Book

Comunicación y diseminación científica a través de las redes sociales Aproximación desde el ámbito educativo en España

Authors:

Abstract

El presente libro recopila las reflexiones iniciales generados en el marco del proyecto Comunicación y diseminación científica, en materia educativa en España, a través de las redes sociales - Comscienciaeduspain (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio exploratorio de la satisfacción laboral del profesorado no universitario en sus relaciones interpersonales y posibles situaciones sufridas de acoso, maltrato o agresión, según variables sociodemográficas y de cargos de responsabilidad en los centros. Se realizó una consulta on line entre el profesorado de las diferentes comunidades autónomas de España, mediante un protocolo elaborado ad hoc y que fue cumplimentado por 2738 docentes. El cuestionario tiene un coeficiente de fiabilidad de Cronbach de 0,862. Se realizaron análisis descriptivos, diferencia de medias y análisis multivariado. Entre las conclusiones obtenidas destacan que el profesorado manifiesta tener una satisfacción media-alta en sus relaciones con los cargos directivos, profesorado y alumnado, una satisfacción media con las familias y media-baja con la administración y la inspección educativa. Respecto a las posibles situaciones de acoso, maltrato o agresión sufridas por el profesorado es elevado el porcentaje que manifiesta haberlas padecido. Parece adecuado seguir analizando la satisfacción del profesorado en sus relaciones interpersonales y procede investigar de manera urgente las situaciones de acoso, maltrato o agresión sufridas por el profesorado.
Article
Full-text available
En este trabajo abordamos la evolución y avance que ha ido teniendo el perfil docente en España y su impacto en la identidad profesional del profesorado de Educación Secundaria, cuestiones fundamentales para comprender la profesión y poder avanzar en su camino de mejora. Para ello, realizaremos un análisis a través de la política educativa española y los programas de formación inicial durante los últimos 50 años. La discusión final ofrece una reflexión hacia el modelo formativo vigente y los retos pendientes. Queremos destacar dos cuestiones que ha permitido esta investigación: por un lado, la importancia de diseñar un marco de competencias docentes compartido que oriente las políticas del profesorado y sea transferido en la práctica; por otro, la necesidad de reconstruir la identidad profesional docente, replanteando la arquitectura del esquema formativo vigente y situando la práctica profesional como eje del programa.
Article
Full-text available
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 ha afectado a la sociedad en diferentes áreas, dejando pérdidas a nivel social, económico y especialmente en el ámbito educativo. El efecto más claro que se ha develado durante la crisis, han sido las debilidades de las políticas educativas, no solamente a nivel nacional sino a nivel mundial. Lo anterior ha sido el resultado de la gran desigualdad económica de los grupos sociales frente al proceso educativo y muy particularmente al acceso a la tecnología. La vulnerabilidad y la desigualdad social se hicieron aún más latentes en esta crisis mundial, siendo, una vez más, los grupos desfavorecidos los más afectados. El enfoque de este artículo es desglosar la visión clara del impacto causado por la pandemia del COVID-19 y el efecto desolador que ésta dejó, especialmente en aspectos relacionados con la convivencia humana. Aunque el mundo se haya transformado con la aparicion de las TIC y la idea de conectividad que se ha generado a nivel mundial, produce una sensación de cercanía, no ha sido más que un espejismo bajo el cual se ha ocultado la negligencia con la que se ha manejado tanto el sistema gubernamental, como el educativo. La necesidad de ejecutar cambios con el fin de generar una educación igualitaria para aquellos que no gozan de poder económico es, sin lugar a dudas, una prioridad.
Article
Full-text available
El uso de las redes sociales en las instituciones educativas ha facilitado la comunicación y el aprendizaje colaborativo, introduciendo nuevas formas de trabajo entre los actores de los procesos de formación. El presente estudio se desarrolla, en la Escuela de Educación Básica Ángel Arteaga Cañarte, del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, y se encuentra dirigido a los docentes de esta institución. Los alumnos, al estar tan familiarizados con ellas, se sientes más cómodos y menos obligados a tener una relación más estrecha con sus docentes y además, todo fluirá con más naturalidad. Pero no sólo sirven para la relación profesor-alumno en un mismo centro, sino que son básicas para comunicarse con expertos en materias concretas u alumnos de otros centros, haciendo posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o compartir con otros compañeros. En este texto se indagarán, entre otros aspectos, en estrategias metodológicas que pueden hacer los maestros para el correcto empleo de las redes sociales en el ámbito académico. Adicional a ello se considera en este texto que las redes sociales son las herramientas perfectas para que fluya la comunicación entre alumnos y profesores.
Article
Full-text available
The use of school gardens as an educational practice in Spanish educational centers has recently regained greater prominence and significance, especially within the framework of the 2030 Agenda on Sustainable Development. However, the presence and visibility of school gardens as well as the ways in which centers use them remain little known to the educational community. Furthermore, in a world where our lives are increasingly governed by the digital and the Internet, social networks arise as fantastic tools to give prominence and disseminate the educational actions which take place in schools. Seeking to ascertain the extent to which school gardens are visible and present on social media, as well as how schools use those school gardens, we carried out the collection and analysis of the last 100 posts appearing with the hashtag #huertoescolar on three social networks: Twitter, Facebook and Instagram. It follows from the results obtained not only that educational centers record these practices preferably on Twitter, then on Facebook and finally on Instagram, but also that they utilize school gardens mostly to ensure the practical application of the theoretical contents taught in different academic subjects as well as to encourage students’ environmental awareness. Greater use of school gardens is still needed to work on Sustainable Development Goals, though.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de los docentes sobre sus competencias mediáticas y el uso de las TIC, así como la importancia que asignan a dichas competencias en la formación del profesorado. Se ha elaborado un cuestionario a partir de las propuestas de la UNESCO en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) que ha sido respondido por 402 docentes y futuros docentes. El diseño del estudio es transversal de alcance exploratorio, que usa metodología cuantitativa de tipo descriptivo y correlacional. Los resultados demuestran que el nivel competencial autopercibido de los docentes es bajo y siempre inferior a la importancia que se otorga a la correspondiente competencia. Los docentes asignan mayor importancia a las competencias AMI que a las competencias en TIC, lo que cuestiona la tendencia de priorizar la formación tecnológica y didáctica sobre la mediática. Se concluye con la necesidad de un cambio de paradigma hacia la convergencia en las políticas de formación del profesorado para la era digital, y se propone un modelo global de competencias del profesorado en medios y TIC (COMPROMETIC) que integra las competencias en AMI con las de los docentes en TIC. Un modelo basado en una doble convergencia: la de diferentes alfabetizaciones, y la de la multialfabetización resultante con la capacitación específica de los profesionales de la educación en TIC y medios.
Article
Full-text available
In view of the challenges involved in designing a study of Mixed Methods (MM), as well as the problematics inherent in studying Service-Learning (S-L) from new research perspectives, and considering the lack of systematic reviews of MM in S-L, this study proposes to analyse the use of MM research to evaluate S-L through a systematic integrative review of scientific papers published in international databases (ERIC, DIALNET, SCOPUS, and Web of Science) using the terms ‘mixed methods research’ and ‘service-learning’. The contextual and methodological variables were analysed descriptively and inferentially using Excel and Stata programs. Moreover, 149 predefined codes were created and analysed using the qualitative program Atlas.ti to identify which terms associated with the research methodology were used most frequently in relation to the MM for S-L methodology, and how and why they were used. Of the 192 papers found, only 93 met the inclusion criteria. The results show that very few investigations specify the MM they used in sufficient detail. Only 28% provide information to estimate the effect size, suggest interventions based on S-L, and collect measures for post-intervention evaluation. This demonstrates that the relationship between MM and stages of the S-L are not complemented in the methodological design. The results demonstrated that researchers should continue working with MM in S-L for the integration of qualitative and quantitative results. This research can be a methodological guide for professionals and academics who want to investigate MM in S-L because it identifies methodological deficiencies and strengths and offers and alternative designs to evaluate the service.
Conference Paper
Full-text available
La revolución digital ha entrado en las aulas en los últimos años provocando cambios en el modo en el que las generaciones actuales acceden al conocimiento (Pérez, Castro, y Fandos, 2016). Las investigaciones actuales indican que las actitudes de los docentes hacia la tecnología educativa juegan un papel crucial en su implementación exitosa y la efectividad de su uso en el aula (Deng, Chai, Tsai, y Lee, 2014; Farrukh y Singh, 2014; Ertmer, Ottenbreit- Leftwich, y Tondeur, 2015; Teo, Fan, y Du, 2015). Distintas revisiones evidencian que las actitudes se ven influenciadas por la formación, el conocimiento e incluso la ansiedad que provoca el uso de la tecnología, la experiencia ante la tecnología, las percepciones de facilidad de uso y de utilidad (Fu, 2013; Sabzian y Gilakjani, 2013). Son muy escasos los estudios que han analizado la utilización de la tecnología móvil y las redes sociales desde el punto de vista del profesor, ya que la gran mayoría se ha centrado en el alumnado (Lefoe, Olney, Wright, y Herrington, 2009). Este estudio ha tenido como objeto conocer la percepción de los docentes en activo sobre el potencial para la actividad educativa de las redes sociales (RRSS) y el smartphone.
Article
Full-text available
La competencia digital docente debe incluir, además de la utilización de medios tecnológicos y redes sociales aplicados a la educación, la interpretación de la información audiovisual y la creación y difusión de contenidos digitales, entre otros aspectos. En el presente trabajo, partiendo de una realidad concreta de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, se les propone la realización de una actividad didáctica centrada en la sostenibilidad usando Instagram. Para valorar el trabajo realizado por el alumnado, se diseñó una rúbrica específica que aunase el abordaje de la cuestión científica planteada junto al desarrollo del pensamiento visual como estrategia didáctica. Tras la realización de la actividad, los 15 equipos de trabajo que se crearon, generaron mas de 200 publicaciones con una interacción en torno a 1,400 personas. El 73,3% de los trabajos elaborados obtuvieron una puntuación superior a la puntuación establecida como aceptable. Entre las conclusiones, destacamos que los futuros docentes, nativos digitales, tienen capacidades de manejo y uso de las redes sociales y tienen conocimientos científicos suficientes para su futura labor docente, pero encuentran dificultades a la hora de aunar ambos aspectos.
Article
Full-text available
Purpose The purpose of this paper is to report a study of how research literature addresses researchers' attitudes toward data repository use. In particular, the authors are interested in how the term data sharing is defined, how data repository use is reported and whether there is need for greater clarity and specificity of terminology. Design/methodology/approach To study how the literature addresses researcher data repository use, relevant studies were identified by searching Library Information Science and Technology Abstracts, Library and Information Science Source, Thomas Reuters' Web of Science Core Collection and Scopus. A total of 62 studies were identified for inclusion in this meta-evaluation. Findings The study shows a need for greater clarity and consistency in the use of the term data sharing in future studies to better understand the phenomenon and allow for cross-study comparisons. Furthermore, most studies did not address data repository use specifically. In most analyzed studies, it was not possible to segregate results relating to sharing via public data repositories from other types of sharing. When sharing in public repositories was mentioned, the prevalence of repository use varied significantly. Originality/value Researchers' data sharing is of great interest to library and information science research and practice to inform academic libraries that are implementing data services to support these researchers. This study explores how the literature approaches this issue, especially the use of data repositories, the use of which is strongly encouraged. This paper identifies the potential for additional study focused on this area.
Article
Full-text available
In this article we research Spanish educational influencers with major presence on Twitter: what are the most common topics or hashtags used by them, whether there are groups based on the topics of their interventions or what type of social network they configure. To meet these goals, we selected 54 educational influencers with a high number of followers. We analyzed and classified the "hashtags" included in a total of 106,130 tweets. The analysis of hashtags has shown us that the most labelled topics correspond to educational content in different areas of the curriculum, collaboration, exchange and dissemination of digital materials, documents or resources, as well as activities related to training or discussion about innovative teaching methodologies. Using the Gephi software, we carried out a Social Network Analysis, determining the degree of centrality and betweenness centrality of the 54 influencers, which allowed us to identify influencers with greater recognition by the rest. Through a modularity analysis, we were able to identify five groups of influencers that do not work as closed groups but maintain frequent interactions with other influencers in other groups. This research highlights the need to better understand the contents and procedures that may promote informal learning by teachers. Resumen En este artículo indagamos acerca de los influencers educativos españoles con mayor presencia en Twitter: cuáles son los temas o hashtags más difundidos por ellos, las temáticas de sus intervenciones o qué tipo de red social configuran. Para dar respuesta a estos objetivos, en primer lugar, seleccionamos 54 docentes con alto nivel de seguidores. Analizamos y clasificamos los «hashtags» incluidos en un total de 106.130 tuits. El análisis de los hashtags nos ha mostrado que los temas más etiquetados corresponden a contenidos educativos en diferentes áreas del currículum, la colaboración, el intercambio y la difusión de materiales, documentos o recursos digitales, así como de acciones de formación o de debate sobre metodologías docentes innovadoras. Utilizando el programa Gephi hemos realizado un análisis de redes sociales, determinando el grado de centralidad y centralidad de intermediación de los 54 docentes, lo que nos ha permitido identificar influencers con mayor reconocimiento por parte del resto. A través del análisis de modularidad, hemos podido identificar cinco grupos de influencers que no funcionan como grupos cerrados, sino que mantienen frecuentes interacciones con el resto de influencers de otros grupos. A través de este estudio se pone de manifiesto la necesidad de conocer mejor los contenidos y procedimientos que pueden estar favoreciendo aprendizajes informales por parte de los docentes.
Article
Full-text available
En este artículo indagamos acerca de los influencers educativos españoles con mayor presencia en Twitter: cuáles son los temas o hashtags más difundidos por ellos, las temáticas de sus intervenciones o qué tipo de red social configuran. Para dar respuesta a estos objetivos, en primer lugar, seleccionamos 54 docentes con alto nivel de seguidores. Analizamos y clasificamos los «hashtags» incluidos en un total de 106.130 tuits. El análisis de los hashtags nos ha mostrado que los temas más etiquetados corresponden a contenidos educativos en diferentes áreas del currículum, la colaboración, el intercambio y la difusión de materiales, documentos o recursos digitales, así como de acciones de formación o de debate sobre metodologías docentes innovadoras. Utilizando el programa Gephi hemos realizado un análisis de redes sociales, determinando el grado de centralidad y centralidad de intermediación de los 54 docentes, lo que nos ha permitido identificar influencers con mayor reconocimiento por parte del resto. A través del análisis de modularidad, hemos podido identificar cinco grupos de influencers que no funcionan como grupos cerrados, sino que mantienen frecuentes interacciones con el resto de influencers de otros grupos. A través de este estudio se pone de manifiesto la necesidad de conocer mejor los contenidos y procedimientos que pueden estar favoreciendo aprendizajes informales por parte de los docentes.
Article
Full-text available
Este siglo ha traído consigo la consolidación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La evolución ha sido tan abismal en comparación al siglo pasado que ha provocado grandes avances en la sociedad actual. Un gran ejemplo de ello son las redes sociales y su uso a nivel formativo entre los profesionales de la educación. Hoy en día, y cada vez más, muchos/as docentes acuden a las redes sociales para inspirarse y utilizar recursos que otra gente ha elaborado. Y es por ello por lo que, en el presente artículo, se reflexionará sobre las nuevas formas de aprendizaje que surgen gracias a las nuevas tecnologías como son las redes sociales, teniendo en cuenta el doble filo que tienen estas cuando se utilizan como instrumento formativo docente. Para acabar con una serie de experiencias personales muy enriquecedoras de maestros y profesores que dedican parte de su tiempo a la creación de recursos educativos para docentes en las redes de manera altruista.
Article
Full-text available
Resumen Cada vez más entidades públicas y privadas, y, sobre todo, científicos están recurriendo al lenguaje del cómic para hacer llegar a la población general los contenidos más diversos relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19. En este artículo, además de presentar una selección de cómics, me centro en algunos de los elementos que convierten al cómic en un medio ideal para la divulgación científica, tales como la antropomorfización, las metáforas visuales, los elementos ficcionales, el lenguaje adaptado a un público no experto y a sus necesidades informativas, la oralidad, o los procedimientos reformulativos, así como en la importancia de dominar el medio para que los cómics científico-médicos sean accesibles y atractivos para sus destinatarios. Palabras clave: divulgación; COVID-19; medicina gráfica; ciencia gráfica; cómic. Abstract More and more public and private institutions, and, in particular, scientists are turning to the language of comics to bring to the general population the most diverse subjects related to the coronavirus SARS-CoV-2 and COVID-19. This paper offers a selection of comics, and focuses on some of the elements that make comics an ideal medium for science popularization, such as anthropomorphism, visual metaphors, fictional elements, language adapted to a non-expert audience and its information needs, spoken language, or reformulation procedures. It also focuses on the importance of mastering the medium in order to make scientific-medical comics accessible and engaging for their target audience. Keywords: popularization; COVID-19; graphic medicine; graphic science; comic.
Article
Full-text available
Este estudio presenta un trabajo de revisión sobre comunicación, diseminación y explotación de resultados del programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, un programa de casi 80.000 millones de euros para 2014-2020. El objetivo es clarificar los términos comunicación, diseminación y explotación de resultados, actividades multiplicadoras del impacto de la inversión pública y dar claves sobre sus planes estratégicos. Como resultado, se ha podido establecer la narrativa de lo que la UE espera de los proyectos europeos respecto a la comunicación de la ciencia y la diseminación y explotación de sus resultados. Esta clarificación ayudará a equipos de investigación a generar propuestas más asertivas. Se ha aplicado la metodología de las síntesis narrativas y se ha utilizado la documentación de referencia del portal del participante Horizonte 2020 como base de la evidencia. Como método de análisis, se han realizado resúmenes estructurados para confeccionar la síntesis narrativa, núcleo del trabajo. Como conclusión, la planificación estratégica de las multiplicadoras del impacto es fundamental. El diseño de la comunicación comienza en la propuesta; los planes de diseminación y explotación, una vez obtenidos los resultados. Medir sus efectos para ajustar planes estratégicos, potenciará el impacto global del proyecto.
Article
Full-text available
La futura y ya actual revolución industrial 4.0 demanda la introducción de una transformación digital en la educación superior contribuyendo a la formación de profesionales competentes, por lo cual, en las pedagogías y tecnologías emergentes se evidencian un incremento de experiencias didácticas en el uso de las redes sociales digitales. En esta investigación se propone a partir de una revisión sistemática cuáles son las tendencias actuales del uso de las redes sociales digitales con fines educativos. Se empleó el protocolo PRISMA y se analizaron 79 trabajos presentes en la base de datos Scopus. En la revisión sistemática, se responden las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de diseños predominan en la literatura científica? ¿Cuáles son los pares de variables dependiente – independiente? y ¿Cuáles son las tendencias actuales del uso de las redes sociales digitales con fines educativos? Como resultado de la investigación se reafirma Facebook como la red social más empleada por los educadores y la necesidad del uso integrado y variado de estas redes. Se concluye con la defensa de las siguientes tendencias: políticas de comunicación institucional universitaria desde los niveles macro, meso y micro del currículo; el desarrollo de la creatividad, la convergencia cultural y la diversificación mediática; la innovación educativa; la cultura mediática y la identidad digital académica.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo principal de este estudio es la evaluación de los resultados de un programa formativo sobre metodologías activas, dirigido a profesores y desarrollado en un entorno virtual 3D bajo un modelo Flipped. Para la valoración se evalúan dos criterios, el primero, el nivel de adquisición de los contenidos del programa (competencias docentes) empleando un diseño preexperimental con un único grupo y medidas antes y después de la intervención educativa. El segundo, la opinión de los participantes sobre el proceso de enseñanza utilizado para la adquisición de las competencias docentes. El análisis de los cambios pretest-posttest en las competencias se hizo con la prueba T de Student para grupos relacionados, también se comprobaron los cambios ítem a ítem utilizando la prueba de rangos de Wilcoxon y se calcularon los tamaños del efecto D de Cohen. Para el segundo criterio, se analizó si la opinión de los participantes era más alta o más baja de los esperado en términos globales, mediante el estadístico chi 2 para una muestra que comparar la distribución de frecuencias observada y esperada. Los resultados muestran que los participantes perciben una mejora de su competencia docente, el mayor cambio se produce en el área digital, con un tamaño del efecto alto (d=0,84) siguiéndole la social, didáctica e innovación
Article
Full-text available
Este estudio, enfocado en la investigación acción, describe los desafíos y dificultades de los docentes de primaria, ante el uso de la tele-educación para culminar el año escolar 2019-2020. Se encuestó a 12 docentes de tres escuelas públicas del municipio Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. Se revelan dificultades para la comunicación con los estudiantes, la planificación y evaluación de actividades y la ausencia de líneas institucionales orientadoras. Se diseñó y ejecutó un plan de acción que procuraba fortalecer la formación de los docentes en el uso de las TIC, encontrándose compromiso e interés en mejorar la praxis docente. Se concluye que los profesores deben idear mecanismos que permitan la integralidad y secuencialidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Article
Full-text available
Las oficinas de comunicación y divulgación pública de la ciencia están ganando importancia en las universidades españolas y las actividades que realizan pueden contribuir al incremento de la visibilidad y reputación del personal de investigación. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la comunicación institucional pública de los resultados de investigación y el impacto y visibilidad académica de las publicaciones científicas. Para ello, se ha seleccionado como estudio de caso la comunicación y diseminación que realiza la Unidad de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i) de la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha escogido esta UCC+i porque publica anualmente, desde hace más de una década, informes sobre el impacto que generan en medios de comunicación las notas de prensa que difunden. Se han examinado los dosieres de los últimos cinco años (2014-2018) y se ha creado una base de datos que incluye las citas recibidas por los documentos difundidos en revistas científicas indexadas en la Web of Science y las menciones en redes sociales utilizando Altmetric.com. Posteriormente se ha realizado un análisis estadístico de la información obtenida. Los principales resultados muestran que el factor de impacto de las revistas es importante para conseguir citaciones académicas o para figurar en la conversación que se genera en Twitter. Sin embargo, la influencia del factor de impacto de la revista resulta menor a la hora de conseguir que la publicación científica obtenga popularidad en medios de comunicación. Además, las pruebas estadísticas muestran que las publicaciones científicas divulgadas a través de la UCC+i obtienen proporcionalmente más citas que las que no han sido divulgados por vía institucional.
Article
Full-text available
Nos encontramos ante un desafío mundial sin precedentes en el ámbito social y, por tanto, educativo, con la crisis de la pandemia del COVID-19. En distintos estudios internacionales se reflejan las consecuencias que ha supuesto para el alumnado, profesorado y la familia el cierre de las instituciones educativas. En este sentido, se hace más que necesario el trabajo conjunto de toda la ciudanía para alcanzar una educación inclusiva y de calidad para todas las personas, sin excluir a nadie, lo que implica la cooperación de todos los sectores de la población. Por tal motivo, en este trabajo se presenta un análisis de las demandas socioeducativas actuales y se insiste en el valor de la pedagogía y de la formación de la comunidad educativa en el ámbito de la educación inclusiva y tecnológica como derecho. Se destacan algunas metodologías y estrategias favorecedoras de esta educación con mayúsculas, como el diseño universal para el aprendizaje, que suponen un reto para seguir trabajando por una sociedad más democrática y justa. El análisis demuestra que es necesario proyectar mejoras sociales y educativas, ya que la situación en la que nos encontramos perdurará un largo tiempo y seguirá haciendo visibles las nuevas realidades y las transformaciones necesarias que deben realizarse para que ningún colectivo quede excluido o discriminado, velando así por el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.
Article
Full-text available
Los cambios vertiginosos, así como la incertidumbre propia de la sociedad líquida hacen hoy más que nunca necesaria la adquisición en el alumnado de la competencia aprender a aprender. Se presenta una investigación internacional de enfoque cualitativo que a través de la técnica de la entrevista ha contado con la participación de 80 docentes italianos, españoles y uruguayos. Los objetivos del estudio fueron conocer desde la perspectiva docente cuáles son las características que definen a las generaciones Z y Alpha que actualmente asisten a la escuela y cómo aprenden, infiriendo con posterioridad, actuaciones prioritarias para favorecer el aprender a aprender. El profesorado de los tres países consultados coincide en señalar que el alumnado actual es muy diferente al de años atrás. Refieren fascinación por los medios, baja tolerancia a la frustración, así como una disminución de atención hacia la tarea y ansias de inmediatez. Se apuntan a raíz de los resultados, ejes de actuación prioritarios para promover la competencia aprender a aprender en la escuela.Palabras clave: Generación Z, Generación Alpha, Aprender a Aprender, competencias, profesorado.
Article
Full-text available
The article aims to identify the variables associated with the perception that the members of the educational community (professors and students) from higher education institutions in Ibero-America during, the first weeks of the Covid-19 pandemic. The study based on an Internet applied survey from April 6th to 20th of 2020, with 771 respondents (1-α = 95% and e = 3,5) from Argentina, Colombia, Chile, Spain, Mexico, and Puerto Rico. The main results reveal how the positive assessment of higher institutions depends on how professors and students perceived the risk of infection and other external variables (non-institutional) such as their previous experience in virtual environments. To a lesser degree, during the study period, professors and students with the most negative states of mind expressed more significant difficulties in managing academic activities. Therefore, it recommends that higher education institutions in Ibero-American work improve communication channels and implement programs of accompaniment that foster resiliency, starting from the construction of institutional bonds and strengthening the socioemotional skills of both professors and students.
Article
Full-text available
Los avances tecnológicos han provocado que el ámbito de la educación se vea influenciado por la aparición de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje mediados por la gran cantidad de recursos digitales y dispositivos electrónicos que cuenta hoy el profesorado. Uno de los enfoques metodológicos que está emergiendo como consecuencia de la innovación educativa es el flipped learning. Este modelo de enseñanza y aprendizaje se sustenta en la idea de que los discentes puedan visualizar y trabajar los contenidos de las próximas sesiones presenciales en el aula fuera del entorno académico, con la finalidad de dedicar el mayor tiempo posible en clase a la resolución de problemas y al despliegue de un trabajo más práctico, participativo y activo. De tal modo, se consigue una mayor motivación y –por consiguiente– una mejora en la eficacia del aprendizaje. El objetivo de este estudio se ha centrado en conocer la incidencia de factores externos como el contexto familiar, la autonomía, la autoestima y la motivación del alumnado sobre la eficacia del flipped learning. Para ello se ha desarrollado un método cuantitativo a través de un diseño experimental de corte longitudinal y de naturaleza descriptiva y correlacional. Se ha tomado una muestra diacrónica (2013-2018) de 607 discentes de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (España). Para la recogida de datos se ha empleado un cuestionario ad hoc previamente validado. Los resultados revelan que los estudiantes que cuentan con un contexto familiar idóneo, además de adecuados valores en la autonomía, motivación y autoestima alcanzan mayores índices de eficacia en el aprendizaje. Asimismo, los discentes de mayor edad obtienen niveles más óptimos sobre la misma. En cambio, los que disponen de obligaciones laborales reflejan un descenso de esta, siendo el sexo de los participantes no determinante sobre la eficacia.
Chapter
Full-text available
Nos encontramos inmersos en la Era Digital, la cual se caracteriza por la rápida obsolescencia del conocimiento. Este hecho contribuye a que los docentes deban formarse permanentemente y deban comprender el aprendizaje como un proceso donde se combinan la formación formal, no formal e informal. El presente trabajo tiene como objetivo determinar cómo los aprendizajes formales, no formales e informales contribuyen al desarrollo profesional del profesorado que imparte docencia en Educación Primaria. Esta investigación, de corte cualitativo, se centra en el estudio de cinco casos de docentes de esta etapa educativa de la provincia de A Coruña (Galicia, España). La técnica de recogida de datos fue la entrevista en profundidad o cualitativa. En lo que respecta al procedimiento, las entrevistas fueron grabadas, transcritas y posteriormente se realizó un análisis de contenido. Los resultados evidencian que los docentes llevan a cabo actividades formativas en todos los contextos; sin embargo, valoran en mayor medida los aprendizajes no formales e informales. El presente estudio pone de manifiesto la importancia de integrar todas las oportunidades formativas que se presentan en los contextos por los que transitamos, puesto que todas ellas contribuyen al desarrollo profesional de los docentes.
Article
Full-text available
Objetivo: determinar las competencias digitales de los docentes frente a la implementación de la educación virtual en una institución de educación superior ubicada en el departamento Valle del Cauca – Colombia como consecuencia de la pandemia generada por la COVID-19. Método: descriptivo, la población fue de cincuenta y dos (52) docentes vinculados durante el período académico 2020-I. El error muestral fue 6,5%. La recolección de datos se hizo a través de dos cuestionarios cuya confiabilidad fue de 0.937 para ambos, medida a través del coeficiente Alpha-Cronbach. Resultados: se destaca la facilidad para clasificar información digital (78,85%), compartir información a través de medios virtuales (50,00%), editar contenido digital (40,38%), proteger datos personales (40,38%), y desarrollar competencias conceptuales (42,31%). Existen correlaciones directas, positivas y fuertes entre tres de las competencias. El nivel de capacidades se ubica en integrador II (52,00%). Discusión y Conclusiones: informatización y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, y resolución de problemas son las competencias más desarrolladas; creación de contenido digital y seguridad son las más débiles. Pocos docentes alcanzan un nivel innovador de competencias. Se deben implementar estrategias de fortalecimiento previendo la extensión del aislamiento preventivo obligatorio producto de la pandemia generada por la COVID-19 y la necesidad de garantizar la calidad del servicio educativo que se presta en la institución.
Article
Full-text available
En el ámbito de la investigación, los métodos mixtos usan combinadamente datos cuantitativos y cualitativos para un acercamiento con la «realidad». En la literatura reciente de los estudios sociales y educativos, se ubica un crecimiento de publicaciones que integran tecnologías digitales y métodos mixtos y, con ello, se presenta la oportunidad de generar un aporte original de posibilidades para investigar la innovación educativa. El objetivo de este artículo fue analizar las características de estos estudios y las tendencias de nuevas contribuciones para la educación. Para lograrlo se realizó una revisión sistemática de literatura (SLR) de 311 artículos publicados, de enero 2010 a enero 2020, en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus. Se trabajó con nueve preguntas que exploraron tres temas: características, tecnologías y diseños con líneas de innovación educativa. La validación se dio con los criterios de la Universidad de York: inclusión y exclusión, pertinencia y descripción de datos, así como evaluación de pares en el análisis. Los hallazgos dan cuenta de redes de co-términos, identificación de innovaciones educativas y tipos de diseños que están siendo trabajados en líneas de investigación de innovación educativa. Se concluye que el enfoque de métodos mixtos aporta con una combinación interceptadas de estrategias y procesos para abordar la complejidad del fenómeno de la educación, con compresión holística, interdisciplinar y cambio en la forma de hacer investigación en nuestros tiempos.
Article
Full-text available
El artículo presenta una reflexión que describe la importancia de la investigación en el ejercicio docente. Para hacerlo, se plantean diferentes tipos de investigación que pueden ser empleados en el aula y que favorecen al alumnado y al profesorado. Además, se mencionan algunos colectivos y redes de maestros que investigan en la escuela.
Article
Full-text available
In the present article the authors carry out a systematic review of the literature on the phenomenon of the glass ceiling in Spanish universities. The analyzed period interval is a ten-year period and included the studies published in the main databases of indexed journals and official bodies. Three features of the analyzed studies are detected: 1) scarcity of empirical research, 2) studies of isolated cases and 3) lack of consensus on the causes of the phenomenon. The authors come to the conclusion that it is necessary to carry out for empirical studies at national level focused on the analysis of organizational barriers.
Article
Full-text available
Los centros educativos en España viven hoy en medio de una importante presión para desarrollar propuestas de innovación educativa. Tanto desde la Administración como desde distintas instituciones públicas y privadas se urge a los centros para que modifiquen sus prácticas para obtener mejores resultados de aprendizaje, entendido este no solo como mejores calificaciones sino como mejora de la convivencia o desarrollo de competencias, entre otras cuestiones. Ante esta presión, muchos centros están realizando procesos de ajuste, renovación o transformación que se sintetizan con la etiqueta de innovación educativa. Sin embargo, conocer qué quiere decir «innovación educativa»y cómo entienden su desarrollo es fundamental para garantizar su calidad y hacerla sostenible. Para ello se han analizado las claves que configuran la innovación educativa según la entienden diecisiete centros educativos siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, a través de entrevistas y grupos de debate con todos los miembros de la comunidad educativa. Los resultados se han agrupado en siete categorías principales: condicionantes de la innovación educativa, características y procesos del proyecto de innovación, temáticas, herramientas, metodologías utilizadas, impacto y repercusiones de las mismas. Como conclusión principal los centros perciben un círculo virtuoso de la innovación educativa que va desde la mejora de la motivación, la autonomía y los resultados de aprendizaje de los estudiantes hasta la satisfacción de profesorado y familia y la mejora de la imagen del centro educativo en el entorno, lo cual tiene un impacto en la matriculación y la obtención de recursos.
Chapter
Full-text available
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las ya muy conocidas desigualdades educativas en México y en otros países. Ante la necesidad de cancelar las clases presenciales por el virus, el gobierno mexicano y las instituciones educativas han acudido a una variedad de tecnologías en un intento por seguir brindando educación a más de 36 millones de niños y adultos en el país. Sin embargo, la nueva oferta virtual enfrenta serias limitantes, dificultades y cuestionamientos éticos, sobre todo en cuanto a la equidad del modelo. Entre los factores que condicionan el acceso a una educación de calidad en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institución educativa a la que pertenecen.
Article
Full-text available
Background: Bridging the gap between local and scientific knowledge can have useful implications in the teaching-learning process because it can create environments conducive to the valorization of sociocultural diversity in schools. The present review aims to analyze the profile and contributions of scientific publications dealing with articulations between local and scientific knowledge in basic formal education. Method: Combined searches of 14 terms related to ethnoscience and 20 terms of education were conducted in English, Portuguese, and Spanish using the databases of Web of Science, Scopus, Science Direct, and Scielo. The recovered works were filtered, organized in a spreadsheet, and analyzed for publication characteristics (year, author, periodicals, countries of origin of the authors, and countries surveyed) and contents of the studies (epistemological bases, techniques of application, and record of the articulation of local and scientific knowledge). Results: The research field that establishes these articulations is growing, with 81% of the works being written in the English language. A total of 494 researchers were recorded. The USA, South Africa, Brazil, Canada, and Australia were the countries of origin of the first author for the majority (64%) of the works considered. Multiculturalism, Vygotskian theory of learning, postcolonial theory, constructivism, critical pedagogy, and the argumentation theory were the main theoretical bases of half of the recovered works in which some explicit theoretical orientation could be found. Teacher training and interviews stood out as important tools in the application and record of links between local and scientific knowledge, respectively. Conclusions: Interdisciplinary approaches were common in the conception and application of pedagogical activities reported in the recovered works. Articulations between local and scientific knowledge are effective for culturally-sensitive scientific education, especially (but not exclusively) in schools directly related to traditional communities. There was a tendency to emphasize the teacher as a fundamental agent in the search for education that establishes these articulations. The authors of the analyzed works frequently indicated a need for greater proximity of the community to school spaces.
Article
Full-text available
Professional learning communities are promising for teacher learning and improving the quality of education. In the past decade, there has been a shift in focus from within-school to cross-school PLCs: Professional Learning Networks. Knowledge of the underlying working processes of teacher learning in PLNs is scarce. This is even more complicated for PLNs, because of organizational, geographic and professional boundaries. The purpose of this study is to explore how PLNs can function to meet their objectives and what challenges they face in their aim of achieving sustainable teacher learning and school improvement. We applied a qualitative case study design. Data were collected by means of interviews with PLN participants and external coaches, logs by external coaches, and yearly observations by the researchers. Results show how the PLN context influences the outcomes in terms of teacher learning, PLN products and application in their schools. Findings show how leadership, the perception of a shared goal, structured activities, collaboration, and facilitation and support especially appear to influence outcomes. PLNs face additional challenges in relation to within-school PLCs, in terms of knowledge transfer from the PLN back to participants’ own schools and the network as a whole. This should be acknowledged and acted upon before PLNs are even established.
Article
Full-text available
Digital learning has reshaped education in many ways. The purpose of this study is to respond to the question of whether COVID-19 is the gateway for digital-learning in mathematics education. To this end, this study explores some uptakes of social media platforms by prospective secondary school teachers. Data was collected from 102 prospective mathematics teachers from the Copperbelt University (CBU). Cluster analysis approach was used. Results revealed that participants’ scores for digital learning in mathematics in cluster 2 were higher than those in both cluster 1 and 3. This is a clear indication that prospective teachers in clusters with low scores are more likely to exhibit low skill levels in the use of mobile technology and the adoption of social media in relation to mathematics pedagogy during the COVID-19 crisis. Results show different patterns. However, overall results show that digital learning could be a positive response to COVID-19 closure period.
Article
Full-text available
La divulgación científica a través de las redes sociales es fácil y rápida, lo que resulta muy útil para dar una gran visibilidad inmediata al conocimiento tanto para los profesionales como para la población general. Sin embargo, dicha comodidad podría empujar a dejar de lado la divulgación de la discusión argumentada y la investigación como fuente de conocimientos contrastados cuyo vehículo natural es la revista científica
Article
Las deficiencias detectadas en los docentes en lo que respecta al uso de las plataformas virtuales resulta un problema relevante dada la importancia del momento actual, en donde las clases presenciales pasaron a ser virtuales debido a la pandemia mundial, en ese sentido, el objetivo del estudio es sistematizar los estudios científicos referentes a la formación continua de docentes en las plataformas virtuales entre los años 2016 al 2020, en las bases de datos de EBSCO y SCIELO, la metodología empleada fue una revisión exhaustiva de artículos, utilizando términos como: formación continua, docentes y plataformas virtuales. Los criterios incluidos fueron: fuente, población-muestra y objetivo. Los resultados evidenciaron 7 artículos sobre formación continua de docentes. Los principales resultados son: las limitaciones que tienen los docentes en el uso de las plataformas virtuales y las orientaciones que reciben para mejorar el aprendizaje educación universitaria. En conclusión, es necesario (1) desarrollar programas de capacitación en el uso de plataformas virtuales para el logro de competencias del aprendizaje en estudiantes de educación universitaria y (2) orientar nuevas investigaciones centradas en la formación continua de profesores en plataformas virtuales.
Article
In recent years, rapid technological developments have brought about changes in various social, cultural, scientific and other fields. With the emergence of social networks that played their role in reducing distances and making the world a small village, they became used in various areas of life, and affected human behaviour and decisions; the field of education and education is one of the most prominent areas affected by these changes and developments (Oyza & Edwin, 2015) Social media is one of the most used means of communication among people today because of its importance in terms of ease of use and the ability of its users to access information in a short time as it is the smartest means of communication in terms of attracting users (Baruah, 2012; Marín et al. 2016; Ruíz-Palmero et al, 2020). The development of education enables us to meet the challenges of the future when the use of social media and the Internet becomes a major role in this direction to improve the quality of school performance. The latest developments and research in this field have focused on enhancing creativity among students, developing teachers' performance, and developing educational programs. Whatever an individual's interest in education, they will find the information they want on the Internet (Jankauskaitė, 2019).
Article
Los procesos de confinamiento social provocados por la crisis de salud mundial (COVID-19), han obligado a los docentes a asumir nuevas competencias investigativas que le permitan mejorar los indicadores de ciencia y aportar a la cultura de investigación en la era digital para la región latinoamericana. Este artículo analiza la cultura investigativa de los docentes latinoamericanos de 20 países, en la era digital y su relación con la producción de documentos científicos indexados en Journal Citation Report (JCR) entre 1996 y 2019. Se aplicó un cuestionario (con criterios de validez y confiabilidad) con escala tipo Likert a 2.215 docentes derivados de cinco eventos científicos internacionales. Los principales resultados dan cuenta que el 78% de los docentes tienen menos de 15 años de experiencia docente con edades que no superan los 44 años y un nivel académico del 38,9% de pregrado. Estos, a su vez, en un 62,5% respondieron que nunca han publicado en revistas indexadas, además desconociendo la aplicación adecuada de los paradigmas y diseños de investigación. Por otra parte, el 23,86% de las citaciones totales son auto citas. Por tanto, los resultados reflejan una relación significativa entre la cultura investigativa del docente y la producción científica latinoamericana. Finalmente, los docentes latinoamericanos se han visto en circunstancias económicas, políticas y sociales que afectan las buenas prácticas de investigación y publicación científica dejando entre ver una brecha de formación sobre competencias investigativas en la nueva era digital.
Article
En la sociedad actual, denominada sociedad de conocimiento, existen numerosas investigaciones realizadas en donde se destaca la escasa formación de los docentes provocando la carencia de competencias digitales. El propósito de este proyecto de investigación se basa en la necesidad de formación con respecto al profesorado en el uso de las redes sociales educativas y de las TIC, contando con la participación de los docentes, el alumnado y el equipo directivo de los diferentes centros. Para ello, se ha seleccionado una muestra no probabilística de los distintos centros educativos de Secundaria de la Región de Murcia. Algunos de los instrumentos utilizados para esta investigación han sido diseñados de forma propia, escogiendo en otra ocasión, el Cuestionario de competencias digitales del profesorado. Finalmente, se encuentra con una estimación del proyecto destacando su viabilidad y utilidad teniendo en cuenta su desarrollo cuenta con un bajo coste económico, con unos expertos en metodología y con unos objetivos fácilmente alcanzables.
Chapter
A qualitative study was carried to identify the roles of actors associated with the publication of scientific journals in Chilean, Colombian, and Venezuelan universities. Twenty-four semi-structured in-depth interviews were conducted with journal editors, university authorities, and other experts. The categories of analysis included university leaders (journal directors/coordinators), institutional actors (university presses and libraries), and journal editors. Changes emphasizing open access journals and salary incentives to increase productivity among university professors are creating new roles for those involved in the publication of journals. University journal directors and coordinators are being challenged to provide support and to seek inclusion in national and international indexes. Although most university presses have played more of a technical support role and not much policy-wise, libraries have gained new responsibilities associated with data processing and the creation of repositories. Challenges exist for individual editors to obtain supporting personnel, as journal publication work grows and demands more.
Article
This review maps the scientific literature on social media as a language learning environment published between 2008 and 2019. Over 1,600 journals from the Scopus database were surveyed and 396 documents were analyzed using bibliometric analysis. The findings indicate that this field of interest has exponentially grown in the past 12 years and is likely to progress in the next several years. Although the scientific output is highly concentrated on the ten leading countries, the data also indicates its wide geographical distribution. As the first review to cover the 17 most popular social media platforms, the qualitative analysis of the findings of each study provided overwhelming evidence on the positive impact of social media as a language learning and teaching environment. The paper also reveals that high-profile platforms, such as Facebook, Skype, WhatsApp, and Twitter remain to attract the greatest attention from language learning scholars. This result was attributed to their multiple and flexible communication affordances, wide geographical distribution, and large number of active users. The paper concludes with implications for social media adoption and future studies.
Article
Objective There is a lack of awareness about organ donation among teenagers, a fact that could decrease future donation rates. The objective is to analyze the impact of an educational proposal based on the creation of short films. Methods Fifteen schools were randomly selected: ten for the experimental group (EG), and five for the control group (CG). In both groups all students from the selected classes participated (EG: n = 543, CG: n = 320). An intervention was undertaken in the EG, providing a website to make a short film about organ donation and transplantation (ODT) to be broadcast on YouTube. The students completed a questionnaire before and after the proposal. Statistics Mann-Whitney test was conducted to compare the pre-test data, McNemar test compare the pre and post test results of each group, and Chi-square test to compare the change in responses between the two groups. Results The change to a more favorable response was greater in the EG in all variables. The YouTube channel received 104912 viewings. Conclusions An innovative educational intervention has a positive influence on teenage attitude and knowledge about ODT; it also has important social repercussions. Practice Implications Implementing this educational proposal about ODT could help improve future donation rates.
Article
En la última década se ha incrementado los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elías, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; Erviti, 2018; Moreno-Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018; Cortiñas et al, 2015). En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso queda inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma. En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras en el ámbito de la comunicación de la ciencia y el impacto actual de las pseudocencias desde diferentes paises iberoamericanos.
Article
Purpose This study aims to investigate the outcomes that researchers expect from using social media for knowledge sharing and to explore how these outcomes impact their use. Design/methodology/approach The authors conducted 30 semi-structured interviews with researchers at a major Scottish university. They analysed the interview transcripts using directed content analysis. Findings Researchers expect social and personal outcomes from the use of social media to share knowledge. Each type has positive and negative forms. The positive outcomes motivate researchers to use it, whereas negative outcomes prevent them from using it. Research limitations/implications This study extends the integrative theoretical framework of outcome expectations within the social cognitive theory by exploring these outcomes and their relative amount of influence on sharing ideas, experiences, questions and research outputs on social media. While the participants included academic staff and postdoctoral researchers, the majority were PhD students. Practical implications The findings will help individual researchers and universities to use social media effectively in sharing ideas and promoting research through identifying the positive outcomes. Identifying the negative outcomes will help in using solutions to overcome them. Originality/value This is the first known study to investigate the outcome expectations that impact researchers’ use of social media for knowledge sharing.
Article
El programa marco Horizonte 2020 requiere a los proyectos de investigación el diseño de un plan de comunicación que contemple integralmente todas las actividades de difusión, comunicación y explotación de resultados, con medidas estratégicas y especializadas que identifiquen la diversidad de audiencias, incorporen mecanismos dialógicos con los grupos de interés y establezcan sistemas de medición de resultados. Ello ha cambiado la forma de concebir y planificar la diseminación y divulgación científica de los proyectos. La investigación analiza la percepción de los expertos españoles en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación competitivos sobre cuáles son los modelos y estrategias de comunicación científica más adecuadas. Mediante 22 entrevistas en profundidad realizadas a especialistas de entidades, empresas, investigadores principales, gestores, evaluadores y divulgadores científicos de proyectos del programa marco H2020, se evalúan dos dimensiones de la comunicación en los proyectos: la conceptualización y el proceso de planificación. Los resultados muestran que, aunque la actividad de difusión debe realizarse desde la misma elaboración de la propuesta, como un elemento integrado del proyecto, la comunicación sólo se cumple de manera parcial, debido a que se considera un elemento instrumental y a la falta de una planificación completa de las actuaciones que vaya más allá de cumplir administrativamente lo solicitado en las convocatorias. No obstante, se aprecian algunos avances gracias a la creciente profesionalización de estas actividades y a la integración de expertos de comunicación en todas las fases del proyecto.
Article
This paper discusses the phenomenon of teacher awards with particular reference to one bestowed in Spain. This phenomenon is analysed in line with the consequences of free market ideology in education and the ideology of influencers and followers. Drawing on qualitative research based in participant and non-participant observation, in-depth interviews and document analysis, the results show that education practice was determined by the award requirements, and complying with its criteria became the overriding objective. The need for recognition was highlighted but critical views were also brought to light in relation to the notions of microcelebrities, performativity, individualism and competitiveness. The paper contributes to critical reflections on the already existing controversies regarding awards in education and specifically those presented to individuals. School teachers’ perceptions of and reasons for participating in these initiatives and the repercussions in their classrooms are examined.
Article
Social media is seen as a powerful driver of change for language teaching and learning. Many studies have looked at the use and adoption rates of social media in language education, but studies that take a more fine-grained understanding of the differences between individual features of social media and how they are perceived by learners and teachers are rare. We present an analysis of the results of two workshops in a UK university that illustrate disparities between how individual features of social media are used generally, and how they are used for educational purposes between learners and teachers of languages. To understand the underlying perceptions of and attitudes towards features of social media we performed an inductive thematic analysis of discussion data generated at the workshops. From this we surface three themes: social media as distinct language type; navigating appropriateness; and prioritizing authentic communication flow. From these themes, we offer four design recommendations for practitioners and researchers who wish to incorporate social media in language teaching. These recommendations are: pay attention to specific features of social media and model authentic use; create learner-led and learner-owned spaces; create structured pathways to authentic social media use; and incorporate social media in assessment.
Article
While the literature related to this topic has predominantly focused on investigating the influence mechanism that social media influencers (SMIs) impose over their followers, less is known about their attachment mechanism. Given that social media platforms were originally designed to facilitate personal bonding and not product or brand recommendations, we posited that social media followers' emotional attachment to SMIs is an important precedent that affects the followers' behavioral inclination to accept the SMIs' endorsements. We thus drew new attention to the relationship between SMIs and their followers by focusing on their attachment development mechanism and its casual factors and effects. In doing so, Study 1 inductively analyzed the key causal factors, both with respect to SMI persona- and content-driven attributes, that make followers feel attached to SMIs. By integrating the findings of Study 1 with the human brand theory, Study 2 provided empirical evidence after analyzing 325 U.S. consumers' responses about how SMIs' personas (i.e., inspiration, enjoyability, and similarity) and content curation abilities (i.e., informativeness) affected followers to perceive the SMIs as human brands who fulfill their needs for ideality, relatedness, and competence—all of which resulted in an intense attachment to SMIs. It was this positive emotion shaped with SMIs that transferred to SMIs’ endorsements and positively influenced the followers to acquire the products/brands that the SMIs recommended.