ArticlePDF Available

TURISMO NARANJA EN EL SUDOESTE BONAERENSE (ARGENTINA): PROYECTOS "PEHUEN CÓ CUNA DE MEGATERIOS" E "ISLA INVISIBLE". ORANGE TOURISM IN THE SOUTHWEST OF BUENOS AIRES (ARGENTINA): PROJECTS "PEHUEN CÓ CUNA DE MEGATERIOS" AND "ISLA INVISIBLE"

Authors:

Abstract

RESUMEN La dimensión turística del patrimonio territorial ha contribuido al impulso del turismo naranja a que fomenta el desarrollo cultural, económico y social popular con la preservación de los componentes patrimoniales. En la provincia de Buenos Air es (Argentina) los bienes patrimoniales son di versos y han dado lugar a proyectos innovadores y creativos. Los ejemplos abordados en esta investigación se localizan en Pehuen Có y en el estuario de Bahía Blanca. El objetivo consiste en analizar si las propuestas mencionadas pueden ser consideradas bajo el concepto de turismo naranja. Metodológicamente, se parte de una indagación bibliográfica sobre patrimonio territorial, turismo naranja y procesos de activación turística y patrimonialización de los recursos. Luego se caracterizan los territorios estudiados y se analizan ambos proyectos considerando el cumplimiento de tres criterios propuestos, determinándose que, en las iniciativas impulsadas, se cumplen mayoritariamente los mismos. Palabras clave: Estuario Bahía Blanca; Pehuen Có; patri moni o territorial; turismo naranja ABSTRACT The tourism di mension of the territorial heritage has contributed to the promotion of orange tourism that promotes cultural, economic and social development with the preser vation of
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
Facultad de Turismo. Universidad de Murcia
77
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
TURISMO NARANJA EN EL SUDOESTE
BONAERENSE (ARGENTINA): PROYECTOS
“PEHUEN CÓ CUNA DE MEGATERIOS” E
“ISLA INVISIBLE”. ORANGE TOURISM IN THE
SOUTHWEST OF BUENOS AIRES
(ARGENTINA): PROJECTS "PEHUEN CÓ CUNA
DE MEGATERIOS" AND "ISLA INVISIBLE".
DANIELA GAMBAROTA
1
.
IIESS, UNS-CONICET. Departamento de Geografía y Turismo, UNS. Argentina.
ROMINA MATAMALA
2
.
Departamento de Geografía y Turismo, UNS. Argentina,
VIVIANA LEONARDI
3
.
Departamento de Economía, UNS. IIESS, UNS-CONICET, Argentina
RESUMEN
La dimensión turística del patrimonio territorial ha
contribuido al impulso del turismo naranja que fomenta el
desarrollo cultural, económico y social popular con la preser vación
de los componentes patrimoniales. En la provincia de Buenos Aires
(Argentina) los bienes patrimoniales son diversos y han dado lugar
a proyectos innovadores y creativos. Los ejemplos abordados en
esta investigación se localizan en Pehuen y en el estuario de
Bahía Blanca. El objetivo consiste en analizar si las propuestas
mencionadas pueden ser consideradas bajo el concepto de turismo
naranja. Metodológicamente, se parte de una indagación
bibliográfica sobre patrimonio territorial, turismo naranja y
procesos de activación turística y patrimonialización de los
recursos. Luego se caracterizan los territorios estudiados y se
analizan ambos proyectos considerando el cumplimiento de tres
criterios propuestos, determinándose que, en las iniciativas
impulsadas, se cumplen mayoritariamente los mismos.
Palabras clave: Estuario Bahía Blanca; Pehuen Có; patrimonio
territorial; turismo naranja
ABSTRACT
The tourism dimension of the territorial heritage has
contributed to the promotion of orange tourism that promotes
cultural, economic and social development with the preser vation of
Fecha de Recepción: 22 de junio de 2022 Fecha de Aceptación: 10 de noviembre de 2022
1
Dra. Gambarota, Daniela. IIESS, UNS-CONICET. San Andrés 800, Bahía Blanca
Argentina. Departamento de Geografía y Turismo, UNS. 12 de octubre 1098, Bahía Blanca
Argentina. danielagambarota@gmail.com
2
Lic. Matamala, Romina. Departamento de Geografía y Turismo, UNS. 12 de octubre
1098, Bahía Blanca - Argentina, romina.matamala@uns.edu.ar
3
Mg. Leonardi, Viviana, Departamento de Economía, UNS. IIESS, UNS-CONICET, San
Andrés 800, Bahía Blanca Argentina, viviana.leonardi@uns.edu.ar
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
78
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
heritage components. In the province of Buenos Aires (Argentina)
heritage assets are diverse and have given rise to innovative and
creative projects. The examples addressed in this research are
located in Pehuen and in the estuary of Bahía Blanca. The aim is
to analyse whether the above proposals can be considered under the
concept of orange tourism. Methodologically, it is based on a
bibliographic investigation on territorial heritage, orange tourism
and processes of tourist activation and patrimonialization of
resources. Then the territories studied are characterized and both
projects are analyzed considering the fulfillment of three proposed
criteria, determining that, in the initiatives promoted, the majority
of them are met.
Keywords: Estuary Bahía Blanca; Pehuen Có; territorial heritage;
orange tourism
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, se observa que en diversos
territorios se producen numerosos procesos de valoración y
patrimonialización (Prats, 2011) de recursos culturales
existentes, con diversos grados de ejecución y de éxito.
La dimensión turística del patri monio territorial ha
contribuido al desarrollo del llamado turismo naranja que
fomenta el desarrollo cultural, económico y social popular con
la posibilidad de preservar los componentes patrimoniales de
un territorio dado. Este novedoso concepto se desprende del
estudio de Buitrago y Duque rquez (2013) denominado: La
economía naranja: una oportunidad infinita, publicado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se trata de una
forma de turismo que considera los principios de sostenibilidad
como así también la generación del desarrollo cultural. El
color naranja se identifica con las industrias culturales-
creativas y todo lo relacionado con ellas (Buitrago y Duque
Márquez, 2013). Tresserras (2015), analiza que, si la economía
cultural y creativa es economía naranja y se considera dentro
de ella al turismo cultural y creativo, entonces este debía tener
un color. De esta manera, se denomina al turismo cultural
creativo como turismo naranja.
Algunas de sus características son la diversificación de
la oferta turística, la ruptura de la estacionalidad y la
combinación de diferentes segmentos turísticos.
A su vez, el proceso de activación patrimonial implica
seleccionar la temática, la mejora de la accesibilidad al
recurso, el análisis de las posibilidades de presentación,
información y comunicación para la realización de una visita
guiada, entre otros (Troitiño et al., 2011). Esta activación está
relacionada con la identidad de una comunidad.
El p atrimon io integral , o patrimonio t erritori al, parte
del conjunto de recursos culturales y naturales heredados en un
espacio geográfico dado, que tienen un elevado grado de
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
79
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
aceptación y reconocimiento social (Ortega, 1999). Tal como
menciona Pinassi (2019), el patrimonio se configura por el
vínculo sentimental, emocional y afectivo que la sociedad
construye en torno a ciertos elementos y lo hacen parte de su
identidad.
En la provincia de Buenos Aires (Argentina) los bienes
del patrimonio integral son diversos, forman parte del capital
territorial y poseen un elevado valor económico. Dicho
patrimonio ha dado lugar al surgimiento de proyectos
innovadores y creativos. Dos ejemplos significativos que serán
abordados en esta investigación se localizan en Pehuen Có,
Cuna de megaterios y en el estua rio de la Bahía Bla nca, Isla
Invisible.
Pehuen Có, es un destino turístico litoral del sudoeste
bonaerense, donde el patrimonio también ha sido objeto de
atención turística en las últimas décadas, posibilitando la
diversificación del producto turístico principal (sol y playa)
permitiendo el desarrollo de nuevos productos turísticos en
torno a los recursos paleontológicos del territorio (Vera, 2002;
Vera y Bañ os, 2010). El pr oyecto Pehu en Có Cuna de
megater ios es una inici ativa impu lsada por un grupo de
vecinos en pos de contribuir a la puesta en valor de los
mencionados recursos a través de la creación de un parque
temático en la plaza Benito Carrasco de la localidad, donde se
han ido emplazando con el correr de los os diversas réplicas
a escala real de animales extintos que habitaron el área hace
12.000 años atrás: Megaterio, Gliptodonte, Tigre dientes de
sable, Macrauquenia y Notiomastodonte.
Por otra parte, en el estuario de la Bahía Blanca se
encuentran islas e islotes que conforman Reservas Naturales.
Estas islas y la existencia de las reservas naturales han estado
invisibilizadas mucho tiempo, donde parece que la sociedad ha
evolucionado a espaldas de e ste en torno. El proyecto Isl a
Invisible
4
consiste en la realización de viajes y residencias en
las islas del estuario. Estos viajes exploratorios permiten
conocer el territorio y generar producciones inéditas entre los
protagonistas.
Ambos proyectos fueron generados por diferentes
actores, por ende, el objetivo del presente trabajo es analizar si
las propuestas creativas y relacionadas a la cultura de cada
comunidad pueden ser consideradas bajo el concepto de
turismo naranja.
El trabajo se estructura de la siguiente manera. Luego de
la introducción se desarrolla el concepto de patrimonio
territorial, turismo naranja y procesos de patrimonialización y
activación turística de los recursos. En la tercera parte se
presenta la metodología utilizada. Luego se realiza una breve
4
Surge desde el Museo Ferrowhite y el Servicio de Guardaparques de las Reservas
Naturales, con la coordinación de Agustín Rodriguez.
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
80
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
caracterización de los territorios estudiados. Seguidamente se
analizan ambos proyectos considerando datos primarios
obtenidos de entrevistas realizadas a referentes de los mismos.
En el apartado cinco se expone la discusión de los resultados.
Finalmente se realizan las reflexiones finales.
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. El patrimonio territorial
Actualmente, existe una evolución del concepto de
patrimonio desde su perspectiva etimológica, desde una visión
acotada o centrada en los monumentos hacia una de carácter
integral o territorial (Pinassi, 2016), en la que se articulan los
componentes de origen antrópico (patrimonio cultural), con
aquellos de carácter sico-biológico, (patrimonio natural). Es
decir, se deb e de compr ender su i nterre l ación como un todo, como
parte de un mismo conjunto, con sus relaciones biológicas,
históricas y valorización social de los recursos naturales y
cultu r ales de dicho a mbient e (Pinassi, 2016 p. 83).
Según Ortega (1999), el concepto de patrimonio
territorial parte del conjunto de recursos culturales y naturales
propios de un espacio geográfico dado, que tienen un el evado
grado de aceptación y reconocimiento social. Es una valoración
de recursos territoriales donde las relaciones entre el entorno y
las dimensiones culturales e históricas del mismo no pueden
ser disociadas (Troitiño y Troitiño, 2015). Es decir, hay una
progresiva vinculación entre la dimensión natural y cultural del
patrimonio, que durante mucho tiempo han discurrido por
sendas paralelas (Feria Toribio, 2010).
La valoración de los recursos territoriales como bienes
patrimoniales es la más compleja que pueda señalarse (Graham
et al, 2000; Diméo, 1995). Uno de los elementos que más
contribuyen a esa complejidad es el hecho de que además de la
aceptación social necesaria para que un componente del
territorio se reconozca como legado de una comunidad, hay que
considerar que sobre el mismo existen valoraciones y
aspiraciones diversas.
Por otra parte, se advierten cambios respecto a la visión
del patrimonio dado que ya no se considera solamente ligado al
campo estético, es decir, como elemento singular producto de
la naturaleza o la cultura, sino como una visión más amplia, en
la que confluyen también razones de cacter ético, científico,
social y pedagógico (Ortega, 1999).
Lo mencionado, tiene un escenario: el territorio,
entendido como espacio geográfico antr opizado; es decir,
delimitado, apropiado, ordenado y construido, y, por tanto,
como producto social e histórico, constituye la base de
identidad de la población local. La nueva aproximación supone
una visión del funcionamiento conjunto del patrimonio en el
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
81
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
territorio, desplazando el énfasis de la protección al de su
valoración sostenible.
2.2. El turismo creativo o turismo naranja
La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009) define a la
industria cultural y creativa como aquellos sectores de
actividad organizada que tienen como objeto principal la
producción o la reproducción, la promoción, la difusión y la
comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial. Asimismo, Lebrún
Aspíllaga (2014), agrega que la creatividad humana es la
variable que permite a dichos bienes, servicios y actividades
llegar al público y al mercado.
La dimensión turística del patrimonio territorial ha
contribuido al turismo naranja que fomente el desarrollo
cultural, económico y social popular con sostenibilidad. Para
Tresse rras, el turismo nar anja es sustent able y generador de
desarrollo cultural, económico y social a partir de la gestión
turística responsable del patrimonio cultural, la producción
artística y las indust rias cultur ales y creat ivas (2014 , p. 51).
Algunas de sus características son la diversificación de la
oferta turística, la ruptura de la estacionalidad y la
combinación de diferentes segmentos turísticos. Además,
implica que los visitantes participen en actividades creativas
junto con la población local para la estimulación y
construcción de vínculos (Díaz -Zarco y Castro Morales, 2017).
Esta participación e interacción en el destino, permite una
valorización del patrimonio y, tambn, contribuye a generar
oportunidades para la comunidad local a partir de su identidad
(Richards y Raymond, 2000 y Tresserras, 2021). Este turismo
es defini do como el viaj e en focado en una comprometida y
auténtica experiencia, con aprendizaje participativo en las
artes, pat rimoni o o asp ectos es pecíficos d e u n lu gar
(UNESCO, 2006, p. 3).
En el turismo creativo, también denominado turismo
naranja, el turista no se limita a ser un mero consumidor de
bienes y servicios, por el contrario, es una persona que se
desarrolla en diferentes contextos en los cuales busca
satisfacer necesidades de orden superior, a través de
experiencias auténticas y espontáneas que lo diferencien de los
demás: necesidades de autorrealización, de implicarse en la
vida local, de ser diferente después de la experiencia de viajar
y la búsqueda de oportunidades de desarrollo personal.
El turismo creativo se sustenta en la interacción entre las
personas, locales y visitantes, y el contexto, donde subyace el
espíritu del territorio y su comunidad que lo convierte en un
sitio auténtico e inspirador para que sus turistas adquieran
nuevos aprendizajes. El entorno, se configura como una red de
actores que intervienen en la experiencia de visita.
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
82
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
Es por lo expuesto que el turismo creativo, constituye
una oportunidad de transformación personal que perdura y
trasciende (Carballo-Fuentes, Moreno-Gil, González y Brent-
Ritchie, 2015). En palabras de Tresseras (2021, p. 17):
plant ea comb inar la tra dición con la i nnovac n tom ando la
creatividad como hilo conductor, generando desarrollo
mediante la participación y la generación de oportunidades
para l a comuni dad.
Según Molina (2016) el desarrollo del turismo creativo
debe fundamentarse en principios que se interrelacionan y
potencian (Figura 1).
Figura 1: Principios del Turismo creativo
Fuente: elaboración propia adaptada de Molina (2016)
Un destino naranja o creativo es un territorio con
identidad y recursos culturales que tiene a la economía naranja
como uno de sus ejes de desarrollo endógeno y genera una
capacidad de atracción para inducir a un viajero a desplazarse
hacia él. Debe disponer de productos derivados de la acción
creativa de la comunidad local, o de la interacción de ésta con
el turista, debe poseer un imaginario, un icono, una marca, un
precio y un lugar en el mercado, con una comunidad que
participa, se identifica y ejerce de anfitriona.
2.3. Procesos de patrimonialización y activación turística
de los recursos
El concepto patrimonio, puede analizarse desde
diferentes perspectivas. Como menciona Pinassi (2013) es
desde el presente donde se identifican, seleccionan y legitiman
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
83
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
dichos componentes históricos, a partir de ciertos intereses
específicos.
Los recursos patrimoniales se transforman en atractivos
turísticos previo al desarrollo de un proceso de
patrimonialización, de construcción social de atractividad
(Prats, 1997, 1998, 2005), dado que los atractivos no son
atributos absolutos de un territorio, sino que se crean en
relación con la sociedad de origen de los turistas (Bertoncello,
2002).
El proceso de activación patrimonial implica seleccionar
la temática, la mejora de la accesibilidad al recurso, el análisis
de las posibilidades de presentación, información y
comunicación para la realización de una visita guiada, entre
otros (Troitiño et al., 2011). Esta activación está relacionada
con la identidad de una comunidad.
Según Sw arbroo ke (2007) ex isten va rios pul sos qu e
estimulan la creación y resignificación de atractivos tales
como: los avances tecnológicos, los cambios en estilos de vida,
el reconocimiento del turismo como actividad generadora de
impactos económicos y sociales, por parte de los gobiernos y
del sector privado; y la evolución en la definición del turismo
como una actividad predominantemente relacionada al ocio.
Por otra parte, existen perspectivas que analizan el
proceso sociocultural mediante el que determinados recursos se
convierten en atractivos turísticos. Al respecto Navarro (2015,
p. 351-352) sostiene que:
Este proceso de tr ansfor ma ci ón del r ecurs o en at r activo
consiste en hacer que el recurso sea conocido y sea visitable.
Registrar un recurso, gestión que aquí se denomina
identificación, supone acciones de reconocimiento y
valoración. Hacer visitable un recurso o facilitar la
experiencia turística, gestión que aquí se refiere como
conversión, implica la provisión de instalaciones y/o el
desarrollo de un relato (y aún de actividades), desde el
ámbito público o del privado. En consecuencia , los atractivos
turís ticos s o n recur sos tur í sticos c onverti dos.
Entonces, la atractividad será socialmente construida
considerando las características de los territorios y en íntima
relación con los intereses y la gica de los turistas y de los
actores locales (Bertoncello y Troncoso, 2003). Los turistas
configuran sus gustos, deseos y necesidades a través de la
construcción de una mirada turística (Urry, 1996) recopilando
signos asociados a lugares diferentes a los de su residencia
habitual de una manera diferenciada, dado que los objetos a
mirar y que motivan el desplazamiento hacia un destino, en
parte se definen en función de cuestiones como pertenencia a
un determinado grupo social, sociedad y contexto socio-
histórico; entre otras cuestiones. Es por esto, que solo algunos
atributos de los lugares son jerarquizados, acondicionados y
resignificados por y para la práctica turística, transformándose
en atractivos turísticos.
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
84
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
La participación de los actores locales en la construcción
de atractividad, se define en relación a sus propios intereses y
objetivos (políticos, económicos y sociales) donde también se
ven involucradas sus propias representaciones e imágenes del
lugar. Es así que la construccn de atractividad implica un
juego de fuerzas, acciones e intervenciones que de por sí, es
múltiple, cuando no complejo y contradictorio:
() l as pote nc ialida des dif erencia les que los a tributo s de un
lugar tengan para generar beneficios económicos (el negocio
turístico) o para otorgar legitimidad política (las propuestas
de desarrollo turístico) o para alcanzar fines sociales (de
disciplinamiento o de valoración cultural), entre otros, van
definiendo también que cosas devendrán atractivos turísticos
y q ue lugares será n d e d e stino turí st ico y c uáles no lo serán
(Bertoncello, 2008, p. 9).
Las acciones de los diferentes actores sociales locales
para lograr la valorización del patrimonio, determina un
proceso de valoracn turística del mismo mediante la
constr ucción de atr activida d tu rístic a: se produc e un uso del
patrimonio para fines turístico-recre ativos (Pinassi, 2017, p.
105). Concretar una relación entre el patrimonio y turismo,
equivale a su inserción en el mercado lo cual produce
modificaciones cualitativas en las activaciones y en su
evaluación. Por lo tanto, las activaciones patrimoniales y el
turismo contribuyen a una continua reformulación de la
identidad local (Gambarota, et al., 2018, p. 290).
Este proceso se manifiesta de dos formas: a partir de la
puesta en valor turística de los patrimonios locales legitimados
por la comunidad que le otorga valores identitarios o a través
de procesos de construcción social que surgen a partir de
patrimonios que no son propios del lugar, sino que son
construidos socialmente con base en intereses específicos de
los actores sociales involucrados (Guerrero y Gallucci, 2015)
entre los que se pueden mencionar los actores estatales y no
estatales (empresas, medios de comunicación y organizaciones
de la sociedad civil). De esta manera, es posible afirmar que el
turismo resignifica el patrimonio a partir de procesos sociales
de construcción de atractividad turística, que generan una
dinamización del territorio a través del turismo.
3. METODOLOGÍA
Se parte de una indagación bibliográfica sobre el
patrimonio territorial y el turismo naranja o también conocido
como turismo cultural creativo, así como respecto al proceso
de activación turística y patrimonialización de los recursos. A
partir de la conceptualización de turismo creativo se proponen
tres criterios que se desprenden de la definición establecida
por UNESCO (2009), los cuales se analizan en los dos casos de
estudio a los fines de cumplir con el objetivo del trabajo. Los
criterios propuestos son: (1) los turistas participan de una
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
85
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
experiencia de aprendizaje; (2) el hacer de los turistas se
convierte en una herramienta de interpretación activa del
patrimonio y (3) hay interacción entre visitantes y residentes
que genera una oportunidad para la comunidad local.
Luego, se presenta una breve caracterización del
territorio de estudio mediante un trabajo de campo.
Seguidamente se analizan ambos proyectos, por un lado,
Pehuen Có Cuna de megaterios consid erando datos primarios
obtenidos de una entrevista realizada a la Dra. Teresa Manera.
Por ot ro lad o, “Is la Invi sible con datos obte nidos a partir de
entrevistas a artistas locales: Agustín Rodríguez creador y
coordinador del proyecto y a Massi Díaz, artista y participantes
de la primera residencia.
3.1. Descripción de las áreas de estudio
3.1.1. Caracterización de Pehuen Có
Pehuen es un balneario localizado en el sudoeste de
la provincia de Buenos Aires (Argentina), sobre la costa
atlántica. Pertenece al partido de Coronel de Marina Leonardo
Rosales, situándose a 68 km de Punta Alta (ciudad cabecera del
partido) y a 85 km de Bahía Blanca. El ingreso a la villa se
realiza por la Ruta Provincial N°113/2, la cual conecta con la
Ruta Nacional N°3 (Figura 2).
Figura 2: Localización de la localidad de Pehuen Có
Fuente: Larreche, J. et al, (2014)
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
86
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
La localidad fue fundada en 1948 y su nombre significa
pino y agua (araucano). Se emplaza en un plano irregular, a 15
metros sobre el nivel del mar, posee todas sus calles aún sin
asfaltar y son muy forestadas principalmente con pinos y
eucaliptos. Su desarrollo es paralelo a la costa, la cual tiene
una orientación Este - Oeste. No existen edificaciones que
superen los tres pisos y las casas tienen parque o jardín a su
alrededor.
La zona céntrica y comercial es muy reducida. En la
actualidad, posee 900 habitantes permanentes (Dirección de
Turismo de Coronel Rosales, 2021) y es de destacar la
presencia de segundos residentes que en su mayor parte se
instalan durante los meses de la época estival. A lo
mencionado se suman los visitantes, los cuales pueden llegar
alrededor de 20.000 personas por día entre los meses de
diciembre a marzo (Dirección de Turismo de Coronel Rosales,
2021), si bien hay que considerar que la época estival 2020-
2021 se desarrolló particularmente, por las restricciones
ocasionadas por el COVID-19.
La extensión de la playa es de 10 km de largo y 143
metros. de ancho, en cuya parte alta se halla un grupo de dunas
bajas y en la parte inferior, se constituye un yacimiento
fosilífero (Bustos, 2012). En las proximidades de la costa
alcanzan una altura de 10 metros con médanos sin vegetar,
médanos cubiertos por tamariscos (Tamarix gallica),
acantilados artificiales y afloramientos de arena cementada
(Calo et al., 1998; Bustos, 2012).
Pehuen Có, es un destino turístico litoral del sudoeste
bonaerense, donde el patrimonio también ha sido objeto de
atención turística en las últimas décadas, posibilitando la
diversificación del producto turístico principal (sol y playa)
permitiendo el desarrollo de nuevos productos turísticos en
torno a los recursos paleontológicos del territorio (Vera, 2002;
Vera y Baños, 2010).
3.1.2. Caracterización del estuario de la Bahía Blanca
El estuario de la Bahía Blanca, de aproximadamente
3000 km², se encuentra al sudoeste de la provincia de Buenos
Aires (Argentina). En el interior de este estuario existen
extensas planicies de mareas, riachos y canales que conforman
un gran ecosistema marino. Entre los canales, el más
destacado, es el Canal Principal que por su profundidad y
longitud permite el acceso y navegabilidad de buques de gran
calado a los puertos de Ingeniero White y Coronel Rosales
(Melo et al., 2003).
En este ambiente, a partir del año 1998 bajo la Ley
12.101, se reconoce a la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía
Falsa y Bahía Verde con una extensión de más de 200 mil
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
87
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
hectáreas bajo la categoría de Uso Múltiple (desde aquí
RNUM) (Figura 3).
Figura 3: Estuario de la Bahía Blanca
Fuente: Melo W. (2016)
Está ubicada en la zona costera frente a los Municipios
de Coronel Rosales, Bahía Blanca y Villarino; comprende a un
conjunto de islas, canales y bahías, de extraordinaria riqueza
natural, singular belleza paisajística, importantes atributos
biológicos y rasgos culturales, tanto históricos como
contemporáneos. Las islas que la conforman son: Embudo,
Bermejo, Trinidad, Monte, Ariadna y Zuraita. Gran parte de la
Reserva está caracterizada por ser un humedal costero con
extensas áreas de cangrejales y planicies de marea, siendo uno
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
88
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
de los humed ales más impo rtantes de l a cost a atlánt ica
argentina (M assola , 2016:27).
Al sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas se
incorpora la Isla del Puerto a través del Decreto 469/2011. Esta
Reserva Natur al Integral denomin ada Isla de la Gaviota
Cangrej era o Islote del Pue rto est á situada frente al Puerto
de Ingeniero White. Aquí se ubica la colonia reproductiva más
grande del mundo de Gaviota Cangrejera ( Larus atlanticus),
una de las cinco especies de gaviotas en riesgo de extinción del
mundo. Tanto esta área protegida como la RNUM forman parte
del sistema provincial de áreas protegidas del Ministerio de
Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
A su vez, el estuario de la Bahía Blanca fue designado en
2016 com o Sitio de Importancia R egional por la Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), para
conservar aves migratorias que pasan por los humedales.
A los espacios antes mencionados se les inducen
determinados valores patrimoniales comunes al pertenecer al
área litoral, pero este espacio natural y su valor ecosistémico,
social y cultural, es poco conocido o pasa inadvertido por la
sociedad. Uno de los motivos es que se encuentra en una zona
con accesibilidad limitada y esto no posibilita a residentes y
visitantes un contacto más estrecho con esta área.
Desde el punto de vista turístico-recreativo, la RNUM
posee atractivos naturales y culturales diferenciales que hacen
de la misma un área con vocación turística. Su paisaje nativo
local, junto a una rica historia y cultura asociadas al mar y sus
recursos, posibilitan el desarrollo de actividades enmarcadas
en el ecoturismo, ampliando la oferta turística de la Región del
Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires y generando
múltiples beneficios sociales, ambientales, educativos y
económicos (Sotelo y Massola, 2008).
4. PROYECTOS CREATIVOS VINCULADOS A LA
CULTURA LOCAL
4.1. Proyecto Pehuen Có cuna de megaterios
En 2016, un grupo de comerciantes junto con el área de
Turismo y de Comunicación de Coronel Rosales lanzaron
Pehuen Có, Cuna de Megat erios como mar ca de un pr oducto
que busca consolidar una nueva imagen para la promoción de la
villa (Figura 4).
El proyec to Pehuen C ó cuna de megat erios bus ca
incrementar la demanda gracias a la promoción de atractivos
complementarios al de sol y playa relacionados al turismo
paleontológico y contribuir a la puesta en valor de los recursos
paleontológicos a través de la creación de un parque temático
en la plaza Benito Carrasco de la local idad, donde se han ido
emplazando con el correr de los años diversas réplicas a escala
real de animales extintos que habitaron el área hace 12.000
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
89
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
años atrás: Megaterio, Gliptodonte, Tigre dientes de sable,
Macrauquenia y Notiomastodonte.
Figura 4: Marca de producto paleontológico Pehuen Có
Fuente: Turismo de Coronel Rosales (2021)
Con el aporte de los profesionales del Museo de Ciencias
Naturales de Punta Alta, de la Sala de Interpretación
Paleontológica Fl orentino Am eghino de Pehuen Có y l a
conformación de un fondo aportado por los comerciantes de
$200.000, se encargó la construcción de un Megaterio a
Fernando Cárdenas, experimentado escultor de dinosaurios.
Simultáneamen te se creó l a imagen del proyec to, ideada Ad
honorem por el diseñ ad or grá fico Leandro Di Giacomo.
Aquí lo destacable e importante es la unión producida
entre los comerciantes para alcanzar un crecimiento
comunitario. Teresa Manera, (directora del proyecto), lo
resalta considerando muy importante el compromiso con este
aspecto de Pehuen Có, ya que, por fin es toda la comunidad
que se suma a una iniciativa.
Con el correr de los años se han ido incorporando más
réplicas de animales extintos tales como, Gliptodonte (2018)
que tambn estuvo financiado en un 100% por los
comerciantes pehuenquinos, Tigre dientes de sable (2019),
Macrauquenia (2019) y Notiomastodonte (2020) quienes
forman parte de una segunda etapa del proyecto (Figura 5) y
cuya financiación también con con aportes del Fondo
Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT) gestionados por
Fundación del sur para el desarrollo tecnológico
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
90
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
(FUNDASUR), del Municipio de Coronel Rosales y de la
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Figura 5: Réplicas de animales extintos ubicados en el
parque temático
Fuente: Gambarota, D. (2022)
En la actualidad, se está trabajando para colocar códigos
QR en cada réplica a fin de brindar información a partir de su
escaneo, así como en el diseño paisajístico del parque (Manera,
2021).
4.2. Proyecto Isla invisib le
Isla Invisib le ( Figura 6) es un proyect o que organiza el
Museo Ferrowhite (Ingeniero White) y el Servicio de
Guardaparques de las Reservas Naturales bajo la coordinación
de Agustín Rodriguez (artista y docente), con la idea de llevar
a cabo viajes y residencias en las islas del estuario.
Figura 6: Logo del proyecto Isla Invisible
Fuente: Página oficial del proyecto (2021)
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
91
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
La finalidad es recorrer el territorio de la reserva para
realizar producciones artísticas que luego sirvan para acercar a
la comunidad imágenes y sonidos de un ecosistema que para la
mayoría de la población es casi desconocido.
Este evento es de convocatoria abierta, y se presentan
personas tanto a nivel regional, nacional como internacional,
permitiendo la formación de un equipo compuesto por los
seleccionados, e integrantes del grupo de trabajo de Ferrowhite
y de la Reserva Natural.
A partir de esta experiencia en las islas, se llevan a cabo
exposiciones, se edita el material de difusión y se participa en
distintos espacios de sociabilización (artísticos, educativos,
académicos, eventos) (Figura 7). De esta manera, se logra
difundir no solo el trabajo realizado por los participantes de
las residencias sino también dar a conocer lo que existe más
allá del puerto local.
Figura 7: Muestra de la residencia a Isla Bermejo, en la
Fiesta de los Humedales de Villa del Mar
Fuente: Matamala, R. (2022)
Como parte del trabajo de campo se entrevistó a Massi
Díaz (artista y profesor de artes visuales), que a su vez fue
participante del primer viaje de Isla Invisible, realizado a la
Isla de la Gaviota Cangrejera a fines del año 2017. El
entrevistado manifestó que antes de hacer el viaje cada
integrante debe llevar un proyecto o una idea de cómo apreciar
ese contexto, al cual van a sumergirse. Es así, como de esa
primera experiencia se obtuvo el siguiente resultado: las
personas relacionadas a la cerámica (con la arcilla de la a
hicieron cacharros y se dejó en la isla para pximos
visitantes); se hizo una mesa y bancos c on maderas que se
encontró (material que deja la marea); una producción desde la
narrativa; minidocumental de la noche en la isla y como las
gaviotas se ven afectadas por el movimiento y luminarias del
polo petroquímico ubicado en Ingeniero White.
En el caso de Massi, tuvo dos ideas: por un lado, buscar
en el suelo de la isla el impacto de las personas en el lugar a
través de las huellas, para eso juntó dos porciones de la isla
con las pisadas. Por otro lado, se relaciona con parte de su
trabajo que es recolectar objetos (fragmentos de vidrios, parte
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
92
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
de piezas industriales, minerales, etc). El artista trajo
materiales, principalmente industriales, para analizar la
convivencia del hombre en la costa, con el fin de ver cómo
impacta en ese ecosistema. En ese trabajo de juntar piedras, se
encuentra con fragmentos de gliptodonte, por lo que hizo dos
cajas como módulos didácticos (Figura 8) para que sean
utilizados como material pedagógico en la visita de alumnos
tanto en el Museo como en la oficina de Guardaparque s de la
Reserva. Uno de los módulos tiene que ver con la relación del
hombre, el polo petroquímico y el impacto en ese lugar. El otro
módulo, se vincula con lo más agreste, con lo natural. Resulta
ser que esas piezas de gliptodonte tienen que ver con el
dragado que se hizo en el Canal Principal para el acceso de
grandes barcos (año 2013), es así que se reactiva el tema de la
agresión e impacto del hombre en ese lugar.
Figura 8: Cajas pedagógicas con los objetos y fragmento de
caparazón de gliptodonte
Fuente: Massi Diaz (2018)
El primer viaje del proyecto se llevó a cabo a fines del
año 2017 y el segundo en el 2018, ambas residencias se
desarrollaron en el Islote del Puerto o Isla de la Gaviota
Cangrejera. La tercera edición fue en el 2019 con mayor
cantidad de personas entre ellos guardaparques, científicos,
artistas y trabajadores del museo, esa vez el viaje fue más
extenso y con s noches de estadía ya que se adentraron a la
Isla Bermejo. Luego, de cada viaje se armaron las muestras con
los trabajos de los diferentes participantes con el objetivo de
dar a conocer lo que hay en esos lugares.
Debido a la pandemia, la última muestra fue suspendida
hasta el o 2021 cuando se permitieron los encuentros al aire
libre. La mu estra pasó a llam arse Territ orios sensibles y tuvo
tres encuentros, los cuales se denominaron: Estar, Ver y
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
93
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
Señalar. De esa manera, se logró dar difusión de todo el
materi al reca bado d esde el primer viaje d e Isl a Invisi ble.
5. DISCUSIÓN
Retomando lo expuesto en el apartado metodológico, se
proponen tres criterios que se desprenden del concepto de
turismo creativo los cuales se analizan en los casos de estudio;
los mencionados son: (i) los turistas participan de una
experiencia de aprendizaje; (ii) el hacer de los turistas se
convierte en una herramienta de interpretación activa del
patrimonio y (iii) hay interacción entre visitantes y residentes
que genera una oportunidad para la comunidad local.
Según estos criterios se puede aseverar qu e el proyecto
Isla Invisible cuenta con una part icipación direct a de los
visitantes en el territorio por la posibilidad de conocer parte
del estuario que sin Isla Invisible o sin autorización previa es
difícil de acceder y por el hecho de convivir bajo i nclemencias
climáticas y propias del lugar que hacen que los visitantes de
alguna manera se lleven un aprendizaje más allá de la idea de
proyecto antes de embarcar. En cuanto al segundo criterio, la
producción de los visitantes genera diferentes interpreta ciones
del patrimonio territorial, esto se logra a través de las diversas
propuestas artísticas que realizan (canciones, poemas,
fotografías, instalaciones, vídeos, arte textil y performance).
Sin embargo, no existe un contacto directo con los residentes
más allá de los guías o coordinadores del proyecto.
Por ot ro lado , en l a exper iencia Pehuen Có Cuna de
Megate rios se obs erva que se produce una expe rienci a de
aprendizaje al conocer los aspectos vinculados al pasado
ambiental de la localidad, de los anim ales que allí habitaron y
cómo dejaron su huella en el territorio. En relación al segundo
criterio, si bien los visitantes tanto en la reserva natural
contemplan las huellas como en la plaza Carrasco tomando
contacto con las réplicas de animales extintos, se acercan al
patrimonio paleontológico de la localidad, puede decirse que
aún no se desarrollan actividades en donde el hacer del turista
implique una interpretación activa del patrimonio. Por lo cual
existe un espacio para la programación y el diseño de
potenciales actividades creativas por parte del gobierno
municipal y los actores que participan en la gobernanza del
recurso patrimonial. Asimismo, y en correspondencia al tercer
criterio, existe un mayor contacto entre la comunidad local y
los visitantes que en el caso de Isla Invisible. Esto se
fundamenta en que, además de desarrollarse visitas guiadas al
sitio paleontológico se realizan encuentros en la Sala
Paleontológica Florentino Ameghino, además se comenzaron a
desarrollar ferias con artesanías y productos locales en la plaza
donde se recrea el ambiente paleontológico extinto.
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
94
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
Por lo tanto, puede afirmarse que, en ambos proyectos
las actividades organizadas tienen como objeto principal la
producción o reproducción, la promoción, la difusión y la
comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico y patrimonial.
Finalmente, según lo analizado, en la tabla 1 se resume
la evaluación del grado de cumplimiento de los tres criterios
propuestos para ambos proyectos. La evaluación del grado de
adecuación de la propuesta al concepto de turismo naranja se
realizó teniendo en cuenta el cumplimiento de los diferentes
criterios propuestos. Así, el nivel de adecuación de cada
proyecto se considera: (1) alto: si el proyecto cumple con los
tres criterios propuestos; (2) medio: si cumple medianamente
dos y (3) bajo: si solo se verifica el cumplimiento de un
criterio. Para ambos proyectos puede decirse que el nivel de
cumplimiento es medio, lo cual indica que aún existe espacio
para generar iniciativas que los potencien contribuyendo a que
se genere una interacción entre los residentes y los visitantes.
Tabla 1: Nivel de adecuación de los proyectos
Criterios
Proyectos
Pehuen Có
Cuna de
Megaterios
Isla Invisible
Los turistas participan de
la experiencia de
aprendizaje
Se cumple
Se cumple
El hacer de los turistas se
convierte en una
herramienta de
interpretación activa del
patrimonio
Se cumple
medianamente
Se cumple
Hay interacción entre
visitantes y residentes que
genera una oportunidad
para la comunidad local
Se cumple
medianamente
No se cumple
Fuente: elaboración propia (2022)
6. CONCLUSIONES
Cualquier comunidad puede aprovechar a consciencia sus
recursos patrimoniales para generar propuestas distintivas, ya
que en un mundo de homogeneización lo singular frente a lo
masivo resulta actualmente una ventaja competitiva. En el
contexto actual, donde se propicia la activación patrimonial de
diferentes componentes en diversos espacios de ocio y
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
95
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
recreación, surge la oportunidad de crear nuevos usos del
patrimonio territorial.
En el caso de la localidad de Pehuen el impulso del
turismo naranja de la mano del fomento y activación de los
recursos paleontológicos, contribuirá a contrarrestar la
estacionalidad de la demanda propia de un destino
predominantemente de sol y playa.
Sería recomendable reconducir las iniciativas existentes
en materia de intervención/inversión cultural-patrimonial para
que sean reorientadas y lograr de esta manera, su mayor
potencial dentro del enfoque de turismo creativo.
Por otra parte, en el estuario de la Bahía Blanca se
encuentran islas e islotes que conforman Reservas Naturales
las cuales han estado invisibilizadas mucho tiempo, donde
parece que la sociedad ha evolucionado a espaldas de este
entorno. Isla Invisible es un proyecto artístico que busca
visibilizar esos ecosistemas olvidados, dar a conocer esas islas
que rodean a Bahía Blanca. Se trata de viajes que como
productos surgen canciones, dibujos, danzas, videos, entre
otros.
Ambos proyectos pueden ser promocionados bajo el
concepto de turismo naranja o turismo creativo dado que
cumplen moderadamente con las condiciones establecidas en
los criterios de evaluación propuestos a partir de la definición
de UNESCO (2009). Isla Invisible es un producto atractivo que
si contara con más ediciones anuales podría atraer más
visitantes y lo que ello conlleva en la cadena productiva del
turismo. Pehuen Có Cuna de Megaterios si bien se encuentra
cada vez mejor posicionado, podría incorporar la realización de
talleres, búsqueda de recursos in situ, producción de elementos
artesanales relacionados a la temática, entre otros, a fin de
ofrecer a los turistas y visitantes un abanico variado vinculado
al turismo creativo, provocando que los criterios (ii) y (iii) se
cumplan plenamente.
7. REFERENCIAS
BERTONCELLO, R . (2002): Turismo y terri torio. Ot ras
prácti cas, ot ras mir adas. Revista Aportes y
Transferencias. Tiempo libre, turismo y recreación , 6(2),
29-50. Mar del Plata: Centro de estudios turísticos,
Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de
http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29 -50.pdf
BERTONCELLO, R. (2008): Turismo y Geografía: lugares y
patrimonio natural cultural de la Argentina. Buenos
Aires: ediciones Ciccus.
BERTONCELLO, R. y TRONCOS O, C. (2003 ): El luga r y las
redes. Turismo en Quebrada de Humahua ca ( Argenti na).
Revista Huellas, 8, 11-38.
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
96
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
BUITRAGO RESTREPO, F. y DUQUE MÁRQUEZ, I. (2013):
La economía naranja. Una oportunidad infinita. BID.
BUSTOS, M. L. (2012): Estudio integrado ambiental del
balneario Pehuén Co. p. 231. Tesis Doctoral (Inédita),
Departamento de Geografía y Turismo, UNS.
CALO, J., FERNANDEZ, E., MARCOS, A. y ALDACOUR, H.
(1998): Análisis prelim inar del balan ce sedim entario de
la playa de Pehuén Co, provincia de Buenos Aires,
Argent ina. GEOACTA, nº 23, 1-12.
CARBALLO FUENTES, R., MORENO GIL, S., GONLEZ,
C. y BRENT RITCHIE, J. (2015): La creación y
promoción de experiencias en un destino turístico: Un
análisis de la invest igació n y nec es idades de actuación.
Cuadernos de Turismo. 35, 71-94. Recuperado de:
https://doi.org/10.6018/turismo.35.221511
DÍAZ ZA RCO, V . y CAS TRO MOR ALES, F. (20 17): El
turismo emocional creativo: La ciudad como taller
inclusivo. International Journal of Scientific
Management and Tourism, 3(1), 357-371. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59750
93
DIAZ, M. [entrevista]. (2021): Por Matamala, R. [Museo de
Ciencias de Bahia Blanca], Bahía Blanca, Argentina.
DIMÉO, G. (1 995): Pat rimoin e et ter ritoire, une par enté
conceptuelle”. Espaces et Sociétés, 78, 16-33.
DIRECCIÓN DE TURISMO DE CORONEL ROSALES. Datos
sobre Pehuen . Disponible en:
http://www.turismorosales.gob.ar/. Acceso el: 22 de
agosto de 2021.
FERIA TOR IB IO, J . (2010): Patri monio t erritori al y
desarrollo sostenible: un estudio comparativo en
Iberoamérica y España. Estudios Geográficos , Vol.
(71), 268, 129-159.
GAMBAR OTA, D., LEO NARDI, V. y ELÍAS, S. (2018 ): “Las
aguas termales como patrimonio natural y cultural.
Potencialidad turíst ica en Bahía Blanca (Argentina).
International Journal of Scientific Managem ent and
Tourism 4-2, 285-301.
GRAHAM, B., ASHWORTH, G. H. y TUNBRIDGE, J. (2000):
A Geography of Heritage: Power, Culture, Economy.
Londres: Arnold.
GUERRERO, A. L. y GALLUCCI, S. (2015): A porte teóri co
conceptual al Turismo como disciplina académica a
partir de la patrimonialización como proceso de
valorización turí stica de los territórios . Pasos Revista
de Turismo y Patrimonio Cultural 1 (13), 145-156.
Disponible en:
http://www.pasosonline.org/Publicados/13115/PS0115_1
0.pdf
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
97
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
LARREC HE, J. y ERCOLANI, P. (2014): La huella de l
segundo residente de Pehuén Co: estudio de una
influe ncia. Revista Huellas n° 18, 37-67.
LEBRÚN ASP ILLAGA, A. M. (2014 ): In dustri as cult urales,
creativas y de contenidos . Consensus , 19 (2), 45-57.
MANERA DE BIANCO, T. [entrevista]. (2021): Por
Gambarota, D. [Reserva Geológica, Paleontológica y
Arqueológica Provi ncial Pehuen Có - M onte Hermoso ].
P. Alta, Arg.
MASSO LA , V. (20 16): Reserva natural de Uso múltiple Bahía
Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde y Reserva natural
Islote d e la Cangrejera o del P uerto. En Humedal de
Villa del Mar: un desafío turístico. Compilado por
Leonardi, V., Elías, S. y Fernández, M. R. Bahía Blanca:
Induvio Editora, 23-40.
MELO, W; SCHILLIZZI, R.; PERILLO, G. y PICCOLLO, C.
(2003): “Infl uencia del área continental pam peana en la
evolución morfológica del es tuario d e Bahía Blanca” .
Revista Asociación Argentina de Sedimentología , vol. 10
nº 1: 37-50.
MELO, W. (2016): Mapa de Reservas. En Humedal de Villa del
Mar: un desafío turístico. Compilado por Leonardi, V.,
Elías, S. y Fernández, M. R. Bahía Blanca: Induvio
Editora
MOLINA, S. (2016): Turismo creativo. Investigaciones
Turísticas, 6, 170-173.
NAVARR O, D. (201 5): Recurs os turísticos y atr activo s
turísticos: conceptualización, clasificación y
valora ción. Revista Cuadernos de Turismo, (35), 335-
357. España: Murcia.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CU LTURA
(UNESCO) (2006): Towards sustainable strategias for
creative tourism. En Actas de la Conferencia
Internacional sobre Turismo Creativo de 2008, Estados
Unidos, Argentina y México.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
(UNESCO) (2009): Política para la creatividad. Guía
para el desarrollo de las industrias culturales y
creativas. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/p
df/Conv2005_Guía.pdf
ORTEGA VA LCÁRCE L, J. (1999): “El Patrim onio Territorial:
el territo rio como recurso cultural y económ ico. Revista
del Institut o de Urbanística de la Universidad de
Valladolid-Ciudades, 4: 33-48.
PINASS I, A. (2013): Los recreaci onistas culturales y la
valoración turístico recreativa de áreas patrimoniales. El
caso del cent ro histórico de Bahía Blanca (Argen tina).
Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có Cuna De Megaterios”
e “Isla Invisible”
98
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio- diciembre de 2022 pp.77-99
ISSN: 2172-8690
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 2
(11): 351-370.
PINASSI, A. (2016): La configuración de un nuevo espacio
turístico recreativo a través de la valorización del
patrimonio cultural: el caso de Bahía Blanca. Tesis
doctoral inédita. Departamento de Geografía y Turismo.
UNS.
PINASSI, A. (2017): Patrimonio cultural, turismo y
recreación: el espacio vivido de los bahienses desde una
perspectiva geográfica . -1a ed.- Ediuns: Bahía Blanca
PINASS I, A. y SILENZI, D. (20 19): Recon struyendo el
patrimonio cultural: de muelle portuario a paseo
turístico-rec reativo. Ateliê Geográfico - Goiânia-GO,
13, (2), 30-50. Disponible en:
http://www.revistas.ufg.br/index.php/atelie
PRATS, L. (1997): Antropología y patrimonio. Barcelona:
Ariel.
PRATS, L. (19 98): El con cepto d e patrimonio cul tural.
Política y Sociedad , 27, 63-76.
PRATS, L. (2005): “Concepto y gestión del patrimonio local.
Cuadernos de Antropología Social , 21, 17-35.
PRATS, L. ( 2011): La vi abilid ad turís tica d el pat rimônio” .
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , vol.
9, nº 2, 2011, 249-264.
RED HEMISFÉRICA DE RESERVAS PARA AVES
PLAYERAS (RHRAP). Estuario de la Bahía Blanca.
Recuperado de https://www.whsrn.org/bahia-blanca
RICHARDS, G. y RAIMOND, C. (2000): Creative touris m.
ATLAS News. 23, 16-20.
RODRIGUEZ, A. [entrevista]. (2021): Por Matamala, R.
[Museo Ferrowhite, Ingeniero White]. Bahía Blanca,
Argentina.
SOTELO, M. y MASSOLA, V. (Eds.) (2008): Plan de Manejo
Reserva natural provincial de uso múltiple Bahía
Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde. Bs As, Argentina.
SWARBROOKE, J. (2007): The development and management
of visitor attractions (2nd ed). Great Britain: Elsevier.
TRESSERRAS, J. J. (2014): El turism o na ranja, el color del
turism o cultural y cre ativo. Revista de Economía
Creativa. Santiago Creativo nº 1: 51-52. Programa
CORFO del Ministerio de Economía de Chile. Santiago.
TRESSERRAS, J. J. (2015): El turismo naranja: el color del
turismo cultural y creativo. Rumbo a una alianza
estratégica entre los sectores cultural y turístico.
Hosteltur. Disponible en:
https://www.hosteltur.com/comunidad/004289_el-
turismo-naranja-el-color-del-turismo-cultural-y-creativo-
rumbo-a-una-alianza-estrategica-entre-los-sectores-
cultural-y-turistico.html
Daniela Gambarota, Romina Matamala y Viviana Leonardi
99
Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 26 julio-diciembre de 2022 pp. 77-99
ISSN: 2172-8690
TRESSERRAS, J. J. (2021): Los retos del turismo cultural y
creativo en las ciudades ibero-americanas”. CCK Revista,
Nº 11, 10-30. Barcelona, España.
TROITO VINUESA, M. Á., DE LA CALLE VAQUERO, M.,
GARCÍA HERNÁNDEZ, M. y TROITIÑO TORRALBA,
L. (2011): La funcionalidad turística del patrimonio
cultural (BIC) de la Comunidad de Madrid y estrategias
de actuación. Dirección General de Turismo, Madrid.
TROITO VINUESA, M. Á. y TROITIÑO TORRALBA L.
(2015): “T erritori o y Sistemas Patrimonial es: la R egión
Urbana de M adrid. Ciudad y territorio: Estudios
territoriales, vol. XLVII, nº 184, 255-273.
URRY, J. (1996): O olhar do turista. Lazer e viagens nas
sociedades contemporâneas. San Pablo: SESC. Studio
Nobel.
VERA REBOLLO, J. F. (2002 ): Estrat egias d e diversificación
y diferenciación en destinos turísticos litorales: la
revalo rizació n d el pat rimonio cultural y ur bano.
Estrategias turísticas urbanas, Universidade de Vigo,
Asociación Galega de Ciencia Rexional, 187 -207.
VERA REBOLLO, J. F. y BAÑOS CAST IÑEIRA, C. (2010):
Renov ación y reestr ucturación de los destinos turísticos
consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la
evolución del espacio turístico. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 329-353.
Normativas
DECRETO 469/2011. Creación de la Reserva Natural Integral
Isla de la Gaviota Cangr ejera o Islote del Puert o.
LEY Nª 12.101/1998. Declaración de la Reserva Natural
Provincial de Usos Múltiples "Bahía Blanca, Bahía Falsa
y Bahía Verde".
Article
Full-text available
Los problemas del tránsito vehicular en las playas son cada vez más graves, ya que la afluencia de visitantes durante la temporada alta genera un incremento de la erosión costera. El objetivo de este estudio fue analizar los cambios morfológicos producidos en la playa de la Reserva Geológica, Arqueológica y Paleontológica Provincial Pehuén Co-Monte Hermoso (Buenos Aires, Argentina) en dos sectores del área 2. Con el fin de comparar y evaluar el comportamiento de la playa ante la prohibición del tránsito vehicular en un sector del área 2 se realizaron perfiles de playa en forma estacional durante el período 2008-2009(previo al cierre del tránsito) y durante el período 2022-2023. Se estudió la geomorfología, pendiente y volúmenes de los perfiles de playa y el movimiento espacio-temporal del médano frontal. Los resultados mostraron quela pendiente media tuvo un incremento de 0,4° en la inclinación del perfil. También se observó en el sector cerrado al tránsito un aumento del área de los médanos frontales de 24 ha a 29 hay una mayor acumulación de sedimentos (295,4m3) en la playa en los últimos 14 años.
Article
Full-text available
Pehuén Co es una localidad balnearia ubicada en el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales en la provincia de Buenos Aires, en pleno creci-miento. Este dinamismo no se refiere solamente a la afluencia de turistas sino al establecimiento de segundos residentes. El segundo residente es aquella unidad que dispone de una vivienda, la cual visita generalmente durante los fines de semana o vacaciones. Esta modalidad de turismo lla-mado residenciado aparece producto de una mejor situación económica y la emergencia de nuevas motivaciones como la búsqueda de tranquilidad, mejor calidad de vida y un "refugio" del estrés urbano, alentado por el escalonamiento del tiempo libre. Sin embargo, la ausencia de datos ofi-ciales en relación al sector de la población en Pehuén Co, no permite su análisis y explicación sino que agudiza su inexistencia y conforma un sector invisible por parte de la gestión de turno. El objetivo fundamental del presente trabajo es determinar el rol preponderante del segundo residen-te como factor de fortalecimiento de Pehuén Co, si consideramos a éste un potencial residente en el marco del proceso integral de generación de turismos residenciados. Los objetivos específicos serán singularizar esta unidad de análisis, definir su perfil, explicar su relación con la vivienda y el espacio geográfico donde se enmarca para determinar esquemas de gestión apropiados. El concepto de "imaginarios específicos" que orientan las acciones del segundo residente será primordial para comprender la relación dialéctica que se suscita entre la segunda residencia y la segunda oportunidad. En el segundo residente pehuenquino se refleja la posibilidad de elegir donde envejecer o donde pasar la última etapa en la vida de una persona. Esto remarca la consecución de un proyecto de vida de gran relevancia para quien lo protagoniza. No obstante, por el momento la gestión municipal es defectuosa y esta unidad de análisis pasa desapercibida. Esta situación despierta inquietud si consideramos que el balneario será un foco importante de atracción a largo plazo por sus particulares características geográficas. Por ende, es importante destacar el papel de una gestión de tipo participativa considerando la opinión del segundo residente.
Article
Full-text available
Los "recreacionistas" culturales y la valoración turístico-recreativa de los espacios patrimoniales. El caso del centro histórico/antigua ciudad de Bahía Blanca. Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación General: "Turismo y desarrollo: nuevos escenarios en la gestión integral de los destinos turísticos del sudoeste de Buenos Aires". Parte II", que se lleva a cabo en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). El proyecto tiene como objetivo: indagar sobre el uso recreativo del centro histórico de Bahía Blanca, como espacio de encuentro del patrimonio cultural local, a la vez que se presentan una serie de resultados obtenidos a partir del trabajo de campo y la implementación de la "técnica de afloramiento de significados" como herramienta representativa para la recolección de información en el campo.
Article
Full-text available
A partir de las definiciones disponibles de recursos turísticos y atractivos turísticos, se identifican coincidencias, excesos y omisiones: la variable funcional y el estado de conversión definen la diferencia. Luego, se propone una clasificación de recursos (con base en enfoques sistémicos y tipologías de la UNESCO) y de atractivos (en consideración del valor de sus recursos y representaciones de base así como de la capacidad o necesidad de ser intervenidos). Se plantean además herramientas de valoración para ambas categorías dependientes de las características destacables para los recursos y en virtud de las gestiones realizadas para los atractivos.
Industrias culturales, creativas y de contenidos
  • A M Lebrún Aspillaga
LEBRÚN ASPILLAGA, A. M. (2014): "Industrias culturales, creativas y de contenidos". Consensus, 19 (2), 45 -57.
Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Provincial "Pehuen Có -Monte Hermoso
  • Manera De
  • T Bianco
MANERA DE BIANCO, T. [entrevista]. (2021): Por Gambarota, D. [Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Provincial "Pehuen Có -Monte Hermoso"].
Influencia del área continental pampeana en la evolución morfológica del estuario de Bahía Blanca
  • W Melo
  • R Schillizzi
  • G Perillo
  • C Iccollo
MELO, W; SCHILLIZZI, R.; PERILLO, G. y P ICCOLLO, C. (2003): "Influencia del área continental pampeana en la evolución morfológica del estuario de Bahía Blanca".
En Humedal de Villa del Mar: un desafío turístico
  • W Melo
  • V Compilado Por Leonardi
  • S Elías
  • M R Fernández
  • Bahía
  • Blanca
MELO, W. (2016): Mapa de Reservas. En Humedal de Villa del Mar: un desafío turístico. Compilado por Leonardi, V., Elías, S. y Fernández, M. R. Bahía Blanca: Induvio Editora MOLINA, S. (2016): Turismo creativo. Investigaciones Turísticas, 6, 170-173.
Towards sustainable strategias for creative tourism. En Actas de la Conferenci a Internacional sobre Turismo Creativo de
  • Organizac Ión De Las Naciones Unidas Para La Educac Ión
  • La Cienc Ia Y La Cu Ltura
ORGANIZAC IÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCAC IÓN, LA CIENC IA Y LA CU LTURA (UNESCO) (2006): Towards sustainable strategias for creative tourism. En Actas de la Conferenci a Internacional sobre Turismo Creativo de 2008, Estados Unidos, Argentina y México.
Política para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas
  • Organizac Ión De Las Naciones Unidas Para La Educac Ión
  • La Cienc Ia Y La Cultura
ORGANIZAC IÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCAC IÓN, LA CIENC IA Y LA CULTURA (UNESCO) (2009): Política para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/p df/Conv2005_Guía.pdf ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1999): "El Patrimon io Territorial: el territorio como recurso cultural y económico". Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid-Ciudades, 4: 33-48.
La funcionalidad turística del patrimonio cultural (BIC) de la Comunidad de Madrid y estrategias de actuación. Dirección General de Turismo
  • J J Tresserras
  • España Barcelona
  • Troitiño
  • M Á Vinuesa
  • De La Calle
  • M Vaquero
  • Garc
  • M Hernández
  • L Troitiño Torralba
TRESSERRAS, J. J. (2021): "Los retos del turismo cultural y creativo en las ciudades ibero -americanas". CCK Revista, Nº 11, 10 -30. Barcelona, España. TROITIÑO VINUESA, M. Á., DE LA CALLE VAQUERO, M., GARC ÍA HERNÁNDEZ, M. y TROITIÑO TORRALBA, L. (2011): La funcionalidad turística del patrimonio cultural (BIC) de la Comunidad de Madrid y estrategias de actuación. Dirección General de Turismo, Madrid. TROITIÑO VINUESA, M. Á. y TROITIÑO TORRALBA L. (2015): "Territorio y Sistemas Patrimoniales: la R egión Urbana de Madrid". Ciudad y territorio: Estudios territoriales, vol. XLVII, nº 184, 255 -273.