Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
CLIO. History and History teaching
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
Teaching Social Sciences with gender perspective
Mª Consuelo Díez Bedmar / Antonia Fernández Valencia
Universidad de Jaén. mcdiez@ujaen.es / Universidad Complutense de Madrid. anferva@ucm.es
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una retrospectiva de 15 años (2004 -2019) sobre la evolución de las
propuestas de trabajo, líneas de investigación y docencia que, con respecto a la enseñanza de las
Ciencias Sociales con perspectiva de género, se ha desarrollado en nuestro contexto y su transferencia a
las aulas de educación obligatoria, bachillerato y universidad. Se reflexiona sobre el trabajo realizado, el
contexto actual y las líneas futuras.
Palabras clave: Evolución, Perspectiva de género, Enseñanza-aprendizaje de Ciencias Sociales,
transferencia de conocimiento.
Abstract
The main objetive of this contribution is to carry out a 15 years (2004-2019) retrospective relative to
the Didactic of Social Sciences about the evolution of work proposals, researched and teaching lines
that has been developed in our context whith a gender perspective.Besides that, we reflect on the
transfer of that knowledge to the compulsory education, high schools and university lessons to analyses
the work done, the current context and future research.lines.
Key words: Evolution, gender perspective, teaching and learning Social Sciences, knowledge transfer.
1. Introducción
En el año 2004 se publica ba el trabajo “El
género com o categ o ría de análisis en la
enseñanza de las Ciencias Sociales”, ponencia de
Antonia Fernández Valencia que había abierto la
sesión que, por primera vez, dedicaba a Género
y Enseñanza la Asociación de Profesorado de
Didáctica de las Ciencias Sociale s en su XV
Simposio Internacional (Fernández Valencia,
2004a). La a fluencia de trabajos a la misma
(Vera & Perez i Pérez, 2004, pp. 565-716)
sorprendió a la propia organización, que volvería
a incorporar esta perspectiva en diferentes mesas
redondas en Simposios posteriores (Bilbao 2007,
Sevilla 2012). Hasta ese momento, se habían
llevado a cabo diferentes (aunque minoritarios)
trabajos que, siguiendo las propuestas estable-
cidas por los estudios de Historia de las Mujeres,
ponían de manifiesto la importancia de impulsar
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
2
investigaciones que desvelasen la ocultada e
ignorada Historia de las Mujeres para llevarla a
las aulas e introducirla en los curricula escolares.
Si el artículo de Prats (2003) sobre las líneas de
investigación en Didáctica de las Ciencias
Sociales no mencionaba ninguna vinculada a
género o estudios de Historia de las Mujeres, al
año siguiente Hernández y Pagés (2004) sí
apuntan su aparición en la esfera de los trabajos
canadienses e italianos. Ese mismo 2004, la
aportación de Fernández Valencia señalada
anteriormente –continuación de una línea
abierta años antes (Fernández Valencia, 2001,
2004b)– supuso el inicio de esta línea de
investigación en el área de Didáctica de las
Ciencias Sociales en nuestro contexto más
cercano, que hoy se ha consolidado como una
de las líneas que, con nombre propio, aunque
aún minoritaria en aportaciones, aparece en los
Simposios anuales del Área (Felices, Martínez &
Martínez, 2018). Es por eso que la aparición de
este número monográfico de Clío en 2019 es,
además de un hito, una llamada de atención a la
necesaria implicación del profesorado del Área
en la consolidación de esta línea de
investigación, si no quiere permanecer alejado de
las aportaciones de la investigación en Género y
Ciencias Sociales y los conocimientos y valores
sociales que, para la formación de una
ciudadanía democrática aportan y significan.
La introducción de esta mirada ha generado
inetesantes propuestas desde la Didáctica de la
Historia, la Geografía y las Artes Visuales
(Hidalgo et al., 2003; García Ramón, 2008;
Clavo Sebastián & Goicoechea Gaona, 2010;
López Fernández-Cao, Fernández Valencia &
Bernárdez Rodal, 2012; Bernárdez Rodal, 2015;
Domínguez Arranz & Marina Sáez, 2015;
Gallego & Moreno, 2017; Rausell Guillot &
Talavera, 2019, entre otras), como por parte de
profesorado implicado en docencia de
Educación Secundaria y las Unidades de
Igualdad de diferentes Comunidades Autó-
nomas. Sin embargo, los programas
universitarios de Formación Inicial del
Profesorado siguen reflejando la escasa
presencia de esta perspectiva en la formulación
de objetivos, contenidos o bibliografía. Revistas
como Iber, Enseñanza de las Ciencias Sociales,
REIDICS, UNES, Didáctica de la Ciencias
Experimentales y Sociales y el Boletín de la AGE,
entre otras, han publicado artículos en esta línea
de trabajo –aunque el porcentaje sigue siendo
muy reducido– y la web ofrece un importante
abanico de las líneas de trabajo que se siguen
trabajando o avanzando desde las diferentes
Ciencias Sociales.
Es importante también analizar cómo se ha
introducido esta perspectiva de género en las
aulas, en los procesos de aprendizaje y
enseñanza. Si, como señalara el estudio de
Eurydice (2010, p. 574) “El género se trata, a
menudo, como un tema dentro de materias o
temas transversales, como las ciencias sociales,
educación para la ciudadanía, la ética, la historia,
idiomas o la economía doméstica”, analizar
cómo se ha intrepretado desde nuestra área de
conocimiento, desde la formación del
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
3
profesorado, y qué consecuencias ha tenido y
tiene en el ámbito educativo nos llevará a
platearnos un análisis crítico de la situación
actual y a establecer propuestas de futuro.
2. Las mujeres como sujeto histórico y la
enseñanza de las Ciencias Sociales con
perspectiva de género.
La consideración de sujeto histórico, es decir, con
capacidad de incidir en la dinámica histórica, ha
estado tradicionalmente asociada a los grupos
con mayor visibilidad en la capacidad de toma
de decisiones dentro del sistema, ignorando que
la respuesta de quienes estaban fuera de ellos
condicionaba o podía condicionar esa capacidad
y, posiblemente, sus decisiones. La pasividad de
colectivos sociales ante las dinámicas impuestas
por los grupos dominantes es una de las formas
de la acción social cuyas causas, consideradas en
la explicación de los procesos y dinámicas
sociales, permiten aflorar esos protagonismos
olvidados.
Los cambios sociales producidos en los siglos
XIX y XX (movimiento obrero,
descolonización, feminismo, movimientos
migratorios, liberación sexual...) han ido dando
visibilidad y capacidad de presión dentro del
sistema a grupos anteriormente ignorados por la
historiografía. El reconocimiento del
protagonismo social de los mismos en diferentes
presentes condicionó la mirada histórica hacia el
pasado abriendo preguntas nuevas que revisarían
y enriquecerían interpretaciones clasistas,
androcéntricas y occidentalistas hasta entonces
vigentes.
Un instrumento fundamental para incorporarlos
de manera sistemática fue la introducción de
categorías analíticas que hicieran necesario y
facilitaran su consideración de manera natural:
así fueron apareciendo las categorías
estamento/clase, religión, etnia/cultura y género
(Scott, 1990, a su vez cuestionado y revisado en
su primigenia versión dual por Butler, 2006, y
Fraisse, 2016). Las tres primeras se han
incorporado con relativa naturalidad, sin
conflicto. La categoría género se está
incorporando muy lentamente o más lentamente
de lo que parecería razonable.
Hoy, el corpus de conocimiento aportado por
los Estudios de Mujeres en las diferentes áreas
de conocimiento puede cubrir prácticamente
todas las necesidades de información del
profesorado de educación Primaria y Secundaria,
y la Universidad puede ofrecer asistencia para
avanzar en líneas de investigación nuevas o no
suficientemente desarrolladas. Pero, además,
desde la perspectiva de una Didáctica de las
Ciencias Sociales, que mantiene y defiende la
importancia de enseñar cada ciencia enseñando
sus metodologías de construcción de
conocimiento, siempre tenemos la posibilidad de
presentar ejemplos para incorporar el
protagonismo social de las mujeres a través del
uso de fuentes documentales –que las visibilizan
en diferentes niveles de la actividad y la vida
social– analizándolas e interpretándolas –nueva
forma de revisitarlas– desde la perspectiva de
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
4
género: documentación archivística, literatura en
cualquiera de sus formas, iconografías y retratos
en cualquier soporte, planos de organización de
espacios, fotografías, estadísticas, leyes y normas
que les marcaron limites o abrieron posibilidades
nuevas en diferentes periodos históricos,
escritura y creación femenina...., así como
objetos históricamente asociados a la experiencia
femenina, son elementos esenciales para
acompañar o servir de punto de apoyo para
nuevas y enriquecidas narrativas históricas que
incorporen, de manera natural, el protagonismo
social de las mujeres como sujetos históricos;
por presencia o ausencia; por actividad o
pasividad; como creadoras o como
representadas. La incorporación de conocimien-
to científico elaborado por mujeres (los estudios
con perspectiva de género son mayoritariamente
femeninos) fortalece también la imagen de las
mujeres como creadoras de saber y
pensamiento.
Este diverso y riquísimo conjunto documental
nos permite pensar y construir conocimiento
sobre los discursos sobre las mujeres y de las
mujeres –respuestas de las mujeres a diferentes
niveles y con diferentes lenguajes– y sobre
realidades de las vidas de las mujeres y de las
relaciones en las que entraron con los hombres
de su tiempo y entre ellas mismas.
Joan W. Scott nos ofreció un punto de partida
que seguimos considerando de enorme utilidad
didáctica y que podría orientar la mirada de
género, al menos, en las siguientes direcciones,
todas abordables desde las diferentes Ciencias
Sociales:
- Modelos de feminidad (iconografías
religiosas, mitológicas, costumbristas;
literatura, comics, publicidad, cine, fotografía
de prensa de nuestro tiempo,…)
- Visibilizar a las mujeres como un colectivo
diverso dentro del sistema: en función del
estamento, clase, religión, etnia/cultura o
sexualidad, categorías que no evitaron límites
y discriminaciones comunes, pero que
abrieron posibilidades diferentes de desarrollo
personal y social, en ciertos niveles, a las
mujeres.
- Funciones sociales y trabajos de las mujeres:
permiten sacar a la luz trabajos y funciones
escasamente visibilizadas como femeninas y
poner en valor las desarrolladas
históricamente por las mujeres al analizarlas
en sus contextos, así como colaborar en la
ruptura de estereotipos respecto a la
sexuación de tareas. La relación de las
mujeres con el espacio, la producción y
distribución de productos o la gestión
empresarial, por ejemplo, abren importantes
líneas didácticas para la geografía y la
Economía.
- Relaciones de simetría y asimetría, de poder,
que han caracterizado las relaciones de género
y la posición social de hombres y mujeres en
cada tiempo. Literatura e iconografías –cuyos
lenguajes nos dan pistas sobre las
características de las relaciones entre hombres
y mujeres en diferentes niveles de la vida
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
5
social– pueden ser un buen punto de apoyo
para entrar en unas realidades que podrán
confirmar las leyes y normas, la
documentación de archivos y las diversas
manifestaciones de queja que han dejado las
mujeres en escritos, acciones colectivas o
conductas individuales, además de la
abundante producción historiográfica sobre
Historia de las mujeres en España.
- Individualidades destacadas en diferentes
niveles de lo social: mujeres escritoras,
pintoras, mecenas, gestoras de empresas,
reinas y gobernadoras de Estados, fundadoras
de órdenes religiosas, gestoras de abadías y
conventos, defensoras de la igualdad de
derechos de las mujeres, mujeres
antiesclavistas, mujeres en instituciones de
representación popular, transgresoras…. El
retrato, la producción cultural femenina y la
memoria que dejaron de sí, pueden ser
buenos instrumentos para adentrarnos en
biografías situadas que permitan llegar, a
través de la individualidad, a aspectos
diversos de las posibilidades de ser de las
mujeres de su tiempo y de los problemas que
les estuvieron asociados. Los Itinerarios Las
mujeres y el poder –Museo del Prado– y Las
mujeres en Roma –Museo Arqueológico
Nacional– (www.museosenfemenino.es)
ofrecen algunos ejemplos.
- Espacios de feminidad: la fuente, el mercado,
el taller, el convento, los espacios de cuidado,
la escuela, los clubs femeninos... ¿qué
significaron para las mujeres? ¿Y para la
sociedad de su tiempo?
- Respuestas individuales y colectivas de las
mujeres a las posibilidades de ser que les
ofreció la sociedad de su tiempo: pasividad,
colaboracionismo, desobediencia y
transgresión femenina.
Obras de Françoise Thebaud (2013) y Mónica
Bolufer (2019) señalan interesantes direcciones
para esta línea de acción docente.
Todas las Ciencias Sociales están implicadas en
este enriquecimiento de la mirada y cuentan con
el apoyo que ofrece su desarrollo en áreas de
conocimiento expertas en el análisis de las
fuentes con las que estas ciencias trabajan
(Literatura, Arte, Arqueología,….). Por otra
parte, se multiplican las biografías de mujeres y
las publicaciones de obras de mujeres.
El compromiso y responsabilidad de las Ciencias
Sociales con la educación para una ciudadanía
que se inserte y contribuya a la cristalización de
una sociedad democrática, en este caso desde la
perspectiva de género, no es mayor que la de
otras ciencias, pero el objeto y sujeto que las
definen les obliga a contemplar la diferencia de
opciones de manera ineludible: solo incluyendo
a las mujeres como sujetos históricos, haciendo
explícitos los límites que se les impusieron e
imponen en las diferentes sociedades y tiempos
históricos, las contribuciones que hicieron y
hacen a sus sociedades desde las posiciones en
que fueron situadas por los discursos, las
normas y las costumbres, así como las
respuestas que dieron a esos límites, podrán
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
6
contribuir a educar en igualdad y en el
compromiso para avanzar en una sociedad
democrática. La comparación con nuestro
tiempo permitirá entrar en cambios y
permanencias, en cronologías, procesos y
dinámicas de evolución, en toma de conciencia
de tareas pendientes y diversidad de posición de
las mujeres de nuestro tiempo en el camino
hacia la igualdad.
3. Resistencias y resilencias
La incorporación de la categoría género se
encuentra en un contexto con resistencias de
diverso tipo: resistencias ideológicas en el
ámbito social extraacadémico, que presiona
contra las reivindicaciones de las mujeres y los
colectivos LGTB que puede visibilizar y poner
en valor; resistencias en parte de la Academia,
que sigue sin incorporar el conocimiento
derivado de los Estudios de Mujeres en la
elaboración de trabajos de investigación y en la
tarea docente en las diferentes disciplinas
sociales. La escasa colaboración de las
Universidades para incorporar estos estudios en
la formación general del alumnado consolida el
problema, ya que –salvo excepciones– solo la
minoría que realiza postgrados o programas de
doctorado asociados a género y feminismo
accede, con seguridad, a estos estudios.
Las Didácticas específicas no son ajenas a este
problema: sólo la voluntad del profesorado
garantiza su presencia en las aulas y, como
reflejan numerosos programas de las asignaturas
asociadas –objetivos, contenidos, bibliografías–,
aún no es un conocimiento incorporado de
manera general y sistemática. Prueba de ello son
los estudios de Ortega (2017) o Díez (2015,
2017). Sin embargo, sería injusto no reconocer el
impulso que se ha venido dando en los últimos
años tanto desde las áreas de Didáctica de las
Ciencias Sociales de diversas universidades –
reflejado en trabajos de master y publicaciones
del profesorado, así como en jornadas y
congresos de la Asociación correspondiente–
como desde centros docentes –de Educación
Infantil a Educación Secundaria–, muy apoyados
por las Unidades de Igualdad y cursos para
formación del profesorado organizados desde
instancias muy diversas. El acceso al
profesorado universitario de un importante
número de personas convencidas de las
necesidad científica y social de la incorporación de
esta categoría en el análisis documental e
interpretación de procesos históricos, así como
el apoyo institucional y normativo a una
educación para la igualdad –a la que se suman
explícitamente instituciones culturales como los
Museos–, deberían favorecer la extensión de esta
mirada en la enseñanza de las ciencias sociales.
¿Y cómo podemos implementarlo desde nuestra
área?
Lo esencial es, quizá, que convenzamos de la
necesidad social de naturalizar su incorporación
para apoyar la igualdad que exige una sociedad
democrática: la categoría género permite señalar
diferencias sociales, jurídico-administrativas y
culturales generadoras de diferencias en las
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
7
posiblidades de ser, personal y social, de
hombres y mujeres. Y esas diferencias no solo
condicionan las vidas personales, sino que
condicionan las posibilidades de ser y
evolucionar de la propia sociedad al dejar fuera
de la educación, niveles de trabajo y creación de
conocimiento, participación en la gestión de los
asuntos públicos, etc. al 50% de la población
según los parámetros de exclusión de cada
tiempo histórico.
La coeducación se erige como una metodología
estratégica para esta finalidad en la formación
inicial del profesorado (García & De la Cruz,
2017) aunque, como señalara Ballarín (2017) es
muy minoritario el profesorado que la aborda en
las aulas universitarias. Así mismo, tampoco se
evalúan las prácticas docentes derivadas de la
obligatoriedad de incluir la igualdad de género
en las asignaturas y materias, por lo que, habida
cuenta de las resistencias a los cambios y a la
tendencia a reproducir saberes institucio-
nalizados, el conocimiendo derivado de las
prácticas patriarcales sigue erigiéndose como el
más legitimizado en las relaciones con las
materias científicas. Más aún, la
interseccionalidad en la construcción de las
Ciencias Sociales (diversidades identitarias,
territoriales, culturales…) es aún una utopía,
dado que se abordan los grupos sociales como
un único estático, en lugar de señalar la riqueza
de sus diversidades. Las personas no son,
transitan en su construcción de identidades a lo
largo de sus vidas.
Creemos, además, que para poder trabajar en las
aulas unas Ciencias Sociales con perspectiva de
género, primero hay que interiorizar todo lo que
supone descubrir y afrontar las respuestas que
nos devuelven las preguntas cuando utilizamos
la categoría género, ya que implica deconstruir
parte de los conocimientos cerrados que se
habían aprendido tradicionalmente para
descubrir las intencionalidades, los silencios, las
voluntades en la selección de fuentes y el trabajo
con ellas (Díez, 2019) y, por ende, plantear
preguntas a nuestro mundo presente y tomar
decisiones con respecto al futuro.
Esta competencia docente (UNESCO, 2015,
Díez, 2019) requiere un proceso, y no puede
llevarse a cabo con acciones puntuales, sino que
requiere un profesorado con formación en
género y feminismo, formación que (frente a lo
que ocurre con otras estrategias formativas
como la formación en TIC) no parerece
constituir aún hoy una prioridad ni se somete a
evaluación. Es más, creemos que esa evaluación
debe llegar a las aulas: la forma de dar valor
docente a esta perspectiva, y a los saberes que
deriva, es convertirla explícitamente en
conocimiento evaluable. Porque la evaluación
significa (Fernández Valencia, 2011).
5. Conclusiones
En la actualidad no hay una única manera de
entender qué implica la Enseñanza de las
Ciencias Sociales con perspectiva de género,
pero todas las opciones coinciden en la
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
8
utilización de la categoría de pensamiento
género en la construcción del conocimiento.
Como se señala en el informe UNESCO (2018)
“La incorporación sistemática de una
perspectiva de género en la implementación de
la Agenda es crucial” y es la única vía de afrontar
un futuro que aborde los sesgos patriarcales
existentes en nuestra manera de entender el
mundo y construir unas Ciencias Sociales que no
contemplen solamente las herencias
socioculturales de una parte de la población. Es
ahí, en la corresponsabilidad y la
interseccionalidad donde podemos ser
conscientes de que todas y todos somos
protagonistas de nuestro presente y que nuestras
decisiones y acciones son igualmente válidos y
valiosos en la contrucción de nuestro futuro. Y
por eso el feminismo social demanda la
visibilización de prácticas y políticas igualitarias.
Hacer preguntas con perspectiva de género y
saber analizar las respuestas con un análisis de
género es clave en la formación del profesorado
para que pueda aplicarlo en su ámbito
profesional.
Estamos seguras de que las diversas
contribuciones que se hacen en este
monográfico testimonian la pluralidad de
opciones y nos situan en el momento actual para
que, a partir de las propuestas podamos plantear
buenas prácticas en nuestras aulas.
6. Referencias bibliográficas
Ballarín Domingo, P. (2017). ¿Se enseña
coeducación en la Universidad? Atlánticas.
Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1),
7-31.
Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s)
Propuestas para analizar la comunicación masiva con
perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
Bolufer Peruga, M. (2019). Mujeres y hombres en la
historia. Una propuesta historiográfica y docente.
Granada: Comares.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós:
Barcelona.
Díez Bedmar, Mª C. (2015). Enseñanza de la
Historia en educación preuniversitaria y su
impacto en la formación de identidades de
género, repercusiones en la Universidad.
CLIO. History and History teaching, nº 41.
Díez Bedmar, Mª C. (2017). “Con y para la
sociedad”. Análisis del discurso de género de
alumnado en Trabajos Fin de Grado/ Máster
de Ciencias Sociales. En R. Martínez; R.
García & C. R. García (Eds.), Investigación en
Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y
líneas de investigación (pp. 102-114). Córdoba:
AUPDCS
Díez Bedmar, M.ª C. (2019). Educación histórica
con perspectiva de género: Resultados de
aprendizaje y competencia docente. El Futuro
del Pasado, 10, 81-122. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.00
1.003
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
9
Domínguez Arranz, A. & Marina Sáez, R. Mª.
(Eds.) (2015). Género y enseñanza de la Historia.
Madrid: Sílex.
Eurydice (2010). Gender Differences in Educational
Outcomes: Study on the Measures Taken and the
Current Situation in Europe. Bruselas:
Publications Office of the European Union.
Felices de la Fuente, M., Martínez Rodríguez, R.,
& Martínez Medina, R. (2018). Investigación
e Innovación en Didáctica de las Ciencias
Sociales. Aportes y nuevas perspectivas,
REIDICS, 3, 119-138. Recuperado de
https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.119
Fernández Valencia, A. (Coord.). (2001). Las
mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales.
Madrid: Síntesis.
Fernández Valencia, A. (2004a). El género como
categoría de análisis en la enseñanza de las
Ciencias Sociales. En I. Vera & D. Pérez
(Eds.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los
nuevos problemas. (pp. 1-24). Alicante:
AUPDCS.
Fernández Valencia, A. (2004b). Educación para
la igualdad de oportunidades de hombres y
mujeres. En A. Monclús Estella (Coord.),
Educación y sistema educativo. (pp 479-495).
Salamanca: ICE de la UCM.
Fernández Valencia, A. (2011). Evaluar para
significar: Una perspectiva social de género.
Recuperado de http://www.didactica-
ciencias-
sociales.org/articulos_archivos/2011-
Evaluar-para-significar-Antonia-Fdez-
Valencia.pdf
Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Concepto,
imagen y desnudez. Madrid: Cátedra.
Gallego, H. & Moreno, M. (Eds.). (2017). Cómo
enseñamos la Historia (de las mujeres). Barcelona:
Icaria.
García Luque, A. & De la Cruz, A. (2017).
Coeducación en la formación inicial del
profesorado: Una estrategia de lucha contra
las desigualdades de género. En R. Martínez;
R. García & C. R. García (Eds.), Investigación
en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos,
preguntas y líneas de investigación (pp. 133-142).
Córdoba: AUPDCS.
García Ramón, Mª D. (2008). ¿Espacios
asexuados o masculinidades y feminidades
espaciales?: hacia una geografía del género.
En SEMATA, Ciencias Sociales y Humanidades,
20, 25-51.
Henríquez, R. & Pagès, J. (2004). La
investigación en didáctica de la historia,
Educación XX1, 7, 63-68. Recuperado de
https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.330
Hidalgo, E.; Juliano, D.; Roset, M. & Caba, A.
(2003). Repensar la enseñanza de la geografía y la
historia. Una mirada desde el género. Barcelona:
Octaedro.
López Fernández-Cao, M. (coord.) (2000).
Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria.
Madrid: Narcea.
DÍEZ, FERNÁNDEZ, Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género
CLIO. History and History teaching (2019), 45. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
Recibido: 30/10/2019. Aceptado: 17/12/2019
10
López Fernández-Cao, M., Fernández Valencia,
A. & Bernárdez Rodal, A. (2012). El
protagonismo de las mujeres en los Museos. Madrid:
Fundamentos.
Prats, J. (2003). Líneas de investigación en
Didáctica de las Ciencias Sociales. História &
Ensino. Revista do Laboratório de Ensino de
História/UEL, 9, 25 pp. Recuperado de
http://www.ub.edu/histodidactica/images/d
ocumentos/pdf/lineas_investigacion_didacti
ca_ciencias_sociales.pdf
Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la
enseñanza de la historia y de las ciencias sociales.
Estudio de caso en formación inicial de maestros y
maestras de educación primaria . Tesis doctoral.
Universidad de Barcelona. Recuperado de
https://www.tesisenred.net/handle/10803/4
57981
Rausell Guillot, H. & Talavera Ortega, M.
(2019). Género y didácticas. Valencia: Tirant
humanidades.
Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil
para el análisis histórico. En J. S. Amelang &
M. Nash (ed.) Historia y género: las mujeres en la
Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58).
Valencia: Edicions Alfons el Magnànim,
Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
Thébaud, F. (2013). Escribir la historia de las
mujeres y del género. Oviedo: KRK eds.
UNESCO (2015). A Guide for Gender Equality in
Teacher Education. Policy and Practices.
Recuperado de
https://www.rosadoc.be/digidocs/dd-
000655_2015_Guide_for_gender_equality_in
_teacher_education_policy_UNESCO.pdf
UNESCO (2018) Resumen sobre género del Informe
de seguimiento de la educación en el mundo.
Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0
000261945
Vera, I. & Pérez i Pérez, D. (Eds.) (2004) Las
TICs y los nuevos problemas. Alicante: AUPDCS.
Mª Consuelo Díez Bedmar ORCID:
0000-0002-5599-7624
Antonia Fernández Valencia. ORCID:
0000-0002-0752-0071