ArticlePDF Available

Reporte de parásitos en Corydoras Julii (Steindachner, 1906) y Corydoras punctatus (Bloch, 1794) (Siluriformes: Callichthydae) en sitios de almacenaje de peces ornamentales de la zona de Belén, Loreto-Perú

Authors:

Abstract

En el presente trabajo se determinaron los parásitos de Corydoras julii y Corydoras punctatus, índices parasitarios e índices de Sorensen. El trabajo se realizó entre los meses de febrero-julio del 2018 en el Laboratorio de Hidrobiología (FCB-UNAP). Se analizaron un total de 60 peces entre ambas especies (1.20 g y 1.97 g de peso y longitud de 2 cm a 4.6 cm) proporcionados por acopiadores de la zona de Belén, Loreto-Perú. Se analizaron los peces sacrificandolos con un estilete a la altura de la región cefálica hasta producir la muerte, se separaron los órganos externos e internos para ser observados en busca de parásitos los cuales se colocaron por separado en láminas portaobjetos para ser identificados. La especie Corydoras julii estuvo infectada por metacercarias del género Tylodelphys, nematodos en estadío de larvas y adultos de la especie Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi, monogeneos a nivel de branquias del género Philocorydoras y Gyrodactylus. En Corydoras punctatus fueron encontrados metacercarias del género Tylodelphys y larvas de nematodos. En relación a Corydoras julii y Corydoras punctatus se obtuvo una prevalencia del 50% y 96.6%, con intensidades de 6735, 1250 metacercarias del género Tylodelphys respectivamente. Se obtuvo una correlación positiva en relación al factor de condición de C. punctatus con la abundancia parasitaria (p < 0.05), mientras que en Corydoras julii no se obtuvo correlación (p > 0.05). Se comparó la fauna parasitaria cualitativa y cuantitativa de ambas especies de peces obteniendo una similitud del 57% y 35% respectivamente.
Volumen 3, Número 2
Julio-Diciembre | 2022
ISSN: 2810-8027 (En línea) e003
© Los autores, 2022. Publicado por la Revista de Innovación y Transferencia Productiva 1
Reporte de parásitos en
Corydoras Julii
(Steindachner, 1906) y
Corydoras punctatus
(Bloch, 1794) (Siluriformes:
Callichthydae) en sitios de
almacenaje de peces
ornamentales de la zona de
Belén, Loreto-Perú
Report of parasites in
Corydoras Julii
(Steindachner, 1906) and
Corydoras punctatus
(Bloch, 1794) (Siluriformes:
Callichthydae) in
ornamental fish stocking
sites in the Belén area,
Loreto-Peru
Geymi Jhunior Arista Paredes 1a, Emer Gloria Pizango Paima 2b, Germán Augusto
Murrieta Morey 3c*
1 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Acuícola Pesquero, Instituto Tecnológico de la
Producción, Tarapoto, Perú
2 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Iquitos, Perú
3 Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), Loreto, Perú
a ageymijhunior@gmail.com, bgloriamat20@gmail.com, cgermantiss1106@gmail.com
* Autor de correspondencia
| Recibido: 30/08/22 |
| Arbitrado por pares |
| Aceptado: 29/10/22 |
ARTÍCULO ORIGINAL
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 2
Resumen
En el presente trabajo se determinaron los parásitos de Corydoras julii y Corydoras
punctatus, índices parasitarios e índices de Sorensen. El trabajo se realizó entre los
meses de febrero-julio del 2018 en el Laboratorio de Hidrobiología (FCB-UNAP). Se
analizaron un total de 60 peces entre ambas especies (1.20 g y 1.97 g de peso y
longitud de 2 cm a 4.6 cm) proporcionados por acopiadores de la zona de Belén, Loreto-
Perú. Se analizaron los peces sacrificandolos con un estilete a la altura de la región
cefálica hasta producir la muerte, se separaron los órganos externos e internos para
ser observados en busca de parásitos los cuales se colocaron por separado en láminas
portaobjetos para ser identificados. La especie Corydoras julii estuvo infectada por
metacercarias del género Tylodelphys, nematodos en estadío de larvas y adultos de la
especie Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi, monogeneos a nivel de branquias del
género Philocorydoras y Gyrodactylus. En Corydoras punctatus fueron encontrados
metacercarias del género Tylodelphys y larvas de nematodos. En relación a Corydoras
julii y Corydoras punctatus se obtuvo una prevalencia del 50% y 96.6%, con
intensidades de 6735, 1250 metacercarias del género Tylodelphys respectivamente. Se
obtuvo una correlación positiva en relación al factor de condición de C. punctatus con
la abundancia parasitaria (p < 0.05), mientras que en Corydoras julii no se obtuvo
correlación (p > 0.05). Se comparó la fauna parasitaria cualitativa y cuantitativa de
ambas especies de peces obteniendo una similitud del 57% y 35% respectivamente.
Palabras claves: corydoras, índices parasitológicos, factor de condición, abundancia,
biometría
Abstract
In the present work, parasites, parasite indices and Sorensen's indices were determined
in Corydoras julii and Corydoras punctatus. The work was carried out between February-
July 2018 at the Hydrobiology Laboratory (FCB-UNAP). A total of 60 fish between both
species (1.20 g and 1.97 g weight and length from 2 cm to 4.6 cm) provided by collectors
from the area of Belén, Loreto-Peru were analysed. The fish were analysed by sacrificing
them with a stylet at the level of the cephalic region until death, the external and internal
organs were separated to be observed for parasites, which were placed separately on
slides to be identified. The species Corydoras julii was infected by metacercariae of the
genus Tylodelphys, larval and adult nematodes of the species Procamallanus
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 3
(Spirocamallanus) pintoi, gill monogeneans of the genus Philocorydoras and
Gyrodactylus. In Corydoras punctatus metacercariae of the genus Tylodelphys and
nematode larvae were found. In relation to Corydoras julii and Corydoras punctatus a
prevalence of 50% and 96.6% was obtained, with intensities of 6735, 1250 metacercariae
of the genus Tylodelphys respectively. A positive correlation was obtained in relation to
the condition factor of C. punctatus with parasite abundance (p < 0.05), while no
correlation was obtained in Corydoras julii (p > 0.05). The qualitative and quantitative
parasitic fauna of both fish species were compared, obtaining a similarity of 57% and 35%
respectively.
Keywords: corydoras, parasitological indices, condition factor, abundance, biometry
Introducción
El comercio de peces ornamentales amazónicos se ha convertido en una actividad
económicamente rentable en estos tiempos debido a su variedad, abundancia, belleza y
alto valor en el mercado nacional e internacional, que ha dado origen en nuestra región
a un negocio sumamente lucrativo en el que se han generado significativos ingresos al
fisco por concepto de divisas, por ende es considerada como una actividad socio-
económica muy importante en la Región Loreto, de la cual dependen numerosas familias
(5,000 personas aproximadamente) (Ortis & Iannacone, 2008)
La aparición de enfermedades en los peces ornamentales es una amenaza
económica permanente y un desafío de gestión para la industria acuícola, por lo que
requiere disponer de información adecuada con respecto a los parásitos que los afectan,
lo cual permitirá una intervención oportuna para evitar brotes o mortalidades en los
ejemplares capturados del medio natural que llegan a los centros de acopio, esto
facilitará el procedimiento de certificación del estado de salud de los peces (Panné &
Luchini, 2008)
Diversos trabajos relacionados a patógenos en la familia Callichthyidae describen
nuevas especies de parásitos en estos peces, al mismo tiempo indican lo nocivo que
pueden ser éstos en la salud de los peces y en la pérdida productiva de empresas
dedicadas al sector en ventas de peces de ornamento (Programa Nacional de
acreditación veterinaria , 2016); (Palacios, 2014); (Tello & Canépa, 2006).
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 4
Entre las principales familias de peces ornamentales que llegan a los centros de
acopio están, Characidae, Pimelodidae, Cichlidae, Potamotrygonidae, Loricariidae,
Doradidae, Anostomidae, Gasteropelecidae, Lablasinidae y Callichthyidae,
registrándose para esta última familia, información que muestra que las especies
Corydoras julii y Corydoras punctatus se encuentran entre los diez principales peces
ornamentales con mayor demanda de exportación (Tello & Canépa, 2006).
Para que el comercio de peces ornamentales prospere de manera significativa, se
tiene que asegurar un producto de buena calidad para mantener dichos mercados, ya
que diversos eventos relacionados al ambiente o manejo siempre van a conducir a
alteraciones en la salud de los peces ornamentales y los factores que la alteran estarán
relacionados a enfermedades (Programa Nacional de acreditación veterinaria , 2016).
De esta manera este trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los
parásitos de Corydoras julii (Steindachner, 1906) y Corydoras punctatus ( Bloch, 1794),
en sitios de almacenaje de peces de la zona de Belén, Loreto-Perú para brindar
información, a estudiantes, profesionales que investiguen o amplíen su conocimiento en
esta área, así también al sector relacionado al comercio de peces ornamentales a fin de
lograr una administración adecuada y paralelamente manejar de forma sostenida dicho
recurso, además, servirá a las entidades que rigen el manejo y cuidado de estos
especímenes (SANIPES, DIREPRO, ITP) como información a tener en cuenta para la
mejora de la calidad en el manejo de especies ornamentales, por ende se tendrá
rentabilidad y gran acogida en el mercado.
Material y métodos
Los ejemplares de Corydoras julii y Corydoras punctatus fueron proporcionados por
acopiadores de la zona de Belén, Loreto-Perú, dedicados a la extracción de peces
ornamentales (Anexo 1). Este centro de acopio se localiza entre calle Aguirre con
José Gálvez a los 3°45'46.50" Latitud Sur, 73°14'57.40" Longitud Oeste, Distrito de
Belén, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto (Figura 1).
La muestra estuvo constituida por 30 ejemplares adultos de Corydoras julii y
30 de Corydoras punctatus. Este número de muestras es recomendando para
estudios de parásitos de peces según Scholz (2005). El presente trabajo tuvo su
inicio en febrero del 2018 y finalizó en julio del 2018. Los peces fueron trasladados
del centro de almacenamiento de peces ornamentales en bolsas plásticas y
colocadas en peceras previamente preparadas en el Laboratorio de Hidrobiología
de la FCB - UNAP, de donde se obtenían para el análisis ictioparasitólogico
respectivo.
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 5
Figura 1
Georeferenciación del centro de almacenamiento (acopiadores) de peces ornamentales de
la zona de Belén, Loreto-Perú
En el laboratorio se registró los datos biométricos de los peces, utilizando
una regla de 10 cm de longitud, para el registro de peso se utilizó una balanza
electrónica, con margen de error de 0.01 g. Luego se procedió a la necropsia;
proceso que se llevó a cabo bajo las normas éticas de sacrificio de peces,
perforando la región cefálica con ayuda de un estilete a nivel de la Fontanella, y
siguiendo las indicaciones de Eirás J (2000) y Malta (1982), posteriormente para
determinar la cantidad de parásitos, se utilizaron los índices parasitarios según
(Bush , Lafferty , Lotz, & Shostak, 1997).Los datos de los ejemplares que se
estudiaron se registraron en una ficha de acuerdo a la especie de pez.
Resultados
De los 30 peces examinados de la especie Corydoras julii un 50% estuvo parasitado
por metacercarias del género Tylodelphys, siendo el más prevalente, con una
dominancia del 70.26 %, frente a larvas de nematodos, Procamallanus
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 6
(Spirocamallanus) pintoi, monogeneos de los géneros Philocorydoras y
Gyrodactylus.
Tabla 01
Índices parasitarios en Corydoras julii, de la zona de Belén, Loreto-Perú
Leyenda: PA: Peces analizados, PP: Peces parasitados, P%: Prevalencia, I: Intensidad,
IM: Intensidad media, AM: Abundancia media D%: Índice de dominancia
Tabla 02
Índices parasitarios de Corydoras punctatus, de la zona Belén, Loreto-Perú
Leyenda: PA: Peces analizados, PP: Peces parasitados, P%: Prevalencia: Intensidad, IM:
Intensidad media, AM: Abundancia media, D%: Índice de dominancia
De los 30 peces examinados de la especie Corydoras punctatus se
determinó un alto grado de prevalencia por metacercarias del género Tylodelphys
y larvas de nematodos con 96.6 y 83.33% respectivamente.
El análisis de correlación con r de Spearman dio como resultado no significativo
en la longitud con la abundancia de metacercarias del género Tylodelphys, rs = 0.13, p=
Parásitos
PA
PP
I
AM
D%
Tylodelphys
30
15
1250(4-280)
41.67
70.26
larvas de
nematodos
30
13
508(1-158)
16.93
28.56
Procamallanus(S)
pintoi
30
6
12(1-2)
0.40
0.67
Philocorydoras
30
1
6
0.20
0.34
Gyrodactylus
30
1
3
0.10
0.17
TOTAL
30
30
1779
Parásitos
PA
PP
P%
I
IM
AM
D%
Tylodelphys
30
29
96.67
6735 (18-560)
232.24
224.50
83.56
larvas de
nematodos
30
25
83.33
1325(5-295)
53
44.17
16.44
TOTAL
30
30
100
8060
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 7
0.49 (p >0.05), con la abundancia de larvas de nematodos rs = -0.07, p= 0.49 (p>0.05).
Por otro lado, no se encontró relación entre el peso con, la abundancia de metacercarias
del género Tylodelphys rs= -0.09, p= 0.62, y con la abundancia de larvas de nematodos
rs = -0.02, p= 0.09 (p>0.05).
Discusión
Los índices parasitarios son utilizados para realizar el análisis cuantitativo de los
parásitos encontrados en un determinado hospedero (Bush , Lafferty , Lotz, & Shostak,
1997). En el presente estudio realizado en Corydoras procedentes de la zona de Belén,
se registró al género Tylodelphys con una prevalencia de 50% e intensidad media de
83.33 parásitos en Corydoras julii; asi mismo se encontró una prevalencia de 96.67% e
intensidad media de 232.24 parásitos por pez infectado en Corydoras punctatus; lo que
refleja una alta infección de este trematodo en los peces estudiados. Algo semejante
ocurre, en un trabajo realizado por (Francalino , Arevalo , Murrieta , & De Oliveira, 2018).,
en las especies Potamorhina altamazonica, Potamorhina latior, Potamorhina pristigaster
y Chalceus erythrurus, que pertenecen a otras familias, registraron por primera vez al
género Tylodelphys, donde encontraron las siguientes prevalencias: 92.96%, 90.9%,
92.75% y 20%, con intensidades medias de 29.71, 28.95, 28. 89 y 42.56 parásitos por
hospederos infectados. Corroborando las afirmaciones anteriores, en el presente
estudio, se encontró una elevada prevalencia y abundancia de esta metacercaria; sin
embargo, no ocasionó mortalidad en los peces, ni signos de enfermedad aparente,
posiblemente debido a que la salud de los peces estuvo directamente relacionada con la
interacción hospedero-parásito-ambiente (Goater , Goater , & Esch, 2013). Así también
se deduce que, diferentes familias de peces actúan como segundos hospederos
intermediaros de este parásito, siendo los moluscos los primeros hospederos y las aves
piscívoras los hospederos definitivos.
En Corydoras procedentes de la zona de Bélen, se registraron larvas de
nematodos con prevalencia de 43.33%, intensidad de 508 y dominancia de 28.56% para
C. julii, en C. punctatus se registró a larvas de nematodos con una prevalencia de
83.33%, intensidad de 1325 y dominancia de 16.44 los cuales muestran niveles elevados
de parasitismo. Sin embargo, a pesar de la elevada prevalencia y abundancia de este
género no hubo mortalidad de los peces ni signos de enfermedad aparente, posiblemente
debido a que la salud de los peces estuvo directamente relacionada con la interacción
hospedero-parasito-ambiente (Goater , Goater , & Esch, 2013). Contrarrestando lo
mencionado se indica que los nematodos camallanus habitan y maduran en el tracto
digestivo de los peces utilizando al género Corydoras como hospederos intermediarios,
o como una estrategia de supervivencia hasta llegar a su próximo hospedero
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 8
(Margogliese, 1995). Por otra parte, se registraron los siguientes índices parasitarios
encontrando a la especie Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi parasitando
únicamente a Corydoras julii con una prevalencia del 20 % e intensidad media de 2
parásitos por pez infectado, mostrando un bajo nivel de infección por esta especie de
parásito. Algo semejante ocurre en otro trabajo realizado por (Ito , Moreira , Takemoto,
& Pavanelli, 2008) en el estado de Paraná-Brasil, en la cual se registraron en Corydoras
paleatus una prevalencia de 78.23% y una intensidad media de infección de 2,04
parásitos de la especie Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi el cual demuestra el bajo
nivel de parasitismo que representa esta especie de pez. Así mismo en otro trabajo
realizado por (SuZuki & Agustinho, 1967) explicaron la presencia de Procamallanus (S)
pintoi en Corydoras, indicando que en las épocas reproductivas son más frecuentes, ya
que, en este tiempo, los peces sufren bastante estrés, producto de los procesos
reproductivos, tornándose más susceptibles a infecciones parasitarias. De lo antes
mencionado, se deduce que debido al estrés estos callichthydaes son infectados por el
parásito Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi.
Conclusiones
Corydoras julii estuvo infectado por un total de 1779 individuos parasitarios.
En Corydoras punctatus se registró un alto nivel de parásitos con un total de 8060
individuos parasitarios, los cuales no afectaron al pez, debido a la relación Hospedero
Parásito.
Los parásitos Tylodelphys y larvas de nematodos fueron más prevalentes, y se
encontraron en ambos peces del presente estudio.
Agradecimientos e información de financiamiento
A la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, por medio de la Facultad de Ciencias
Biológicas Escuela Profesional de Acuicultura, y al Director del Departamento
Académico de Hidrobiología, Blgo. Enrique Ríos Isern, Dr., por el permiso de usar las
instalaciones y equipos del Laboratorio de Hidrobiología en el cual se ejecutó el presente
trabajo de investigación.
Contribución de autoría
Blgo. Geymi Jhunior Arista Paredes, redacción, análisis de datos y corrección del
manuscrito.
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003 9
Blga. Gloria Emer Pizango Paima, M.Sc., revisión final del manuscrito.
Blgo. Germán Augusto Murrieta Morey, recomendaciones para mejorar el contenido del
manuscrito.
Conflictos de interés
Ningún conflicto de interés fue reportado por los autores.
Referencias bibliográficas
Bush , A., Lafferty , K., Lotz, J., & Shostak, A. (1997). Parasitology meets ecology on
terms.
Francalino , J., Arevalo , E., Murrieta , G., & De Oliveira, J. (2018). Metacercariae of
Thylodelphys sp. (Diplostomidae) Parasitizing fish from brazilian amazon
floodplain lakes. Neotropical elmitology, 12.
Goater , T., Goater , C., & Esch, G. (2013). Parasitims: The Diversity and Ecology of
Animal Parasites . Cambridge.
Ito , K., Moreira , S., Takemoto, R., & Pavanelli, G. (2008). Aspectos ecologicos de
Procamallanus(Spirocamallanus) pintoi parasito de Corydoras Paleatus (Jenins,
1842) (Siluriformes: Callichthiydae) en reservorio del estado de Parana. Brasil.
Acta Sci Biol, 19.
Margogliese, D. (1995). The role of Zooplankton in the transmission of helminth parasites
to fish. Fish Biol Fish , 18.
Ortis, N., & Iannacone, J. (2008). Estado actual de los peces ornamentales amazónicos
del Perú que presenta mayor demandad de exportación. Iquitos.
Palacios, S. (27 de Setiembre de 2014). Cybertesis. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3701.
Panné, S., & Luchini, N. (2008). Panorama actual del comercio internacional de peces
ornamentales . Iquitos.
Programa Nacional de acreditación veterinaria . (2016). Bioseguridad y prevención de
enfermedades en la acuicultura . Iowa State Universit, EE.UU.
Scholz T & Kuchta R. (2005). Parásito de Metazoarios de Peces Nativos y de Cultivo en
amazonia, tercer curso Teórico y Práctico sobre Ictioparasitología. Perú. 2005; 6-
Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022). 3(2), e003
https://doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e003
10
Suzuki, H., & Agustinho, A. (1967). Reprodução de peixes do reservatório de Segredo.
In: Agostnho A, GOMES L, (Eds.). Reservario de Segredo: Bases ecológicas
para o manejo. Maringa: Eduem.
Tello , M., & Canépa, J. (2006). Estado actual de la exportación de los principales peces
ornamentales de la amazonía Peruana . Folia amázonica, 15.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Tylodelphys species are found parasitizing different organs of freshwater fish, and are considered highly pathogenic, causing severe damage and even death of their hosts. The present study reports the occurrence of metacercariae of Tylodelphys sp. parasitizing four fish species from floodplain lakes of the Brazilian Amazon. Potamorhina altamazonica (Cope, 1878), P. latior (Spix & Agassiz, 1829), P. pristigaster (Steindachner, 1876) and Chalceus erythrurus (Cope, 1870). were captured on expeditions in the Solimões and Purus river basin lakes: Baixio, Preto, Ananá, Araçá, Maracá, São Tomé and Catalão, in the state of Amazonas. Metacercariae of Tylodelphys sp. were found exclusively parasitizing the swimming bladder with high prevalence in Potamorhina species (more than 90%). These are the first records of Tylodelphys sp. infecting these fish species. Tylodelphys sp. may be influencing the swimming and floating ability of the fish, making them more susceptible to predation in order to ensure the transmission of the metacercariae to the final host.
Emer Pizango Paima, M.Sc., revisión final del manuscrito
  • Blga
  • Gloria
Blga. Gloria Emer Pizango Paima, M.Sc., revisión final del manuscrito.
Germán Augusto Murrieta Morey, recomendaciones para mejorar el contenido del manuscrito
  • Blgo
Blgo. Germán Augusto Murrieta Morey, recomendaciones para mejorar el contenido del manuscrito.
Siluriformes: Callichthiydae) en reservorio del estado de Parana
  • K Ito
  • S Moreira
  • R Takemoto
  • G Pavanelli
Ito, K., Moreira, S., Takemoto, R., & Pavanelli, G. (2008). Aspectos ecologicos de Procamallanus(Spirocamallanus) pintoi parasito de Corydoras Paleatus (Jenins, 1842) (Siluriformes: Callichthiydae) en reservorio del estado de Parana. Brasil. Acta Sci Biol, 19.
The role of Zooplankton in the transmission of helminth parasites to fish
  • D Margogliese
Margogliese, D. (1995). The role of Zooplankton in the transmission of helminth parasites to fish. Fish Biol Fish, 18.
Estado actual de los peces ornamentales amazónicos del Perú que presenta mayor demandad de exportación
  • N Ortis
  • J Iannacone
Ortis, N., & Iannacone, J. (2008). Estado actual de los peces ornamentales amazónicos del Perú que presenta mayor demandad de exportación. Iquitos.