ArticlePDF Available

Aplicación interactiva para la estimulación fonética en niños escolares con trastornos fonológicos

Authors:

Abstract

El presente artículo surge del estudio que se ha realizado alrededor del tema de los trastornos fonológicos en los niños de 4 a 7 años de edad, que presentan un habla ininteligible y evidencian trastornos fonológicos, siendo esto motivo de consulta frecuente para el fonoaudiólogo, dado que las afectaciones mencionadas, limitan la interacción comunicativa en el aula, en el hogar y demás contextos; de esta forma, se requiere que el niño logre la emisión de puntos y modos de articulación, sin embargo, no hay un catálogo amplio de materiales integrales e interactivos que permitan de forma lúdica, facilitar la emisión fonética o reestructurar el modelo inadecuado de pronunciación, reprogramándolo adecuadamente la pronunciación en los niños. Es por eso, que se presenta una propuesta de aplicación tecnológica como estrategia de estimulación fonética, diseñadas mediante en un software interactivo, denominado VEP 1 (Veo, escucho y pronuncio: Jugando con los sonidos), que dentro del aula permitiría la estimulación audiovisual del repertorio fonético básico de los niños, con la visualización y escucha de los modos articulatorios oclusivos, fricativos, laterales, nasales y vibrantes, asociados a imágenes explicativas, complementadas con la identificación de la sonoridad en cada uno. Es importarte mencionar, que este artículo se deriva del proyecto de investigación titulado: programa de estimulación de rasgos fonéticos en niños de 4 a 7 años, realizado por un equipo de investigación conformado por tres fonoaudiólogas y un ingeniero de software, quienes son docentes de Instituciones colombianas de Educación Superior en Barranquilla, Bogotá y Medellín.
AREARE
Fonoaudiología
Revista
ISSN-l: 1657-2513 | e-ISSN: 2463-2252
ID: 10.33881/1657-2513.art.22203
Aplicación interactiva
para la estimulación
fonética en niños
escolares con trastornos
fonológicos
Interactive application for phonemic stimulation in school children with
phonological disorders
María Tatiana Ramírez Lozano
Saray Julia Puello Sepúlveda
Elda Rosana Payares Matute
Artículo Invitado | Invited Article
ART Volumen 22 #2 julio - diciembre
Photo By/Foto: Pressmaster
ID: 10.33881/1657-2513.art.22203
Title: Interactive Application for Phonemic
Stimulation in School Children with
Phonological Disorders
Título: Aplicación Interactiva para
la Estimulación Fonética en
Niños Escolares con Trastornos
Fonológicos
Alt Title / Título alternativo:
[en]: Aplicación Interactiva para
la Estimulación Fonética en
Niños Escolares con Trastornos
Fonológicos
[es]: Interactive Application for Phonetic
Stimulation in School Children with
Phonological Disorders
Author (s) / Autor (es):
Ramírez Lozano, Puello Sepúlveda, & Payares
Matute
Keywords / Palabras Clave:
[en]: Phonetics; Technology; Strategies;
Soware; Speech Therapy
[es]: Fonética; Tecnología; Estrategias;
Soware; Fonoaudiología
Submited: 27 de julio 2022
Acepted: 18 de Noviembre 2022
Resumen
El presente artículo surge del estudio que se ha
realizado alrededor del tema de los trastornos
fonológicos en los niños de 4 a 7 años de edad,
que presentan un habla ininteligible y evidencian
trastornos fonológicos, siendo esto motivo de
consulta frecuente para el fonoaudiólogo; si se
afectan en el niño los aspectos de la fonética
o la fonología dentro de su desarrollo, se ve
fuertemente deteriorada la comunicación y
los procesos más complejos del infante se
van viendo demorados en su aparición, entre
ellos, la adquisición de la lecto-escritura. Por
tanto, se requiere que el niño logre la emisión
de puntos y modos de articulación en las
edades correspondientes, sin embargo, no hay
un catálogo amplio de materiales integrales
e interactivos que permitan de forma lúdica,
facilitar la emisión fonética o reestructurar
el modelo inadecuado de pronunciación,
reprogramándolo adecuadamente. Es por eso,
que se presenta una propuesta de aplicación
tecnológica como estrategia de estimulación
fonética, diseñada mediante un software
interactivo, denominado VEP 1 (Veo, escucho
y pronuncio: Jugando con los sonidos), el
cual permitiría la estimulación audiovisual
del repertorio fonético básico de los niños. En
consonancia con lo anterior, se describen los
requerimientos del software, las estrategias de
estimulación fonética utilizadas y su proceso de
diseño, para lo cual se tuvo en cuenta el modelo
de cascada basado en Pressman. Es importante
mencionar, que este artículo se deriva del
proyecto de investigación titulado: programa de
estimulación de rasgos fonéticos en niños de 4 a
7 años, realizado por un equipo de investigación,
conformado por tres fonoaudiólogas y un
ingeniero de software, docentes de Instituciones
colombianas de Educación Superior en
Barranquilla, Bogotá y Medellín.
Abstract
This article arises from the study that has been
carried out on the subject of phonological
disorders in children between 4 and 7 years
of age, who present unintelligible speech
and show phonological disorders, this being
a reason for frequent consultation for the
speech pathologist; If phonetic or phonological
aspects are affected in the child during their
development, communication is strongly
impaired and the most complex processes of the
infant are delayed in their appearance, among
them, the acquisition of reading and writing.
Therefore, it is required that the child achieve the
emission of points and modes of articulation at
the corresponding ages, however, there is not a
wide catalog of comprehensive and interactive
materials that allow, in a playful way, to facilitate
the phonetic emission or to restructure
the inadequate model of pronunciation,
reprogramming it appropriately. That is why
a proposal for a technological application is
presented as a phonetic stimulation strategy,
designed through interactive software, called
VEP 1 (I see, hear and pronounce: Playing with
sounds), which would allow the audiovisual
stimulation of the basic phonetic repertoire
of the kids. In accordance with the above, the
software requirements, the phonetic stimulation
strategies used and their design process are
described, for which the Pressman-based
cascade model was taken into account. It is
important to mention that this article is derived
from the research project entitled: phonetic
features stimulation program in children from
4 to 7 years old, carried out by a research team,
made up of three speech therapists and a
software engineer, teachers from Colombian
Institutions of Higher Education in Barranquilla,
Bogotá and Medellin.
María Tatiana Ramírez Lozano
ORCID: 0000-002-2622-9191
Source | Filiacion:
Fundación Universitaria Maria Cano
BIO:
Fonoaudióloga- Magister en TIC aplicadas a
la educación , Doctoranda en Ciencias de la
Educación.
City | Ciudad:
Medellín-Col
e-mail:
mariatatianaramirezlozano@fumc.edu.co
Saray Julia Puello Sepúlveda
ORCID: 0000-0002-9221-8714
Source | Filiacion:
Escuela Colombiana de Rehabilitación
BIO:
Fonoaudióloga, Magister en Educación,
Doctoranda en Pensamiento Complejo.
City | Ciudad:
Bogotá[Col]
e-mail:
saraypuello@hotmail.com
Elda Rosana Payares Matute sp
ORCID: 0000-0002-3938-6495
Source | Filiacion:
Universidad Metropolitana de Barranquilla
BIO:
Fonoaudióloga, Especialista en Gerencia en Salud,
Maestrante en Educación.
City | Ciudad:
Barranquilla-Col
e-mail:
epayares@unimetro.edu.co
Citar como:
Ramírez Lozano, M. T., Puello Sepúlveda, S. J., & Payares Matute, E. R. (2022). Aplicación Interactiva
para la Estimulación Fonética en Niños Escolares con Trastornos Fonológicos. Areté , 22 (2), 19-
26. Obtenido de: https://arete.ibero.edu.co/article/view/2483
20 Para su más amplia difusión, esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 International
Se autoriza cualquier tipo de reproducción y sus diferentes usos, siempre y cuando se preserve la integridad del contenido y se cite la fuente.
A
RE
A
RE
Fonoaudiología
Revista
Aplicación interactiva
para la estimulación
fonética en niños
escolares con trastornos
fonológicos
Interactive application for phonemic stimulation in school children with phonological disorders
María Tatiana Ramírez Lozano
Saray Julia Puello Sepúlveda
Elda Rosana Payares Matute
Introducción
El lenguaje se maniesta como la capacidad o facultad del ser humano para comunicarse
(Owens, 2003), a su vez constituye “una de las funciones importantes en el desarrollo
del aprendizaje del niño, pues mediante esta va a ir adquiriendo nuevos esquemas
lingüísticos” (Bonilla, 2016), por ende necesita organizarse y es en cinco aspectos que
logra su construcción: el fonético, el fonológico, el morfosintáctico, el semántico y el
pragmático, cuyo conjunto permite al individuo, la interacción con el mundo y sus
comunidades.
De tal forma que, el niño para iniciar su proceso de adquisición lingüística, debe
tener en cuenta precisiones desde el lenguaje, una de ellas es la fonología, ciencia de la
lingüística que estudia los fonemas, es decir, la representación mental que se tiene de los
sonidos. La fonética por su parte, se encarga de estudiar los sonidos que pronuncian la
voz humana, especícamente su formación, características y singularidades (Obediente,
2007).
Como se ha mencionado anteriormente, la función de la fonología es “el estudio de
la lengua, y como parte de esta disciplina se suman los fonemas, considerados como una
unidad mínima de articulación del sonido, y se determina por medio de los siguientes
rasgos distintivos: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/
difuso, tenso/laxo (ojo), sonoro/sordo, nasal/oral, interrupto/continuo, estridente/
mate” (Carballo, 1995). Así, en la lingüística, la articulación es una parte fundamental
para poder entender la pronunciación clara de las palabras desde la teoría de Quilis, la
lengua española general posee una base de articulación sonora, es decir, que prevalece
la sonoridad. En los sonidos, “un 77.41% es sonoro, de los cuales las vocales representan
47. 55% y las consonantes sonoras, 29.85%(Cao Y. , 2007).
21
AretéISSN-L: 1657-2513
es visualizada por su requerimiento desde un abordaje integral entre
el proceso de estimulación visual y auditivo, para la emisión de los
diferentes fonemas del español, los cuales por su alteración pueden
ser de tipo neuromotor, neurolingüística, con errores fonológicos,
fonéticos o fonético-fonológico. (Susanibar, Dioses, & Huamaní, 2013),
sin embargo, no se posee un material integral e interactivo que permita
al niño de forma lúdica, encontrar dichos rasgos o reestructurar
el modelo inadecuado de pronunciación, reprogramándolo
adecuadamente, cuyo proceso se corroboró con la revisión y consulta
en las bases de datos evidenciando que, son pocas las investigaciones
publicadas con relación a temas de programas en prevención terciaria
en dislalias funcionales o trastornos de los sonidos del habla (TSH).
La información científica reportada, presentó las dislalias funcionales
como efecto secundario a los trastornos del lenguaje oral.
Con base en esa necesidad terapéutica, surge el diseño de la
aplicación interactiva denominada VEP 1: Veo, Escucho y Pronuncio-
jugando con los sonidos-, la cual es un software, cuya primera versión
permite la estimulación audiovisual en los niños y su repertorio
fonético, favoreciendo la visualización y discriminación auditiva de
los modos articulatorios asociados a imágenes explicativas, que se
complementan con la identificación de la sonoridad en cada uno;
éstos se plasman en el software VEP 1, diseñado para reducir los
trastornos fonológicos en los niños y disminuir los posibles problemas
de aprendizaje que estos podrían generar.
De tal forma que, “la formación de las nuevas generaciones no
puede quedarse al margen de la sociedad digital y no se trata sólo
de proporcionar acceso a las TIC sino de formar para una utilización
adecuada” (Gros, B & Contreras,D, 2006, pág. 107). Esta búsqueda de
nuevos desarrollos tecnológicos aplicados a la intervención resulta
de interés y pertinencia para los programas de fonoaudiología que
propenden por la promoción del intercambio cultural, científico e
investigativo de los distintos grupos académicos que contribuyen a la
disciplina.
Para ello, en este estudio participaron la Fundación Universitaria
María Cano, la Corporación Universitaria Iberoamericana y la
Universidad Metropolitana, contribuyendo con el desarrollo de
habilidades técnico-procedimentales del fonoaudiólogo y sus
estudiantes, en pro de favorecer sus conocimientos y experticia
en cuanto a la intervención, de tal forma que se apoya no solo a la
disciplina en el quehacer profesional, sino que se realiza un trabajo
interprofesional con ingenieros desarrolladores de software, que
permiten lograr estos apoyos digitales para la terapéutica tanto en la
práctica profesional como en la formativa, con herramientas que son
útiles en el área asistencial del fonoaudiólogo.
Metodología para el diseño del
software VEP 1.
Proceso del Software
Cuando se trata de crear un producto como el soware, hay que
realizar una serie de pasos que se denominan “proceso del soware”;
dicho proceso contiene las acciones y tareas que se requieren, a n
de construirlo con una alta calidad. Los encargados de llevar a cabo
estos procesos son los ingenieros de soware, los cuales tienen como
función adaptar las necesidades del cliente, informar los requerimientos
y características, asimismo, estos usuarios deben participar en el
momento de las pruebas para revisar el cumplimiento de la solicitud
planteada. (Pressman, 2010).
Es importante resaltar, que (Quilis A. , 1993). destaca la
importancia de usar la noción de lugar de articulación en vez de punto
de articulación, presentando una descripción de los componentes
de la fonética y fonología junto con su clasificación, exponiendo al
la caracterización de las consonantes oclusivas o explosivas, nasales,
constrictivas o fricativas, semioclusivas o africadas y líquidas.
De esta forma, “el bienestar infantil conlleva algunas facetas que
se integran para brindar al infante las herramientas para el desarrollo
ópt imo”, (Ortiz, Ruperti, Cortez, & Varas, 2020), por ende, si se afectan en
el niño los aspectos de la fonética o la fonología dentro de su desarrollo,
se ve fuertemente deteriorada la comunicación y los procesos más
complejos del infante se van viendo demorados en su aparición,
entre ellos, la adquisición de la lecto-escritura, así, por más de una
década, (Shriberg, 1986) describen que se ha analizado que el 2,5%
de los alumnos en el contexto educativo (entre 4 y 6 años), presentan
un tipo de alteración del habla moderada o severa; del mismo modo,
(Taboada, Torres, & Cazares, 2011), refieren que el trastorno del habla
es frecuente entre los escolares, lo que se constituye en las alteraciones
de la pronunciación, conocidas como dislalias.
Por ello, desde los diferentes escenarios clínicos y/o educativos se
encuentran niños que no poseen los elementos fonéticos completos
(repertorio) y tienen dificultades en su habla, por lo que requieren
procesos terapéuticos para reducir o eliminar esta dificultad, como lo
afirma (Guerreros Llerena, 2021):
“Los trastornos de la pronunciación, no solamente afectan
la articulación de los sonidos, sino también al aprendizaje
de niños en edad escolar. Lo anterior motiva el desarrollo
de investigaciones en donde la participación de los padres
y/o cuidadores será clave para el proceso de rehabilitación”
(Herrera & Fernández, 2017).
Estas deficiencias en la adquisición de repertorio de fonemas
del español, pueden ser consecuencia de varios aspectos entre ellos:
los procesos socioambientales que se desligan de un inadecuado
desarrollo anatomo fisiológico y que se derivan de procesos funcionales
de la emisión oral. Es así como surgen las denominadas dislalias
funcionales, que se pueden ver en los diagnósticos de la clasificación
internacional de enfermedades CIE-10 como trastornos específicos de
la pronunciación, entendiendo para este proyecto, aquellas que no
tienen patologías orgánicas de tipo neurológico, anatómico o auditivo,
sino que son de carácter funcional (Pascual, 2012).
Para la anterior situación, es relevante realizar procesos de
estimulación fonética, lo cual favorece la emisión de los fonemas
del castellano con adecuados puntos y modos de articulación,
asociados a rasgos de sonoridad, que deben ser integrados al proceso
audiovisual y que le brindan al niño, las estrategias para la adquisición
o estabilización de estos sonidos del lenguaje, permitiendo al
fonoaudiólogo compilar herramientas de carácter visual y auditivo en
el mismo proceso terapéutico que además sean de carácter lúdico y
divertido para los infantes. Este trabajo disciplinar, favorece a su vez, el
desempeño escolar de los niños, teniendo en cuenta que:
“Una de las situaciones que deben afrontar los estudiantes
frente a una clase y a un grupo de personas, es la
comunicación, para esto es necesario desarrollar en ellos el
lenguaje oral en edades iniciales, el mismo que poco a poco
le servirá como medio de socialización con las personas con
los cuales tendrá interactividad” (Suarez, 2016).
No obstante, esta necesidad que se ha evidenciado en la escuela
con los niños que presentan Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH),
22
ISSN-L: 1657-2513 Areté ART 22 (2) pág. 1 -26
Aplicación Interactiva para la Estimulación Fonética en Niños Escolares con Trastornos Fonológicos
En tal sentido, el modelo del proceso en el desarrollo de un
software, requiere de varios aspectos para llegar a la obtención del
sistema deseado, por ello, el modelo contribuye a mantener un control
en el proyecto. Es importante tener en cuenta que en cada proceso
se dispone de unos pasos definidos según el tipo de problema que se
desea abordar y dar solución, por lo tanto, las condiciones varían de
acuerdo con la complejidad del mismo.
Así, el modelo de cascada basado en Pressman, visualizado en la
figura 1, se acomoda muy bien a las características del diseño de este
software, dado que el problema lineal y con requerimientos estables,
también es conocido como ciclo de vida clásico y contiene un enfoque
sistemático y secuencial del desarrollo del software, además, se
caracteriza por sus componentes secuenciales.
Figura 1. Modelo en cascada basado en (Pressman,2010, p. 34). De
Elaboración propia


















Es relevante mencionar que, dentro de todos los modelos existentes
para el proceso del soware se encuentran integradas actividades
estructurales generales, pero cada modelo pone un énfasis diferente en
dichas actividades estructurales, al igual que dene un ujo diferente
en los procesos.
Descripción general
Existen una serie de actividades denidas por (Sommerville, 2011),
donde especíca lo que se deben tener en cuenta al momento del
desarrollo de un soware:
Especificación del software: en este paso se definen las
restricciones o los requerimientos del programa.
Diseño e implementación del software: en esta etapa se debe
codificar o desarrollar el software basado en las especificaciones
definidas por el cliente.
Validación del software: se evalúa el software para garantizar
que esté cumpliendo con lo especificado por el usuario.
Evolución del software: en este paso, se realizan las
modificaciones al software para que se puedan reflejar los
requerimientos del cliente.
La temática que domina este modelo es el control, el orden
y consistencia del proyecto. Son llamados prescriptivos porque
prescriben un conjunto de actividades, acciones y tareas que se
relacionan entre sí para el desarrollo de los procesos (Pressman, 2010).
Resultados y Discusión
Especificación del software
Las estrategias de estimulación fonética se vincularon a la organización
de los fonemas en estructura directa e inversa de forma aislada y en
posición inicial, media y nal de la palabra, categorizando los fonemas
según el modo articulatorio, lo cual se plasmó en el soware VEP 1.
De tal forma, que el software, presenta carpetas con asuntos
relacionados con las instrucciones y manual de uso, gestión de niños
para consignar datos generales del usuario, incluyendo la aplicación
del Test de articulación a repetición TAR (Maggiolo, 2017), para poder
evidenciar los fonemas más afectados y así iniciar la estimulación
audiovisual con juegos en la carpeta de actividades.
Para el diseño de las actividades de estimulación, se presentaron
acciones de manejo del fonema inicial en forma aislada, luego
vinculación a palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas, que
permitían manejo y reconocimiento auditivo y de posición de órganos
fonoarticuladores para favorecer la repetición de fonemas, finalizando
en juegos de asociación y selección auditiva de palabras, relacionadas
con el fonema abordado.
Dentro de los requerimientos solicitados para el software, es
importante establecer la necesidad y la población a la que va dirigido;
para ello se determinan los requerimientos funcionales, como se
visualizan en la tabla 1:
Tabla 1. Ejemplo de requerimiento funcional
Id requerimiento RF01
Nombre del requerimiento Validación de profesional en salud
Caracteríscas
El usuario deberá idencarse para hacer uso
del módulo que permite realizar los test y el
informe de resultados.
Descripción del requerimiento Todo aquel que tenga el usuario y el password
podrá hacer uso del soware.
Prioridad del requerimiento Alta
Los casos de uso para “describir la forma como el usuario
interactúa con el sistema y las acciones que presenta el sistema como
respuesta a dicha interacción” (Caro, Toscazo, Hernández, & David,
2009), como se observan a continuación:
Tabla 2. Ejemplo de casos de uso
Nombre Registrar Niño (paciente)
Autor J.A.J. B
Fecha Noviembre 2020
Descripción Registro de usuario
Actores Fonoaudiólogo - Profesional
Precondiciones Exisr datos de niño a registrar
Flujo normal Registro exitoso de niño
Flujo alternavo No se realiza registro
Postcondiciones Registro exitoso del niño
Los diagramas de clase usados para modelar la vista de diseño
estático de un sistema, esto incluye modelar el vocabulario del sistema,
modelar las colaboraciones o modelar esquemas” (Caro, Toscazo,
Hernández, & David, 2009), presentados en la tabla 3:
23
AretéISSN-L: 1657-2513 ART 22 (2) pág. 1 -26
Ramírez Lozano, Puello Sepúlveda, & Payares Matute
Tabla 3. Ejemplo de diagramas de clase.












 
A su vez, se precisaron las restricciones del software, las cuales
indican que: a) el software está destinado para ser operado por el
profesional en salud (fonoaudiólogo) y el niño, b) El software deberá
permitir reproducir audio, c) La interfaz deberá ser de fácil uso, c) El
software deberá funcionar en lugares donde no exista conexión a
internet.
Y dentro de las suposiciones y dependencias, se mencionó que,
los equipos de cómputo donde se utilizará el software tuviesen como
mínimo una memoria de 4GB de RAM de forma estable.
Diseño e implementación del
software
En el entorno del desarrollo de soware se utilizan diferentes lenguajes
de programación, dependiendo de las características del problema
a resolver y el ambiente donde se debe trabajar, para este estudio
se trabajó con entorno de escritorio y el lenguaje de programación
es lenguaje C# que trabaja bajo el esquema de orientación a objetos
(Escobar, 2010), y uno de los aspectos representativos de la programación
orientada a objetos, es que cuenta con 3 pilares fundamentales que
aseguran la simplicidad y estructura del código, ente ellos se encuentra
la encapsulación, el polimorsmo y la herencia (Minaya, Mendoza, &
Briones, 2018); adicionalmente, al trabajo con componentes permite
contar con construcciones sintácticas para denir, implementar
propiedades, métodos y eventos. Si bien, haciendo uso de un editor
de texto simple y el compilador de C#, se pueden realizar todo tipo
de aplicaciones Windows, web, servicios web entre otros. Pero lo que
hace este lenguaje tan práctico es la integración con Visual Studio.Net,
puesto que, a partir de esta combinación, los programadores pueden
realizar aplicaciones sobre formularios Windows y formularios web
(Saib, 2012) y cuenta con la capacidad de conectarse a diferentes tipos
de bases de datos y permitir la gestión de estas.
Los documentos resultado del desarrollo del software fueron
los de presentación inicial, manual de uso, manual de navegación,
formulario de datos generales, formulario pretest y postest, formulario
de informe final del usuario, actividades de estimulación dividida
en dos categorías (fonemas sordos y sonoros), estructuradas en 22
palabras para fonemas sordos, 40 palabras para fonemas sonoros,
y 53 palabras para los juegos, siendo en total 115 palabras para el
programa; para lo cual se realizaron los diseños propios, ejecutados
por una diseñadora gráfica quien realizó la diagramación e ilustración
de todas las imágenes. Así mismo, se implementaron dos tipos de
audio de voz femenina y masculina, teniendo en cuenta los aspectos
suprasegmentales del habla de las personas que facilitaron la voz
para el programa, de tal forma, participaron una fonoaudióloga
cantante profesional - comunicadora social y, un fonoaudiólogo, cuyas
características y calidad vocal permitieron una armonía en cuanto al
tono, intensidad, frecuencia, de los fonemas sordos y sonoros, en la
emisión de las palabras de las actividades y de las instrucciones que
requería el programa.
Para la implementación del software, se mostró el aplicativo
terminado y funcionando a cabalidad, luego de realizar las pruebas
de capacidad, usabilidad, rendimiento, confiabilidad, mantenibilidad,
documentación y disponibilidad. Para la aplicación del software, se
seleccionaron por conveniencia niños entre los 4 y 7 años, residentes en
las ciudades de Medellín, Barranquilla y Bogotá, quienes presentaban
dislalias funcionales y así verificar si el aplicativo interactivo, cumplía
con los requisitos establecidos.
De igual forma, para utilizarlo se daban a conocer las condiciones
del mismo a través del manual de usuario, determinando si el aplicativo
tenía el efecto esperado para el cual fue desarrollado.
Validación del software
Al terminar la estructuración del soware, toda la información se
gestionó a partir de la rma del consentimiento informado por parte
de los padres y cuidadores de los participantes y del asentimiento de
los participantes, luego se procedió a la participación de la prueba de
validación y, por último, al diligenciamiento del formato de validación
por parte de los evaluadores, el cual consistía en una escala nominal
con respuestas cerradas de Sí o No, en concordancia con las categorías
de:
Pertinencia: Si el aplicativo corresponde con las categorías
necesarias para la estimulación fonoaudiológica de los rasgos
fonéticos en los niños de 4 a 7 años.
Suficiencia: Relacionada con la cantidad y calidad de contenidos
presentados en el aplicativo de estimulación de rasgos fonéticos
utilizando el aplicativo.
Relevancia: Asociado con la importancia de los contenidos que
presenta el aplicativo de estimulación fonética.
Cohesión y coherencia Sintáctica: dada por la correcta
organización y construcción de los textos instruccionales de
presentación, explicación y descripción de todas las categorías
del aplicativo de estimulación de rasgos fonéticos.
Coherencia semántica: manejo conceptual e instruccional
adecuado a los textos de presentación, explicación y descripción
del aplicativo de estimulación de rasgos fonéticos.
Para el análisis del software VEP 1, se aplicó a 6 niños colombianos,
2 de ellos residentes en Medellín, dos residentes en Bogotá y dos
residentes en Barranquilla, quienes realizaron el pretest TAR (Maggiolo,
2017), ejecutaron actividades de acuerdo con los fonemas más
afectados y por último, realizaron el postest TAR (Maggiolo, 2017).
De la validación realizada, los niños de Barranquilla y Medellín,
aplicaron el software de forma virtual y los niños de Bogotá, lo aplicaron
de forma presencial en compañía de las evaluadoras, que eran las
fonoaudiólogas participantes en el estudio, tal como se observa en la
figura 2:
24
ISSN-L: 1657-2513 Areté ART 22 (2) pág. 1 -26
Aplicación Interactiva para la Estimulación Fonética en Niños Escolares con Trastornos Fonológicos
Figura 2. imágenes del proceso de validación. Registro fotográco
equipo investigador.
Evolución del software
Dada la aplicación de los formatos de validación de contenido, se
encontraron los siguientes resultados:
En el aspecto de pertinencia: a nivel de imágenes y audios
presentados en 1 pilotaje, se observó que se requería revisar las
imágenes de /sopa/ (la cual fue identificada por un usuario como
almuerzo), la de /basura/ (fue identificada como gusano) y /bus/
(identificado como buseta).
En el aspecto de suficiencia: en imágenes y audios en dos
pilotajes, se sugirió verificar en la carpeta N°1, la emisión del
sonido de la /k/ y de la /r/; en otro pilotaje, se indicó darle sonido
a cada boquita en las carpetas 2, 3 y 4 y en otro pilotaje, se
sugirió anexar sonido de aprobación o desaprobación en las
carpetas 5, 6, y 7.
En la relevancia: se evidenció que el 100% de los criterios
corresponde a Sí es relevante la información presentada.
En la cohesión sintáctica: en dos pilotajes se reportó que en
las carpetas N° 5, 6, y 7, las respuestas del juego de asociación
estuvieran ubicadas en la misma posición.
En la coherencia semántica: se observó que el 100%
corresponde a Sí es coherente.
Como observaciones generales, se mencionaron en los pilotajes:
a) colocar N° total de palabras a evaluar N° de errores, ej. 45/60; b) dejar
al final una imagen de la portada con el texto “Gracias por jugar con
el VEP 1, puedes seguir practicando”; c) es relevante que un adulto
acompañe al niño en la prueba, si se hace de forma virtual; d) en la
aplicación del usuario, se debe observar el nivel de centración, edad y
fatigabilidad; e) clarificar que es importante mencionar que el programa
tiene mayor efectividad, si el fonoaudiólogo acompaña como guía y
mediador de este.
Posterior a la fase de validez, se procedió a hacer los ajustes de
aquellas recomendaciones u observaciones que las fonoaudiólogas
realizaron, para el plan de mejoramiento en la segunda versión VEP 2.
Por ende, se plantea continuar con la fase 2 y diseñar el VEP 2, teniendo
en cuenta los ajustes del VEP 1, completando así la estimulación
fonética con los grupos consonánticos, las palabras polisilábicas y
trascender a la oración.
Conclusiones
Dado el diseño del soware VEP 1, se pueden mencionar las siguientes
conclusiones:
El software que plasma el programa VEP1, facilita la
interacción con los niños en tanto que, es portable, posee
ayudas visuales, auditivas y favorece la retroalimentación
de cada una de las actividades, aspectos que motivan su
usabilidad con los infantes.
Las actividades planteadas en el software, permiten al
usuario fortalecer la pronunciación enfatizada en los rasgos
fonéticos de los niños.
Por tratarse de un software, facilita la innovación al
promover las habilidades lingüísticas para reconocer
los rasgos del fonema y poderlos interiorizar en el habla
espontánea, favoreciendo las herramientas interactivas
que ayuden a esta población a reducir sus trastornos en la
pronunciación.
Este aplicativo, se constituye en un aporte a la profesión de
Fonoaudiología, en la medida que representa un avance
en la creación y uso de tecnologías para los procesos de
intervención, dinamizando y facilitando el cumplimiento de
objetivos propuestos en el contexto de la terapia.
Referencias
Agudelo-Montoya , C., Pasuy-Guerrero, G., & Ramírez Osorio, J. F. (2020).
Adquisición y desarrollo del nivel fonológico del español en niños de
0 a 7 años, una aproximación desde la lingüística y psicolingüística.
Obtenido de Revista Latinoamericana de estudios educativos:
https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565004/html/
Bonilla-Solorzano, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños
de 4 años del Colegio Hans Christian Andersen . Obtenido
de Repositorio Universidad de Piura : chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://pirhua.udep.edu.pe/
bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf
Cantero, E. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. Didáctica de la
lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
Cao, Y. (2007). Un estudio contrastivo de los fonemas oclusivos entre
español y chino. Obtenido de México y Cuenca del Pacíco.
Universidad de Guadalajara: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7417991
Carballo García, M. G. (1995). Estudio de las adquisiciones fonológicas.
Análisis acústico de la evolución del fonema /r. Obtenido
de Repositorio Universidad de Granada: http://hdl.handle.
net/10481/28978
Caro, M., Toscazo, R., Hernández, F., & David, M. (2009). Diseño de soware
educativo basado en competencias. 71-96.
Escobar, G. (2010). Diseño y desarrollo de un sistema web de parámetros
meteorológicos, a partir de datos obtenidos de un modem GSM.
Obtenido de https://bit.ly/2ZcRpiY
Gallego, J. (2015). Estudio piloto sobre el efecto de una intervención para
prevenir trastornos en la articulación infantil. Obtenido de Ensayos,
Revista de la Facultad de Educación de Albacete: le:///C:/Users/
usser/Downloads/Dialnet-EstudioPilotoSobreElEfectoDeUnaIntervencio
nParaPre-5386474.pdf
Gil Fernández, J. (2012). Aproximación a la Enseñanza de la pronunciación
en el aula de español. Madrid : Edinumen.
Gros, B, & Contreras,D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de
competencias ciudadanas. Obtenido de Revista Iberoamericana de
Educación: https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.htm
Guerreros Llerena, L. (2021). Participación de los padres enEl proceso
de rehabilitación de niños con trastorno de pronunciación en una
Clínica privada. Obtenido de Repositorio Universidad Cesar Vallejo.
25
AretéISSN-L: 1657-2513 ART 22 (2) pág. 1 -26
Ramírez Lozano, Puello Sepúlveda, & Payares Matute
Perú: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56809?locale-
attribute=es
Herrera, F. Fernández, G. (2017). El educador en la atención a la
pronunciación del niño en el sexto año de vida. Atenas, (4) 40,
Pag.121 - 134. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150009/
html/
Maggiolo, M. (2017). Test de articulación a la repetición (TAR): un legado
de la profesora fonoaudióloga Edith Schwalm. Obtenido de Revista
Chilena de Fonoaudiología: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/
article/view/47557
Martinez Celdrán, E. (1994). Fonética (con especial referencia a la lengua
española). Barcelona: Teide.
Minaya, C., Mendoza, J., & Briones, J. (2018). Los pilares de la programación
orientada a la web. Obtenido de https://bit.ly/3ibMA0Y
Morris García, E. (2012). La importancia de la formación en fonética
acústica y articulatoria del profesorado de ELE. . Obtenido de ht t p s://
bit.ly/2F6peLJ
Napurí Espejo, A. (2011). Categorización de vocales anteriores por
hablantes bilingües quechua-español. Obtenido de Repositorio
Ponticia Universidad Católica del Perú: https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/726
Obediente, E. (2007). Fonética y Fonología. Mérida: Universidad de los
Andes Consejo de Publicaciones .
Ortiz Delgado, D., Ruperti Lucero, E., Cortez Moran , M., & Varas Santafé,
A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes
para el desarrollo del bienestar infantil. Obtenido de Revista de
investigación en ciencias dela Educación: http://www.scielo.org.bo/
pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje (5a. ed) . Madrid : Pearson
Prentice Hall.
Parra López, P., Olmos Soria, M., Cabello Luque, F., & Valero-García, A.
(2015). Ecacia del entrenamiento en praxias fonoarticulatorias en
los trastornos de los sonidos del habla en niños de 4 años. Obtenido
de Revista de Logopedia, Foniatria y Audiología: https://neuropsicolog
iainfantilusanbuenaventura.les.wordpress.com/2016/05/eefac81cacia-
del-entrenamiento-en-praxias-fonoarticulatorias1.pdf
Pascual, P. (2012). La dislalia. Madrid : Ciencias de la Educación Preescolar
y Especial.
Pereira, P. (2011). Creación de un programa de estimulación temprana
dirigido a niños de 0 a 2 años para potencializar el área
sensoriomotriz en el centro de desarrollo infantil estrellitas del sur
ubicado en la ciudad de Quito-provincia de Pichincha. Obtenido de
Repositorio Escuela Politécnica del Ejercito: https://repositorio.espe.
edu.ec/bitstream/21000/4673/1/T-ESPE-032759.pdf
Pérez Reyes, G., Carvajal Villamizar , Y., & Guio Matheus, L. (2018). Aplicación
de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación
en el lenguaje. Obtenido de Revista cientíca signos fónicos: ht tps ://
revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/
view/2916
Piñero E, M., & Vielma O, Y. (2015). Dicultads de la pronunciación de los
sonidos distintivos franceses: vocálicos y consonánticos ,en la
expresión oral de los estudiantes de 3er y 4o semestre de la mención
francés. Obtenido de Repositorio Universidad de Carabobo: http://
www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3112/3/10882.pdf
Pressman, R. (2010). Ingeniería del soware. Un enfoque práctico. México:
Mcgraw-Hill Interamericana.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredós.
Rodriguez Hernández, Y., & Rodriguez Jimenez, G. (2019). Competencia
digital en Fonoaudiología: retos de formación profesional desde los
avances tecnológicos. Obtenido de Revista de Logopedia, Foniatría
y Audiología: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-
foniatria-audiologia-309-articulo-competencia-digital-fonoaudiologia-
retos-formacion-S0214460319300506
Saib, W. (2012). Diseño y desarrollo de una aplicación en. net para el control
de empleados y gestión de tareas: LuppApp. Obtenido de https://bit.
ly/3i6N3Bg
Shriberg, L. D. (1986). Characteristics of children with phonologic disorders
of unknown origin. Journal of Speech & Hearing Disorders. Journal of
Speech & Hearing Disorders, 140 –161.
Sommerville, I. (2011). Ingenieria de Soware (9a ed.). Ciudad de Mexico:
Pearson Educación.
Suárez, M. (2016). Estrategias de estimulación para el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, Escuela
presidente Alfaro, cantón Salinas provincia de Santa Elena periodo
lectivo 2015-2016. Obtenido de Repositorio Universidad Estatal
Península de Santa Elena- Ecuador: https://repositorio.upse.edu.
ec/xmlui/bitstream/handle/46000/4096/UPSE-TEP-2016-0049.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Susanibar, F., Dioses , A., & Huamaní, O. (2013). Adquisición Fonética
Fonológica. Obtenido de Revista Digital EOS Perú: le:///C:/Users/
usser/Downloads/2013ADQUISICIN-FONTICA-FONOLGICA.pdf
Taboada, A., Torres, A., & Cazares, L. (2011). Prevalencia de maloclusiones
y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de
la Ciudad de México. Boletin Médico del Hospital Infantil de Mexico,
425-430.
Vivar , P., & León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético. Obtenido
de Revista CEFAC : le:///C:/Users/usser/Downloads/Desarrollo_
fonologico-fonetico_en_un_grupo_de_nino.pdf
Yancha Quintigiña, M. (2015). Aplicación de un programa de gimnasia
logopédica para el desarrollo del lenguaje en niños con dislalia
funcional que acuden al Centro de Estimulación temprana Waikiki.
Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato-Ecuador:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12206/1/
Yancha%20Quintigui%C3%B1a,%20Myriam%20Cristina.pdf
26
ISSN-L: 1657-2513 Areté ART 22 (2) pág. 1 -26
Aplicación Interactiva para la Estimulación Fonética en Niños Escolares con Trastornos Fonológicos
Article
Full-text available
El desarrollo del lenguaje oral es un proceso fundamental en la adquisición de habilidades relacionadas con la expresión y comprensión del lenguaje hablado. El presente estudio tuvo como finalidad determinar los efectos positivos de los cuentos pictográficos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 años de edad con problemas de aprendizaje pertenecientes a la Unidad Educativa Kasama. Las limitaciones como la falta de intervenciones adecuadas, barreras socioeconómicas, la escasa valoración del respaldo emocional y social, agravan la situación e impactan negativamente en el bienestar infantil. La metodología aplicada en este estudio fue descriptiva con un enfoque mixto, para lo cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos de procesamiento de información, instrumentos como la lista de cotejo a los infantes con un cuerpo categorial estructurado sobre las variables de estudio y una entrevista a la educadora, proporcionando datos valiosos sobre las dificultades de los niños en aspectos claves del desarrollo del lenguaje oral como: la pronunciación fonética, comprensión morfosintáctica de situaciones de su entorno, competencias lingüísticas básicas que deben ser estimuladas desde los primeros años de vida. Los resultados revelaron la necesidad de incorporar en las planificaciones curriculares, como en el trabajo pedagógico diario alternativas que dinamicen la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje como son los cuentos pictográficos, dado que múltiples investigaciones concuerdan que es una de las técnicas lúdicas por excelencia para estimular el lenguaje oral en infantes.
Article
Full-text available
El bienestar infantil conlleva algunas facetas que se integran para brindar al infante las herramientas para su desarrollo óptimo. El objetivo del estudio es describir las características lingüísticas en niños y niñas entre 4 a 6 años de edad para identificar los predictores del óptimo desarrollo del lenguaje como componente importante del bienestar infantil. La muestra está conformada por 200 participantes escolarizados en centros educativos. Entre los principales resultados se identificó que los participantes que han recibido espacios de estimulación temprana presentan mejores niveles de madurez en el lenguaje. Un predictor importante para la comunicación es el nivel madurativo del lenguaje articulado. Una de las limitaciones del estudio fue no contar con el mismo número de participantes por grupo de edad, pero el presente estudio brinda lineamientos importantes para profundizar sobre la temática y activar líneas de acción en el bienestar infantil y la estimulación en el lenguaje a edades tempranas.
Article
Full-text available
This article synthesizes a documental research whose objective was to present the linguistic and psycholinguistic theories which, in the 20th century, gave an account on how a language phonemes are articulated. A timeline was established, beginning from Saussure’s descriptive linguistics, going through American and European structuralist linguistics, and finishing with transformational generativist postulates established by Noam Chomsky, who becomes the referential starting point needed for further research related to the integral processing of a language. The psycholinguistic development of the phonetic-phonological level in seven-year old children was examined, using the models established by Fromkin, Garrett and Level. In fact, the conclusion is that the different reviewed models, which give account of speech utterances, require iteration in multiple directions, of the rules and units of the linguistic functional system.
Article
Full-text available
Abstract This article emphasizes the needs for phonetic and phonological assesment, requiring an extensive physical examination and speech processing in order to a proper diagnosis, which in turn allows an appropriate intervention. Initially makes a precision of concepts related to speech and phonoarticulation emphasis on the proper use of terms, especially the name of phonoarticulatorias structures taking into account the process and functions thereof. Subsequently, an analysis of the evolutionary development of perception and production of speech detailing the stages of both phonetic and phonological development in Spanish; providing extensive information about phonological simplification processes in phonological development and presenting data about the phonetic acquisition in Peru according to recent research. Resumen El presente artículo enfatiza en la necesidad de que la evaluación de los componentes fonético y fonológico requiere de una amplia exploración física y análisis del procesamiento del habla para obtener un diagnóstico apropiado, que permita a su vez una intervención pertinente. Para ello realiza inicialmente una precisión de conceptos relacionados al habla y la fonoarticulación poniendo énfasis en el uso adecuado de términos, especialmente la denominación de estructuras fonoarticulatorias tomando en cuenta el proceso y funciones de las mismas. Posteriormente se hace un análisis del desarrollo evolutivo de la percepción y producción del habla precisando los estadíos del desarrollo tanto fonético como fonológico en el español; aportando amplia información acerca de los procesos de simplificación fonológica en el desarrollo fonológico y presentando también datos acerca la adquisición fonética en el Perú de acuerdo con la investigación reciente. Palabras clave: habla, fonética, fonología, fonoarticulación, procesos de simplificación.
Article
Resumen En Fonoaudiología el uso de las TIC ha generado un campo relacionado con Telerrehabilitación y Telepráctica y ha requerido el desarrollo de la competencia digital. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a los conocimientos y a las habilidades asociadas al uso de las TIC en Fonoaudiología. Así se presentan recursos tecnológicos para el abordaje de diversos problemas (lenguaje, habla, voz, comunicación, deglución). También se hace una reflexión sobre las implicaciones del uso de las TIC en la formación de los fonoaudiólogos, y las estrategias que se pueden usar para el desarrollo de las competencias requeridas.
Article
INTRODUCCIÓN: Esta investigación establece la necesidad de analizar la forma del lenguaje referente a la fonética, la fonología y la comunicación desde los procesos de comprensión y expresión, debido a las alteraciones comunicativas que afectan la producción del lenguaje, implementando en la intervención fonoaudiológica las herramientas diseñadas previamente y evaluando su uso o si se requieren variaciones a los diseños. MÉTODOS: Se establece un tipo de metodología cuasi experimental donde a través de la aplicación de la tecnología blanda con la terapéutica se realizará una comparación de la efectividad de la aplicación de la herramienta en población con trastornos de la comunicación y trastorno específico en la fonética y la fonología. Presentando 3 fases en las cuales se realizan procesos de evaluación, caracterización y validación. RESULTADOS: Se presentan los hallazgos cualitativos y cuantitativos de la revisión sistemática y los resultados de cada fase de la metodología, evaluación, caracterización y validación de las estrategias con las respectivas intervenciones de cada sujeto. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El planteamiento de la implementación de sistemas de CAA en sujetos permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación y elocución, de acuerdo a las indagaciones teóricas se comprueba que el uso de herramientas tecnológicas facilitan los procesos de integración del lenguaje de acuerdo al componente que se trabaje. CONCLUSIONES: De acuerdo a las intervenciones y la información existente se comprueba y resalta la importancia del uso de estrategias tecnológicas en la intervención de los trastornos del lenguaje.
Article
Durante el desarrollo del lenguaje, algunos niños encuentran dificultades para articular fonemas o grupos consonánticos, sin que haya una causa neurológica ni orgánica aparente. El tratamiento de estas dificultades ha comprendido técnicas diversas, otorgando poca importancia a las praxias fonoarticulatorias. Estas praxias consisten en la realización de movimientos programados y organizados de forma intencional y coordinada dirigidos a controlar los músculos faciales y los órganos activos de la articulación, como son lengua, labios y paladar blando. Ante la falta de conocimiento sobre la relevancia de estas praxias para la prevención y tratamiento de las dificultades articulatorias en los trastornos de los sonidos del habla, nos planteamos como objetivo aplicar un programa de intervención en una muestra de niños de 4 años con problemas articulatorios. Para ello, se evaluó a un grupo de 25 niños de 4.6 años de media de edad. De ellos, 15 no tenían adquiridos todos los fonemas, de modo que fueron distribuidos en un grupo de tratamiento (8 niños) y un grupo de control (7 niños). Los niños del grupo de tratamiento se sometieron a un programa de intervención de 2 sesiones semanales de 30-45 min cada una durante un periodo de 3 meses. Finalizado el tratamiento, los 15 niños fueron evaluados de nuevo y se hizo un seguimiento 10 meses después. Los resultados muestran una tendencia a la mejora en el grupo de tratamiento que además se mantiene en los 10 meses posteriores, y esto es especialmente significativo para los niños con alteraciones más graves, es decir, más de 7 fonemas sin producir.
Article
Background. In regard to conditions of the oral cavity in children, malocclusions occur with a prevalence of 60%, whereas the most common speech disorder among school-age children are the changes in pronunciation known as dyslalias, with a prevalence of 70%. The aim of this study was to describe the prevalence of malocclusions and speech disorders in a 4- to 6-year-old preschool population in eastern Mexico City.