Content uploaded by Ruben Collantes
Author content
All content in this area was uploaded by Ruben Collantes on Feb 08, 2023
Content may be subject to copyright.
87
PAR
ISSNe 2706-9397
Homepage: http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch
©Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Lima, Perú
Peruvian Agricultural Research
Diagnóstico participativo de la apicultura en Panamá
Participatory appraisal of beekeeping in Panama
1* 1
R.D. Collantes , R. Del Cid
https://doi.org/10.51431/par.v4i2.796
Received: June 20, 2022 / July 22, 2022
Resumen
Objetivo: Realizar un diagnóstico participativo sobre la situación actual de la apicultura en Panamá. Metodología: Se
desarrollaron reuniones de trabajo con entidades del Estado, la Academia y apicultores. Se contó con un total de 25
participantes, los cuales, mediante una lluvia de ideas, fueron señalando los principales problemas y dificultades que
actualmente se enfrentan en el rubro apícola. La información se fue escribiendo en rótulos colocados sobre láminas
de cartulina, para facilitar su visibilidad durante el desarrollo de la actividad. Resultados: De manera consensuada,
se identificaron como problemas que enfrentan los apicultores en Panamá los siguientes: a) Competencia desleal,
mediante contrabando y adulteración de miel; b) Baja productividad apícola, relacionada con los altos costos
productivos y rendimientos bajos; c) Sanidad apícola; d) Falta de Investigación, innovación y desarrollo (I+I+D); e)
Falta de organización por parte de productores y entidades del sector agropecuario; f) Falta de capacitación tanto para
técnicos como para apicultores; g) Falta de inversión en mejoramiento genético; h) Falta de diversificación de la
oferta de productos apícolas. Conclusión: El diagnóstico participativo identificó parcialmente la problemática
confrontada por los apicultores en Panamá por lo cual, se recomienda desarrollar un estudio de caracterización de
fincas apícolas a nivel país.
Palabras clave: Apicultores, apicultura, diagnóstico participativo, miel de abeja, Panamá.
Abstract
Objective: To carry out a participatory appraisal of the current situation of beekeeping in Panama. Methodology:
Work meetings were held with Government entities, with the Academy and with beekeepers. There were a total of 25
participants, who, through a brainstorming session, pointed out the main problems and difficulties currently being
faced in the beekeeping industry. The information was written on labels placed on sheets of cardboard, to facilitate its
visibility during the development of the activity. Results: By consensus, the following were identified as problems
faced by beekeepers in Panama: a) Unfair competition, through smuggling and adulteration of honey; b) Low
beekeeping productivity, related to high production costs and low yields; c) Pests and diseases; d) Lack of research,
innovation and development (R+I+D); e) Lack of organization by beekeepers and entities of the agricultural sector;
f) Lack of training for both technicians and beekeepers; g) lack of investment in genetic improvement; h) Lack of
diversification of beekeeping products. Conclusion: The participatory appraisal partially identified the problems
faced by beekeepers in Panama; therefore, it is recommended to develop a study to characterize bee farms at the
country level.
Keywords: Beekeepers, beekeeping, honey bee, Panama, participatory appraisal.
1Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá.
*Autor para correspondencia: rdcg31@hotmail.com
Peruvian Agricultural Research 4(2), 87-92, 2022
88
Introducción
La abeja (Apis mellifera L.), es un insecto
c os mo p o li ta , p r e s en te e n d if er en t e s
agroecosistemas y desempeña un rol como
polinizador, en especial en plantas cultivadas
como la uchuva (Physalis peruviana L.)
(Collantes & Pittí, 2019), los cítricos (Citrus
spp.) (Collantes & Jerkovic, 2020), por citar
algunos ejemplos. Batista & Orasma (2015)
indicaron que en la calabaza (Cucurbita pepo L.)
las abejas pueden potencialmente incrementar los
rendimientos hasta en un 45%, con lo cual se
reafirma la importancia de este insecto en el
desarrollo de los sistemas productivos. Por su
parte, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(2022), señaló que los polinizadores contribuyen
directamente con la seguridad alimentaria y con
la conservación de la biodiversidad.
Martos et al. (2016), señalaron que, en las
áreas rurales la apicultura es una actividad
productiva que genera impactos significativos en
aspectos sociales y económicos para las familias
que se dedican a dicha actividad; porque
mediante la crianza de abejas, se pueden generar
productos y servicios, contribuyendo además con
la generación de trabajo local independiente. Sin
embargo, los autores también señalaron que se
requiere contar con capacitaciones adecuadas, en
aras de mejorar la productividad.
Ruiz (2014), señaló que invertir en la
industrialización de la miel de abeja es una
alternativa muy rentable y que además brinda
posibilidades de diversificar la oferta de
productos de calidad; sin embargo, señaló como
principales limitaciones la falta de información y
conocimiento por parte de los productores, la
ausencia de mecanismos de comercialización
apropiados y la necesidad de desarrollar estudios
formales sobre la situación real de la apicultura en
Panamá, en especial respecto al proceso de
industrialización y aprovechamiento de los
productos de la colmena.
De acuerdo con la Ley No. 46, de 1999, que
regula todo lo relacionado con la apicultura, a fin
de fomentar y proteger la práctica de la actividad;
en el Artículo 14, señala que el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto
de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP),
están obligados a fomentar y coordinar, con
organismos nacionales o internacionales, la
investigación, transferencia y capacitación
técnica, para el buen desarrollo de la apicultura.
Por todo lo expuesto, el objetivo del presente
tra baj o f ue des arr oll ar un dia gnó sti co
participativo sobre la situación actual de la
apicultura en Panamá.
Material y métodos
Se desarrollaron dos talleres de trabajo en la
Provincia de Chiriquí, principal zona productora
de miel de abeja de la República de Panamá
(UTM WGS 84, Zona 17N). En dichos talleres,
participaron 12 técnicos e investigadores del
sector agropecuario, cuatro docentes de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias y nueve
productores, con un total de 25 participantes. La
metodología de trabajo implementada consistió
en una lluvia de ideas, similar a lo propuesto por
Expósito (2003) y González (2008). Los
participantes señalaron, desde su perspectiva, los
principales problemas y dificultades que
actualmente se enfrentan en el rubro apícola. La
información se fue escribiendo en rótulos
colocados sobre láminas de cartulina (Figura 1),
para facilitar su visibilidad durante el desarrollo
del taller.
Figura 1
Problemas identificados mediante el diagnóstico
Collantes y Del Cid
Peruvian Agricultural Research 4(2), 87-92, 2022
89
Resultados y discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en el
diagnóstico, los participantes en consenso
identificaron como problemas que enfrentan los
apicultores en Panamá los siguientes:
Competencia desleal
Mediante la importación de miel procedente
de Costa Rica y otros países; así como la miel de
abeja adulterada y ofrecida a precios más
económicos. Sobre esto último, entre los
productos que suelen utilizarse para adulterar la
miel, se tienen glucosa, sacarosa, sirope de azúcar
invertido y jarabe de azúcar invertido (Ureña et
al., 2007); los cuales en principio se emplean en
algunos casos como suplemento en la dieta de las
abejas.
Baja productividad apícola
Este problema está relacionado con los altos
costos de insumos. De acuerdo con Fábrega
(2021) el Gobierno Nacional de Panamá, está
realizando las gestiones necesarias para dar
respuesta a los productores, en cuanto a encontrar
alternativas para que la producción nacional del
sector agropecuario no se vea afectada. Además,
el rendimiento está influenciado por el manejo
técnico del apiario y por las condiciones
climáticas, tal como señalaron Contreras &
Magaña (2017).
Sanidad apícola
La varroa (Varroa destructor Anderson &
Truman, 2000), la polilla de la cera (Galleria
mellonella L., 1756), entre otras plagas, son
responsables de pérdidas significativas en los
apiarios; para lo cual, la Secretaría de Agricultura
y Ganadería (2005), de Honduras, brindó
recomendaciones de manejo, que van desde la
prevención hasta el control mediante productos
químicos y combustibles, en algunos casos. Por
su pa rt e , e l Mi ni st er io de D es ar ro ll o
Agropecuario (2022), señaló que el Programa
Apícola, impulsado a través de la Dirección
Nacional de Ganadería, incentiva la producción
de miel de abeja mediante orientación y
capacitación. Otro aspecto importante a
considerar son las aplicaciones de plaguicidas
realizadas de manera irresponsable, lo cual
ocasionó afectaciones en los apiarios de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad de Panamá y de otras áreas
productoras de acuerdo con lo comunicado por
Meléndez (2020).
Falta de investigación, innovación y desarrollo
(I+I+D)
Fr en te a es t e re t o, el I DI AP e st á
desarrollando el Proyecto de Investigación e
Innovación Apícola (Figura 2); el cual contempla
actividades como la secuenciación de abejas
africanizadas, manejo de apiarios, plagas, entre
otras; además de generar información técnica y
científica, trabajando en colaboración con
pequeños y medianos apicultores de Panamá (De
Gracia, 2020). Dicho proyecto, al igual que otras
iniciativas de la institución, están alineadas con el
Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación PENCYT 2019-24 (Secretaría
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
2020).
Figura 2
Núcleos donados por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá
(INDICASAT), en Colón. Proyecto de Investigación e Innovación Apícola, IDIAP.
Diagnostico apícola en Panamá
Peruvian Agricultural Research 4(2), 87-92, 2022
90
Falta de organización por parte de productores
y entidades del sector agropecuario
Recientemente se entregó la personería
jurídica de la Asociación Nacional de Apicultores
Unidos de Panamá (ANAPUD), que tiene por
objetivo impulsar el desarrollo de la actividad
apícola en el país; además de establecer alianzas
estratégicas con otros grupos de productores
(Redacción Digital la Estrella, 2019). Sin
embargo, durante el desarrollo del diagnóstico se
dejó de manifiesto que la comunicación entre los
productores, la academia y las entidades del
sector agropecuario, debe mejorar, así como el
fortalecimiento de los nexos con los mercados en
el país.
Falta de capacitación
El diagnóstico reflejó que, tanto técnicos
como productores requieren ser capacitados en
mayor detalle en los diferentes aspectos
relacionados con el manejo del apiario. Obando
(2020), señaló que, para mejorar la productividad
y el desarrollo de los emprendimientos, es
necesario contar con personal capacitado para
trabajar, a fin de garantizar el éxito de la
actividad. Por tal razón, se requiere realizar
capacitaciones periódicas para mantener a los
productores y técnicos actualizados y motivados.
Falta de inversión en mejoramiento genético
Rivera et al. (2020), recomiendan para el
mejoramiento genético del apiario el método de
la selección periódica recíproca, que permite
concentrar la genética deseada para formar líneas
c o n s a n g u í n e a s c o n c u a l i d a d e s d e
comportamiento deseadas, al ser utilizadas en
combinaciones cruzadas. P o r otro l ad o,
Rodríguez (2020), indicó que, como alternativa
para ayudar a mejorar el desempeño de los
api ari o s, en el m arc o d el Proy ect o d e
Investigación e Innovación Apícola del IDIAP, se
cuenta con una actividad que consiste en la
producción de abejas reina con traslarve.
Falta de diversificación de la oferta de productos
apícolas
Si bien existen diversos productos de la
colmena que podrían ser comercializados (polen,
propóleos, cera, núcleos, jalea real entre otros
beneficios); el diagnóstico reflejó que el principal
y casi único producto ofertado es la miel de abeja.
Por otro lado, alg u nos product ores han
incursionado de manera incipiente en la
producción de miel de abejas sin aguijón
(Meliponini) (Figura 3).
Figura 3
Abejas sin aguijón en Ojo de Agua, Provincia de Bocas del Toro: A) Celdas con miel; B) Tetragona sp
La diversificación de productos contribuye
con la sostenibilidad de la actividad productiva y
mejora la calidad de vida de las personas, porque
genera fuentes de empleo locales, optimiza el
aprovechamiento de los recursos disponibles y
fomenta la integración familiar (Collantes et al.,
2021). En este sentido, Calderón (2014),
mencionó la necesidad de incrementar el número
de colmenas, de la mano con capacitaciones para
diversificar la oferta de productos apícolas,
porque existe interés creciente por parte de las
personas en adquirir alimentos de calidad y que
contribuyan con la buena salud. Esto último
adquiere mayor importancia, frente a un
escenario post COVID-19.
Collantes y Del Cid
Peruvian Agricultural Research 4(2), 87-92, 2022
91
Conclusiones
El diagnóstico participativo identificó
parcialmente la problemática actual confrontada
por los apicultores en la República de Panamá.
Es necesari o desarrolla r un estu di o de
caracterización de fincas apícolas a nivel
nacional, a fin de tener mayor detalle sobre los
aspectos prioritarios a mejorar.
Agradecimientos
Al IDIAP, en especial al Equipo Técnico del
Proyecto de Investigación e Innovación Apícola,
por el apoyo brindado para el desarrollo del
presente trabajo. A todos los participantes que
colaboraron con el desarrollo del diagnóstico
participativo. Al INDICASAT, por la donación
de núcleos para el desarrollo del Proyecto. Al
M.Sc. Juan Carlos Ditrani, por la identificación
de la abeja del género Tetragona.
Referencias
Batista, E., & Orasma, R. (2015). Influencia de
la abeja melífera en el rendimiento del
cultivo de la calabaza (Cucurbita pepo L.).
C e nt ro A gr íc o l a , 4 2 ( 2 ) , 47 - 5 3 .
https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagrico
la/2015/vol42/no2/7.pdf
Calderón, E. (2014). Manual de apicultura
avanzada y diversificación productiva de
apiarios. Programa Regional Protección y
Uso Sostenible de la Selva Maya, GIZ.
h t t p s : / / s e l v a m a y a . i n f o / w p -
content/upl oa ds/2016/06/M anual-de-
A p i c u l t u r a - a v a n z a d a - y -
div er s ifi cac i%C 3B n-p rod uc tiv a-d e-
apiarios.pdf
Colla ntes, R., & Jer k ovic, M. (2020) .
Organismos plaga y benéficos asociados a
cítricos de traspatio en Tierras Altas,
Chiriquí, Panamá. Aporte Santiaguino,
1 3 ( 1 ) , 4 8 - 5 8 .
https://dx.doi.org/1032911/as.2020.v13.n1.
680
Collantes, R., & Pittí, J. (2019). Insectos
asociados al aguaymanto en Cerro Punta,
Chiriquí, Panamá. Aporte Santiaguino,
12( 2 ) , 1 4 7 - 1 6 0 .
https://dx.doi.org/1032911/as.2019.v12.n2.
638
Collantes, R., Pittí, J., Jerkovic, M., & Atencio,
R. (2021). Frutas con potencial como
alimentos funcionales en Cerro Punta,
Chiriquí, Panamá. Revista Semilla del Este,
2( 1 ) , 1 - 1 1 .
https://www.researchgate.net/publication/3
55670475_Frutas_con_potencial_como_ali
mentos_funcionales_en_Cerro_Punta_Chir
iqui_Panama
Contreras, L., & Magaña, M. (2017). Costos y
rentabilidad de la apicultura a pequeña
escala en comunidades mayas del Litoral
Centro de Yucatán, México. Investigación y
C i e n c i a , 2 5 ( 7 1 ) , 5 2 - 5 8 .
https://www.redalyc.org/pdf/674/67452917
007.pdf
De Gr acia, B. (20 20). I nvesti g ación e
innovación apícola, será una alternativa
n u t r i c i o n a l e n é po c a s di fí c i l e s .
https://www.idiap.gob.pa/2020/02/20/inves
tigacion-e-innovacion-apicola-sera-una-
alternativa-nutricional-en-epocas-dificiles/
Expósito, M. (2003). Diagnóstico rural
participativo: una guía práctica. Centro
Cu lt ur al P ov ed a, S an to D om in go ,
R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a .
https://centropoveda.org/IMG/pdf/Diagnos
tico_Rural_Participativo.pdf
Fábrega, F. (19 de octubre de 2021). Comisión
gubernamental de alto nivel dará respuesta
a productores por el alza en los insumos
agrícolas. El Capital Financiero.com
https://elcapitalfinanciero.com/comision-
gu be rn am en ta l -d e- al to -n iv el -d a ra -
respuesta-a-productores-por-el-alza-en-los-
insumos-agricolas/
González, M. (2008). Tormenta de ideas: ¡Qué
tontería más g enia l ! Acimed, 17(4).
https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n4/acil1408
.pdf
Ley No. 46 de 1999., Por la cual se regula la
actividad apícola. 31 de agosto de 1999.
G a c e t a O fi c i a l , 2 3 8 7 7 .
https://docs.panama.justia.com/federales/le
yes/46-de-1999-sep-2-1999.pdf
Martos, A., Oré, J., Paredes, S., & Sánchez, G.
(Eds.). (2016). Boletín Apícola del Perú N°
4. Universidad Nacional Agraria La Molina.
https://www.lamolina.edu.pe/agronomia/A
picultura/boletin/BOLETIN_APICOLA_nr
o4.pdf
Diagnostico apícola en Panamá
Peruvian Agricultural Research 4(2), 87-92, 2022
92
Collantes y Del Cid
Peruvian Agricultural Research 4(2), 87-92, 2022
Meléndez, A. (2020). Producción de miel de la
Universidad de Panamá afectada por
muerte de las abejas.
https://uphacilaluz.com/2020/02/04/producc
ion-de-miel-de-la-universidad-de-panama-
afectada-por-muerte-de-las-abejas/
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2022).
MIDA se une a la conmemoración del Día
M u n d i a l d e l a s A b e j a s .
https://mida.gob.pa / mi da-se-une-a-la-
conmemoracion-del-dia-mundial-de-las-
abejas/#:text=En%20Panam%C3%A1%20e
xiste%20el%20Programa.de%20la%20orien
taci%C3%20y%20capacitaci%C3%B3n.
Obando, M. (2020). Capacitación del talento
humano y productividad: una revisión
literaria. ECA Sinergia, 11(2), 166-173.
https://www.redalyc.org/journal/5885/58856
3773012/htlm/
Redacción Digital la Estrella. (19 de junio de
2019). Entregan personería jurídica a la
Asociación de Apicultores Unidos de
P a n a m á . L a E st r e l l a d e P a n a m á .
https://www.laestrella.com.pa/economia/19
06 19 / en tr eg a n- ju r id ic a- p er so ne r ia -
asociacion-apicultores
Rivera, R., Rendón, P., Barrientos, M., & Ibarra,
J. (2020). Mejoramiento genético de abejas
(Apis mellifera) para incrementar la
productividad de colonias ante el cambio
climático. Centro de Transferencia de
Tecnología del Programa Moscamed.
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/infor
m e s % 2 0 F i n a l e s % 2 0 I I C A -
CRIA%202020/10%20MIEL/MejoraGen%
C 3 % A 9 t i c a A b e j a s - M O S C A M E D -
J%20Ibarra/Mejoramiento%20Gen%C3%A
9tico%20Ap%C3%ADcola%20Programa%
20CRIA.pdf
Rodríguez, M. (05 de diciembre de 2020). MIDA
e IDIAP impulsan proyecto de investigación
apícola en Colón. La Estrella de Panamá.
https://www.laestrella.com.pa/economia/20
1205/mida-e-idiap-impulsan-proyecto-
investigacion-apicola-colon
Ruiz, G. (2014). Agroindustrialización de la
producción de miel de abeja para los
productores apícolas de Chiriquí [tesis
ma e st rí a, Un iv e rs i da d d el I s tm o] .
Repositorio Institucional U Del Istmo.
https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35254.5
5368
Secretaría de Agricultura y Ganadería. (2005).
Manual Técnico de Apicultura. SAG,
Dir ec ció n d e Cie nci a y Te cn o lo gí a
A g r o p e c u a r i a .
https://www.mieldemalaga.com/data/manue
la_apicultura.hon.pdf
Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. (2020). Plan Estratégico
Na ci o na l de Ci en c ia , Tec no lo gí a e
I n no va ci ón ( P EN CY T 2 0 1 9 - 24 ).
h t t p s : / / w w w . s e n a c y t . g o b . p a / w p -
content/uploads/2020/01/GacetaNo_28936b
_202001081-1-pdf
Ureña, M., Arrieta, E., Umaña, E., Zamora, L., &
Arias, M. L. (2007). Evaluación de la posible
adulteración de mieles de abeja comerciales
de origen costarricense al compararlas con
mieles artesanales provenientes de apiarios
específicos. Archivos Latinoamericanos de
N u t r i c i ó n , 5 7 ( 1 ) , 6 3 - 6 9 .
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0004-06222007000100009