Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1805
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4525
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México:
ejemplo exitoso de vinculación entre universidad y comunidad
Israel Cárdenas-Camargo
israel.cardenas@uiem.edu.mx
http://orcid.org/0000-0002-2680-5515
Noemí Flores-Mercado
noemi.flores@uiem.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8884-7828
Jesús Bernal-Mendoza
jm0386042@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7680-4433
Eduardo Cuitláhuac Marques Martínez
eduardo.marques@uiem.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2217-6248
Alfredo Martínez Pablo
alfredomartinezpablo10@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9168-9848
Universidad Intercultural del estado de México,
División de Desarrollo Sustentable
San Felipe del Progreso – Estado de México – México
Correspondencia: ciro. israel.cardenas@uiem.edu.mx
Artículo recibido 26 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 26 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Cárdenas-Camargo, I., Flores-Mercado, N., Bernal-Mendoza, J., Marques Martínez, E. C., & Martínez Pablo,
A. (2023). Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso de vinculación entre universidad
y comunidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1805-1818.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4525
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1806
RESUMEN
La vinculación con la comunidad es una de las actividades sustantivas dentro de las Universidades
Interculturales, sin embargo; la gestión correcta de esta actividad presenta una serie de retos
logísticos y pedagógicos. Así, este trabajo busca documentar la gestión de un proyecto exitoso de
vinculación con la comunidad entre la Universidad Intercultural del estado de México y una
comunidad rural (Toxico, Ixtlahuaca, estado de México) teniendo como eje central la realización
en conjunto de una plantación estratégica de Magueyes en terrenos comunales. El trabajo fue
organizado en etapas. En la primera, se presenta parte de la problemática local, exponiendo la
falta de asesoría técnica en materia de agroecología y la falta de cultivos con rendimientos
económicos adecuados, en la segunda se describe el diagnóstico rural participativo, en la tercera
se presenta el ordenamiento territorial y en la cuarta se muestran opiniones a manera de
retroalimentación. Finalmente, se concluye que el esquema aquí mostrado de vinculación con la
comunidad es un modelo que puede ser replicable, demostrando que genera un diálogo de
saberes entre universitarios y pobladores de la comunidad campesinas.
Palabras clave: ecología; desarrollo local; sustentabilidad;
Cárdenas-Camargo y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1807
Plantation with Magueyes in Ixtlahuaca, state of Mexico:
Successful example of linking between university and community
ABSTRACT
The link with the community is one of the substantive activities within the Intercultural
Universities, however; The correct management of this activity presents a series of logistical and
pedagogical challenges. Thus, this work seeks to document the management of a successful
community outreach project between the Intercultural University of the State of Mexico and a
rural community (Toxico, Ixtlahuaca, State of Mexico) having as a central axis the joint realization
of a strategic plantation of Magueyes in communal lands. The work was organized in stages. In
the first, part of the local problem is presented, exposing the lack of technical advice on
agroecology and the lack of crops with adequate economic returns, in the second the
participatory rural diagnosis is described, in the third the territorial ordering is presented. and in
the fourth, opinions are shown as feedback. Finally, it is concluded that the community linkage
scheme shown here is a model that can be replicated, demonstrating that it generates a dialogue
of knowledge between university students and residents of the rural community.
Keywords: ecology; local development; sustentability
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1808
INTRODUCCIÓN
La Universidad Intercultural del Estado de México (uiem) abrió sus puertas el 6 de
septiembre de 2004, con la misión de formar profesionistas solidarios y comprometidos
con el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades y del país, revalorar los
saberes de los pueblos originarios, realizar investigación, difusión y preservación de la
cultura, extensión de los servicios y vinculación con la sociedad (UIEM, 2014). La UIEM
tiene, desde su inicio, cuatro actividades sustantivas, la docencia, la investigación, la
difusión de la cultura y la vinculación con la comunidad. Así, el proceso educativo de los
estudiantes debería ser impactado no sólo por los contenidos temáticos de las
asignaturas, sino además por las experiencias de campo y vinculación (Bastida, 2004)
El Desarrollo sustentable y la vinculación con la comunidad
El desarrollo sustentable tiene sus raíces en la relación humano-naturaleza, la cual ha
sufrido un desbalance desde la época industrial y se ha ido acentuando particularmente
en los últimos sesenta años. La insaciable necesidad humana por la generación de nuevos
productos y servicios ha provocado que prácticamente la humanidad se haya apropiado
de más del 50% de la productividad del planeta, tomando más del 30% del total de agua
potable y transformando alrededor de un tercio de la cobertura original del planeta
(Vitousek et al. 1997). En la década de los ochenta, el concepto de desarrollo sustentable
toma forma con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la cual
publica, en 1987, el informe titulado Nuestro futuro común (Leff, 2008).
En este documento se define al desarrollo sustentable, como “aquel que satisface las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las próximas generaciones para
satisfacer las suyas propias” (Boada y Toledo, 2003). Este nuevo paradigma busca
promover cambios fundamentales en los valores humanos hacia el medio ambiente, las
relaciones entre los individuos y entre los países En México, el desarrollo sustentable se
define de acuerdo con la Secretaría de medio ambiente y recursos naturales y la Ley
general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente como “el proceso evaluable
mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a
mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. En ese mismo sentido, se
Cárdenas-Camargo y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1809
vincula con el concepto de Aprovechamiento sustentable que se define como la
utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las
capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por
periodos indefinido. Sumando a lo anterior, cabe destacar que es necesario realizar
acciones en conjunto entre autoridades gubernamentales, comunidades e instituciones
de educación superior para tratar de sumar a este desafío de la promoción del desarrollo
local sustentable.
Así mismo, en la Universidad Intercultural del estado de México, y en especial en la
licenciatura en Desarrollo Sustentable, se busca de manera continua promover acciones
entre universidad y comunidades indígenas-rurales, sumando a lo anterior dentro del
modelo universitaria a estas acciones orquestadas se les conoce como vinculación con la
comunidad. De acuerdo con Ávila-Romero (2016) y Gonzalez-Ortíz (2007), en un análisis
sobre el tema dentro de las Universidades Interculturales esta actividad es central en la
formación de los estudiantes, según se marca en el modelo educativo que rige los
procesos de enseñanza-aprendizaje de las universidades interculturales y que se define
como el conjunto de actividades que implica la planeación, organización, operación y
evaluación de acciones en que la docencia y la investigación se relacionan internamente
en el ámbito universitario y externamente con las comunidades para la atención de
problemáticas, sin embargo; en varias ocasiones este proceso se ve comprometido y
limitado debido a cuestiones de carácter organizativo, correcta gestión, organización de
la agenda e intereses particulares.
Importancia del género Agave en México y oportunidades como proyecto de
sustentabilidad
El grupo de plantas conocidas como Magueyes o Agaves, de acuerdo con la comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2016), es un género
generalmente de suculentas, nativo de América que pertenecen a la familia
Asparagaceae. Estas plantas son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento,
forman una gran roseta basal de hojas gruesas y carnosas (Torres-García, 2019), aunque
principalmente adaptados a climas áridos, los magueyes tienen una distribución amplia,
desde matorrales, pastizales, bosques de pino y encino, selvas secas y húmedas. En
cuanto a sus usos Vazquez-Perez et al. (2020), mencionan que algunos de sus usos son
como combustibles, cercos vivos, aprovechamiento como fibra, medicinal, y desde la
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1810
perspectiva comestible como parte del proceso de producción de mezcal y pulque
(bebida tradicional mexicana), además desde la perspectiva ecológica, este grupo de
plantas puede establecerse en lugares poco fértiles, requiere de un riego moderado y
presenta un crecimiento relativamente acelerado (González et al. 2016). Los magueyes
han ocupado en México desde hace muchos años un papel predominante dentro de los
paisajes agroforestales, Torres-García et al. (2019), reportan que al menos 31 especies
de agaves están presentes en los sistemas agroforestales de México, también mencionan
que los agaves dentro de este sistema juegan diferentes roles estructurales, como el de
bloquear el paso de ganado o personas, a partir de prácticas agroforestales como cercas
vivas o setos, protegiendo la integridad del huerto familiar, sin embargo; mencionan que
existe una pérdida de especies de Agave y un abandono de estos sistemas agroforestales
a lo largo del país y que es un fenómeno relacionado a múltiples factores, algunos de ellos
asociados a la migración y transculturación. Así, este trabajo busca documentar la gestión
de un proyecto exitoso de vinculación con la comunidad entre la Universidad Intercultural
del estado de México (Licenciatura en desarrollo sustentable) y una comunidad rural
(Toxico, Ixtlahuaca, estado de México) teniendo como eje central la realización en
conjunto de una plantación estratégica de Magueyes en terrenos comunales.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El área de estudio donde se realizó la plantación de magueyes fue el municipio de
Ixtlahuaca, estado de México, México. De acuerdo con INEGI, este municipio se ubica al
norte del estado de México, aproximadamente a unos 90 minutos de la ciudad de México
(Figura 1 Y 2).
De acuerdo con el censo 2022 INEGI, este municipio cuenta con 160,139 habitantes de
los cuales 76,775 son hombres y 83,364 son mujeres, sus principales actividades son el
comercio, la construcción y la agricultura. El municipio cuenta con un uso de suelo que
podemos dividir en 0.66% urbano, 71.85% es de uso agrícola, el 6.14% pecuario, el 3.94%
forestal, el 6% de cuerpos de agua, el 4.4% es suelo erosionado, desde un punto de vista
edafológico, el 80% es planosol y el 20% es vertisol. La vegetación en el municipio de
Ixtlahuaca es de bosque de pino-encino.
Las actividades de vinculación con la comunidad se realizaron en el poblado de San
Lorenzo Toxico, que se ubica al sur del municipio. Este poblado o comunidad se
Cárdenas-Camargo y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1811
caracteriza por su actividad agrícola, donde el cultivo de maíz, frijol, haba y cultivo
forrajeros destacan, sin embargo; existen varios terrenos que se encuentran intermedios
entre zonas de cultivo y relictos de zonas forestales, su clima es templado subhúmedo,
con una temperatura que generalmente varía de 1 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de
-2 °C o sube a más de 27 °C. Esta comunidad tiene raíces de la cultura mazahua, cuenta
con escuelas de educación básica y bachillerato, un centro de salud comunitario, una
oficina de delegación gubernamental, oficinas de autoridades ejidales y comunales, los
cuales tienen a su cargo la gestión de los terrenos de este tipo.
La metodología utilizada fue basada en la propuesta Protegiendo lo nuestro: manual para
la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los
campesinos indígenas de América Latina (2003) y en la investigación – acción –
participativa Guereca-Torres et al. (2016). En dicho manual, se busca que este funcione
como un material básico para la generación de proyectos comunitarios para la
conservación y manejo sustentable de la biodiversidad y de los bosques de los países de
américa Latina y el Caribe.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Etapa 1: Problemática local
En San Lorenzo Toxico se distingue de forma general una gran problemática que afecta
directamente a los sectores sociales, ecológicos y económicos; por un lado, el aumento
de precio en fertilizantes y pesticidas es notable reflejándose en una la disminución de la
producción agrícola en poco más de la mitad, en los últimos diez años. Lo anterior,
ocasiona el desinterés por la parte agrícola; por otro lado, el área forestal es un tema que
poco se ha tendido en consideración al no ver claro el objetivo de los proyectos que
regularmente se vinculan con dependencias gubernamentales.
Etapa 2: Diagnóstico rural participativo, el establecimiento de compromisos comunitarios
De acuerdo con Boege (2003), muchas comunidades agrarias de los pueblos indígenas
han planificado el manejo de sus recursos desde hace cientos de años, estableciendo
restricciones culturales a los usos de los recursos, y medidas de protección a los que son
escasos o el acceso selectivo a ciertos sitios. En esta etapa se pretende que la comunidad
decida y defina el uso de cada tramo de su territorio, de acuerdo con las técnicas que
considera más apropiadas.
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1812
La comunidad de San Lorenzo Toxico, consideró que era necesario la asesoría técnica de
los docentes de la Universidad Intercultural del estado de México (UIEM) para coadyuvar
en los esfuerzos de planeación estratégica y sustentable de la plantación, por lo que se
estableció una mesa de trabajo entre docentes y representantes de la comunidad. Los
docentes de la UIEM (M. en C. Noemí Flores Mercado e M. en C. Israel Cárdenas
Camargo), establecieron contacto con el señor Alfredo Martínez Pablo en el mes de julio
del 2022, con la intención de realizar un diagnóstico participativo. El señor Martínez es el
presidente del comité de bienes comunales, órgano local que tiene por función la
correcta gestión de los bienes y servicios derivados de estas tierras. Actualmente, el
comité de bienes comunales tiene el proyecto de establecer un cultivo de magueyes que
permitan en el mediano plazo el aprovechamiento de esta planta multipropósito.
Derivado de la mesa de trabajo, se estableció una agenda de vinculación y se formalizó
mediante oficios. Como primera actividad se realizaron recorridos en campo para
observar las condiciones actuales de los cultivos de maguey previos. Se determinó que
existían una gran cantidad de “hijuelos” explantes que serían individuos adecuados para
su recolocación en nuevas áreas. Posteriormente, se visitaron algunos sitios que la
comunidad había considerado adecuados para ser considerados terrenos para la
plantación, debido a su localización, condiciones orográficas, orientación, entre otros.
Al hacer la planificación comunitaria, una comunidad imagina cuál es el paisaje y sociedad
que quiere para el futuro, toma entonces la iniciativa, se vuelve la protagonista y puedan
aprovechar mejor sus recursos propios, y al mismo tiempo, logra mejorar sus relaciones
con otras comunidades y con actores externos (Boege, 2003). El proceso de planificación
comunitaria consideró los siguientes acuerdos:
1.- Negociación de sectores.
2.- Los estudiantes de la licenciatura estarían participando en la actividad comunitaria.
3.- Los trabajos se realizarían en dos etapas.
4.- Capacitación por parte del comisariado ejidal.
5.- La comunidad se encargaría de la logística para las dos etapas.
6.- Propuesta de plantación por parte de los docentes.
7.- Plantación.
8.- Generación de estrategias para nuevos proyectos en materia de germoplasma.
Cárdenas-Camargo y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1813
Etapa 3: Ordenamiento territorial, la distribución espacial de los recursos de la
comunidad
Citando a Boege (2003), tiene por objetivo regular el uso del suelo en el territorio
reconocido y manejado por una comunidad, es un instrumento que parte del análisis del
territorio y de los conflictos de uso (demanda social) y busca un equilibrio entre el uso de
los recursos naturales y las necesidades de los diferentes grupos que integran una
comunidad o bien comparten un territorio. En este sentido, la vinculación en estas
actividades entre la UIEM y la comunidad de San Lorenzo Toxico que involucra la
generación de la plantación de magueyes, se dividió en dos sesiones de trabajo, la
primera fue el 18 de agosto del 2022 y la segunda el 22 de septiembre del 2022. En la
primera el objetivo fue recolectar la mayor cantidad de “hijuelos” (explantes) de los
magueyes y en la segunda el objetivo fue generar la plantación de magueyes en los
terrenos designados por la comunidad.
En la primera sesión de trabajo se involucraron un total de 64 estudiantes, de los cuales
29 son mujeres y 35 son hombres, de los semestres primero, tercero y quinto semestre,
cabe señalar que al interior de cada semestre (un grupo por semestre) se formaron
equipos de trabajo de entre 3 y 4 estudiantes. Para la capacitación previa a la actividad y
aprovechando el auge de las TIC´s en la educación, se editó un video explicativo por parte
de la presidencia de bienes ejidales donde se muestra la manera tradicional del manejo
de magueyes, mostrando los criterios en la selección de la planta (tamaño y vigor) y los
pasos en el manejo para el almacenamiento de la planta. Una vez llegada la fecha de la
actividad en campo, se realizó un taller en el área de trabajo reforzando los contenidos
del video explicativo. Así mismo, se comentó que las plantas son Agave salmiana Otto y
particularmente, variedad Chalqueño y variedad Salmiana, estos magueyes se
caracterizan por sus pencas grandes y se utiliza para la elaboración de pulque y las hojas
para la elaboración de barbacoa. Como resultado final, se obtuvieron un total de 241
plantas o hijuelos o explantes, con un tamaño entre los 15 y los 40 centímetros, los cuales
son fueron almacenados por 35 días como medida sugerida por los saberes tradicionales
de la comunidad para asegurar un éxito en la posterior plantación (FIGURA 3). Para
finalizar esta primera sesión de trabajo, se realizó una actividad de retroalimentación
entre estudiantes, profesores e integrantes de la comunidad, donde se resolvieron dudas
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1814
acerca del manejo de la planta, tiempo de espera para su plantación, plagas que afectan
al cultivo y beneficios económicos esperados.
Posteriormente, en la segunda sesión se procedió al trabajo en campo. Debido al exitoso
uso de TIC´s en forma del video, se repitió este método de trabajo donde el video tuvo
por contenido explicar la forma tradicional en el sembrado de los hijuelos de maguey,
donde se puntualiza el manejo de la planta, la profundidad del espacio en el suelo para
su sembrado, las actividades recomendadas para mejorar las probabilidades de
sobrevivencia y la distancia adecuada. De igual manera, al finalizar la actividad se
procedió a un momento de retroalimentación entre estudiantes, profesores e
integrantes de la comunidad, donde se comentaron las impresiones sobre la metodología
de trabajo y su importancia educativa dentro del modelo educativo de la UIEM (FIGURA
4,5 Y 6).
Como parte de un seguimiento a la actividad, se elaboró un mapa de las áreas de
sembrado y se realizó el día 13 de enero del 2023 una visita a dichas zonas donde se
evaluó de la sobrevivencia de las plantas, dando como resultado una sobrevivencia del
95%, es decir, después de 113 días han sobrevivido un total de 210 plantas, lo que
demuestra un éxito de la actividad (FIGURA 7).
Etapa 4: Retroalimentación asociada al proceso de vinculación con la comunidad
Como última etapa del proceso de vinculación se presentan una serie de reflexiones que
buscan expresar de forma directa el pensamiento asociado a este proceso
“La actividad de vinculación es en muchas ocasiones un proceso que es difícil de realizar
debido a una serie de obstáculos como lo es la falta de una agenda común, la posibilidad
de encontrar un territorio donde existan las facilidades de acceso y sobretodo, la
conjunción de esfuerzos sobre una actividad que permita de manera armónica la
generación de un aprendizaje basado en la realidad donde se priorice un diálogo de
saberes y un aprendizaje de ida y vuelta entre universitarios y comunidad. En este
ejemplo, se muestra cómo se puede superar estos obstáculos a través de la correcta
organización y gestión de los recursos a la mano”.
M. en C. Israel Cárdenas Camargo, docente de la Universidad Intercultural del estado de
México
“La vinculación resulta ser una relación compleja pero enriquecedora que se puede lograr
a través de la negociación entre universidad y comunidad, ya que conjuntando la
Cárdenas-Camargo y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1815
experiencia campesina con las propuestas pedagógicas se compone un grupo generador
de proyectos exitosos”.
M. en C. Noemí Flores Mercado, docente de la Universidad Intercultural del estado de
México
“Es la primera vez que una Universidad colabora con la comunidad realizando algún tipo
de proyecto, se realizó un trabajo muy positivo para ambas partes. Los estudiantes y la
comunidad tuvieron un aprendizaje recíproco. Los estudiantes tuvieron una actitud muy
positiva, mostrando interés en el manejo del maguey. El trabajo en conjunto permitió
que el proyecto de la plantación de magueyes se realizara en un tiempo record”
Sr Alfredo Martínez Pablo, comisariado de bienes comunales de San Lorenzo Toxico
“Las visitas a San Lorenzo Toxico fueron muy interesantes pues pudimos ver el cultivo de
los agaves y sus múltiples usos, resaltando la alimentación a partir de los caracoles que
se encuentran en su interior, al igual que fue muy importante darnos cuenta de que hay
muchas personas que hacen uso del suelo correctamente sin necesidad de utilizar tantos
agroquímicos, como en este caso, para nosotros como estudiantes de desarrollo
sustentable nos ejemplifica que podemos realizar proyectos exitosos”.
Sonia Rebollo, estudiante de la Universidad Intercultural del estado de México
“Las salidas a San Lorenzo Toxico, me enseñaron a diferenciar entre los tipos de
magueyes, sus formas de cultivo y diferentes usos como la producción de mezcal, pulque
y la obtención de fibra natural. También pude saber que en el maguey se cría un caracol
con el que los campesinos complementan su alimentación. Fue relevante observar el
trabajo en equipo que lleva acabo el comisariado ejidal con la población. Conocer esta
localidad refuerza nuestro aprendizaje en el campo y la práctica de los conocimientos
adquiridos, y en especial la importancia del trabajo en equipo con la comunidad. Estas
salidas nos ayudan a vincular universidad, campo y estudiantes”.
Yaneli Domínguez Mirós, estudiante de la Universidad Intercultural del estado de México
“Para mí el trabajo en conjunto con los habitantes de las localidades es de suma
importancia, el intercambio horizontal y respetuoso de conocimiento entre la comunidad
universitaria y aquellos que poseen los saberes. Esto potencia nuestras capacidades
intelectuales y sociales que son importantes para resolver problemáticas. En especial
nuestra salida a San Lorenzo Toxico junto con las técnicas de recolección de hijuelos y su
posterior trasplante en la zona provista por los habitantes, me enseñó la importancia
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1816
económica y cultural de este recurso natural y aumentó mi responsabilidad por ayudar a
mantenerlos para que las siguientes generaciones puedan darles uso”.
Sergio Coronel, estudiante de la Universidad Intercultural del estado de México
CONCLUSIONES
De acuerdo con el objetivo planteado se logró la gestión del proyecto de vinculación entre
la Universidad Intercultural del estado de México (Licenciatura en desarrollo sustentable)
y una comunidad rural (Toxico, Ixtlahuaca, estado de México) en materia de establecer
una plantación de Magueyes en terrenos comunales. Si bien la vinculación con la
comunidad busca generar una relación entre el ámbito universitario y externamente con
las comunidades para la atención de problemáticas, esto no siempre sucede sin embargo;
el ejemplo aquí mostrado refleja la correcta gestión y el diálogo de saberes entre los
actores sociales y universitarios. Se fortalecieron los procesos de enseñanza aprendizaje
al generar una experiencia significativa y resolviendo una problemática local. En este
mismo sentido, la comunidad de San Lorenzo Toxico reforzó el asesoramiento técnico
para su plantación, y revaloró los saberes vinculados al maguey. La práctica docente al
vincularse con una comunidad que se caracteriza por su autogestión en materia de los
recursos naturales localizó un territorio fértil para la generación de nuevos proyectos. De
igual forma, este proyecto contribuye con lo mencionado por Carabias (2019) donde
propone que deben generarse un nuevo paradigma de desarrollo debe garantizar que el
crecimiento económico sea incluyente, y contribuya a la reducción de la pobreza y a la
mejora de la calidad de vida; promueva el manejo sustentable y diversificado del capital
natural, generando riqueza, empleos y nuevos ingresos; prevenga y revierta los procesos
de deterioro ambiental, y garantice la conservación de los ecosistemas naturales, para
mantener su biodiversidad y funcionalidad. Además, se suma a lo argumentado por
Unceta (2014) donde sugiere que existan propuesta de desarrollo que necesariamente
se sitúan en la lógica del poscrecimiento y para cuyo avance se requiere un proceso
significativo de desmercantilización de las actividades humanas. Así, en términos del
empoderamiento de la comunidad, Escobar (2015) menciona que la comunidad debe
reinventarse para enfrentar las prácticas extensamente difundidas que mantienen al
“individuo” (anclado en los mercados y el consumo), en lugar como pilar de la sociedad y
para crear imágenes de regímenes alternativos de las relaciones entre personas y suma
a lo planteado por Casas et al. (2017), que sugieren impulsar un tipo de investigación
Cárdenas-Camargo y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1817
renovada que considere de manera horizontal los conocimientos y experiencias técnicas
que los diferentes grupos humanos han construido a lo largo de siglos o milenios.
Finalmente, la metodología propuesta en este trabajo permite la correcta gestión de los
recursos naturales locales en búsqueda de generar proyectos sustentables y cercanos al
buen vivir.
LISTA DE REFERENCIAS
Ávila Romero, L. E., Betancourt Posada, A., Arias Hernández, G., y Ávila Romero, A. (2016).
Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior
intercultural en México. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70),
759-783.
Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., y
Farfán, B. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y
procesos participativos. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 113-128.
Carabias, J. (2019). Políticas económicas con sustentabilidad ambiental. Economía
UNAM, 16(46), 118-125.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2016. CONABIO.
Bastida, M. M. (2004). Hacia la interculturalidad en las instituciones de educación
superior. (CGEIB, ed.) Foro de Educación Ciudadanía e Interculturalidad
Boada, M. y Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo: la ecología, el ambientalismo y
la crisis de la modernidad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica
Boege, E., Ramírez, G. C., y Encino, P. (2000). Protegiendo lo nuestro, manual para la
gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los
campesinos indígenas de América Latina. PNUMA,.
Enciclovida. Nombre del género Agave Consultado: miércoles, 07 de octubre de 2020.
https://enciclovida.mx/especies/142418-agave
Escobar, A. (2015). Decrecimiento, postdesarrollo y transiciones: una conversación
preliminar. Interdisciplina, 3(7).
Gonzalez-Ortíz F. (2007). Crítica a la interculturalidad la construcción de un proceso en el
marco de la modernización. Cuadernos Interculturales, vol. 5, núm. 9.
Gonzaléz, S. G., Rangel-Villafranco, M., y Cárdenas-Camargo, I. (2016). Evaluación
sustentable de aprovechamiento de los Agave salmiana y Agave americana en la
comunidad El Alberto Ixmiquilpan, Hidalgo. Academia Journal, 1(1), 18-21.
Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso
de vinculación entre universidad y comunidad
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 1818
Guereca-Torres R., Blásquez-Martinez, L. y Lopez-Moreno I. (2016). Guía para la
investigación cualitativa: etnografía, estudios de caso e historia de vida.
Universidad Autónoma de México.
http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/272#lg=1&slide=0
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2009). Prontuario de
información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Estado de
México, Ixtlahuaca.
Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México D. F.: Siglo XXI.
Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA), Diario Oficial
de la Federación (DOF) Última Reforma DOF 04-06-2012. En línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf (Consultado, enero, 17,
2023).
SEMARNAT (2014) Inventario estatal forestal y de suelo, estado de México. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 190 p.
Torres-García, I., Rendón-Sandoval, F. J., Blancas, J., y Moreno-Calles, A. I. (2019). The
genus Agave in agroforestry systems of Mexico. Botanical Sciences, 97(3), 263-
290.
Unceta, K. (2014). Poscrecimiento, desmercantilización y «buen vivir». Nueva Sociedad,
(252), 136-152.
Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) (2014). Plan de Desarrollo
Institucional.
Vázquez-Pérez, N., Blancas, J., Torres-García, I., García-Mendoza, A., Casas, A., Moreno-
Calles, A. I. y Rendón-Aguilar, B. (2020). Conocimiento y manejo tradicional de
Agave karwinskii en el sur de México. Botanical Sciences, 98(2), 328-347.
Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenco, J. y Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth´s
Ecosystem. Science, 277, 494-499