Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
3
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta
de Ciencias de la Tierra de la UNAM
The use of the ALEPH System in the Joint Earth Sciences Library of the UNAM
SAÚL ARMENDÁRIZ SÁNCHEZ*
MINERVA CASTRO ESCAMILLA**
* Coordinador de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra (bcct),
Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Circuito de la
Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán,
cdmx. Correo electrónico: asaul@bcct.unam.mx
** Técnica académica de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra
(bcct), Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Circuito de
la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán,
cdmx. Correo electrónico: minerva@bcct.unam.mx
Biblioteca Universitaria, vol.
22, núm 1, enero-junio 2019,
pp. 3-18.
DOI: https://doi.org/10.22201/
dgb.0187750xp.2019.1.445
Palabras Clave:
aleph, investigación, sistema de
automatización de bibliotecas,
Ciencias de la Tierra, Biblioteca
Conjunta.
Keywords:
aleph, research, library auto-
mation systems, earth sciences,
Joint Library.
ABSTRACT
An overview of the use of the aleph system is presented in the Joint Earth Sciences
Library of the National Autonomous University of Mexico, showing the various
applications where it has been implemented, ranging from the generation of bib-
liographic catalogs to the creation of databases with images and fulltext, to directly
support research.
Likewise, an evaluation of the results obtained so far is made and the resources gener-
ated with aleph are presented, as well as the use and impact of the interfaces created
by the General Directorate of Libraries and applied to the different catalogs and da-
tabases, indicating the benefits and problems we have faced throughout the project.
RESUMEN
Se ofrece un panorama general del uso del sistema aleph en la Biblioteca Conjunta
de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México, mostrando
las diversas aplicaciones en donde se ha implementado, que van desde la generación
de catálogos bibliográficos hasta la conformación de bases de datos con imágenes y
textos completos de apoyo directo a la investigación.
Así mismo, se hace una evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento y se
presentan los recursos generados con aleph, así como el uso e impacto de las interfa-
ces creadas por la Dirección General de Bibliotecas (dgb-unam) y aplicadas para los
diferentes catálogos y bases de datos, señalando los beneficios y problemas a los que
nos enfrentamos a lo largo del proyecto.
4
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
Presentación
A
lo largo de las últimas tres décadas, la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México
(unam) ha hecho uso de diversos sistemas
de automatización de sus catálogos y procesos para
su Sistema Bibliotecario y de Información (sibiunam)
(http://www.bibliotecas.unam.mx/), siendo la Direc-
ción General de Bibliotecas (dgb) (http://www.dgb.
unam.mx/) el órgano evaluador y ejecutor de cada pro-
yecto que ha permitido catalogar y poner a disposición
de los usuarios cerca de dos millones de registros bi-
bliográficos de obras monográficas, varias decenas de
miles de tesis y otro tanto de publicaciones seriadas.
Desde los orígenes de librunam, como sistema de auto-
matización y pasando por los sistemas anteriores Star y
TinLib, se llegó a la adquisición de aleph p ara el sibiunam,
en donde la migración de información entre sistemas no
fue tarea fácil, perdiéndose1 en algunos casos un número
importante de registros bibliográficos que con el tiempo
se recuperaron o se ingresaron nuevamente.
1 En el caso de las Bibliotecas que conforman el proyecto de
la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra (BCCT), esta-
blecida en junio de 1997, y con base en los archivos admi-
nistrativos, se detectó que una de las bibliotecas con más
registros perdidos en la migración de TinLib a ALEPH; fue la
del Instituto de Geología, por pertenecer al grupo de las más
antiguas de nuestra Universidad, quedando fuera 1357 re-
gistros de los cerca de 15 mil con los que contaba en ese
momento, siendo los más afectados los primeros números
de adquisición por ser material antiguo de siglos pasados y
que aún en el año 2008 se lograron recuperar 146 registros
de esta situación. La segunda biblioteca afectada fue la del
Instituto de Geofísica con 827 registros perdidos y cargados
posteriormente, previa verificación de datos. En tercer lugar
se vio afectada también la Biblioteca del Instituto de Cien-
cias del Mar y Limnología en Ciudad Universitaria, con una
pérdida de 653 registros recuperados de manera paulatina
hasta el año 2001. La biblioteca con menor número de regis-
tros extraviados durante la migración fue la del Centro de
Ciencias de la Atmósfera con solo 244 registros extraviados,
corrigiendo el problema un año después. En el caso de las
bibliotecas de las Unidades Académicas de los Institutos de
Geología y Ciencias del Mar y Limnología no se cuenta con
un dato exacto, pero también se perdieron registros en la
migración. Porcentualmente y en promedio se perdió o se
migró incorrectamente casi un 8% a 9% del material.
aleph ha contado con sus altas y bajas en la unam,
debido a la complejidad en los procesos de automati-
zación y adaptación de la plataforma y a las diversos
cambios de versión que ha tenido, pasando por una
forma análoga de captura de datos hasta una manera
gráfica que ahora se tiene y que por medio de interfa-
ces generadas por la dgb ofrece diversas alternativas
de consulta de datos, protección y respaldo de conte-
nidos y generación de códigos de barras.
En ese sentido y después de más de 20 años de utili-
zar el sistema aleph2 las bibliotecas, los bibliotecarios
y los usuarios de la unam ya se han adaptado a su
operación, diseño y formas de búsqueda, generando
así un mayor uso de los catálogos y una normalización
dentro de todo el sibiunam.
Para aprovechar este proceso de automatización de
catálogos y actividades, la Biblioteca Conjunta de
Ciencias de la Tierra (bcct) (http://bcct.unam.mx/)
inició el uso de aleph para poner a disposición de sus
usuarios los catálogos en formato Web opac, proceso
que a la fecha sigue después de dos décadas de haber
iniciado, en donde se incorporan año con año nuevos
procesos con este sistema y algunas interfaces de en-
lace con el usuario, llegando así a contar con más de
20 catálogos y bases de datos que fortalecen sus ser-
vicios, que al mismo tiempo apoyan a los universitarios
en la recuperación no sólo del registro bibliográfico
sino de imágenes y textos completos de las coleccio-
nes únicas con que cuenta la bcct.
Por tal motivo, la idea de redactar el presente docu-
mento es ofrecer un panorama sobre la implementación
2 El Sistema Integral para la Automatización de Bibliotecas
ALEPH (Automated Library Expandable Program), cuya ver-
sión 300 fue aplicada durante el periodo 1996-2004. A partir
de 2005 comenzó a utilizarse la versión 500, por lo que fue
necesario actualizar la infraestructura de cómputo y adquirir
equipo con mayor capacidad, así como efectuar transferen-
cias de datos de ALEPH 300 a ALEPH 500. La DGB, a través de
la Subdirección de Informática, instrumentó un programa
de renovación de infraestructura de cómputo para apoyar
al Sistema Bibliotecario de la UNAM (SBU), con el objetivo de
aplicar las actualizaciones del software de automatización
de servicios bibliotecarios ALEPH 500. Fuente consultada: Re-
vista Biblioteca Universitaria, Ene-Jun 2008, Vol. 11 No. 1.
5
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
ministrativo de la bcct en una tabla en Excel, inclu-
yendo tres rubros principales: fecha del documento,
contenido y entidad a la que va dirigido, con ello el
análisis de datos ha sido más rápido.
Basándonos en los archivos administrativos, los do-
cumentos de creación de la bcct, los correos elec-
trónicos enviados y recibidos entre la dgb y la Biblio-
teca Conjunta se determinó hacer el análisis del uso
de aleph 500 en la Biblioteca, para mostrar el valor
agregado, las ventajas que se han tenido y el apoyo
que la Dirección General de Bibliotecas ha dado al
sibiunam para el desarrollo de sus proyectos internos
y con ello el apoyo al desarrollo de la investigación,
docencia y difusión de la cultura de la unam.
La bcct y su estructura: un panorama
general
La Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra se
encuentra conformada con los recursos, productos y
servicios de información de los Institutos de Geofísi-
ca (igef) (http://www.geofisica.unam.mx/), Geología
(igl) (http://www.geologia.unam.mx/) y Ciencias del
Mar y Limnología (icml) (http://www.icmyl.unam.mx/)
y de los Centros de Ciencias de la Atmósfera (cca) (ht-
tps://www.atmosfera.unam.mx/) y Geociencias (cg)
(http://www.geociencias.unam.mx/) (convenios firma-
dos en los años 1998 para su conformación y 2002
para la integración del Centro de Geociencias), la cual
fue inaugurada de manera oficial en 1998 y ratificada
su estructura por el entonces rector de la unam, Dr.
Juan Ramón de la Fuente, en diciembre de 2004,4 que
se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria (cu).
Cuenta en estos momentos con sedes del lcml en Ma-
zatlán, Sin., Ciudad del Carmen, Camp., Puerto More-
los, Q. Roo, del igl en Hermosillo, Son, y en proceso
de desarrollo por parte del igef en Morelia y Cueneo,
Mich.; asimismo, como apoyo a la investigación con
pequeñas colecciones en los dos Buques Oceanográ-
ficos de la unam: Justo Sierra y PUMA. La ubicación físi-
ca de las bibliotecas en provincia permite no sólo aten-
4 Idem
y utilización que se le ha dado a aleph 500 en la bcct
con el apoyo directo del personal de la dgb, lo que bus-
ca aprovechar al máximo los recursos adquiridos en
beneficio de la comunidad universitaria, sobre todo de
los investigadores del área de las Ciencias de la Tierra.
Metodología
Debido a que la bcct es un proyecto propuesto, pla-
neado y puesto en funcionamiento por uno de los au-
tores de este artículo e iniciado en junio de 1997, se
determinó hacer uso de los archivos administrativos
que nos pudieran ofrecer la información necesaria so-
bre las fechas y los datos numéricos pertinentes que
brindaran los elementos clave en el desarrollo de este
importante proyecto de trabajo colaborativo.
La base del proyecto es el documento Proyecto de crea-
ción de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra,3
en donde desde su planeación se estableció la conforma-
ción de servicios y productos electrónicos que apoyaran
a la actividad científica de las distintas especialidades de
las entidades académicas que crearon a la bcct. Bajo
esta perspectiva, y contando ya con el funcionamiento
de aleph 300, se pensó hacer uso de este sistema para
la generación de bases de datos y catálogos que permi-
tieran en una primera etapa poner a disposición de los
usuarios los datos bibliográficos de los materiales para
su recuperación física, y en una segunda etapa, que se
encuentra ya funcionando, se consideró ingresar docu-
mentos únicos que pudieran apoyar la investigación; ac-
tividad ésta que no se viera duplicada con los proyectos
de Repositorios Institucionales que iniciaban en 2016.
En ese sentido y metodológicamente hablando es im-
portante señalar que desde los orígenes se organiza-
ron los archivos administrativos internos en tres líneas:
adquisiciones bibliográficas, procesos administrativos
y desarrollo de proyectos, facilitando con ello la recu-
peración de información. Para los años 2017 y 2018
se inicia la captura descriptiva de todo el archivo ad-
3 ARMENDÁRIZ SÁNCHEZ, Saúl. Proyecto de creación de la Biblioteca
Conjunta de Ciencias de la Tierra. México, 1997, 100 h. Docu-
mento interno.
6
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
• evitar la duplicidad en la adquisición de publi-
caciones periódicas y de obras monográficas,
así como de bases de datos y otros materiales;
• adquirir un número mayor de obras bibliográ-
ficas, fortaleciéndose con ello las coleccio-
nes y los servicios;
• contar con más y mejores servicios y pro-
ductos de información especializados en las
ciencias de la tierra;
• apoyar con eficientes productos de informa-
ción a los usuarios del campus universitario y
a los de las bibliotecas en el interior del país
que la integran;
• consolidar una biblioteca digital especiali-
zada que ofrezca servicios de punta para la
comunidad científica de la unam.
En todas sus unidades para el proceso de automati-
zación de sus catálogos y servicios se cuenta con los
módulos del sistema aleph, en mayor o menor grado,
lo que permite la unificación de actividades, procesos
y formas de consulta y recuperación de información,
manteniéndose en sí una estructura e imagen. Los mó-
dulos trabajados por cada biblioteca perteneciente a
la bcct los podemos ver en las siguientes tablas:
der a los usuarios de las Unidades Académicas, sino
también a una comunidad más amplia de estudiantes
e investigadores en la zona en donde se encuentran
localizadas, fungiendo en su mayoría como bibliotecas
regionales de apoyo a la investigación.
La Biblioteca Conjunta es una unidad de información
con gran proyección a nivel unam5 y fuera de ella, que
presenta una opción viable y probada para la colabo-
ración institucional y el ahorro de recursos en benefi-
cio de la investigación en ciencias de la tierra, el mar y
la atmósfera. Su desenvolvimiento ha dependido, más
que de la buena voluntad de los directivos de los tres
institutos y de los dos centros, así como del apoyo que
se le pueda brindar y la libertad necesaria para su con-
solidación y promoción de servicios y productos.
De los beneficios obtenidos con la creación de la bcct
se encuentran:
5 Los directores de las entidades académicas que firmaron
este nuevo convenio como adenda al convenio principal
para la creación de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la
Tierra, en orden de aparición son: Dr. José Francisco Valdés
Galicia, en su momento director del Instituto de Geofísica;
Dr. Adolfo Gracia Gasca, entonces director del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología; Dr. Gustavo Tolson Jones, en
ese momento director del Instituto de Geología; Dr. Luca
Ferrari Pedraglio, primer director del Centro de Geociencias;
y Dr. Carlos Gay García, quien en esa fecha era director del
Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Módulos de aleph:
Biblioteca/Módulo Circulación Cargos
Librunam
Cargos
Seriunam Tesis Catalogación Mapamex
Biblioteca Conjunta de
Ciencias de la Tierra en cu
XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Unidad Académica
Mazatlán - icml
XXX XXX XXX XXX XXX
Unidad Académica Puerto
Morelos - icml
XXX XXX XXX
Estación Académica de “El
Carmen” - icml
XXX
Estación regional Noroeste
(erno) - igl
XXX XXX
7
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
Bases de datos y catálogos desarrollados con aleph:
Biblioteca/
Bases de Datos o
Catálogos
Catálogo
Libros
CT-
unam PECT Folletos Fondo
Antiguo Sismogramas Ayala-
Castañares GEOMEX
Biblioteca Conjunta
de Ciencias de la
Tierra en cu
XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Unidad Académica
Mazatlán - icml
XXX XXX XXX
Unidad Académica
Puerto Morelos - icml
XXX XXX
Estación Académica
de “El Carmen” - icml
XXX
Estación regional No-
roeste (erno) - igl
XXX
Aplicaciones utilizando la estructura de aleph desarrolladas por la Dirección General de
Bibliotecas:
Biblioteca/
Aplicaciones bajo
aleph
Renovación en
Línea
Código de Barras
Inventarios
Productividad
Catalogación
Reporte del Módulo
de Circulación
Autopréstamo
App Bibliotecas
unam
Mantale
Alerta Bibliográca
Estado de cuenta
partida 521
Biblioteca Conjunta
de Ciencias de la
Tierra en cu
XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Unidad Académica
Mazatlán - icml
XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Unidad Académica
Puerto Morelos -
icml
XXX XXX XXX XXX XXX
Estación Académica
de “El Carmen” -
icml
XXX XXX XXX XXX
Estación regional No-
roeste (erno) - igl
XXX XXX XXX XXX XXX
Nota: Las bibliotecas de las Estaciones Pacífico (Buque Oceanográfico PUMA) y Golfo de México (Buque
Oceanográfico Justo Sierra) son dos pequeñas colecciones que por sus características físicas y por encontrarse en los
buques de la UNAM no pueden hacer uso de ALEPH debido al tipo de tecnología que utilizan para conectarse a Internet.
8
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
El detalle importante en este rubro es que lo
que se ingrese en las Bases de Datos Centra-
les en una determinada semana deberá espe-
rar unos días después hasta que aparezca la
información en los catálogos locales, debido
a que los procesos informáticos de indización
y transferencia (protocolo sftp) automática
se llevan a cabo los fines de semana. Gracias
al procedimiento administrativo establecido
por la dgb, aleph permite que las bibliotecas
departamentales realicen los cargos en sus
tiempos; de ello dependerá la visibilidad de la
información que se tenga para sus usuarios.
Este módulo es fundamental para la vida de
las bibliotecas que buscan poner al día sus
colecciones para los usuarios.
• Publicaciones periódicas. Este módulo
apoya a la bcct para hacer los inventarios de
revistas y al mismo tiempo poner al día la in-
formación existente en seriunam de nuestro
acervo; debido a que existen títulos que la Bi-
blioteca Conjunta no tiene físicamente, otros
que están en estantería y no se encuentran
registrados y algunos más, los fascículos no
están actualizados.
Las interfaces. Gracias al apoyo de la dgb, la bcct y
otras bibliotecas del sibiunam se han visto beneficiadas
con interfaces de trabajo para atender a sus usuarios,
realizar estadísticas, trabajar procesos menores de los
materiales y conocer la productividad del personal que
labora en la unidad de información. Es por ello que nues-
tra biblioteca cuenta con las siguientes herramientas:
• Reportes del módulo de circulación. Per-
mite obtener información sobre multas, prés-
tamos, devoluciones, usuarios, ejemplares
y movimientos por base de datos, usuario o
material, limitando la información por perio-
do de tiempo y base de datos. Esta interfaz
ha sido de gran ayuda para la generación de
los informes anuales, el control de multas y
los adeudos de los usuarios, así como para
entregar reportes a las diversas auditorías
que se hacen en las entidades académicas.
Por tal motivo es relevante mostrar el trabajo acadé-
mico que se ha desarrollado para su automatización,
la generación de procesos y la prestación de servicios
utilizando aleph para este caso. Cabe señalar que el
objetivo del documento no es promover comercial-
mente el sistema aleph, sino manifestar lo que se ha
estado trabajando con él, por el hecho de que es el
software de automatización bibliotecaria con el que
cuenta el sibiunam y es administrado por la dgb.
Los módulos de aleph utilizados por la
bcct
La bcct en Ciudad Universitaria se encuentra traba-
jando con diversos módulos, ya instalados en 12 equi-
pos de cómputo, y en las unidades académicas en
provincia en 8 equipos más, trabajados en su gran ma-
yoría por técnicos académicos de la propia Biblioteca
y divididos con base en las necesidades del proceso;
por lo tanto contamos con los siguientes módulos:
• Circulación. El cual se encuentra dividido
en dos partes: asistido y autopréstamo. El
primero, con el apoyo de personal acadé-
mico y administrativo, consiste en hacer uso
del módulo de manera local en un equipo de
cómputo asignado para el caso. Este módu-
lo se tiene presente en las bibliotecas de cu,
Mazatlán, Sin., Puerto Morelos, Q. Roo., El
Carmen, Camp., y Hermosillo, Son. El segun-
do sólo es utilizado en la unidad de Ciudad
Universitaria, en donde el usuario realiza de
manera personal el préstamo, devolución y/o
renovación de los materiales monográficos
(libros, obras de consulta y tesis) en alguna
de las cinco bases que conforman la colec-
ción en el campus. Es importante señalar
que la bcct fue la primera biblioteca depar-
tamental en la unam que utilizó la interfaz de
autopréstamo a partir de agosto de 2008,
la cual ha sufrido tres actualizaciones (ht-
tp://132.248.182.16:6991/F).
• Cargos. Tanto de libros, publicaciones perió-
dicas, mapas y tesis, cuyo módulo se enlaza
con librunam, tesiunam, seriunam y mapamex.
9
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
evaluación de sus colecciones de libros, que
permita un crecimiento balanceado, consi-
derándose parámetros como: años, áreas
temáticas y duplicidad de obras. Su facilidad
gráfica de manejo ha hecho que sea el pri-
mer referente para trabajar en la bcct cuan-
do existe auditoría o se quiere un crecimiento
proporcionado de las colecciones.
• Código de barras (libros, tesis, otros). En el
año 2013 fue instalado el módulo correspon-
diente para la generación de códigos de ba-
rras para las diferentes colecciones de libros
que se tienen tanto en Ciudad Universitaria
como en las Unidades Académicas en provin-
cia, logrando así agilizar el proceso menor de
los materiales para ponerlos de manera más
expedita a disposición de los usuarios. En la
bcct se generan tres tipos distintos de códi-
gos de barras: uno con los datos de clasifica-
ción y número de adquisición que se impri-
men dobles para colocarlos en la primera de
forros y en la segunda de forros del libro; el
segundo se genera con la clasificación, el nú-
mero de adquisición, el autor, título de la obra
y la clave de la biblioteca para la tarjeta de
préstamo; y el tercero sólo incluye el número
de adquisición y la clave de la biblioteca, la
cual sirve para hacer de forma electrónica los
inventarios físicos. Para mediados de 2017
se instaló una versión de la interfaz para las
tesis y para una de las colecciones espe-
ciales, la personal del Dr. Ayala-Castañares
• Inventarios. Interfaz que apoya en la revi-
sión física de las colecciones y la entrega de
la información a la dgb, así como cumplir con
el compromiso de tener un inventario físico
cada cuatro años de los diferentes materiales
bibliográficos, establecido en la normatividad
de la unam; logrando así hacer reportes rápi-
dos y eficientes de los materiales extraviados.
• Productividad catalogación. Esta interfaz
determina los avances que los académicos
realizan en las bases de datos y catálogos
que tienen asignados como parte de su traba-
jo rutinario, establece políticas de crecimien-
to para cada producto, limitándose la infor-
mación recuperada por periodos y al mismo
tiempo por bases de datos, señala el nombre
de la persona o personas que han ingresado
información y la cantidad de registros traba-
jados, lo que permite además mantener un
buen nivel de calidad en cada recurso.
• Mantale Web. Esta interfaz gráfica se pue-
de considerar la de mayor peso que ha de-
sarrollado la dgb, debido a que apoya a las
bibliotecas departamentales en la obtención
de datos de los catálogos, préstamos y usua-
rios, conociendo cifras de acervos, materia-
les prestados, deudores, etcétera, así como
sirve de herramienta para dar de baja los
servidores y realizar respaldos de las bases
y catálogos por cualquier posible incidente
que se pudiera presentar. De igual manera,
en la bcct se está utilizando para hacer una
10
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
ras; el usuario puede ingresar vía web a este
módulo para renovar el material, inclusive, el
mismo día de vencimiento. Con ello podrá
contar con un periodo adicional de préstamo
sin la necesidad de que asista físicamente a
la biblioteca, y así disponer de más tiempo,
evitando la sanción correspondiente por no
entregar o resellar el material oportunamente.
Los catálogos y bases de datos. En sus orígenes,
aleph en la unam se pensó exclusivamente para ge-
nerar los opac en las bibliotecas departamentales que
conformaban el sibiunam, las cuales en aquel enton-
ces alcanzaban más de 165 unidades de información
y requerían de medios para que los usuarios pudieran
acceder a los libros, principalmente. Antes de ello, un
proyecto muy importante que se aplicó en el año de
1994 en la biblioteca del entonces Centro de Informa-
ción Científica y Humanística (cich) y que consistía en
tener en cd-rom el catálogo de los libros de la bibliote-
ca para su consulta, convirtiéndose en su momento en
catálogos electrónicos; el detalle consistía en su cons-
tante actualización con las nuevas colecciones que se
adquirían, lo cual no tenía un costo elevado pero se
tenía que hacer constantemente.
Años después del ingreso de aleph, las bibliotecas
departamentales fueron creciendo en catálogos y la
dgb diseñó algunas propuestas para tesis, coleccio-
nes especiales, videos, folletos, etcétera; logrando así
tener una mayor explotación del sistema y con ello di-
fundir la información documental existente en la unam.
En ese sentido, la bcct comienza a crecer y albergar
acervos de bibliotecas muy antiguas (alguna de ellas
con más de 100 años de vida como es la del Instituto
de Geología); se hace uso del sistema para desarrollar
bases de datos o agregar etiquetas marc que ofrecie-
ran más que la información referencial de cada obra.
Es por ello que actualmente la Biblioteca Conjunta uti-
liza aleph para el siguiente material documental:
• Libros. Once catálogos con la información
bibliográfica de los libros adquiridos como
bcct para todas sus unidades, que cubren
desde el norte del país (Estación Regional
(quien fuese coordinador de la Investigación
Científica en la unam), ahorrándose así tiem-
po y trabajo para liberar los materiales del
área de procesos menores.
• Autopréstamo. Este módulo diseñado por
el personal de la Subdirección de Informática
de la dgb ha sido punto clave para el proceso
de automatización en la Biblioteca Conjunta,
por el hecho de que los usuarios lo conside-
ran una interfaz importante para ser autóno-
mos en el manejo de sus préstamos y sobre
todo en el control de las obras que utilizan
regularmente, gracias a la generación de pa-
peletas que permite conocer los materiales
que han salido a lo largo del tiempo y ya no se
tiene que hacer nuevamente la búsqueda de
las clasificaciones, debido a que éstas están
en los comprobantes que se generan al mo-
mento del préstamo, devolución o resello. La
aceptación de la interfaz tanto por los usua-
rios como por el personal de la bcct fue gra-
dual, pero después de más de diez años de
su ingreso a la biblioteca ya está considerada
como parte regular de los servicios.
• Renovación en línea. Este servicio está dis-
ponible en un horario de 8:00 a 20:30 ho-
11
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
cuentren en revistas nacionales e internacio-
nales que aborden el tema de especialización
del mapa y del área geográfica que cubran
(suelos, geología, orografía, hidrografía, et-
cétera) (http://132.248.182.16:8991/F/-/?-
func=find-b-0&local_base=m9601).
• Libros antiguos. Para adelantar, este pro-
yecto inicia como catálogo y años más ade-
lante continúa como base de datos con libros
antiguos en texto completo digitalizados por
la propia bcct, siendo su proceso distinto por
el hecho de que el material estaba cargado
en los catálogos de las colecciones que con-
forman la Biblioteca Conjunta, generándose
un subcatálogo en donde se migraron los re-
gistros de estos materiales y se cargaron de
manera posterior las obras que faltaban de
procesar; se ofrece actualmente una base de
datos con textos completos de material de
los años 1800-1910, algunos de ellos únicos
en México y otros en la unam, todos espe-
cializados en las ciencias de la tierra, el mar
y la atmósfera (http://132.248.182.16:8991/
F/-/?func=find-b-0&local_base=foag).
• Colecciones especiales. Manejadas tam-
bién como proyectos especiales. En este ru-
bro la bcct ha trabajado de manera dedicada
para generar diversos proyectos que permi-
tan apoyar la investigación utilizando aleph
y con el soporte directo de la dgb para su
configuración; se ha logrado generar diver-
sas bases de datos con información especia-
lizada, todas ellas trabajadas por el personal
académico de la Biblioteca, como son:
a. GEOMEX: con más de 27 mil registros de ar-
tículos, resúmenes de congresos, literatura
gris, capítulos de libros y otros materiales de
investigación. Es la base de datos más im-
portante especializada en Geología y Geofí-
sica de Iberoamérica, a la cual se le están in-
tegrando textos completos de obras antiguas
y ligas a las fuentes originales para evitar
cualquier problema con los derechos de au-
tor y así la gente pueda consultar tanto los
registros como los materiales. Esta base de
datos ha alcanzado niveles importantes de
Noroeste erno, en Hermosillo, Son.) hasta la
ubicada en Quintana Roo en Puerto Morelos,
pasando por Mazatlán, Querétaro, El Car-
men, Ciudad Universitaria y los buques ocea-
nográficos de investigación y próximamente
en Morelia, Mich. Estos catálogos muestran
la capacidad de especialización de las colec-
ciones impresas con que se cuenta, gracias
a la diversidad de materiales enfocados a las
diferentes líneas de investigación que realizan
los académicos de las entidades a las que per-
tenece la bcct (http://132.248.182.16:8991/
F?RN=839902496).
• Tesis. Surgió como un proyecto base de
apoyo a la investigación, debido a la espe-
cialización del acervo y a la antigüedad de
su obras que datan del año 1859, tratando
de que apoyaran su realización, pero el valor
real del mismo se enfoca en la línea de la bi-
bliometría debido a que se trabaja extrayen-
do las citas a los trabajos publicados de los
investigadores de las entidades académicas
a las que pertenece la bcct; es decir, se bus-
ca en las referencias usadas y se registran
las citas de todos los académicos que forman
parte del personal que se apoya, lográndo-
se ofrecer un servicio de citación en tesis a
los trabajos publicados. De interés principal-
mente en las tesis de posgrado cuyas citas
son válidas para el CONACYT y la Coordina-
ción de la Investigación Científica de la unam
(http://132.248.182.16:8991/F/-/?func=-
find-b-0&local_base=tbc01).
• Mapas. Por ser la bcct uno de los inicia-
dores del proyecto mapamex (originalmente
MAPAUNAM) se han ingresado 99% de los
mapas con los que contamos, incrementan-
do el valor del catálogo con más de 1 900
imágenes de mapas antiguos (sobre todo de
México) y desde hace cinco años se incluye
la liga a artículos en línea de temas relacio-
nados con el contenido del mapa; es decir,
se están incorporando las imágenes de los
mapas para que los consulten los usuarios y
se les está integrando como valor agregado
la liga a los artículos científicos que se en-
12
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
nerada en nuestra Universidad. No se pue-
de dejar de señalar que el proyecto es pun-
ta de lanza en la unam por ser el primero en
desarrollarse y, además, por la cobertura
temática que maneja como las Ciencias de
la Tierra, las Geociencias, las Ciencias del
Mar, la Limnología, la Oceanografía, el Me-
dio Ambiente, la Contaminación, la Clima-
tología, la Radiación Solar, la Sismología,
entre otras. (http://132.248.182.16:8991/
F/-/?func=find-b-0&local_base=pcu01).
d. Catálogo de Publicaciones Electrónicas en
Ciencias de la Tierra (PECT): Este proyecto
nació a raíz de que la bcct fue la primera
entidad académica de la unam en adquirir
libros electrónicos en el año 2000 y buscó
la manera de difundirlos entre sus usuarios
para su consulta, sin que esto afectara la
centralización que hace la dgb de estos
materiales en librunam. A raíz de esta pro-
puesta se comenzaron a ingresar en el ca-
tálogo los diversos materiales que la bcct
adquiría año con año y luego su alcance se
amplió a obras especializadas en Ciencias
de la Tierra, el Mar y la Atmósfera, que se
encuentran en Open Access en la red. La
base de datos ofrece la facilidad de con-
sulta de información electrónica especiali-
zada a los usuarios que la consultan y su
actualización es constante por el hecho de
que la mayor cantidad de obras monográ-
ficas que adquiere la Biblioteca Conjun-
ta se encuentran en formato electrónico.
El catálogo en aleph no sólo apoya a los
académicos de Ciudad Universitaria, sino
de todas las Unidades Académicas en pro-
vincia que conforman las entidades a las
que la bcct pertenece. Los usuarios se
encuentran tan acostumbrados al uso de
la información electrónica que la consulta
del catálogo es cotidiana y por su actua-
lización constante lo hace más dinámico
(http://132.248.182.16:8991/F/-/?func=-
find-b-0&local_base=pct01).
consulta en la unam, en México y el extran-
jero por incorporar registros que tratan sólo
temas sobre México publicados en el país o
el extranjero (http://132.248.182.16:8991/
F/-/?func=find-b-0&local_base=gme01).
b. Folletos y sobretiros: Que alberga una co-
lección de más de ocho mil documentos
antiguos y modernos de obras que por sus
características físicas (paginación, forma-
to, contenido, etc.) no son procesados en
los catálogos registrados por la dgb y por
su valor de contenido deben ser difundidos
entre los académicos y estudiantes de pos-
grado para su consulta. La importancia de
este proyecto radica en el escaneo de los
documentos y su acceso libre, algunos de
ellos son ejemplares únicos o reportes in-
ternos de investigación de difícil recupera-
ción por ser únicos. Este proyecto alberga
además material de mínima circulación ge-
nerado por las investigaciones internas de
las entidades académicas a las que perte-
nece la bcct logrando así poner a disposi-
ción material especializado de bajo tiraje y
circulación (http://132.248.182.16:8991/
F/-/?func=find-b-0&local_base=FOL01).
c. Catálogo de Ciencias de la Tierra CT-UNAM
(PCU01): Proyecto único en la unam inicia-
do en el año 2014 que incorpora tanto los
materiales indizados en sistemas como
Scopus y Web of Science como los de ca-
rácter divulgativo generados por el perso-
nal académico de la unam y en particular
los de las entidades académicas a las que
pertenece la bcct, desde el año 1970 y
hasta la fecha. En este momento se tiene
trabajada la información de los Institutos
de Geología, Geofísica, Geografía, Cien-
cias del Mar y Limnología e Ingeniería, de
los Centros de Ciencias de la Atmósfera y
Geociencias, y de la Facultad de Ciencias.
La recuperación de información se puede
hacer por medio de autores, títulos, revis-
tas, material indizado, clave de biblioteca,
etcétera, logrando estructurar un proyecto
que promueva la información científica ge-
13
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
catálogos con material no bibliográfico con caracterís-
ticas únicas y algunos con más de 100 años de vida.
Para ambos proyectos se establecieron normas inter-
nacionales y se trabajaron las etiquetas marc con el
apoyo de la propia dgb, la nooa de Estados Unidos y
el Servicio Sismológico Nacional de México. A conti-
nuación se describen brevemente:
• Sismoteca Nacional en línea. Cuyo acervo
está compuesto con más de 360 mil sismo-
gramas de los años 1903 a la fecha de las 32
estaciones sismológicas existentes en México
y que contiene el registro sísmico de nuestro
país en materiales impresos, los cuales se es-
tán escaneando gradualmente para ser colo-
cados en la base de datos conformada con
el sistema aleph. Este proyecto se liberó en
el mes de febrero de 2018 para su consulta
nacional por medio de la url http://www.sis-
moteca.unam.mx en donde se puede consul-
tar su origen, estructura y futuro, así como el
acceso a la base de datos desarrollada con el
apoyo de la dgb y el Servicio Sismológico Na-
cional (ssn). Actualmente cuenta con cerca
de 55 mil registros bibliográficos de sismo-
gramas y con la liga a 10 800 documentos en
formato pdf. Su estructura y consulta permite
a toda la sociedad poder verificar por fecha,
estación o estado de la república los sismos
que se han presentado y que se encuentran
registrados hasta el momento. Así mismo el
proyecto liga esta información con el reposi-
torio de los registros de datos sísmicos del
propio ssn, el cual es cosechado por el co-
nacyt por medio del repositorio nacional; se
cuenta así con una propuesta académica de
largo alcance utilizándose la normatividad
y los metadatos bibliotecarios, en conjunto
con tecnologías de información de alto nivel.
El proyecto hará que la información sísmica
llegue a todo el país por su disponibilidad
en línea y de acceso público. La estructura-
ción desarrollada por los profesionales de
la biblioteconomía con la colaboración de
investigadores en sismología lograron crear
un producto de información como es la Base
Ahora bien, si se representa en una línea de tiempo
el diseño y puesta en marcha de los catálogos y ba-
ses de datos internos de la bcct, esta quedaría de la
siguiente manera:
Dos proyectos especiales, los cuales representan
dos de las colecciones únicas y de apoyo a la inves-
tigación científica de México en cualquiera de los ru-
bros que se requiera son la Sismoteca Nacional y la
Mareoteca Nacional, ya que son de materiales espe-
cializados sólo generados por un organismo con ca-
racterísticas propias y que contienen la información
oficial de las líneas que maneja. En ese sentido, aleph
ha apoyado en parte de su desarrollo para generar dos
Año Implementación de aleph
500 en la bcct
2003 Migración de geomex a aleph
300
2004 Migración de Mapas a aleph
300
2005 Entrada de aleph 500 a la
bcct
2006 Migración de los catálogos de
libros
2007 Migración de geomex
2007 Incorporación de la bd Folletos
2007 Incorporación del Catálogo de
Libros Antiguos
2008 Instalación de Autopréstamo
2008 Diseño de la base de Tesis
2008 Diseño del catálogo Ayala-
Castañares
2010 Desarrollo de la bd pcu
2010 Migración de Mapas
2012 Desarrollo del Catálogo
2013 Desarrollo de la Base de Sis-
mogramas
2014 Diseño de la Base A-Tierra
2015 Desarrollo de la Base de Sis-
mogramas
2017 Nuevas interfaces de Códigos
de Barras
2018 Aplicación Alerta Bibliográfica
2019 App Bibliotecas unam
Cuadro 1.
Línea de tiempo de la implementación de aleph 500
en los catálogos y bases de datos propias de la bcct.
14
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
se está trabajando para migrar la propuesta a
un repositorio institucional.
Este proyecto en su conjunto está en desarrollo en este
momento y será liberado a partir del mes de diciembre
de 2019 ya que se cuenta con un avance del 55%, en el
entendido de que su contenido sólo comprenderá los re-
gistros bibliográficos de los mareogramas debido a que
su escaneo es complicado, ya que se encuentra en rollos
de 30 centímetros de alto y 15 metros de largo. Dicha
información permitirá conocer el comportamiento de las
mareas después de un sismo, un tsunami, una tormen-
ta, un huracán o cualquier otro evento natural o humano
que provoque un movimiento en las aguas continentales.
Junto con estos dos importantes proyectos se tienen
otros que se están fortaleciendo como son las base de
datos de tesis, la de la producción científica y las pu-
blicaciones electrónicas, que serán enlazadas en bre-
ve a otros proyectos internacionales como es el caso
de Biodiversity Heritage Library, en donde se está par-
ticipando como bcct desde hace ya cinco años.
de datos hecha con aleph, que sin duda da
la pauta a que otras unidades de información
generen productos semejantes con informa-
ción única elaborada por los académicos uni-
versitarios o por sistemas propios de la unam.
• Mareoteca Nacional. Proyecto que alberga
los mareogramas generados por el Servicio
Mareográfico Nacional ubicado en el Instituto
de Geofísica; fueron asignados para su resguar-
do en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la
Tierra, que cuenta con dos colecciones únicas
en México y de apoyo directo a la investigación,
docencia y difusión de la cultura. Al igual que
el programa anterior, la base de datos está de-
sarrollándose con el sistema aleph mediante
las etiquetas marc de información geográfica y
cuyo objetivo es brindar la información del re-
gistro mareográfico que se presenta alrededor
del territorio nacional; se toman los datos de
las estaciones de captura de datos ubicadas en
distintos puntos de los mares mexicanos y en
este momento al igual que el proyecto anterior
Gráca 1.
Evolución de registros de las
bases de datos y catálogos
internos de la bcct
Nota: Esta evolución se dio de 2005 (fecha de ingreso de ALEPH 500 a la UNAM) a 2013, dependiendo
el año de desarrollo de la base de datos y los datos con que se cuenta en diciembre de 2018. Como
podemos ver se ha presentado un crecimiento constante en la mayoría de ellas.6
6 Cada uno de los catálogos o de las bases de datos se encuentran bajo la responsabilidad de un técnico académico distinto que
labora dentro de la BCCT, bajo un proyecto anual de desarrollo, teniendo la responsabilidad del ingreso de datos y de la calidad de
los contenidos.
15
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
del establecimiento de una política de desa-
rrollo de colecciones en la Biblioteca Conjun-
ta en el año 2001. Esta labor conlleva una res-
ponsabilidad amplia ya que se debe respetar
el derecho de autor así como una actualización
constante; para ello se estructuraron primero
las bases de datos y catálogos, luego se traba-
jó en la digitalización del material reforzando
así la información bibliográfica incluida. Con
este proyecto los servicios ofrecidos se han
incrementado y el acceso a la información ha
contado con un mayor alcance, difundiendo el
valor documental de la unam a nivel mundial.
• Recursos Open Access. Así mismo, las ba-
ses de datos generadas en la bcct, utilizan-
do el apoyo de la dgb con el sistema aleph,
ofrecen la oportunidad de integrar recursos
Open Access que sin duda son de utilidad
para la investigación, así como de una mane-
ra limitada permiten para su consulta mate-
riales adquiridos por la unam (esto debido a
las licencias de acceso) que podrían ser con-
sultados por los usuarios dentro de las uni-
dades universitarias o a través de las claves
de acceso remoto (ar) de la BiDi (Biblioteca
Digital). En ese sentido la bcct ha trabaja-
do para contar con colecciones importantes
de estos materiales de acceso abierto, sobre
todo de revistas electrónicas, libros y mapas,
que sin lugar a dudas fortalecen el quehacer
de los universitarios ahorrándoles tiempo en
la búsqueda y recuperación de información.
• Circulación. Gracias al módulo de autoprés-
tamo la bcct entró a su proceso de moderni-
zación de los servicios de circulación, y por
ser la primera de la unam en utilizar esta in-
terfaz se ha mantenido en uso y aceptación
en los últimos 19 años, convirtiéndose ya en
una actividad rutinaria para la mayoría de
nuestros usuarios. Por otra parte, la facilidad
de hacer renovaciones de material en línea
desde cualquier punto con acceso a Internet
hace que el usuario cuente con una mayor
interactividad con el sistema y se sienta apo-
yado fuera de las instalaciones universitarias.
Los servicios. En este caso aleph ha apoyado direc-
tamente para ofrecer el servicio a los usuarios (sabe-
mos que es uno de los papeles principales del sistema
pero vale la pena resaltarlo) dentro de la bcct, lo que
ha ayudado al proceso general de automatización y
a desarrollar colecciones electrónicas de apoyo a la
investigación y docencia. Los servicios se han visto
favorecidos con los cambios, ajustes y creación de in-
terfaces realizadas por el personal de la Subdirección
de Informática de la dgb, con los lineamientos estable-
cidos por las bibliotecas departamentales con base en
sus necesidades. Es importante entender que cada una
de estas bibliotecas tiene características, necesidades
y propuestas distintas, pero en el caso de la Biblioteca
Conjunta los servicios que se apoyan con aleph son:
• Consulta de catálogos y bases de datos.
Las cuales todas se encuentran disponibles en la
interfaz multibase que fue desarrollada también
por la dgb (http://132.248.182.16:8991/F) y
que permite hacer búsquedas múltiples de for-
ma simultánea. Este módulo ofrece al usuario
realizar búsqueda de información en todos los
recursos de la bcct, tanto de los que se en-
cuentran en Ciudad Universitaria como los
que se ubican en las Unidades Académicas en
provincia, logrando con ello poder establecer
el préstamo entre todos los componentes de la
Biblioteca Conjunta y así atender mejor a los
usuarios facilitándoles el material. Los catálo-
gos y bases de datos son la puerta de entrada a
la información existente, por lo tanto se deben
tener al día y son actualizados por el personal
académico y respaldado de manera regular por
medio del módulo de Mantale Web de aleph.
• Colecciones digitalizadas. Por contar con
material impreso desde el año 1750, la bcct
ha realizado un proceso de digitalización de
documentos que permite ingresar en los catá-
logos y bases de datos trabajados con aleph,
como son: imágenes, documentos y textos
completos de artículos, tesis, capítulos de li-
bros, sismogramas, folletos, mapas y libros
para su libre consulta por parte de los investi-
gadores, estudiantes y comunidad universita-
ria en general. Esta actividad se activó a partir
16
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
para la organización de las colecciones como
es la generación de códigos de barras.
• La facilidad en la interoperabilidad de los
catálogos y bases de datos, la creación de
sub-bases y en la transferencia de registros.
• La disponibilidad del personal de la dgb
para hacer los ajustes pertinentes y la crea-
ción de catálogos.
• La familiaridad de los usuarios para el ma-
nejo de los catálogos en cualquier unidad de
información o en línea.
• La estandarización dentro del Sistema Bibliote-
cario y de Información de la unam que provoca
el intercambio de ideas y proyectos entre los
coordinadores de las unidades de información.
Desventajas
• La centralización y control del sistema en la
dgb, que de alguna manera es necesaria, pero
en algunos casos muy complicados para lograr
echar a andar alguna actividad usando aleph.
• En el caso de algún cambio de sistema de
automatización se puede dar la pérdida de
registros o problemas con los mismos de las
bases y/o catálogos locales, los cuales se
detectarán hasta que se hace la revisión de
cada uno de ellos, así como se tendrá que
desarrollar un programa en video de induc-
ción para los usuarios que les permitiera
acostumbrase a la nueva plataforma para la
búsqueda y recuperación de información.
• El costo de aleph es elevado, por lo tanto, al
no utilizar todos los módulos del mismo se
están perdiendo importantes recursos; es por
ello que la dgb debe promover aún más el uso
y la capacitación de los distintos módulos que
ofrezcan un mayor beneficio y control en las
adquisiciones que se hagan y en el registro de
los materiales documentales universitarios.
La arquitectura cliente-servidor de la plataforma ils
aleph 500 es casi igual en todo el Sistema Biblioteca-
rio y de Información de nuestra Universidad, pero varía
en el número de bases de datos y catálogos propios de
cada entidad; en ese sentido, la arquitectura en la bcct
se encuentra conformada de la siguiente manera:
Ventajas y desventajas de trabajar con
aleph
Durante el proceso de automatización de la bcct se han
pasado por diversas etapas, y, aunque no se ocupan la
totalidad de los módulos de aleph por cuestiones est ruc-
turales por ser una biblioteca de varias entidades acadé-
micas, sí se han aprovechado al máximo aquellos con
los que se está trabajando; por ello, entre las ventajas
y desventajas que se han detectado en su uso tenemos:
Ventajas
• La igualdad en la interfaz de búsqueda en los
catálogos y bases de datos en toda la unam,
provocando que el usuario tenga sola una
imagen y una forma de búsqueda para recu-
perar la información que requiere.
• El diseño de los módulos o interfaces que
desarrolla la propia dgb para las bibliotecas
departamentales ahorran tiempo, trabajo y
procesos al personal académico, permitien-
do además unificar actividades y productos
17
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
Saúl Armendáriz Sánchez, Minerva Castro Escamilla
mentales, pero la centralización que se sigue
del mismo las hace también dependientes
para el desarrollo de sus actividades o pro-
yectos; por lo tanto, es necesario buscar la
manera de hacer que el sistema de automati-
zación se haga un poco más autónomo.
• Desde nuestra perspectiva y en conocimien-
to de causa del sistema, éste ha cubierto de
alguna manera las necesidades técnicas de
la bcct, así como las de circulación de mate-
rial, pero una carencia que tiene el mismo es
la flexibilidad para poder hacer muchos ajus-
tes ya que por cada uno de ellos la empresa
que lo comercializa cobra, provocando así
una merma al presupuesto que la dgb tiene
para sus procesos de automatización.
• La bcct se ha visto beneficiada con el apoyo
del personal de Informática de la dgb y con su
buena disponibilidad para apoyar propuestas,
es quizá por ello que se cuente con un gran
número de catálogos y bases de datos, ofre-
ciendo a sus usuarios una gama muy amplia
de servicios y productos de información que
se reflejan en los resultados de la investigación
que se realiza en las entidades académicas a
las que pertenece la Biblioteca Conjunta.
• El desarrollo de las interfaces creadas por la
dgb le dio una nueva visión y uso a aleph, au-
mentando las posibilidades de consulta y con
ello tener usuarios satisfechos con los datos
que obtienen.
Finalmente, podemos concluir señalando que aleph,
bajo las condiciones de adquisición de la dgb, sí ha
apoyado a las bibliotecas departamentales de la unam
para realizar parte de sus funciones, pero el trabajo
más importante realizado con el sistema es la unifica-
ción de actividades, procesos y búsqueda de informa-
ción en los catálogos, contando con interfaces para
cada actividad. n
Conclusiones
El hablar de un sistema de automatización comercial
no es hacer una promoción del mismo, sino mostrar su
uso una vez que ya fue adquirido por la institución; se
analiza sobre todo las ventajas que puede ofrecer y el
apoyo técnico que brinda.
En el caso de aleph éste fue adquirido por la unam
para el Sistema Bibliotecario bajo una evaluación in-
terna en la propia Dirección General de Bibliotecas,
por lo tanto debe explotarse al máximo por el pago
que se está realizando por el mismo; por ello, entre
una mayor cantidad de módulos se ocupen el cos-
to-beneficio es mejor.
En ese sentido, la Biblioteca Conjunta de Ciencias de
la Tierra ha buscado en todo momento incorporar a
sus actividades técnicas y de servicios la mayor canti-
dad de módulos que la dgb libera, así como las inter-
faces que diseña para facilitar el trabajo en las biblio-
tecas departamentales, logrando explotar lo más que
se pueda a aleph.
Con base en todo ello podemos concluir lo siguiente:
• No todos los módulos liberados por la dgb
han sido utilizados en la bcct, esto debido a
que por las características de la misma Biblio-
teca (conjunta y colaborativa), módulos como
el de adquisiciones es complejo utilizarlos.
• Varias de las interfaces liberadas por la dgb
utilizando aleph han sido probadas directa-
mente en la bcct antes de ser liberadas a
todo el sistema bibliotecario, como es el caso
del autopréstamo y la generación de códigos
de barras, logrando así que la biblioteca sea
una de las primeras en hacer uso de ellas.
• Aunque aleph fue un sistema implantado por
la dgb bajo sus propios estudios, éste ha fun-
cionado bien dentro de las bibliotecas depar-
tamentales, logrando con ello la unificación
de catálogos y procesos de cargos remotos,
permitiendo el fortalecimiento del sibiunam.
• Mediante aleph se han hecho independientes
–de alguna manera– las bibliotecas departa-
18
El uso de ALEPH en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Volumen 22, número 1, enero-junio, 2019
OBRAS CONSULTADAS
Armendáriz Sánchez, Saúl. Proyecto de creación de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra.
México, 1997, 100 h. Documento interno.
Armendáriz Sánchez, Saúl, Dominguez Galicia, Javier. Un proyecto de cooperación biblio-
tecaria: la creación de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra. En: Jornadas Mexicanas
de Biblioteconomía (29 : 1998 : Veracruz, Ver.). Memorias de las XXIX Jornadas Mexicanas de Biblio-
teconomía, 29a. 1998, 29 y 30 de abril y 1o de mayo. Veracruz, Ver. México: ambac, 1999, p. 48-60.
Armendáriz Sánchez, Saúl. Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra: fortalecerá la inves-
tigación en diversas áreas. Gaceta UNAM, 15 junio 2000, p. 9-10.
Biblioteca Conjunta en Ciencias de la Tierra. En: Universidad Nacional Autónoma de México. Ins-
tituto de Geofísica. Instituto de Geofísica: segundo informe 1998-1999. Jaime Urrutia Fucugauchi.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, p. 18-20.
Cabrera Heredia, Gabriel, Jimenez Bernal, Miguel Ángel. Migración del Módulo de Prés-
tamo al Sistema Aleph 500 en Bibliotecas de la unam. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Ingeniería, 1 recurso en línea (151 páginas) : ilustraciones.
Dirección General de Bibliotecas, unam. Manuales y procedimientos. En <http://dgb.unam.mx/
index.php/sistema-bibliotecario/manuales-y-procedimientos> [Consulta: 24 enero 2018].
Dirección General de Bibliotecas, unam. Resultados Censo 2016: Estadística del Sistema Bibliote-
cario y de Información de la unam 2016. En: <http://dgb.unam.mx/index.php/sistema-biblio-
tecario/resultados-censo-2016> [Consulta: 24 enero 2018].
Ex Libris Ltd. Exlibris Aleph: guía del usuario arc 2.0 <ftp://ftp.rau.edu.uy/pub/aleph/bnu/manua-
les/Guia_de_Usuario_ARC.pdf>
librunam: actualizado y renovado / Carlos García López, Jorge Alberto Mejía Ruíz, María de los
Ángeles Ramos Díaz, Elsa Mercedes Guzmán Rodríguez. México, d.f.: Universidad Nacional
Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas. 2012, 101 p., ilustraciones.
Sistema aleph 500: EL Sistema Bibliotecario en cifras. Revista Biblioteca Universitaria, Ene-Jun
2008, Vol. 11 No. 1, p. 49-56.
Tangient llc. Sistema de Automatización de Bibliotecas Aleph. <http://wikialeph.wikispaces.
com/aleph> are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License.