ArticlePDF Available

El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso en la prensa nacional de Colombia (2018-2019)

Authors:

Abstract and Figures

Desde 1984, Colombia ha asperjado glifosato como principal estrategia para el control de cultivos ilícitos. En 2015 las fumigaciones se suspendieron debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y el ecosistema. Pero en 2018, con el anuncio de su retorno por parte del Gobierno, se produjo un intenso debate público que recogieron los medios de comunicación. Con el fin de identificar los artefactos retóricos más eficaces usados por simpatizantes y detractores de la medida se analizaron 167 piezas, el total de las publicadas en cuatro medios de prensa nacional entre junio de 2018 y julio de 2019. El debate, que osciló entre la necesidad de la aspersión para combatir el narcotráfico y el deber estatal de proteger los derechos humanos y ecosistémicos, cesó temporalmente con una confusa declaración de la Corte Constitucional, que avaló las aspersiones.
Content may be subject to copyright.
Artículos
El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso en la prensa nacional de
Colombia (2018-2019)*
e Glyphosate Takes Wing. Rhetorical Analysis of this Discourse in the Colombian National Press (2018-2019) O
glifosato levanta voo. Análise retórica do discurso na imprensa nacional da Colômbia (2018-2019)
Maryluz Vallejo Mejía a*
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
maryluz.vallejo@javeriana.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1552-1023
Sandra Milena Agudelo-Londoño
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8980-6590
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.gava
Fecha de recepción: 28 Agosto 2019
Fecha de aprobación: 28 Octubre 2019
Fecha de publicación: 15 Noviembre 2019
Resumen:
Desde 1984, Colombia ha asperjado glifosato como principal estrategia para el control de cultivos ilícitos. En 2015, las
fumigaciones se suspendieron debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y el ecosistema. Pero en 2018, con el anuncio de
su retorno por parte del Gobierno, se produjo un intenso debate público que recogieron los medios de comunicación. Con el n de
identicar los artefactos retóricos más ecaces usados por simpatizantes y detractores de la medida se analizaron 167 piezas, el total
de las publicadas en cuatro medios de prensa nacional entre junio de 2018 y julio de 2019. El debate, que osciló entre la necesidad de
la aspersión para combatir el narcotráco y el deber estatal de proteger los derechos humanos y ecosistémicos, cesó temporalmente
con una confusa declaración de la Corte Constitucional, que avaló las aspersiones. Este estudio demostró el potencial de la crítica
retórica para comprender cómo se moldean las opiniones en los debates sociales.
Palabras clave: crítica retórica, artefactos retóricos, encuadre, glifosato, aspersión aérea, política sobre drogas.
Abstract:
Since 1984, Colombia has carried out aerial spraying of glyphosate as the main strategy to stop the illegal crops. In 2015, glyphosate
sprayings were halted due to their harmful effects on both the human health and ecosystem. But in 2018, when the Government
announced they would be resumed, a hot public debate started and the media spread it. To identify the rhetorical artices most
efficiently used by both the detractors and sympathizers of this measure, 167 pieces were analyzed; all of them published in
four national media outlets between June 2018 and July 2019. e debate, going from the need of the sprayings to ght against
drug-trafficking to the State duty to protect both the environmental and Human Rights, ceased temporarily aer a confusing
statement by the Constitutional Court approving the sprayings. is study unveiled the potential of the rhetorical critic, in order
to understand how opinions are shaped in the social debates.
Keywords: rhetorical critic, rhetorical artices, framing, glyphosate, aerial spraying, drug policy.
Resumo:
Desde 1984, Colômbia borrifou glifosato como principal estratégia para o controle de culturas ilícitas. Em 2015, as fumigações
foram suspensas devido aos efeitos nocivos à saúde humana e ao ecossistema. Mas em 2018, com o anúncio do Governo do seu
retorno, produziu-se intenso debate público que foi reunido pela mídia. Para identicar os artefatos retóricos mais ecazes usados
por apoiadores e detratores da medida analisaram-se 167 peças, o total das publicadas em quatro mídias de imprensa nacional entre
junho de 2018 e julho de 2019. O debate, que variou entre a necessidade da aspersão para combater o narcotráco e o dever estatal
de proteger os direitos humanos e ecossistêmicos, cessou temporariamente com uma confusa declaração da Corte Constitucional,
que avaliou as aspersões. Este estudo demonstrou o potencial da crítica retórica para compreender como as opiniões são moldadas
nos debates sociais.
Palavras-chave: crítica retórica, artefatos retóricos, enquadramento, glifosato, aspersão aérea, política sobre drogas.
Notas de autor:
*Las autoras declaran no tener ningún conicto de interés.
a Autora de correspondencia. Correo electrónico: maryluz.vallejo@javeriana.edu.co
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Aquello que se dice, se muestra, nunca es aleatorio ni inocente y, menos aún, intemporal. Cualquier discurso o narración comporta
necesariamente una forma de argumentar, con sus reglas, sus roles, su tópica, su retórica, su pragmática… y su momento. De ahí
que, como expresión de su tiempo y de las personas que se sirven de ellos, los tipos de argumentación sean esenciales para el estudio
del hombre social.
Arantxa Capdevila Gómez, El discurso persuasivo, 2004
Introducción: enmarcando el debate del glifosato en Colombia
Desde 1984, en Colombia, ha existido una política pública de control de los cultivos ilícitos basada,
principalmente, en la aspersión aérea de herbicidas sobre los terrenos cultivados con matas de coca, en el
marco de acuerdos con el Gobierno de Estados Unidos (Idrovo, 2004; Tickner, 2007). Esa política de defensa,
inserta en la naturaleza misma del Estado colombiano y exacerbada por el conicto armado, ha acompañado
las posturas de los Gobiernos desde el expresidente Belisario Betancur, que inició las aspersiones, pasando por
Álvaro Uribe Vélez, cuando se intensicaron las acciones con el Plan Colombia (Duncan, Vargas, Rocha y
López, 2005; Ortíz, 2004; Tickner, 2007).
Fue durante el Gobierno Uribe que Ecuador denunció a Colombia ante la Corte Penal Internacional por
los daños que sufrieron campesinos ubicados en la frontera, a consecuencia de las fumigaciones con glifosato
(Cordovez, 2008); pero ni siquiera con este llamado de atención y su costo económico (“Colombia dará
US $15 millones”, 2013) se suspendieron las aspersiones. De hecho, solo hasta 2015, Juan Manuel Santos,
quien era ministro de defensa cuando Ecuador demandó, cambió la estrategia de lucha contra las drogas
suspendiendo las aspersiones aéreas (Idrovo, 2015), promoviendo una política integral. En abril de 2017, la
Corte Constitucional refrendó esa decisión, acogiendo el principio de precaución (Corte Constitucional de
Colombia, 2017); así, la Corte falló en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) debido a los riesgos que representa el glifosato como probable agente carcinogénico para
humanos (grupo 2A) 1 (Guyton et al., 2015).
El tema estuvo relativamente calmado en medios de comunicación hasta que a nales de junio de 2018,
Santos anunció los avances del Gobierno para retomar la aspersión con glifosato, pero utilizando drones
(equipos de aspersión teledirigidos a baja altura), que reduciría los daños colaterales en poblaciones y
ecosistemas (Matador, 2018a; “Vuelve el glifosato”, 2018). Desde este discurso tecnólo (la tecnología como
solución a los problemas sociales), en el mes de julio, comenzó a agitarse el debate sobre el retorno de la
aspersión y fue Iván Duque, una vez electo presidente, quien conrmó su disposición de volver al glifosato
asperjado con drones, replicando la experiencia del departamento de Antioquia (“Iván Duque retomaría
aspersiones”, 2018). De esta manera, respondía al aumento de los cultivos de coca en el país que, según el
último informe de la Ocina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos, en 2017,
alcanzaron 209 000 hectáreas, tendencia no vista en más de 15 años (Bolaños, 2018; Osorio, 2018).
Estos antecedentes estuvieron acompañados de gran eco en medios de comunicación y la atención de los
colombianos nuevamente se ocupó del glifosato (Matador, 2018b; “Vuelve el glifosato”, 2018). Pero esta
vez las discusiones pasaron por un tamiz diferente, producto del recién rmado proceso de paz que dejó
un país polarizado (De la Rosa, 2018; Gómez, 2018), además del reconocimiento de nuevas posibilidades
para combatir la droga. Esta relación entre medios de comunicación y poder político para la legitimación de
las agendas públicas, ha sido ampliamente descrita, evidenciando como las posturas editoriales legitiman los
intereses de los grupos de poder, equiparado, en este análisis, con los encuadres retóricos. Ello aunado a que
los medios impresos están “menos limitados por la inmediatez informativa y de la imagen que la radio y la
televisión. En este sentido, permiten una información más profunda y una mayor articulación de la opinión
basada en las orientaciones políticas que el periódico representa” (Vallejo-Mejía y Montoya-Londoño, 2017,
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
p. 17). En ese sentido, los impresos visibilizan más claramente la convergencia entre las agendas políticas y
su discusión pública. Así, este trabajo surgió para abordar la coyuntura mediática y responder la pregunta:
¿cuáles fueron las guras retóricas y los lugares comunes (topoi) a los que recurrió la prensa para enmarcar el
debate sobre el glifosato en el primer año del Gobierno Duque?
El estudio aporta, así, desde lo teórico y metodológico en el uso de la crítica retórica de Kuypers (2016), a
la identicación y análisis de las guras retóricas y los topoi publicados en prensa, y se constituye en material
de consulta para quiénes están interesados en el debate sobre glifosato en el país y el mundo, como evidencia
de la construcción y moldeamiento retórico de los debates sociales a la luz de los medios de comunicación.
Enfoque teórico: artefactos retóricos y encuadres
No abundan en la literatura académica los estudios que apliquen el enfoque retórico, pero entre los que
mejor dialogan con el presente estudio se encuentra el de Alarn Hernández, Díaz y Vásquez (2018), que
analiza dos columnas de opinión relacionadas con la educación pública en Chile desde la metáfora conceptual
(Lakoff y Johnson, 1999) y demuestra mo esta ayuda a caracterizar con precisión los puntos de vista de
los autores sobre un tema social tan complejo. Diana Cristina Cabrera Prada (2015) también se ocupa de un
tema de impacto social en su tesis sobre los encuadres retóricos de la política de control natal en Colombia
(1965-1970), analizados en prensa liberal, conservadora y comunista. En ella, demuestra la utilidad del
método de encuadre retórico propuesto por las profesoras Vallejo-Mejía y Montoya-Londoño (2017) para
mostrar la pugna de encuadres a favor y en contra de esta política y mo se termiimponiendo el de la
Iglesia católica. Y en Metáforas de una guerra perpetua, Fernando Estrada Gallego demuestra la degradación
retórica de la guerra mediante usos distorsionados del lenguaje, particularmente de la metáfora. Según él, “las
metáforas suelen condensar de forma peculiar una cierta forma de sesgar la realidad, de modicar los hechos
conectándolos a esquemas conceptuales ambiguos a n de justicar creencias colectivas o personales(2004,
p. 77). Las analiza, entonces, en sus usos perversos, aunque íntimamente ligados a la idiosincrasia colombiana.
Así, la categoría medular del análisis es la de artefactos retóricos, los cuales vehiculan hechos, verdades y
presunciones como punto de partida de toda argumentación. En ellos, se fundamenta el método de la crítica
retórica de Jim A. Kuypers (2016), que consiste en interpretar los artefactos s útiles para convencer a las
audiencias, por ejemplo, de que una decisión política es s conveniente que otra. Este autor estadounidense
concibe la retórica como una estrategia para persuadir y lograr la adhesión a una tesis, y la crítica, como un
método humanístico para generar conocimiento, que involucra al investigador con su acervo intelectual, pero
ante todo, su sistema de creencias y valores. Los valores son, de hecho, el fundamento de la retórica clásica, que
distingue los abstractos y los concretos. Entre los primeros están los propios de las sociedades democráticas
que, por ejemplo, deenden la justicia, y los segundos se asocian con instituciones o personas y garantizan el
statu quo en sociedades conservadoras (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989).
A diferencia de otros métodos cientícos, la crítica retórica concede ciertas licencias al investigador para
reconocer y valorar las creaciones discursivas en su contexto sociocultural y político. En palabra de Kuypers
(2016, p. 23), “la crítica es un arte, no una ciencia. No es un método cientíco; sino que utiliza los métodos
subjetivos de argumentación; existe en sí mismo y no en conjunción con otros métodos de generación de
conocimiento” [traducción libre de las autoras].
En esta perspectiva teórica, se tienen en cuenta las pruebas aristotélicas o enfoques persuasivos conocidos
como ethos (la imagen que proyecta el hablante a su audiencia), logos (la forma cómo inuye en la razón de
la audiencia) y pathos (las pasiones que moviliza) para interpretar los artefactos retóricos, predominantes en
el discurso (Leith, 2012). Por lo tanto, este estudio se enfocó en el examen de los medios de prueba más
ecaces para la persuasión de las audiencias, entre las pruebas no técnicas (basadas en los hechos) y las técnicas
(producto de la invención). Del arsenal de guras o tropos (pruebas técnicas), el trabajo privilegió la metáfora
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
como el artefacto más ecaz para movilizar ideas y sentimientos e inuenciar los pensamientos y acciones de
las audiencias, ya que funciona como un esquema cognitivo que ayuda a dar sentido a la realidad.
Los maestros de la retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989, pp. 610-611) denen la metáfora como un
tropo, “es decir, un acertado cambio de signicación de una palabra o de una locución. Incluso sería el tropo
por excelencia. Para Henry y Burkholder (Kuypers, 2016), la metáfora es la comparación entre dos términos
(personas, cosas, eventos, lugares, situaciones) que pertenecen a diferentes clases de experiencia, y por hacer
parte de la cultura popular, tienen alto poder de identicación (Mortara Garavelli, 1991, p. 164).
Según la perspectiva lingüística cognitiva de Lakoff (2007), las metáforas y las expresiones metafóricas
evocan los marcos de comprensión del mundo compartidos por las audiencias porque parten de los lugares
comunes (topoi) de la retórica clásica. En particular, las expresiones metafóricas gozan de popularidad
y permiten entender complejos temas políticos, pero también implican riesgos al simplicar realidades
complejas o terminar normalizándose en el discurso. Dice Perelman que, si bien nadie ha negado la
importancia de la analogía como recurso esencial de la invención, “se la ha tratado con recelo tan pronto como
se la quería convertir en un medio de prueba” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989, p. 569).
Otro tropo que se tuvo en cuenta en este estudio fue la ironía (decir una cosa por querer decir otra), usada
por caricaturistas y columnistas que eligen la argumentación por la vía cómica, en la tradición aristotélica.
Perelman y Olbrechts-Tyteca admiten que el humor tiene un papel importante en el discurso argumentativo
para lograr una empatía entre el orador y el auditorio, para criticar y, sobre todo, para ridiculizar al adversario
(Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989; Santibáñez, 2007).
La otra categoría utilizada es la de encuadre” o aming, imprescindible en los abordajes del discurso
político. Para este estudio, no se partió de las teorías fundantes E. Goffman (1974) y de R. Entman (1993),
sino de la propuesta por Lakoff (2007), originada en la lingüística cognitiva y la comunicación política.
El autor habla de marcos mentales —como se mencionó antes— equiparables a metáforas políticas, “que
se utilizan para redenir o resignicar una parte de la realidad social, reforzando o transformando sus
connotaciones semánticas para legitimarla o descalicarla, enaltecerla o devaluarla, ampliarla o disminuirla,
etc. (Gil-Calvo, 2018, p. 147). Según Lakoff, estos encuadres se nutren de las matrices de pensamiento
conservador-reaccionario y liberal-progresista, por lo que, en una suerte de espiral, en este estudio comienzan
o terminan en los valores abstractos y concretos de la retórica clásica. Además, para “cada problema
público aparecen diversos marcos o encuadres posibles capaces de interpretarlo en sentidos alternativos o
contrapuestos, entablándose una batalla de marcos o encuadres (ames) en pugna por imponer a los demás la
propia denición o interpretación de la realidad” (Gil-Calvo, 2018, p. 70).
Metodología
Desde el 23 de junio de 2018 hasta el 31 de julio de 2019, se recolectaron 167 piezas físicas entre noticias,
entrevistas, reportajes, editoriales, columnas y caricaturas publicadas en la prensa nacional 2 (anexo 1) de
los diarios: El Espectador (EE) y El Tiempo (ET) y, de las revistas Semana (RS) y Semana Sostenible (SS),
constituyendo el corpus del trabajo.
El punto de inicio (Orozco, 2018) para la recolección de las piezas fue intencionado (Díaz, “Picho y Pucho,
2019b), y se rerió al pico producido por las declaraciones del expresidente Juan Manual Santos anunciando
el posible regreso de las fumigaciones con drones, en sintonía con las manifestaciones del entonces candidato
a la presidencia Iván Duque. Asimismo, el punto nal correspondió a las ambiguas declaraciones de la Corte
Constitucional “avalando” el regreso de las fumigaciones con glifosato, cumpliendo ciertos criterios.
Las piezas seleccionadas constituyen, así, un censo del total de artículos físicos publicados en los impresos
durante el periodo de estudio, todas ellas fueron leídas individualmente por las investigadoras. Cada una
diligenció una matriz en Microso Excel® con ocho dominios para evaluar: la fecha y el medio de publicación,
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
el nombre de la pieza, su autoría, el tipo de pieza, la dirección web donde la nota está disponible para consultas,
las palabras y las frases seleccionadas como guras retóricas o como evidencias de los argumentos y, nalmente,
una valoración de la posición global de la pieza alrededor de las aspersiones con glifosato según fuera a
favor, en contra, ambigua o equilibrada (datos no mostrados). Ambas tablas de análisis fueron contrastadas,
discutidas y complementadas por las dos investigadoras para construir el universo de estudio y el conjunto
nal de datos para análisis descriptivo en el mismo paquete de cálculo. En este consolidado, se analizaron
cronológicamente las crestas del debate sobre la fumigación con glifosato para establecer los acontecimientos
que avivaron la deliberación sobre esta política pública y establecer las posiciones emergentes a partir de
hechos y declaraciones ociales, así como el sistema de evidencias y los giros inesperados en la discusión.
Las variables cualitativas se procesaron mediante el análisis de discurso periodístico, acudiendo a la
perspectiva de la nueva retórica de Kuypers (2016), antes descrita. Gracias a la libertad que otorga el método,
las piezas de análisis se organizaron y priorizaron a criterio de las investigadoras, siguiendo una secuencia
cronológica para construir una narración detallada del debate a través de las guras retóricas usadas por los
autores. En la totalidad de las piezas se hizo una selección intencionada de aquellas con mayor carga retórica
para el análisis. Esta se apoyó en los tropos en el discurso, o sea, aquellas guras que aluden a la transferencia
de signicado de una expresión a otra (Mortara Garavelli, 1991). Para completar el panorama, de las 19
caricaturas publicadas en el periodo de estudio se priorizaron seis relativas a hitos del debate. En denitiva,
el estudio propone un enmarque interpretativo del discurso alrededor de los hitos identicados en el tiempo,
con apoyo en las caricaturas seleccionadas. Además de mostrar el despliegue y el enfoque que dieron al tema
los medios analizados, se hizo un análisis de los artefactos retóricos con poder persuasivo, para nalizar con
una discusión sobre la fuerza de los argumentos entre detractores y simpatizantes de la medida.
Resultados
Encuadre del debate en los medios y en la línea de tiempo
De las 167 piezas analizadas, EE publicó el 44,3 %, ET el 25,7 %, RS el 23,3 % y SS el 7 %. El 44 % de las
notas fueron noticias, el 25,6 % columnas de opinión, hubo seis editoriales (cuatro del EE) y 19 caricaturas. El
resto de notas fueron doce entrevistas y ocho reportajes o informes especiales. En 2019, las notas duplicaron
el 2018 (111 vs. 56). En 2018, hubo picos en los meses de septiembre (9 piezas), noviembre y diciembre con
12 piezas cada uno. En 2019, el debate estuvo movido en marzo, con 30 publicaciones, y en junio con 22,
terminando la observación con 41 notas de prensa, en julio. Así mismo, EE, en su lógica de tabloide, dedicó
tres portadas al debate del glifosato; lo que no se vio en los otros medios.
Las notas de prensa publicadas por el EE se caracterizaron por hacer memoria del tema, recordando, por
ejemplo, al líder del Chocó, Víctor Darío Luna, uno de los autores de la tutela que llevó a la Corte a emitir
el criterio de precaución para el cese denitivo de las aspersiones aéreas con glifosato en 2017 (“’El tema
no es la coca’, 2019). Luna y otros paisanos denunciaron afectaciones a la salud debido a la exposición al
herbicida, y solicitaron al Gobierno colombiano reforzar la erradicación voluntaria y la presencia del Estado
en los territorios, pactados en los acuerdos de paz. Igualmente, antes de que lo hicieran otros medios, EE
aportó evidencias sobre el impacto del glifosato, como la historia de la primera muerte por este químico,
aceptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de una mujer joven, con cuatro meses de
embarazo, que se encontraba lavando en un río del Meta cuando fumigaron sobre ella; luego, le detectaron
un cáncer y murió junto con el hijo que esperaba (Orozco, 2019).
El diario publicó entrevistas con los gobernadores opuestos a las fumigaciones de Caldas, Caquetá (Acero,
2018) y Nariño (“Vicepresidenta y gobernador de Nariño, 2019). También en EE, Salomón Kalmanovitz,
autoridad en materia económica, se preguntó por qué los estadounidenses y el Gobierno de Duque “creen que
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
la estrategia de aspersión aérea, tan costosa y nociva como inecaz, es preferible a atacar otros escalones de la
cadena del narcotráco que pueden tener un impacto más fuerte y duradero sobre el negocio” (Kalmanovitz,
2019). Aunque hubo también un par de columnas con posiciones contrarias (Montenegro, 2019; Prado,
2019).
Así, la línea editorial del EE fue más crítica y propositiva que la de los otros medios, con énfasis en dos ideas
centrales: 1) sí hay evidencia sobre la relación entre cáncer y glifosato (Correa, 2018) por lo que se debe superar
el secretismo que ha acompañado los datos y las cargas probatorias (Monsalve, 2019) y 2) existen alternativas
integrales y diferentes a la aspersión aérea con glifosato para combatir los cultivos ilícitos (Tickner, 2019).
En ET, por su parte, Moisés Wasserman presentó una columna desde una reexión ética que “depende del
contenido de verdad de las premisas”. Frente al regreso de las aspersiones, citó a Rodrigo Uprimny: “ante una
duda razonable debe aplicarse el principio de precaución” (lo que dijo Alejandro Gaviria), así, el que fumiga
es quien tiene que demostrar inocuidad (Wasserman, 2019). Terminó diciendo que hay trabajos de cientícos
que sustentan las dos posiciones, “aunque hay más por la inocuidad”.
Llamó la atención sobre cómo un discurso tecnólo impregnó las piezas con la promesa de que más
tecnología traería seguridad y menos riesgos en el proceso de erradicación forzosa #drones, helicópteros, otras
moléculas, etc.# (“Después de usar drones, 2018; Gómez, 2018; Méndez, 2018). Por ejemplo, en noviembre,
se pedía innovar en las estrategias de erradicación de cultivos ilícitos, a propósito de un hallazgo “cientíco
sobre “el avance en pruebas de la molécula glufosinato de amonio como reemplazo al glifosato, para regresar a
las fumigaciones por vía aérea, dándole el espaldarazo al plan piloto con drones del gobernador de Antioquia
(Méndez, 2018).
En marzo de 2019, se reavivó el debate con la audiencia que citó la Corte Constitucional para solicitar
aclaraciones sobre los efectos del herbicida (“Buen mano a mano”, 2019). ET publicó un editorial en el que
aludió a “respetadas organizaciones del mundo que subrayan que la evidencia no es concluyente, ni en un
sentido ni en el otro”, y tras citar el refrán “Ante la duda, abstente”, sugirió que igualmente debía seguirse con
los planes de erradicación manual y voluntaria. También se permitió sugerir a la Corte “abrirle la puerta a la
aspersión aérea, que es la que garantiza que el mar de coca disminuya de tamaño en un tiempo relativamente
corto”, y se evite la muerte de los erradicadores (cerca de 200 en los últimos años). En conclusión, la discusión
en el diario ET fue más ocialista en su apoyo a la idea de combatir el gran mal de Colombia, el narcotráco,
con todas las armas posibles. En ese sentido, ET presentó argumentos sobre cómo mitigar los daños colaterales
a sabiendas de que la aspersión era un mal necesario. Y no faltaron las loas al scal Néstor Humberto Martínez
por “sus innovadoras y audaces ideas para contrarrestar los cultivos ilícitos” [¡!] (“El debate del glifosato”.
Editorial, 2019).
Los otros dos medios RS y SS, de la misma casa editorial, presentaron menor cantidad de artículos y
pluralidad de opiniones, sin ofrecer una posición contundente. En todo caso, la labor informativa de RS
alrededor de los momentos coyunturales del debate contribuyó a dar voz a diferentes actores y a poner sobre
la mesa otras formas de presentación del discurso (sátira, crítica y caricatura) que enriquecieron el debate,
tensionaron sus relaciones políticas y los ejercicios de centralidad desde los cuales se leen los problemas de
la “periferia(Caballero, 2019; Duzán, 2019; Samper Ospina, 2019a). RS también proveyó datos para la
discusión de la política antidrogas, explorando efectos, usos y posibilidades más allá del glifosato (“Lucha
contra las drogas”, 2018). En SS, por su parte, llamaron la atención un par de noticias que ampliaron
el panorama de la discusión, poniendo de relieve el efecto potencial del glifosato sobre los ecosistemas,
especialmente en los casos de abejas y peces (“Con experimentos demuestran consecuencias”, 2019; “Abejas,
el ser vivo, 2019).
En la gura 1, se presentan seis caricaturas de las 18 recolectadas, que evidencian los hitos más signicativos
del debate en el periodo estudiado. La primera de Betto (2018) da cuenta de la relación intrínseca entre la
aspersión aérea con glifosato y las presiones, recomendaciones e historicidad de la política antidrogas con
Estados Unidos. En ese sentido, vale mencionar que la preocupación por la descerticación en el Gobierno
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
no era menor: “quedar en esta lista de países que no cooperan es un golpe político que trae consecuencias
migratorias, con la restricción de entrega de visas, y, sobre todo, un gran impacto económico” (“Mar de coca
estable, 2019). Y, así, el 9 de agosto, una semana después de la última fecha de observación, Colombia se
recerticó como país colaborador de Estados Unidos en la lucha antidrogas con el compromiso de retomar
la aspersión aérea (“Gobierno celebra certicación, 2019).
En la segunda y tercera imagen, Matador presenta las inconsistencias del Gobierno cuando está fuera y
dentro de casa (Matador, 2019); de hecho, del espacio aéreo colombiano para adentro es interesante que
el Estado, según los reclamos de líderes locales (en Nóvita, el municipio chocoano que tuteló al Estado en
2017 no tiene ni centro de salud), no está presente en sus territorios (Sarralde, 2019), sino una presencia a
distancia, recurriendo a drones (Matador, 2018a), camiones oruga, helicópteros o aviones y, por supuesto,
mucho glifosato. Matador tensiona el debate sobre el glifosato al “personalizar los drones, aludiendo a la
necesidad de desplazar la discusión hacia las comunidades asperjadas para que, en palabras de Noé Ochoa
(2019), “la presencia del Estado no sea rociada.
La caricatura de Picho y Pucho en la cuarta posición (Díaz, “Picho y Pucho, 2019b), vuelve sobre uno
de los temas más controversiales del debate, que se tratará en detalle en el siguiente apartado: las analogías
del glifosato. En relación con la inclusión del herbicida en la clasicación de probablemente carcinogénico
de la OMS, junto con otros elementos, alimentos y compuestos, han pululado los topoi que minimizan el
efecto del glifosato en la salud humana y en el medio ambiente, así como la calidad de la evidencia disponible.
Acá, hábilmente, el caricaturista utiliza la analogía para satirizar: si ambos son nocivos, glifosato y longaniza,
primero denles comida a los campesinos.
La quinta imagen traza un puente entre el punto previo y uno de los elementos centrales del debate: el
rol de los medios de comunicación. Vladdo representó una conversación cticia entre Paloma Valencia y el
periodista Julio Sánchez Cristo, poniendo de relieve, primero, la analogía entre glifosato y quimioterapia para
el cáncer (en la misma línea de la longaniza de Picho y Pucho) y, segundo, aunque menos explícita, la potencia
política de este debate según los bandos de opinión y los sectores políticos (Vladdo, 2018). Así, en la última
caricatura, cierra con María Isabel Rueda en clave de crítica a sus polémicas columnas sobre la inocuidad del
glifosato y la necesidad de retomar la aspersión como el “mal menos peor. Vladdo alude a la ligereza y falta
de rigurosidad en el ejercicio periodístico de María Isabel, que partió de una fuente discutible, descuido que
le pasó factura a su credibilidad (Vladdo, 2019b) y, por extensión, al rol de los medios.
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
FIGURA 1
Caricaturas (seleccionadas) que representan los tópicos centrales de la discusión en el periodo
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes (en orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Betto
(2019), Matador (2019), Matador (2018a), Picho y Pucho (2019a), Vladdo (2018) y Vladdo (2019b).
Artefactos retóricos que apuntalaron el debate
Desde que el Gobierno de Santos suspendió las aspersiones aéreas con glifosato a nales de 2015, el entonces
procurador Alejandro Ordóñez usó una expresión metafórica e hiperbólica que se quedó instalada en el
discurso de los opositores de esa medida: “Estamos nadando en coca” (“‘Estamos nadando en coca’”, 2015).
Nuevamente, acudió a ella cuando fue nombrado embajador de Colombia ante la Organización de Estados
Americanos para justicar el regreso del glifosato en el Gobierno de Duque que, de inmediato, acogió la
expresión. En septiembre de 2018, el recién posesionado ministro de Defensa, Guillermo Botero, se erigió
en argumento de autoridad (ethos), al declarar que él como agricultor no había conocido mejor herbicida,
desconociendo, además, su potencial cancerígeno (Rodríguez, 2018a). Seguidamente, en una columna,
Rodríguez (2018b) dijo que al ministro solo le interesaba el sector privado y por eso gobernaba “como si el
país fuese su nca”, símil que refuerza su intención crítica. También reaccionó Matador desde ET con una
caricatura titulada “La metamorfosis de Mindefensa, en la que lo dibujó con patas de insecto y nariz de cerdo
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
declarando en un atril: Yo he fumigado con glifosato en mi nca... y es completamente seguro(Matador,
2018b).
No hay que olvidar que su antecesor en la cartera de Defensa, Juan Carlos Pinzón, armó como embajador
de Colombia en Estados Unidos: “El debate no es glifosato o no glifosato. Aquí el debate es si permitimos
que el terrorismo y la criminalidad resurjan” (“‘El debate no es glifosato’, 2019). Argumento basado en la
personicación 3 que acogió el nuevo Gobierno en su lucha contra el narcotráco: un asunto de defensa
nacional, no de salud pública. Así, Duque acudió a un hábil entimema 4 : la coca es una amenaza para la paz,
ergo, es necesario fumigar con glifosato los cultivos ilícitos.
“Receta venenosa” tituló Pascual Gaviria (2018) la columna donde rememoró la historia de la fumigación
con glifosato, que comenzó en 1978 en la Sierra Nevada de Santa Marta con el temido Agente Naranja, usado
por Estados Unidos como arma de guerra en Vietnam, pasando por todos los Gobiernos hasta el de Santos,
que suspendió las aspersiones. Pero ahora Iván Duque pretende volver a la vieja receta” y arrodillarse puede
ser popular, pero no útil, concluye Gaviria.
Por su parte, el gobernador Luis Pérez, para vender a la opinión pública su experimento de aspersión con
drones, utilizó el lema Antioquia piensa en grande” (“Después de usar drones, 2018). Y en sintonía de marcos
metafóricos, Duque nombró su política integral antidrogas “Ruta Futuro” (“Lucha contra las drogas, 2018).
Pero cuando fracasó la estrategia de los drones, no hubo más etiquetas ni declaraciones rimbombantes.
En ET, uno de los escasos columnistas que cuestionaron abiertamente el regreso de la aspersión con
glifosato fue Luis N Ochoa. Con estilo paródico, arranca así su columna: “Parece que en Casa de Nari,
en diciembre pasado se entonó, con guitarra y pandereta de El Ubérrimo: Ábranse los cielos / y llueva de
lo alto / malhechor rocío / como glifosato. Además, armó categórico: “es un veneno […] porque hay
serios estudios con resultados recopilados en 17 países, que muestran que es potencialmente cancerígeno,
que conlleva problemas dermatológicos, respiratorios y abortos espontáneos. Al nal echa su pulla: “Hasta
hemos llegado a que los amigos de fumigar casi nos digan que toman el whisky con glifosato. Y recuerda a
Santos, quien dijo que a los campesinos había que darles herramientas, no envenenarlos (Ochoa, 2019).
El expresidente Santos y el presidente Duque acudieron a la cita de la Corte para defender sus posiciones.
“Duelo de titanes” (2019) tituló RS, parafraseando el clásico lme de los años cincuenta. A partir de
esa audiencia, se regaron como verdolaga en playa las expresiones metafóricas. El scal Néstor Humberto
Martínez dijo (“La coca es a Colombia, 2019) que “la coca es a Colombia como las siete plagas a
Egipto” (analogía fallida, por demás, ya que la historia sagrada habla de diez plagas). Ante la Corte, el scal
insistió en las ventajas del glifosato, que garantiza en un 80 % la destrucción de la coca y señaló que su
peligrosidad está en la misma categoría que las carnes rojas, el aceite de cocina y los tintes de cabello: “Y nadie
ha hecho valer el principio de precaución sobre estos otros productos, apuntó con ironía.
Otras analogías efectistas que surgieron en la arena pública fueron: tan dañino es el glifosato como una copa
de vino cada tres meses, según el controvertido estudio de la Universidad Sergio Arboleda (Samper Ospina,
2019b). O como 100 vasos de agua, según declaró la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez en Washington
(“‘Si se toma 100 vasos de agua, 2019). Más elaborado fue el símil de la senadora Paloma: “El glifosato es
como una quimioterapia: no es lo mejor para la salud, pero sirve para atacar el problema. Analogía que originó
la réplica del columnista Nicolás Rodríguez (2018c) para quien la comparación “no es cualquier confusión”
porque “las metáforas tienen consecuencias” y pone como ejemplo a Tumaco, víctima de las lógicas policivas
de la guerra contra las drogas. “Con este (el glifosato), para que Paloma se haga una idea de lo que implica
su quimioterapia, escaseará la alimentación porque el vapor no más va secando todo, según explican los
lugareños.
Ante esos exabruptos, también reaccionaron los caricaturistas y humoristas: Vladdo (2019a), bajo el título
“Un scal tragicómico, dibujó una botella de veneno con la leyenda: “El glifosato es tan dañino como las
carnes rojas…y el cianuro como el agua embotellada 5 . Tola y Maruja, por su parte, escribieron en la columna
de EE: “Y qué me dice de lo que dijo Paloma Valencia: ‘¡Ay, Tola!, le hizo metástasis la bobada...’” (“Tola
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
y Maruja están de regreso”, 2018). Daniel Samper Ospina no desperdició la oportunidad y tituló: “Un vaso
de agua para... Martuchis” (Samper Ospina, 2019a), y cuenta que decidcomprobar en carne propia el
experimento de tomar 500 vasos de agua “prácticamente uno por cada metida de pata del Gobierno”. Por su
parte, la columnista estrella de RS, María Jimena Duzán (2019), se engolosinó con la ironía en su columna
titulada como la canción: Volver… volver… volver”: “Si es cierto que el glifosato es tan inofensivo como
una copa de vino, el presidente Duque debería dar el ejemplo y convertirlo en la bebida para ofrecer en sus
recepciones del Palacio de Nariño”.
Otra voz fuerte fue la de Cristina de La Torre, que tituló provocadoramente su columna de EE: “Rebelión
contra el glifosato” (De la Torre, 2019). Allí, celebra la valiente postura del gobernador de Nariño en
contra de la aspersión y la audacia del gobernador de Caldas, quien logró reemplazar la coca por cultivos
alternativos: “Ebrio en los soñados euvios del glifosato, ignora el Gobierno experiencias que, de generalizarse,
cortarían por lo sano […] No. Anda Duque desvariando en la economía naranja, fantasía infantil para el hada
Campanita de Peter Pan”, armó con luda ironía.
En el mismo diario, EE, Armando Montenegro (2019), de la línea proglifosato, utilizó la metáfora del país
“maniatado” por no poder erradicar los cultivos ilícitos, considerando la casi imposibilidad de la erradicación
involuntaria contemplada en los acuerdos de paz. Otro columnista defensor del glifosato en ese diario, Mario
Fernando Prado, ironizó sobre el “criminal herbicida”, que “se viene utilizando desde hace décadas en gran
parte de los cultivos de los pequeños y grandes agricultores de nuestro país y no hay registro alguno de
campesinos y consumidores que hayan muerto por culpa de este matamalezas”. En cambio, dice que con la
erradicación manual ha resultado “peor el remedio que la enfermedad” (Prado, 2019).
Cuando esa tempestad pasó, en su edición del 30 de junio de 2019, RS tituló: Mar de coca estable”,
apelando a la ya manida metáfora. “La Casa Blanca informó que el pico histórico en siembra de cultivos ilícitos
se mantuvo. Detener la tendencia al alza puede ser el mejor salvavidas que tiene el Gobierno para evitar una
descerticación de Estados Unidos”. El informe de RS en cuestión, reconstruye cómo ha inuido la gura de
la certicación —temida en el escenario geopolítico—, creada en 1986 para presionar a los Gobiernos en su
lucha antidrogas. Así, con un tranquilizador anuncio por parte de Estados Unidos, el 18 de julio de 2019, la
Corte Constitucional permitió el regreso de la fumigación con glifosato, que había prohibido en 2017, bajo
el cumplimiento de seis condiciones.
Debido al ambiguo fallo de “no, pero sí” de la Corte, se produjeron interpretaciones encontradas. ET tituló
con la ya conocida metáfora: “Corte allana el camino para que el Gobierno vuelva a usar el glifosato” (2019),
mientras EE editorializó bajo el título “Una decisión venenosa” (2019) y tras usar la gura de “abrir la puerta
manifestó que la Corte “decidió distanciarse del debate, por no decir que se lavó las manos”.
Pero fue la polémica columnista de ET, María Isabel Rueda, quien logró el mayor escalamiento retórico del
debate con una seguidilla de piezas controversiales. En la primera columna, titulada “Glifosato: ¡pongámosle
sensatez!” (2019a), citó un estudio de la Universidad Sergio Arboleda, según el cual el glifosato lejos de
ser agente cancerígeno era prácticamente inofensivo. Entusiasmada con su descubrimiento, al día siguiente
presentó en el mismo diario una extensa entrevista con el decano de Economía de la citada universidad.
Dado el escándalo que se desató, Rueda publicó una segunda columna en su defensa, bajo el título “Bañada
en glifosato… (2019b) y una tercera, en la que matizó sus anteriores planteamientos admitiendo: “No
existe evidencia cientíca irrefutable de que el glifosato sea dañino para la salud, así como tampoco existe
la contraria, de que sea inocuo” (Rueda, 2019c). A raíz del pronunciamiento de la Corte, dice que, sin
‘patrasearse’ de su sentencia anterior, esta aclaró que el Gobierno debe meterle toda la buena fe posible a la
minimización de los riesgos. Como a ella le parece una solución regia, termina con esta coletilla: “Balance de
la decisión de la Corte: no cambiamos nada, pero vayan y asperjen”.
Ante estos desatinos de Rueda, llovieron rayos y centellas, pero la caricatura de Vladdo (2019b) titulada
“Libertad de aspersión” fue la más potente. En los globos (paratexto) se lee: “Extra, un sensato estudio
demuestra que el glifosato es menos tóxico que una columna de María Isabel Rueda”, “El glifosato es de
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Monsanto, Monsanto es de Bayer, y si es de Bayer es bueno, aludiendo aal imbatible silogismo de los
creativos de Bayer, asimilado en el mundo entero como un lugar común (topos).
Entre sus detractores más calicados estuvo Francisco Gutiérrez Sanín (2019), de EE, que con su
proverbial agudeza se rerió a Rueda como “combinación perfecta de frivolidad y mala fe, y añadió que “ha
querido defender tal plan posando de química para descrestar calentanos, terminando después con el hueco
argumento de que ‘toca hacer algo’. Menciona irónicamente la intención del Gobierno de “fumigar a nuestros
campesinos con glifosato, pese a la evidencia aplastante de que signica un riesgo prohibitivo para la salud,
y concluye: Tratar a la gente a la brava no es un buen sistema de Gobierno. Y además tiene consecuencias.
Meterse eso en la cabeza es clave y tiene la ventaja de ser más fácil de entender que las fórmulas químicas de
María Isabel.
También pulió sus armas de Caballero (2019) ironista el columnista de RS, que escribió: “Nuestra
vicepresidenta Marta Lucía Ramírez no está sola con su comparación sobre ser rociado desde un avión
con glifosato y beber 100 vasos de agua. La acompaña la academia, representada por la Universidad Sergio
Arboleda. Cita a su decano de Economía, Alberto Schlesinger, quien armó: Más cancerígeno que el
glifosato es trabajar en peluquería o ingerir bebidas calientes a más de 65 grados. Para Antonio Caballero,
el documento enviado por esta universidad a la Corte sí redondea el asunto con otra cita cientíca sobre la
inofensividad del glifosato: la exposición de pesticidas en la dieta signica un riesgo equivalente a tomar una
copa de vino cada tres meses.
No desperdició la ocasión Daniel Samper Ospina (2019b) con su columna titulada “Fumiguemos con
glifosato el Parque de la 93” donde a propósito del elogio del glifosato hecho por Rueda se preguntó: “¿a
cuenta de qué se deben reservar los benecios de este elixir de ensueño a las zonas rurales de Colombia? Si este
saludable remedio es tan provechoso, ¿por qué permitir que gocen de sus fantásticos benecios únicamente
los campesinos colombianos, desde la comodidad de sus regiones?. Entonces sugirió asperjar glifosato desde
una avioneta por los exclusivos barrios del norte de Bogotá: Rosales, Chicó, Santa Ana Oriental, así como los
parques del Virrey y de la 93. Para compartir así sin distingos de clase los benecios de ese líquido vital que
disfrutan en Nariño, Chocó, y otros cuantos departamentos privilegiados.
Para redondear la discusión, Yesid Reyes Alvarado (2019) tituló su columna de EE con un eufemismo usado
desde la guerra de Vietnam: “Glifosato y daños colaterales. Sostiene que, con el n de disminuir rápidamente
el número de hectáreas de coca, el Gobierno ignora los impactos de la medida en el ambiente, las personas,
los animales y los cultivos lícitos. Después del fallo de la Corte sobresalió la metáfora del camino. “El largo
camino para volver a la fumigación aérea con glifosato” (2019) fue el titular de un informe de ET, que recogió
la versión del Gobierno sobre la presentación de un nuevo protocolo para uso del químico. La imagen de la
“pequeña ventana” que abrió la Corte Constitucional —y que utilizó RS (“Corte Constitucional: ¿revivirá
las aspersiones aéreas con glifosato?, 2019) cuando analizó la sentencia T-236 de 2017— volvió a circular
con este último auto. El debate se cerró —provisionalmente— con el dicho o expresión popular a grandes
males grandes remedios, equiparable al maquiavélico principio “el n justica los medios, que enmarcó los
discursos de los defensores del regreso de la fumigación aérea.
Conclusiones
Después de revisar las 167 piezas, se inere que los defensores de la medida fueron más estratégicos en el uso
de artefactos retóricos para enmarcar los escenarios catastrostas que querían mostrar: un país inundado por
la coca, con cientos de víctimas de la erradicación manual y, encima, descerticado e inseguro. Por su parte, los
opositores más hábiles eligieron la vía de la argumentación cómica con sus caricaturas y columnas de opinión
satíricas, no exentas de un verídico sistema de pruebas. Y en la concurrencia de expresiones metafóricas
cargadas de ironía y presentadas en relación analógica, se alcanzó la máxima resonancia del discurso, que en la
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
lógica informativa de los medios de comunicación se tradujo en titulares altamente persuasivos y en caricaturas
con explosivo poder.
En la observación, se encontró un claro contraste en el cubrimiento que le dieron al tema los dos diarios
nacionales de referencia, EE y ET. El primero hizo un seguimiento estrecho con tres portadas y cuatro
editoriales, buscó fuentes propias, desengavetó documentos y se enfocó en los peligros de la fumigación
aérea mediante la voz de las comunidades afectadas, las autoridades de esas regiones y expertos nacionales
e internacionales. ET, por su parte, mantuvo frente a este tema una posición cercana al ocialismo, como
se puede comprobar en los dos editoriales y en las tesis defendidas por la mayoría de los columnistas y
entrevistados. En términos de ecacia retórica, los columnistas de EE, así como los de la RS, lograron
posicionar mejor sus argumentos con el uso de tropos persuasivos, en particular los cargados de ironía
(Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989; Santibáñez, 2007).
Por último, se identicó una idea emergente en el discurso ocial, que merece ser explorada más en detalle:
la construcción del narcotráco como el nuevo gran enemigo, desde un lenguaje guerrerista históricamente
dirigido hacia las FARC pero agotado ahora en el posconicto. Fue alrededor de la coca, necesario adversario,
y no del glifosato, que en la balanza retórica del debate quedaron, al mismo nivel, los valores concretos
asociados a la matriz de pensamiento conservador y los valores liberales, propios del pensamiento progresista
(Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989). Esto es, la lucha contra las drogas para garantizar un territorio libre de
coca junto con la recerticación de Estados Unidos, frente a la protección del derecho a la salud y el medio
ambiente, en el marco del principio de precaución recomendado por la OMS. En ese contexto disonaron,
también, algunas voces más amplias sobre el problema estructural del narcotráco, en contra del glifosato y en
favor del desarrollo rural y la industrialización agrícola como alternativas para los campesinos (“Cinco casos
de erradicación, 2019).
Así, ante la falta de acuerdo social sobre la peligrosidad o la inocuidad del químico en Colombia como “la
mejor estrategia” para combatir las drogas ilícitas (Monsalve, 2019), la Corte Constitucional optó por “abrir
una ventana, “una puerta” o “allanar el camino” para la fumigación aérea. De modo que, en ambos platillos
de la balanza, “la ciencia nos quedó debiendo el debate del glifosato” (Monsalve y Calle, 2019) porque no
fue posible concluir la verdad sobre los hechos y argumentos y evidencias que no estaban en el mismo nivel,
parecieron estarlo. Al nal, el mensaje en el aire es que fumigar es lo más fácil, lo que parece más efectivo y
cortoplacista; porque, en palabras del ministro de Defensa: “el glifosato es sistémico” y va a la raíz de las plantas
(“Colombia se prepara”, 2018), mientras el Estado pareciera que puede pasar por encima de las poblaciones,
sin ir a la raíz de los problemas.
Este manuscrito fue escrito siguiendo un estilo orientado a rescatar las guras retóricas y los topoi que
resultaron más efectivos, a juicio de las autoras, para persuadir a los lectores. Este ejercicio intencionado, hace
parte de una apuesta por incluir el método de la crítica retórica orientado al análisis discursivo en los estudios
de periodismo. De esta manera, desde la metáfora de Henry y Burkholder (Kuypers, 2016) se siguieron los
tres primeros pasos: 1) identicar los artefactos retóricos más utilizados por simpatizantes y adversarios de la
política de aspersión 2) ubicar el texto en su contexto histórico y 3) crear un marco de interpretación para los
argumentos predominantes en el debate. Quedó pendiente el cuarto paso sugerido por los autores: evaluar el
efecto de estos tropos en las audiencias, que requeriría un nuevo estudio en redes sociales digitales donde los
ciudadanos deliberan con descontrolada emotividad sobre temas coyunturales.
Referencias
Abejas, el ser vivo más importante del Planeta. (2019, 5 de febrero). Semana Sostenible. Recuperado de https://sosten
ibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/abejas-el-ser-vivo-mas-importante-del-planeta/42876
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Acero, W. (2018, 22 de octubre). “Fumigar no es la solución”: gobernador de Caquetá. El Espectador. Recuperado
de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/fumigar-no-es-la-solucion-gobernador-de-caqueta
-articulo-857275
Alarcón Hernández, P., Díaz, C., y Vásquez, V. (2018). Un análisis de columnas de opinión desde la metáfora
conceptual. Signo y Pensamiento, 37(73), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.acom
Betto. (2018, 2 de septiembre). Glifosato. Recuperado de https://www.elespectador.com/glifosato-caricatura-809745.
Betto. (2019, 13 de mayo). Glifosato. Recuperado de https://www.elespectador.com/glifosato-caricatura-860313
Bolaños, E. (2018, 2 de julio). Cronología de una fumigación con glifosato fallida. El Espectador. Recuperado
de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/cronologia-de-una-fumigacion-con-glifosato-fallida-art
iculo-856847
Buen mano a mano entre Duque y Santos en contra y a favor del glifosato. (2019, 10 de marzo). Revista Semana.
Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/santos-y-duque-en-la-corte-constitucional-debatier
on-sobre-glifosato/604852
Caballero, A. (2019, 30 de junio). Consejos de amigo. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/op
inion/articulo/consejos-de-amigo-por-antonio-caballero/621268
Cabrera Prada, D. C. (2015). Encuadres retóricos sobre control natal en la prensa colombiana 1965-1970 (Tesis de
maestría inédita). Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá.
Cinco casos de erradicación exitosa sin glifosato. (2019, 21 de mayo). El Espectador. Recuperado
de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/cinco-casos-de-erradicacion-exitosa-sin-glifosato-en-el-
mundo-articulo-862274
Colombia dará US $15 millones a Ecuador por fumigaciones. (2013, 13 de septiembre). Revista Semana. Recuperado
de https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-fumigaciones-ecuador-15-millones/357509-3
Colombia se prepara para que vuelva la aspersión de cultivos ilícitos. (2018, 18 de diciembre). El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-se-prepara-para-que-vuelva-la-asper
sion-de-cultivos-ilicitos-306674
Con experimentos demuestran consecuencias mortales del glifosato en los peces nativos de Colombia. (2019, 3 de
mayo). Semana Sostenible. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/con-experimen
tos-demuestran-mortales-efectos-del-glifosato-en-los-peces-nativos-de-colombia/44065
Cordovez, D. (2008). Demanda de introducción de procedimiento contra la República de Colombia. La Haya:
República del Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Correa, P. (2018, 31 de agosto). Esto dicen los 12 estudios sobre glifosato en Colombia. El Espectador. Recuperado
de https://www.elespectador.com/noticias/salud/esto-dicen-los-12-estudios-sobre-glifosato-en-colombia-artic
ulo-809532
Corte allana el camino para que el Gobierno vuelva a usar el glifosato. (2019, 19 de julio). El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/explicacion-sobre-el-fallo-de-la-corte-que-abre-puerta-para-volv
er-a-fumigar-con-glifosato-390292
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-236/17 de 2017 (M. P. Aquiles Arrieta Gómez. Abril 21 de 2017).
Corte Constitucional: ¿revivirá las aspersiones aéreas con glifosato? (2019, 14 de enero). Revista Semana. Recuperado
de https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-volvera-a-evaluar-las-aspersiones-aereas-con-glifosato/597
785
De la Rosa, M. (2018, 28 de junio). Gobernador de Nariño dice que fumigación con glifosato no es solución. El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/gobernador-de-narino-se-opone-a-reanu
dacion-de-fumigacion-con-glifosato-237566
De la Torre, C. (2019, 30 de julio). Rebelión contra el glifosato. El Espectador. Recuperado de https://www.elespecta
dor.com/opinion/rebelion-contra-el-glifosato-columna-873401
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Después de usar drones, Luis Pérez quiere fumigar coca con helicópteros. (2018, 21 de noviembre). Revista Semana.
Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/despues-de-usar-drones-luis-perez-quiere-fumigar-c
oca-con-helicopteros/591566
Díaz, “Picho y Pucho”, R. (2019a, 9 de marzo). umor. El Espectador Recuperado de: https://www.elespectador.co
m/thumor-caricatura-843961
Díaz, “Picho y Pucho”, R. (2019b, 31 de julio). umor. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.co
m/thumor-caricatura-873627
Duelo de titanes: Duque y Santos hablarán del glifosato. (2019, 7 de marzo). Revista Semana. Recuperado de https://
www.semana.com/nacion/articulo/duque-y-santos-hablaran-del-glifosato/603554
Duncan, G., Vargas, R., Rocha, R., y López, A. (2005). Narcotráfico en Colombia: economía y violencia. Bogotá:
Fundación Seguridad y Democracia.
Duzán, M. (2019, 30 de junio). Y volver... volver... volver. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/
opinion/articulo/el-glifosato-en-la-lucha-contra-las-drogas-por-maria-jimena-duzan/621490
El debate del glifosato. Editorial. (2019, 7 de marzo). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion
/editorial/el-debate-del-glifosato-editorial-el-tiempo-334900
“El debate no es glifosato o no glifosato. Aquí el debate es si permitimos que el terrorismo y la criminalidad resurjan”
Juan Carlos Pinzón. (2019, 15 de mayo). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/ar
ticulo/juan-carlos-pinzon-y-su-opinion-sobre-el-glifosato/615314
El largo camino para volver a la fumigación aérea con glifosato. (2019, 21 de julio). El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/los-requisitos-que-debe-cumplir-el-gobierno-para-volver-a-fumi
gar-coca-con-glifosato-390914
“El tema no es la coca, es la falta de oportunidades”: líder del Chocó que frenó el glifosato. (2019, 19 de julio). El
Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-tema-no-es-la-coca-es-la-falta-d
e-oportunidades-lider-del-choco-que-freno-el-glifosato-articulo-871811
Entman, R. (1993). Framing: Toward clarication of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.
“Estamos nadando en coca”: Procurador Ordóñez. (2015, 12 de noviembre). El Espectador. Recuperado de https://w
ww.elespectador.com/noticias/politica/estamos-nadando-coca-procurador-ordonez-articulo-598833
Estrada Gallego, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua: estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto
armado colombiano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eat.
Gaviria, P. (2018, 10 de julio). Receta venenosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opini
on/receta-venenosa-columna-799280
Gil-Calvo, E. (2018). Comunicación política: caja de herramientas. Madrid: Catarata.
Gobierno celebra certicación e insiste en uso del glifosato. (2019, 9 de agosto). El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gobierno-celebra-certificacion-de-estados-unidos-en-lucha-c
ontra-las-drogas-398980
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Gómez, M. (2018, 10 de noviembre). Gobierno reactivará fumigaciones con drones, aeronaves y carros oruga. El
Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/ministra-de-justicia-habl
a-sobre-la-reforma-a-la-justicia-y-lucha-antidrogas-292058
Gutiérrez Sanín, F. (2019, 5 de julio). “Cincuenta años no son nada”. El Espectador. Recuperado de https://www.elesp
ectador.com/opinion/cincuenta-anos-no-son-nada-o-todo-tiene-que-ver-con-todo-columna-869242
Guyton, K., Loomis, D., Grosse, Y., El Ghissassi, F., Benbrahim-Tallaa, L., Guha, N., International Agency for
Research on Cancer Monograph Working Group. (2015). Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion,
malathion, diazinon, and glyphosate. e Lancet Oncology, 16(5), 490-491.
Idrovo, A. (2004). Plaguicidas usados en la fumigación de cultivos ilícitos y salud humana: una cuestión de ciencia o
política? Revista de Salud pública, 6(2), 199-211.
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Idrovo, A. (2015). De la erradicación de cultivos ilícitos a la erradicación del glifosato en Colombia. Revista de la
Universidad Industrial de Santander, 47(2), 113-114.
Iván Duque retomaría aspersiones con glifosato. (2018, 12 de septiembre). El Espectador. Recuperado de https://ww
w.elespectador.com/noticias/politica/ivan-duque-retomaria-aspersiones-con-glifosato-articulo-811792
Kalmanovitz, S. (2019, 1.o de julio). Otra vez el glifosato. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.c
om/opinion/otra-vez-el-glifosato-columna-868594
Kuypers, J. (2016). Rhetorical criticism: Perspectives in action. (2nd. ed.). Londres: Rowman & Littleeld International.
La coca es a Colombia como las siete plagas a Egipto: scal Martínez. (2019, 7 de marzo). Revista Semana.
Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscal-martinez-en-audiencia-de-glifosato-en-el-cort
e-constitucional/604112
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante: Lenguaje y debate público. Madrid: Editorial Complutense.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. e embodied mind and its challenge to Western thought. Nueva
York: Basic Books.
Leith, S. (2012). ¿Me hablas a mí? La retórica desde Aristóteles hasta Obama. Madrid: Taurus.
Lucha contra las drogas ¿más de lo mismo? (2018, 22 de diciembre). Revista Semana. Recuperado de https://www.se
mana.com/nacion/articulo/lucha-contra-las-drogas-mas-de-lo-mismo/595952
Mar de coca estable. (2019, 30 de junio). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/
coca-estable-en-colombia-no-habra-descertificacion-de-estados-unidos/621442
Matador. (2018a, 27 de junio). Regresa el glifosato. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/
matador/regresa-el-glifosato-cultivos-ilicitos-236662.
Matador. (2018b, 11 de septiembre). La metamorfosis del ministro. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiemp
o.com/opinion/caricaturas/matador/la-metamorfosis-de-mindefensa-267274
Matador. (2019, 28 de junio). Demagogo ambiental. El Tiempo. Recuperado de Medio impreso y perl de Twitter del
Caricaturista: https://twitter.com/Matador000/status/1144577961955340288
Méndez, A. (2018, 1.o de noviembre). El glufosinato de amonio, ¿la opción para remplazar el glifosato? El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/esta-seria-la-molecula-que-podria
-remplazar-el-glifosato-288806
Monsalve, M. (2019, 24 de abril). El estudio “condencial” sobre glifosato. El Espectador. Recuperado de https://ww
w.elespectador.com/noticias/salud/el-estudio-confidencial-sobre-glifosato-articulo-852066
Monsalve, M., y Calle, M. (2019, 10 de marzo). La ciencia que nos quedaron debiendo en el debate sobre el glifosato.
El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-ciencia-que-nos-quedaron-de
biendo-en-el-debate-sobre-glifosato-articulo-844044
Montenegro, A. (2019, 14 de julio). Maniatados. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opin
ion/maniatados-columna-870742
Mortara Garavelli, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
Ochoa, L. (2019, 16 de marzo). Que no llueva glifosato. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opin
ion/columnistas/luis-noe-ochoa/que-no-llueva-glifosato-columna-de-luis-noe-ochoa-338162
Orozco, C. (2018, 23 de junio). “Algunos actúan movidos por la animadversión personal”: Yesid Reyes. El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/algunos-actuan-movidos-por-la-animadversio
n-personal-yesid-reyes-articulo-796145
Orozco, C. (2019, 20 de julio). “El Gobierno debe abstenerse de asperjar”: profesor Óscar Alfonso. El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/el-gobierno-debe-abstenerse-de-asperjar-articulo-871933
Ortíz, C. (2004). Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia. En M. Cárdenas y M. Rodríguez (eds.),
Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 297-349). Bogotá: FES.
Osorio, M. (2018, 30 de junio). La guerra perdida contra la coca. El Espectador. Recuperado de https://www.elespect
ador.com/colombia2020/pais/la-guerra-perdida-contra-la-coca-articulo-856844
Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Gredos.
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Prado, M. (2019, 21 de junio). Glifosato: ¿sí o no? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opi
nion/glifosato-si-o-no-columna-866988
Reyes Alvarado, Y. (2019, 29 de julio). Glifosato y daños colaterales. El Espectador. Recuperado de https://www.elesp
ectador.com/opinion/glifosato-y-danos-colaterales-columna-873402
Rodríguez, N. (2018a, 11 de agosto). El glifosato de los técnicos. El Espectador. Recuperado de https://www.elespect
ador.com/opinion/el-glifosato-de-los-tecnicos-columna-805388
Rodríguez, N. (2018b, 15 de septiembre). El ministro de los empresarios. El Espectador. Recuperado de https://www
.elespectador.com/opinion/el-ministro-de-empresarios-columna-812213
Rodríguez, N. (2018c, 8 de octubre). Al vapor del glifosato. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador
.com/opinion/al-vapor-del-glifosato-columna-816360
Rueda, M. (2019a, 23 de junio). Glifosato: ¡pongámosle sensatez! El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/glifosato-pongamosle-sensatez-colum
na-de-maria-isabel-rueda-379552
Rueda, M. (2019b, 30 de junio). Bañada en glifosato... El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinio
n/columnistas/maria-isabel-rueda/banada-en-glifosato-pero-viva-columna-de-maria-isabel-rueda-382370
Rueda, M. (2019c, 21 de julio). No confundir precaución y daño. El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maria-isabel-rueda/no-confundir-precaucion-y-dano-col
umna-de-maria-isabel-rueda-390934
Samper Ospina, D. (2019a, 11 de mayo). Un vaso de agua para… Martuchis. Recuperado de https://www.semana.co
m/opinion/articulo/un-vaso-de-agua-para-martha-lucia-ramirez-por-daniel-samper-ospina/614107.
Samper Ospina, D. (2019b, 30 de junio). Fumiguemos con glifosato el Parque de la 93. Revista Semana. Recuperado
de https://www.semana.com/opinion/articulo/fumiguemos-con-glifosato-el-parque-de-la-93-por-daniel-samp
er/621353
Santibáñez, C. (2007). Humor y expresiones idiomáticas como estrategias argumentativas en la política chilena. En R.
Maraoti (ed.), Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate (pp. 155-168). Buenos Aires: Biblos.
Sarralde, M. (2019, 8 de marzo). El contrapunteo de Duque y Santos por fumigación de coca con glifosato. El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/conclusiones-de-la-audiencia-en-la-corte-sobre-el-u
so-del-glifosato-335246
“Si se toma 100 vasos de agua al día, se enferma”, Marta Lucía en defensa del glifosato. (2019, 7 de mayo). Revista
Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/si-se-toma-100-vasos-de-agua-al-dia-se-enf
erma-marta-lucia-en-defensa-del-glifosato/612719
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades
principales. Colombia Internacional, 65, 90-111.
Tickner, A. (2019, 2 de julio). Glifosato: antiético, ineciente y costoso. El Espectador. Recuperado de https://www.e
lespectador.com/opinion/glifosato-antietico-ineficiente-y-costoso-columna-868933
Tola y Maruja están de regreso. (2018, 7 de octubre). Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/tola-y-
maruja-estan-de-regreso-columna-816489
Una decisión venenosa. Editorial. (2019, 21 de julio). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/
opinion/editorial/una-decision-venenosa-articulo-871900
Vallejo-Mejía, M., y Montoya-Londoño, C. (2017). Los cercos del debate sobre la restitución de tierras. Encuadres retóricos
de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional. Bogotá: Editorial Ponticia Universidad
Javeriana.
Vicepresidenta y gobernador de Nariño enfrentados por glifosato. (2019, 25 de junio). El Espectador. Recuperado
de https://www.elespectador.com/noticias/politica/vicepresidenta-y-gobernador-de-narino-enfrentados-por-g
lifosato-articulo-867701
Vladdo. (2018, 29 de septiembre). Paloma de pelea. Recuperado de https://www.semana.com/caricaturas/articulo/vl
addo-sobre-paloma-valencia-y-la-inmunidad-parlamentaria/585157.
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Vladdo. (2019a, 9 de marzo). Un scal tragicómico. Recuperado de https://www.semana.com/caricaturas/articulo/u
n-fiscal-tragicomico-por-vladdo-en-la-vladdomania/604899
Vladdo. (2019b, 30 de junio). Libertad de aspersión. Obtenido de https://www.semana.com/caricaturas/articulo/lib
ertad-de-aspersion-por-vladdo/621551.
Vuelve el glifosato, pero ahora en drones. ¿Qué signica este cambio de política? (2018, 27 de junio). Revista Semana.
Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/glifosato-colombia-le-apuesta-a-la-erradicacion-de-
coca-con-drones/573179
Wasserman, M. (2019, 27 de junio). Más sobre glifosato: Decidir sin saber la verdad será hacerlo a ciegas, y cualquier
decisión tendrá un costo ético. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/m
oises-wasserman/mas-sobre-glifosato-columna-de-moises-wasserman-381604
Anexo 1
Piezas periodísticas analizadas, impresas entre junio de 2018 y julio de 2019 en El Espectador,
El Tiempo, Semana y Semana Sostenible. Colombia
Fuente: elaboración propia
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Fuente: elaboración propia
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Fuente: elaboración propia
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Fuente: elaboración propia
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Fuente: elaboración propia
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Fuente: elaboración propia
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
Fuente: elaboración propia
Signo y Pensamiento, 2019, 38(75), ISSN: 0120-4823 / 2027-2731
Fuente: elaboración propia
Notas
1Sentencias T-236 del 2017 y la T-300 del 2018 según las cuales existen elementos para armar, provisionalmente, que
el glifosato es una sustancia tóxica que, dependiendo del nivel de exposición, puede causar cáncer u otras afectaciones
a los seres humanos.
2Excepcionalmente, se mencionan un par de notas digitales porque dan seguimiento y/o ampliación a la nota impresa.
De hecho, al revisar las páginas virtuales de los medios seleccionados, se constató que la producción de notas en prensa
digital superó, en todos los casos, las publicaciones físicas. Así, para contrastar la distancia entre unas y otras, se revisaron
Maryluz Vallejo Mejía, et al. El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso
aleatoriamente varias notas digitales y se encontró que, en general, fueron bastante constantes y congruentes con las notas
de prensa impresas, dando cuenta de la línea editorial de los medios.
3La personicación o prosopopeya es un tipo de metáfora que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a
un objeto, al cual se hace reaccionar como una persona.
4Forma abreviada del silogismo donde se suprime una de las premisas de la cadena argumentativa, entendiendo el silogismo
como el paradigma del razonamiento lógico (Leith, 2012).
5En alusión al suicidio de Jorge Enrique Pizano, testigo del caso Odebrecht, y del envenenamiento posterior de su hijo,
quien tomó agua de la botella que encontró en el estudio de su padre.
*Artículo de investigación cientíca.
Licencia Creative Commons CC BY 4.0
Cómo citar este artículo: Vallejo Mejía, M., y Agudelo-Londoño, S. M. (2019). El glifosato alza el vuelo.
Análisis retórico del discurso en la prensa nacional de Colombia (2018-2019). Signo y Pensamiento, 38(75).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.gava
Article
Full-text available
Resumen: El presente trabajo realiza un recorrido por las múltiples decisiones en las que la Corte Constitucional de Colombia analiza el principio de precaución, describiendo su contenido y alcance, así como las obligaciones que a través de él se asignan tanto a las autoridades públicas como a los particulares. En concreto, se estudia la influencia que este principio ha tenido en el control de la política nacional relativa a la erradicación de cultivos ilícitos y cómo la postura sostenida por la Corte en esta materia se ajusta no solo al ordenamiento jurídico interno, sino también a los estándares internacionales en la materia. Palabras clave: principio de precaución; jurisprudencia; derechos fundamentales. Abstract: This paper takes a look at the multiple decisions in which the Constitutional Court of Colombia analyzes the precautionary principle, describing its content and scope, as well as the obligations placed on public authorities and individuals through it. In particular, it examines the influence that this principle has had on the control of national policy on the eradication of illicit crops and how the Court's position on this matter is not only in accordance with the domestic legal order, but also to international standards in the field. Resumo: O presente trabalho realiza um percurso pelas múltiplas decisões nas que a Corte Constitucional da Colômbia analisa o princípio de precaução, descrevendo seu conteúdo e alcance, bem como as obrigações por ele atribuídas tanto às autoridades públicas como aos particulares. Em particular, analisa-se a influência que este princípio teve no controlo da política nacional relativa à erradicação de culturas ilícitas e a forma como a posição sustentada pelo Tribunal nesta matéria se coaduna não só com a ordem jurídica interna, mas também aos padrões internacionais na matéria. Palavras-chave: princípio da precaução; jurisprudência; direitos fundamentais.
Article
Full-text available
Este artículo aborda el debate sobre la aplicación del glifosato en Colombia con las herramientas teóricas de las controversias científico-tecnológicas públicas en un marco de ciencia regulativa. La disputa involucra una gran diversidad de actores: Estados Unidos, que entiende las aspersiones como una forma de limitar el narcotráfico en origen; el Estado colombiano, que ve en juego la seguridad nacional; los campesinos que cultivan marihuana, amapola, coca, y quienes no la cultivan, pero resultan afectados por las aspersiones (indígenas y afrodescendientes); los departamentos afectados en el proceso de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato; y el Estado ecuatoriano. Se pretende solucionar esta controversia esgrimiendo la evidencia científica, por lo que es fundamental indagar la naturaleza del desacuerdo respecto a ella, resaltando cómo este desacuerdo emerge en contextos de incertidumbre y se plasma en disputas acerca de qué constituye evidencia de daño, qué generalizaciones son admisibles, qué experimentos se pueden realizar y qué modelos son los más adecuados para la toma de decisiones regulatorias. La disputa por la evidencia se entreteje con factores políticos, económicos y morales, de forma que la evidencia que se pretendía legitimadora de la decisión política se convierte en un argumento más en la discusión
Article
Full-text available
Se presenta una aproximación desde la Lingüística Cognitiva al análisis del discurso en los medios de comunicación. El objetivo de esta investigación de tipo cualitativa es analizar las metáforas conceptuales referentes a la educación pública en columnas de opinión. Se aplicó un análisis de contenido para la metáfora a dos columnas de opinión de 2017 de dos cibermedios chilenos. Los resultados muestran que las metáforas permiten conceptualizar y caracterizar de forma precisa los puntos de vista expuestos en las columnas. En particular, las metáforas conceptuales analizadas evidencian el carácter complejo del concepto de educación pública mediante su asociación principalmente con dos dominios fuente: botín y edificio, con lo cual se destacan determinadas características y valoraciones. Asimismo, ambas columnas coinciden en que la situación actual se debe a las políticas adoptadas por el estado chileno, caracterizado de manera negativa a través de la atribución metafórica de rasgos humanos como la cobardía.
Article
Full-text available
The book's aim is to present a new analytical tool to study the armed conflict in Colombia. Specifically, we offer elements of the Theory of Argumentation in Pragmatics of Language in the perspective of Chaim Perelman/Austin/Paul Grice.
Article
Este artículo desarrolla la tesis de que la internacionalización del conflicto interno de Colombia se ha realizado a través de un esquema denominado “intervención por invitación”, por medio del cual los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe han intensificado la asociación colombiana con Estados Unidos y han solicitado la injerencia de ese país en asuntos domésticos relacionados con la lucha antidrogas y contrainsurgente. Para ello la autora discute una serie de marcos conceptuales que permiten situar esta estrategia y examina la evolución de la política exterior de Colombia durante los dos períodos señalados.
Book
Rhetorical Criticism: Perspectives in Action presents a thorough, accessible, and well-grounded introduction to contemporary rhetorical criticism. Systematic chapters contributed by noted experts introduce the fundamental aspects of a perspective, provide students with an example to model when writing their own criticism, and address the potentials and pitfalls of the approach. In addition to covering traditional modes of rhetorical criticism, the volume presents less commonly discussed rhetorical perspectives, exposing students to a wide cross-section of techniques.
Book
George Lakoff and Mark Johnson take on the daunting task of rebuilding Western philosophy in alignment with three fundamental lessons from cognitive science: The mind is inherently embodied, thought is mostly unconscious, and abstract concepts are largely metaphorical. Why so daunting? "Cognitive science--the empirical study of the mind--calls upon us to create a new, empirically responsible philosophy, a philosophy consistent with empirical discoveries about the nature of mind," they write. "A serious appreciation of cognitive science requires us to rethink philosophy from the beginning, in a way that would put it more in touch with the reality of how we think." In other words, no Platonic forms, no Cartesian mind-body duality, no Kantian pure logic. Even Noam Chomsky's generative linguistics is revealed under scrutiny to have substantial problems. Parts of Philosophy in the Flesh retrace the ground covered in the authors' earlier Metaphors We Live By , which revealed how we deal with abstract concepts through metaphor. (The previous sentence, for example, relies on the metaphors "Knowledge is a place" and "Knowing is seeing" to make its point.) Here they reveal the metaphorical underpinnings of basic philosophical concepts like time, causality--even morality--demonstrating how these metaphors are rooted in our embodied experiences. They repropose philosophy as an attempt to perfect such conceptual metaphors so that we can understand how our thought processes shape our experience; they even make a tentative effort toward rescuing spirituality from the heavy blows dealt by the disproving of the disembodied mind or "soul" by reimagining "transcendence" as "imaginative empathetic projection." Their source list is helpfully arranged by subject matter, making it easier to follow up on their citations. If you enjoyed the mental workout from Steven Pinker's How the Mind Works , Lakoff and Johnson will, to pursue the "Learning is exercise" metaphor, take you to the next level of training. --Ron Hogan Two leading thinkers offer a blueprint for a new philosophy. "Their ambition is massive, their argument important.…The authors engage in a sort of metaphorical genome project, attempting to delineate the genetic code of human thought." -The New York Times Book Review "This book will be an instant academic best-seller." -Mark Turner, University of Maryland This is philosophy as it has never been seen before. Lakoff and Johnson show that a philosophy responsible to the science of the mind offers a radically new and detailed understandings of what a person is. After first describing the philosophical stance that must follow from taking cognitive science seriously, they re-examine the basic concepts of the mind, time, causation, morality, and the self; then they rethink a host of philosophical traditions, from the classical Greeks through Kantian morality through modern analytical philosophy.
Article
OBJECTIVE: The potential adverse effects on human health associated with pesticides used in the program of eradication of illicit crops in Colombia are controversial. From the beginning of the 80's the pesticides paraquat, triclopyr, imazapyr, glyphosate and tebuthiuron have been used in eradication programs or experimentally. The objective of this study was to identify a reasonable approach which could be adopted by public health on this problem. METHODS: A qualitative content analysis was carried out of the speeches of social actors involved in this debate, to classify them according to Suppes' expectations, or lay approach to risk. Social actors were identified by means of available documents in hard copies or on the internet; afterwards, ideally typical texts were selected and analysed. RESULTS: Skin lesions, conjunctivitis, and gastrointestinal and respiratory in-fections were identified as the most frequent illnesses. The analysis of speeches identified the affected groups as vulnerable populations. The Colombian and American governments present reports, based on the "medical model", which indicate no association between glyphosate exposure and human health. Guerrilla groups do not show a clear relationship between pesticides and effects on health; the national and international scientific communities criticize the eradication program based on concepts from ecology and the Latin American Social Medicine; environmentalist groups criticize any use of pesticides, and human right defenders point out that sprayings violate Colombian and American laws. DISCUSSION: In conclusion the different positions are opposed and none can be considered irrefutable. A rational position from the public health stand-point is to support the adoption of the precaution principle.