ChapterPDF Available

Entretenimiento mediático y dinámicas de polarización y espectacularización: Rocío, contar la verdad para seguir viva

Authors:

Abstract

El presente capítulo ofrece evidencias y reflexiones sobre los riesgos asociados a que esto ocurra. En concreto, se toma como referente la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva, en la que Rocío Carrasco, personaje público en la esfera social española contemporánea, narra su experiencia como superviviente de violencia de género. Este caso ilustra la enorme potencialidad mediática para desfigurar una representación comprometida de un problema social y, a su vez, permite esquematizar la polarización —junto a la espectacularización— como variables que embarran un círculo de representación y debate público potencialmente virtuoso y generan una brecha que abre espacios discursivos de posverdad.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El actual ecosistema comunicativo, las ingentes exigencias de una sociedad cada vez más hiperconectada, más compleja, y el raudo avance de las tecnologías de la información y la comunicación hacen necesarios nuevos perfiles profesionales que se adapten a las cambiantes dinámicas de hábitos de uso y consumo de contenidos, pero también de nuevas narrativas, formas de contar y registrar los acontecimientos y, sobre todo, de analizarlos de forma crítica para construir una ciudadanía consciente de su rol en la sociedad. Posverdad, noticias falsas, bulos, ciberanzuelos, bots y, en definitiva, formas de desinformación y manipulación se han adueñado del espacio digital en los últimos lustros, haciendo que el contenido nos persiga, pero que la información-de valor, certeza e interés-se nos oculte. Este apocalíptico escenario ha puesto en tela de juicio y ha menospreciado el valor del periodismo, incluso existiendo negadores de su importancia, cuando es justamente la apomediación, o ausencia de mediación profesional, la que ha convertido los contenidos en banalizaciones, pseudoperiodismo o periodismo de la no información. Las grandes operaciones críticas (análisis, interpretación y valoración) siguen siendo imprescindibles en un momento en el que es más necesario que nunca un periodismo que tienda hacia un horizonte de verdad frente al objetivismo dogmático y al relativismo subjetivista. Ese periodismo ético y de calidad deberá cimentarse en una relatividad intersubjetiva y dialógica, respetuosa con los acontecimientos y capaz de distinguir entre información y opinión, por más que la dimensión hermenéutica esté presente en ambos polos. Como recordaba Umberto Eco, todo es interpretación, pero hay límites, y unas interpretaciones son más adecuadas y respetuosas con los hechos que otras. Al mismo tiempo, los procesos y las dinámicas educativas en todos los niveles, pero muy especialmente en la universidad, han entrado en una pro-funda crisis que afecta tanto a los contenidos como a los procesos de adquisición de competencias, que no se limitan solo al conocimiento, sino también a la adecuada aplicación al mundo de la vida (Lebenswelt). Esta realidad resulta especialmente grave en los estudios de Comunicación, afectados por los vertiginosos avances de las tecnologías de la información, por las nuevas constata
Article
Full-text available
Hablar de verdad informativa es hablar de la reconstrucción de la realidad a través de un tipo de relato, el periodístico. En él, el juicio de quien reconstruye, su valoración acerca de los acontecimientos que se dispone a relatar, determina la acción narrativa final. Esta visión, en principio ajena a una perspectiva jurídica, es compartida por el haber jurisprudencial del Tribunal constitucional español sobre el derecho a la información entre 1980 y 2005; así lo muestra este estudio, con la comparación entre las nociones de “verdad informativa” característica de la Periodística, y la de “información veraz” de la jurisprudencia constitucional. Para el Tribunal constitucional, la clave de una información veraz es la diligencia profesional, proporcionada y razonable, del periodista, algo que no resulta asimilable a “una concordancia entre la información difundida y la verdad material u objetiva de los hechos narrados”, ni “equivale a realidad incontrovertible de los hechos”, sino que se trata de una adecuación entre la información obtenida por el periodista y el relato que a partir de ella transmite.
Article
Lies spread faster than the truth There is worldwide concern over false news and the possibility that it can influence political, economic, and social well-being. To understand how false news spreads, Vosoughi et al. used a data set of rumor cascades on Twitter from 2006 to 2017. About 126,000 rumors were spread by ∼3 million people. False news reached more people than the truth; the top 1% of false news cascades diffused to between 1000 and 100,000 people, whereas the truth rarely diffused to more than 1000 people. Falsehood also diffused faster than the truth. The degree of novelty and the emotional reactions of recipients may be responsible for the differences observed. Science , this issue p. 1146
Book
Building on a survey of media institutions in eighteen West European and North American democracies, Hallin and Mancini identify the principal dimensions of variation in media systems and the political variables which have shaped their evolution. They go on to identify three major models of media system development (the Polarized Pluralist, Democratic Corporatist and Liberal models) to explain why the media have played a different role in politics in each of these systems, and to explore the forces of change that are currently transforming them. It provides a key theoretical statement about the relation between media and political systems, a key statement about the methodology of comparative analysis in political communication and a clear overview of the variety of media institutions that have developed in the West, understood within their political and historical context.
Article
References to the so-called ‘participatory turn’ have become pervasive in the social sciences. In the broad field of culture, media and communication studies, the participatory turn is mostly studied in a single site or scholarly sub-discipline. In contrast, this article provides an overarching view of the participatory turn in culture, media and communication studies by tying together isolated references to participation in political communication, development communication, media studies, celebrity studies, Internet studies and youth culture. This comprehensive view is specifically anchored by the intersection of public participation, identity and self-expression, and focuses on how people publicly express and work on their identities. In the process of describing the participatory turn in culture, media and communication studies, different forms of self-expression are identified. It is argued that even though some of these forms are noisy and narcissistic, they are meaningful to the individual who creates them. Some of these forms offer opportunities to voice opinions that might otherwise not be heard in the public sphere. Most significantly, public self-expression affords the ordinary person the power to (re-)imagine the self in the wake of the many changes the world faces due to globalisation and hegemonic power relations.
Article
Este trabajo tiene la finalidad de presentar una aproximación a la vigencia actual de los mitos sobre violencia de género, entendida como aquella violencia que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia, tal y como se define en el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Se pretende, además, in-corporar una clasifi cación de dichos mitos según su grado de seve-ridad y peligrosidad. Para ello se utilizará el concepto de mapa, que proviene del termino latino mappa, y se refi ere a una representación gráfi ca y métrica de una porción de terreno, que serviría como guía para localizar los lugares buscados, facilitando el camino y asegurando el acceso a ellos. Con el diseño de un mapa se pretenden evitar posibles equívocos, puesto que en el análisis de la violencia de gé-nero han abundado consideraciones que, lejos de tener un sustrato empírico que las confi rmase, se han alimentando de mitos y falsas creencias que han generado confusión y enmascarado tanto la inci-dencia real del problema como los posibles caminos para atinar en la búsqueda de soluciones (Bosch y Ferrer, 2002; Cabruja, 2004; Peters, 2008; San Martín y González, 2011). En este marco, fruto de las investigaciones realizadas y la luz de los resultados obtenidos en ellas, han ido surgiendo una serie de nuevas preguntas: ¿Todos los mitos sobre la violencia de género tienen la misma importancia?, ¿sería posible elaborar una jerar-quía de los mismos, según la cual habría unos más peligrosos por cuanto llevarían implícita una mayor carga de potencial violencia? O incluso ¿podríamos detectar un mito, o conjunto de ellos que, de algún modo, estuvieran en la base del resto o los articularan? Todas estas son cuestiones complejas para la mayoría de las cuales, además, no existe aún sufi ciente base empírica directa en nuestro entorno, aunque sí indicios y evidencia indirecta sufi ciente como para iniciar un proceso de refl exión y análisis como el que se propone en este trabajo. Mitos sobre la violencia de género: los lugares falsos
Article
Este trabajo propone que narrativas populares mediáticas como las telenovelas o las Historias de Famosos, a menudo despreciadas como ¿entretenimiento banal¿ o ¿telebasura¿, constituyen canales de debate mediante los cuales los ciudadanos, consumidores de estos formatos, negocian las convenciones sociales. Esta argumentación se sustenta en un trabajo de campo consistente en entrevistas en profundidad y grupos de discusión con 91 seguidores de narrativas populares como Historias de Realidad e Historias de Famosos en España y Gran Bretaña. Además, el análisis comparativo de los lectores de ambos países debatieron a partir de las Historias de Famosos en Gran Bretaña y España ilustra cómo los miembros de cada sociedad, con circunstancias socio-económicas dispares, usan las Historias de Famosos para canalizar un debate sobre los temas que más les preocupan: la incidencia del divorcio en el Reino Unido, y las leyes fácticas del mercado laboral en España.