ArticlePDF Available

América Latina y la Producción de Artículos Científicos: un crecimiento desigual y asimétrico.

Authors:

Abstract

Se analizan las tendencias de producción de artículos científicos tanto en el mundo como en América Latina y El Caribe durante el período 2015 a 2021, a partir de los datos aportados por la Plataforma SCImago en su versión de 2022. La producción de artículos científicos es un indicador razonable del estado de la investigación e innovación de una institución, un país o una región. Es por ello que se contrasta la producción de artículos científicos en Latinoamérica con la del resto del mundo durante el periodo mencionado. Es un estudio comparativo de carácter documental con procesamiento propio de los datos brutos que se exponen en la mencionada Plataforma. Los resultados indican que solo 10 países concentran la mayor parte de la producción mundial de papers, Latinoamérica y el Caribe aportan menos del 4% del total mundial, no obstante, son solo cinco los países de la región quienes portan más del 85% de esos artículos. De acuerdo a estos resultados, se mantiene un desarrollo desigual y asimétrico de la investigación en el mundo y Latinoamérica.
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001
Recebido: 25 de novembro de 2022| Aprovado: 06 de janeiro de 2023| Publicado: 03 de fevereiro de 2023
https://doi.org/10.22481/praxisedu.vXXiXX.XXXX
ARTIGO
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN
CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
AMÉRICA LATINA E A PRODUÇÃO DE ARTIGOS CIENTÍFICOS: UM
CRESCIMENTO DESIGUAL E ASSIMÉTRICO
LATIN AMERICA AND THE PRODUCCIÓN OF SCIENTIFIC ARTICLES: UN UNEVEN
AND ASYMMETRIC
Tulio Ramírez1 0000-0002-9012-8707
Audy Salcedo2 0000-0002-9783-8509
1Universidad Católica Andrés Bello - Caracas, Distrito Capital, Venezuela;
taramirez@ucab.edu.ve
2Universidad Central de Venezuela - Caracas, Distrito Capital, Venezuela;
audy.salcedo@gmx.com
RESUMO:
São analisadas as tendências de produção de artigos científicos no mundo e na América Latina
e Caribe no período de 2015 a 2021, com base nos dados fornecidos pela Plataforma SCImago
versão 2022. A produção de artigos científicos é um indicador razoável do estado de pesquisa
e inovação de uma instituição, um país ou uma região. Através deste que se compara a produção
de artigos científicos da América Latina com o resto do mundo neste período mencionado. É
um estudo comparativo de natureza documental com tratamento próprio de dados brutos que
estão armazenados na referida Plataforma. Os resultados indican que apenas 10 países
concentram a maior parte da produção mundial de papers, sendo que a América Latina e Caribe
contrinbuem com menos de 4% do total mundial, sin embargo, cinco países da região que
contribuem com mais de 85% desses artigos. De acordo com esses resultados, se mantém um
desenvolvimento desigual e assimétrico da investigação no mundo e na América Latina.
Palavras-Chave: artigos científicos; América Latina e Caribe; ranking SCImago; investigação;
produção científica.
ABSTRACT:
The trends in the production of scientific articles both in the world and in Latin America and
the Caribbean during the period 2015 to 2021 are analyzed, based on the data provided by the
SCImago Platform in its 2022 version. The production of scientific articles is a reasonable
indicator of the state of research and innovation of an institution, a country or a region. That is
why the production of scientific articles in Latin America is examined in contrast to the rest of
the world, during the period 2015-2021. It is a comparative study of a documentary nature with
its own processing of the raw data exposed in the aforementioned Platform. The results indicate
that only 10 countries account for most of the world's paper production, according to the
database examined. Latin America and the Caribbean account for less than 4% of the total
number of articles produced in the world; however, five countries in the region account for
more than 85% of these articles. According to these results, there is an unequal development of
research in the world and in Latin America.
Keywords: scientific articles; Latin America and the Caribbean; SCImago country rank;
research; scientific production.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 2
RESUMEN:
Se analizan las tendencias de producción de artículos científicos tanto en el mundo como en
América Latina y El Caribe durante el período 2015 a 2021, a partir de los datos aportados por
la Plataforma SCImago en su versión de 2022. La producción de artículos científicos es un
indicador razonable del estado de la investigación e innovación de una institución, un país o
una región. Es por ello que se contrasta la producción de artículos científicos en Latinoamérica
con la del resto del mundo durante el periodo mencionado. Es un estudio comparativo de
carácter documental con procesamiento propio de los datos brutos que se exponen en la
mencionada Plataforma. Los resultados indican que solo 10 países concentran la mayor parte
de la producción mundial de papers, Latinoamérica y el Caribe aportan menos del 4% del total
mundial, no obstante, son solo cinco los países de la región quienes aportan más del 85% de
esos artículos. De acuerdo a estos resultados, se mantiene un desarrollo desigual y asimétrico
de la investigación en el mundo y Latinoamérica.
Palabras clave: artículos científicos; América Latina y el Caribe; SCImago country rank;
investigación; producción científica.
Introducción
La humanidad depende cada vez más del conocimiento que de la fuerza bruta. La
revolución tecnológica que comienza con la introducción de la máquina de vapor para la
producción masiva en la Inglaterra del siglo XIX, ha dado enormes saltos cualitativos desde
entonces. En poco más de un siglo se han suscitado más cambios civilizatorios que en toda la
historia anterior vivida por el hombre.
En los últimos 60 años se han potenciado las capacidades de innovación y desarrollo en
materia de ciencia y tecnología gracias, entre otras cosas, a que se han multiplicado las
posibilidades de comunicación en tiempo real. Hoy día, a diferencia de lo que sucedía a
comienzos del siglo XX, es cada vez más fácil la interacción entre científicos desde cualquier
parte del mundo. Esto ha hecho posible que el acceso al conocimiento generado en cualquier
parte de la tierra, sea conocido de manera prácticamente inmediata.
La revolución científico-tecnológica de mediados del siglo XX, vinculó el avance del
conocimiento a las exigencias tecnológicas de la producción, a la necesidad de encontrar la cura
a las enfermedades y, paradójicamente, a la necesidad de desarrollar mecanismos de ataque y
defensa ante eventuales guerras (Sotolongo & Delgado, 2006).
De acuerdo a Pestre (2005), durante los trescientos años previos a la revolución
industrial la actividad científica era una tarea independiente, circunscrita básicamente a las
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 3
universidades. Las guerras mundiales, la guerra fría y la dinámica de un modelo económico que
impulsa la productividad, la eficiencia y la calidad como vértices para lograr nuevos mercados,
hacen que la ciencia y la tecnología salgan de los claustros universitarios para incorporarse
como activos en la estructura de costos de las empresas.
Esta asociación entre ciencia e industria impulsa la producción de nuevos conocimientos
y nuevas tecnologías en medio de una competencia por aumentar la tasa de ganancia. El
isomorfismo entre las empresas tecnológicamente avanzadas con las universidades y otros
centros de producción de conocimiento, permiten que la ciencia, la tecnología y la industria se
acercan cada vez más, y que las interacciones se den a un ritmo cada vez mayor (Gibbons,
Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott & Trow, 1997). Esta relación supone una importante
escalera de inversión en la empresa y de asociación estratégica con las universidades a través
de subvenciones a proyectos de investigación y el desarrollo de una industria e instituciones
especializadas en generar tecnologías e innovaciones. La meta para las universidades en materia
de producción de ciencia y tecnología es impactar cada vez más la vida cotidiana de las personas
y empresas, las cuales se convierten en consumidores asiduos de tecnologías que no producen
de manera endógena. El Silicón Valley y el Instituto Tecnológico de Massachusetts son claros
ejemplos de estas organizaciones proveedoras de tecnologías de última generación.
Ante el incremento constante de las investigaciones generadas desde las universidades,
centros de investigaciones, así como de las empresas, y la circulación oportuna de estos saberes,
se consolida un nuevo paradigma civilizatorio que muchos expertos han dado en llamar,
sociedad del conocimiento (Giddens, 1993; Drucker, 1993; Bell, 2001; Kruger, 2007) o
sociedad de la información (Castells, 1996, 1998a, 1998b, 2002; Didriksson, 2000).
Castells (1996), al referirse a la sociedad de la información, no solo pone el énfasis en
la circulación del conocimiento y la información de manera rápida y oportuna. Señala que lo
que caracteriza a la revolución tecnológica es la aplicación del conocimiento e información a
aparatos o dispositivos que a su vez generan nuevos conocimientos. Estaríamos en presencia de
un círculo virtuoso de producción de inteligencia artificial por dispositivos que aprenden
alimentándose de los nuevos conocimientos e información generados por otros dispositivos.
Así, gracias a la rapidez del proceso de circulación mundial de conocimientos e información,
se incrementa la generación de nuevos conocimientos y nueva información en una suerte de
síntesis dialéctica progresiva que incide de manera inmediata en todos los órdenes de la vida.
Si bien es cierto que durante los últimos 60 años la generación de conocimientos se ha
multiplicado con respecto a los últimos 300 años, también es cierto que dicha producción ha
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 4
sido desigual. Existen regiones y países en el mundo, donde se produce la mayor cantidad de
nuevos conocimientos y tecnologías, lo cual los coloca en la punta del desarrollo. La aplicación
de la ciencia a la producción ha maximizado economías, otrora domésticas y autosuficientes, y
las ha convertido en sistemas en expansión constante (Pérez Cazares, 2013). La conformación
de una economía global, que ha decidido depender cada vez menos de la compra de materias
primas como el petróleo y el carbón, ha impulsado la creación de energías alternativas a partir
de la investigación y desarrollo de las universidades y las propias empresas.
Ahora bien, la producción de conocimientos se ha ido convirtiendo en una actividad
cada vez más familiar en regiones diferentes al llamado “Primer Mundo” (Aguado-López &
Becerril-García, 2016). Por ejemplo, en América Latina y el Caribe (ALC), África y Oriente
Medio ha aumentado progresivamente la generación de conocimientos. Esto se ha reflejado en
una mayor presencia de papers creados por investigadores oriundos de esas regiones. La
multiplicación de revistas académicas indexadas, así como la consolidación del formato
electrónico, han ayudado a visibilizar esta producción. Sin embargo, a la par de esta buena
noticia, en Latinoamérica sigue habiendo poca inversión en investigación, en comparación con
los países desarrollados. Es moneda corriente que, en esta parte del mundo, las universidades
no cuenten con presupuestos suficientes para investigación, tampoco con una industria que la
impulse, dada la dependencia de tecnologías generadas fuera del continente.
Pese a lo anterior, es cierto que en ALC se han dado pasos importantes para crear
espacios para la exposición de artículos científicos. En 1996 se creó en México, Latindex
(Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal), también en México; en 2002, se creó RedALyC (Red de Revistas
Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal), y en 1998, en Brasil, se crea la
Scientific Electronic Library Online (SciELO). Estas ventanas son consecuencia del
crecimiento en la producción de conocimiento en la región y la multiplicación de la creación
de revistas académicas para su difusión. Ellas abrieron la posibilidad a científicos que escriben
en nuestra lengua, lo cual fue un impacto positivo ya que constituyó una alternativa a las revistas
científicas con prevalencia de lengua inglesa (León, Socorro, Cáceres & Pérez, 2020).
Sin embargo, a pesar de estos avances, en América Latina y el Caribe ha habido poca
inversión en investigación, desarrollo e innovación, en comparación con la inversión en los
países desarrollados. A nivel global, entre 2014 y 2018, la inversión mundial en investigación
y desarrollo (I+D) creció más rápido que la economía, pero en ALC esa inversión en relación
al PIB se redujo del 0,69% al 0,62% (UNESCO, 2021). El promedio de América Latina es de
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 5
0,56% y en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) se ubica en 2,5 % (Consejo Privado de Competitividad [CPC], 2022).
En algunos países de la región es común que las universidades y centros de investigación
cuentan con presupuestos insuficientes, tampoco con una industria que impulse la
investigación. Ambos mundos, en la mayoría de los casos, han sido paralelos y no se tocan.
Entre ellos no hay una relación de sinergia. No se desarrollan proyectos conjuntos o contratos
de servicios que supongan generar conocimientos y tecnologías aplicables a la producción.
No pensamos que, bajo la excusa de la supuesta necesidad de apartarnos de los modos
mercantilistas de hacer ciencia (Fischetti, 2018), seamos proclives a eludir la discusión sobre la
presencia de la ciencia latinoamericana y caribeña en el contexto global de producción de
ciencia, para recrearnos en nuestros propios saberes, volteando la cara a lo que acontece en el
mundo. La necesidad de construir una epistemología latinoamericana, no debe apartarnos de
las comparaciones. Al final la misión de la ciencia, con independencia del enfoque que se le
endose, es la de generar nuevos conocimientos y aplicaciones tecnológicas que hagan vivible
el mundo y no lo aceleren hacia la autodestrucción.
En otro orden de ideas, en contraste con la disminución de la inversión en Investigación
y Desarrollo (I+D), la UNESCO (2021) señala que en América Latina ha crecido la cantidad
de investigadores en relación con el número de trabajadores de la población económicamente
activa. Además, la publicación de resultados de investigaciones en las principales revistas
científicas, aumentó en la mayoría de los países de la región.
Pareciera que la ciencia hecha y por hacerse en Latinoamérica lucha contra la adversidad
para darse conocer en el mundo y posicionarse en espacios donde el enfoque humanista y
transformador que se le imprima, pueda influir en la comunidad científica internacional. Para
ello, es necesaria la divulgación de ese conocimiento a través de los mecanismos que, por esta
comunidad, están legitimados como divulgadores confiables de una producción intelectual que
se somete al riguroso juicio de pares académicos.
Este circuito de divulgación está conformado por las revistas científicas de prestigio,
reconocidas por su alta calidad y exigencia académica, indexadas en los mejores y más
consultados índices y bases de datos del mundo. Ese es el circuito de la ciencia, ese es el
mecanismo para hacerla del conocimiento del mundo. Es la manera más expedita para socializar
los conocimientos generados y someterlos al escrutinio de los expertos. Esa comunidad
científica que gira en torno a las revistas académicas son los que al final de cuentas, asumen
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 6
propuestas teóricas y tecnológicas alternativas que podrían romper paradigmas establecidos, así
como criterios mineralizados por la llamada ciencia normal (Khun, 2006).
No se trata de imponer fórmulas novedosas, inéditas u originales. La comunidad
científica ya está conformada, sus integrantes tienden a renovarse con el tiempo, de igual
manera los criterios de verdad y validez de los nuevos conocimientos. Mover esos cimientos
epistemológicos no es tarea fácil, por eso es necesario no arrinconarse, por el contrario se deben
someter nuestras producciones a los ojos de esa comunidad. Los paradigmas emergentes o
alternativos se imponen con base al arrojo de quienes los impulsan y quienes los impulsan no
son entelequias, son investigadores de carne y hueso que exponen sus puntos de vista y
descubrimientos, sometiéndose a la crítica, argumentando sus verdades y formando seguidores.
Así avanza y se transforma el conocimiento establecido.
Estamos de acuerdo con Cáceres (2014), la ciencia más útil es la que mejor se comunica
ya que contribuye a la construcción colectiva del conocimiento, estimula la autocrítica e
incrementa el interés de los estudiosos y expertos sobre el tema tratado. De igual manera, los
autores pueden obtener recursos para llevar adelante sus investigaciones solo si exponen
resultados que atraigan la atención de empresas nacionales, instituciones del Estado, fondos de
financiamientos internacionales, fundaciones u organizaciones no gubernamentales. Esto no
debe entenderse como colocar los productos de investigación a la mano del mejor postor a
través de su divulgación. Todo lo contrario, se trata de visibilizar los resultados de la
investigación con un múltiple propósito. Además de contribuir con el cúmulo de conocimientos
sobre la disciplina y validar ante terceros expertos lo producido, es también abrir la posibilidad
de consolidar líneas de investigación sostenidas financieramente con recursos diferentes a los
siempre escasos recursos provenientes de los presupuestos de las universidades públicas o
privadas. Los proyectos de investigación de largo aliento en muchas ocaciones ven
obstaculizada su producción por la falta recurrente de recursos económicos.
En la mayoría de los países latinoamericanos el mito de la universidad pública que solo
depende del presupuesto estatal, ha evitado que se desarrollen proyectos de envergadura que
supongan una inversión importante. Con frecuencia, las legislaciones tienden a prohibir o
condicionar las alianzas con entes privados interesados en financiar proyectos, por el prurito de
una supuesta “privatización de la universidad”. Este alejamiento entre posibles entes
financiadores y la universidad que investiga, poco ayuda a consolidar un sistema de ciencia y
tecnología fuerte y con proyección internacional.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 7
Esta visión que aísla a la universidad pública de la generación de ciencia y tecnología
para la sociedad global, afortunadamente no totalmente generalizada, ha privilegiado en
América Latina, la conformación de la universidad profesionalizante, más que a la universidad
investigadora. Si bien es cierto que es natural que las más altas casas de estudio inviertan
recursos y talento para formar profesionales con altísimas competencias para el desempeño
laboral, al fin y al cabo, el origen de nuestras universidades suponía esa misión; también lo es
que, en la época actual, la universidad debe ocuparse por generar el conocimiento y la
tecnología que requieren los países, para depender cada vez menos de los paquetes “llave en
mano” que tradicionalmente han sido provistos desde los países con alto grado de desarrollo
científico y tecnológico.
Por supuesto, plantear la tesis de “caminar con los propios pies” en materia de ciencia y
tecnología, puede ser un poco ilusorio y exagerado en estos días de globalización, pero
precisamente es en estos tiempos, que nuestros países deben incorporarse a esa gran red de
conocimientos generando nodos que se articulen a las líneas de investigación que dictan pauta
en el mundo científico y no ser espectadores y consumidores de un conocimiento generado en
otras latitudes.
Asumir este reto no supone emprender una carrera desaforada para tratar de alcanzar e
igualar a los países que producen más conocimiento en el mundo, sino identificar las fortalezas
internas y establecer políticas públicas para impulsar los sistemas de ciencia y tecnología
nacionales. Estas políticas debe dirigirse a incentivar a los investigadores, aumentar el
presupuesto para investigación a las universidades y establecer mecanismos legales que
permitan la sinergia entre el sector privado y estatal con las universidades. Estas políticas
permitirían demandar de estas casas de estudio, los conocimientos y tecnologías necesarios no
solo para desarrollar la economía sino para brindar las soluciones necesarias para superar los
problemas de carácter social que mantienen a nuestros países en una zozobra permanente por
los elevados niveles de pobreza y precariedad de los servicios como el de salud, educación,
vivienda digna y salubre, agua y electricidad.
Es posible que los problemas en los que se deben ocupar los esfuerzos en investigación
tengan más sello local y regional que mundial, pero esto no debe excluir construir y o vincularse
a redes de investigación básica cuyos objetivos no sea la solución puntual de problemas locales,
nuestros científicos pueden contribuir a aumentar el cúmulo de conocimientos en las áreas más
avanzadas de las disciplinas. Para ello es necesario no solo investigar sino publicar en las
mejores revistas del mundo.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 8
Ahora bien, más allá de esta arenga optimista es necesario conocer la situación actual
de la región latinoamericana y caribeña en cuanto a la producción de artículos científicos con
respecto a la producción de las otras regiones del mundo ya que este es uno de los mejores
indicadores de la actividad científica en la región. Para ello nos propusimos hacer un
seguimiento de la producción mundial y latinoamericana durante los últimos seis años (2015-
2021) para identificar: 1) las regiones y países que concentran la mayor producción de artículos
científicos en el mundo; 2) la tendencia de nuestra región en cuanto a esa producción; y, 3) los
países de la región que más aportan a la producción global.
Metodología
Los datos para establecer el ranking de países según su producción de artículos
científicos fueron extraídos de la base de datos de SCImago Journal & Country Rank
(http://www.scimago.es). Esta base de datos está expuesta en una plataforma de internet que
permite al usuario conocer indicadores sobre calidad e impacto de publicaciones y revistas de
todo el mundo. La plataforma SCImago se alimenta de la información generada de una base de
datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas, denominada Scopus
de la empresa Elseiver.
¿Por qué revistas indexadas en Scopus?
Las revistas académicas permiten al investigador documentarse sobre los avances que
se han dado en los últimos años sobre un tema. Entonces es importante distinguir aquellas que
publican documentos considerados válidos en la literatura internacional. En ese sentido la
literatura destaca la importancia de las revistas de uso frecuente para los investigadores y de
corriente principal para la investigación.
“Las revistas de corriente principal (main stream journals) son aquellas que publican
resultados de investigación científica, que son arbitradas por pares, que están
indizadas en bases de datos internacionales de prestigio y que tienen influencia en el
desarrollo del conocimiento universal” (Valderrama, 2012, p. 417).
Las revistas indizadas en Scielo, Scopus y la Web of Science, son reconocidas como de
corriente principal.
Scopus aloja más de 30 mil revistas seriadas de comprobado prestigio en las diferentes
disciplinas. Las revistas admitidas en esta base de datos se caracterizan por haber sido sometidas
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 9
a un exigente arbitraje por parte de pares académicos expertos en áreas como ciencias,
tecnología, arte, ciencias sociales, tecnología y humanidades. En este sentido,
las universidades y otras instituciones de investigación buscan
incrementar el número de documentos publicados en las revistas de alto
índice de impacto, ya que es uno de los datos que se utilizan en
SCImago para evaluar la ubicación de universidades en el ranking,
destaca en la necesidad y formas en que los docentes de las
universidades pueden publicar en revistas de impacto (Rodríguez
Muñoz, Socorro Castro & Espinoza Cordero; 2019, p. 59).
La plataforma SCImago Journal & Country Rank, ha sido desarrollada por SCImago
Research Group, constituido por un grupo de investigadores de las universidades españolas de
Granada, Extremadura, Carlos III de Madrid y Alcalá de Henares. Un dato importante es que
la Plataforma SJR es de las más inclusivas, ya que no establece ningún criterio discriminatorio
en cuanto al idioma de las publicaciones a diferencia de otras plataformas que se alimentan solo
de revistas y artículos escritos en idioma anglosajón (Formación Universitaria, 2012).
Esta plataforma permite visualizar diferentes rankings asociados a la producción
científica en el mundo. Con ello los usuarios pueden conocer el impacto de las revistas de
acuerdo a sus índices de citación, el orden de las instituciones en función de los autores adscritos
a estas, cuyos artículos están contabilizados en la plataforma, así como el ranking de países
productores de artículos científicos alojados en la Base de Datos Scopus.
Cada año la plataforma de SCImago es actualizada, lo que permite a los usuarios
mantenerse al día sobre la información en cuanto a: a) producción científica (PC), medida en
número de publicaciones en revistas científicas; b) colaboración internacional (CI), medida
como la razón de publicaciones científicas de una institución que han sido elaboradas
conjuntamente con instituciones de otros países; c) calidad científica promedio (CCP), que
determina el impacto científico de una institución luego de eliminar la influencia y el tamaño
de su perfil temático; y, d) Q1, el porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil
ordenadas por el indicador SJR que incluye el 25% de las revistas más prestigiosas del mundo.
Para lograr los resultados que se presentan, la investigación se centró en indagar sobre
el número de artículos por regiones y países producido desde 2015 hasta 2021. Si bien es cierto
que la plataforma brinda sobre este rubro información desde 1996, el interés fue identificar la
dinámica de producción de los últimos 6 años dado que fue un tiempo signado no solo por
factores como el cambio climático, la pandemia del COVID19, las confrontaciones locales,
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 10
adelantos tecnológicos e investigación aeroespacial, sino también por la revalorización en el
mundo, de la investigación científica como recurso civilizatorio.
Criterios para seleccionar regiones y países
La plataforma SCImago distribuye la producción científica en el mundo con base a lo
que denomina como Regiones. Las Regiones están conformadas por países autónomos y
reconocidos por la ONU y con completa independencia, los cuales suman 194, además de ellos
hay entidades autónomas integradas a Estados soberanos, protectorados, regiones
autodenominadas estados, etc. La suma total en el listado de SCImago llega a 254. Para efectos
de este estudio llamaremos genéricamente a todas estas entidades, países.
Las regiones seleccionadas para el estudio fueron América Latina y el Caribe, Europa del Oeste,
Europa del Este, Asia, Norteamérica, Oriente Medio y África. El total de regiones que se
presentan en la Plataforma SCImago es de 15. Se excluyen para el estudio las regiones
denominadas: Países Árabes, Países Nórdicos e Iberoamérica, así como BRIICS, OCDE,
LONIC, UE28, además de los países del Pacífico. Las tres primeras regiones nombradas
agrupan países que ya se encuentran en las regiones Oriente Medio, Europa del Oeste y América
Latina y el Caribe. Las regiones con siglas son agrupaciones que obedecen a criterios diferentes
al geográfico, más bien obedecen a criterios geopolíticos y económicos; mientras que la región
Pacífico fue excluida por su aporte marginal como región. Es de aclarar que ningún país queda
por fuera cuando se analiza la producción total, pero solo se escogieron las siete regiones arriba
nombradas para efectos de comparación.
Documentos seleccionados
La Plataforma SCImago ofrece información sobre dos categorías de documentos, a
saber, los Journals Documents que incluye todo todos los tipos de documentos incluidos en
cada ejemplar de la revista en el año seleccionado; otro indicador es el de los Citables
Documents o Documentos Citables, que hace referencia al total de artículos y revisiones
publicados en tres años (Lucas, Sixto, Castelló, González & Aleixandre, 2018). Para el cálculo
de este indicador se han tenido en cuenta exclusivamente dos tipologías documentales: los
artículos científicos y las revisiones de los tres años anteriores al año seleccionado.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 11
Para efectos de esta investigación se escogieron los llamados Documentos Citables ya
que incluyen aquéllos papers que generan real impacto en el mundo académico por ser citados
por la comunidad científica, realzando el factor de impacto de la revista y el autor o autores.
Procedimiento
Es una investigación de carácter analítico documental con la intención de identificar la
dinámica de producción de artículos científicos durante el período 2015 a 2021, con la intención
de determinar la distancia, en esta materia, entre los llamados países desarrollados y los no
desarrollados.
De igual manera se hace un análisis comparativo en cuanto a la producción de artículos
científicos durante el mismo período, entre los países que mayor hacen aportes a la producción
de América Latina y El Caribe con el fin de identificar tendencias y reacomodos en el ranking
latinoamericano durante el septenio estudiado.
Resultados
¿Dónde se concentra la producción mundial de artículos científicos?
De acuerdo a los datos publicados en abril de 2022 por el portal Scimago, el cual incluye
un ranking de países y regiones según el número de artículos científicos publicados en revistas
arbitradas de alto impacto, desde 2015 a 2021, se han publicado un total de 26.420.069 papers
o Documentos Citables. Esta producción se distribuye en las 9 regiones geográficas que
conforman el ranking. Estas regiones incluyen 198 países y 36 regiones dependientes y naciones
autodeclaradas como tales, para un total de 234. El 77,6% de los artículos fueron generados en
3 de las 9 regiones declaradas, a saber, Asia, Europa Occidental y Norteamérica. El 22,4%
restante se produjo en las 5 otras regiones (ver Tabla 1).
Tabla 1. Partes del mundo donde se concentra la Producción de Artículos Científicos, Años 2015-2021
Regiones
Artículos publicados 2015-
2021
% de la producción mundial
2015-2021
Asia (33)
8.561.771
32,2
Europa Occidental (29)
7.121.065
26,8
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 12
Norteamérica (3)
4.931.489
18,6
Europa del Este (23)
1.901.099
7,1
Oriente Medio (16)
1.339.553
5.0
América Latina y el Caribe (48)
1.158.662
4,3
Región Pacífico (24)
785.784
3,0
África (58)
766.503
2,9
Total (234 países)
26.565.926
100,00
Fuente: Datos de SJR (2021). Procesamiento propio
En la Tabla 1 se identifican siete categorías que identifican el mismo número de regiones
clasificadas por SCimago (Asia, África, América Latina y el Caribe, Europa del Oeste, Europa
del Este, Norteamérica y Oriente Medio). Se coloca una octava categoría bajo el nombre de
“Otras regiones” que incluye las 8 regiones restantes (Región Pacifica, BRIICS, OCDE, UE-
28, Iberoamérica, LANIC y Países Nórdicos). Cada una de estas categorías tiene entre
paréntesis, el número de países que las conforman, así como las regiones dependientes de otras
naciones y naciones autodeclaradas como tales, sin reconocimiento de la ONU. En adelante
denominaremos a estos tres componentes bajo el término genérico de países.
Se puede observar entonces que Asia puntea las estadísticas de producción de artículos
científicos con un 32,2%, le sigue Europa Occidental con 26,8% y América del Norte con
18,6%. Sin embargo, cuando se analiza esta producción a lo interno de cada región, se
observa una significativa diferencia en cuanto a la contribución porcentual por países. Se
destaca que el grueso de la producción siempre se concentra en un pequeño número de países.
Observemos en la Tabla 2 como es el comportamiento en estas tres regiones, las cuales son
las más productivas.
Ahora bien, las regiones que están a la zaga de los tres más productoras son Europa
del Este con un aporte del 7,1%, el Oriente Medio (5%), América Latina incluyendo el Caribe
(4,3%), la región Pacífica y África con 2,9% cada una.
La desigual producción de artículos científicos a lo interno de las regiones
En la Tabla 1 se muestra se evidencia que en solo 3 de las 8 regiones que conforman la
tabla, se concentra más del 70% de la producción mundial de artículos científicos. También es
importante advertir que la producción desigual también se evidencia a lo interno de cada una
de estas regiones. Las cifras son elocuentes y muestran que en solo 10 de los 234 países, se
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 13
concentra la producción de artículos científicos generados por el mundo. Las Tablas 2 y 3, nos
ayudarán a visualizar cuales países, por cada región, son los productores de más papers.
Comencemos por las regiones más productivas.
Tabla 2. Países del mundo donde se concentra la Producción de Artículos Científicos. Años 2015-2021
Países que más publican por Región
Número de
Artículos
Aporte a la
Región (%)
Aporte al mundo (%)
Total: 26.565.926
China, India, Japón
6.439.147
75,2
24,2
EEUA, Canadá
4.949.819
99,9
18,6
Reino Unido, Alemania, Francia, Italia
y España
4.659.548
65,4
17,5
Total
16.048.514
60,5
Fuente: Datos de SJR (2021). Procesamiento propio
En el caso de la Región Asiática, conformada por 33 países, China, India y Japón aportan
el 75,2% de esa producción. Estos tres países produjeron 6.439.147artículos, de un total de
8.561.771 publicados entre 2015 y 2021 (Tabla 2).
En el caso de América de Norte, conformado solo por Estados Unidos y Canadá, más
un conjunto de islas llamadas “Islas Menores alejadas de Estados Unidos”, la producción se
concentra en EUA y Canadá. De los 4.931.489 artículos publicados entre 2015 a 2021, estos
dos países produjeron 4.949.819, lo que representa el 99,9%.
Para el mismo periodo, en Europa Occidental, de los 7.087.521 artículos publicados por
los 29 países que la conforman, el 65,4% fueron generados en el Reino Unido, Alemania,
Francia, Italia y España.
Procesando los datos aportados por Scimago, es llamativo que, de los 63 países
agrupados en estas tres regiones, solo 10 están a la vanguardia de la producción de papers
científicos. Lo que equivale a decir que, de un total de 234 países y demás regiones, solo el
4,2% concentra el 60,5% de la producción total de artículos científicos.
Así entonces, entre 2015 y 2021, China, India, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia,
Italia, España, EUA y Canadá publicaron más de la mitad de los artículos generados en el
mundo. Vale decir, de cada 10 artículos a nivel global, aproximadamente 6 fueron producidos
por investigadores que declaran su afiliación en instituciones de estos 10 países. Un dato aparte,
en 2020, China por primera vez superó EE.UU., como el país líder en la producción de artículos
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 14
científicos en el mundo, hecho que se repitió en 2021. De acuerdo con UNESCO (2021), China
y EE.UU., las dos mayores economías del mundo son las que más invierte en I+D. China, por
sí sola, representa el 44% del incremento en I+D que se dio en el periodo 2014 2018.
Hagamos un análisis similar con el resto de las regiones. En la Tabla 3 se muestran los
datos correspondientes a los países en los cuales se concentra la producción de artículos durante
el periodo estudiado, en Europa del Este, América Latina y el Caribe y África.
Tabla 3. Producción de artículos científicos durante 2015-2021 en Europa del Este, Oriente Medio, América
Latina y el Caribe y África
Artículos
Aporte a la
Región (%)
Aporte al mundo (%).
Total: 26.565.926
1.257.008
66,1
4,7
1.083.550
80.8
4,0
1.022.819
88,2
3,8
777.445
98,9
2,9
567.802
74,0
2,1
4.708.624
17,5
Fuente: Datos de SJR (2021). Procesamiento propio
Entre 2015 y 2021, 23 países de Europa del Este produjeron un total de 1.901.099
artículos científicos en revistas indexadas por Scopus, lo cual representó el 7.1% de la
producción mundial, tal como se mostró en la Tabla 1. Sin embargo, el 66,1% de esta
producción fue generada desde 6 de esos 23 países que conforman la región, a saber, la
Federación Rusa, Polonia, la República Checa, Rumanía, Hungría y Ucrania.
Para el mismo período América Latina y el Caribe, con un total de 48 países, aportó a
la producción mundial un total de 1.158.662 artículos (ver Tabla 1), lo que representó el 4,3%
de la producción mundial. Sin embargo, la mayoría de la producción se concentra en solo 5
países, a saber, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Entre estos se publicaron
1.022.819 artículos, lo que representa un 88,2% de la producción total de la región.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 15
La Región Pacífico con 24 países produjo 785.784 papers (Tabla 1), representando el 3,0% de
la producción mundial, pero solo Australia y Nueva Zelanda acumularon en el período un total
de 777.445 de estos documentos, casi el 95% de toda la producción de la región.
África, por su parte, con un total de 59 países, ha publicado el 2,9% de los artículos
producidos en el mundo con un total de 766.503 durante el período estudiado. Los países líderes
en esta región fueron Sudáfrica, Egipto, Túnez, Nigeria, Argelia y Marruecos, los cuales
concentraron el 74% de la producción. Sudáfrica ha liderado la región en 5 de los 6 años
analizados. Sin embargo, en 2021, por primera vez pierde el primer puesto, siendo superado
por Egipto por poco menos de 150 artículos.
Producción de artículos científicos y variación interanual 2015-2021
Con la información recolectada se ha calculado la variación interanual (VI) de la
producción de artículos por región en el período considerado. La VI refleja la diferencia
porcentual de artículos publicados entre un año y el anterior. La Tabla 4 muestra los resultados.
Tabla 4. Variación interanual (VI) producción de artículos científicos de Europa del Este, África, Oriente Medio y América
Latina y el Caribe, Europa Occidental, Norteamérica y Asia. 2015 a 2020
Año
Europa
del Este
VI
África
VI
Oriente
Medio
VI
ALC
VI
Europa
del Oeste
VI
Norteamérica
VI
Asia
VI
Pacífico
VI
2015
214.990
77.006
142.437
132.479
926.632
668.951
939.511
98.389
2016
234.772
9,2
86.903
12,9
157.191
10,4
142.094
7,3
950.111
2,5
677.118
1,2
1.002.810
6,7
102.209
3,9
2017
251.605
7,2
92.571
6,5
161.531
2,8
151.567
6,7
970.079
2,1
687.388
1,5
1.063.674
6,1
104.823
2,6
2018
272.454
8,3
103.006
11,3
176.452
9,2
163.882
8,1
996.274
2,7
705.949
2,7
1.184.572
11,4
110.293
5,2
2019
296.887
9,0
116.034
12,6
200.760
13,8
173.546
5,9
1.025.537
2,9
713.294
1,0
1.331.696
12,4
115.826
5,0
2020
312.405
5,2
133.628
15,2
233.149
16,1
191.245
10,2
1.079.187
5,2
729.563
2,3
1.442.153
8,3
121.193
4,6
2021
317.986
1,8
157.355
17,8
268.033
15,0
203.849
6,6
1.173.245
8,7
767.563
5,2
1.597.355
10,8
133.051
9,8
Fuente: Datos de SJR (2021). Procesamiento próprio
El primer caso que llama atención es la región africana que ha mantenido en constante
crecimiento. Salvo una caída de 2 puntos porcentuales en 2017 con respecto a la producción de
artículos científicos del año 2016, se verifica a partir de 2018 un aumento continuado de su tasa
de crecimiento en esta materia. Además, es la región que muestra mayores porcentajes de
crecimiento en su variación interanual.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 16
Un dato que llama la atención es que, salvo el caso de América Latina y el Caribe (ALC)
y Europa del Este quienes vieron un importante descenso de su producción para el año 2021, el
resto de las regiones pareciera no haberse visto afectados en su producción por efectos de la
pandemia. Si se observan las cifras de 2021 (el cual incluye al año 2020, año de la pandemia),
se verifica más bien un repunte importante con respecto al año anterior.
A pesar del aislamiento por la cuarentena decretada en casi todos los países del mundo,
la actividad de investigación y producción de papers no sufrió el esperado estancamiento. Por
el contrario, las cifras demuestran que ante la adversidad estas actividades no detuvieron su
ritmo.
En el Gráfico 1 se puede observar mejor el comportamiento por regiones.
Gráfico 1 - Variación interanual de producción de artículos científicos por región 2015-2021
Fuente: Datos del Portal Scimago (2021). Procesamiento propio
Llama la atención que durante el periodo de pandemia (los datos correspondientes a
2021 reflejan la producción publicada durante abril de 2020 a abril de 2021), a diferencia de lo
esperable por efectos de la alteración de la cotidianidad, no se produjo un decrecimiento
pronunciado y significativo del número de artículos producidos con respecto del año 2020.
América Latina y el Caribe, y Europa del Este tuvieron una baja de más de 3 puntos
porcentuales con respecto al año anterior, de igual manera Oriente Medio apenas tuvo una baja
de 1 punto porcentual. Esto hace suponer que, a diferencia de lo que podría esperarse, la
producción científica no sufrió de manera significativa los avatares del confinamiento.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Europa del Este
Africa
Oriente Medio
ALC
Europa del Oeste
Norteamérica
Asia
Pacífico
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 17
El caso de la Región Pacifico es emblemático. En 2021, período en el cual se recogen
los datos del año de la pandemia, esa región reflejó un incremento de 5.2 puntos porcentuales
con respecto al año anterior. Fue la región que mayor incremento obtuvo. Suponemos que
durante ese año el esfuerzo invertido para conseguir la cura del COVID19, aceleró el trabajo de
los equipos de investigación en el área de la salud. África, Europa del Oeste, Asia y
Norteamérica.
Un caso que se destaca en el gráfico 1, es la producción de África, que mantiene una
tendencia claramente ascendente. En términos absolutos la producción de África es inferior al
resto de las 7 regiones, incluso América Latina y el Caribe, el Oriente Medio y Europa del Este
la duplican en artículos publicados. No obstante, dado que la tasa de crecimiento interanual de
África es significativamente mayor que la de esas tres regiones, habría que detenerse a pensar,
de manera hipotética, qué pasaría en los próximos 25 años, de mantenerse esa dinámica. En ese,
caso, no sería aventurado pensar que África podría acortar significativamente la distancia en
producción de artículos científicos con respecto a estas tres regiones, particularmente de ALC,
que es la más cercana en números absolutos.
¿Qué ocurre en Latinoamérica y el Caribe?
Brasil tradicionalmente ha sido el país con mayor producción absoluta en Latinoamérica
y el Caribe. Durante dos años seguidos (2020 y 2021), ha superado los 100.000 artículos
publicados. Ningún otro país en la región se acerca a esta cifra. Por ejemplo, el segundo lugar
en este ranking lo ha ocupado México, aunque sin alcanzar ni siquiera la mitad de lo producido
desde Brasil. Para 2021, el país azteca produjo aproximadamente un 70% menos de lo aportado
por el gigante del sur. Para el mismo año, entre estos dos países se produjo el 61,6% del total
de artículos generados en la región ese año, distribuyéndose el restante 39% entre las 46
entidades ubicadas en esa parte del mundo. Más aun, en la Tabla 5 que se presenta a
continuación, se puede observar que el 88,2% de los artículos publicados durante 2021 por
autores de ALC provienen de cinco países que ocupan los primeros lugares.
Tabla 5. Producción de Artículos Científicos en ALC 2015 y 2020Contribución por país a la producción de la
región
Puesto
2015
País
Artículos
Puesto
2021
País
Artículos
Incremento
con respecto a
2015 (%)
1)
Brasil
66.791
1)
Brasil
94.517
41,5
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 18
2)
México
20.137
2)
México
31.518
56,5
3)
Argentina
12.412
3)
Chile
18.652
68,8
4)
Chile
11.116
4)
Colombia
16.254
53,1
5)
Colombia
8.639
5)
Argentina
16.023
29,0
6)
Cuba
2.076
6)
Perú
6.814
275,8
7)
Perú
1.813
7)
Ecuador
5.740
259,6
8)
Venezuela
1.677
8)
Uruguay
2.238
73,4
9)
Ecuador
1.596
9)
Cuba
2.174
4,7
10)
Uruguay
1.290
10)
Costa Rica
1.560
92,5
Resto de
Países
4.844
Resto de
Países
8.359
72,5
Total
132.391
203.849
67,7
Fuente: Datos del Portal Scimago (2021). Procesamiento propio
La Tabla 5 muestra que de 2015 a 2021, la región latinoamericana incrementó en más
del doble su producción de artículos científicos. De 121.502 artículos producidos en 2015, pasó
a 203.849 en 2021, lo cual representa un incremento porcentual de 67,74%. Los 10 países que
ocupan lugar destacado en este aumento son Ecuador y Perú, quienes vieron incrementar su
producción en más de un 250%, con respecto a 2015. Costa Rica tuvo un incremento que supera
el 90%. De los países con mayor producción de artículos para el año 2021, ocho experimentaron
incrementos porcentuales significativos, mayores el 60%, solo Argentina y Cuba tuvieron
incrementos discretos de 29% y 4,7%, respectivamente. Venezuela, que ocupaba el lugar 8 en
el 2015, sale del Top-10 en 2021 con un decrecimiento de 13,5% con respecto a la producción
de 2015.
El Gráfico 2 muestra la producción de artículos de los 8 países de Latinoamérica más
productores de artículos científicos durante los 6 años estudiados. Se excluye a Brasil y México
para no distorsionar la gráfica, ya que la elevada producción de estos dos países aglomeraría en
un conjunto poco nítido al resto de los 8 países que se encuentran por detrás de estas dos
entidades.
Gráfico 2 Dinámica de producción de artículos científicos en ALC 2015-2021
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 19
Fuente: Datos del Portal Scimago (2021). Procesamiento propio
Lo primero que se advierte es que la pandemia ralentizó en algunos de los países
estudiados el ritmo ascendente de producción de artículos científicos que se venía verificando
desde el año 2015. Bajaron su aporte Argentina, Cuba y Venezuela, los cuales han perdido
posiciones durante los últimos seis años. Argentina, tradicionalmente fue el tercer productor de
artículos, detrás de Brasil y México, pero ha cedido su puesto ante el crecimiento sostenido de
Chile. Desde 2019, Chile produce más artículos que Argentina y cada año aumenta la
diferencia. El caso de Cuba merece un comentario, la isla durante mucho tiempo ocupó el 6to
lugar, pero para el año 2021 ocupa el 9no lugar, con Uruguay en el 8vo lugar. Otro caso de
pérdida de posiciones es Venezuela, quien para el 2015 ocupaba el puesto 8, pasando a ocupar
el puesto 11 en 2021. En la gráfica se aprecia que la producción de Venezuela está representada
por una línea que tiende a ser constante, prácticamente paralela al eje de las abscisas.
Otro aspecto interesante que vale la pena analizar es el referido a la contribución
porcentual de estos 10 países más productores de artículos científicos, al total producido en la
región durante los años que se están analizando. En 2021, Brasil bajó su contribución a los
artículos publicados en la región en 3,5%, respecto a su aporte en 2015. De producir la mitad
de los artículos (50,3%) en 2015, paso a aportar el 46,1% en 2021. Sin embargo, cuando se
compara con el segundo mayor productor que es México, encontramos que éste, en ambos años,
aportó un poco más del 15%.Su contribución en 2021 es casi la misma que en 2015. Pareciera
que México tiende a estancarse en la producción de artículos.
Evidentemente el volumen de artículos de Brasil es proporcional al número de
universidades públicas y privadas. Según el Censo de Educación Superior publicado en 2020
por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas
Anísio Teixeira Ine (INEP), Brasil cuenta con 2457 instituciones de educación superior y para
2018 contaba con 2268 cursos de doctorado acreditados (INEP, 2020), lo cual supone 1786
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Chile
Colombia
Argentina
Venezuela
Cuba
Ecuador
Perú
Uruguay
Costa Rica
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 20
doctorados por encima de los reportados por Argentina (De La Fare & Rovelli, 2021). Además,
Brasil cuenta con una amplia variedad de revistas indexadas en Scopus. Sin duda, todos los
factores nombrados influyen en la producción de artículos de Brasil, pero también hay que
considerar que es el único país de ALC que su presupuesto dedica más de 1% de su PIB en I+D
(UNESCO, 2021).
La Tabla 6 muestra los 10 países más productores de artículos de Latinoamérica y su
contribución porcentual para los años 2015 y 2021.
Tabla 6 América Latina y El Caribe. Top Ten de países por sus aportes a la región (2015-2021)
Puesto
2015
País
Contribución a la
región (%)
Total: 132.391
Puesto
2021
País
Contribución a
la región 2021
Total: 203.849
1)
Brasil
50,4
1)
Brasil
46,4
2)
México
15,2
2)
México
15,5
3)
Argentina
9,3
3)
Chile
9,1
4)
Chile
8,3
4)
Colombia
7,8
5)
Colombia
6,5
5)
Argentina
8,0
6)
Perú
1,6
6)
Perú
3,3
7)
Cuba
1,4
7)
Ecuador
2,8
8)
Venezuela
1,3
8)
Uruguay
1,0
9)
Ecuador
1,2
9)
Cuba
1,0
10)
Uruguay
1,0
10)
Costa Rica
1,0
Resto de
Países
3,7
Resto de Países
4,1
Total
100,0
100,0
Fuente: Datos del Portal Scimago (2021). Procesamiento próprio
México mantiene una contribución constante a la región de artículos. Chile, Colombia,
Perú y Ecuador muestran una situación diferenciada con respecto a Brasil. Mientras el llamado
Gigante del Sur, disminuye su participación en el número de artículos publicados en la región,
esos cuatro países aumentaron su contribución en 2021 en relación a 2015. Chile mantiene un
crecimiento sostenido y ya está cerca de contribuir con el 10% de los artículos publicados en
esa parte del mundo. Colombia pasó de aportar el 6,5% en 2015 a un 8% en 2021, lo que
significa un aumento de su participación en 1,3%. Perú también tuvo un aumento de 1,9%, al
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 21
pasar de 1,5% en 2015 a 3,4% en 2021. Igualmente, Ecuador aumento de 1,9%, al pasar del
1,1% en 2015, a contribuir con el 3% en 2021.
El crecimiento de la producción de Chile, Colombia, Perú y Ecuador, que muestra la
Tabla 6, coincide con los reportados por Castillo & Powell (2019) y Araujo-Bilmonte, Huertas-
Tulcanaza & Párraga Stead (2020) para Ecuador; Limaymanta, Zulueta-Rafael, Restrepo-
Arango & Alvarez-Muñoz (2020) para Perú; Maz-Machado, Jiménez-Fanjul & Villarraga
(2016) y Gómez-Velasco, Jiménez-González, Rodríguez-Gutiérrez & Romero-Torres (2020) y
Barra (2019).
Todo parece indicar que, en cada uno de esos países, se implementaron acciones que de
alguna manera contribuyeron al aumento en su producción de artículos. Por ejemplo, Barra
(2019) y Araujo-Bilmonte, Huertas-Tulcanaza & Párraga Stead (2020) coinciden en afirmar
que el proceso de evaluación de las instituciones de educación superior en Chile que ha influido
positivamente en la producción científica de ese país austral. En el caso de Ecuador, el
Programa Prometeo permitió reclutar de todas partes del mundo investigadores que reforzaron
la planta interna, lo cual permitió potenciar la investigación y sus publicaciones. Obviamente,
una única medida no es capaz de producir un cambio en la producción de artículos, por lo que
es necesario estudiar con más detalle lo que ocurre en esos países.
Argentina, Cuba y Venezuela son los países que muestran un descenso en la producción
de 2021, respecto a 2015. En 2015, Argentina contribuía con el 9,3% de los artículos de la
región, pero en 2021 aporta el 8%. Uruguay mantiene casi constante su contribución a la región,
manteniéndose cerca del 1%, pero con leves crecimientos. Mientras el grupo Resto de los países
suben su aporte, aunque apenas en un 0,2%.
El caso de Venezuela es interesante, para 1998, se encontraba en el 5to lugar de la región
con una contribución del 4,7%. Para 2015, pasó a 1,3% y, luego, en 2021, a 0,7%, reduciendo
su aporte en un 85%. Este país viene perdiendo posiciones desde 2005. El descenso ha sido tan
pronunciado que, en 2021, se encuentra fuera del grupo de los 10 más productores de la región.
Los datos aportados ratifican una merma continuada que había sido identificada en
investigaciones previas por Aguado-López & Becerril-García (2016), Ramírez & Salcedo
(2016), así como por el estudio de Blanco en 2019.
Argentina, Venezuela y Cuba, cuya tendencia en los últimos seis años ha sido la
contribuir cada vez menos a la producción de la región, no vieron ninguna alteración de esa
caída constante durante el período de pandemia, por el contrario, esa tendencia negativa se
acentuó. Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, experimentaron una reducción de sus aportes
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 22
durante el período de pandemia, lo cual alteró una tendencia que iba in crescendo desde 2015.
Perú fue el único país que, durante la pandemia, no vio alterada su dinámica de aportes anuales
cada vez más altos. El caso de Costa Rica es de considerar ya que sus aportes a la región han
ido aumentando paulatinamente, hasta el punto que logra en 2021, entrar en el Top Ten de los
que más aportan.
Consideraciones finales
El análisis presentado indica que las distintas regiones en el mundo hacen esfuerzos por
incorporarse a la producción de conocimientos, no obstante, el rezago con respecto a los países
que están a la vanguardia pareciera ensancharse cada vez más. Aunque los investigadores de
regiones como América Latina y el Caribe, África, los países del Oriente Medio y los del
Pacífico incrementan su producen artículos, todavía concentran una proporción muy baja de
producción de nuevos conocimientos con respecto a países de la Europa Occidental y Oriental,
Asia y Norteamérica.
Esa diferencia en la producción de conocimientos entre los países de América Latina y
el Caribe en relación con los países líderes a nivel mundial, se replica a lo interno de la región.
Cinco países capitalizan la casi totalidad de la publicación de artículos de ALC, esto a pesar de
los esfuerzos de Perú y Ecuador quienes han aumentado considerablemente su aporte en los
últimos años. Semejante a lo que ocurre a nivel mundial, los países de ALC con mejor situación
económica y de desarrollo logran una mayor producción de publicaciones.
La situación descrita debe encender las alarmas en la mayor parte de los países de la
región. Las universidades quienes tienden a producir la mayor cantidad de artículos científicos,
deben renovar sus esfuerzos para estimular la investigación en todas las disciplinas. El
establecimiento de programas de financiamiento a proyectos de investigación y de estímulo a
los investigadores por productividad científica, son algunas de las estrategias exitosas ya
implementadas en algunos países, las cuales es necesario replicar.
Es urgente abonar el semillero de jóvenes investigadores y estudiantes universitarios con la idea
de conformar una masa crítica que impulse la investigación científica en nuestros países,
capaces de incorporarse a los nodos de investigación mundial, con herramientas y fortalezas.
No basta el interés de una u otra universidad, se trata de implementar una política de Estado
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 23
que trascienda a los gobiernos de turno. Debe construirse un acuerdo político para el desarrollo
de la ciencia y la tecnología.
Finalmente, es pertinente aclarar que en esta investigación solo se tomó el conjunto de
revistas indizadas en Scopus como fuente de información, por lo que es recomendable hacer
estudios similares con los datos de otras fuentes, como, por ejemplo, la Web of Science o Scielo.
Eso permitiría complementar y contrastar los resultados registrados en este reporte.
Así mismo, es importante estudiar con más detalle la producción de cada país a fin de
identificar, por ejemplo, las buenas prácticas que han permitido aumentar su producción global
de publicaciones. Casos de aumento sostenido en el número de publicaciones como el
experimentado en los últimos años por Chile, Colombia, Perú y Ecuador no se dan por
generación espontánea. Pueden ser consecuencia de diversas medidas que involucren, por
ejemplo, el estímulo al investigador, financiamiento de proyectos, la evaluación de
instituciones, la evaluación e indexación de revistas, la acreditación de las instituciones de
educación superior y centros de investigación, entre otras. Es necesario evaluar hasta qué punto
los cambios que se están implementando y ha permitido ese crecimiento es sostenible en el
tiempo. Del mismo modo es ineludible revisar el impacto en el mundo científico de la
investigación publicada desde ALC. Pero también es de interés conocer qué ocurre en aquellos
países que están en un ciclo de rezago o ralentización de su producción científica. Aprender de
los errores de otros es una forma de avanzar.
Agradecimiento
El autor Audy Salcedo agradece el apoyo del Institute of International Education's Scholar
Rescue Fund (IIE-SRF) para su estancia en el Centro de Investigación en Educación
Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del
Maule.
Referencias
Aguado-López, Eduardo., & Becerril-García, Arianna. (2016). Producción científica
venezolana: apuntes sobre su pérdida de liderazgo en la región latinoamericana.
Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 11-29.
Araujo-Bilmonte, Elking., Huertas-Tulcanaza, Liceth., & Párraga Stead, Kenny. (2020).
Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of
Science, Revista Cátedra, 3(2), 150-165.
https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i2.2160
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 24
Barra, Ana M. (2019). La Importancia de la Productividad Científica en la Acreditación
Institucional de Universidades Chilenas. Formación universitaria, 12(3), 101-110.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300101
Bell, Daniel. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un intento de pronosis
social. Alianza.
Blanco, Carlos Eduardo. (2019). La investigación en educación: Colombia y Venezuela, una
breve síntesis. Revista de Educación de Puerto Rico, 2(2), 1-18.
Cáceres, Gustavo. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista
Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. https://bit.ly/3BT1OEx
Castells, Manuel. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1. La
Sociedad Red. Alianza.
Castells, Manuel. (1998a). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.2. El
poder de la identidad. Alianza.
Castells, Manuel. (1998b). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.3.
Fin de Milenio. Alianza.
Castells, Manuel. (2002). La dimensión cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya.
https://n9.cl/9uiq5
Castillo, José Antonio., Powell, Michael. (2019). Análisis de la producción científica del
Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista
Española de Documentación Científica, 42(1), e225.
https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
Consejo Privado de Competitividad [CPC] (2022). Informe Nacional de Competitividad
2021-2022.
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/12/CPC_INC_2021-2022-
COMPLETO.pdf
De La Fare, Mónica, & Rovelli, Laura. (2021). Los doctorados en los posgrados de Argentina
y Brasil. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-29.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42596.
Didriksson, Axel. (2000). Los caminos hacia una sociedad de la información en América
Latina y el Caribe. Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región
Andina: Sociedad, Educación y Desarrollo. Medellín, Colombia.
Drucker, Peter. (1993). La sociedad poscapitalista. Sudamericana.
Fischetti, Natalia. (2018). Presentación Dossier. Modos de producción del conocimiento:
apuestas críticas nuestroamericanas. Religación. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 9(3), 9-13.
Formación Universitaria. (2012). SCImago. Formación universitaria, 5(5), 1.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000500001
Gibbons, Michael., Limoges, Camille., Nowotny, Helga., Schwartzman, Simon., Scott, Peter.,
& Trow, Martin. (1997). La nueva producción del conocimiento La dinámica de la
ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Pomares Corredor.
Giddens, Anthony. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza.
Gómez-Velasco, Nubia., Jiménez-González, Ana., Rodríguez-Gutiérrez, Julieth., & Romero-
Torres, Mauricio. (2020). Comparación de la eficiencia científica entre Colombia y
México a través de indicadores relativos de producción y calidad científica. Revista
Española de Documentación Científica, 43(2), e262.
https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644
Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira [INEP]. (2020).
Sinopsis Educativa de Educación Superior.
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 25
https://www.gov.br/inep/pt-br/acesso-a-informacao/dados-abertos/sinopses-
estatisticas/educacao-superior-graduacao
Krüger, Karsten. (2007). El concepto ee ’sociedad cel conocimiento’. Biblio 3w: revista
bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11.
https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/71882
Kuhn, Thomas. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura
Económica.
León, Jorge., Socorro, Alejando., Cáceres, Maritza., & Pérez, Juana. (2020). Producción
científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de
Medicina Militar. 3(49), 1-10.
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573
Limaymanta, Cesar., Zulueta-Rafael, Hilda., Restrepo-Arango, Cristina., & Alvarez-Muñoz,
Patricio. (2020). Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica
de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018). Información, Cultura Y
Sociedad, 43, 31-52.
https://doi.org/10.34096/ics.i43.7926
Lucas, Rut., Sixto, Andrea., Castelló, Lourdes., González, Javier., & Aleixandre, Rafael.
(2018). Bibliometría e indicadores de actividad científica (X). Indicadores
cienciométricos en Scimago Journal and Country Rank. Análisis de la categoría
temática «Pediatrics, Perinatology and Child Health». Acta Pediátrica Española, 76
(7-8): e103-e108. https://n9.cl/9l5si
Maz-Machado, Alexander., Jiménez-Fanjul, Noelia., & Villarraga, Miguel. (2016). La
producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 39(2), 111-119.
https://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03
Pérez Cazares, Martín. (2013). La producción de conocimientos. Enl@ce. Revista Venezolana
de Información, Tecnología y Conocimiento. 10(1), 21-30.
https://www.redalyc.org/pdf/823/82326270003.pdf
Pestre, Dominique. (2005). Ciencia, dinero y política, ensayo de interpretación. Nueva
Visión.
Ramírez, Tulio., & Salcedo, Audy. (2016). Inversión y producción científica en Venezuela
¿una relación Inversamente proporcional? Revista de Pedagogía, 37(101), 147-174.
Rodríguez Muñoz, Raul., Socorro Castro, Alejandro Rafael., & Espinoza Cordero, Carlos
Xavier. (2019). Análisis de Scimago Journal & Country Rank, utilidad para el
desarrollo bibliométrico en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista
Publicando, 6(21), 58-68.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1635
Sotolongo, Pedro., & Delgado, Jesús. (2006). La revolución contemporánea del saber y la
complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1510.dir/soto2.pdf
UNESCO. (2021). UNESCO Science Report: the Race Against Time for Smarter
Development. S. Schneegans, T. Straza & J. Lewis (Eds). UNESCO Publishing: Paris.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377433
Valderrama, José. (2012). Aspectos éticos en las publicaciones de revistas científicas de
corriente principal. Revista Chilena de Pediatría 83(5), 417-419.
https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v83n5/art01.pdf
AMÉRICA LATINA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UN CRECIMIENTO DESIGUAL Y ASIMÉTRICO
Tulio Ramírez Audy Salcedo
REVISTA PRÁXIS EDUCACIONAL • 2023 • v. 19, n. 50: e12001 26
SOBRE O/AS AUTOR/AS
Tulio Ramírez. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED - España). Director del
Doctorado en Educación Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela; Profesor Titular de la
Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Cobtribución de Autoría: Reddación y
Revisión.
Audy Salcedo. Doctor en Educación (UCV - Venezuela). Profesor Titular de la Universidad
Central de Venezuela (Caracas, Distrito Capital VE), Venezuela. Universidad Católica del
Maule, Chile. Cobtribución de Autoría: Reddación.
Como citar este artigo
RAMÍREZ, Tulio; SALCEDO, Audy. América Latina y la producción de artículos
científicos: un crecimiento desigual y asimétrico. Revista Práxis Educacional, Vitória da
Conquista, v. 19 n. 50, 2023. DOI: 10.22481/praxisedu.v19i50.12001
... Scientific productivity has annually increased worldwide by 4% since 2009 [18]. In the case of Latin America, this number reaches 3% between 2016 and 2020 [19]. The increase in Del Savio et al. scientific productivity worldwide is relative to the graduate population, which, compared to 2000, has experienced considerable growth in countries such as China (589%), Turkey (236%), Taiwan (128%), and Germany (121%). ...
Article
Full-text available
Research training stands out as a means to develop generic competencies, potentiate lifelong learning (LL), and integrate initiatives for compliance with the 17 Sustainable Development Goals (SDGs), contributing to the development of a resilient society. Therefore, the constant promotion of a research culture within higher education institutions is an essential task for reducing the gap between scientific productivity and industry challenges and proposing solutions to real-life challenges. One of the main stages involved in any research process is the proposition of a methodological design: a detailed plan conceived and later developed to answer the research questions. Nevertheless, within the engineering context, even though a wide range of methodological designs are considered, these are not always explicitly stated in research papers, so at the undergraduate level there is an absence of more precise guidelines that allow a more concise orientation. Consequently, at this level, a challenge in research training is perceived. This provided a motivation: the development of a framework for the actors involved in research training at the engineering undergraduate level so that they can easily define the methodological design. In this context, the present research proposes a framework organized upon the two main phases of every research process: design and execution. The framework is expected to promote the proper use of research methodology among engineering students. Furthermore, the methodological design from 140 selected civil engineering papers from seven different knowledge fields is analyzed. Results show that 94.29% of the papers did not explicitly present the methodological design. It was concluded that there is an absence of it within the engineering field. Thus, a methodological design framework proposal for engineering students was developed to overcome this situation.
... Sin embargo, existen dificultades para alcanzar mayores niveles de productividad investigativa, particularmente en América Latina, de allí que los resultados de distintas mediciones revelan cifras que suelen estar bastante alejadas de lo que se aspira para que haya una mejora sustancial de la calidad educativa, por ejemplo, la producción de artículos académicos, es desigual entre los distintos países del continente, lo que demanda mayor apoyo de las instituciones de la región, para así dar así respuestas a los problemas nacionales desde su propia realidad (Murillo y Martínez-Garrido, 2019;Ramírez y Salcedo 2023). Asimismo, existen condiciones políticas, culturales, económicas y personales que interfieren en la labor investigativa que se realiza desde los ...
Article
Full-text available
Artículo original El docente investigador upelista desde el modelo ecológico The university researcher of the UPEL seen from the the ecological model. RESUMEN La investigación constituye una función esencial para todas las universidades como fuentes generadoras de conocimiento para el avance de la sociedad, de allí que su cumplimiento esté reglamentado en distintas normativas. Sin embargo, más allá de la obligatoriedad existe un entorno que incide en el desarrollo de esta función. En tal sentido, este artículo tiene como objetivo adaptar el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner al rol del docente como investigador en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, Venezuela). La metodología se corresponde con una investigación documental, se analizaron distintas fuentes: libros, leyes, reglamentos institucionales y artículos de investigación de los cuales se extrajo la información para la contextualización de los ambientes ecológicos del desarrollo humano a las actividades del docente investigador. Se concluye que el modelo ecológico permite comprender, de manera amplia, las distintas relaciones que ocurren durante la ejecución de la labor investigativa. Por tanto, la interacción entre el microsistema, mesosistema, macrosistema, exosistema y cronosistema impacta el desempeño del rol como investigador dado que allí se manifiestan las limitaciones, así como las fortalezas necesarias para superar las adversidades y evidenciar resiliencia investigativa, estos aspectos deben ser considerados al momento de evaluar el cumplimiento de esta función universitaria. Palabras claves: Modelo ecológico, Universidad, investigación, personal docente académico. _____________
Conference Paper
Full-text available
RESUMO Neste estudo, objetivamos construir a rede social das comunidades científicas dedicadas ao estudo sobre a formação de doutores na América Latina e analisar as preocupações emergentes sobre a temática. Como estratégia metodológica, utilizamos a análise bibliométrica da literatura publicada na Web of Science até o ano de 2023, localizando 188 artigos para análise. Na sequência, os dados foram exportados para o RStudio com a extensão do pacote Bibliometrix R, que abrange um conjunto de ferramentas que permitem a cartografia da produção científica. Os resultados apontam que os estudos sobre a temática vêm crescendo, especialmente a partir da criação, em 2015, de um novo índice na Web of Science, o ESCI. No entanto, ainda estão muito vinculados a rede de pesquisadores locais, sendo Brasil, México e Colômbia os países que concentram o maior número de publicações. A análise também revela a maior integração e colaboração em publicações entre os países latino-americanos de língua espanhola e, no caso do Brasil, com Portugal e Estados Unidos. Como preocupações emergentes, destaca-se a questão do capital linguístico e a hegemonia do inglês no contexto da pós-graduação e a formação de doutores voltada à pesquisa e seus resultados. Palavras chave: Formação de Doutores. América Latina. Análise Bibliométrica.
Article
Full-text available
Resumen: Introducción: Se busca analizar la metodología empleada en la producción de artículos científicos en ciencias de la educación en Iberoamérica, desde una mirada cualitativa y cuantitativa. Metodología: Es interpretativa, de carácter descriptivo a partir del método de revisión sistemática sobre artículos procedentes de revistas indexadas en SCOPUS, incluyéndose aquellas que tuvieron desarrollo principalmente en el contexto iberoamericano en el intervalo de 10 años). Se reflexionó sobre la investigación en Ciencias de la educación y su producción metódica cuantitativa y cualitativa, considerando encuentros y desencuentros, así como para considerar la exégesis y eiségeis para ejercer los enfoques Resultados: Se consultó de manera sistemática 20 artículos de naturaleza cuantitativa, cualitativa y mixta de diferentes países como: México, Ecuador, Argentina, Perú, Cuba, Chile e incluso India, con particular interés hispanoamericano. Discusión: La producción científica contemporánea se centra principalmente en la ejecución de estudios cuantitativos, destacando a nivel de la región países como Brasil y México con mayor cantidad de publicaciones, proceso que amerita una revisión exhaustiva. Conclusiones: Se halló como metodología predominante la cuantitativa. Las tendencias hacia el camino cuantitativo conducen a repensarse el abordaje de los estudios en Ciencias de la Educación dentro de los senderos cualitativos.
Chapter
Full-text available
El presente capitulo tiene por objetivo explorar las tendencias y desafíos que enfrenta la investigación y producción de conocimiento en América latina, para ello se propone una metodología descriptiva con enfoque analítico mediante investigación documental, se analizan las políticas públicas de ciencia y tecnología y los organismos que las impulsan en la región, se emplean indicadores de inversiones en Ciencia y Tecnología a nivel mundial y a nivel regional, brindando resultados respecto a cómo operan los sistemas de investigaciones revisan y analizan las cifras de producción académica y patentes estableciendo en cada uno de los apartes datos en tablas y gráficos que permiten apreciar las métricas de la actividad investigativa. Los resultados ratifican la importancia de la productividad académica latinoamericana en términos de visibilidad, indicadores de cooperación y prácticas de open Access. Finalmente se presentan conclusiones en torno a los aspectos esperanzadores que hay que fortalecer para mejora las redes de cooperación dinamizar la inversión privada en ciencia y tecnología y continuar con la practicas de democratizar el conocimiento y los aspectos que hay que fortalecer en términos de innovación con un mayor numero de patentes que permitan mayores avances en tecnología y sus aplicaciones al mercado y establecer condiciones de política pública que impidan la fuga de cerebros de los investigadores de la región.
Article
Full-text available
En su interesante Comentario, el Dr. De Vito1 nos muestra la preocupación actual sobre los recortes de presupuestos en ciencia proyectados para Argentina, destacando que la disminución del financiamiento para ciencia no mejorará la economía del país. Lo anterior, basado en una editorial de la prestigiosa revista científica Nature, del 9 de noviembre 2023 2 que argumenta que la economía argentina no se beneficiará de los recortes en la financiamiento para la ciencia, el medioambiente, la salud y la educación, propuestos por uno de los entonces candidatos a la presidencia (actual Presidente), con el objetivo de reducir el gasto del gobierno en un 15% del Producto Interno Bruto (PBI). Esta Carta al Director tiene como objetivo destacar que, al igual que la economía argentina, la economía chilena tampoco mejorará con recortes al financiamiento de ciencia.
Article
Full-text available
La producción académica en instituciones públicas universitarias en Ecuador refleja cambios significativos en publicaciones a nivel nacional e internacional. Así, la investigación partió del enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, donde del indicador bibliométrico del repositorio de la UNACH se revisaron publicaciones entre 2014 al 2022. Los principales resultados evidenciaron que los docentes de la Carrera de Comunicación generaron mayor número de publicaciones desde 2019, especialmente en 2022. Además, existe interés por la producción académica sobre investigación regional revista con preferencia en español, sin tendencia por temas específicos. Se concluye que, tras fortalecer políticas públicas en investigación, ancladas al uso de internet han generado mayor número de producción académica, aportes que han otorgado al conocimiento desde variedad de temas de interés comunicacional anclado a lo social y cultural, sin embargo, todavía es un camino que requiere superar retos como el idioma no nativo para ampliar el número de lectores en el campo.
Article
Full-text available
El artículo indaga las dinámicas recientes de los programas de doctorado en los posgrados en Argentina y Brasil, por lo que se sitúa en el campo temático de los estudios regionales sobre educación superior. El propósito del trabajo consiste en analizar y comparar las principales tendencias de la configuración y desarrollo de los programas doctorales en ambos países en el período 2007-2018. Para ello, se selecciona cuatro dimensiones de análisis: la configuración histórica y regulación del nivel; las características de la oferta y su expansión; la matrícula, graduación e inserción profesional; y el fomento estatal a la formación doctoral. El territorio teórico recupera los estudios sobre educación superior con énfasis en el nivel de posgrado y en la formación de recursos calificados. El abordaje metodológico se inscribe en los estudios comparados en educación y se centra principalmente, en datos cuantitativos. Los resultados sostienen una tendencia convergente en las dinámicas de expansión reciente de los programas y matrículas doctorales en ambos países, aunque se observan contrastes significativos en el plano de la regulación del nivel, la modalidad de la oferta y su interacción con otros subsistemas, cuestión ligada estrechamente con la configuración histórica del nivel y sus políticas.
Article
Full-text available
Este artículo compara la producción científica de Perú y Ecuador entre 2009 y 2018. Se recuperaron documentos con al menos una afiliación peruana o ecuatoriana desde el Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, Arts & Humanities Citation Index y Emerging Sources Citation Index de la base de datos Web of Science. Se evaluaron la tendencia y el crecimiento exponencial de la producción científica, se identificaron instituciones y áreas temáticas más productivas. Se estudió la estructura intelectual de la producción científica peruana y ecuatoriana mediante el análisis de acoplamiento bibliográfico de autores (AABA) y el análisis de cocitación de autores (ACA). Los resultados muestran que Perú tiene mayor producción acumulada que Ecuador. Sin embargo, Ecuador tiene mayor producción en los tres últimos años, incluso con pronóstico de seguir produciendo más que Perú. Las instituciones más productivas en ambos países son las universidades, y las categorías temáticas más productivas para Perú son salud ocupacional y ambiental y, para Ecuador son investigación educativa y ciencias ambientales
Article
Full-text available
Con indicadores relativos analizamos la dinámica de la producción y calidad científica de Colombia y México en el área de Ciencias Sociales (CS). Entre 2006 a 2017 estimamos la producción científica, la inversión en I+D, la cantidad de doctores graduados, la calidad científica por medio del porcentaje de revistas Q1 con autorías nacionales y el porcentaje de citaciones en revistas prestigiosas visibles en Scopus. Encontramos que la inversión en I+D, la producción científica y los graduados doctores de México son superiores a Colombia; sin embargo, Colombia superó a México en la eficiencia de la investigación. Ni Colombia ni México reportaron revistas en Q1 para CS, lo cual reflejó sus bajos niveles de indicadores de citación. Mostramos que el uso de indicadores relativos complementa al análisis bibliométrico tradicional.
Article
Full-text available
One of the problems in universities lies in achieving a scientific culture that includes identifying highimpact journals. The wide range of sources led us to reconsider which are the ones that provide the most information in indexed journals of high impact and that influence the positioning of university rankings. The article aims to set guidelines about Scimago Journal & Country Rank and when it refers to Scimago Journal Rank (SJR) that influences the performance of the university. Based on its components and sections, a point of view for universities is offered, and its dissemination and recognition by teachers is proposed. The methodology is based on Bibliometrics and data analysis to present a proposal for SJR disclosure. As a result, the guidelines for the dissemination of the SJR and its inclusion in courses with tools for the writing of scientific articles and indexed journals at the Metropolitan University of Ecuador are presented.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to analyze the impact of scientific productivity on the institutional accreditation of universities that belongs to the Council of Rectors of Chilean Universities. These council is formed by 16 state universities and 9 private universities with state contribution. Scientific productivity is measured considering the faculty members that hold a PhD degree, the number of papers published in scientific journals indexed in the Web of Science, and the amount of Fondecyt projects (with state support) awarded to these institutions, factors that notoriously influence teaching quality. The methodology is of the mixed-type method through techniques of documentary research, and reports from ministries and consortiums. On the other hand, statistical criteria are defined to quantify the importance of the factors that affect institutional accreditation of these institutions. It is concluded that there is a positive linear relationship between the years of institutional accreditation and the number of faculty members holding PhD degree, the number of publications and the number of projects.
Article
Full-text available
La producción científica del Ecuador en relación con otros países latinoamericanos ha sido históricamente baja, en gran parte debido a la falta de cultura científica y políticas adecuadas que promuevan la investigación, además del descuido en priorizar la investigación en las universidades. Sin embargo, en los últimos 10 años, el gobierno ha implementado diversas políticas para ayudar a remediar esta situación. Presentamos un análisis bibliométrico de la producción de la investigación ecuatoriana durante el período 2006-2015. Los resultados muestran que la producción científica de Ecuador ha aumentado 5.16 veces en los últimos años, lo que supera el crecimiento latinoamericano. Más del 80% de las publicaciones ecuatorianas incluyen colaboración internacional, principalmente con EE.UU., España, el Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil y Colombia. Se discuten las implicaciones de política pública.
Article
Full-text available
Resumen: Este trabajo analiza la relación entre los aportes en Ciencia, Tecnología e Innovación realizados por el Estado venezolano y la producción científica expresada en el porcentaje de artículos publicados en revistas especializadas de alto impacto registradas en la Base de Datos Scopus e incluidos como producción total de América Latina y el Caribe. También, en la aprobación de patentes, según los datos reportados por organismos internacionales que llevan estos registros. Para el análisis se tomaron los datos disponibles desde 1996 hasta el año 2014 en los documentos oficiales y portales autorizados de organismos multilaterales. Como resultado, se evidencia que para el caso venezolano existe una relación inversamente proporcional entre el aporte del PIB para Ciencia y Tecnología y la producción científica en Venezuela.
Article
Full-text available
Se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica realizada en Colombia indexada en la base de datos SciELO Citation Index. Algunos de los objetivos fueron determinar el volumen de la producción y determinar el grado de colaboración, identificar las universidades colombianas más productivas y determinar cuáles son los pares académicos en la investigación científica y tecnológica en Colombia. Se analizaron 15 302 documentos publicados en doce años. Se halló un notable incremento en la producción, con un grado de colaboración global de 0,75. Las universidades públicas son las que más publican, destacando la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia. También se constató un aumento de la colaboración internacional, especialmente con los países de la región latinoamericana. España es el principal socio académico de Colombia. Hay un sesgo en favor de las publicaciones realizadas en revistas nacionales. Las Ciencias de la Salud se confirman como el mayor núcleo de la producción científica en Colombia. This paper presents a bibliometric analysis of Colombian scientific production, which SciELO has indexed in its citation index database. Some of the objectives were to determine the production volume and the degree of collaboration, to identify the most productive Colombian universities and determine whom the academic peers for scientific and technological research were in Colombia. The study analyzed 15302 documents published in 12 years. The study found a noticeable increase in production with a 0.75 degree of global collaboration. Public universities are the universities that most published highlighting Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia. This work also confirmed an increase in international collaboration, especially, cooperation with countries in the Latin American region. Spain is Colombia's main academic partner. The study found unnoticeable increase in production with a 0.75 degree of global collaboration. Public universities are the universities that most published highlighting Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia. This work also confirmed an increase an international collaboration, especially cooperation countries in the Latin American region. Spain is Colombia's main academic partner. There is the bias in pro of publications in Colombian magazines. The study confirm that Healthcare Sciences are the greatest nucleus scientific production in Colombia.
Article
Se analiza la evolución de la producción y colaboración científicas de Venezuela, país que se ha caracterizado por su pérdida de liderazgo en los últimos años. El universo de análisis lo constituyen 1.117 revistas iberoamericanas de acceso abierto de la base de datos redalyc.org, con más de 250 mil artículos en un periodo de 10 años (2005-2014). La caída de la ciencia venezolana se aprecia desde bases de corriente principal (en Scopus, a través del SJR, presentó 1.857 artículos en 2005, representaba  el  3.4%  de  la  región.  En  2014  tuvo  1.592 artículos, representaba  el  1.44%  de  la región. Es decir, tuvo una caída del 14.27%), así como desde Redalyc (donde contaba con 875 artículos en 2005 y representaba el 5.5% de la región; en 2014 tuvo 791 artículos, representando el 3.0% de la región. La caída es del 9.6%); base de datos que permite apreciar además una alta tasa de concentración en la producción científica y editorial de Venezuela, así como un comportamiento endógeno en términos de producción y colaboración.