ArticlePDF Available

Experiencias de paternidad en hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia

Authors:

Abstract

Los vínculos parentales de apego son determinantes para el desarrollo socioemocional de los hijos. Su estimulación contribuye a promover prácticas sensibles de cuidado que favorecen en la niñez la creación de habilidades para habitar un contexto. Situado en esta idea, la presente investigación analiza las experiencias de paternidad de hombres militares pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia. La metodología utilizada tiene un enfoque histórico hermenéutico, de tipo cualitativo y a través de un diseño narrativo se profundiza en categorías relacionadas con la trayectoria de vida paterna, la relación paterno-filial y la dinámica familiar. La técnica empleada es entrevista biográfica y los participantes diez hombres militares de diferentes edades, lugares y rangos. Como resultados, se evidencia que las experiencias paternas se encuentran marcadas por las vivencias de socialización adquiridas durante su rol como hijo. A nivel laboral, los distanciamientos territoriales ocasionados por su jornada de trabajo, sumado a las situaciones de violencia del país, generan dificultades de tiempo para compartir con sus hijos. Como conclusión, la paternidad militar promueve significados asociados a ser un ejemplo a seguir, proveer económicamente el hogar, formar con disciplina y brindar a su familia un entorno de vida seguro.
Recibido: 30/07/2022|Aprobado: 28/09/2022 |Publicado: 23/12/2022
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Financiación o proveniencia del artículo: Este artículo es resultado del proyecto de investigación denominado
Masculinidad, paternidad y crianza en hombres vinculados al Ejército Nacional de Colombia Financiado por la Dirección de
Investigaciones de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia, 2020.
¿Cómo citar este artículo? / How to quote this article?
Álvarez-Plazas, A. Y., Gómez-Idrobo, V. y Leyton-Lugo, M. A. (2023). Experiencias de paternidad de hombres militares
vinculados al Ejército Nacional de Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (35), e21412372.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372 Universidad del Valle - Cali, Colombia
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al
Ejército Nacional de Colombia
Anderson Yamid Álvarez-Plazas
Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Trabajador social
Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia
ayalvarez@jdc.edu.co
Valentina Gómez-Idrobo
Trabajadora Social
Ejército Nacional de Colombia. Tunja, Colombia
vgomezi@jdc.edu.co
Miller Andrés Leyton-Lugo
Magíster en Gestión ambiental. Trabajador social.
Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia.
mleyton@jdc.edu.co
Resumen
Los vínculos parentales de apego son determinantes para el desarrollo socioemocional de los hijos.
Su estimulación contribuye a promover prácticas sensibles de cuidado que favorecen en la niñez la creación
de habilidades para habitar un contexto. Situada en esta idea, la presente investigación analiza las
experiencias de paternidad de hombres militares pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia. La
metodología utilizada tiene un enfoque histórico hermenéutico, de tipo cualitativo y a través de un diseño
narrativo se profundiza en categorías relacionadas con la trayectoria de vida paterna, la relación paterno-
filial y la dinámica familiar. Como técnica se empleó la entrevista biográfica a los participantes, diez
hombres militares de diferentes edades, lugares y rangos. Como resultados, se evidencia que las
experiencias paternas se encuentran marcadas por las vivencias de socialización adquiridas durante su rol
como hijo. A nivel laboral, los distanciamientos territoriales ocasionados por su jornada de trabajo, sumado
a las situaciones de violencia del país, generan dificultades de tiempo para compartir con sus hijos. Como
conclusión, la paternidad militar promueve significados asociados a ser un ejemplo a seguir, proveer
económicamente el hogar, formar con disciplina y brindar a su familia un entorno de vida seguro.
Palabras clave: Paternidad; Familia; Fuerzas Militares; Vínculo paterno-filial; Ciclo de vida;
Dinámica familiar.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
2
Paternity experiences in military men linked to the
National Army of Colombia
Abstract
Parental bonds of attachment are decisive for the socio-emotional development of
children. Its stimulation contributes to promoting sensitive care practices that favor in
childhood the creation of skills to inhabit a context. Based on this idea, this research analyzes
the paternity experiences of military men belonging to the Colombian National Army.
The methodology used has a historical hermeneutic approach, qualitative type and
through a narrative design, delves into categories related to the trajectory of paternal life,
paternal-filial relationship, and family dynamics. As a technique, the biographical interview
with the participants was used, ten military men of different ages, places, and ranks.
As result, it is evident that paternal experiences are marked by the experiences of
socialization acquired during his role as a son. At the work level, the territorial distances
caused by their working day, added to the situations of violence in the country, generate
difficulties of time to share with their children. In conclusion, military paternity promotes
meanings associated with being an example to follow, providing the home economically,
training with discipline, and providing your family with a safe living environment.
Keywords: Paternity; Family; Military forces; Parent-child bond; Life cycle; Family
dynamics familiar.
Sumario: 1. Introducción. 2. Relaciones, apegos y la construcción del vínculo
paternofilial, 3. Paternidades en el contexto militar, 4. Metodología, 5. Hallazgos, 5.1.
Trayectoria de vida paterna de hombres militares, 5.2. Vínculo paterno filial en la relación
padre militar e hijo, 5.3 Dinámicas y roles familiares en hogares con padres militares, 5.4
Paternidad y vida militar contemporánea en Colombia, 6. Conclusiones, 7. Referencias
bibliográficas.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
3
1. Introducción
Ser padre es una experiencia que moldea comportamientos, afectos y proyecciones que
inciden en la configuración de la identidad masculina (Aguayo, Barker y Ekimelman, 2016). El
ejercicio paterno se encuentra influenciado por la cultura, las relaciones establecidas con el
entorno, las vivencias intergeneracionales y aspectos estructurales como la clase social, el nivel
educativo, el contexto laboral y los componentes que conforman la dinámica y la organización de
las familias (Álvarez-Vivar, Bustamante-Cárcamo y Salazar-Muñoz, 2017; Fuller, 2000). La
paternidad resulta ser un proceso que trasciende lo biológico y genera transformaciones en el
ciclo de vida del ser humano, moldea las relaciones familiares y sitúa las prácticas de crianza en
la realidad cotidiana de un hogar (Torío-López, Peña-Calvo, Rodríguez-Menéndez, Fernández-
García y Molina-Martín, 2010).
Históricamente, bajo una estructura patriarcal, ser padre se ha asociado al ejercicio de la
proveeduría económica y el manejo de la autoridad del hogar; de la misma manera, la experiencia
materna ha estado retratada en las labores de cuidado, crianza y organización de la estabilidad
marital (Micolta-León, 2002). En Colombia, a partir de los cambios sociales, políticos, económicos
y culturales vivenciados a lo largo del siglo XX, esta dicotomía en la parentalidad ha cobrado
nuevas dimensiones que marcan formas contemporáneas de relacionamiento entre el padre y el
hijo(a) (Fuller, 2000). En este contexto, transformaciones en materia de equidad como el derecho
al voto de la mujer, un mayor acceso femenino a los espacios educativos, la llegada de métodos
de planificación familiar, la migración urbanorural y la disminución de los índices demográficos
de fertilidad y mortalidad, establecieron cambios en los roles y funciones familiares que
diversificaron las prácticas de paternidad realizadas por los hombres en el hogar (Pachón, 2008;
Pineda-Duque, 2010).
Este panorama originó identidades de género que impactaron las relaciones de poder
otorgadas al padre y vislumbraron un amplio campo analítico dirigido a indagar su papel en las
labores de la crianza, la expresión de afectos, el acompañamiento educativo y su participación en
el trabajo del cuidado de la niñez y del hogar (Figueroa y Franzoni, 2011; Puyana-Villamizar y
Mosquera-Rosero, 2005). En el ejercicio cotidiano de estas acciones, diversos autores evidenciaron
una serie de poliformas en la manera de experimentar la paternidad que varían entre ausentes,
presentes, abdicantes, huidizos, responsables, irresponsables, desinteresados, modernos,
tradicionales y demás taxonomías que suscitan la creación de investigaciones que detecten los
reacomodos de la masculinidad ocasionados por este proceso de cambio en la vida familiar
(Bonino, 2003; Valdés-Cuervo, Martín-Pavón y Sánchez-Escobedo, 2009).
Para Bonia, Valero y Bolla (2019) los estilos de crianza que adopta un padre se encuentran
mediados por diversos factores de la vida del individuo, entre ellos su profesión o las labores que
ejerce durante el desarrollo de su ciclo de vida. En contextos militares, su doctrina se encuentra
marcada por estructuras de mando, entrenamientos basados en la disciplina, amplias jornadas
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
4
laborales y simbologías construidas desde su misión institucional como protector de la soberanía
y la seguridad de una nación (Tamara-Ortiz, 2014). Respecto al ejército colombiano, situaciones
propias del contexto como la historicidad del conflicto armado y las marcas psicosociales que han
dejado estos hechos en las fuerzas militares y la sociedad, establecen trayectorias de vida que
permean las maneras de relacionamiento del ser humano, entre ellas el vínculo creado entre el
padre y sus hijos(as).
Sobre la conexión existente entre la vida militar y la creación de vínculos relacionales con
sus hijos(as), los resultados de las investigaciones varían según el contexto cultural que los
determina. Paley, Lester & Mogil (2013) han analizado el impacto de los traslados de militares
estadounidenses a la guerra en Irak y Afganistán en aspectos de la paternidad como la rutina
familiar y la exposición traumática al conflicto. En este mismo país, Wadsworth & Southwell
(2011) han indagado acerca de las tensiones entre el entorno laboral y la vida en el hogar a partir
de los programas de acompañamiento militar llevados a cabo para la resolución de conflictos
maritales. En Reino Unido, Jain, Stevelink & Fear (2017) exploraron las perspectivas de hijos
adolescentes sobre la experiencia de tener un padre en el ejército, aspecto que configura
emociones de orgullo y a la vez sensaciones de falta de contacto paterno en la cotidianidad de su
ciclo de vida.
A nivel nacional, las investigaciones sociales realizadas sobre la vida militar han explorado
los aspectos psicosociales ocasionados por el conflicto armado, elementos estratégicos asociados
al posicionamiento del Estado en los territorios y a nivel familiar, el divorcio de sus integrantes
(Pérez-Arenas, Prada-Peñaranda y Vargas-mez, 2019; Cabrera-García, Cuervo Ríos, Martínez-
Castro y Cabrera-Campos, 2016). Por otra parte, en cuanto al desarrollo de procesos de
intervención han sido abordadas las dinámicas de un hogar militar con un hijo(a) en situación de
discapacidad (Arcos-Zambrano, Cortes-Quiñones y López-Portilla, 2019) y la participación de la
mujer como integrante de esta institución (Cuenca-Montenegro, 2011). Al profundizar en detalle
sobre el tema, se constata la ausencia de estudios relacionados con experiencias de paternidad en
las investigaciones de familia en contextos laborales como el Ejército Nacional. De esta manera,
este artículo contribuye al análisis de la influencia del vínculo laboral militar en las trayectorias
contemporáneas de ser padre.
A partir de lo mencionado, en primer lugar, el artículo revisa literatura sobre los estudios
de paternidades y la construcción de vínculos entre el padre y el hijo(a). Posteriormente se
describen las categorías utilizadas, la población participante y el diseño metodológico cualitativo
establecido para la realización de las entrevistas de corte biográfico. En un tercer momento se
exploran los resultados obtenidos a partir del análisis de la trayectoria de vida paterna, la creación
de relaciones paternofiliales y la dinámica familiar de sus hogares. Finalmente, se estructura una
discusión desde los principales resultados encontrados. Como conclusión, se expresa que el
ejercicio de ser padre transforma aspectos como la proveeduría económica, el cuidado, el
acompañamiento escolar y el manejo de la autoridad en el hogar.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
5
2. Relaciones, apegos y la construcción del vínculo paternofilial
La literatura sobre vínculos parentales señala que su construcción se presenta de manera
inmediata desde el nacimiento del bebé. A partir de ese momento se crea un proceso emocional
que moldea las interacciones de apego y diseña un sistema de relaciones que resulta ser la base
para la generación de afectos (Carbonell, 2013). Los vínculos no son estáticos en el tiempo y se
moldean según las condiciones del entorno, la edad, la cultura y el ciclo de vida de cada ser
humano. Para Burutxaga et al. (2018) esta conexión que en un primer momento fue biológica, pasa
a ser un encuentro sensible que se fortalece en la primera infancia y resulta ser la base para los
futuros vínculos en su desarrollo humano. Las interdependencias vinculares originan redes
interpersonales en los diferentes espacios de socialización; en este sentido, un vínculo seguro
resulta ser un componente que determina los apegos y los distanciamientos establecidos por un
individuo (Castillero-Mimenza, 2020; Mesman, 2018).
El vínculo parental establecido en la primera infancia no solo incorpora el factor emotivo,
también el cognitivo y el conductual. Según Burutxaga et al. (2018) los vínculos funcionan para
estructurar la realidad, sirven como marco de referencia y conectan una red de relaciones con
seres del entorno para la promoción de factores protectores en la niñez. Una construcción vincular
segura tiene la capacidad de influir en las relaciones comunicativas y los roles establecidos en el
desarrollo de una sociedad. La literatura sobre el tema menciona que el vínculo siempre será
social al ser determinado en una temporalidad que influencia el desarrollo de la personalidad del
individuo (Pichón-Rivière, 1980). A partir de lo anterior, su definición se entiende como una
conformación de conexiones relacionales que otorgan pautas de conducta en un medio natural y
social como mecanismo de supervivencia (Bowlby, 1977; Zapata-Martínez, 2020).
A nivel paternofilial, Pérez-Contreras y Arrázola (2013) señalan que su construcción se
genera a partir de los roles asignados en el hogar, la capacidad de interacción durante la crianza
y el diseño de un entorno protector sensible. Para Lafaurie y Valbuena (2018) el vínculo afectivo
que establece el hombre con su pareja influencia su participación en el cuidado parental realizado
durante el embarazo y las primeras etapas de vida del niño(a). Desde esta sincronía de prácticas
el padre comprende las orientaciones y las aprobaciones que transcurren en las cotidianidades
que comparten con sus hijos(as) (Romero-Navarro, 2007). Para Varsi-Rospigliosi y Chaves (2010)
la socioafectividad paterna se basa en el deseo del individuo por construir un vínculo afectivo
donde la interacción paternofilial configure su involucramiento en el proceso de socialización.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
6
3. Paternidades en el contexto militar
La paternidad moldea la identidad masculina y configura una nueva representación del
mundo social que se habita. Figueroa y Franzoni (2011) consideran que el nivel socioeconómico,
la escolaridad, el reconocimiento social, el lugar de residencia, las características de origen de la
familia y las creencias trasmitidas por anteriores generaciones, suelen diseñar los significados y
las formas de ser padre. En sociedades patriarcales, estas condiciones se suman a una figura
masculina retratada en una división sexual del trabajo donde el hombre es el encargado de
proveer económicamente y participar en la vida pública de su entorno (Micolta-León, 2002). Estos
determinantes generan códigos de conducta que se manifiestan en las instituciones hegemónicas
de una cultura. En este contexto, la paternidad corresponde a un mandato vertical que desdibuja
la relación emocional entre los miembros de la familia.
Puyana-Villamizar y Mosquera-Rosero (2001) mencionan que la paternidad consagra la
hombría y representa una transformación total del individuo. Fuller (1997) señala que la manera
como los varones asumen su paternidad diversifica identidades, vivencias y apropiaciones que
determinan el diseño de su masculinidad y su relacionamiento con el contexto. Cano-Rodas
(2013) indica que la corresponsabilidad en las tareas domésticas del hogar es un factor importante
para la igualdad de género y promueve una discusión que problematiza las paternidades
patriarcales. Investigaciones recientes han observado que los hombres realizadores de cuidados
mejoran la calidad de vida de las mujeres en el hogar. Para Figueroa y Franzoni (2011) la
paternidad desde estas experiencias es entendida como el primer canal que tienen para expresar
sus emociones a través de las manifestaciones sensibles de apego a sus hijos(as).
Respecto a la paternidad militar, en Colombia los estudios son escasos y no existen
investigaciones que interpreten la interacción entre el padre y sus hijos(as). Como contexto
cercano, en Venezuela, Bonia et al. (2019) describe que los padres vinculados al Ejército con
frecuencia se distancian de la crianza por sus labores militares. Este aspecto genera en el hogar
tensión, estrés y eventos que dificultan la creación de vínculos con sus hijos. En la dinámica de
trabajo que involucra su profesión, estas acciones son motivadas por las mudanzas, los cambios
de colegio y el peligro que pueda correr el padre; de esta manera, según la autora, la figura
paterna busca satisfacer los vacíos provocados por su ausencia periódica y construye
singularidades sobre su paternidad, aspecto analítico que incentiva investigar e intervenir la
relación entre el padre militar y su hijo(a).
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
7
4. Metodología
La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo (Creswell, 2005), debido a la
variabilidad que este ofrece para la recolección de información sobre el fenómeno social de
estudio, en este caso, el análisis de las experiencias de paternidad de hombres militares
pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia. El muestreo establecido para la selección de la
población es no probabilístico de carácter intencional con características de selección de muestreo
estratificado (Casal y Mateu, 2003). Su aplicabilidad se retrató en la selección de hombres
vinculados a la institución que cumplieran las siguientes características: 1) diversidad de rangos
militares que transitaran entre integrantes soldados profesionales, suboficiales y oficiales, 2)
hombres militares que decidieran narrar su experiencia como padres durante la etapa de infancia
y niñez de sus hijos(as), 3) aprobación de tratar la información suministrada con fines
investigativos y 4) disponibilidad de conexión a internet y plataformas como google meet.
La población participante en la investigación fueron 10 padres vinculados al Ejército
Nacional de Colombia. Sus edades oscilaron entre los 26 a 64 años y las tipologías del sistema
familiar fueron: nuclear (5 hogares), reconstituido (3 hogares) y extenso (2 hogares). La
codificación de los participantes se realizó con la letra E y en orden consecutivo según el rango.
La recolección de información fue establecida a partir de entrevistas de corte biográfico. Para
Lozares y Verd (2008) esta técnica identifica los acontecimientos que a medida de la narración son
descritos sobre sus sentidos y maneras de observar un fenómeno social; en este sentido, recolectar
un relato biográfico consiste en considerar aquellos diálogos que permitan entender
acontecimientos vividos por la población participante.
A partir de este planteamiento metodológico, los participantes presentaron las siguientes
características (Tabla 1):
Tabla 1: características de los padres militares participantes en la investigación.
Codificación
Grado militar
Edad
Sistema
familiar
Número
de hijos
Edad de
los hijos
Sexo
E1
Soldado
profesional
26
Nuclear
2
18 meses
4 años
M
F
E2
Soldado
profesional
27
Reconstituido
2
14 meses
6 años
M
M
E3
Cabo
segundo
30
Extenso
2
3 años
5 años
F
M
E4
Sargento
segundo
33
Reconstituido
3
3 años
8 años
10 años
M
M
F
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
8
E5
Sargento
primero
38
Nuclear
3
14 años
17 años
F
M
E6
Subteniente
26
Nuclear
1
3 años
F
E7
Subteniente
27
Nuclear
2
6 años
3 años
F
F
E8
Teniente
29
Extenso
1
4 años
M
E9
Teniente
32
Nuclear
2
5 años
2 años
M
F
E10
Coronel
(pensionado)
64
Reconstituido
2
24 años
27 años
F
F
Fuente: elaboración propia
Como resultado pedagógico, a la población colaboradora le fue brindada una herramienta
socioeducativa que recopilaba sus experiencias significativas de paternidad. Desde lo señalado,
la recolección de información se estableció a partir de tres fases metodológicas: Fase 1: planeación
del instrumento y de los encuentros para la aplicación de entrevistas desde la plataforma Google
meet. El ejercicio de recolección a partir de esta plataforma permitió generar grabación de los
relatos y volver a visualizar las expresiones de lenguaje no verbal emitidas frente a cada
instrumento; no obstante, se presenta como limitante un bajo reconocimiento del contexto
cotidiano en el que se encuentra el participante. Fase 2: recolección entre los meses de agosto a
octubre de 2020 de la información, y Fase 3: organización de categorías y subcategorías
interpretativas a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo (Tabla 2).
Tabla 2. categorías y subcategorías interpretativas de la información.
Objetivos específicos
Categorías de análisis
Subcategorías de análisis
Trayectoria de vida paterna
Curso de vida paterno
Embarazo
Prácticas de crianza paterna
Relación paterno-filial
Autoridad
Expresión de afectos
Socialización y juego
Dinámica familiar
Rol familiar
Proveeduría económica
Trabajo del cuidado
Acompañamiento escolar
Autoridad
Fuente: elaboración propia
A partir de la tabla de categorías expuesta, los resultados se organizaron en tres
componentes que indicaran las subcategorías de análisis establecidas en la investigación, estos
fueron: (1) Trayectoria de vida paterna de hombres militares, (2) Vínculo paternofilial en la
relación padre militar e hijo(a), y (3) Dinámicas y roles familiares en hogares con padres militares.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
9
5. Hallazgos
5.1 Trayectoria de vida paterna de hombres militares
El ejercicio de la paternidad militar está marcado por las dinámicas laborales, especialmente
aquellas generadoras de distanciamiento territorial entre el padre y su familia al disminuir los
espacios de interacción disponibles con sus hijos. Con el fin de analizar esta serie de relaciones,
se ha establecido un estudio de la trayectoria de vida paterna en ciertos ciclos que suelen contener
los arreglos familiares de un hogar, principalmente para esta investigación aquellos asociados al
proceso de embarazo y la crianza durante la primera infancia (Barquero-Barquero y Trejos-
Solórzano, 2004).
A partir de lo mencionado, frente al embarazo, entendido como el inicio de una experiencia
generadora de transformaciones que movilizan el inicio de la parentalidad, se observa en el padre
militar cambios en la organización del cuidado, la atención al bebé y las proyecciones planteadas
para su vida. Sobre estos elementos, los participantes relatan que su ejercicio laboral ha generado
inconvenientes en la creación de espacios de interacción activa para el acompañamiento de sus
parejas durante la gestación. Desde esta perspectiva, un Sargento segundo de 33 años señala sobre
el embarazo que “estaba en Arauca y no tenía señal y me vine a enterar porque ella llamó al
comandante que yo ya era papá y a mí me informaron como a las 72 horas después” (E.4). Sumado
a esto, recuerda que con su segundo hijo gracias a que laboraba en un contexto urbano “sí se
presentó la oportunidad de mantener más comunicación, entonces lo que ella necesitara yo la
llamaba seguido y le preguntaba cómo estaba” (E.4)
De manera similar a la situación mencionada, describe un soldado profesional de 27 años,
que durante esta etapa presentó emociones ambivalentes en su experiencia paterna al expresar
felicidad, pero a su vez, sensaciones de tristeza manifestadas en las dificultades para una
vinculación activa durante el proceso. En su relato indica que “sólo pude pasar un mes con ella
que fue cuando estaba en el séptimo mes de embarazo, ya después volví cuando nació la niña”
(E.2). Además de ello, señala que cuando su segundo hijo “tuve la oportunidad porque me
encontraba de permiso, y fue algo muy lindo porque logré acompañarla al parto y son lazos que
uno crea, porque ella se sintió acompañada, le di más confianza y ella me lo decía” (E.2).
Sobre el acompañamiento paterno al embarazo, a nivel institucional el Ejército Nacional
posee una dirección de familia que acompaña las vivencias construidas por los integrantes
militares. Desde el equipo psicosocial que orienta estos programas, los participantes mencionan
que han sido creadas estrategias para mejorar la experiencia de ser padres, principalmente en
casos con dificultades durante el embarazo o situaciones familiares determinadas como riesgo.
Respecto a este escenario, un Teniente de 32 años de edad narra que “la división de familia y
bienestar está para prestar acompañamiento y asesorías y puede traerse uno a la familia si no es
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
10
un lugar con muchos problemas de orden público” (E.9); del mismo modo, señalan la existencia
de compensaciones económicas y de acompañamiento psicosocial para afrontar los espacios de
distanciamiento ocasionados por la vida militar.
Por otra parte, al explorar las prácticas de crianza paterna, definidas como la formación de la
niñez realizada por padres, instituciones o figuras vinculares que proveen de conocimientos,
actitudes y creencias relacionadas con “la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes
físico y social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar” (Izzedin-Bouquet y
Pachajoa-Londoño, 2009, p. 109), se observa que los relatos de los participantes varían a partir de
la oportunidad de residir de manera continua con sus hijos. De esta manera, se encontraron
trayectorias dirigidas a su involucramiento activo en la crianza gracias a la convivencia cotidiana
con su familia y las conexiones que surgen desde el ejercicio de su paternidad. Sobre este aspecto,
un Coronel de 64 años de edad menciona que vivió “todo lo que puede vivir una mamá con sus
hijas, desde cambiarle los pañales, untarme la ropa de popó de ellas y adquirir una conexión muy
grande con ellas” (E.10)
Desde otra trayectoria de vida, al rememorar las experiencias de militares que se encuentran
en zonas de conflicto armado, distantes territorialmente de sus familias, se observan vivencias de
extrañez y aprovechamiento de los limitados espacios para compartir. Sobre ello, un Soldado de
27 años relata que “lo que más recuerdo es que cuando uno llegaba a la casa era un ser extraño
para ellos al pasar el primer día, pero ya después, con el tiempo, empiezan otra vez a formar ese
afecto hacia mí” (E.1). Sobre este mismo hecho, un Cabo Segundo de 30 años de edad relata que
“cuando uno está por largos períodos lejos de la casa, ellos salen felices a recibirlo y para mí es
un sentimiento muy bonito porque salen a la mitad de la cuadra a esperarme y corren para
abrazarme” (E.3). Estas narraciones, infieren la necesidad para la niñez de construir el vínculo a
través de la disponibilidad de interacción con la figura paterna en el hogar.
5.2 Vínculo paterno filial en la relación padre militar e hijo
El vínculo paternofilial es entendido como las relaciones más allá de parentesco que son
establecidas entre padres e hijos (Guevara-Sánchez y Saavedra-Fernández, 2018). Su construcción
es realizada a partir del cuidado cotidiano relacionado con el desarrollo humano del niño (Pérez-
Contreras y Arrázola, 2013). Desde este panorama, en los relatos de padres militares se observa
una disposición a poner en práctica aprendizajes que han sido establecidos durante su formación
militar, entre ellos la disciplina, y el manejo del tiempo. Sobre esta idea, un Coronel de 64 años
de edad señala que “la responsabilidad, el querer lo que están haciendo, es parte de lo que les
transmito, cosas de la que les enseñé fue a tratar a la gente con respeto, uno aprende eso en el
ejército” (E.1). De la misma manera, un Subteniente de 27 años describe que “mi hijo me dice que
quiere ser soldado como el papá, por el tema del ejemplo, porque cuando uno sale a un centro
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
11
comercial uniformado lo respetan” (E.7). Esta serie de hechos establecen normas que moldean las
proyecciones de los hijos(as) a partir del vínculo originado con la figura paterna.
Desde otros relatos, los participantes describen cómo los distanciamientos ocasionados por
la vida militar disminuyen los espacios de socialización entre el padre y sus hijos. Este aspecto
genera que otras figuras del hogar resulten más determinantes en la construcción de la identidad
de la niñez. Sobre este tema, un Sargento Primero de 38 años menciona que “en sí los niños,
porque siempre estuve lejos de ellos, adquirieron más los comportamientos de la mamá, son más
sonrientes y felices, porque mi carácter es un poquito fuerte de temperamento” (E.5). Por otra
parte, respecto a las dificultades ocasionadas por encontrarse en otro lugar, expresa que “eso es
una de las cosas negativas de ser militar, que quita el compartir muchas vivencias con ellos, lo
que pueda uno enseñarles en la hora que tenga con ellos, y me siento insatisfecho por no haber
compartido el tiempo necesario” (E.5).
Como principal comportamiento de socialización, se evidencia que para los padres
militares el juego fortalece los vínculos, en este sentido, se observa que las manifestaciones de
juego realizadas están marcadas por diferencias de género donde interfiere si sus hijos son
hombres o mujeres. Frente a lo mencionado, un Sargento Segundo de 33 años indica que “con la
niña lo único es salir y montar bicicleta, de pronto jugar basquetbol un ratico, ya con el niño uno
trata de montar bicicleta, jugar fútbol o juegos didácticos” (E.4). Por otra parte, cuando se tiene
una mayor disponibilidad de tiempo, las preferencias de recreación son establecidas a nivel
colectivo como hogar. Desde esta idea el participante relata que “cuando estoy de permiso
preferimos actividades como ir a piscina, paseos, cine o compartir con ellos un día en el centro
comercial” (E.2).
Respecto a las señales afectivas recreadas en la relación padre e hijo, se observa que las
manifestaciones sensibles de este comportamiento han aumentado cuando los padres militares
tienen menor edad. Frente a lo anterior, un Coronel de 64 años indica que “yo soy muy seco, muy
básico, pero el cariño se los manifiesto ayudándoles a conseguir sus logros, siempre apoyándolas
a lograr sus objetivos” (E.10). Del mismo modo, en las narrativas de los participantes de menor
edad se observan transformaciones en las maneras de concebir los afectos donde las
representaciones hegemónicas sobre el hombre militar no determinan los vínculos diseñados
entre padre e hijo(a). Desde esta idea, un Cabo segundo de 30 años señala que “los abrazo, los
beso y les digo que son lo más importante que tengo en mi vida y es la mejor bendición que Dios
me ha dado; soy muy expresivo y soy muy cariñoso con ellos” (E.3).
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
12
5.3 Dinámicas y roles familiares en hogares con padres militares
La dinámica familiar son interacciones de la vida doméstica generadas a partir de vínculos
de parentesco, cuidado o afinidad (Demarchi-Sánchez, Aguirre-Londoño, Yela-Lozano y Viveros-
Chavarria, 2015). En esta cotidianidad se construyen relaciones que varían entre la colaboración
y el conflicto en una serie de actividades establecidas para la supervivencia cotidiana de sus
integrantes (Gilligan, 1982). Para esta investigación se analizaron tres elementos centrales que
estructuran los roles en la dinámica de las familias: la proveeduría económica, el cuidado de los
hijos(as), el acompañamiento escolar y el manejo de la autoridad.
Respecto a la proveeduría económica, entendida como las labores monetizadas realizadas para
promover el sostenimiento de las necesidades del hogar (Rodríguez-Ortiz, Mejía-Muñoz y
Agudelo-Moscoso, 2019), se evidencia en las familias que el padre militar resulta ser el principal
proveedor económico debido a las rutinas que demanda la institución; en este contexto, el rol de
la pareja transita entre actividades económicas espontáneas, el fortalecimiento de su formación
educativa y en mayor tiempo, el cuidado de los hijos. Desde este argumento, un Teniente de 29
años expresa que “mi esposa está terminando la universidad, entonces en este momento yo soy
el que corre con todos los gastos de la casa mientras ella estudia y cuida los hijos porque mi trabajo
no me lo permite” (E.8).
Al profundizar en los relatos recolectados, uno de los participantes indica cómo el Ejército
Nacional se ha convertido en un escenario de trabajo generador de una estabilidad económica
frente a la coyuntura de propagación del Covid 19. Sobre esta razón, un Teniente de 32 años
señala que “en la pandemia muchas personas han perdido su trabajo y su negocio. Estas son las
cosas positivas, que yo he podido seguir enviando mercado a mi casa, pagando el colegio de mis
hijos sin ningún problema” (E.9). En este sentido, los beneficios en temas de seguridad económica
dispuestos por las fuerzas militares favorecen su rol de proveedor en el hogar a pesar de eventos
que transformen el mundo laboral en el contexto que habitan.
En cuanto al cuidado de los hijos(as), entendido como la crianza que tiene la figura parental
para la generación de bienestar y supervivencia de la vida, se observa en los padres militares una
participación intermitente, especialmente en actividades de juego y cuidado cuando se
encuentran en espacios de descanso de su vida laboral; de la misma manera, señalan cómo las
actividades formativas llevadas a cabo en la institución fomentan la generación de un cuidado
que debe ser replicado en el hogar. Sobre este argumento un Teniente de 32 años referencia que
“en el Ejército hay formación de servicio y eso es algo que se ve muy marcado en el hogar, también
se inculca el tema de cocinar y a mí me gusta mucho cocinarle a mi familia” (E.9); no obstante,
dadas las dinámicas laborales que envuelve el entorno militar, estos espacios se reducen y se
establece una división de roles en el hogar.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
13
En relación al acompañamiento escolar, se evidencia que las jornadas militares minimizan los
espacios de interacción paternofilial y ubica a la persona cuidadora, principalmente la figura
materna, como la encargada de promover el proceso formativo de la niñez. Al respecto, un
Sargento primero de 38 años señala que “me gusta explicarles a mis hijos en las materias que a
mí se me facilitan, aunque no siempre estoy con ellos por mi trabajo, pero cuando puedo lo hago”
(E.5); asimismo, un Soldado profesional de 27 años explica que “cuando tengo el tiempo les
ayudo. Con la mamá de los niños nos gusta compartir con ellos, se convierte uno en el profesor
porque les oriento las tareas en la casa” (E.2). A partir de lo expuesto, se observa cómo las
interacciones establecidas a partir del acompañamiento escolar construyen dinámicas familiares
activas en la relación parental generada entre el padre y el hijo(a).
Finalmente, sobre el manejo de la autoridad, los participantes manifiestan que su parentalidad
se basa en una adecuada comunicación con sus hijos y abandonan las experiencias generacionales
vividas en su etapa de niñez. Sobre estas ideas, un Coronel de 64 años recuerda que “a mí sí me
pegaron, pero yo nunca las he castigado, es la misma enseñanza de responsabilidad que les he
enseñado y ellas saben que si yo les digo que hagan, ellas lo deben hacer” (E.10); del mismo modo,
un Teniente de 32 años referencia que “a mí no me gusta pegarles, yo les quito cosas que les duela
y cuando les va bien trato de premiarlos y cuando estoy lejos hago un estímulo con una palabra
o un gesto” (E.9). Desde esta perspectiva, un Sargento segundo de 33 años describe que “cuando
ellos están conmigo lo hago por el diálogo, nunca los maltrato. Yo les hablo y también con el
ejemplo, por más que esté estresado no me cargo contra ellos” (E.4). Lo anterior retrata las
transformaciones que ha tenido la familia en las últimas décadas donde aspectos como las formas
de castigo se diversifican y contemplan otras estrategias más allá del maltrato físico.
5.4 Paternidad y vida militar contemporánea en Colombia
Esta investigación evidencia que la vida militar moldea las experiencias de paternidad en
aspectos clave de la familia como la proveeduría económica, la conformación de roles y la
organización del cuidado del hogar. Salguero-Velázquez, Córdoba-Basulto y Sapién-López (2018)
indican que el ejercicio cotidiano de ser padre ha sido escasamente documentado y señalan la
necesidad de analizar las manifestaciones sensibles establecidas a nivel paternofilial durante el
proceso de crianza; en este sentido, la literatura reciente aboga por comprender la diversidad
existente en la organización familiar mediante la apertura a nuevas estructuras más allá de la
visión funcionalista establecida por la tipología nuclear. Para Castillero-Mimenza (2020), la
organización tradicional del hogar marcada por una división sexual del trabajo no permite un
involucramiento activo de los hombres en el cuidado de la niñez, de esta manera, la baja
interacción de la figura paterna inhabilita la generación de apegos, vínculos y espacios que
construyan identidades masculinas emocionales que nutran su desarrollo familiar.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
14
Frente a lo mencionado, el presente estudio ha señalado cómo las experiencias de apego
generadas desde las interacciones entre el padre y el hijo configuran una masculinidad adscrita a
la construcción de sensibilidades en la crianza. Desde este argumento, Montesinos (2004) indica
que las formas de construir espacios de comunicación con los hijos determinan transformaciones
en las maneras de percibirse como hombres, sus proyectos de vida y las concepciones propias
que envuelven su identidad; en este sentido, se observa que la paternidad se convierte en un
espacio que trastoca interacciones y reconoce las expresiones de cuidado que dada la cultura
patriarcal, enmarcada en la división de roles familiares, inhabilita interacciones continuas entre
los hombres militares y sus hijos.
Sobre esta idea, se observó que la vida militar demanda una serie de jornadas que impiden
una participación continua en el ejercicio de la paternidad, situación motivada por las dinámicas
institucionales, el conflicto armado del país y los traslados territoriales que envuelve el ejercicio
de su labor. Los anteriores aspectos obstaculizan una estabilidad de su permanencia en los
hogares, elemento considerado clave para la creación de vínculos con sus hijos (Fegran, Helseth
& Fagermoen, 2008). Frente a esta situación, se evidenció que el uso de herramientas tecnológicas
permitió sobrellevar el distanciamiento y fortalecer la promoción del involucramiento afectivo
parental. La separación en tiempo y espacio implica el uso de herramientas tecnológicas con el
fin de mantener el contacto y configurar otros escenarios para las manifestaciones de afectos y la
generación de dinámicas activas en los hogares.
Respecto a las experiencias paternas de crianza, la investigación argumenta que su
participación varía a partir de la oportunidad de residir con sus hijos. De esta manera, las
vivencias dirigidas a su involucramiento activo se encuentran determinadas por la interacción
cotidiana con su familia y las conexiones que surgen desde el ejercicio de su paternidad. Sobre lo
señalado, la literatura sobre el tema resalta que la participación del padre en el cuidado beneficia
la plasticidad del niño(a), el desarrollo socioemocional de la niñez y expresa que los hombres que
realizan labores del cuidado, residan o no con la madre, incrementan el bienestar del hogar
(Aguayo et al., 2016; Contreras-Antolínez, Acosta-Triviño y Ramírez-Bolívar, 2018; Mesman,
2018).
Aguayo et al. (2016) indican que para incentivar una paternidad responsable resulta
necesario establecer un entorno laboral enlazado con la cotidianidad de cuidado de los hijos.
Desde esta perspectiva, los autores señalan la importancia de construir procesos de conciliación
laboral en elementos relacionados con los tiempos para involucrar a los hombres en el desarrollo
socioemocional de la niñez en ciclos de vida que transiten desde el embarazo y se fortalezcan en
cada etapa de la vida. Estos aspectos, recrean experiencias de paternidad generadoras de mayor
equidad de género, proyecciones colectivas en la vida de pareja e igualmente, distribuyen las
cargas del trabajo doméstico para la conformación de una dinámica de mayor interacción con el
hogar.
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
15
Respecto a los conocimientos asociados a la crianza que presentan los padres militares, se
observó que estos se encuentran moldeados por vivencias intergeneracionales, el contexto laboral
y los cambios sociales que ha tenido la familia en las últimas décadas. Sobre esta idea, Torres-
Velázquez, Garrido-Garduño, Reyes-Luna y Ortega-Silva, P (2008) indican que una estimulación
adecuada de las señales de la niñez, el fomento de prácticas de socialización temprana, la creación
de climas de afecto para su desarrollo vital y la generación de redes institucionales que configuren
una corresponsabilidad en su educación, resultan ser prácticas positivas para una crianza
saludable; en este sentido, las representaciones que estructuran los significados de cuidado de los
padres son un factor clave para la creación de un desarrollo vital y la prevención de factores de
riesgo dispuestos en la cotidianidad de las familias (Ramírez, 2005).
Al analizar las dinámicas de acompañamiento escolar establecidas por el padre militar en
su interacción con la niñez, este estudio evidenció barreras asociadas con las jornadas y el
distanciamiento territorial como desencadenantes de una participación ligera en estas actividades
educativas; de esta manera, este rol fue asumido por la figura cuidadora del hogar quien
principalmente es la progenitora de los hijos(as). Diversos autores señalan que una parentalidad
activa en el escenario académico es un proceso de involucramiento donde los padres fortalecen y
acompañan el desarrollo de las habilidades del niño(a) (Navarro-Saldaña, Vaccari-Jiménez y
Canales-Opazo, 2001; Olaya-Muñoz y Mateus, 2015; Valdés-Cuervo et al., 2009). Para Romero-
Navarro (2007) este rol, más allá de generar el cumplimiento de las competencias educativas,
promueve un ambiente socioafectivo de aprendizaje vital para la creación de vínculos en la
familia.
Finalmente, esta investigación observó que las prácticas laborales vivenciadas por los
padres en el Ejército Nacional se extienden a las interacciones formativas establecidas con sus
hijos(as) desde aspectos como la disciplina, la responsabilidad y el manejo del tiempo. Estos
discursos son articulados a una diversidad de estrategias para el manejo de la autoridad que
varían más allá del castigo físico vivenciado por los participantes durante su niñez (Bobbio y
Arbach, 2019). Para Romero-Navarro (2007) la creación de un entorno afectivo libre de violencia
contribuye a la conformación de vínculos que determinan una comunicación asertiva en la
relación padre e hijo(a).
6. Conclusiones
Esta investigación analizó las experiencias de paternidad que poseen hombres militares en
su contexto familiar. A manera de conclusión, se observa que el ejercicio de ser padre está sujeto
a las actividades laborales, la distancia territorial motivada por su lugar de trabajo, la crianza
intergeneracional que han vivenciado y, la edad que poseen los participantes;en este sentido, se
presenta que los vínculos trazados con sus hijos se encuentran influenciados por el tiempo de
calidad de la interacción y la capacidad de promover una dinámica familiar saludable para el
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
16
hogar. Frente a lo mencionado, se ha manifestado cómo la tecnología resulta ser una herramienta
que contribuye a establecer la comunicación familiar de los integrantes militares con su hogar.
En cuanto a la creación de vínculos entre el padre y el hijo(a), el estudio observó que ser
padre transforma su experiencia masculina y los deseos de crear mayores espacios de
acompañamiento a la niñez establecen proyecciones dirigidas a proveer las necesidades de
subsistencia que posea el hogar. Del mismo modo, fue mencionado que las prácticas de
socialización realizadas por la figura paterna a sus hijos están relacionadas con los aprendizajes
obtenidos durante su formación militar, aspecto donde la disciplina, el orden y la manera de
relacionarse con las demás personas resultan ser sus principales prácticas de parentalidad.
Respecto a la dinámica familiar de los hogares con padres militares, se observa que los roles
asociados a la proveeduría económica y el cuidado son manejados principalmente desde una
división sexual del trabajo debido al ejercicio laboral que conlleva la vida militar. En este sentido,
se concluye que en gran parte de los hogares el acompañamiento a los hijos es realizado por la
figura femenina y los hombres participan principalmente de manera esporádica en el tiempo de
vacaciones y descanso de su vida laboral.
Finalmente, a nivel propositivo desde la generación de procesos de intervención familiar,
se concluye que la presente investigación permitió explorar, conocer y comprender las
experiencias de paternidad de hombres militares de manera articulada a su vida laboral; en este
sentido, los resultados obtenidos pueden ser un ejercicio que brinde un campo de análisis para el
fortalecimiento de la vida familiar de los hogares de hombres militares y el reconocimiento de las
sensibilidades existentes en el ejercicio de una paternidad activa con sus hijos(as).
7. Referencias bibliográficas
Aguayo, F., Barker, G., y Ekimelman, E. (2016). Paternidad y Cuidado en América Latina:
Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities and Social Change Journal, 5(2), 98-
106. doi: http://doi.org/10.17583/MCS.2016.2140
Álvarez-Vivar, L., Bustamante-Cárcamo, Y. y Salazar-Muñoz, M. (2017). Paternidad y su
incidencia en el desistimiento delictual: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 59(1): 65-
75.
Arcos-Zambrano, S. M., Cortes-Quiñones, A. M., y López-Portilla, L. D. (2019). Intervención
desde Trabajo Social a una familia con integrante con discapacidad perteneciente a las
Fuerzas Militares de Colombia. Revista ciencias y humanidades, 9(9), 11-30. Recuperado de
https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/85
Barquero-Barquero, J., y Trejos-Solórzano, J. (2004). Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y
pobreza en Costa Rica 1987-2002. Población y salud en Mesoamérica, 2(1) 1-19. doi:
https://doi.org/10.15517/psm.v2i1.13950
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
17
Bobbio, A. y Arbach, K. (2019). Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta
delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos. Revista Criminalidad, 61(3), 205-
219.
Bonia, W., Valero, R., y Bolla, P. (2019). Significado de la paternidad en militares Venezolanos.
Revista arbitrada multidisciplinaria de ciencias de la salud. Salud y vida, 3(5), 93-126. doi:
http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i5.254
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 171-182. Recuperado
de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110171A/7735
Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. London: Tavistock
Burutxaga, I., Pérez-Testor, C., Ibáñez, M., De Diego, S., Golanó, M., Ballús, E. … Castillo J. A.
(2018). Apego y vínculo: una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas
de psicoanálisis, (15), 1-17. Recuperado de https://n9.cl/zvm31
Cabrera-García, V. E., Cuervo Ríos, J. C., Martínez-Castro, Z., y Cabrera-Campos, M. Á. (2016).
Estrategias para afrontar el divorcio en personas de las Fuerzas Militares de Colombia.
Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 135-154. doi:
https://doi.org/10.21830/19006586.7
Cano-Rodas, A. M. (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones. Trabajo
de Maestría en Trabajo Social con énfasis en Familias y Redes Sociales. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Carbonell, O. a. 2013. La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado
de calidad en la primera infancia. Revista Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n2/v7n2a08.pdf
Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología Medica y Preventiva, 1,
3-7. Recuperado de https://n9.cl/5nn81
Castillero-Mimenza, O. (2020). La teoría del vínculo de Pichon-Riviere. Una teoría basada en el
psicoanálisis que ofrece otra perspectiva sobre las relaciones personales. Psicología y mente.
Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/teoria-vinculo-pichon-riviere
Contreras-Antolínez, M. E., Acosta-Triviño, N., y Ramírez-Bolívar, D. (2018). Significados de la
paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Revista Educación y
Humanismo, 20(35), 36-57. doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044
Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and
qualitative research. Upper Saddle River, Estados Unidos: Pearson Education.
Cuenca-Montenegro, Y. (2011). La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de
Colombia. La manzana de la discordia, 6(2) 57-63. doi:
https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1498
Demarchi-Sánchez, G., Aguirre-Londoño, M., Yela-Lozano, N., y Viveros-Chavarria, E. (2015).
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 117-138.
Recuperado de https://n9.cl/bc3n7j
Fegran, L., Helseth, S., & Fagermoen, M. (2008). A comparison of mothers’ and fathers’
experiences of the attachment process in a neonatal intensive care unit. Journal of clinical
nursing, 17(6), 810-816. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2007.02125.x
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
18
Figueroa, J., y Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo
nuevos significados de la masculinidad entre varones y mexicanos. En F. Aguayo & M.
Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género
(pp. 64-81). Chile: Universidad de Chile.
Fuller, N. (1997) Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En T. Valdés y J. Olavarría.
(Eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 139-152). Santiago, Chile: Isis Internacional.
Fuller, N. (Ed.). (2000) Paternidades en América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge:
Harvard University Press.
Guevara-Sánchez, J., y Saavedra-Fernández, F. (2018). Desarrollo del proceso de socialización a
través de la técnica de juego de roles en el área de personal social, en los niños de 5 años, de la
institución educativa inicial n° 328, distrito y provincia de cutervo, región Cajamarca, en el año
2017 (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Cutervo, Perú.
Recuperado de https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4246
Izzedin-Bouquet, R., y Pachajoa-Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de
crianza... ayer y hoy. Revista Liberabit, 15 (2) 109-115. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf
Jain, V., Stevelink, S., & Fear, N. (2017). ¿What are the best and worst things about having a father
in UK Armed Forces? Analysis of free text responses. Journal of the Royal Army Medical Corps,
163(2), 115-128. doi: https://doi.org/10.1136/jramc-2015-000487
Lafaurie, M., y Valbuena, Y. (2018). La pareja masculina en el embarazo: perspectiva de gestantes
atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Bogotá. Revista Colombiana
de Enfermería, 17, 46-55. doi: https://doi.org/10.18270/rce.v17i13.2432
Lozares, C., y Verd, J. M. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión
contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. Revista hispana para el
análisis de redes sociales, 15 (6), 95-125. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.132
Mesman, J. (2018). Sense and Sensitivity: A Response to the Commentary by Keller et al. Child
Development, 89(5), 1929-1931. doi: https://doi.org/10.1111/cdev.13030
Micolta-León, A. (2002). La paternidad como parte de la identidad masculina. Prospectiva. Revista
de Trabajo Social e intervención social, (6), 161-171.
Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis:
Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4), 197-220. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/726/72620409.pdf
Navarro-Saldaña, G, Vaccari-Jiménez, P., y Canales-Opazo, T. (2001). El concepto de participación
de los padres en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje: la perspectiva de agentes
compremetidos. Revista de Psicología, 10(1), 35-49. doi: https://doi.org/10.5354/0719-
0581.2001.18530
Olaya-Muñoz, Y., y Mateus, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso
escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil mí nuevo mundo (Trabajo de pregrado).
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
19
Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad ciencias de la educación. Bogotá,
Colombia. Recuperado de https://n9.cl/eizrh
Pachón, X. (2008) La Familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana y M. Ramírez.
(Eds.). Familias, Cambios y Estrategias (pp. 145-160). Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia; Alcaldía Mayor de Bogotá.
Paley, B., Lester, P., & Mogil, C. (2013). Family systems and ecological perspectives on the impact
of deployment on military families. Clinical Child and Family Psychology Review, 16(3), 245-
265. doi: https://doi.org/10.1007/s10567-013-0138-y
Pérez-Arenas, L. J., Prada-Peñaranda, M. C., y Vargas-Gómez, Y. N. (2019). Estrés laboral y
satisfacción marital en integrantes de las fuerzas militares de la ciudad de Cúcuta (Trabajo de
pregrado). Universidad Simón Bolívar, Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales. Barranquilla,
Colombia. Recueprado de https://hdl.handle.net/20.500.12442/5661
Pérez-Contreras, B. y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor
de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18(1), 17-32. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1135&context=te
Pichón-Rivière, E. (1980). La teoría del vínculo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Pineda-Duque, J. A. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del
cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78. Recuperado de
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542
Puyana-Villamizar, Y. y Mosquera-Rosero, C. (2001). Cambios en las representaciones sociales de
paternidad y maternidad: el caso de Bogotá. Informe final de investigación. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Puyana-Villamizar, Y. y Mosquera-Rosero, C. (2005). Traer "hijos o hijas al mundo": significados
culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 3(2), 111-140. Recuperado de
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/302
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Revista Estudios
Pedagógicos, 31(2), 167-177. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011
Rodríguez-Ortiz, A., Mejía-Muñoz, J. y Agudelo-Moscoso, L. (2019). Ser padre más allá de un
concepto: la experiencia de los hombres participantes de los Programas Ser Familia y Crecer Juntos
del CEFF, Medellín-Marinilla (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Facultad de
ciencias Sociales y Humanas. Medellín, Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10495/16182
Romero-Navarro, F. (2007). La construcción social de la parentalidad y los procesos de
vinculación y desvinculación padre-hijo. El papel del mediador familiar. Ciencias
psicológicas, 1(2), 119-133. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v0i1.544
Salguero-Velázquez, A., Córdoba-Basulto, D. y Sapién-López, S. (2018). Masculinidad y
paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Psicología y Salud,
28(1), 37-44. doi: https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2546
Experiencias de paternidad de hombres militares vinculados al Ejército Nacional de Colombia
Álvarez-Plazas, Gómez-Idrobo y Leyton-Lugo
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 35 ene.-jun. 2023 e21412372
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12372
20
Tamara-Ortiz, N. (2014). Enfoque gerencial de las fuerzas militares de Colombia: caso Ejército Nacional
de Colombia (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de
Educación a Distancia. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12882
Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., Rodríguez-Menéndez, M., Fernández-García, C. M., y Molina-
Martín, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un
programa de educación parental”. Educatio Siglo XXI, 28(1) 85-108. Recuperado de
https://observatorio.campus-
virtual.org/uploads/15635_Torio_ESXXI2010_Corresponsabilidad.pdf
Torres-Velázquez, L. E., Garrido-Garduño, A., Reyes-Luna, A. G., y Ortega-Silva, P. (2008).
Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-
89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29213107.pdf
Valdés-Cuervo, Á. A., Martín-Pavón, M. J., y Sánchez-Escobedo, P. A. (2009). Participación de los
padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos.
Revista Electrónica de Investigación Educativa. 11(1), 1-17. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n1/v11n1a12.pdf
Varsi-Rospigliosi, E., y Chávez, M. (2010). Paternidad socio afectivo. La evolución de las
relaciones paterno-filiales del imperio del biologismo a la consagración del afecto.
Actualidad jurídica, (200), 57-64. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/3289
Wadsworth, S. M., & Southwell, K. (2011). Military Families: Extreme Work and Extreme “Work-
Family”. The annals of the American Academy of Political and Social Science, 638, 163-183.
Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41328584
Zapata-Martínez, A. (2020) Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los
procesos de interacción mediada. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 81-107. doi:
https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.78954
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La familia es una institución social básica sometida a profundos y acelerados cambios que afectan a elementos esenciales de la misma, hasta ahora considerados como permanentes e intocables, como son entre otros la figura del padre como eje vertebrador de la unidad familiar. La conflictividad conyugal y/o de pareja que se salda con la ruptura demanda un tipo de soluciones en las que las funciones parentales y las relaciones existentes entre padres e hijos, y de forma especial las existentes entre el padre varón e hijos, quedan cuestionadas o al menos sometidas a procesos de readaptación. ¿Qué es lo que hace que un varón se constituya en padre de unos hijos?; ¿qué es aquello que se lo impide?; ¿qué y cómo se vinculan estas dos figuras: padre e hijo?; ¿a qué dinámica queda sometida la figura del padre en los procesos de separación y divorcio?; ¿qué resonancias tienen estas cuestiones en los procesos de mediación familiar? La mediación familiar es un método de resolución de conflictos que interviene en un escenario familiar complejo, transido por la disolución y la separación de vínculos emocionales y afectivos, los cuales a su vez tienen que ver con procesos identitarios de los miembros afectados. En este escenario, la figura del padre y sus funciones familiares se pueden ver cuestionadas, sin que haya mediado previamente una posición crítica al respecto, más bien se corre el riesgo de que en dicho escenario se reproduzcan, a modo de resonancias, las construcciones sociales que en torno a la paternidad existen en el imaginario social, dándose lugar a una inadecuada intervención mediadora. Estas cuestiones brevemente planteadas, y dentro de la perspectiva de las funciones del mediador familiar, son las que se abordan en el presente artículo.
Article
Full-text available
The relationship between self-control, attachment and crime has been established in numerous scientific studies, mostly from developed countries. In Latin America there are scarce works that have been devoted to the study of the relationship between these variables. The present investigation explored the influence of self-control and attachment on two criteria variables: on one hand, general criminal behavior and, on the other, physical aggression behavior, in a sample formed by 86 adolescents in conflict with criminal law and 86 adolescents from the general male population of Argentina. Two independent logistic regression analyzes indicated that the predictors of both criteria differ from each other. Insecure type attachment styles discriminated between juvenile offenders and nonoffenders, and self-control was the only variable that differentiated young people with physical aggression behaviors from those who did not manifest these behaviors. Likewise, offending adolescents presented a higher risk of presenting physical aggression behaviors compared to those of the general population. From a theoretical perspective, the work contemplated the role of two variables included in internationally recognized theories in the explanation of criminal behavior. From a practical point of view, the study of risk factors that demonstrate an empirical relationship with crime is essential for the design of prevention and intervention strategies in criminal matters.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las maternidades y paternidades transnacionales, específicamente, acerca del mantenimiento de las relaciones y los vínculos parento-filiales en la distancia física, a partir de procesos de interacción mediada en los cuales se utilizan recursos tecnológicos y comunicativos, que permiten establecer conexiones entre sujetos emparentados que están en dos o más países —producto de los procesos de migración internacional—. De este modo, se parte de la premisa de que madres, padres inmigrantes y sus hijos/as ubicados en el país de origen, pueden dar sostenibilidad a sus relaciones y vínculos desde la distancia física mediante procesos de interacción que no requieren necesariamente coresidir y establecer relaciones cara a cara, y en los cuales se enlaza lo real y lo virtual, lo cercano y lo lejano. Esto no solo supone la conexión de espacios y tiempos, sino también de personas que están unidas por lazos de parentesco, que se construyen y deconstruyen permanentemente en la vida familiar cotidiana. Es así como en la primera parte de este artículo se abordan y discuten los conceptos de parentalidad, parentalidad transnacional, maternidad transnacional y paternidad transnacional, que van más allá del ser madre o padre y que implican nuevas formas de hacer familia. En la segunda parte, se introduce la discusión sobre los procesos de interacción familiar, relacionados con las situaciones de interacción mediada, en las que se utilizan medios comunicativos y tecnológicos que permiten generar dinámicas relacionales y vinculantes, siendo posible crear rutinas conversacionales que no solo transmiten información, sino también generan procesos de interacción familiar, en los que se construyen lo grupal y lo colectivo, lo compartido y lo común. En estas interacciones, las emociones se convierten en un elemento clave de la vida familiar cotidiana, al permitir construir lazos afectivos desde la distancia física.
Article
Full-text available
La investigación tuvo como objetivo, determinar el significado de la paternidad en militares venezolanos. Para ello se realizó una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó una entrevista semi-estructurada para la recolección de la información. Los informantes fueron tres padres que forman parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela con edades comprendidas entre 23 y 28 años de edad. En el análisis se utilizó el método hermenéutico, concluyéndose los padres militares pese a no estar físicamente con sus hijos en todo momento, buscan las alternativas para siempre estar presente en la vida de sus hijos y formar parte de la crianza de estos, usando métodos disciplinarios, separando así su formación militar con la formación de su hijo, lo que
Article
Full-text available
p> Objetivo: identificar la perspectiva de las gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte sobre la participación de la pareja masculina en el embarazo. Metodología : se realizó un estudio cualitativo basado en 5 grupos focales con 25 gestantes entre los 15 y 32 años, atendidas en 3 centros de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte; los resultados se analizaron mediante el software Atlas ti 8®. Resultados : se observa interés de las gestantes por la participación de la pareja masculina en el embarazo; dan importancia al apoyo afectivo, social y económico que esta pueda ofrecer a la embarazada y al establecimiento de un vínculo afectivo con el nonato. Conclusión : en una perspectiva de humanización, los servicios de salud sexual y reproductiva están llamados a superar los estereotipos de género que excluyen a los varones de los procesos reproductivos y a crear estrategias que consideren las necesidades de los padres y sus realidades; es posible fortalecer su vinculación convocándolos a sesiones en las que sus necesidades puedan ser reconocidas. </p
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue analizar los riesgos en la salud de los varones en México a partir de los aprendizajes de género sobre la masculinidad y la paternidad. Se incorpora una revisión teórica de esos aprendizajes y estereotipos, que no consideran el cuidado de la salud ni la revisión médica o psicológica en las rutinas masculinas porque pondría en evidencia su vulnerabilidad, lo que coloca a los hombres en condiciones de riesgo para la salud y hace que experimenten afecciones que se manifiestan en estados de ansiedad, angustia, depresión y en ocasiones suicidio.
Article
Full-text available
Objetivo: Describir los significados de la paternidad en niños y niñas de 10 a 14 años pertenecientes a familias con jefatura femenina Método: Se aplicó una metodología fenomenológica, con un diseño no experimental para observar y analizar la ausencia paterna a nivel afectivo, en las pautas de crianza y de acuerdo a su tipología familiar. Se realizaron entrevistas a 11 madres, 11 niños y niñas y 5 padres que voluntariamente participaron. Resultados: Se encontró en el 82% de los entrevistados que en su familia la madre tiene la autoridad, el 9% expreso que era su abuelo, y 9% restante padre y madre. El 82% manifestó que la toma de decisiones está centrada en la madre. Se evidencio que las madres son quienes establecen las reglas, normas y límites en relación con la crianza de sus hijos. Conclusiones: La ausencia del padre afecta a los niños y niñas en su vinculación afectiva, construcción de pautas de crianza y comunicación familiar; también se convierte en un factor de riesgo frente a su bienestar. Mientras que la presencia del padre y su relación activa en la crianza de los hijos, permite la construcción de relaciones interpersonales positivas, facilita su desarrollo integral y da lugar a comunidades seguras y estables. Palabras clave: Jefatura femenina, paternidad, pautas de crianza, condiciones socioeconómicas, afectividad
Article
Full-text available
This reply to the commentary by Keller et al. (2018) on the article “Universality Without Uniformity: A Culturally Inclusive Approach to Sensitive Responsiveness in Infant Caregiving” (Mesman et al., 2017) highlights key points of agreement emphasizing the sense of investing in synergies across research traditions. These include the importance of distinguishing between different parenting constructs, the need for more studies to test the presented theoretical assumptions, and the value of examining multiple caregiver sensitivity in relation to infants’ developing membership of a community. The only point of disagreement reflects the rigidity versus flexibility of the sensitivity construct. This reply argues that it is exactly the versatility of the sensitivity construct that makes it a valuable building block for bridges between fields.
Article
Full-text available
Resumen: El presente artículo tiene como fi nalidadexaminar las relaciones de género dentro del aparatomilitar a través del uso del lenguaje. Analiza el papel delas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia y cómosu presencia alteró la estructura castrense y las relacionesde poder. Cabe anotar que se tiene en cuenta el uso dellenguaje militar en dos vías, lo jurídico y lo simbólico, ylas diferentes ramifi caciones que éstas presentan debidoal carácter de confi dencialidad que se debe manejar enel ámbito militar. Se mostrará cómo el uso del lenguajeacentúa las diferencias e impide que se establezcan lazoslaborales basados en igualdad, equidad de género ytrato digno.Palabras claves: Estatutos militares, cultura y lenguajemilitares, mujeres militares, intersistemas militares, relacionesde géneroParticipation of Some Women in Colombia’s NationalArmyAbstract: This paper aims to examine gender relationswithin the military apparatus through its use of language.It analyzes the role women play in Colombia’s NationalArmy and how their presence altered the army’s structureand power relations. It must be noted that the use of militarylanguage is taken into account in two ways, juridicaland symbolic, as well as their implications due to the confidentiality that is to be observed in military milieus. It willbe shown that the use of language deepens the differencesand prevents establishing ties at work based on equality,gender equity and a respectful treatment.Key words: Military statutes, military language andculture, military women, military inter-systems genderrelations
Article
Full-text available
El comportamiento delictual ha sido foco de intenso estudio durante las últimas décadas, y lo cual lleva consigo la emergencia de diversos enfoques y teorías que han intentado comprender los factores que inciden tanto en la comisión de delitos, como en el mantención y desistimiento de las carreras delictivas. El objetivo de este artículo de revisión es analizar la posible influencia de la paternidad sobre el proceso de desistimiento delictual. Para ello se realizó una revisión bibliográfica descriptiva, que contempló la utilización de las bases de datos Web of Science y Scopus, con una estrategia de búsqueda mediante palabras claves relacionadas con el tema de estudio. Los hallazgos evidencian un valor disímil de la paternidad en el cese de comportamientos delictivos, según variables como género, ciclo vital y tipo de vínculo establecido entre padre e hijo. Se discuten los resultados en el marco de la importancia del despliegue de intervenciones que promuevan el desistimiento delictual, a través del fortalecimiento de vínculos prosociales, instando a mirar con mayor detenimiento el aporte que puede realizar la paternidad en dicho proceso.