos y actores clave de una red de cooperación. Los resultados caracterizan el enfoque de gestión por procesos para una red de cooperación intersectorial universidad - gobierno – empresa, en atención a las relaciones formales establecidas entre los grupos de interés. Se concluye, que la propuesta es viable y socialmente conveniente, por cuanto rompe con el modelo de gestión tradicional, para dar paso a nuevas concepciones de gestión que tributen a la dinámica social, y puedan responder de forma dinámica a las demandas del contexto para con las organizaciones.
Article
Full-text available
This study aims to contribute to the improvement of human resources management through a competency-based management model for administrative positions in the central administration that will lead to organizational development at Universidad Nacional Mayor de San Marcos. This is because, on some occasions, people who hold administrative positions lack the training required to manage, and only have technical knowledge, which is not enough to achieve the objectives determined in university’s strategic plan. Different bibliographic sources, studies related to the topic, as well as the methodology established by SERVIR were reviewed. The study revealed that no specific measures have been established for the profiles of management positions at the university, so that it is therefore necessary for the human resources office to implement a competency-based management model and enforce the established guidelines. The introduction of a new proposal based on the competencies to the university invites us to redesign the work profiles in terms of performance functions.
Article
Full-text available
Con el objetivo de describir cómo es la gestión por procesos en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, se eligió a la Defensoría del Pueblo para realizar un estudio de caso. A través de entrevistas aplicadas a expertos en el modelo normativo vigente, se abordaron una serie de preguntas para poder analizar los objetivos específicos relacionados a los conocimientos especializados que debe de reunir un especialista, a la metodología aplicada según la Norma Técnica N° 001-2018-SGP/PCM, a los elementos relevantes para el diseño de los procesos, a las actividades de control aplicadas para el seguimiento y evaluación, a los mecanismos aplicados para la mejora y finalmente, a los medios utilizados para la difusión de los procesos. Se concluyó que, el modelo es laborioso y eficaz pero las entidades públicas no lo aplican de acuerdo a la normativa vigente, dejando un vacío en la gestión. La gestión por procesos se da manera paulatina y su aplicación en el estado se encuentra en un proceso de conocimiento y madurez; y que, con la necesidad de modernizar la gestión pública, los procesos toman mayor relevancia para implementar nuevos sistemas de mejora que impacten en la calidad de los servicios públicos.
Article
Full-text available
El desarrollo multinivel–multidimensional cobra especial atención en el proceso de formación docente. La investigación busca determinar los efectos del proceso de formación en el desarrollo de los niveles de conciencia y dimensiones humanas de los estudiantes de la Facultad de Educación. Siendo como unidad de estudio 149 estudiantes evaluados al finalizar su proceso de formación. Se realizó mediante método intuitivo-inductivo, recolectando información a través de técnicas de observación a profundidad y entrevista semiestructurada. Los resultados indican que la formación con visión integral tiene efectos significativos y la formación tradicional mecanicista no contribuye al desarrollo multinivel–multidimensional de los estudiantes.
Article
Full-text available
El sector de los museos, al igual que muchos sectores que prestan un servicio público, ha experimentado cambios importantes en los últimos años denotándose un fuerte impulso hacia la adopción de procesos de gestión orientados a generar una mayor eficacia, eficiencia, equilibrio económico y administrativo. El presente estudio establece como objetivo determinar el nivel de la gestión por procesos en los museos públicos de Lima. La población estuvo conformada por 265 colaboradores de los museos de Lima. La data fue contrastada por análisis de regresión logística. El abordaje fue cuantitativo, explicativo, diseño no experimental, de campo y transeccional bajo la metodología hipotético deductiva. Los resultados revelaron la existencia de una alta predominancia da la planificación de la gestión procesos respecto al cumplimiento eficiente de las actividades realizadas en los museos públicos de Lima. El estudio concluye que los indicadores predominantes que debilitan la gestión por procesos son la ausencia en la definición de actividades, el incumplimiento en la ejecución de las actividades programadas, el seguimiento de actividades y la falta de análisis de la problemática del museo.
Article
Full-text available
El actual trabajo de investigación propone mejoras en el área Agri-Food, donde se presentan problemas como: quejas de los clientes, quienes manifiestan que los auditores e inspectores no llegan a la hora pactada; falta de procedimientos, los cuales generan desconcierto en los clientes debido a que los inspectores ejecutan diversas formas de trabajo para un mismo servicio; y, por último, carecen de un control de entrada y salida de materiales almacenados, por lo que muchas veces faltan artículos que son requeridos por todo el personal de la organización. Después de haber expuesto los problemas en el área Agri-Food, el presente estudio busca mitigar estos problemas que afectan directamente al departamento, pues el cliente se está llevando una mala impresión del servicio. Asimismo, el trabajo se desarrolló en una organización que brinda servicios de inspección, auditorias, ensayos y certificados. El objetivo de la investigación es determinar el impacto de un modelo de gestión por procesos en el desempeño del área Agri-Food, con la finalidad de reducir la cantidad de quejas, estandarizar las actividades ejecutadas por los inspectores en campo y contar con los materiales requeridos por todos los colaboradores. El diseño de la investigación es cuasiexperimental y de tipo serie de tiempo, se ha aplicado estadística descriptiva e inferencial. Finalmente, los resultados obtenidos son: reducción de quejas, estandarización de trabajos en campo y pedidos atendidos, todo ello se puede visualizar en las pruebas de hipótesis.
Article
Full-text available
The objective of the research work was to implement a procedure to improve the management of strategic processes at the University of Cienfuegos and has been rethought at other universities such as the Metropolitan of Ecuador. It began with a documentary analysis to study management models and preparation procedures, the planning of activities and the design is based on the basic management cycle of Deming. It is applied to the Science, Technology and Innovation process that we identify with the transmission of knowledge in all its forms and dissemination of knowledge from the consequent interaction between universities or their professors and researchers with the industry or the community. In the methodology, systemic modeling stands out, consulting managers and techniques such as the debate with specialists and executives of the University for the evaluation of changes in the object under investigation. The application of the procedure using the Suppliers-Inputs-Process-Outputs-Customers (SIPOC) diagram made it possible to easily understand the indicators that make up the planning of the process. The favorable criteria of the managers who manage the process and the results in the indicators, Relevance, Relevance and Impact confirm the validity of the procedure.
Article
Full-text available
La Gestión por Resultados (GpR) es una idea dominante de reforma del sector público. Sin embargo, los factores que condicionan su desarrollo no han sido suficientemente debatidos en América Latina. Este artículo aborda dos preguntas: ¿qué factores hacen que las organizaciones Públicas adopten modelos y herramientas de GpR? Para ello se presenta una revisión de la bibliografía especializada sobre factores de implementación y uso. La segunda pregunta está orientada a una reflexión para la región: ¿Cuáles son los desafíos para la incorporación de la GpR en América Latina? Se destacan las dificultades para romper con reformas simbólicas y adaptarlas a las características del contexto regional.
Article
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) publicada en enero del 2013, considera como uno de sus pilares, sino el más importante, al servicio civil meritocrático. Como bien señala la política, la gestión de recursos humanos es un área crítica en todo tipo de organización, puesto que son personas las que definen los objetivos, formulan los planes, lineamientos, asignan recursos y los gestionan a través de procesos (Decreto Supremo N°004-2013-PCM, 2013). Sin embargo, pueden existir innumerables normas, sistemas, programas, procesos, procedimientos, lineamientos, guías, presupuesto asignado, etc., pero es el factor humano el que determina su cumplimiento e implementación y en consecuencia de los resultados. Son las decisiones personales enmarcadas no solo en su formación académica, experiencia o competencias, sino también en sus intereses, motivaciones e incentivos, las que afectan la gestión. El presente artículo, pretende indagar, aclarar y presentar una visión de cómo los incentivos intrínsecos, si se plantean de manera correcta y ligados a indicadores, pueden generar motivaciones que contribuyan a mejorar el desempeño de los servidores públicos. De este modo, se logrará un trabajo eficaz, eficiente, y se cumplirán los objetivos y las metas (resultados) mediante la producción de bienes y servicios de calidad con valor público.