ArticlePDF Available

La configuración de la tesis doctoral. su estructura, redacción, defensa y publicación

Authors:

Abstract

En este artículo se reflexiona sobre la configuración de la tesis doctoral. Se hace una revisión temática reflexiva sobre su estructura, redacción, defensa y publicación. Sustentada en una pregunta problematizadora y articuladora: ¿cómo escribir la tesis doctoral de manera que la redacción científica de los diversos componentes de la misma (problema, justificación, intenciones, metodología, resultados) garantice el éxito en su sustentación y publicación? Para responder este interrogante se propone una estructura conformada por cinco partes: antecedentes epistémicos; ¿cómo estructurar la tesis doctoral?; ¿cómo escribir la tesis doctoral?; ¿cómo sustentar la tesis doctoral?; ¿cómo publicar la tesis doctoral? Este trabajo es el resultado no solo de mi experiencia como director de tesis y como profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, sino también de las propias necesidades como investigador en el campo de las ciencias humanas y sociales.
LA CONFIGURACIÓN DE LA TESIS
DOCTORAL. SU ESTRUCTURA,
REDACCIÓN, DEFENSA Y PUBLICACIÓN*
Alexander Ortiz-Ocaña**
Ortiz-Ocaña, A. (2018). La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 102-131.
RESUMEN
En este artículo se reexiona sobre la conguración de la tesis doctoral. Se hace
una revisión temática reexiva sobre su estructura, redacción, defensa y publicación.
Sustentada en una pregunta problematizadora y articuladora: ¿cómo escribir la tesis
doctoral de manera que la redacción cientíca de los diversos componentes de la
misma (problema, justicación, intenciones, metodología, resultados) garantice
el éxito en su sustentación y publicación? Para responder este interrogante se
propone una estructura conformada por cinco partes: antecedentes epistémicos;
¿cómo estructurar la tesis doctoral?; ¿cómo escribir la tesis doctoral?;
¿cómo sustentar la tesis doctoral?; ¿cómo publicar la tesis doctoral? Este trabajo
es el resultado no solo de mi experiencia como director de tesis y como profesor
del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, Santa
Marta, Colombia, sino también de las propias necesidades como investigador en
el campo de las ciencias humanas y sociales.
PALABRAS CLAVE: tesis doctoral, proyecto de investigación, redacción cientíca,
escritura académica, ciencias humanas y sociales, ciencias de la educación.
* Reexión derivada del proyecto de investigación: “Escenarios formativos mediadores de las biopraxis de niños
y niñas en contexto de pobreza”; nanciado por la Universidad del Magdalena. Grupo GIEDU: Epistemología
Congurativa y Educación Decolonial.
** Doctor en Ciencias de la Educación. Docente tiempo completo Universidad del Magdalena. E-mail:
alexanderortiz2009@gmail.com. orcid.org/0000-0001-5594-9422. Google Scholar
Recibido: octubre 22 de 2018. Aceptado: abril 23 de 2018
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
ISSN 1900-9895 (Impreso) ISSN 2500-5324 (En línea) DOI: 10.17151/rlee.2018.14.2.6
103
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
THE CONFIGURATION OF THE DISSERTATION. ITS STRUCTURE, WRITING,
DEFENSE AND PUBLICATION
ABSTRACT
This article reects on the conguration of the dissertation. A reective thematic
review on its structure, writing, defense and publication was carried out supported
in a problematizing and articulating question: How to write the dissertation so that
the scientic writing of its various components (problem, justication, intentions,
methodology, results) guarantees success in its defense and publication? To answer
this question, a structure composed of ve parts is proposed: epistemic antecedents;
how to structure the dissertation; how to write the dissertation; how to defend the
dissertation; and how to publish the dissertation. This work is the result not only of the
author’s experience as a thesis director and professor of the Doctorate in Educational
Sciences at Universidad de Magdalena, in Santa Marta, Colombia, but also in the
author’s own needs as a researcher in the eld of the human and social sciences.
KEY WORDS: Dissertation, research project, scientic writing, academic writing,
human and social sciences, educational sciences.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI se ha desarrollado de manera considerable el interés de los
profesionales por hacer estudios doctorales. Cada día, son más los profesores
universitarios y de instituciones educativas de los niveles de básica y media que se
inscriben en programas de doctorado. El creciente interés por los cursos doctorales
ha tenido una respuesta en la proliferación de publicaciones cientícas encaminadas
a orientar a los estudiantes y tutores de este tipo de formación avanzada de
posgrado. En esta línea discursiva se encuentran los trabajos de Phillips y Pugh
(2003, 2008) y Buela-Casal (2010).
Un doctorado es un grado académico y cientíco que ofrece el derecho al profesional
que lo obtiene de enseñar de manera independiente en un área especíca del saber
y desarrollar investigaciones profundas y amplias de manera autónoma. La palabra
‘Doctor’ se deriva del latín docere, que signica ‘enseñar’; mientras que doctorado
104
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
es un término que signica “licencia de enseñanza”. Así, la génesis del doctorado
se puede encontrar en la Europa medieval como una licencia para enseñar en una
universidad medieval (Rivera-Camino, 2014).
El profesional que hace un doctorado puede ser considerado un doctorante
o doctorando si aún no ha sustentado su tesis doctoral. Uno de los requisitos
institucionales que debe cumplir el doctorando en cualquier área del saber cientíco
es la elaboración de un trabajo escrito como principal resultado de su formación
(Pacheco, 2015). El doctorando debe elaborar y sustentar o defender una tesis que
acredite su alta formación en un área especíca y su autonomía en el desarrollo de
investigaciones de una gran profundidad y rigor cientíco. El término ‘tesis’, utilizado
por los lósofos en la Antigua Grecia, signica ‘posición’; y se reere a una postura,
perspectiva o punto de vista intelectual.
Cada día crecen más los estudios no solo sobre cómo hacer un doctorado sino
sobre cómo hacer y escribir la tesis doctoral. En este orden de idea son signicativos
y valiosos los trabajos de Medina y Castillo (2003), Carlino (2004, 2006), Cuerda
(2008), Soriano (2008), Silvia (2009), Sabino (2012), Beltrán y Fernández (2012),
Pacheco (2015) entre otros no menos importantes.
La tesis de doctorado es un documento que se congura a partir de un trabajo
profundo y riguroso de investigación o de una amplia reexión presentada para
obtener un doctorado. Una tesis doctoral debe presentar “el análisis minucioso de
una problemática y de un marco teórico, la presentación de una metodología de
investigación y los resultados de investigación, al igual que la discusión profunda
de sus resultados” (Gómez, Deslauriers y Alzate, 2014, p. 174). Es un dispositivo
escrito que certica y legaliza “la habilitación del estudiante para re-crear el
conocimiento producido en la perspectiva de cómo éste llegó a ser construido en
un ámbito de conocimiento especializado” (Pacheco, 2015, p. 42); pero que también
legitima y refrenda el desarrollo de las competencias investigativas, heurísticas y
hermenéuticas, básicas y esenciales, para interactuar con la comunidad académica
nacional e internacional e incidir en los procesos y fenómenos sociales que estudia.
Sin embargo Zemelman (2010) hace férreas críticas a las tesis doctorales por cuanto
no rebasan el tema ―se quedan en lo observable, en una dimensión morfológica―,
no hacen críticas a las estructuras de la información y su problematización desde
el tema es limitada.
105
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
Por otro lado, no son pocos los autores que dedican sus esfuerzos intelectuales
a ofrecer sugerencias prácticas y recomendaciones metodológicas sobre cómo
sustentar o defender la tesis doctoral. En esta área de estudio podemos encontrar
los trabajos de Tolchinski, Rubio y Escofet (2002), Sierra (2007), Colás, Buendía
y Hernández (2009), Castelló (2014) entre otros. Incluso Germano (2008), Rivera-
Camino (2014) y Gómez, Deslauriers y Alzate (2014) se reeren al proceso de
publicación de la tesis doctoral; un tema menos estudiado. De la misma manera
D’Angelo (2011) y Peñaranda et al. (2012) ofrecen sus reexiones sobre la dirección
y evaluación de una tesis doctoral, respectivamente.
Como se aprecia, en este tercer milenio, hacer un doctorado se ha convertido
prácticamente en una actividad común. La conguración de la tesis doctoral,
su defensa y publicación se han convertido en importantes y codiciados objetos
de estudio.
La conguración de una tesis doctoral es un proceso sinuoso y sistémico para el
cual no existen recetas ni metodologías. De igual manera el mayor anhelo de los
doctorandos es poder publicar su tesis ya sea en forma de libro, capítulo de libro
o artículo cientíco en revistas indexadas de alto impacto. Pero este propósito no
siempre se logra debido a que, en ciertas ocasiones, se confunde la publicación
cientíca de la tesis con ella misma. Aunque no es lo mismo la tesis doctoral que
el producto cientíco e intelectual derivado de ella. Sin embargo la publicación de
la tesis doctoral depende, en cierta medida, de la calidad de su sustentación, de la
calidad de su escritura (redacción), de su estructura y conguración.
La forma de congurar el objeto de estudio, el problema, la justicación de la
investigación y las intenciones epistemológicas, el estilo del doctorando en la
conguración metodológica y de los resultados del proceso investigativo, constituyen
componentes apalancadores para el éxito de la defensa y publicación de la misma.
A n de cumplir el propósito de publicar la tesis doctoral, el doctorando debe
encontrar aquellas cuestiones valiosas que sean interesantes no solo para la
comunidad académica nacional e internacional sino para un público de lectores
más amplio. Este es un proceso complejo en el que el doctorando deberá corregir
lo escrito e incluso reescribir algunos aspectos; tratando de lograr armonía y
coherencia en la relación dialéctica entre el problema, las intenciones y el método.
Estas tres categorías del proceso cientíco llevado a cabo garantizan de manera
106
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
considerable la escritura de una tesis doctoral de excelencia y, por consiguiente,
su defensa y publicación.
El objeto de estudio de esta revisión temática reexiva es la conguración de la
tesis doctoral. En este trabajo se reexiona sobre cómo escribirla, defenderla
(o sustentarla) y publicarla. En este sentido, en este artículo, se abordan tres grandes
momentos metodológicos de la tesis doctoral: la escritura, la defensa y la publicación.
Para lograr lo anterior se parte de una pregunta problematizadora y articuladora:
¿cómo escribir la tesis doctoral de manera que la redacción cientíca de los diversos
componentes de la misma (problema, justicación, intenciones, metodología,
resultados) garantice el éxito en su defensa y publicación? Para responder este
interrogante se propone una estructura conformada por cinco partes: antecedentes
epistémicos; ¿cómo estructurar la tesis doctoral?; ¿cómo escribir la tesis doctoral?;
¿cómo defender la tesis doctoral?; ¿cómo publicar la tesis doctoral?
Este trabajo es el resultado no solo de mi experiencia como director de tesis y
como profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia, sino también de las propias necesidades como
investigador en el campo de las ciencias sociales y humanas. El artículo es útil y
pertinente para los doctorandos en el área de las ciencias humanas y sociales en
general y de las ciencias de la educación en particular, aunque no descarto su
utilidad para otras áreas del saber. Además, es valioso para los tutores y directores
de tesis doctorales.
DISCUSIÓN
Antecedentes epistémicos
Buela-Casal (2010) ofrece sugerencias prácticas (estilo manual) para hacer un
doctorado y pese a que se centra en un programa doctoral en psicología los factores,
recomendaciones y pautas para realizar un doctorado con éxito, son aplicables
a cualquier área del conocimiento. Algunos años antes, Phillips y Pugh (2003,
2008) ya habían brindado recomendaciones metodológicas sobre cómo obtener
un doctorado. Sus sugerencias también constituyen un manual para estudiantes y
tutores. Estos autores hacen exhortaciones que oscilan desde cómo se hace una
107
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
investigación hasta cómo hacer el examen oral de defensa de tesis; transitando
por la forma de la tesis doctoral, el proceso de doctorado, cómo comportarse con
el director de tesis, los procedimientos formales e incluso cómo sobrevivir en un
entorno académico en el que el doctorando pertenece a las minorías.
Es evidente que estos autores asignan una gran importancia a la escritura y defensa
de la tesis doctoral dentro de todo el proceso de realización de un doctorado.
Aunque el proceso de formación doctoral no es lo mismo que la tesis, y no puede
reducirse a esta, su conguración de la misma y su defensa adquieren una relevancia
de primer orden. Es en este sentido que Medina y Castillo (2003) proponen una
metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales.
Estos autores profundizan, sobre todo, en aspectos relacionados con la investigación
didáctica y educativa.
Sin lugar a dudas las tesis doctorales permiten que el doctorando despliegue sus
habilidades investigativas, su originalidad y su creatividad cientíca. Por ello se
convierten en un dispositivo privilegiado que muestra e indaga sobre la aproximación
a las fuentes de investigación, la conguración de conocimientos, el desarrollo de las
habilidades de investigación, el tipo de comunidades que denen el conocimiento
y el uso de teorías en la investigación (Barrón, 2014). También permite establecer
nexos académicos y profesionales entre los doctorandos, la comunidad académica
de profesores, tutores y directores de tesis, así como los lectores externos de los
trabajos investigativos. Es decir que las tesis de doctorado reejan los objetos que
estudian los expertos que participan en los programas académicos doctorales ya
sea que se trate de estudiantes o se trate de tutores (Barrón y Gutiérrez, 2008).
En su último seminario de doctorado, desarrollado en la Universidad Tecnológica
de Pereira, del 15 al 17 de septiembre de 2011 y del 26 al 27 de octubre de 2012,
Guillermo Hoyos les sugirió a los doctorandos que escogieran un tema no tan
concreto tal como: “análisis de las TIC en el contexto de la globalización, en la
perspectiva del siglo XXI, para los niños de dos a seis años en las escuelas de un
barrio de Pereira”. Este autor considera que es mucho más fácil una tesis teórica
que una tesis empírica, ya que la parte empírica demuestra lo que uno quiere
demostrar (Hoyos, 2013).
Por su parte, Cuerda (2008) establece una guía para realizar una tesis doctoral
en derecho cuyo contenido también puede ser aplicado a otros campos del saber
108
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
científico. Este autor ofrece varias recomendaciones metodológicas para la
realización de la tesis doctoral, de las cuales hay algunas que particularmente llaman
mucho la atención. Invita al doctorando a no desanimarse cuando descubra que otros
investigadores han escrito algo parecido a lo que piensa el aspirante o encuentra un
trabajo sobre el mismo tema elegido. Esto es muy importante por cuanto la mayoría
de los estudiantes de doctorado piensan erróneamente (quizá porque sus profesores
o su director de tesis se los han dicho) que el tema de investigación doctoral debe
ser inédito. Este autor ofrece, además, algunas sugerencias para que el doctorando
escriba su tesis: superar el temor inicial; adoptar un método de trabajo; pensar en
el lector de la tesis; emplear un estilo nítido; anteponer la calidad del manuscrito
a la cantidad de páginas; mantener un nivel de calidad y no dejarse limitar por los
sinsabores de la escritura sino, más bien, disfrutar de sus placeres.
Soriano (2008) propone una guía práctica sobre cómo se escribe una tesis.
Asimismo, Silvia (2009) ofrece consejos detallados sobre cómo escribir mejores
textos académicos. Este autor identica las barreras aparentes para escribir y las
herramientas motivacionales. Sabino (2012) no solo explica lineamientos formales
sobre la estructuración de las tesis sino que detalla cómo congurar el manuscrito,
enuncia los errores más frecuentes que cometen los tesistas, ejemplica las
normativas sobre tesis y trabajos de ascenso en el escalafón y explica de manera
detallada cómo hizo su tesis doctoral.
No se puede soslayar, y mucho menos ignorar, al gran Umberto Eco. En su magistral
obra clásica, Cómo se hace una tesis, escrita en 1977, orienta: cómo seleccionar
un tema de investigación; hacer una búsqueda bibliográca; organizar el tiempo
y congurar el trabajo elaborado a través de un plan de trabajo; las chas y la
redacción denitiva de la tesis doctoral (Eco, 1977). Desde que se publicó esta
obra clásica, el número de libros y artículos cientícos que se publican cada año
es impresionante. No obstante, los doctorandos que apliquen exactamente las
sugerencias y recomendaciones que se ofrecen en estas obras jamás podrán
culminar su tesis doctoral (Beltrán y Fernández, 2012) puesto que son demasiadas
advertencias, consejos, indicaciones y propuestas, por lo que resulta prácticamente
imposible cumplirlas todas.
Aquí no se incita a la indiferencia con relación a las valiosas obras publicadas sobre
cómo escribir una tesis doctoral, solo se llama a la prudencia para que se tomen
en cuenta en su justa medida; no como manuales sino como guías, sugerencias
109
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
y recomendaciones; más no como orientaciones, indicaciones y lineamientos de
obligatorio cumplimiento. Estas inapreciables obras no deben sustituir al director
de tesis, quien debe jugar un papel preponderante en la formación y asesoría
al doctorando.
En el libro Metodología de la investigación educativa, publicado recientemente en
México, se propone la conguración de la categoría mediación para “reconocer
una acción que permite transitar de una etapa a otra, tanto en la elaboración de un
proyecto de investigación como en su ejecución” (Díaz-Barriga y Luna, 2014, p. 44).
Estas mediaciones permiten transitar de ideas generales a ideas más concretas,
por ejemplo: pasar del tema seleccionado a la denición de un objeto de estudio;
la formulación de algunas interrogantes; la selección y/o diseño de los instrumentos
de recogida, análisis e interpretación de información. En el texto se proponen cuatro
mediaciones: del tema al proyecto de investigación; la elección de instrumentos
para la obtención de datos; la denición de núcleos; categorías o nodos base para
la construcción de instrumentos de investigación y la interpretación de resultados.
En el tema relacionado con la defensa de la tesis doctoral se valoran los aportes
de Tolchinski, Rubio y Escofet (2002), quienes establecen un manual en el que
responden a las necesidades de los doctorandos en el área de las ciencias humanas
y sociales. Estos autores hacen un recorrido desde la pregunta de investigación
hasta la defensa de la tesis. Igualmente Sierra (2007) se reere no solo a las tesis
doctorales sino a todo tipo de trabajos de investigación cientíca, ofreciendo una
metodología general para su elaboración y documentación. Reexiona sobre la
investigación cientíca y el método cientíco, las técnicas generales del trabajo de
investigación cientíca, las técnicas de trabajo intelectual, la creatividad y la elección
del tema de la tesis, identicación del objeto de estudio y formulación del problema
de investigación. Este autor también reexiona sobre los sistemas y centros de
información y documentación, el estudio particular de las fuentes de información y
documentación, incluso técnicas de lectura y el arte de escuchar. Con relación a la
investigación empírica profundiza en el diseño de la tesis, su contenido, redacción,
presentación formal y defensa.
Colás, Buendía y Hernández (2009) hacen un estudio sobre las competencias
cientícas para la realización de una tesis doctoral. Se reeren a las competencias
cientíco-técnicas para acometer una investigación cualitativa y una investigación-
acción, así como a las competencias técnicas para la recogida de la información
110
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
y su análisis. Hacen referencia a una importante competencia invisible: escribir la
tesis doctoral; y profundizan en cómo hacer la presentación pública de la misma.
Por otro lado, Castelló (2014) discute sobre cómo escribir y comunicarse en
contextos cientícos y académicos. Esta autora se reere al texto académico en
general, su proceso de composición, la exposición pública del trabajo académico
e incluso los efectos de los afectos en la comunicación académica. No obstante,
sus aportes pueden ser considerados para reexionar sobre la sustentación de la
tesis doctoral.
La publicación de la tesis doctoral es uno de los temas menos estudiados.
Germano (2008) brinda consejos sobre cómo transformar la tesis doctoral en un libro.
Hace recomendaciones muy especícas sobre cómo rehacer el índice, recongurar
los capítulos, modicar el léxico del discurso para adaptarlo a las exigencias de las
editoriales entre otras novedosas sugerencias.
Rivera-Camino (2014) también incursiona en el tema de cómo escribir y publicar
una tesis doctoral. Aborda temáticas tan comunes como la elección de la revista
a publicar, las categorías de los editores de revistas y las instrucciones para los
autores. Pero también aborda temas más complejos como la conversión de la tesis
en un artículo publicable, el envío del artículo, el proceso de revisión y los factores
que determinan el éxito en la publicación.
Gómez, Deslauriers y Alzate (2014) profundizan en cómo hacer la tesis de maestría
y doctorado, estudiando tres momentos del proceso: la investigación, la escritura y
la publicación. Se reeren a los públicos destinatarios, las formas de publicación, la
organización de la información y las características de un texto cientíco.
A partir de una revisión de la temática estudiada por los autores referenciados se
presenta una exploración reexiva del tema relacionado con la conguración de la
tesis doctoral; esencialmente su estructura, escritura, sustentación y publicación.
¿Cómo estructurar la tesis doctoral?
La tesis doctoral es una configuración conceptual comprensiva que integra
otras conguraciones conceptuales. Es una conguración de conguraciones.
Desde el punto de vista estructural, de acuerdo a los alcances que se esperan
111
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
de una tesis doctoral en el campo de las ciencias de la educación, se proponen
los siguientes componentes básicos: configuración heurística; configuración
teleológica; conguración epistémica; conguración metodológica y conguración de
los resultados.
La conguración heurística responde a la pregunta ¿por qué se hace el estudio?;
se expresa en el problema de investigación y permite situarlo en el debate académico
nacional e internacional sobre el desarrollo cientíco de la disciplina estudiada.
Aquí el investigador argumenta la existencia de un problema que requiere ser
abordado desde una acción cientíca rigurosa, devela la contradicción inmanente
al objeto de estudio, desentraña la tensión existente entre el estado actual (real)
del objeto de investigación y su estado deseado (ideal). Es decir que establece el
conicto entre lo que es y lo que debe ser en cuanto a la conguración del objeto de
estudio. La conguración heurística se expresa, maniesta, concreta y materializa
mediante las preguntas de investigación.
La observación supercial y morfológica no debe sesgar la conguración del
problema de investigación doctoral. El doctorando no debe dejarse inuenciar de
manera acrítica por la información disponible. No debe creer que el tema que enuncia
es el problema. El tema, el objeto de estudio y el problema de investigación, son
componentes diferentes del proyecto y de la tesis doctoral. No se puede confundir
el problema con el objeto. El investigador puede incurrir no solo en confusiones
sino en falsedades si no congura el objeto de estudio desde el problema de
investigación porque puede derivar su objeto de estudio de sus premisas teóricas,
sin darse cuenta de que el objeto debe congurarse, entonces repite información
y conocimiento sobre un objeto ya congurado (Zemelman, 2010). En este sentido
Wainerman (1998) sugiere dedicarle mucho tiempo a la conguración del objeto
y del problema de investigación, formulando nítidas preguntas sobre la realidad
estudiada debido a que cuando las preguntas sobre la realidad no son claras, el
investigador no podrá ver nada: “si uno no le pregunta a la realidad, o no sabe qué
preguntarle, la realidad no habla, es absolutamente muda […]; si uno no la interroga,
no tiene respuestas” (p. 947).
La conguración teleológica está relacionada con la pregunta ¿para qué se hace la
investigación?; se reere a la importancia, sentido y signicado de la investigación,
la necesidad de desarrollarla, las ventajas, bondades y benecios del proceso
investigativo que se llevó a cabo. Se expresa en la relevancia y pertinencia social,
112
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
teórica e institucional de la investigación. Mientras la conguración heurística
se reere al problema investigado, la conguración teleológica está relacionada
con la investigación en misma. Se expresa y maniesta en las intenciones
epistemológicas derivadas de las preguntas de investigación.
La conguración epistémica se interroga por el ¿qué se estudia?; permite inscribir
un debate teórico y ontológico relacionado con la tradición investigativa y con el
desarrollo de las disciplinas estudiadas sobre las cuales el doctorando utilizará
teorías para congurar el referente epistémico que no es más que el entrelazamiento
de los desarrollos teóricos y empíricos del objeto de estudio. “La teoría no es lo
opuesto al dato, es la que produce sentido en la naturaleza, siendo su lenguaje
formal necesariamente provisional, metafórico e inexacto” (Flórez, 2005, p. 12).
Aquí el doctorando expone de manera amplia, profunda, argumentada y sustentada,
las nociones, conceptos, categorías y teorías básicas y esenciales del objeto de
estudio, mediante una conguración epistémica que fundamenta tanto el problema
de investigación como las intenciones epistemológicas, el análisis, reexión y
discusión hermenéutica. El doctorando debe realizar un análisis histórico-lógico del
problema estudiado, su evolución y comportamiento a través del tiempo, así como
sus relaciones e interconexiones con las teorías esbozadas. Las deniciones de los
conceptos empleados en la tesis doctoral forman parte de la teoría cuya conguración
requiere de un análisis conceptual detallado y especíco en el que se denen las
nociones y conceptos básicos y esenciales. Pero las nociones y conceptos por sí
solos no conforman una teoría. La teoría emerge cuando las nociones, conceptos
y categorías se entrelazan formando una conguración conceptual comprensiva.
La conguración metodológica analiza la pregunta ¿cómo y con qué se realiza la
investigación?; lo cual nos remite al método utilizado, sus técnicas, procedimientos
e instrumentos, pero fundamentados epistemológicamente y desde el paradigma
cientíco que subyace a la investigación. El doctorando “hace una profunda
sustentación epistemológica y teórica de su método de estudio, que sitúa también
dentro de sus posiciones políticas y éticas” (Peñaranda et al., 2012, p. 68). Debe
establecer su propuesta de métodos de investigación en las líneas de la tradición
investigativa en la que participa sumándose al debate de la investigación en la
disciplina que estudia; haciendo aportes novedosos, originales y creativos tanto en
la epistemología como en la metodología utilizada que contribuyan a enriquecer el
debate actual de la ciencia. Desde esta mirada, la epistemología ofrece al doctorando
la sustentación del método de estudio de su disciplina en todo lo relacionado con el
113
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
“origen de la misma, a partir de: sus principios primeros y derivaciones, su desarrollo
dentro de una corriente y una postura losóca que inspira respuestas bajo el lente
de un paradigma, conformando su lenguaje” (Viloria, 2001, p. 64). Es decir que la
episteme es el hilo conductor de la investigación, le da la armonía y coherencia
a la conguración del conocimiento. Ahora bien, teniendo en cuenta que cada
investigador sigue este proceso de una manera particular, entonces el método de
investigación está imbricado con la forma especíca de congurar conocimientos.
Aquí se obtiene una conguración diádica, una combinatoria funcional denominada
epistemetodología (Viloria, 2001).
Por último, la conguración de los resultados se reere a los principales aportes
teóricos del investigador y su signicación praxiológica. Aquí se responden las
preguntas de investigación y se da cuenta del desarrollo y cumplimiento de las
intenciones epistemológicas. De allí se derivan las conclusiones de la investigación.
“La tesis debe mostrar la capacidad del estudiante para sustentar su postura
epistemológica, teórica y metodológica y poner en cuestión la teoría existente”
(Peñaranda et al., 2012, p. 69).
Las conclusiones de la tesis doctoral emergen de todo el desarrollo de la misma y
refrendan lo esbozado en la introducción donde el doctorando debe “decirle al lector
qué es lo que quiero decir en la tesis, y la conclusión no es otra cosa que decirle al
lector lo que yo creo que he dicho en la tesis” (Hoyos, 2013, p. 128).
Flórez (2005) considera que la intuición siempre precede al proceso de formalización
y entrelazamiento de las hipótesis con las conclusiones de la investigación mediante
reglas y operaciones lógico-formales, “el pensamiento hipotético-deductivo vive del
pensamiento intuitivo, como de su suelo nutricio” (p. 4). El descubrimiento cientíco
y el paradigma de procesamiento de la información por una comunidad cientíca
no es una suma de preceptos, recetas y normas ni es el resultado de la aplicación
de criterios de correspondencia, sino más bien un holos congurativo: “un modelo
gestáltico o un patrón intuitivo que funciona como matriz procesadora de datos” (p. 5).
Como se aprecia, la estructura propuesta para la tesis doctoral no es rígida ni
esquemática. La exibilidad curricular es una cualidad que debe caracterizar a los
programas doctorales, a la estructura de la tesis y a los componentes de la misma.
Este es un requisito insoslayable para su redacción.
114
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
¿Cómo escribir la tesis doctoral?
Marina y de la Válgoma (2014) señalan que el ser humano a lo largo de su devenir
histórico-social ha disfrutado mediante tres experiencias diferentes, pero muy
relacionadas: la poesía, las narraciones y la ciencia. Cada una de estas experiencias
vitales puede unirse con otra. De esta manera una poesía puede ser narrativa o
cientíca, una narración puede ser poética o cientíca y la ciencia puede ser poética
o narrativa. La ciencia puede escribirse o contarse como un viaje. No hay una frontera
nítida y bien marcada entre estas tres modalidades escriturales.
Ramón y Cajal (1997) asignaba una extraordinaria importancia a la escritura
cientíca, consideraba que es necesario “tener alguna observación nueva o idea
útil que comunicar a los demás. Nada más ridículo que la pretensión de escribir sin
poder aportar a la cuestión ningún positivo esclarecimiento” (p. 127). Siempre se ha
preguntado por qué es tan difícil escribir y por qué en Latinoamérica y especialmente
en Colombia es más fuerte la tradición oral que la escritural. Pienso que escribir es la
única forma de aprender a escribir. A escribir se aprende escribiendo. “Nadie escribe
si no escribe, del mismo modo que nadie nada si no nada” (Freire, 2012, p. 57).
En el ambiente académico cuando se escribe nos enfrentamos a la necesidad de
congurar un nuevo conocimiento, al menos para quien escribe. El conocimiento es
nuevo porque entrelazamos nuevas ideas, autores, conceptos y teorías, y se debe
recongurar el saber para comunicarlo de manera escrita, por lo que a casi todos los
investigadores les resulta difícil escribir en el marco de la academia (Carlino, 2006).
Esta autora considera que la escritura no es solo un medio de comunicarnos sino un
método para pensar porque cuando escribimos creamos contenidos no existentes
y damos forma a las ideas de manera novedosa, original y creativa. Propone dos
tipos de escritura, cada una con funciones y características diferentes: la escritura
pública y la escritura privada. La escritura pública es aquella que se congura
pensando en los lectores, incluye ideas procesadas y estructuradas de manera
armónica y coherente. La escritura privada está más relacionada con los memos,
que son aquellas notas personales derivadas de las ideas intuitivas y espontáneas
del investigador. Para Maxwell (1996) “los memos hacen a las ideas lo que las notas
de campo y las transcripciones hacen a la percepción” (p. 12).
Por su parte, Olson (1998) aspiraba a congurar una teoría que explicara no solo
cómo la escritura contribuye a nuestra comprensión del mundo sino a comprendernos
115
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
a nosotros mismos. Asimismo, Difabio (2011) señala que la tesis doctoral debe hacer
un aporte teórico a la ciencia: “una contribución original al cuerpo de conocimientos
de una disciplina, no es el trabajo de una vida, no es el desafío denitivo” (p. 940).
Esta autora sentencia que la tesis se entrega en un momento determinado, aunque
nunca se termina.
Toda redacción exitosa de una tesis doctoral implica una cuidadosa revisión
sistemática de literatura. Traneld, Denyer y Smart (2003) esbozan una interesante
propuesta al respecto, que puede ser utilizada como referencia metodológica en su
conguración escritural. En criterio de Macías (2015) la dimensión sistemática de
la revisión de literatura tiene como objetivo atenuar el subjetivismo del investigador
que hace la revisión puesto que la selección de los documentos y el análisis de la
información, sigue los preceptos de este método replicable.
Uno de los atributos esenciales de una tesis doctoral es la conguración del objeto
de estudio. En este sentido es importante citar a los principales autores, e incluso
hacer crítica cientíca, pero también es necesario en ciertas ocasiones hacer
referencias sin necesidad de citarlos. No es necesario que el doctorando domine
todas las aristas del tema que investiga. Tampoco es necesario que cite a todos los
autores precedentes. Sin embargo el cientíco social debe tener conocimiento del
estado del debate en el área del saber que estudia, así como los principales autores
que han estudiado dicho tema y sus aportes fundamentales. “No es necesario tener
una opinión acerca de todas las proposiciones que se hayan hecho; basta sólo con
demostrar que uno sabe que esas proposiciones se han hecho” (Heller, 1988, p.
61). Incluso postulados esbozados y establecidos en una época determinada, con
un determinado grado de aceptación en la comunidad académica y cientíca, en
otra época pueden ser rechazados. “Hay categorías que se han mantenido a través
de los siglos, aunque con distintos contenidos; incluso en un mismo momento una
categoría puede ser objeto de referencia de construcciones teóricas diferentes”
(Zemelman, 2005, p. 69).
Sobre este tema Dogan y Phare (1993) ejemplican con la noción de estructura,
que ha sido utilizada desde distintas miradas. Esta noción no tiene el mismo
signicado en las obras de los autores clásicos como Spencer, Marx, Engels,
Durkheim, Lévi-Strauss y los fundadores de la escuela de la Gestalt. Cada uno de
estos autores la utiliza de modo diferente, aunque sus signicados sean parecidos.
116
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
En efecto, una palabra no tiene signicado desde un punto de vista ontológico debido
a que este es atribuido por el sujeto que la emplea. El signicado de una palabra o un
texto no es óntico, es hermenéutico. Esto está muy relacionado con lo que Zemelman
(2010) denomina pensamiento epistémico. Signica pensar en contra de la razón
y más allá de la razón, no estar atado a concepciones tradicionales establecidas,
no dejarse atrapar por nociones y conceptos denidos por la tradición, distanciarse
con relación a dichas categorías, alejarse de las signicaciones tradicionalistas y
buscar nuevos signicados y nuevos contenidos que permitan comprender de una
manera más nítida el pensamiento. De ahí que la función del pensamiento epistémico
es distanciarse de los constructos que nos atan, desengancharse o desprenderse
epistemológicamente (Mignolo, 2007).
La realización de la tesis doctoral es un proceso complejo, holístico, hermenéutico
y heurístico durante el cual el investigador debe plantearse un conjunto de
interrogantes con el n de hacer una validación de su investigación mediante la
aplicación de procesos de cristalización. Moral (2006) establece diversos criterios
de validez en la investigación cualitativa que se logran mediante la formulación y
solución de una serie de preguntas que cuestionan el paradigma epistemológico
que sustenta la investigación, los métodos de recogida y análisis de datos, cómo
superar la fragmentación articial entre la actividad de agrupamiento de datos y el
informe de investigación, cómo incluir en dicho informe las diversas voces de los
sujetos de investigación sin ignorar su propia voz, hasta qué punto el informe de
investigación despliega una crítica ética y moral del problema social que estudia y
se orienta a la mejora, cambio y transformación de la sociedad.
A partir de ello se sintetizan cinco presupuestos básicos, presentados en forma de
preguntas esenciales que no debe dejar de hacerse el doctorando para congurar su
tesis doctoral: (i) ¿qué estoy estudiando?, campos epistémicos: nociones, conceptos,
categorías; (ii) ¿qué forma tiene lo que estoy estudiando?, dimensiones: teórica y
empírica; (iii) ¿dónde hago la indagación y búsqueda?, fuentes: voces de los actores
sociales y voces de los autores (artículos publicados en revistas indexadas de alto
impacto, ponencias en congresos indexados y certicados, tesis de doctorado
y maestría, libros); (iv) ¿cuál es el origen de los autores que estudio?, ámbitos:
institucional, local, regional, nacional e internacional; (v) ¿en qué años se publicó
lo que estoy estudiando?, temporalidad: siglo XXI, siglo XX, siglo XIX y demás.
117
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
Estos presupuestos pueden ser delimitados, es decir, acotados, según las
intencionalidades de la investigación, y deben argumentarse los criterios de dicha
acotación y delimitación.
En ocasiones el doctorando no realiza una exitosa redacción de su tesis doctoral
debido a determinadas barreras que limitan su actividad escritural. Existen algunos
mitos con relación a la escritura cientíca. Para ello he realizado entrevistas en
profundidad a 40 doctorandos y de sus respuestas he podido resumir las siguientes
regularidades que develan los principales obstáculos supuestos de la escritura
cientíca: “no tengo tiempo para escribir” (el secreto es la sistematicidad, no el
número de días o de horas dedicados a la escritura, es necesario escribir algo todos
los días); “para escribir mucho necesito una computadora nueva” (solo se necesita un
lápiz y una hoja en blanco); “primero necesito leer más artículos y libros para luego
dedicarme a escribir” (se comienza a escribir desde la primera lectura); “escribo
mejor cuando estoy inspirado para hacerlo” (se escribe más y mejor dedicando
una determinada cantidad de tiempo diario a hacerlo, no solo cuando aparece la
inspiración); “no me concentro en la escritura” (es importante tener bien denidas y
organizadas las categorías a analizar para poder escribir con armonía, coherencia,
y sobre todo con atención y concentración); “¿será correcto lo que voy a comunicar
con mi escritura?” (La verdad cientíca no se determina por la propuesta en sí, sino
que se demuestra con los argumentos. La verdad, si es que existe algo llamado
verdad, es intersubjetiva).
En una de las actividades previas a los talleres doctorales realizados con
doctorandos en la Universidad del Magdalena, se aplicó la técnica de revisión
sistemática de literatura. Se analizaron 8 artículos cientícos, 5 tesis doctorales
y 18 libros. Se organizó la información recopilada en las siguientes categorías de
análisis identicadas: (i) valoración del acto de escribir; (ii) condiciones para escribir;
(iii) estructura de la escritura; (iv) método de escritura; (v) hábitos de escritura.
A partir de esta indagación se pueden ofrecer las siguientes sugerencias para la
escritura de la tesis doctoral, organizadas por las categorías estudiadas.
(i) Valoración del acto de escribir: si usted encuentra que escribir es difícil, es porque
es difícil (Zinsser, 1988, 2001); los escritores productivos no tienen dones o rasgos
especiales, simplemente dedican más tiempo a escribir y lo usan de forma más
118
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
eciente (Keyes, 2003); al escribir nos anticipamos al juicio del otro y nos imaginamos
que va a criticar el escrito, provocando una angustia de publicación (Britton, 1994).
(ii) Condiciones para escribir: la única cosa que necesita el cuarto de un escritor es una
puerta que esté dispuesto a cerrar (King, 2000); para escribir todo lo que un hombre
necesita es lápiz y papel (Saroyan, 1952); para escribir bien se requieren muchas
horas de práctica deliberada (Ericsson, Krampe and Tesch-Römer, 1993); la gente
debe aprender reglas y estrategias, y posteriormente ponerlas en práctica (Ericsson,
Krampe and Tesch-Rómer, 1993); no dejes pasar un día sin escribir al menos una línea
y anula una línea cada día. Poda tu texto, todo lo que has escrito no debe hacerse
público (Monterroso, 1991); escribir es una competencia, no un don innato o talento
especíco (Ortiz, 2015); los requisitos o condiciones básicas para congurar la tesis
doctoral son: leer, pensar y escribir. A escribir se aprende escribiendo. La tesis doctoral
es una conguración conceptual comprensiva (Ortiz, 2015).
(iii) Estructura de la escritura: el método para congurar el conocimiento cientíco
se integra con el modo o la forma especíca de obtenerlo, logrando como resultado
una combinatoria funcional denominada epistemetodología (Viloria, 2001);
la revisión sistemática de literatura consiste en buscar de manera exhaustiva
todos los artículos potencialmente relevantes y presentar los resultados de
manera equilibrada, imparcial y comprensible (Traneld, Denyer and Smart, 2003);
las malas secciones de resultados son largos listados de números y pruebas
estadísticas. Las buenas secciones de resultado crean una historia (Salovey,
2000); el hecho de que un texto esté publicado o su autor sea alguien famoso,
no indica que está bien fundamentado o muestra el estado del conocimiento
(Anderson, Day and McLaughlin, 2006); la escritura pública se produce dentro
del contexto de justicación (epistemología, episteme, racionalidad, objetividad)
y la escritura privada se vincula con el contexto de descubrimiento (psicología,
intuición, afectividad, emocionalidad, subjetividad). Es mejor hacer primero la
escritura privada y luego la pública (Carlino, 2006); la tesis doctoral debe contener
una tesis, una posición que se asume y deende, un argumento original que no
se haya justicado antes, sustentado de manera teórica y empírica (Difabio,
2011); la tesis doctoral no se termina, se entrega (Difabio, 2011); una buena tesis
es fuente de saber y a la vez rito de pasaje para ser admitido en la comunidad
académica (Carlino, 2006); el tesista no debe tratar a los autores como grandes
maestros y a él como un principiante. Debe ubicarse también como autor, como
un par académico (Carlino, 2006).
119
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
(iv) Método de escritura: la mayoría de la gente emplea una estrategia nada práctica
e improductiva llamada atracón de escritura (Kellogg, 1994); el pensamiento claro
se convierte en escritura clara (Zinsser, 2001); la recepción y la comprensión
preceden a la producción. No se puede hacer una tesis si no se ha dedicado tiempo
a analizar cómo son las tesis (Carlino, 2006); se debe interrogar a la realidad para
poder obtener respuestas. Si uno no le pregunta la realidad no habla, es muda
(Wainerman, 1998); los memos hacen a las ideas, lo que las notas de campo y las
transcripciones hacen a la percepción (Maxwell, 1996); generar texto y revisarlo
son momentos distintos de la escritura, no lo haga a la vez (Silvia, 2009); escribir
no es solo un canal de comunicación, es un método para pensar (Carlino, 2006);
¿por qué debo escribir en impersonal y no en primera persona si el autor del escrito
soy yo? (Ortiz, 2015).
(v) Hábitos de escritura: la investigación demuestra que esperar por la inspiración
no funciona porque la gente que escribe más por lo regular tiene más ideas
creativas para escribir en comparación con la gente que solo escribe cuando tiene
ganas (Boice, 1990); los escritores serios escriben, inspirados o no. Con el tiempo
descubren que la rutina es mejor amiga que la inspiración (Keyes, 2003); el simple
hecho de sentarse a escribir día tras día es lo que hace productivos a los escritores
(Keyes, 2003).
Como se ha expresado anteriormente, el éxito en la formación doctoral no depende
solo de la escritura de la tesis. Su defensa exitosa es imprescindible para recibir el
grado cientíco. De ahí que los doctorandos prestan una extraordinaria atención y
asignan un gran valor a su preparación para la defensa de la tesis doctoral.
¿Cómo defender (o sustentar) la tesis doctoral?
El trabajo nal que se espera de todo proceso de estudio doctoral es una lectura,
defensa o sustentación de tesis. Es decir una exposición oral que presenta el
doctorando a la comunidad académica y cientíca de la universidad donde realiza
sus estudios. Esta exposición oral se hace al nalizar sus estudios y permite
demostrar que merece el grado cientíco de ‘Doctor’ de un área especíca del
saber (educación, psicología, derecho, administración, sociología, antropología,
contabilidad entre otras).
120
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
El doctorando debe prepararse para este momento tan signicativo y trascendental.
Las universidades tienen claridad en las acciones que deben desarrollar para
enaltecer al doctorando y dignicar este acto de lectura y defensa de tesis. Es el
doctorando quien decide el momento de entregar su documento escrito, bajo la
orientación de su director de tesis. “Una tesis, no es sólo una tesis, pueden ser
varias, varias obras, toda una línea futura, incluso, durante un tiempo, una trayectoria
vital” (Beltrán y Fernández, 2012, p. 57).
Este documento y su exposición oral debe contener una tesis, es decir “una
posición que se asume y se deende” (Wainerman, 1998, p. 953). Esto indica que
la investigación doctoral debe postular un argumento original congurado de manera
armónica y coherente, y sustentado desde dimensiones teóricas y empíricas.
El doctorando debe justicar y argumentar una idea o tesis. En este contexto
tesis signica armación, postura, posición. Todas las tesis de doctorado deben
sustentar y defender una idea que no haya sido justicada en otras investigaciones
y el doctorando debe persuadir al jurado evaluador y a quienes lo escuchan de la
necesidad, importancia, relevancia y pertinencia de haberlo hecho en ese preciso
momento histórico concreto.
El término ‘sustentar’ alude a sostener, mantener, respaldar, apoyar. ‘Defender’ es
proteger, amparar, preservar, resguardar, salvaguardar, patrocinar. Esto signica que
sustentar puede ser considerado como sinónimo de defender. Esto podría explicar
por qué en algunos países se habla de sustentación de tesis doctoral (Colombia,
México) para referirse al acto de presentación oral y pública de la tesis. En cambio, al
mismo proceso, en otros países (Cuba, España), se le denomina defensa de la tesis.
En el proceso de preparación para la defensa de su tesis, el doctorando debe
leer nuevos artículos cientícos y libros no considerados durante el proceso
investigativo e incluso de autores no citados. Esto le permitirá tener una visión
más amplia, actualizada y profunda de su objeto de estudio. Es esencial utilizar
algunos instrumentos básicos que le permitirán comprender mejor los textos que
lea en ese instante. De ahí la utilidad de los diccionarios de sinónimos y antónimos,
etimológico, losóco; enciclopedias, libros sobre conjugación de los verbos, libros
sobre sustantivos y adjetivos entre otros. Freire (2012) sugiere hacer lecturas
comparativas del texto de otro autor que trate el mismo tema y cuyo lenguaje sea
menos complejo.
121
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
Tolchinski, Rubio y Escofet (2002) plantean que el doctorando debe grabar la
exposición en vídeo para analizarla luego y/o ensayarla oralmente delante de
otras personas. Es preciso tener en cuenta la comunicación verbal y/o gestual,
el contacto visual con las personas presentes en el auditorio, la entonación de
la voz, la gesticulación, el tiempo empleado, las pausas, el ritmo, la velocidad, el
volumen de voz, así como otros aspectos imprescindibles para lograr el éxito en la
defensa. Para las preguntas que formulará el jurado: es importante llevar preparadas
algunas respuestas para las preguntas más comunes que ha escuchado en diversas
defensas de tesis; es muy valioso tener identicados los puntos de su tesis que no
se han desarrollado de manera suciente y pensar en opiniones negativas que le
puedan hacer al respecto, así como en las respuestas más pertinentes que pueda
ofrecer; no divagar en las argumentaciones, ser concreto, preciso y conciso en la
respuesta y solo responder la pregunta formulada; no es recomendable manifestar
en sus respuestas posiciones evidentemente antagónicas o ataques al jurado.
El doctorando debe ser respetuoso; si desconoce una respuesta debe ser honesto,
sincero y reconocerlo. Es preferible confesarlo antes que emitir una respuesta
equivocada; si no entiende una pregunta lo mejor es solicitar al jurado que la formule
nuevamente; si no sabe una respuesta, pero recuerda que en la tesis aparece
alguna información relacionada, no sienta pena en buscarla y leerla con mesura
ante el jurado; debe tomarse un tiempo prudencial para pensar la respuesta antes
de emitir algún juicio de valor.
En la presentación oral de la tesis doctoral el doctorando debe reunir, analizar, discutir
y sintetizar los aportes más signicativos de su investigación. Sobre esto Rivera-
Camino (2014) hace algunas precisiones: delimitar y enunciar el tema central de su
trabajo y concentrarse en él; llevar un registro de las ideas que le vayan surgiendo
y decidir los conceptos que presentará como material visual y qué explicaciones
hará de manera oral; escribir un guion subdividido en las principales partes de la
tesis. La introducción o argumentación del problema debe presentarse en el 20
% del tiempo aproximadamente, así como las conclusiones y recomendaciones.
De esta manera se reserva el 60 % del tiempo para el desarrollo del trabajo; recitar
el guion varias veces hasta aprender a expresarlo en forma amena e interesante;
no presentar las referencias bibliográcas ni tantos datos numéricos; expresarse
con un vocabulario riguroso, pero no rebuscado. No utilizar ironías, metáforas,
símiles, tautología, ni utilizar un lenguaje gurado; así como aclarar el signicado
de las abreviaturas o acrónimos utilizados.
122
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
En ciertas ocasiones se sugiere comunicarse mediante el uso del modo impersonal,
aludiendo que de esta manera se convierte lo subjetivo en objetivo: se realizó un
estudio etnográco…, se concluye que…, se identicaron las causas de…; también
se recomienda utilizar la tercera persona: hicimos…, nosotros estudiamos…,
estamos convencidos de…; y se critica el uso de la primera persona.
La objetividad en el proceso discursivo e investigativo no se logra con este
distanciamiento entre el doctorando y la investigación. Si bien esta forma de
comunicarse es un recurso para sostener las ideas, dotarlas de credibilidad y
cumple una función argumentativa (Carlino, 2006), esta forma de enunciación
que aparenta un efecto objetivante está siendo muy cuestionada en el ámbito de
las ciencias humanas y sociales que proponen utilizar la conguración verbal en
primera persona: realicé las entrevistas…, hice el grupo de discusión…, conguré
la teoría…, interpreté los datos sustentándome en…, estudié los niños y niñas…,
pienso que…, no estoy seguro de…
Esta forma de comunicarse expresa el verdadero sentir del investigador, su
subjetividad (que no es lo mismo que subjetivismo). La subjetividad es una cualidad
de la personalidad del ser humano en tanto sujeto activo que congura conocimiento.
El subjetivismo está más relacionado con la doxa, aunque es preciso aclarar que
la doxa no es menos válida o menos importante que la episteme.
La escritura y sustentación de la tesis debe hacerse en primera persona por la
simple razón de que el investigador es su autor y fue quien desarrolló las acciones
investigativas. ¿Por qué tendría que escribir en plural o en tiempo impersonal?
Además de escribir de manera armónica y coherente su tesis doctoral, y defenderla
con éxito, otro de los anhelos del doctorando es publicarla.
¿Cómo publicar la tesis doctoral?
La investigación culmina con la publicación de sus resultados y su divulgación en la
comunidad académica y cientíca nacional e internacional. Una prueba fehaciente
de las competencias del doctorando para desarrollar con éxito proyectos de
investigación de alto alcance es la publicación de su tesis doctoral; lo que constituye
en sí misma un n intelectual, pero también un medio para su promoción profesional
(Rivera-Camino, 2014).
123
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
La única opción que tiene el recién doctorado no es transformar sus tesis en
un libro. Una tesis doctoral puede devenir en uno o varios artículos cientícos,
“una monografía especializada, una obra de investigación más amplia, un libro
comercial, incluso el germen de dos o más proyectos distintos que podrían mantener
al autor ocupado durante décadas” (Germano, 2008, p. 18).
Una de las diferencias sustanciales entre la divulgación escrita de la tesis doctoral en
forma de libro o artículo cientíco y su divulgación oral es que en esta el doctorando
solo la hace ante la comunidad académica y cientíca de la universidad donde
realiza sus estudios doctorales, en cambio su divulgación escrita se expone a toda
la comunidad académica internacional.
El objetivo de un artículo cientíco es comunicar los resultados de la investigación de
manera nítida, concreta e inequívoca. De ahí que un buen artículo debe ser breve,
claro y preciso. No obstante, en múltiples programas doctorales, no se ofrecen
cursos de redacción cientíca.
Publicar un artículo cientíco derivado de la tesis doctoral en una revista indexada
no es una tarea difícil, es más fácil de lo que podemos imaginar. Y si es tan fácil,
entonces ¿por qué son mínimas las publicaciones de los doctorandos? No publican
porque no siguen el proceso requerido para lograrlo. Sienten temor a que su trabajo
sea rechazado y no lo envían a ninguna revista. Si lo enviaran, con toda seguridad
lograrían publicarlo. Pero sienten temor a que el trabajo sea rechazado. Y, por
supuesto, rechazarán su trabajo.
A los doctorandos se les recomienda que escriban su artículo cientíco pensando y
asumiendo que será rechazado por la revista. Entonces debe corregirlo y ajustarlo
según el informe de los evaluadores, perfeccionarlo y enviarlo a otra revista.
En alguno de los intentos de envío, será aceptado para publicación.
En el artículo se debe justicar que el autor ha realizado un trabajo original, basado
en datos no publicados. El manuscrito debe contener una descripción detallada
del objetivo de la publicación y de la temática de investigación, fundamentar sus
aportes en investigaciones previas, delinear campos futuros de investigación,
revelar la importancia de sus conclusiones y presentar en síntesis la metodología
de la investigación utilizada.
124
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
Es importante utilizar la autocita, algunos autores las critican aludiendo que es un
acto de falsa modestia, pero es una forma de dar a conocer los trabajos investigativos
realizados y sustentar con mayor rigor cientíco las nuevas propuestas.
Silvia (2009) recomienda comenzar la sección de resultados con un análisis acerca
de la integridad de su estudio; mientras que Salovey (2000) considera que las
buenas secciones de resultado son las que crean una historia, mediante discursos
narrativos, y las malas secciones de resultado son aquellas que tienen pruebas
estadísticas y amplios listados de números.
No existen muchos trabajos publicados sobre cómo escribir un libro. La literatura
se ha especializado más en cómo publicar artículos cientícos (Sternberg, 2000).
Silvia (2009) colabora con los doctorandos compartiendo los consejos prácticos
que aprendió mientras escribía sus libros (Silvia, 2006; Duval and Silvia, 2001) y
también ofrece los magnícos consejos que recibió de sus profesores a lo largo
de su vida profesional.
Escribir un libro es, en términos intelectuales, más graticante que
escribir un artículo. Los libros son más relevantes que los artículos
para revistas. Los capítulos en libros y los libros editados ofrecen
la oportunidad de abordar preguntas amplias y sacar conclusiones
controversiales. (Silva, 2009, p. 94)
Escribir un libro derivado de la tesis doctoral es una tarea sencilla. Requiere de actos
de relectura, reexión y clasicación. Es importante organizar la información por
capítulos. De esta manera cada cita, cada párrafo, cada idea, ya tendrá un destino
asegurado en el libro. Es preciso organizar un esquema mental de los posibles
capítulos del libro con el de n tener precisión del destino de la información que
está en la tesis. Recordemos que no es lo mismo la tesis que el libro. El doctorando
debe proyectar el libro y luego transformar su tesis, convertirla en el libro que tiene
en su mente.
La tesis doctoral no es un libro. Es más, lo que se publica no es la tesis doctoral
sino el libro derivado de la misma. La tesis se escribe para una comunidad cientíca
reducida (jurado o tribunal) que la va a evaluar y permite demostrar la capacidad del
doctorando de desarrollar un proyecto de investigación de alto calibre, aplicando
125
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
con rigor los métodos de investigación de su área cientíca. En cambio, el libro está
dirigido a un público mayor que no cuestionará la forma en que se aplicó el método
de investigación; más bien, se concentrará en el tema abordado. “El lector medio
se interesará en sus conclusiones antes que en su enfoque cientíco” (Deslauriers,
2014, p. 125).
La intención de todo editor y lector de un libro es comprenderlo, es por ello que el
lenguaje debe ser sencillo, sin dejar de ser riguroso. Debe escribirse con frases
cortas y variadas en el plano sintáctico y los párrafos no deben ser muy largos,
tratar de que no pasen de 10 líneas. De esta manera
un texto donde es fácil seguir el despliegue o desarrollo argumentativo,
cuyas partes se articulan armoniosamente unas con otras, y cuya
expresión cuidadosa concurre con la articulación rigurosa de un
contenido innovado, llama a la aprobación y aceptación para su
publicación. (Alzate y Gómez, 2014, p. 149)
Germano (2008) recomienda responder tres preguntas que permiten orientar al
doctorando en el proceso de transformar su tesis en un libro: ¿para quién escribo
ahora que no escribo solo para mi tribunal?; ¿hay aquí realmente un libro?;
¿qué es necesario en una tesis, pero no recomendable en un libro?
Anualmente se publican más libros comerciales que académicos. En el mundo
universitario pocos profesionales escriben libros. Es debido a esto que las editoriales
están interesadas en establecer relaciones estables y profundas con los autores.
La mayoría de las universidades tienen su propia editorial y además existen otras
editoriales locales, regionales, nacionales e internacionales a las que los doctorandos
pueden enviar su manuscrito y con toda seguridad será publicado. Y si lo rechazan,
entonces debe hacer las correcciones pertinentes y enviarlo a otra editorial.
Alguna de ellas lo aceptará porque la publicación de los libros derivados de
investigación no es tan riesgosa como la publicación de los libros comerciales,
además tienen nichos académicos estables para divulgarlos y comercializarlos:
bibliotecas, librerías universitarias, ferias del libro. Casi ninguna de las editoriales
universitarias tiene ánimo de lucro. Esto es una garantía para su publicación. La única
condición a tener en cuenta es la calidad de la obra, de cuyo testimonio se encargan
los evaluadores externos. Ahora bien, “escribir no es una carrera. No publique sólo por
tener un trabajo más publicado. No cuente sus publicaciones” (Silvia, 2009, p. 112).
126
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
CONCLUSIONES
Para culminar este artículo hay que hacer referencia a los obstáculos que D’Angelo
(2011) tuvo que sortear con los tesistas dirigidos, los cuales han estado presentes
también en el modo de actuación de los doctorandos a los que he tenido la
oportunidad de orientar en su proceso de investigación.
En ciertas ocasiones, ellos hacen valoraciones y apreciaciones o emiten juicios de
valor desvinculados o no sucientemente sustentados en la información y datos
recopilados o en los hechos observados. Estas armaciones emergen de una
crítica o un anhelo del doctorando, pero no necesariamente responden a un estado
develado del objeto de estudio. Aunque estas opiniones están relacionadas con el
problema abordado en la tesis, a veces solo expresan la opinión del doctorando
sin un sustento en los hallazgos de su trabajo investigativo y por lo general con
excesiva adjetivación. Este tipo de discurso se inscribe en una dimensión doxástica
alejada del episteme requerido para una tesis doctoral.
Por su parte, la coherencia es un atributo básico y esencial de un informe de tesis
doctoral. De vez en cuando, se deteriora la calidad de la misma precisamente por
la falta de armonía y coherencia. Asimismo, como se aprecia en el desarrollo de
este artículo, la redacción académica es fundamental como pilar que determina
la posibilidad de publicación de la tesis doctoral. En este sentido Carlino (2004)
expresa que los doctorandos no son responsables de lo que los profesores,
tutores o directores no les hemos enseñado a hacer. Arma que los doctorandos
no son los únicos responsables de sus problemas de redacción cientíca sino
que son problemas inmanentes a la cultura académica, que emergen de la vida
universitaria, la cual “ha tendido a usar la escritura solo en forma instrumental pero
no a reexionar sobre ella ni a darle un lugar para el aprendizaje y la producción
de conocimiento” (p. 323).
Sin lugar a dudas el éxito en la escritura, defensa y publicación de una tesis doctoral
se debe al entrelazamiento armónico y coherente entre lo que denomino como las
tres D: el doctorando, el director de tesis y el discurso epistémico. Los tres forman
una conguración tríadica. El director de tesis tiene la responsabilidad de orientar
a su asesorado y guiarlo por el camino correcto en la conguración de su tesis
doctoral. El doctorando debe dedicar tiempo a congurar su discurso epistémico
127
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
a partir de las posturas de otros autores e incluso de otras tesis doctorales.
Carlino (2006) arma que “no se puede hacer una tesis si uno no ha dedicado tiempo
a analizar cómo son las tesis. La psicolingüística ha mostrado que, en el aprendizaje
de toda lengua, la recepción y la comprensión siempre preceden a la producción”
(p. 22). La tesis doctoral es un producto de la mente humana que requiere asimilación
creativa, apropiación imaginativa e intuición. La tesis doctoral es una conguración
conceptual comprensiva, una conguración de conguraciones.
Finalmente se destaca que la existencia de una gran diversidad de enfoques teóricos,
ontológicos, epistemológicos y metodológicos convierte a la evaluación de la tesis
doctoral en un acto generador de temores e incertidumbres en el doctorando.
Peñaranda et al. (2012) consideran que la evaluación de una tesis doctoral es una
actividad compleja. Es un reto tanto para el evaluador como para el doctorando y
el programa académico.
Como se aprecia, este artículo es un intento de relacionar textos y establecer
conguraciones conceptuales comprensivas. Los aportes de este trabajo son el
resultado de relacionar diversos discursos sobre la tesis doctoral. Para hacer los
planteamientos que aquí se expresan nos apoyamos de manera fehaciente en
los textos leídos. La intencionalidad epistemológica es organizar pensamientos,
establecer ideas, congurar conceptos y relacionarlos con las necesidades tanto
de los doctorandos como las propias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzate, M.V. y Gómez, M.A. (2014). La divulgación de la investigación. En M. Gómez,
J-P. Deslauriers y M.V. Alzate (Coord.), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado.
Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Anderson, Ch., Day, K. and McLaughlin, P. (2006). Mastering the dissertation: Lectures’
representations of the purposes and process of Master’s level dissertation supervision.
Studies in Higher Education, 31 (2), 149-168.
Barrón, C. (2014). Papel de los saberes prácticos en la investigación en educación.
En A. Díaz-Barriga y A.B., Luna. Metodología de la investigación educativa. Ciudad
de México, México: Díaz de Santos.
128
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
Barrón, C. y Gutiérrez, N.G. (2008). Tesis de posgrado en educación en el estado de Morelos.
Temas, ámbitos de estudio y una oportunidad de experiencia en investigación para la
formación docente. Perles Educativos, 121 (XXX), 78-93.
Beltrán, E. y Fernández, J.J. (2012). Haciendo una tesis. V a l e n c i a , E s p a ñ a :
Tirant Humanidades.
Boice, R. (1990). Professors as Writers: A self-help Guide to Productive Writing. Stillwater,
USA: New Forums Press.
Britton, R. (1994). La angustia de publicación: conicto entre la comunicación y la aliación.
International Journal of Psycho-Analysis, X, 217-228.
Buela-Casal, G. (Coord.) (2010). Manual práctico para hacer un doctorado. M a d r i d ,
España: EOS.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica. Cuatro dicultades de la enseñanza
universitaria. EDUCERE, 8 (26), 321-327.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Seminario permanente de investigación
de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. Documento de trabajo
No. 19. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Castelló, M. (Coord.) (2014). Escribir y comunicarse en contextos cientícos y académicos.
Conocimientos y estrategias. Barcelona, España: Grao.
Colás, M.P., Buendía, L. y Hernández, F. (Coord.) (2009). Competencias cientícas para la
realización de una tesis doctoral. Barcelona, España: Editorial Davinci.
Cuerda, A. (Coord.) (2008). Cum Laude: guía para realizar una tesis doctoral en derecho.
Madrid, España: Tecnos.
D’Angelo, V. (2011). Tesis de grado: la experiencia como director y algunas sugerencias
para ejercer la tarea. Tiempo de Gestión, 15, 69-82.
Deslauriers, J-P. (2014). La escritura de la tesis. En M. Gómez, J-P. Deslauriers y M.V.
Alzate (Coord.), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y
publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Díaz-Barriga, A. y Luna, A.B. (Coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa.
Ciudad de México, México: Díaz de Santos.
Difabio, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), 935-959.
129
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
Dogan, M. y Phare, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. C i u d a d d e M é x i c o ,
México: Grijalbo.
Duval, T.S. and Silvia, P.J. (2001). Self-awareness and causal attribution: A dual systems
theory. Boston, USA: Kluwer Academic.
Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.
Ericsson, K.A., Krampe, R.T. and Tesch-Römer, C. (1993). The Role of Deliberate Practice
in the Acquisition of Expert Performance. Psychological Review, 100, 363-406.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Germano, W. (2008). Cómo transformar tu tesis en libro. Madrid, España: Siglo XXI.
Gómez, M.A., Deslauriers, J-P. y Alzate, M.V. (Coord.) (2014). Cómo hacer tesis de maestría
y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Heller, A. (1988). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las
ciencias sociales. En A. Heller y F. Fehér. Políticas de la postmodernidad: ensayos de
crítica cultural (pp. 52-100). Barcelona, España: Península.
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario de doctorado.
Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Kellogg, R.T. (1994). The Psychology of Writing. New York, USA: Oxford University Press.
Keyes, R. (2003). The Writer’s Book of Hope. New York, USA: Holt.
King, S. (2000). On Writing: A memoir of the Craft. New York, USA: Scribner.
Macias, H. (2015). Introducción a la investigación contable en Brasil. IV Encuentro Nacional
de Profesores de Contaduría Pública. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Marina, J.A. y de la Válgoma, M. (2014). La magia de leer. Barcelona: Penguin
Random House.
Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. London,
England: SAGE.
Medina, A. y Castillo, S. (Coord.) (2003). Metodología para la realización de proyectos de
investigación y tesis doctorales. Madrid, España: Universitas.
130
Alexander Ortiz-Ocaña
latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 14 (2): 102-131, julio-diciembre de 2018
Mignolo, W. (2007). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal.
Monterroso, A. (1991). Lo demás es silencio. Barcelona, España: Anagrama.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de
Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del
conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Ortiz, A. (2015). Taller de tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación.
RUDECOLOMBIA, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Pacheco, T. (2015). La tesis doctoral en ciencias sociales y su relación con el quehacer
cientíco. Cinta de Moebio, 52, 37-47.
Peñaranda, F. et al. (2012). Evaluación de una tesis doctoral. Revista Facultad Nacional
de Salud Pública, 30, 65-70.
Phillips, E.M. y Pugh, D.S. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes
y tutores. Barcelona, España: Gedisa.
Phillips, E.M. y Pugh, D.S. (2008). La tesis doctoral. Cómo escribirla y defenderla.
Un manual para doctorandos y sus directores. Barcelona, España: Prot.
Ramón y Cajal, S. (1997). Reglas y consejos sobre investigación cientíca. Los tónicos de
la voluntad. Madrid, España: Centro Virtual Cervantes.
Rivera-Camino, J. (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Madrid, España: ESIC.
Sabino, C.A. (2012). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires,
Argentina: Lumen Humanitas.
Salovey, P. (2000). Results thin Get Results: Telling a Good Story. En R.J. Sternberg (Ed.),
Guide to Publishing in Psychology Journals (pp. 121-132). Cambridge, England:
Cambridge University Press.
Saroyan, W. (1952). A Bicycle Rider in Beverly Hills. New York, USA: Scribner.
Sierra, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación cientíca. Madrid, España:
Thomson.
Silvia, P.J. (2006). Exploring the Psychology of Interest. New York, USA: Oxford University
Press.
131
La conguración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y publicación
Silvia, P.J. (2009). Cómo escribir mejores textos académicos. Ciudad de México, México:
Manual Moderno.
Soriano, R. (2008). Cómo se escribe una tesis. Guía práctica para estudiantes e
investigadores. Córdoba, Buenos Aires: Berenice.
Sternberg, R.J. (Ed.) (2000). Guide to Publishing in Psychology Journals. Cambridge,
England: Cambridge University Press.
Tolchinski, L., Rubio, J. y Escofet, A. (2002). Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta
de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Traneld, D., Denyer, D. and Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing
evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British
Journal of Management, 14 (3), 207-222.
Viloria, N. (2001). Epistemetodología de la ciencia contable. Actualidad Contable FACES,
4 (4), 63-71.
Wainerman, C. (1998). Formulación de proyectos. En C. Wainerman, A. Gorri y D. Prieto.
Pilares de la investigación. Formulación. Evaluación. Comunicación (pp. 13-36).
Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma
crítico. Barcelona, España: Anthropos.
Zemelman, H. (2010). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales
latinoamericanas. Coayacán, México: IPECAL.
Zinsser, W. (1988). Writing to Learn. New York, USA: Quill.
Zinsser, W. (2001). On Writing Well. New York, USA: Quill.
... Segundo, variables de diseño, (18,19,20) localizadas en la introducción y relacionadas con la estructura de la investigación: objetivo, objeto, campo de acción, métodos empleados y tipo de clasificación. Tercero, variables de contenido, relacionadas con el empleo del método de experto en el contexto educacional: tipología y finalidad de aplicación. ...
Article
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la evolución y empleo del método de experto en investigaciones pedagógicas y educacionales cubanas. Para cumplir este propósito, se desarrolló un estudio bibliométrico y de contenido, con una muestra conformada por 1000 tesis doctorales defendidas durante el periodo 1995-2019, lo cual representa el 31,96% de la producción nacional en estas ramas de la ciencia. Se identificaron 29 métodos de uso más frecuente, así como una red de términos que demarcan cinco conglomerados de campos de aplicación. Los métodos se clasifican, generalmente, como empíricos o teóricos, con un grado de normalización relativamente bajo. En particular, el método de experto ha sido aplicado de manera creciente y sistemática durante las dos últimas décadas, con énfasis marcado en el caso particular del método Delphi. Las terminologías más comunes son experto y especialista, sin que se aprecien diferencias conceptuales notables en relación a ellas. La búsqueda de validez ha sido sustituida paulatinamente por otras nociones más cualitativas, como viabilidad y el binomio pertinencia-factibilidad. La búsqueda de consenso ha perdido terreno frente a otros objetivos más flexibles, como la evaluación de la calidad de un resultado científico, principalmente metodologías, concepciones y modelos. También se estableció un modelo matemático basado en la regresión logística binaria, el cual resulta útil para estimar la probabilidad de que el método de experto se implemente durante una investigación doctoral. En este modelo intervienen siete variables, donde la encuesta y los métodos estadísticos resultan más influyentes e interrelacionados. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33:e1961, 2022
Book
Full-text available
La obra colectiva que hoy se concreta con el título Tender puentes y caminar juntos: Trayectorias académicas de egresados. Doctorado en Investigación e Innovación Educativa, FFyL-BUAP forma parte de los resultados de la investigación denominada “Funciones sociales de la Universidad en el contexto de pospandemia”, registrada en la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2023-2024)
Article
Full-text available
It is evident that the shortage of scientific production is widely documented in different countries of the world, several scholars have dedicated their efforts to identify the causes that generate it and have agreed on the syndrome Everything But Thesis. In the case of Bolivia it has been seen the need to corroborate the theory with practice, that is why the present article describes the factors that influenced the Doctorates of the Center for Psychopedagogical and Research in Higher Education - CEPIES (2005-2010), do not conclude with the support of the doctoral thesis starting from the conceptualization of the syndrome Everything Less Thesis (TMT). The study includes versions I, II, IV between 2005 and 2010. Following the qualitative approach, interviews with doctoral candidates have been applied, former authorities and current authorities of the institution, events have been organized that allowed a rapprochement with key informants, in addition to the bibliographic review. The results show that the TMT is present, this situation is reflected in the small number of graduates in relation to those who completed the academic program in this period, as well as the main reasons why doctoral candidates do not support their thesis, which can be classified into five factors: personnel, administrative, academic, infrastructure and financial
Article
Resumen Esta revisión examina los principales aspectos del ensayo científico relacionados con el intercambio seguro de claves, propone un nuevo protocolo modificado de Diffie-Hellman con la importancia de poder evitar los ataques de hombre en el medio. A través de una revisión de diversas fuentes académicas, se destaca la importancia del protocolo Diffie-Hellman, y su aporte a la criptográfica como conocimiento. Abstract This review examines the main aspects of the scientific trial related to secure key exchange, proposes a new modified Diffie-Hellman protocol with the importance of being able to avoid man-in-the-middle attacks. Through a review of various academic sources, the importance of the Diffie-Hellman protocol is highlighted, and its contribution to cryptography as knowledge.
Article
Full-text available
Este ensayo examina los principales aspectos relacionados con la importancia de adaptar una investigación a la necesidad de defender o mantener una determinada opinión acerca de una tesis. A través de una revisión de fuentes académicas, se destaca la importancia de la fundamentación epistemológica, la importancia de la dimensión ontológica, la dimensión axiológica, así como su relación y su aporte a la ciencia como nuevo conocimiento.
Book
Full-text available
Science is best conceived not as a body of knowledge or beliefs, but as an organized set of activities guided by formal and evolving methods and approaches, including methods and protocols for scientific research, scientific communication, the training of scientific personnel, and the institutional framework under which the above activities occur. The author has addressed this characterization of science in previous publications, chiefly his book "Hacer ciencia" (2015; latest edition 2019). This book, in that vein, addresses the following questions: 1. How scientific activity has evolved in leading countries, as regards its organization and characteristics, during the last 100 years, a period marked by the two great pandemics of 1918 and 2020. To address these questions, the following aspects are examined: a. The passage from small-scale individual projects to projects of increasing size and complexity involving multiple researchers and (often) multiples disciplines and specialities. b. The standardization of procedures and standards for the conduct of research and for peer-reviewd scientific communication. c. The emergence of a worldwide scientific system with common standards and (as it happened) by a common or predominant language (English). 2. What are the organizational and institutional deficits or insufficiencies of scientific activity in Latin America, in the light of world developments in the matter. 3. What minimal steps could be taken in Latin America so that the practice of science and the training of scientists in that region become closer to the characteristics and trends of scientific activity in the developed world.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to reflect on the vision of the new realities in educational spaces, by those who exercise the teaching role, it is required that new epistemes emerge that allow to resolve promptly the phenomena that afflict us. As for its methodology, it is framed within a hermeneutic reflection based on documentary review, and in which analysis, readings and personal reflections are made, interweaving a series of approaches, which contribute to doing science in educational spaces, since we live in a world in which technology and science coexist and fluctuate in the daily life of our existence, and what I call Tecnoera, an era in which technology takes the helm of our days, so today's teachers must prepare for the changes and transformation of society, and make research a permanent praxis. Therefore, as conclusive nuances, it can be noted that the passive attitude of the teacher should not be a flag, but on the contrary should be the one who raises the new nuances that draw the new landscapes to the society that expects from us a true light to continue its path.
Article
Full-text available
Se presenta un análisis bibliomético de las tesis doctorales (TD) españolas sobre medios de comunicación y salud (1979-2020). El objetivo es evaluar el peso de esta temática en el ámbito académico e identificar a los actores clave. Las bases de datos consultadas fueron Teseo, Dialnet Plus y Google Académico. Se encontraron un total de 70 TD. La mayoría fueron defendidas en la Universidad Complutense de Madrid (20%) y la Universidad de Alicante (12,9%). Los temas más estudiados fueron el tratamiento mediático de temas de prevención y/o promoción de la salud pública (32,9%) y de nutrición (22,9%). Existe gran dispersión de directores-as y el alcance de las TD es moderado en términos de citas. En términos globales, las TD sobre esta temática han sido escasas respecto al total de las TD defendidas en este periodo. La dispersión de los directores-as puede implicar falta de referentes académicos especializados en esta materia.
Article
Full-text available
Este estudio identifica y analiza las tesis doctorales defendidas en España que aluden al concepto “comunicación interna” en un período de 34 años (1986 y 2019). Para ello se realiza un análisis bibliométrico descriptivo y retrospectivo dividido en tres fases: 1) Búsqueda e identificación en Dialnet Plus y TESEO; 2) Análisis de un total de (n= 81) tesis; 3) Representación gráfica con RStudio de las relaciones entre directores-as y presidentes-as de tribunal. Destacar que están presentes 32 universidades (85,2% de titularidad pública), de las cuales la UCM (22,2%) es la más productiva. La década más prolífera es la de 2010-2019 (56,8%) en la que destaca el año 2016 con el 12,3% de tesis y, en cuanto a idiomas, las tesis se han presentado principalmente en español (92,6%). Su autoría, cercana a la paridad, se distribuye entre un 50,6% de mujeres y un 49,4% de hombres. Existe dirección única en el 71,6% y un promedio de 1,3 directores o directoras por tesis. Además, se observa una dispersión de directores-as y una mínima relación con presidentes-as. En cuanto a la composición de los tribunales, priman los hombres que como presidentes actúan en el 76,5%, como secretarios en el 60,5% y como vocales en el 71% y de nuevo es la UCM es la universidad con mayor presencia. Se concluye que la producción de tesis sobre comunicación interna en España ha vivido un auge en la última década de la mano de las universidades públicas y con la UCM como principal entidad creadora y evaluadora. Sin diferencias de género en cuanto a su origen, sí existe una brecha de género tanto en la dirección como en la participación en los tribunales, donde los hombres adquieren especial protagonismo. Se constata también la casi nula conexión entre directores y miembros de los tribunales.
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo fue presentar la estructura actual de la investigación contable en Brasil, con énfasis en tres eventos indexados, las 35 revistas contables y el papel de las maestrías y los doctorados. Para ello se llevó a cabo un análisis de contenido, a partir de una revisión sistemática de literatura publicada en las principales revistas contables brasileñas entre 2008 y 2013. Entre los hallazgos encontrados se destacaron las características de la contabilidad como campo científico en Brasil, características de los autores, evolución de las líneas de investigación y evolución de las revistas. La estructura reciente de la investigación contable en Brasil, auspiciada por el Ministerio de Educación más las exigencias de la Capes, hace que se convierta en un modelo maduro de investigación contable en Latinoamérica.
Book
Full-text available
Este libro persigue un doble objetivo: en primer lugar, proporcionar elementos de reflexión y de ayuda a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto académico de envergadura o a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y se han sentido desbordados, poco capaces, angustiados y tentados de abandonar; en segundo lugar, pretende que los tutores, profesores o directores de estos estudiantes puedan utilizar el libro como un recurso más cuando se trata de orientarles y ayudarles a afrontar los procesos y productos de la comunicación académica. Uno de los retos a que debemos responder en las universidades es equipar a los estudiantes con los conocimientos y las herramientas adecuadas para comunicarse en contextos científicos. Dirigido a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto académico de envergadura o a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y se han sentido desbordados, poco capaces, angustiados y cercanos al abandono, también será de gran ayuda a tutores, profesores o directores de estos estudiantes, ya que actúa como un recurso para iniciarse en la escritura y les orienta a afrontar los procesos y productos de la comunicación académica.
Article
Full-text available
Writing an academic text within institutions of higher education and research generally responds to two concerns. First, the immediate motivation to publish and possibly been recognized by their respective academic peers. Second, satisfying a training requirement (submission to obtain a title or a college degree) widely recognized by the academic community and by society. In both cases, the epistemic and cognitive value of the text content varies in function on the referring ones from which its object of study were conceived, and on which it rests the design, the structure and the organization of its writing. This paper deals with the epistemological problems that goes with the development of the doctoral dissertation in social sciences, and proposes a methodological strategy to be applied to an ongoing research, whose objective is to examine the contribution of doctoral dissertation to the development of the field of social and educational research.
Chapter
The Guide to Publishing in Psychology Journals is a complete guide to writing psychology articles for publication. It goes beyond the formal requirements to the tacit or unspoken knowledge that is key to writing effective articles and to gaining acceptance by quality journals. Thus, the information in this book is of a kind that cannot be found in publication manuals or formal guides to writing. The book emphasizes empirical articles, but also discusses theoretical articles and the role of theory in empirical articles, as well as literature-review articles. The editor and the authors of book chapters all have edited major journals in the field of psychology. The book deals with general issues in the writing of articles, as well as issues pertinent to specific parts of articles, such as titles, abstracts, introductions, methods, results, discussions, and references.
Article
Self-awareness - the ability to recognize one's existence - is one of the most important variables in psychology. Without self-awareness, people would be unable to self-reflect, recognize differences between the self and others, or compare themselves with internalized standards. Social, clinical, and personality psychologists have recognized the significance of self-awareness in human functioning, and have conducted much research on how it participates in everyday life and in psychological dysfunctions. Self-Awareness & Causal Attribution: A Dual-Systems Theory presents a new theory of how self-awareness affects thought, feeling, and action. Based on experimental social-psychological research, the authors describe how several interacting cognitive systems determine the links between self-awareness and organized activity. This theory addresses when people become self-focused, how people internalize and change personal standards, when people approach or avoid troubling situations, and the nature of self-evaluation. Special emphasis is given to causal attribution, the process of perceiving causality. Self-Awareness & Causal Attribution will be useful to social, clinical, and personality psychologists, as well as to anyone interested in how the self relates to motivation and emotion.
Book
Psychologists have always been intrigued in interest, and modern research on interest can be found in nearly every area of the field: researchers studying emotions, cognition, development, education, aesthetics, personality, motivation, and vocations have developed intriguing ideas about what interest is and how it works. This book presents an integrated picture of how interest has been studied in all of the wide-ranging areas of psychology. Using modern theories of cognition and emotion as an integrative framework, it examines the nature of interest, what makes things interesting, the role of interest in personality, and the development of people's idiosyncratic interests, hobbies, and avocations. The examination reveals deep similarities between seemingly different fields of psychology and illustrates the profound importance of interest, curiosity, and intrinsic motivation for understanding why people do what they do. A comprehensive work devoted to interest, this book reviews the history of psychological thought on interest, presents classic and modern research, and suggests fruitful directions for future work.
Article
La realidad que enfrentamos, la realidad socio histórica, tiene múltiples significados. No es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y a la cual se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos. No es así por diversas razones, las cuales forman parte del debate que hoy día se da en el ámbito académico sobre el problema que afecta a las ciencias sociales, y que yo resumiría en un concepto: el desajuste, el desfase que existe entre muchos corporas teóricos y la realidad. Esta idea del desfase es clave, ya que alude a los conceptos que a veces utilizamos creyendo que tienen un significado claro, y no lo tienen. Esto plantea la necesidad de una constante resignificación que, aun siendo un trabajo complejo, es también una tarea central de las ciencias sociales, sobre todo de aquellas de sus dimensiones que tienen que ver con la construcción del conocimiento. Dicho de otra manera, es un tema central en el proceso de investigación y, por lo tanto, es un tema central de la metodología. La necesidad de resignificar surge precisamente por el desajuste entre teoría y realidad. Pero, ¿por qué el desajuste? Por algo elemental: el ritmo de la realidad no es el ritmo de la construcción conceptual. Los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan en la realidad externa al sujeto, por eso constantemente se está generando un desajuste. Dicho así parece como un problema menor pero, en verdad, tiene consecuencias profundas porque en la medida en que no resolvemos este problema, podemos incurrir en discursos y enunciados, o manejar ideas, que, pudiendo tener una significación en términos de a bibliografía o, para decirlo de una manera mas amplia, en el marco del conocimiento acumulado, no tengan necesariamente un significado real para el momento en que construimos el conocimiento.
Article
Estos textos están tomados, básicamente, de dos obras de Paulo Freire. En ellos, nos comparte, nos provoca, nos evoca, y nos convoca a una práctica coherente. La coherencia es para él, el valor principal en la acción educativa y organizativa; es la vía para transitar por el difícil camino de la transformación de la Realidad; es un camino de búsqueda, hallazgos, dudas, quiebras, y convivencia CARTAS A QUIEN PRETENDA ENSEÑAR Paulo Freire "TOMANDO DISTANCIA" (Fragmento) …En otra ocasión presencié una experiencia semejante desde el punto de vista de la inteligencia del comportamiento de las personas. Ya me he referido a este hecho en otro trabajo anterior pero no hace mal que ahora lo retome. Estaba yo en la Isla de Sao Tomé, en África Occidental en el Golfo de Guinea. Participaba en el primer curso de capacitación para alfabetizadores junto a educadores y educadoras nacionales. Un pequeño pueblo de la región pesquera llamada Porto Mont. Había sido escogido por el equipo nacional como centro de actividades de la capacitación. Yo ya había sugerido a los miembros del equipo nacional que la capacitación de educadores y educadoras no se efectuase siguiendo ciertos métodos tradicionales que separan la teoría de la práctica. Ni tampoco a través de ningún tipo de trabajo dicotomizante de la teoría y de la práctica que menospreciase la teoría, negándole toda importancia y enfatizando exclusivamente la práctica como la verdadera, o bien negase la práctica atendiendo exclusivamente la teoría. Por el contrario, mi intención era que desde el comienzo del curso viviésemos la relación contradictoria que hay entre la teoría y la práctica, la cual será objeto de análisis en una de mis cartas.