Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
17
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022
ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022
¿Pluralismo, cambio y renovación?
Congressional elections in Colombia in 2022
Pluralism, change and renewal?
Javier Duque Daza
Universidad de Valle, Colombia
jduqued86@hotmail.com
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las elecciones del 2022 en Colombia. El artículo está centrado en el nivel de
pluralismo y en el grado de renovación y estabilidad de los integrantes del parlamento. La metodología incluyó dos
aspectos centrales; por una parte, la claricación conceptual y teórica (el pluralismo y la continuidad/estabilidad);
por otra, las dimensiones del análisis: para el pluralismo se diferenciaron a los partidos según su identicación de
izquierda o derecha, y entre partidos tradicionales y alternativos; la presencia de minorías étnicas y religiosas; el
género de los parlamentarios y su condición de insider o de outsider; y para la medición de la renovación-estabilidad
de los congresistas se tuvo en cuenta la continuidad y se agruparon según el número de periodos de permanencia
en sus curules en las dos décadas del periodo 2002-2022. La información electoral fue obtenida de fuentes ociales
(Registraduría Nacional del Estado Civil), además de la bibliografía secundaria e información periodística para datos
complementarios. Los dos resultados principales indican que el Congreso elegido tiene un alto grado de pluralismo y
que hay en ambas cámaras altos niveles de renovación.
Palabras clave: elecciones, parlamento, pluralismo, izquierda, derecha, partidos.
Abstract
The objective of this article is the analysis of the 2022 elections in Colombia and is focused on the level of pluralism
and the degree of renewal and stability of the members of parliament. The methodology included two central aspects.
On the one hand, conceptual and theoretical clarication (pluralism and continuity/stability). On the other hand, the
dimensions of the analysis: for pluralism, the parties were dierentiated according to their identication as left or
right and between traditional and alternative parties; the presence of ethnic and religious minorities; the gender of
the parliamentarians and their condition of insider or outsider and for the measurement of the renewal-stability of
the congressmen, continuity was taken into account and they were grouped according to the number of periods of
permanence in their seats in the two decades of the period 2002-2022. The electoral information was obtained from
oicial sources (National Registry of Civil Status), in addition to secondary bibliography and journalistic information for
complementary data. The two main results indicate that the elected Congress has a high degree of pluralism and that
there are high levels of renewal in both chambers.
Keywords: elections, parliament, pluralism, left, right, parties.
Artículo: Recibido el 15 de agosto de 2022 y aprobado el 7 de septiembre de 2022
Cómo citar este artículo:
Duque Daza, J. (2022). Elecciones de Congreso en Colombia en 2022. ¿Pluralismo, cambio y renovación? Reexión política
24(50), pp. 17-35. doi: https://doi.org/10.29375/01240781.4543
Introducción
¿Quiénes fueron los elegidos en las elecciones al
Congreso de 2022 en Colombia? ¿Es pluralista
e incluyente la conformación del Congreso de
la República? ¿Cuál es el nivel de renovación-
continuidad de los integrantes del Congreso
respecto a las elecciones precedentes?
Estos interrogantes remiten a dos
cuestiones centrales de los parlamentos o
congresos en las democracias liberales: su
18
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022
ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
nivel de pluralismo y el grado de renovación/estabilidad en su conformación. Se supone que los
congresos representan la diversidad de intereses de la sociedad y, por ello, a él deben tener acceso
personas pertenecientes a diversos segmentos de esta. Así mismo, los integrantes del Congreso no son
inamovibles, vitalicios o permanentes, sino que, por el contrario, son más o menos temporales, más
o menos removibles y cambiantes, y en esto incide el tipo de competencia entre partidos, los debates
públicos, las dinámicas en la sociedad, la aparición de nuevos partidos y/o líderes.
Respecto a la primera cuestión, uno de los asuntos básicos de las democracias es la posibilidad
de que en sus espacios de representación se reeje la diversidad de la sociedad. Estos son espacios de
agregación y articulación de intereses, en cuanto más variados sean más reejarán la complejidad y
heterogeneidad social, más plurales son. El pluralismo contiene al menos cuatro componentes básicos:
(a) la existencia en la sociedad de una variedad de organizaciones y grupos sociales y políticos, y su
capacidad de hacerse escuchar y hacer valer su voz; (b) la multiculturalidad, la diversidad sociocultural
y étnica de la sociedad y su expresión en la competencia política; (c) la inclusión de ambas, de la variedad
y la diversidad, en las decisiones y en las políticas y programas; y (d) la aceptación de la ciudadanía
diferenciada, en los casos en los que existen minorías que históricamente han sido discriminadas y
excluidas de la participación, de las decisiones y de la representación (Eisfeld, 2006). En esta dirección,
se considera que en la democracia existe pluralismo político cuando se acepta la existencia de una
multiplicidad de grupos y organizaciones que interactúan en la búsqueda de consensos de convivencia;
del pluralismo social se asume que en la sociedad coexisten diversas culturas sin confrontación entre
ellas; y del pluralismo cultural la aceptación del multiculturalismo o la multiplicidad de culturas,
etnias, religiones, creencias, modos de vida (Sartori, 2001).
En las democracias liberales se afronta la existencia del pluralismo de formas más o menos
restringidas, más o menos amplias. Restringidas, cuando se limita de facto o se impide que impere
la variedad y la diversidad o hay reglas restrictivas o discriminatorias. De forma amplia, cuando se
permiten ambas y se crean condiciones para que accedan a espacios de representación personas de
todos los sectores sociales, de todas las organizaciones, de todas las características socioculturales y
étnicas, de todas las creencias.
El mayor o menor nivel de pluralismo en los congresos o parlamentos depende de diversos
factores. Tres de estos son especialmente importantes y su conjugación puede derivar en una mayor
diversidad, pluralidad e inclusión social: la existencia de clivajes sociales o de sectores de la sociedad
que buscan expresarse en las esferas de poder; las reglas electorales plurales e incluyentes (carácter
integrativo del sufragio, representación proporcional, nanciación estatal de campañas, exibilidad
en las normas de conformación de partidos, listas paritarias de género, distritos o circunscripciones
exclusivas para minorías étnicas discriminadas o delimitación especial y otras medidas de acción
armativa) y las tradiciones y capacidades organizativas de sectores sociales que incursionan en la
competencia electoral (Von Beyme, 1989; Harmel & Robertson, 1985; Amorín & Cox, 1995). En todo
caso, el Congreso no es un reejo mecánico de la variedad y el pluralismo en la sociedad, depende de
los contextos y de las formas como se combinan estos tres factores.
En cuanto a la segunda cuestión, una de las dimensiones centrales del análisis de la clase política
institucionalizada se reere al de su dinámica en términos de movilidad-renovación-permanencia.1 Los
vehículos de esta movilidad son mayoritariamente los partidos políticos a través de los procesos de
reclutamiento, de carrera interna e itinerarios profesionales y/o de postulación a los cargos de elección
popular. Esta dinámica puede ponderarse recurriendo a un esquema cuyos polos corresponden, por
una parte, a una absoluta estabilidad (renovación equivalente a 0) que expresa la absoluta inmovilidad
1.
2005 & 2011).
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
19
2. En el sentido planteado por Angelo Panebianco (1990), las distintas posibilidades de renovación de las élites pueden colocarse a lo largo de una
escala, en la cual en un extremo se ubica el fenómeno muy escaso de una renovación o circulación total y en el otro extremo la total inmovilidad o
estabilidad, que constituye también un caso poco probable. La amalgama corresponde a una mezcla con diversos grados de circulación-estabilidad.
de la política que tiende a perpetuar los mismos
círculos decisores y generaría una oligarquía
parlamentaria y, por otra, a una total circulación
(renovación equivalente a 100) que expresaría la
imposibilidad de conformación de una clase política
profesional ante la continua entrada y salida de
los miembros de las instancias de representación.
Lo más frecuente es una situación de amalgama2,
una mezcla de casos de reelecciones y continuidad
con casos de movilidad y renovación, como lo ha
gracado Angelo Panebianco (1992):
Esquema 1. estabilidad-renovación en la conformación del Congreso
Fuente: elaboración propia con base en Angelo Panebianco (1992).
Los factores asociados a una mayor
renovación o estabilidad en la conformación de los
congresos o parlamentos son diversos: de nuevo,
las reglas electorales (existencia o no de reelección;
el tipo de lista, únicas o múltiples, abiertas
o cerradas; la existencia de umbral electoral
que estimula o no la agregación; el sistema de
representación proporcional; la exibilidad en los
requisitos para crear partidos); la dinámica interna
en los partidos, las características del mayor o
menor control de los procesos de carrera y de
postulación de candidatos (Panebianco, 1990); las
dinámicas políticas y sociales que propician el sur-
gobierno de nuevos partidos políticos. En algunos
casos se desagregan de los existentes o se fusionan
algunos; en ambos casos, la competencia puede
presentar transformaciones con el acceso de nuevos
miembros a la clase política institucionalizada. En
otros casos surgen nuevos clivajes que dan origen a
partidos que expresan intereses y motivaciones de
nuevos sectores de la sociedad (Bottomore, 1964).
De acuerdo con estas consideraciones, tres
enunciados guían este análisis que da cuenta de la
conformación del Congreso elegido en Colombia en
2022.
E1: el Congreso elegido es pluralista en su
conformación, en términos étnico-culturales,
de creencias religiosas, de género, de
orientaciones ideológicas y programáticas de
sus partidos. En el Congreso hacen presencia
diversos sectores de la sociedad y muchas
voces se puedan expresar y tomar parte de
las decisiones. En esta diversidad incidieron
la complejidad y pluralidad de intereses en la
sociedad, las reglas electorales y la capacidad
organizativa de diversos grupos y sectores
sociales.
E2: por primera vez en el Congreso colombiano
los partidos que han tomado parte de las
coaliciones de gobierno o lo han ejercido
individualmente en las últimas décadas no
obtuvieron mayorías absolutas; un partido
programático reformador fue por primera vez
el partido de mayoría relativa (a la vez que
ganaría la presidencia dos meses después) y
otras fuerzas políticas ganaron espacio.
E3: hubo una alta renovación en la conformación
del Congreso. Se presenta una situación
de amalgama, de mezcla entre nuevos y
establecidos, con predominio de los primeros
y la presencia de un núcleo de congresistas
20
que se han estabilizado. En la alta renovación
incidieron las reglas electorales; la crítica
situación de fragilidad organizativa y
pérdida de conanza y credibilidad en los
partidos mayoritarios; las nuevas dinámicas
organizativas de la izquierda partidista; los
acuerdos del proceso de paz; y, en menor
medida, el rol de las redes sociales en la
creación de nuevos votantes.3
Es un análisis que tuvo como base
los resultados de las elecciones, los partidos
y los elegidos en 2022. Para el pluralismo se
consideraron cuatro aspectos: la distinción
izquierda-derecha de los partidos y la distinción
partidos establecidos y alternativos; la presencia de
minorías étnicas indígenas y afrodescendientes y
religiosas cristianas; el género de los y las elegidas;
y la presencia de insider-outsider. Para la medición
de la renovación-estabilidad de los congresistas se
contó con una base de datos de congresistas de
dos décadas (2002-2022) y los escrutinios de 2022,
además de la bibliografía secundaria e información
periodística para datos complementarios.
El artículo se divide en dos partes, la
primera corresponde al pluralismo y a la forma como
se reeja en la composición del Congreso, incluye
la descripción de los resultados de la elección
con focalización en la diversidad y multiplicidad
de sectores sociales. La segunda da cuenta de la
renovación del Congreso, compara los resultados
de estas elecciones con los de las dos últimas
décadas, describe los atributos de esta renovación
y los factores asociados a ella. La tercera incluye las
conclusiones.
1. Un Congreso pluralista
A diferencia de la historia política de Colombia hasta
la década de 1980, la conformación del Congreso
ha sido cada vez más plural en la procedencia de
los senadores y representantes a la Cámara por
la presencia creciente de mujeres, la elección de
congresistas de diversas características raciales,
la obtención de mayor participación de partidos
diferentes a los históricos Liberal y Conservador, y
a los que surgieron de sus procesos de escisiones y
reagrupaciones.
El bipartidismo es cosa del pasado. En
las dos últimas décadas, el número de partidos
en el país se ha mantenido en términos absolutos
entre 8 y 13 (partidos con reconocimiento legal y
representación en el Congreso). En estas elecciones
participaron 16 partidos por la circunscripción
ordinaria para Senado (algunos eran coaliciones)
y 9 organizaciones por la circunscripción especial
indígena4, de los cuales obtuvieron curules 13
partidos y dos organizaciones indígenas. Para
la Cámara de Representantes participaron 21
partidos y algunas coaliciones, 7 organizaciones por
la circunscripción indígena y 48 organizaciones y
consejos comunitarios reconocidos ante el Ministerio
del Interior para la elección de las dos curules
exclusivas afrodescendientes. Obtuvieron curules
17 partidos o movimientos (con algunas coaliciones
entre ellos) y dos en la circunscripción especial
de afrodescendientes y uno en la circunscripción
especial indígena. En la tabla 1 se registran los
partidos y las coaliciones que obtuvieron curules,
y es muy clara la ausencia de partidos dominantes,
ninguno obtiene por sí mismo mayorías absolutas.
Todo s los partidos son minorías entre m inorías.
Se puede leer esta tabla en clave de la
fragmentación, y se tiene que, efectivamente, en el
país el multipartidismo está altamente fragmentado
y esto hace difícil, en muchos casos, distinguir unos
partidos de otros (adicionalmente por ambigüedad
programática y poco énfasis en sus ideas y proyectos
de sociedad), construir consensos y, además,
diculta la gobernabilidad para el poder ejecutivo.
Pero, también se puede leer desde la perspectiva del
pluralismo y la inclusión. Se observa que, frente al
pasado no muy lejano del dominio de dos partidos
limitados y excluyentes, el presente es el de una
multiplicidad de agrupaciones, de voces e intereses.
Si lo tomamos como un espejo veremos que en él
se reeja una mayor complejidad, la diversidad y
la multiplicidad del país. Una sociedad más plural.
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
3. El Congreso aumentó el número de escaños. El Senado se mantuvo en 108, incluyendo 100 curules elegidas en circunscripción nacional única,
dos indígenas, cinco del partido Comunes (ex Farc) y la curul para el segundo en las elecciones presidenciales. La Cámara de Representantes
está conformada por 188 escaños: 161 son elegidos por circunscripciones ordinarias departamentales; 5 del partido Comunes por último periodo;
residentes en el exterior. Un candidato raizal por el departamento insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, curul que está pendiente
de ser reglamentada. Otra curul es para el compañero de fórmula vicepresidencial del candidato que quede en segundo lugar en las elecciones
presidenciales. Por primera vez fueron elegidas las 16 curules de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz.
4.
(Registraduría Nacional del Estado Civil, Elecciones legislativas 2022).
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
21
Tabla 1. Partidos y coaliciones con curules en el Congreso 2022
Partidos
Senado Cámara
2018 2022 Diferencia 2018 2022 Diferencia
Pacto Histórico* 9 20 + 11 7 27 + 20
Liberal 14 14 0 35 32 - 3
Conservador 14 15 + 1 21 25 + 4
Alianza Verde-Centro Esperanza** 9 13 + 4 10 11 + 1
Centro Democrático 19 13 - 6 32 16 -16
Cambio Radical 16 11 - 5 30 16 -14
Partido de la Unión por la Gente 14 10 - 4 27 15 -12
MIRA-Justa Libres 6 4 - 2 1 1 0
M. Alternativo Indígena Social 1 1 0 0 1 + 1
AICO 1 1 0 0 0 0
Liga Gobernantes Anticorrupción 0 1 +1 0 3 + 2
Partido Comunes 5 5 0 5 5 0
Nuevo Liberalismo 0 0 0 0 1 + 1
Centro de Esperanza 0 0 0 0 1 + 1
Coaliciones
-Cambio Radical-Justa Libre-Mira
-Conservador-Partido de la U
-Conservador-Centro Democrático
-Pacto Histórico-Alianza Verde
-Cambio Radical-Mira
-Liberal-Justa Libres
-Fuerza Ciudadana-Fuerza del Cambio
-Colombia Renaciente
-Coalición Centro Esperanza
-Alternativos (Verde y PDA)
-Gente en Movimiento
-Coalición Juntos por Caldas
-Partido de la U-Justa Libres
-Palenque Municipio de Galapa
-Organización Afrodescendientes
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
----
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
2
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
+ 1
+ 1
+ 1
+ 2
+ 1
+ 1
+ 1
+ 1
+ 1
+ 2
+ 1
+ 1
+ 1
+ 1
+ 1
-CITREP ---- ---- ---- 0 16 + 16
Tota l 108 108 ---- 168 187 ----
Fuente: elaboración propia con base en Registraduría Nacional del Estado Civil.
*En 2018 se consideran las curules de Decentes y del Polo Democrático Alternativo juntas. Una curul para un
excombatiente avalado por el Pacto Histórico.
**Coalición que no existía en 2018. Se incluyen aquí las dos curules de Humberto de la Calle Lombana expulsado de
Oxígeno Verde que hacía parte de esta coalición.
AICO: Autoridades Indígenas de Colombia.
22
En esta mayor pluralidad se encuentran
políticos integrados a los partidos históricos
Liberal y Conservador que, desplazados de sus
lugares de preminencia y dominio del pasado,
siguen representando un importante sector del
Congreso (suman 29 de los 108 senadores y 57
de los 188 representantes a la Cámara). Hay
también congresistas integrados en los partidos
que resultaron de escisiones y reagrupaciones
de exintegrantes de los dos partidos y algunos
nuevos liderazgos: Cambio Radical, Partido de la
Unión por la Gente, antes Partido Social de Unidad
Nacional, Centro Democrático (en conjunto suman
34 senadores y 47 representantes). Estos cinco
partidos se suelen ubicar en el espectro ideológico
como partidos de derecha.5 Por otra parte, hay otro
grupo de partidos que han sido tradicionalmente
minoritarios, marginados del poder ejecutivo
nacional o han surgido recientemente, este es el
caso del Pacto Histórico, la Alianza Verde, Centro
Esperanza, la Liga Gobernantes Anti-Corrupción
y coaliciones entre estos (en conjunto suman
34 senadores y 50 representantes a la Cámara).
Muchos de estos partidos se auto declaran de
izquierda, este es el caso de las organizaciones
integradas en El Pacto Histórico y/o en coaliciones
como la Unión Patriótica, Fuerza Ciudadana,
Movimiento Dignidad, también Alianza Verde
que se caracteriza como de centro-izquierda, el
Partido COMUNES, surgido de la ex guerrilla de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).6 No
constituyen bloques de partidos que actúan de
forma coligada o coordinada en el Congreso y en el
escenario electoral. Solo se agrupan de esta forma
por su lugar en el Congreso y sus cercanías en el
espectro ideológico y para mostrar la variedad de
agrupaciones que compiten por espacios de poder y
por intereses que representan.
La mayor pluralidad también se expresa en
la presencia de minorías étnicas. En esta elección
participaron 7 organizaciones7 y obtuvieron curules
Autoridades Indígenas de Colombia (Polivio Leandro
Rosales) y el Movimiento Alternativo Indígena Social
(Aida Marina Quilcué), que también ganó el escaño
en la Cámara de Representantes (Norman David
Bañol). Así mismo, las minorías afrocolombianas
hacen parte del Congreso y cuentan con dos
curules exclusivas en la Cámara de representantes.
Estas minorías se han caracterizado por su gran
fragmentación y en estas elecciones se presentaron
candidatos en las listas de 48 organizaciones y
consejos comunitarios con reconocimiento legal.
Fueron elegidos dos candidatos con nexos con
políticos y partidos tradicionales que les dieron
una gran ventaja frente a las organizaciones
auténticamente vinculadas a comunidades locales
de afrocolombianos. Una curul fue para Ana
Rogelia Monsalve Álvarez, quien logró el aval del
Palenque Consejo Comunitario de la Vereda las
Trecientas y del Municipio de Galapa8, y la otra para
Miguel Abraham Polo Polo, avalado por el Consejo
Comunitario Fernando Ríos Hidalgo (este personaje
ha sido integrante activo del partido Centro
Democrático y en esta oportunidad apeló a su
identidad étnica para sobrevivir en la competencia
electoral ante las dicultades de su partido).9
En la competencia política por fuera de las
circunscripciones especiales también han accedido
a curules otros políticos afrodescendientes en
departamentos en los cuales estos representan
5. Este partido surgió de la unión de dos movimientos evangélicos y políticos, Colombia Justa y Libres. El 11 de diciembre de 2017 se inscribió bajo la
Espectador, 2017; Semana, 2018).
6.
(Colomer & Escatel, 2005). Hoy las izquierdas en el subcontinente se asocian con la defensa del papel regulador del Estado en la economía y en
en términos generales, con el Estado mínimo; las privatizaciones; la defensa del libre mercado de forma ortodoxa; el asistencialismo focalizado en
lugar de una política de redistribución; el apego a valores e instituciones tradicionales como la familia, la religión, valores católicos, la oposición al
Unión Patriótica de 3,7 (Barómetro de las Américas, 2019).
7.
Civil).
8.
esta elección obtuvo el aval de esta organización de negritudes. Además, obtuvo casi la mitad de su votación en el municipio de Malambo, del cual
9.
las-curules-afro/
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
23
Gráco 1. Evolución de la participación de las mujeres en
el Congreso de la República 1994-2022
un porcentaje alto de la población. En total se
pasó de 10 a 18 curules de afrocolombianos entre
2018 y 2022. Hay congresistas elegidos por el
Pacto Histórico, el Partido de la U, Partido Liberal
y Cambio Radical.10 Así mismo, de las 16 curules a
la Cámara por la circunscripción especial de la paz
fueron elegidos cuatro afrodescendientes.11
Otras minorías que han obtenido curules
desde las elecciones de 1991 han sido las
organizaciones políticas creadas sobre la base de
iglesias evangélicas. En estas elecciones obtuvieron
curules el Movimiento Independiente de Renovación
Absoluta, MIRA y Colombia Justa Libres. Estos
decidieron actuar en coalición y ganaron 4 curules
en el Senado y una en la Cámara.
Finalmente, el mayor pluralismo del
Congreso se reeja en el aumento del número de
mujeres por cuanto se pasó de 23 a 32 senadoras
y de 32 a 52 en la Cámara (46 por la Cámara
territorial, 1 para Cámara afro; 1 por colombianos en
el exterior, 3 por las Circunscripciones Transitorias
Especiales de Paz, CITREP y la curul de la fórmula
a la vicepresidencia del segundo candidato en
votos). La presencia de mujeres es cada vez más
signicativa en el Congreso. Aunque aún está
lejos de equipararse con la participación de los
hombres, es evidente el avance (además, el 38,7 %
del total de candidatos al Congreso eran mujeres).
Los partidos con más congresistas mujeres son el
Pacto Histórico, Liberal y Conservador.12 Hubo un
movimiento político creado por mujeres, que se
presentó como una propuesta de reivindicación de
género, se llamó Estamos listas, pero no alcanzó
a superar el umbral ni obtuvo curules. También
se reeja el mayor pluralismo con la presencia de
personas pertenecientes a las minorías de LGBTI,
que reivindicaron en las campañas su condición.
Obtuvieron 6 curules.13
10.
11. Orlando Castillo Advíncula, de la circunscripción nueve (Buenaventura, Guapi, López de Micay y Timbiquí); Gerson Lisímaco Montaño Arizala, de
12.
13. Susana Boreal fue elegida a la Cámara por Antioquia y María del Mar Pizarro por Bogotá, ambas por el Pacto Histórico; Andrés Cancimance
14.
ninguna de las elecciones anteriores (desde 1958, año de inicio del régimen de coalición). En cuanto a los grados de circulación planteamos una
Tabla 2. Curules de sectores sociales en el Congreso 2022-
2026
Sectores de la sociedad Senado Cámara
Indígenas 2 1
Afrodescendientes 2 18
Partidos religiosos cristianos 4 1
Mujeres congresistas 32 52
Total congresistas 32
Fuente: elaboración del autor con base en Registraduría
Nacional del Estado Civil y El Espectador, marzo 18 de
2022 “Hito de Francia Márquez y 17 congresistas afros” y El
Tiempo, marzo 16 de 2022 “Rumbo a la paridad: 83 mujeres
ocuparán curules en el Congreso”.
Fuente: El Tiempo, marzo 16 de 2022 “Rumbo a la paridad:
83 mujeres ocuparán curules en el Congreso”.
2. Alta renovación en la conformación del
Congreso
En contravía de algunas percepciones sobre una
supuesta continuidad y la presencia “de los mismos
con las mismas”, en las dos últimas décadas se
ha presentado en el Congreso de Colombia una
alta renovación en las dos cámaras, en 2022 se
presentaron los más altos porcentajes de nuevos
integrantes en estas dos.14
24
La renovación es el porcentaje de los
congresistas nuevos en cada elección en la
respectiva Cámara.15 En la Cámara la renovación
fue del 79 % y en Senado del 60,2 %. En las últimas
seis elecciones ha sido más alta en la Cámara que
en el Senado (en promedio del 68,1 % Cámara y
53,6 %) Senado. Así está registrado en el gráco 2.
La renovación en el Senado ha sido
tradicionalmente menor, ya que es más difícil ganar
una curul mediante circunscripción única nacional,
dado que, aunque existan nichos electorales
departamentales, estos no suelen ser sucientes
y deben buscar votos en otros departamentos
o a nivel nacional, y esto es mucho más costoso,
implica ser una gura nacional reconocida, tener
una amplia red de contactos con políticos locales,
invertir grandes cantidades de dinero. Además, los
senadores en ejercicio cuentan con mayor poder
e inuencia política que ponen al servicio de su
reelección. El acceso a la Cámara, por el contrario,
implica competir solo en el departamento, el
número de votos requeridos es sustancialmente
menor, igual que la inversión y la red de contactos.
En departamentos pequeños solo algunos pocos
miles de votos alcanzan para obtener una curul
y se facilita hacer campañas mediante contactos
directos “puerta a puerta”, ahora apoyados con las
redes sociales.
15.
senadores no se consideran nuevos, como Piedad Córdoba y David Luna.
Gráco 1. Renovación en la conformación del Congreso
2002-2022
Fuente: elaboración del autor con base en estadísticas de
la Registraduría Nacional del Estado Civil.
En concordancia con los altos niveles de renovación,
quienes solo llevan un periodo en el Congreso
representan el 68,5 % (203 congresistas) y las otras
tres categorías en conjunto suman 31,5 %. Son muy
pocos los congresistas que se mantienen por tres o
por más periodos; sin embargo, son muy poderosos,
especialmente quienes hacen parte del núcleo
estable de políticos regionales que se han anclado
en sus posiciones de poder, cuentan con amplias
clientelas electorales y ejercen inuencia en sus
departamentos y a nivel nacional. Aquí se incluyen
28 congresistas con cuatro o más periodos y 15 que
llevan tres periodos y se están consolidando. En
total el 14,9 % de los congresistas son políticos que
se pueden considerar muy estables y cada vez con
más poder.
El grado de renovación en el Congreso
se expresa también cuando se agrupa a los
congresistas según el número de periodos que
llevan en sus curules (en una o en ambas cámaras).
Tabla 3. Número de congresistas según periodos de
permanencia en el Congreso
Número de periodos Congresistas Porcentajes
4 periodos o más 29 9,8
3 periodos 15 5,1
2 periodos 49 16,6
Nuevos 203 68,5
Total 296 100,0
Fuente: elaboración del autor con base en datos de la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
Esta distribución de los congresistas
según su permanencia en el Congreso dista mucho
de la imagen que correspondía a la clase política
institucionalizada de elección popular en décadas
anteriores. Hasta mediados de 1990 predominaron
los grandes caciques electorales con sus enormes
redes de apoyo, que estaban presentes en todos
los departamentos, se mantenían durante varias
décadas en sus curules, concentraban altos
porcentajes del electorado y eran muy poderosos
en su inuencia en las gobernaciones, las alcaldías
y la administración pública. Después se dio el
tránsito a lo que algunos denominaron clientelismo
competitivo de mercado (Dávila & Delgado, 2002)
y se fragmentaron más los partidos Liberal y
Conservador, surgieron otros partidos, emergieron
nuevos sectores sociales que buscaban el acceso
a instancias de decisión. Se desconcentró el poder
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
25
y hubo renovación en muchos departamentos,
y quienes se consolidaban como congresistas
ya no contaban con poderes tan signicativos,
sus electorados cautivos son menores, siguen
concentrando poder, pero en menor proporción que
sus antecesores.
Asimismo, como es propio del clientelismo,
la competencia interna en las redes de clientela hizo
que en muchos casos los subjefes construyeran sus
propias facciones o movimientos y se separaran
de su antigua jefatura, incluso le compitieran al
patrón político. A su vez, se dio una renovación
generacional por las edades de los viejos políticos,
muchos de ellos fallecieron después de ocupar
sus curules ocho o nueve o más veces, algunos
se retiraron y fueron reemplazados por nuevos
liderazgos y otros se retiraron más jóvenes16 (como
se verá más adelante, en algunos departamentos
ha habido renovación de nombres, pero dentro de
los clanes políticos).
16. Algunos casos de congresistas antiguos que se retiraron en estas elecciones son los de Germán Navas Talero (6 periodos en la Cámara), Jorge
Aristizábal (3 periodos en Senado), Rodrigo Lara Restrepo (4 periodos en Senado), Myrian Alicia Paredes (5 periodos en Senado), Gustavo Petro
(5 periodos en Senado).
Tabla 4. Núcleo de congresistas más estables
Congresistas con cuatro o más periodos
en el Congreso Congresistas con tres periodos en el Congreso
Nombre Partido Nombre Partido
Alejandro Chacón Camargo Liberal Honorio M. Henríquez Centro Democrático
Alfredo Ape Cuello Conservador José L. Pérez Oyuela Cambio Radical
Carlos Alberto Cuenca Chaux Cambio Radical María Fernanda Cabal Centro Democrático
Alfredo Rafael Deluque Partido de la U Mauricio Gómez Amín Liberal
Diego Patiño Amariles Liberal Miguel Ángel Barreto Conservador
Óscar D. Pérez Pineda Centro Democrático Miguel Ángel Pinto Liberal
John Jairo Roldán Liberal Nadia Blel ScaConservador
Armando A. Zabaraín Darcé Conservador Paloma Valencia Centro Democrático
Roy Barreras Pacto Histórico Paola Andrea Holguín Centro Democrático
Efraín José cepeda Conservador Ciro Alejandro Ramírez Centro Democrático
Arturo Char Cambio Radical Inti Raúl Asprilla Alianza Verde
José A. Gnecco Zuleta Partido de la U Astrid Sánchez Montes Partido de la U
Alexander López maya Pacto Histórico Angélica Lozano C. Alianza Verde
José David Name Partido de la U Mario Alberto Castaño* Liberal
Iván Leónidas Name Alianza Verde Antonio José Correa Partido de la U
Fabio Raúl Amín Saleme Liberal
Iván Cepeda Castro Pacto Histórico
Jaime Enrique Durán Liberal
Juan Carlos García Gómez Conservador
Juan Felipe Lemos Partido de la U
Juan Samy Merheg Conservador
Berner León Zambrano Partido de la U
Carlos A. Jiménez López Cambio Radical
Carlos Fernando Motoa Cambio Radical
Diela Liliana Benavidez Conservador
Germán Alcides Blanco Conservador
Lidio Arturo García Liberal
Piedad Córdoba Ruiz** Pacto Histórico
Manuel A. Virguez Piraquive MIRA
Fuente: elaboración del autor con base en estadísticas de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
*Elegido, pero no se posesionó por estar detenido acusado de delitos de corrupción.
** Periodos discontinuos, primero entre 1994 y 2010.
26
Ahora, todo lo anterior es lo que indican
cifras y nombres; no obstante, hay una realidad
en las estructuras locales y regionales del
poder político menos visibles que hace que se
matice la armación de la alta renovación. En
muchos departamentos existen poderosos clanes
políticos que llevan décadas haciendo presencia
en el Congreso con los padres, hijos, esposas,
primos y allegados socios políticos. Los clanes
son grupos que acceden y se mantienen en el
poder, sus integrantes son funcionarios públicos
electos (gobernador/alcalde/regente/legislador)
o designados en cargos estatales que tienen una
conexión familiar con un titular inferior o de nivel
más alto (Estado, distrito a provincia), se basa en
la relación marital, linaje vertical y/o extensión
familiar. El poder se transere generacionalmente
a través de diversos mecanismos de control social,
económico y electoral. (Kenawas, 2015).
Estos clanes políticos están presentes en
15 departamentos y 29 congresistas elegidos en
2022 hacen parte de ellos, más otros que no hacen
parte del linaje, pero fueron elegidos respaldados
con los recursos económicos, la inuencia social y
el electorado cautivo de un clan.17 No hay espacio
para describir el surgimiento, la duración, las
estrategias de reproducción, el poder y la inuencia
de estos clanes. En este caso solo registramos su
presencia para ponderar su peso en el contexto
general de la conformación del Congreso (ver tabla 5).
17.
Tabla 5. Congresistas elegidos en 2022 integrantes de familias de políticos o clanes políticos
Nombre y departamento Departamento Partido Nuevo congresis Vínculo Partido
Vicente Blel Saad Bolívar PL Nadia Blel ScaHija PC
William Montes Bolívar CR Andrés G. Montes Sobrino PC
Lucas Gnecco Cesar PL José A. Gnecco Zuleta Hijo PU
Alfredo Cuello Dávila Cesar PC Alfredo Ape Cuello Hijo PC
Eloy Quintero Romero Cesar CR Carlos Felipe Quintero Hijo PL
Rubén Darío Quintero Antioquia CR Esteban Quintero C. Hijo CD
Juan Luís Castro Antioquia AV Piedad Córdoba Ruiz Madre PH
Bernardo Guerra Hoyos Antioquia PL Andrés Guerra Hoyos Hermano PU
David Barguil Córdoba PC Nicolás A. Barguil Primo PC
Nora García Burgos Córdoba PC Marcos Daniel Pineda Hijo PC
Julio Manzur Córdoba PC Wadith A. Manzur Imbett Hijo PC
Musa Besaile Córdoba PU John M. Besaile Fayad Hermano PU
Ruby Chaguí Córdoba PU Julio E. Chaguí Flórez Primo PU
José Name Terán Atlántico PL José D. Name Cardozo Hijo PU
Fuad Char Abdala Atlántico PL Arturo Char Hijo CR
Álvaro Ashton Atlántico PL Laura Fortich Esposa PL
Inés Cecilia López Atlántico CR Antonio Luís Zarabaín Esposo CR
Yahir Acuña Cardales Sucre OC Milene Jarava Díaz Esposa PU
Mario Fernández Sucre CR Ana María Castañeda Esposa CR
María Cristina Soto La Guajira PC Juan Loreto Gómez Hijo PC
Hernando Deluque F. La Guajira PL Alfredo Deluque Hijo PU
José Edilberto Caicedo Cundinamarca PU Diego F. Caicedo Hijo PU
María Luisa Piraquive Bogotá MIRA Manuel A. Virguez P. Sobrino MIRA
Iván Díaz Mateus Santander PC Luís E. Díaz Mateus Hermano PC
Ciro Ramírez Pinzón Boyacá PC Ciro A. Ramírez Hijo CD
Patrocinio Montes de O. Chocó PL Astrid Sánchez Montes Hermana PU
Carlos E. Enríquez Maya Nariño PC Ruth Amelia Caycedo Esposa PC
Álvaro Pacheco Álvarez Caquetá PL Gilma Díaz Arias Esposa PL
Miguel Motoa Curi Val l e . PL Carlos Fernando Motoa Hijo CR
Fuente: elaboración del autor con base en las estadísticas de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Duque (2015); Valencia (2020); Las2orillas.com, febrero 18 de 2020; Infobae, marzo 9 de 2022, marzo 10 de 22; El Espectador,
marzo 5 de 2022; Cambio, marzo 15 de 2022; Actualidad Colombia, marzo 14 de 2022; Cambio, marzo 13 de 2022.
PC=Partido Conservador; PU= Partido de la U; PL= Partido Liberal; CD=Centro Democrático; PH= Pacto Histórico; CR=Cambio
Radical.
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
27
3. ¿Por qué más pluralismo y mayor
renovación?
¿Qué factores inciden para que la conformación del
Congreso colombiano elegido en 2022 sea diverso,
pluralista y más incluyente? ¿Qué condiciones
y dinámicas sociopolíticas inuyen para la alta
renovación en el Congreso?
La respuesta a la primera pregunta incluye
la conjugación de reglas electorales, la presencia
o surgimiento de segmentos de la sociedad que
buscan expresarse políticamente y acceder a
espacios de representación y la organización de
estos sectores que los hace más viables como
alternativas políticas. En cuanto a la segunda
cuestión, hay cuatro factores de incidencia: (a)
los partidos que tradicionalmente han accedido a
mayores electorados y curules han perdido espacio
político por sus actuaciones y esto se reeja en los
bajos niveles de conanza y favorabilidad; (b) la
inconformidad social por situaciones estructurales
y otras de coyuntura se expresó en la contestación
social y se puso de maniesto el rechazo a los políticos
y partidos dominantes y se hicieron visibles nuevos
liderazgos; (c) los sectores de izquierda actuaron
de forma coordinada en una gran coalición, lo que
les permitió optimizar sus votos; (d) las curules
derivadas del proceso de paz permitieron el acceso
por primera vez a muchos congresistas; (e) el uso
intensivo de las redes sociales sirvió de vehículo
para que algunos outsider accedieran al Congreso.
Vea mos.
3.1. Clivajes, reglas electorales y organización
de las minorías
Las dinámicas sociales y económicas en
muchos casos hacen que emerjan nuevos sectores
sociales que aspiran a acceder a las esferas de
decisión y defender sus intereses. Como lo ha
señalado Tom Bottomore (1993), cada vez que se
forman nuevos grupos sociales en una sociedad
como resultado de cambios económicos o culturales,
es posible que estos grupos aumenten su inuencia
social y sus actividades adquieran mayor presencia
política. Se generan modicaciones en el poder y/o
en el prestigio de diversos grupos, aquellos que
aumentan su poder, en muchos casos sectores
emergentes que pueden estar vinculados a sectores
nuevos de la economía, tratan de asumir el control
de los cambios o de impulsarlos, o de acceder a
las esferas de decisión: tocan a las puertas del
poder. Si estos sectores se organizan en partidos o
movimientos políticos y actúan de forma coordinada
crecen las posibilidades de acceder a estos espacios
de poder, en este caso al parlamento o Congreso.
Esto ocurre cuando existen reglas electorales que
permiten un mayor pluralismo e inclusión, como
las fórmulas de representación proporcional, la
nanciación parcial o total de campañas por parte
del Estado y reglas de discriminación positiva.
Desde comienzos de la década del noventa en
Colombia hacen presencia organizaciones políticas
que tienen como elemento central la existencia
de vínculos comunitarios, étnicos o religiosos que
expresan la presencia de cierta heterogeneidad
y diversidad social y cultural en la sociedad
colombiana. Estos partidos son el resultado de la
presencia de clivajes en la sociedad: entre mayor
sea la diversidad social y cultural en una sociedad,
mayor será el número de partidos que emergen en la
dinámica de búsqueda de representación, siempre y
cuando las reglas de juego creen condiciones para
el ingreso a la política de minorías y los sectores
sociales cuenten con organización suciente para
entrar al juego político (Von Beyme, 1989;; Harmel
& Robertson, 1985; Amorín & Cox, 1997). Estos tres
factores conuyeron en Colombia desde comienzos
de la década de 1990, y durante tres décadas, de
forma continua, han hecho presencia en el Congreso
partidos étnicos y religiosos cristianos.
Por una parte, los partidos u organizaciones
políticas étnicas. Las comunidades indígenas en
Colombia constituyen una minoría étnica que
representan cerca del 2 % del total de la población18
y cuentan con una importante tradición de
organización social. Desde la década del setenta los
indígenas constituyeron organizaciones formales
siendo la primera de ellas el Consejo Regional Indígena
del Cauca (CRIC), que nació en 1971 como resultado
de la reunión de representantes de los cabildos
de los resguardos del departamento del Cauca.
Inicialmente, el CRIC planteó un programa de acción
orientado a recuperar y ampliar las tierras de sus
resguardos, a fortalecer el poder de las autoridades
tradicionales, a dar a conocer las leyes que los
afectaban, reivindicarlas, a defender su historia, sus
lenguas, costumbres y a impulsar la implementación
18.
28
de una educación bilingüe y bicultural. Con la
consolidación de su organización, el CRIC sirvió
de ejemplo a nuevas organizaciones indígenas en
el país, las cuales conformaron a comienzos de la
década del ochenta un Consejo Provisional que se
encargó de coordinar y manejar las relaciones entre
los diversos consejos regionales, luego dio origen a
una Coordinadora Nacional Indígena encargada de
preparar del I Congreso Nacional Indígena que se
realizó en 1982. Los diversos consejos indígenas que
concurrieron al congreso crearon la Organización
Nacional Indígena de Colombia (ONIC) que planteó
una serie de reivindicaciones de la población
indígena. Posteriormente, se expresó a favor de
la lucha por todos los sectores subordinados del
país, en oposición a la lucha armada y a lo que
consideran vanguardismos, voluntarismos y
fundamentalismos. La ONIC se constituyó como
una unión de organizaciones a través de la cual
las comunidades indígenas se presentan como un
interlocutor organizado frente al Estado. En 1990,
la ONIC agrupaba a la mayoría de la población
indígena organizada del país.19
De manera paralela a la ONIC surgió a
comienzos de la década del ochenta la Organización
de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).
A nales de 1979 algunos cabildos de los
departamentos de Cauca y Nariño realizaron una
marcha de gobernadores hacia la capital del país
en protesta por el proyecto de estatuto indígena
que intentaba implantar el gobierno de Julio César
Turbay Ayala. Con este antecedente se realizó al poco
tiempo la primera asamblea del pueblo guambiano,
a la que asistieron indígenas de diversos resguardos,
quienes, bajo la dirección del Cabildo de Guambía
(Cauca), constituyeron una nueva organización.
Desde 1991 adoptó el nombre de AICO, y desde
entonces sus reivindicaciones han estado centradas
en los derechos de las minorías indígenas y en
la necesidad del reconocimiento del carácter
pluricultural y multiétnico del país (Peñaranda,
2001; Laurent, 2005). Asimismo, recientemente
surgió el Movimiento Alternativo Indígena y Social
(MAIS) creado en 2013. Surgió del interior de la
ONIC y ha sido cercano a organizaciones y partidos
de izquierda, especícamente del movimiento
progresista, después denominado Decentes, que
conuyó luego en el Pacto Histórico.20
En estas elecciones, AICO obtuvo uno de
los escaños al Senado por circunscripción nacional
y el MAIS ganó la otra, de igual forma que la curul
indígena en la Cámara y participó en coaliciones
con el Pacto Histórico.
En cuanto a las organizaciones
afrodescendientes, a partir de la década del setenta
surgen en Colombia organizaciones sociales que
expresan reivindicaciones contra la discriminación
racial y por la igualdad de los derechos ciudadanos
de la población negra.21 No obstante, sólo a nales
de 1980 y comienzos de 1990 las organizaciones
que agrupan a sectores afrodescendientes hacen
presencia en la competencia político-electoral22 . Su
participación electoral ha sido a través de las curules
exclusivas o integrándose a diversos partidos. Como
se mencionó anteriormente, este año fueron elegidos
dos candidatos con nexos con políticos y partidos
tradicionales, y por fuera de las circunscripciones
especiales también accedieron a 16 curules.
Otras organizaciones comunitarias que
emergieron en el escenario electoral desde 1990-
1991 fueron de tipo religioso y cristiano. En
Colombia hay un creciente número de personas
que se distancian de su tradicional vínculo con
la iglesia católica y se vinculan a otras religiones.
Desde 1990 hacen presencia en el Congreso líderes
de congregaciones religiosas no católicas que, bajo
el nuevo marco normativo, y con base en su fuerte
organización y feligresía incursionaron en la política
electoral con éxito.23 En estas elecciones fueron
elegidos candidatos del Movimiento Independiente
de Renovación Absoluta (MIRA) y Colombia Justa
Libres.24
19.
20.
21.
22.
-religioso y cultural.
23.
24.
en las elecciones de 2015 avalando la candidatura a la alcaldía de Bogotá de Ricardo Arias Mora) y de Colombia Justa, que apareció cuando el
elecciones de 2018 obtuvieron tres curules en el Senado y una en la Cámara (El Espectador, 2017; 2018).
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
29
Diferente a los tres tipos de agrupaciones
mencionadas es la participación de las mujeres en
las elecciones. Como se mencionó previamente, en
las dos últimas décadas han ido ganando espacios
que han matizado la asimetría respecto a los
hombres en el Congreso. En estas elecciones entró
en vigor la reforma al Código electoral que estableció
paridad de género y determinó que todas las listas
debían incluir 50 % de mujeres (antes era del 30%).
Con esta medida se pretende promover la equidad
de género y fomentar la igualdad democrática.
Fueron elegidas 84 mujeres que corresponden al
28,4 % del Congreso.
3.2. Los factores que inciden en la mayor
renovación del Congreso
(a) La desconanza en los partidos
tradicionales. Los partidos que tradicionalmente
han accedido a mayores electorados y curules
han perdido espacio político por sus actuaciones,
esto se reeja en los bajos niveles de conanza y
favorabilidad. Las diversas encuestas que miden la
conanza y la adhesión a los partidos en Colombia
presentan resultados muy negativos que denotan
una situación crítica de estas organizaciones. La
encuesta de Latinobarómetro del informe de 2021
indicaba una desconanza del 89 % en los partidos.
La más reciente encuesta del Departamento
Nacional de Estadística (DANE) mostró que esta
era del 91,6 % (DANE, 2021), según la encuesta de
Pulso País de Datexco (2021) la desfavorabilidad era
del 84 %.
Estos datos son concordantes con los
diversos eventos en que se han visto involucrados la
mayoría de los partidos del país que han producido
desconanza: nexos con la criminalidad del
paramilitarismo y el narcotráco; reiterados casos
de corrupción; escándalos de compra de votos; casos
de tráco de inuencias y predominio del modo de
obrar clientelista. Asimismo, se considera que los
congresistas cuentan con excesivos privilegios por
sus salarios y emolumentos desproporcionados
respecto al ingreso promedio de los colombianos.
Hay una percepción negativa generalizada respecto
a que estos partidos solo representan los intereses
de los políticos, de sus dirigentes, familiares y
allegados.
En medio de la crisis de conanza la
mayoría de los partidos disminuyó su votación y
sus curules, con excepción del partido Conservador
(que aumentó el 12 %, cuyos políticos regionales
se han favorecido del colaboracionismo con todos
los gobiernos en las últimas décadas). Aunque el
potencial electoral aumentó en 2.326.583 electores,
en conjunto estos partidos que eran de la coalición
de Gobierno disminuyeron en 1.850.905 electores.
Lo mismo sucedió con los partidos cristianos MIRA
y Colombia Justa Libres (juntos sumaron en 2018
un total de 662.185 votos, y en 2022 obtuvieron
289.929 votos en la Cámara). En curules sucedió
igual y juntos pasaron de 93 a 67 curules en Senado
y de 156 a 105 en la Cámara. Estas pérdidas de
curules fueron ganancia para otros partidos
Tabla 6. Votación de los partidos que hicieron parte de la coalición De Gobierno 2018 y 2022
(Cámara)
Partido Elecciones 2018 Elecciones 2022 Diferencia
Liberal 2.471.596 2.329.045 - 142.045
Conservador 1.819.867 2.052.060 + 232.193
Centro Democrático 2.388.405 1.610.666 - 777.739
Cambio Radical 2.140.630 1.391.339 - 749.291
Partido de la U 1.840.253 1.426.736 - 413.517
Potencial electoral
Total
36.493.318
10.660.751
38.819.901
8.809.846
- 2.326.583
- 1.850.905
Fuente: elaboración del autor con base en Registraduría Nacional del Estado Civil.
b) La inconformidad social por situaciones
estructurales y otras de coyuntura se expresó en
la contestación social y se puso de maniesto el
rechazo a los políticos y partidos que hacían parte
de la coalición de Gobierno de Iván Duque Márquez
(Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador,
Liberal, Partido de la U, Colombia Justa Libres). En
mayo de 2021 hubo una ola de protestas sociales que
condujo a un paro sin antecedentes en el país, un
estallido social con gran protagonismo de jóvenes que
expresaron su inconformidad. Se dio una coyuntura
en la que se combinaron los efectos de la pandemia,
30
las cuestionadas políticas gubernamentales, los
casos de corrupción y el empobrecimiento.25 La
mala imagen del presidente Iván Duque Márquez
(al momento de las elecciones era del 73 %26), la
desfavorabilidad de los partidos de la coalición de
Gobierno y la ola de protestas fueron el trasfondo
de las elecciones, y esto se reejó en los resultados
mencionados.
(c) Los sectores de izquierda actuaron de
forma coordinada en una gran coalición, lo que les
permitió optimizar sus votos y obtener más curules,
la mayoría de ellas con nuevos congresistas. Con
su ingreso al Congreso se incidió en su renovación.
Como sucedió recientemente en n México,
Honduras, Perú, Chile y Argentina, en Colombia
la izquierda accedió a un importante número de
curules en el Congreso y ha ganado la presidencia.
Precedida del ascenso en las protestas sociales y
después de los efectos de empobrecimiento post
pandemia, amplios sectores de la sociedad se
expresaron en las urnas a favor de las propuestas
de izquierda que tuvieron un mayor éxito electoral
con mayor organización y liderazgos movilizadores.
Por primera vez en la historia del país una alianza
de partidos de izquierda, el Pacto Histórico, obtuvo
mayorías relativas en el Congreso.
En las dos últimas décadas, la izquierda
había intentado unicarse en 2005 con la creación
del Polo Democrático Alternativo, pero este partido
se fue disminuyendo por reiteradas escisiones y
retiros de algunos de sus principales líderes27. En
2021, de nuevo se dio un proyecto de coordinación
y de acción concertada que conuyó en la creación
del Pacto histórico.
El Pacto Histórico es un nuevo partido de
agregación y programático de izquierda. Este tipo
de partidos se crean por coordinación y acuerdos
de diversas agrupaciones cercanas a su ideología,
programas o proyectos de sociedad. En este caso
hubo una serie de aproximaciones entre diversos
líderes de izquierda y de organizaciones sociales,
nalmente conuyeron en una propuesta de una
gran coalición liderada por Gustavo Petro y otros
líderes de izquierda, y de movimientos alternativos
a los que estaban en el poder. Ocialmente se
constituyó el 11 de febrero de 2021, y en él
conuyeron 21 organizaciones de diverso tipo,
procedencia e historia.
Las organizaciones de izquierda más
antiguas que lo conforman son el Partido
Comunista Colombiano (1930), que actualmente
es una muy pequeña agrupación sin ninguna
representación en las corporaciones públicas, que
había perdido su reconocimiento legal por no haber
participado en las elecciones desde comienzos de
la década de 1990. Otra fue la Unión Patriótica
(1985), partido surgido de las negociaciones de
paz entre el Gobierno de Belisario Betancur (1982-
1986) y la guerrilla de las FARC, que fue sometido
a una política de exterminio. También conuyó
el Polo Democrático Alternativo, conformado
por diversas organizaciones con un claro perl
programático-ideológico, aunque en su interior
se mantuvieron las diversas tendencias, algunas
radicales y otras moderadas (Pérez, 2008). Otro de
los actores convergentes en el Pacto Histórico que
ha sido central por la presencia de su líder Gustavo
Petro es la organización Colombia Humana, que
en las elecciones de 2018 había participado con la
denominación de Decentes. Como se observa en la
tabla 5, convergieron también movimientos étnicos
como MAIS, Alianza Democrática Amplia (ADA) y
movimientos como Poder Ciudadano, Todos Somos
Colombia, Movimiento por el Agua y la Vida.
El pacto Histórico se convirtió en el partido
con más curules en ambas cámaras (20 senadores
y 27 representantes a la Cámara), además de las
curules en coalición (Pacto Histórico-Alianza Verde
2 curules en la Cámara y movimiento alternativos,
una coalición de la Alianza Verde y el Polo
Democrático Alternativo, 2 curules). Entre sus
elegidos predominan nuevos liderazgos, personas
que llegan por primera vez al Congreso, aunque
también hay políticos que han militado en partidos
tradicionales como Roy Barreras, Piedad Córdoba
y Clara López Obregón.
(d) Las curules derivadas del proceso de
paz permitió el acceso por primera vez a muchos
nuevos congresistas.
25.
26.
com/america/colombia/2022/02/17/desaprobacion-de-ivan-duque-llega-al-73-segun-encuesta-invamer/
27.
Petro en 2011; del exalcalde de Pasto y exsenador Antonio Navarro Wolf; del exgobernador de Nariño y exsenador Camilo Romero. En 2012 el
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
31
28. De los 14 congresistas elegidos, la mayoría fue en coaliciones con el partido Liberal, obtuvo de forma independiente 2 curules en el Senado y 3
Tabla 7. Congresistas elegidos por el Pacto Histórico
Partido Senadores
Elegidos Representantes a la Cámara elegidos
Colombia Humana
Gustavo Bolívar
María José Pizarro
Gloria Inés Flórez
-Jesús Alberto Tejada E.
-Heraclio Landínez Suárez
-María Fernanda Carrascal
-María del Mar Pizarro García
-Alexandra Vásquez Ochoa
-Susana Gómez Castaño
-David Alejandro Toro Ramírez
-Germán José Gómez**
-Agmeth Escaf Tijerino
-Jorge Hernán Bastidas Rosero
-Andrés Cancimance López
-Pedro José Suárez Vacca
-Carmen Felisa Ramírez
-Mary Anne Perdomo Gutiérrez
Unión Patriótica Aida Avella Esquivel -Gabriel Becerra Yañez
Movimiento MAIS Marta Peralta Epieyú
César Augusto Pachón
-David Racero Mayorca
-Ermes Pite Vivas
Polo Democrático Alternativo
Alexander López Maya
Iván Cepeda
Wilson Arias
Roberto Daza Guevara
Yuly Esmeralda Hernández
Sandra Yaneth Jaimes Cruz
-Alfredo Mondragón Garzón
-Cristóbal Caicedo Angulo
-Alejandro Ocampo Giraldo
-Etna Argote Calderón
-Alirio Uribe Muñoz
-Eduardo Sarmiento Hidalgo
-Erik Adrián Velasco Burbano
-Dorina Hernández Palomino.
-Leyla Marleny Rincón Trujillo.
-Gabriel Ernesto Parrado
Poder Ciudadano Piedad Córdoba
Alianza Democrática Amplia Roy Barreras
Paulino Riascos
Todos Somos Colombia Clara López Obregón
Movimiento por el Agua y la Vida Isabel Cristina Zuleta
Sin procedencia de izquierda o de
movimientos alternativos. Pedro Hernando Flórez Porras
Movimientos Independientes* Alex Flórez Hernández
Coalición Pacto-Verde
-Gloria Arizabaleta Corral
- Santiago Osorio Marín-
-Martha Lisbeth Alfonso Jurado
*Asociado al Movimiento Independientes del alcalde de Medellín Daniel Quintero.
**Excombatiente e integrante del Partido Comunes (Atlántico, José Gómez).
+ La identicación de la procedencia de movimientos o partidos se hizo con base en los reportes de Lasillavacia.com, informes
departamentales de candidatos a la Cámara. La página del portal es https://www.lasillavacia.com/elecciones-2022/cronicas-en-vivo/
En Colombia, diversos procesos de
negociación de los gobiernos con grupos armados
ilegales se han reejado en la conformación del
Congreso. De la negociación del gobierno de
Belisario Betancur (1982-1986) y la guerrilla de
las FARC surgió el partido Unión Patriótica en
1985. Este partido participó en varias elecciones
mientras era sometido a un plan de exterminio del
cual participaron paramilitares, narcotracantes
y agentes del Estado. Aunque en muy baja
proporción, por este partido fueron elegidos algunos
nuevos líderes de izquierda, incluso dos guerrilleros
en 1986.28 Durante el Gobierno de Virgilio Barco
Vargas (1986-1990) se desmovilizó la guerrilla del
M-19, creando el partido Alianza Democrática M-19
que en las elecciones de 1990 ganó una curul en la
32
Cámara y en 1991 obtuvo 9 escaños en Senado y 13
en Cámara. Fueron elegidos políticos procedentes
de otros partidos, así como académicos y también
exguerrilleros.29 En las elecciones siguientes este
partido se empezó a disolver, se dividió en 12 listas
y luego se dispersó en seis movimientos, algunos de
los exguerrilleros se mantuvieron en la política y en
el Congreso en las décadas siguientes.
En estas elecciones el proceso de paz del
Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014 y
2014-2018) y la guerrilla de las FARC se reejó en
la conformación del Congreso en dos sentidos. Por
una parte, se acordó que las FARC, convertida en
partido político (Comunes), contarían durante dos
periodos con 10 curules en el Congreso (cinco en
Senado y cinco en Cámara), independientemente
de su votación, esto hizo que aparecieran nuevos
congresistas y algunos de ellos cambiaron en
estas elecciones (este partido ha tenido muy
bajo rendimiento electoral, lo cual reeja la poca
conanza que los colombianos le tenían a la guerrilla
y al partido creado por ella: en 2018 obtuvo 55.587
votos y en 2022 disminuyó a menos de la mitad
con 25.708 votos). Por otra parte, en desarrollo del
Acuerdo de paz, mediante el Acto legislativo 01 de
2021, se crearon 16 Circunscripciones Transitorias
Especiales de Paz en la Cámara de Representantes
durante dos periodos (2022-2026 y 2026-2030).
La reglamentación estableció que solo podrían
ser candidatos al Congreso víctimas del conicto
armado.30 En virtud de esta Ley ingresaron 16
nuevos congresistas.31
(e) El uso intensivo de las redes sociales
sirvió de vehículo para que algunos outsider
accedieran al Congreso. Unos cuantos personajes
que nunca habían estado involucrados en la
política decidieron que sus miles de seguidores y
/o suscriptores de sus canales pudieran constituir
un electorado suciente para obtener una curul e
incursionar en la competencia electoral.
Hubo 11 candidaturas de este tipo y fueron
elegidos cinco. El youtuber y comunicador social
de Santander Jonathan Ferney Pulido Hernández
fue elegido al Senado por la coalición Alianza Verde-
Centro Esperanza (obtuvo la segunda votación más
alta del país con 189.291 votos). Hizo campaña con
un discurso que mezcla la fe de una iglesia cristiana
y la férrea crítica a la clase política y a la corrupción.
Asimismo, aunque ya había sido elegida en 2018,
María Fernanda Carrascal fue reelegida por el Pacto
Histórico. Carrascal es una activista ampliamente
conocida por su presencia continua en las redes
sociales (segundo lugar en la lista cerrada).
También fue elegida Katherine Juvinao, quien pasó
de las redes a una curul en la Cámara. Se hizo
conocer tras sus denuncias a los congresistas que
no asistían a las sesiones a través de una página
en internet muy visitada (“Trabajen vagos”). Utilizó
esta plataforma y movilizó a sus suscriptores-
seguidores, encabezó la lista de Alianza Verde por
Bogotá y obtuvo una alta votación (45.882 votos).
De igual forma, Susana Gómez Castaño fue elegida
a la Cámara por Antioquia. segunda en la lista
cerrada del Pacto Histórico. Música graduada, fue
una activista en las protestas sociales de 2021y
utilizó las redes como plataforma de lanzamiento
de su candidatura y fue acogida en este partido (El
Espectador, marzo 14 2022).
No todos los que se postularon fueron
elegidos. Algunos no obtuvieron la votación
suciente, y en ello incidió el partido por el cual
decidieron ser candidatos (Fernando Posada, por el
Nuevo Liberalismo que ni siquiera obtuvo el umbral;
Beto Coral, por la circunscripción en el extranjero
que contaba con una competencia interna muy
fuerte en el Pacto Histórico, que nalmente obtuvo
la curul; Laura Medina a la Cámara por Bogotá
por el Centro Democrático, partido que perdió la
mitad de sus curules en esta Cámara; Francisco
Rojas, candidato al Senado por Fuerza Ciudadana,
movimiento que adoptó una estrategia errada
29.
Urrego, representante a la Cámara, senador y presidente de la república elegido en 2022.
30. Las circunscripciones fueron: Alto Patía-Norte del Cauca; Arauca; Bajo Cauca-Nordeste Antioqueño; Catatumbo; Cuenca del Caguán-Piedemonte
31.
militado en partidos con nexos con paramilitares fue elegido, se trata de León Fredy Muñoz elegido por la circunscripción de paz del Caquetá. Este
en ninguna elección fue elegido. En esta elección obtuvo 3.007 votos y fue elegido. Resultado de una demanda ante el Consejo de Estado, este
magistrada ponente Rocío Araujo Oñate).
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
33
al presentarse por fuera del Pacto Histórico y no
superó el umbral).
Este es un fenómeno nuevo e interesante.
Candidatos que primero se hacen populares, logran
maximizar el uso de las redes y luego se incorporan
a un partido que los recibe con las puertas abiertas
y les da privilegios en sus listas. No solo se trata de
nuevos liderazgos, también cuentan con el respaldo
de un nuevo tipo de votante: electores-suscriptores-
seguidores. Un fenómeno que comienza a
manifestarse y hace más complejo y variado el
escenario electoral.
Conclusiones
Este artículo propuso tres enunciados centrales,
los cuales fueron argumentados y desarrollados.
Después del análisis de las estadísticas electorales,
de los nombres, de la procedencia partidista, de las
características de los elegidos, de los partidos, de
su rendimiento en las elecciones y de considerar los
factores que pudieron incidir en el mayor pluralismo
y en la renovación del Congreso, estos enunciados
se constataron y se convirtieron en conclusiones.
En primer lugar, es claro que este Congreso
reeja mejor que los elegidos anteriormente la
complejidad, la diversidad y la pluralidad de intereses
y de sectores de la sociedad. Como en las elecciones
anteriores, en estas hicieron presencia congresistas
de minorías religiosas cristianas, de indígenas y
de afrodescendientes (estos aumentaron). Pero, a
diferencia de todas las elecciones precedentes, en
estas la izquierda obtuvo las mayorías dentro de las
minorías, hubo un efectivo giro a la izquierda que
después se concretaría en la votación presidencial
con la elección de Gustavo Petro Urrego, los
partidos considerados como del “establecimiento”
fueron derrotados. De igual forma, aumentó
de forma clara y signicativa el porcentaje de
mujeres congresistas, la presencia de jóvenes y de
personas con preferencias sexuales diferentes a
los heterosexuales. Asimismo, apareció un nuevo
tipo de votante: el seguidor-suscriptor-elector que
se motiva por el vínculo virtual que establecen con
inuencers que incursionaron en la política, una
parte de ellos de forma exitosa.
En segundo lugar, en esta diversidad
incidieron al menos tres factores centrales: la
complejidad y pluralidad de intereses en la sociedad
que ha llevado a que sectores emergentes o que
han ido ganando protagonismo en la sociedad
incursionaron o se mantuvieron en la competencia
político-electoral; las reglas electorales que son
permisivas para la presencia de nuevos partidos o
movimientos, que propicia acciones armativas, que
establecieron la paridad de géneros; y la capacidad
organizativa de diversos grupos y sectores sociales
que les permitió movilizar electores sucientes para
obtener las curules.
En tercer lugar, hubo en estas elecciones
una alta renovación en la conformación del
Congreso (mayor en la Cámara que en Senado).
Como ha sucedido en elecciones durante las dos
últimas décadas, se presentó una situación de
amalgama, de mezcla entre nuevos y establecidos,
con un alto predominio de los primeros, y solo un
pequeño núcleo de los congresistas son veteranos
y llevan tres o más periodos en el Congreso. En la
alta renovación incidieron las reglas electorales;
la crítica situación de fragilidad organizativa y
pérdida de conanza y credibilidad en los partidos
mayoritarios; las nuevas dinámicas organizativas de
la izquierda partidista; los acuerdos del proceso de
paz; y, en menor medida, el rol de las redes sociales
en la creación de nuevos votantes.
Finalmente, es prudente preguntarse;
¿qué representa para la democracia colombiana
el mayor pluralismo y la alta renovación en la
conformación del Congreso? Este no es el objeto
central del artículo. No obstante, cabe plantear
que el pluralismo es una condición central de las
democracias liberales, pues está vinculado a una
mayor inclusión, al reconocimiento del derecho de
las minorías, a la diversidad. Asimismo, implica el
reconocimiento de la heterogeneidad social, cuyos
intereses buscan ser representados y deben contar
con espacios para su concreción. Por su parte, la
renovación en la conformación de las cámaras
supone que hay apertura a nuevos liderazgos,
que no es un congreso vitalicio, que depende de
la competencia electoral abierta, nadie tiene la
curul asegurada y que quienes no ejercen bien su
rol de representación de los intereses colectivos es
removido y reemplazado por nuevos aspirantes que
prometen hacerlo.
Referencias
Arango Ochoa R., Sánchez Gutiérrez E. (2004). Los Pueblos
indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio. Población, cultura y territorio: bases
para el fortalecimiento social y económico de
los pueblos indígenas. Departamento Nacional
de Planeación (DNP). Bogotá,
34
Actualidad Colombia. (14 de marzo 2022). Clanes políticos
de la costa Atlántica lograron poner sus chas
en el senado de la República. Recuperado de
https://www.colombia.com/actualidad/politica/clanes-
politicos-de-la-costa-atlantica-lograron-poner-sus-
chas-en-el-senado-de-la-republica-343600
Amorín, O., & Cox, G. (1997). Electoral Institutions,
Cleavage structures, and the Number of
Parties. American Journal of Political Science,
41(1), 149-174.
Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América Latina:
¿una política postliberal? Ciências Sociais
Unisino, 45(3), 232-246.
Barómetro de las Américas Colombia. (2019). Democracia
e instituciones, Universidad de los Andes-
USAID, Bogotá. Recuperado de https://www.
vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_2018_
Democracia_e_Instituciones_W_11.07.19.pdf
Beltrán, W. et. al (2021) Religión y política en Colombia:
aproximación cuantitativa. En Renée de
la Torre y Pablo Semán (Eds.) Religiones y
espacios públicos en América Latina (pp.161-
184).
Bottomore, T. (1964). Elites and society. England: Penguin
Books.
Bravo, N. & Lewin, J. (1 de marzo de 2022). Candidatos
a la Cámara por Valle para todos los gustos.
Recuperado de La Silla Vacía https://www.
lasillavacia.com/historias/silla-nacional/candidatos-a-la-
camara-por-valle-para-todos-los-gustos/
CEPAL. (2022) Repercusiones en América Latina y El
Caribe de la guerra en Ucrania ¿Cómo enfrentar
la nueva crisis? Recuperado de https://www.cepal.
org/es/publicaciones/47912-repercusiones-america-
latina-caribe-la-guerra-ucrania-como-enfrentar-esta-
nueva
Centro Nacional de Nemoria Histórica (2018) Todo pasó
frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión
Patriótica 1984-2002, Bogotá.
Colomer, J., & Escatel, L. (2005). La dimensión izquierda-
derecha en América Latina. Desarrollo
Económico, 44(177), 123-136.
Cortez, L., & Caicedo, L. (18 de marzo de 2022). Hito
de Francia Márquez y 17 congresistas afros.
El Espectador. Recuperado de https://www.
elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/
hito-de-francia-marquez-y-17-congresistas-afros/
Dávila, A., & Delgado, N. (2002). La metamorfosis del
sistema político colombiano: clientelismo de
mercado o nueva forma de intermediación.
En Gutiérrez, F. (Comp). Degradación o cambio
Evolución del sistema político colombiano.
(pp.319-352), Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Departamento Nacional de Estadística. (sf). Encuesta de
cultura política de 2021. Recuperado de https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
cultura/cultura-politica-encuesta
Doria, P & Lewin, J. (11 de marzo de 2022). Candidatos
a la Cámara por Bogotá para todos los gustos.
Recuperado de La Silla Vacía https://www.
lasillavacia.com/historias/silla-nacional/candidatos-a-la-
camara-por-bogota-para-todos-los-gustos/
Eisfeld, R. (2006) Pluralismo. En Dieter, N. (Ed). Diccionario
de ciencia política, Verac ruz: Ed ito rial Porrúa y
El Colegio de Veracruz.
Garcia, H. (28 de octubre de 2017). Colombia Justa Libres:
la apuesta electoral cristiana. El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/
politica/colombia-justa-libres-la-apuesta-electoral-
cristiana-article-720411/
El Espectador. (14 de marzo de 2022). Él es Jota P
Hernández, el electo al Senado más votado de
Centro Esperanza. El Espectador. Recuperado
de https://www.elespectador.com/politica/elecciones-
colombia-2022/el-es-jota-pe-hernandez-el-electo-al-
senado-mas-votado-de-centro-esperanza/
El Tiempo. (16 de marzo de 2022). Rumbo a la paridad:
83 mujeres ocuparán curules en el Congreso.
El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.
com/elecciones-2022/congreso/mas-mujeres-quedaron-
electas-para-el-nuevo-congreso-658701
Gobierno Nacional de Colombia. (2021). 16 curules
para las víctimas. Recuperado de https://www.
unidadvictimas.gov.co/especiales/16curules/index.html
González, M. (14 de marzo de 2022). Al Congreso llegan
cinco nuevas representaciones LGTBI. El
colombiano. Recuperado de: https://www.
elcolombiano.com/colombia/participacion-lgbti-en-el-
congreso-2022-OO16908017
Grueso, L. (2000). El Proceso Organizativo de
Comunidades Negras en el Pacico Sur
Colombiano. Trabajo de grado presentado
como requisito parcial para optar el Titulo de
Magister en Estudios Políticos. Consultada
en http://www2.renacientes.org:8080/renacientes/
otros/libros-libres/afrocolombianos/El%20Proceso%20
Organizativo%20de%20Comunidades%20Negras.pdf/
view,
Harmel & Robertson, J. (1985). Formation and success
of New Parties: A Cross-National analysis.
International Political Science Review, 6(4),
501-523.
Infobae. (22 de junio de 2021). Desconanza institucional
en Colombia: ciudadanos “rajan” a las
principales entidades públicas. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/22/
desconfianza-institucional-en-colombia-ciudadanos-
rajan-a-las-principales-entidades-publicas/
Infobae. (16 de febrero de 2022). Desaprobación de Iván
Duque llega a 73 %, según encuesta Invamer
Elecciones de Congreso en Colombia en 2022¿Pluralismo, cambio y renovación?
Javier Duque Daza
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 24 Nº 50 DICIEMBRE DE 2022 ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA)
35
Gallup. Recuperado de https://www.infobae.com/
america/colombia/2022/02/17/desaprobacion-de-ivan-
duque-llega-al-73-segun-encuesta-invamer/
Infobae. (19 de marzo de 2022). La otra curul afro quedó
en manos de Ana Rogelia Monsalve y sus
cuestionables “maquinarias” en el Atlántico.
Recuperado de https://www.infobae.com/america/
colombia/2022/03/19/la-otra-curul-afro-quedo-en-
manos-de-ana-rogelia-monsalve-y-sus-cuestionables-
maquinarias-en-el-atlantico/
Las2orillas. (18 de febrero de 2020). Cómo el clan Char
y otros 18 mandan en la política colombiana.
Recuperado de https://www.las2orillas.co/como-
el-clan-char-y-otros-18-mandan-en-la-politica-
colombiana/
Latinobarómetro. Informe de 2021. Recuperado de https://
www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios
políticos y movilización electoral en Colombia,
1990-1998. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia-Instituto Francés de
Estudios Andinos.
Montero, D., & Luque, S. (27 de febrero de 2022).
Presopolítica: te elijo desde la prisión. Cambio.
Recuperado de: https://cambiocolombia.com/
articulo/poder/te-elijo-desde-la-prisio
MAIS (2022) Historia. Recuperado de: https://mais.com.co/
Panebianco, A. (1990). Modelos de partidos. Madrid:
Alianza editores.
Pérez Guevara, N. (2008). El Polo Democrático Alternativo
PDA: origen, organización y posicionamiento
como tercer partido competitivo en el sistema
de partidos colombiano. (Tesis de Maestría).
Universidad de Salamanca. Salamanca,
España.
Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas
electorales. Recuperado de: https://www.
registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultad
os-3635-3635-3635-3635-3635-
Registraduría Nacional del Estado Civil (2022) Ciudadanos
electores. Recuperado de: https://www.
registraduria.gov.co/IMG/pdf/20220223_ciudadanos-
electores.pdf
Revista Cambio, (marzo 15 de 2022) “26% del Congreso
está subordinado a los clanes políticos”.
recuperado de https://cambiocolombia.com/articulo/
poder/el-congreso-de-los-clanes
Semana. (20 de febrero de 2018). Los cristianos se
cansaron de entregar sus votos a los políticos.
Semana. Recuperado de https://www.semana.com/
nacion/articulo/los-cristianos-nos-cansamos-de-ser-un-
eco-john-milton-rodriguez/557683/
Von , K. (19 93). La Clase Política en el Estado de Partidos.
Madrid: Alianza Universidad.
Kenawas, Y. (2015). The Rise of Political Dynasties in a
Democratic Society. Arryman Fellow Research
Paper. Recuperado de: https://www.researchgate.
net/publication/287736019_The_Rise_of_Political_
Dynasties_in_a_Democratic_Society
Zuluaga, J., & Guerrero, J. (1999). De guerrillas a
Movimientos políticos. Bogotá: Tercer Mundo
Editores - IEPRI.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo,
multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Grupo
Santillana de Ediciones.