ArticlePDF Available

Abstract

El clima organizacional agrupa una serie de cualidades y elementos que pueden ser fácilmente medidos dentro de un contexto laboral, se perciben de forma indirecta e indirecta por parte de los empleados y tienen un impacto significativo en su conducta y desempeño, por tanto, resulta relevante estudiar los factores que influyen en este. La investigación tuvi por objetivo identificar los principales hallazgos sobre los factores relacionados con el clima organizacional durante el periodo 2010-2022. La metodología aplicado fue básica, de enfoque cualitativo de diseño teórico y revisión sistemática. Los participantes fueron 22 artículos científicos realizados durante el periodo 2010-2022. Los resultados evidenciaron que los factores relacionados con el clima organizacional son principalmente capacidad de liderazgo por parte de la alta dirección de la empresa y entorno familiar-social, por tanto, considernando conveniente la implementación de estrategias y actividades necesarias que permitan asegurar el buen clima organizacional de modo que los colaboradores se sientan motivados a desempeñar sus actividades adecuadamente.
Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1), e455, doi: 10.51252/race.v2i1.455
Artículo de Revisión
Review article
Ene-Jun, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/race
e-ISSN: 2810-8825
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Factores relacionados con el clima organizacional
Factors related to organizational climate
Ríos-López, Luis Alberto1*
Saldaña-Pinto, Carlos Alberto1
Alejandría-Castro, César Augusto1
Fasanando-Puyo, Tercero1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 03 Oct. 2022 | Aceptado: 11 Nov. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: lrios@unsm.edu.pe
Cómo citar este artículo: Ríos-López, L. A., Saldaña-Pinto, C. A., Alejandría-Castro, C. A. & Fasanando-Puyo, T. (2023). Factores
relacionados con el clima organizacional. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 2(1), e455.
https://doi.org/10.51252/race.v2i1.455
RESUMEN
El clima organizacional agrupa una serie de cualidades y elementos que pueden ser fácilmente medidos dentro
de un contexto laboral, se perciben de forma indirecta e indirecta por parte de los empleados y tienen un impacto
significativo en su conducta y desempeño, por tanto, resulta relevante estudiar los factores que influyen en este.
La investigación tuvi por objetivo identificar los principales hallazgos sobre los factores relacionados con el clima
organizacional durante el periodo 2010-2022. La metodología aplicado fue básica, de enfoque cualitativo de
diseño teórico y revisión sistemática. Los participantes fueron 22 artículos científicos realizados durante el
periodo 2010-2022. Los resultados evidenciaron que los factores relacionados con el clima organizacional son
principalmente capacidad de liderazgo por parte de la alta dirección de la empresa y entorno familiar-social, por
tanto, considernando conveniente la implementación de estrategias y actividades necesarias que permitan
asegurar el buen clima organizacional de modo que los colaboradores se sientan motivados a desempeñar sus
actividades adecuadamente.
Palabras clave: clima organizacional; clima organizativo; cultura organizacional
ABSTRACT
The organizational climate brings together a series of qualities and elements that can be easily measured within
a work context, are perceived indirectly and indirectly by employees, and have a significant impact on their
behavior and performance, therefore, it is relevant to study the factors that influence this. The main objective of
the research was to identify the main findings on the factors related to the organizational climate during the
period 2010-2022. Regarding the materials and methods section, the research presented a basic qualitative
approach and presented a theoretical design of a systematic review, the participants were 22 scientific articles
carried out during the period 2010-2022. It was concluded that the factors related to the organizational climate
are mainly the leadership capacity of the company's senior management and the family-social environment,
therefore, it is considered convenient to implement the necessary strategies and activities that ensure the good
organizational climate so that employees feel motivated to perform their activities properly.
Keywords: organizational climate; organizational climate; organizational culture
Ríos-López, L. A. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, las organizaciones han buscado alcanzar un nivel de competitividad cada vez mayor
y pusieron en la mira al clima organizacional como un factor relevante para alcanzar tal fin, resultando
necesario la implementación de acciones estratégicas dentro de la organización para contribuir con su
desempeño eficiente y eficaz. Además, se observó que el clima organizacional influye directamente en su
funcionamiento, pues, cuando el clima es apropiado, la conducta de los integrantes será más asertiva y
favorable para realizar las actividades previstas. En tanto, los cambios por la globalización conllevó a que
el clima organizacional se encuentre fundamentado principalmente en el estado de los colaboradores, y es
ahí donde radica su importancia para que continúen perfeccionando sus capacidades (Olivera-Garay et al.,
2021).
En ese sentido, en Europa, sólo el 9% de los empleados españoles sienten que sus trabajos cuentan con un
buen clima organizacional ante el 14% promediado para el continente. Por otro lado, España tuvo un
porcentaje menor durante los últimos años (27%), el estrés y la preocupación se mantuvo igual con un 44%
y 47% respectivamente (Rodríguez, 2022). En América Latina y el Caribe, una evaluación realizada en el
periodo 2014-2015, se expuso que el promedio de la evaluación del clima organizacional redujo en un
2,25%, disminuyó su evaluación de 78,90% a 76,65%, donde los países que obtuvieron una calificación más
alta fueron República Dominicana (81,35%), Honduras (79,38%) y Ecuador (78,79%). Además, entre los
principales factores que influyeron en el clima organizacional prevalece la capacitación, trabajo en equipo
y compañerismo (Redacción Acsendo, 2022).
En cuanto a la región Caribe colombiana, se observó que cada vez es mayor la cantidad de organizaciones
que buscan atender las necesidades de los colaboradores, incrementar el nivel competitivo y maximizar la
capacidad productiva de la organización dentro del mercado. Por tanto, se considera competencia de la alta
dirección de la organización ejecutar acciones que faciliten la identificación y análisis del clima
organizacional con el propósito de que la toma decisiones pueda llevarse a cabo asertivamente (Daza et al.,
2021).
Frente a este escenario, se observa también que el 30% de las organizaciones tuvieron que implantar
programas y estrategias para contribuir con la mejora de sus resultados, siendo una de las medidas más
representativas que se implantaron la ejecución de actividades orientadas a fortalecer el clima
organizacional con la finalidad de que el personal se sienta más satisfecho con su desempeño y refuercen
la práctica de habilidades y destrezas para asegurar el buen funcionamiento de la organización (Garcés,
2022).
Por otra parte, en Perú, el clima organizacional es considerado como uno de los elementos más relevantes
para el personal, donde el 81% afirmó que este criterio contribuye con su buen desempeño y el 86% afirma
que podría renunciar a su centro laboral en aquellos casos en los cuales se encuentre dentro de un entorno
con un clima laboral poco agradable. En tanto, el 70% indican que se toman en cuenta sus opiniones y
comentarios, y el 49% sostiene que se pone en práctica la meritocracia como una modalidad de
reconocimiento al personal, por lo cual se acredita que la mayoría de organizaciones cuenta con un buen
clima organizacional (Redacción Andina, 2018). No obstante, el 55% refieren que temen cometer fallas o
errores durante la ejecución de sus labores, lo cual demuestra que el personal se encuentra en una situación
de inseguridad y poco agradable (Redacción Gestión, 2021)
En base a los hechos descritos con anterioridad, se ha evocado la necesidad de realizar esta investigación
con la finalidad de revisar el contenido bibliográfico de los artículos revisados sobre los factores
relacionados con el clima organizacional durante el periodo 2010-2022 de tal modo que sea viable la
ejecución de esta investigación. Por tanto, se ha procedido a presentar el problema general: ¿cuáles son los
principales hallazgos sobre los factores relacionados con el clima organizacional?, resultando necesario
para ello efectuar los procedimientos de investigación de forma efectiva y oportuna de tal manera que se
Ríos-López, L. A. et al.
3 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
analice e interprete el contenido de cada uno de los artículos seleccionados previa evaluación de los
criterios establecidos.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se ha orientado a un enfoque cualitativo, por cuanto se considera que este método utilizado para
compilar y evaluar datos, muy a menudo involucran entrevistas, discusiones grupales o métodos
cualitativos de observación, de tal manera que los resultados obtenidos mediante estos métodos puedan
ser analizados e interpretados con el propósito de que no sean presentados cuantitativamente (Guerrero,
2020; Díaz, 2018; Ramírez-Elías & Arbesú-García, 2019).
Respecto al tipo de investigación, se elaboró un estudio básico o puro, el cual consistió en el análisis de un
problema a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, con la finalidad de formular nuevos
pensamientos o cambiar los principios teóricos de tal forma que se pueda ampliar la sabiduría en el ámbito
científico (Valderrama, 2019; Carrasco, 2019; Ñaupas et al., 2018). Asimismo, el diseño de la investigación
fue teórico de revisión sistemática, la cual abarcó procedimientos metódicos y articulados para estudiar la
literatura basada en una pregunta de investigación clara, acompañada de un análisis crítico y un resumen
cualitativo de la evidencia obtenida (Pardal & Pardal, 2020; Aguilera & Arroyo, 2016; Benet & Zafra, 2015).
De la misma forma, entre los participantes que han contribuido con la realización de esta investigación ,
destacan los 22 artículos científicos elaborados en el idioma español encontrados en la base de datos,
estudiando los factores relacionados con el clima organizacional en diferentes realidades durante el
periodo 2010-2022; para esto, ha resultado necesario ingresar a los portales web de las revistas e ingresar

que cumplan con los criterios requeridos.
Luego del procedimiento mencionado, se obtuvieron los siguientes artículos científicos: 3 639 en Redalyc,
26 en Pubmed, 366 en Scielo y 4 620 en Proquest, sumando un total de 8 651 artículos científicos,
excluyendo 6 921 por falta de accesibilidad, 1 298 por el año objeto de investigación y 410 por duplicidad,
lo cual ha dejado como resultado sólo a 22 artículos, siendo estos sujetos a revisión.
Es importante mencionar que, la selección de participantes es considerada como una de las etapas
determinantes de la investigación, permitiendo el análisis objetivo y estricto de la realidad del objeto de
estudio. Es necesario establecer criterios mínimos para la selección de elementos logrando construir
cuidadosamente un subconjunto de elementos (muestra) (Ballestn & F bregues, 2019; Guerrero, 2016).
Figura 1. Matriz PRISMA
Ríos-López, L. A. et al.
4 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
Asimismo, para el recojo y presentación de los resultados se ha empleado una tabla de registro como
instrumento por cuanto ello permite exponer las cualidades o componentes más representativos de cada
uno de los artículos seleccionados para efectuar la revisión correspondiente de modo que sea viable la
ejecución de la presente investigación. En función a ello, el instrumento es aquel medio que emplean los
investigadores para agrupar y recopilar elementos imprescindibles para el estudio de un determinado
tema; en la mayoría de los casos, buscan generar información relevante sobre hechos acontecidos que giran
en torno a la problemática. Por tanto, resulta crucial tener en consideración que la recopilación de datos
puede llevarse a cabo a través de diferentes procesos e instrumentos (Sánchez et al., 2021; Cohen & Gómez,
2019; Da Silveira et al., 2015).
Finalmente, es importante aclarar que la 7ª edición de las Normas APA fue utilizada de forma efectiva para
citar y referenciar la información obtenida de otras fuentes, es decir, presentar el contenido de los artículos
y libros fundamentados por otros autores con la finalidad de asegurar el respeto a los derechos de autor y
evitar un alto índice de plagio (Nieto, 2021; Finnova, 2018). También, se aplicó el principio de no
maleficencia que ha permitido prever posibles acontecimientos que resulten desfavorables para las partes
o actores vinculados con esta investigación. Por otro lado, el principio de beneficencia fue aplicado con la
finalidad de maximizar en la mayor medida de lo posible los beneficios o resultados positivos que pudieron
obtenerse a través de la intervención continua de los participantes (Moscoso & Díaz, 2018; Reyes et al.,
2020; Del Castillo & Rodríguez, 2018).
3. RESULTADOS
En la Tabla 1 se observan 22 artículos científicos con información relevantes sobre los factores
relacionados con el clima organizacional, durante el periodo 2010-2022 en diferentes contextos, donde ha
prevalecido Perú (11 artículos), Ecuador (3 artículos), Venezuela (3 artículos), Chile (1 artículo), Colombia
(1 artículo), Cuba (1 artículo), México (1 artículo) y Paraguay (1 artículo). Es importante mencionar que la
mayor parte de los artículos científicos se han desarrollado bajo el tipo y diseño de investigación
descriptivo.
Tabla 1.
Artículos científicos obtenidos
Autor
País
Tipo y diseño
Govea & Zuñiga
(2020)
Ecuador
No experimental,
descriptivo-
correlacional
Pereira & Solís
(2019)
Venezuela
Descriptivo
Cardozo
(2019)
Paraguay
No experimental,
transversal-
descriptivo
Ríos-López, L. A. et al.
5 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
León (2018)
Ecuador
Descriptivo
Parra et al.
(2018)
Colombia
Descriptivo-no
experimental-
transversal
Pupo-Guisado
et al. (2018)
Cuba
Descriptivo
Montoya et al.
(2017)
Chile
Descriptivo
Barzola et al.
(2017)
Ecuador
Descriptivo
Rodríguez
(2015)
Venezuela
Descriptivo-no
experimental-
transversal
Ucros (2011)
Venezuela
No experimental
Acosta &
Venegas
(2010)
México
Descriptivo
Ríos-López, L. A. et al.
6 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
Ponce et al.
(2022)
Perú
No experimental,
transversal
Gonzáles et al.
(2021)
Perú
Descriptivo
Barboza et al.
(2021)
Perú
Descriptivo-no
experimental,
transversal
Murrieta et al.
(2019)
Perú
Descriptivo
Charry (2018)
Perú
No experimental
Riveros &
Grimaldo
(2017)
Perú
Descriptivo
Torres et al.
(2016)
Perú
Descriptivo
Ríos-López, L. A. et al.
7 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
Arias & Arias
(2014)
Perú
Descriptivo
Bernal et al.
(2015)
Perú
Descriptivo
Alva &
Domínguez
(2015)
Perú
Descriptivo
Arias & Zegarra
(2013)
Perú
Descriptivo
Nota: Datos recopilados de los artículos científicos.
4. DISCUSIÓN
La cultura organizacional es considerada como uno de los pilares esenciales para el buen funcionamiento
de una organización, ya que abarcan ciertos elementos relevantes como el entorno, el cual debe contar las
cualidades mínimas para facilitar el diálogo y comunicación entre los miembros de la organización, de tal
forma que las actividades puedan desempeñarse de manera segura y apropiada; motivación o interés,
comprendida como la intención voluntaria de trabajar con otros individuos para cumplir un mismo
objetivo en un plazo de tiempo menor y utilizando una cantidad inferior de recursos; nivel de satisfacción,
el cual puede incrementar por medio del reconocimiento continuo y valoración del esfuerzo realizado
durante el desarrollo de las labores encargadas.
De esta manera, la cultura organizacional se considera de vital importancia dentro de una organización
debido a su principal finalidad, el contribuir con la comunicación asertiva entre los diferentes sujetos que
la integran, además de establecer una relación asertiva y dinámica entre todos. León (2018) precisa que el
clima organizacional está constituido por una serie de factores considerados como aspectos determinantes
para incrementar la productividad. En función a ello, se considera pertinente destacar lo referido por
Cardozo (2019), quien afirma que el clima organizacional puede variar en función a los factores internos y
externos que intervengan en este, por lo cual ambos deben ser identificados oportunamente con la finalidad
de que puedan ser evaluadas oportunamente.
En consecuencia, la revisión de los artículos científicos ha permitido conocer los factores que están
asociados en mayor medida con el clima organizacional, clasificados desde una perspectiva interna y
Ríos-López, L. A. et al.
8 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
externa. Entre los principales factores internos destaca, en primer momento la capacidad de liderazgo
permitiendo favorecer a la identificación de aspectos críticos que requieran mejoras y facilitará la rápida
adopción de la organización frente a las circunstancias, así como la estructura organizativa, pues engloba
la relación jerárquica y las actividades a ejecutar organizada y coordinadamente para asegurar la
consecución de metas organizacionales, potencializando las habilidades y destrezas; donde la cultura
organizacional van a permitir que el actuar del personal sea idóneo y que las actividades se ejecuten de una
forma apropiada.
De igual forma, Montoya et al. (2017) concuerdan con esta premisa, que los factores internos son aquellos
que han prevalecido en el clima organizacional debido al liderazgo y motivación, elementos que permiten
que el clima organizacional sea apropiado, y contribuye con su buen desempeño.
Por otra parte, respecto a los factores externos, prevalece el entorno familiar, ya que impacta directamente
en el comportamiento del personal, relaciones comerciales pues en caso de que la organización se asocie
con otra que tenga altas expectativas va a motivar a que el personal labore de forma adecuada con la
finalidad de cumplirlas eficiente y eficazmente. De acuerdo con Pupo-Guisado et al. (2018), son los factores
externos como entorno social y convivencia familiar los que influyen en mayor medida en el clima
organizacional debido a que influencian en la conducta y actuar de los funcionarios y/o colaboradores.
Resulta necesario que las autoridades más representativas de las organizaciones estudien continuamente
la realidad en la que se encuentran, además de evaluar los factores internos o externos que podrían influir
con el clima organizacional, con el propósito de establecer las medidas que requieran con la finalidad de
asegurar el funcionamiento efectivo y continuo de la organización, permitiendo que el personal establezca
un vínculo asertivo con su jefe inmediato para que su desempeño resulte favorable al logro de las metas
organizacionales previstas.
Bajo este panorama, Riveros & Grimaldo (2017) mencionan que la labor de los administradores o cualquier
autoridad máxima de la organización asume un papel importante para asegurar el buen clima
organizacional en el centro de trabajo de manera que los trabajadores laboren apropiadamente. Además,
Alva & Domínguez (2015) enfatizan que la organización debe adoptar las medidas necesarias para
comprender los factores que influyen en el clima organizacional, previo análisis de las fortalezas y
debilidades, con el fin de prever posibles hechos irregulares que afecten el funcionamiento de la
organización.
De esta manera se precisa que, una limitación encontrada dentro del proceso investigativo radica en la
ausencia de selección de artículos en idioma inglés, dificultando que los investigadores puedan identificar
y obtener más información a través de la amplia cantidad de artículos científicos seleccionados para ser
revisados, analizados e interpretados para la elaboración de los resultados y planteamiento de las
recomendaciones.
5. CONCLUSIONES
Los hallazgos permitieron conocer que los factores relacionados al clima organizacional pueden ser
clasificados como internos y externos; en tanto, uno de los factores internos que prevalece es la capacidad
de liderazgo de la alta dirección de la organización permitiendo identificar de manera oportuna las
deficiencias, inconvenientes o contingencias que presentan los colaboradores durante el desarrollo de sus
actividades, los mismos que imposibilitan su desempeño efectivo. Por otra parte, se reconoció que uno de
los factores externos que prevalece es la relación familiar y/o social del colaborador, debido a que este
entorno influye significativamente en el comportamiento y actuar del personal, representando riesgo en
caso de que el entorno familiar y/o social no sea apropiado.
Ríos-López, L. A. et al.
9 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
De acuerdo con esta premisa, es importante destacar la labor que desempeña la alta dirección de la
organización, como autoridades más representativas, para evaluar de forma continua la manera en la que
llevan a cabo sus actividades, pudiendo implementar medidas preventivas frente a los acontecimientos o
sucesos negativos que puedan presentarse en caso de que uno de los factores afecte el buen clima
organizacional, esto para asegurar el buen desempeño de la organización y contribuir con la ejecución
efectiva de sus actividades orientadas a avalar su funcionamiento continuo y óptimo.
FINANCIAMIENTO
Ninguno
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Ríos-López, A. L. y Saldaña-Pinto, C. A.
Curación de datos: Alejandría-Castro, C. A. y Fasanando-Puyo, T.
Análisis formal: Ríos-López, A. L. y Fasanando-Puyo, T.
Investigación: Saldaña-Pinto, C. A. y Alejandría-Castro, C. A.
Metodología: Alejandría-Castro, C. A.
Supervisión: Fasanando-Puyo, T.
Redacción - borrador original: Alejandría-Castro, C. A. y Fasanando-Puyo, T.
Redacción - revisión y edición: Ríos-López, A. L. y Saldaña-Pinto, C. A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, B., & Venegas, C. (2010). Clima organizacional en una empresa cervecera: Un estudio exploratorio.
Revista de Investigación En Psicología, 13(1), 163172. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3744
Aguilera, R., & Arroyo, P. (2016). ¿Revisión sistemática?, ¿metaanálisis? o ¿resumen de revisiones
sistemáticas? Nutrición Hospitalaria, 33(2), 503504. https://doi.org/10.20960/NH.528
Alva Fructuso, J. A., Domínguez Díaz, L. A., & Domínguez Díaz, L. A. (2015). Clima organizacional y
satisfacción laboral en los trabajadores de la Universidad San Pedro de Chimbote, 2013. In
Crescendo, 6(1), 90. https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.09
Arias Gallegos, W. L., & Arias Cáceres, G. (2014). Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción
Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado. Ciencia & Trabajo, 16(51), 185191.
https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000300010
Arias, W., & Zegarra, J. (2013). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en
trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa. Revista De Psicología (Trujillo), 15(1), 3754.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/459
Ballestn, B., & F bregues, S. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la
educación. Editorial UOC.
Barboza, S., Rivera, R., & Rafael, J. (2021). Clima organizacional: un diagnóstico en la empresa de
motorepuestos Alarcón Perú. Revista Científica Pakamuros, 9(1), 3141.
https://doi.org/10.37787/PAKAMUROS-UNJ.V9I1.161
Barzola, I., Barzola, V., & Flores, W. (2017). Factores del clima laboral que influyen en el rendimiento de
Ríos-López, L. A. et al.
10 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
los trabajadores del sector público en el Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 3(3), 917937.
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.917-937
Benet, M., & Zafra, S. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar
los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 101103.
https://doi.org/10.2436/20.8030.02
Bernal, I., Pedraza, N., & Sánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los
servicios públicos de salud: Diseño de un modelo teórico. Estudios Gerenciales, 31(134), 819.
https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2014.08.003
Cardozo, S. (2019). Clima Organizacional: Una mirada desde la Narrativa a la Sistematización. Población y
Desarrollo, 49, 106129. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2019.025.49.106-129
Carrasco Diaz, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y
elaborar el proyecto de investigación (19th ed.). Editorial San Marcos.
Charry, H. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público.
Comuni@cción, 9(1), 2534. https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/240
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los
diseños. Editorial Teseo.
Da Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Da Silva, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en
investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(12), 7175. https://doi.org/10.4321/S1132-
12962015000100016
Daza, A., Beltrán, L., & Silva, W. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas del sector
palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y
Reflexión, 29(1), 6576. https://doi.org/10.18359/RFCE.4233
Del Castillo, D., & Rodríguez, T. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las ciencias
de la salud. Acta Médica Del Centro, 12(2), 213227.
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista General de Información
y Documentación, 28(1), 119142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Finnova, R. (2018). Escribir para publicar: normas para autores de la Revista FINNOVA. Revista Finnova:
Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(4), 101107.
https://doi.org/10.23850/24629758.1381
Garcés, A. (2022). Ambiente laboral: 30 por ciento de las empresas implementan programas de diversidad
para mejorar sus resultados. Semana.
Gonzáles, J., Ramirez, R., Terán, N., & Palomino, G. (2021). Clima organizacional en el sector público
Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 11571170.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I1.318
Govea, K., & Zuñiga, D. (2020). El clima organizacional como factor en la satisfacción laboral de una
empresa de servicios. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 1522.
https://doi.org/https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.80
Guerrero, G. (2020). Metodología de la investigación (2nd ed.). Grupo Editorial Patria.
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 19.
https://doi.org/10.33890/INNOVA.V1.N2.2016.7
Ríos-López, L. A. et al.
11 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
León, Lady. (2018). Impacto del clima organizacional sobre el rendimiento laboral del docente. Fides et
Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 16(16), 1532.
https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/28
Montoya, P., Beiio-Escamlila, N., Bermúdez, N., Burgos, F., Fuentealba, M., & Padilla, A. (2017). Satisfacción
Laboral y su Relación con el Clima Organizacional en Funcionarios de una Universidad Estatal
Chilena. Ciencia & Trabajo, 19(58), 713. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100007
Moscoso, L., & Díaz, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista
Latinoamericana de Bioética, 18(1), 5167. https://doi.org/10.18359/RLBI.2955
Murrieta, Y., Ochoa, E., & Córdova, G. (2019). Clima organizacional y sus perspectivas de medición.
Cátedra Villarreal, 7(2), 97103. https://doi.org/10.24039/CV201972819
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa-
Cualitativa y Redacción de la Tesis (5th ed.).
Nieto Mendoza, I. (2021). Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un
programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 14(27), 137144.
https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318
Olivera-Garay, Y., Leyva-Cubillas, L., & Napán-Yactayo, A. (2021). Clima organizacional y su influencia en
el desempeño laboral de los trabajadores. Revista Científica de La UCSA, 8(2), 312.
https://doi.org/10.18004/UCSA/2409-8752/2021.008.02.003
Pardal-Refoyo, J., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática.
Revista ORL, 11(2), 155160. https://doi.org/10.14201/ORL.22882
Parra, M., Duran, S., Márceles, V., Yarzagaray, J., Valenzuela, I., Payares, K., Alvarino, C., Navarro, N.,
Charris, P., & Ramirez, J. (2018). Factores del clima organizacional existentes en el área
administrativa en empresas de Barranquilla. Revista Espacios, 39(50), 2133.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p21.pdf
Pereira, A., & Solís, D. (2019). Factores del clima organizacional (Caso: Instituciones educacionales de San
Carlos). Revista Scientific, 4, 95115. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.E.6.95-115
Ponce, L., Ruelas, M., & Flores, L. (2022). El clima organizacional y la satisfacción laboral en docentes de
una universidad pública. Revista Innova Educación, 4(4), 2030.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.002
Pupo-Guisado, B., Velázquez-Zaldívar, R., & Tamayo-Fajardo, M. (2018). Impacto de los factores externos
en el clima organizacional de empresas constructoras. Ciencias Holguín, 24(1), 8591.
Ramírez-Elías, A., & Arbesú-García, M. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa:
un asunto epistemológico. Enfermería Universitaria, 16(4), 424435.
https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2019.4.735
Redacción Acsendo. (2022). Estudio de Clima Laboral en América Latina 2015. Acsendo.
Redacción Andina. (2018). El 81% de trabajadores considera al clima laboral muy importante para
desempeño. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-el-81-trabajadores-considera-al-clima-
laboral-muy-importante-para-desempeno-722604.aspx
Redacción Gestión (2021). Clima laboral: el 55% de trabajadores peruanos tiene miedo de cometer errores
laborales. Diario Gestión.
Reyes, J., Cárdenas, M., & Plua, K. (2020). Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios
Ríos-López, L. A. et al.
12 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 2(1): e455; (Ene-Jun, 2023). e-ISSN: 2810-8825
éticos en la investigación científica. Conrado, 16(77), 154161.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1620
Riveros, P., & Grimaldo, M. (2017). Valores y clima organizacional en docentes de un instituto de
educación superior de Lima. Ciencias Psicológicas, 11(2), 179188.
https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1489
Rodríguez, E. (2015). Factores del clima organizacional en una empresa de manufacturera. Revista
Educación En Valores. Universidad de Carabobo, 2(24), 31.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n24/art03.pdf
Rodríguez, J. (2022). Solo el 9% de los españoles se siente satisfecho con su trabajo, frente al 14% de los
europeos. Observatorio de Recursos Humanos.
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información:
Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1),
107121. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N1.2021.400
Torres, M., Torres, M., Solís, R., Grajeda, A., Danielli, J., & Coronel, E. (2016). Relación entre clima
organizacional y cultura de seguridad del paciente en el personal de salud de un hospital nacional de
Lima. Revista de Investigación En Psicología, 19(1), 135146.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12449
Ucros, M. (2011). Factores del clima organizacional en las universidades de la Costa Caribe Colombiana.
Omnia, 17(2), 91102. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7359
Valderrama, S. (2019). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica Cualitativa, Cuantitativa y
Mixta (11th ed.). Editorial San Marcos.
... En cuanto a la empresa se refiere, la capacidad de liderazgo ha sido un factor determinante en el ejercicio exitoso de dirección, considerado como intrínseco e influyente en las acciones oportunas para el adecuado clima organizacional (Ríos-López et al., 2023). Dicho factor además, en el ejercicio de una correcta dirección por mucho tiempo fue asumido bajo el enfoque tradicional masculino y en los últimos tiempos estudios han demostrado que en la actualidad el liderazgo que se ejerce es transformacional dejando en evidencia el rol directivo femenino (Villarroel & Santillán, 2021 que citan a Medina Vicent, 2015). ...
... Es así que el clima organizacional se compone que, de diferentes elementos, los cuales se pueden evaluar o medir en el entorno laboral en cuanto son percibidos de forma directa o indirecta por los colaboradores e impactan en su comportamiento, pero también en la calidad de su rendimiento (Ríos-López et al., 2023). Estos componentes se denominan dimensiones y suelen ser valoradas a través de escalas con la finalidad de identificar la situación en la que se encuentra la organización respecto a su clima laboral y a partir de ello poder afrontar las dificultades ya sea desde una postura en la que se atienden los aspectos negativos o en su defecto, reforzando los factores positivos; este segundo enfoque implica un procedimiento cooperativo en el que se descubren progresivamente aquellos aspectos que permiten la efectividad de la organización y sus procesos cuando alcanzan sus niveles de mayor efectividad y capacidad respecto al rendimiento de los colaboradores, además en términos económicos y empresariales, siendo conocido como la indagación apreciativa (Reyes-Hernández, 2020). ...
Article
The objective of the research is to determine the organizational climate of a cardboard company in the city of Cuenca, through the appreciative inquiry method in the year 2024. For this purpose, an exploratory-descriptive study with a mixed approach has been proposed. The instruments used correspond to the focus group guide and the Litwin and Stringer Organizational Climate Questionnaire with 9 dimensions and 53 items valued through a Likert scale, in addition to the appreciative inquiry method developed through workshops and appreciative dialogue. A pre-test and post-test were carried out with said instrument. The sample is made up of 285 company employees, from the operational area, with whom the two focus groups with 8 and 10 participants were developed. The quantitative information was processed in SPSS V25. The results show that there is an improvement in the perception of the organizational climate in the company's workers after applying the appreciative methodology, being confirmed through the Wilcoxon test with a value of .000 that indicates the difference between the pre-test and the post-test, the second assessment being the one that shows a favorable increase in the dimensions: Structure, Responsibility, Reward, Risk, Warmth, Performance Standards, Support, Conflict and Identity.
... The organizational climate plays a determining role within organizations and brings together a series of identifiable qualities and elements that generate a significant impact on the conduct and behavior of collaborators (Ríos et al., 2023). Thus, the organizational climate contributes as a relevant factor to the achievement of the expected objectives; the behavior of the members is assertive, empathetic, motivating and favorable for the execution of the planned activities (Olivera et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Objective: To determine the relationship between the participation of engineering faculty students in university research, climate and organizational culture in a Peruvian university. Theoretical Framework: Science research as a development of scientific competencies is a way of learning production and learning development in the promotion of critical thinking and argumentative forms in the growth and ability to interact among students with scientific level research (Valdiviezo, 2023). Method: The research is basic, non-experimental, descriptive and correlational level; providing scopes for an adequate progress of the strategic objectives of the university institution with a quantitative approach (Hernández & Mendoza, 2018). Methods, techniques and instruments were applied for the collection of information for the treatment, analysis and presentation of results (Sánchez & Reyes, 2015). Results and Discussion: It was evidenced the existence of correlation between the study variables University research and Organizational climate (rho=0.442 and p=0.000<0.05) as well as between University research and Organizational culture (rho=0.328; p=0.000<0.05), being a moderate positive correlation. Research Implications: Scientific production is a fundamental part of the university professor's activity and dissemination through the publication of scientific articles has become an essential pillar (Delgado et al., 2021). Originality/Value: The research will contribute to the improvement of scientific research processes in universities by promoting a climate and culture of research character to generate the conditions for the development of research projects and the participation of the university community.
... The organizational climate plays a determining role within organizations and brings together a series of identifiable qualities and elements that generate a significant impact on the conduct and behavior of collaborators (Ríos et al., 2023). Thus, the organizational climate contributes as a relevant factor to the achievement of the expected objectives; the behavior of the members is assertive, empathetic, motivating and favorable for the execution of the planned activities (Olivera et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Objective: To determine the relationship between the participation of engineering faculty students in university research, climate and organizational culture in a Peruvian university. Theoretical Framework: Science research as a development of scientific competencies is a way of learning production and learning development in the promotion of critical thinking and argumentative forms in the growth and ability to interact among students with scientific level research (Valdiviezo, 2023). Method: The research is basic, non-experimental, descriptive and correlational level; providing scopes for an adequate progress of the strategic objectives of the university institution with a quantitative approach (Hernández & Mendoza, 2018). Methods, techniques and instruments were applied for the collection of information for the treatment, analysis and presentation of results (Sánchez & Reyes, 2015). Results and Discussion: It was evidenced the existence of correlation between the study variables University research and Organizational climate (rho=0.442 and p=0.000<0.05) as well as between University research and Organizational culture (rho=0.328; p=0.000<0.05), being a moderate positive correlation. Research Implications: Scientific production is a fundamental part of the university professor's activity and dissemination through the publication of scientific articles has become an essential pillar (Delgado et al., 2021). Originality/Value: The research will contribute to the improvement of scientific research processes in universities by promoting a climate and culture of research character to generate the conditions for the development of research projects and the participation of the university community.
... Una cronología de las definiciones que los investigadores han ofrecido para el clima denota la elaboración del concepto desde las propiedades y características percibidas de la organización, discutidas por Pereira & Solís (2019); y Ríos-López, et al., (2023). El concepto recoge entonces, desde las características de la organización determinadas como percepciones (donde se presume dominan los factores de organización o circunstanciales); los esquemas cognoscitivos (donde los factores individuales son primarios determinantes); y las percepciones sumarias (donde persona y situación interactúan). ...
Article
Full-text available
En el presente estudio se estableció el objetivo de diagnosticar la percepción de la satisfacción en la comunicación organizacional en la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua en alumnos de nivel licenciatura de motricidad humana, mediante una encuesta de auto reporte. Es una investigación descriptiva transversal comparativa, en donde participaron 302 jóvenes: 87 hombres y 215 mujeres. Para el análisis de la satisfacción en la comunicación estudiantil se diseñó y validó una encuesta sobre la Satisfacción Organizacional de Estudiantes con Alfa de Cronbach de .918, constituida por 37 reactivos; los cuales se agrupan en 8 escalas que valoran aspectos sobre: el trabajo académico, comunicación, administración, infraestructura y equipamiento de trabajo, ambiente laboral, programa de movilidad académica estudiantil, calidad, identidad y pertenencia. Dichas escalas presentan opciones de respuestas tipo Likert. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas, donde los alumnos de segundo semestre muestran significativamente mayor satisfacción en que sus maestros entregan al inicio del semestre los programas de curso de las unidades de aprendizaje [F (4,95) = 3.797 p<.007]. Se concluye que el analizar la satisfacción de estudiantes, es innegable cuando se plantea el reto de mejorar la calidad de su servicio, dado que la información y comunicación escolar se debe de actualizar y atender a las nuevas globalizaciones con la tecnología acorde, característica de estar siempre expenso a la mejora continua.
... Incluye factores como la estructura de la organización, la cultura empresarial, los recursos humanos y materiales, las políticas y prácticas de gestión, la tecnología, y la adaptabilidad a los cambios. Una alta capacidad organizacional permite a una empresa ser eficiente y efectiva en la consecución de sus objetivos, mejorar su rendimiento y ser más competitiva en el mercado [26], [27]. ...
Article
Full-text available
El presente estudio analiza la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los trabajadores de atención primaria de salud, para lo cual se empleó un enfoque mixto que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. Se utilizó un cuestionario con preguntas en una escala de Likert para evaluar dimensiones clave del clima organizacional, como motivación, estructura organizativa, liderazgo, capacitación, comunicación e infraestructura. Se constató que la motivación y la estructura organizativa son las dimensiones mejor valoradas, no obstante, la infraestructura fue identificada como la dimensión más deficiente, evidenciando una falta de recursos necesarios para realizar las actividades de manera adecuada en el centro hospitalario. A pesar de estas limitaciones se evidencia un alto desempeño laboral (87,9%). De las dimensiones del clima organizacional, la motivación presenta una correlación fuerte (α = 0.602) con el desempeño laboral, mientras que otras dimensiones, como liderazgo y comunicación, presentan correlaciones moderadas. La correlación más baja se encontró en la infraestructura (α = 0.305), lo que sugiere que, aunque los recursos físicos son insuficientes, el personal sigue desempeñando su labor de manera eficiente.
Article
Full-text available
El presente estudio analiza la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los trabajadores de atención primaria de salud, para lo cual se empleó un enfoque mixto que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. Se utilizó un cuestionario con preguntas en una escala de Likert para evaluar dimensiones clave del clima organizacional, como motivación, estructura organizativa, liderazgo, capacitación, comunicación e infraestructura. Se constató que la motivación y la estructura organizativa son las dimensiones mejor valoradas, no obstante, la infraestructura fue identificada como la dimensión más deficiente, evidenciando una falta de recursos necesarios para realizar las actividades de manera adecuada en el centro hospitalario. A pesar de estas limitaciones se evidencia un alto desempeño laboral (87,9%). De las dimensiones del clima organizacional, la motivación presenta una correlación fuerte (α = 0.602) con el desempeño laboral, mientras que otras dimensiones, como liderazgo y comunicación, presentan correlaciones moderadas. La correlación más baja se encontró en la infraestructura (α = 0.305), lo que sugiere que, aunque los recursos físicos son insuficientes, el personal sigue desempeñando su labor de manera eficiente.
Article
Full-text available
In Colombia, the social security system in health ensures the provision of medical services through specialized institutions, where dedicated professionals are responsible for attending to users and patients. These institutions are crucial to guarantee theright to health but face the challenge of providing care under quality standards in a demanding work environment. The purpose of this study is to analyze the factors that impact the job performance of healthcare personnel in a first-level Health ProvidingInstitution (IPS) in the municipality of Candelaria, Valle del Cauca. To address this objective, a methodology employing a mixed approach with a cross-sectional descriptive design was proposed, utilizing a survey as the main technique, administered to a sample of 25 IPS collaborators. The survey results reveal significant trends regarding the job performance of the collaborators. Regarding the sense of belonging, the majority of respondents feel motivated to take care of their health while working, and a considerable percentage perceives an organizational culture that promotes a healthy balance between work and personal life. However, critical areas were identified in the dimensions of work behavior, functioning/performance, and work leadership. In work behavior, a significant disagreement is observed, especially in aspects related to deadline management, job pressure, time management, and learning. These critical areas require attention and improvement within the organization, as addressing these issues could significantly contribute to the creation of a more positive, efficient, and effectively led work environment
Article
Full-text available
En el estudio se determina la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno (Perú). Se utilizó el método deductivo y la investigación fue de tipo correlacional, de diseño no experimental y de tipo transeccional o transversal de un solo corte muestral, cuyo enfoque es cuantitativo. En la metodología se utilizó la técnica de la encuesta a través del empleo de un cuestionario estructurado y para su verificación se utilizó las pruebas estadísticas del Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Se determinó que, el clima organizacional y la satisfacción laboral se relacionan de manera positiva alta, como se demuestra con χ_c^2=26.640, r=0.631. Se concluye que, cuanto más alto sea el clima organizacional en los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno se obtendrá mayor satisfacción laboral personal.
Article
Full-text available
Introducción: Se realizó un estudio de investigación relacionado con los trabajos de grado aceptados para optar por el título académico en la universidad estudiada de la ciudad Barranquilla, Colombia entre los años 2015 y 2020. Objetivo, Método y/o Metodología: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producción académica de un programa de la ciudad de Barranquilla, haciendo énfasis en aspectos como la modalidad de grado, metodología de investigación, uso de normas para presentación de trabajos establecidas por la American Psychological Association (APA) por medio de un diseño metodológico cuantitativo y tipo descriptivo-documental. Resultados y conclusiones: De las 50 tesis evaluadas, el 64% fueron monografías, el 86% de los trabajos no fue presentado bajo las normas APA y el 44% presenta niveles de plagio entre el 10 y 15%. Estos resultados dan cuenta de la falta de rigor en la revisión de los proyectos de grado, infringiendo los criterios establecidos en el reglamento de trabajo de grado del programa estudiado en lo que respecta a su estructura, niveles de plagio y uso de normas APA.
Article
Full-text available
One of the conditioning elements of work performance in companies is the work environment known as organizational climate, where difficulties arise not only in the organizational structure, but also in the emotional factors of workers such as adaptation to changes, conditions work and communication businesswomen. The objective of the study was to determine the influence of the organizational climate on the work performance of the Cotton Life company. With a quantitative approach, and a non-experimental, causal correlational design, with a sample of 80 workers; and the survey technique was used and a questionnaire was used as an instrument; and concluded: The organizational climate does directly influence the work performance of the Cotton Life company staff, Lima 2021; having obtained a Wald score of 17,358, it is located at the appropriate level of the organizational climate variable compared to job performance, and p = 0.000.
Article
Full-text available
The lack of ethical principles in scientific research such as falsification and plagiarism is a problem that affects the scientific community at the present time. The bad behaviors in this sense affect the originality of the manuscript, they question the prestige of the researcher and the journal that disseminates it. The purpose of this article is to conduct a discussion on the ethical aspects and legal responsibilities that must be met in an investigation; as well as some of the specialized resources for the detection of plagiarism that are available. It is considered that the application of good practices and compliance with ethical principles provides credibility to the research results and reliability to the science to which it belongs.
Article
Full-text available
El clima organizacional (CO) es cada vez más estudiado a nivel internacional, dado que es considerado una estrategia para la ventaja competitiva de las organizaciones en términos de éxito empresarial. En los últimos sesenta años, investigadores se han dado la tarea de medir el clima organizacional, por lo tanto, la presente investigación tiene el objetivo de identificar los indicadores que predominan en los instrumentos establecidos por diversos autores, esto mediante una revisión de literatura. Los resultados obtenidos indican que los factores con mayor predominio son Liderazgo, Motivación, Relaciones, Comunicación y Trabajo en equipo. Se concluye que el presente estudio aporta a investigaciones futuras cuyo propósito sea la medición del clima organizacional.
Article
Full-text available
Estudiar el clima organizacional permite construir empresas más humanizadas, en las que se tiene en cuenta el talento humano y se favorece el desarrollo integral de las personas, lo cual redunda en el nivel de productividad laboral. El objetivo de este estudio fue describir el clima organizacional en cuatro empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana. Se trata de una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y de corte transversal. La población objeto de estudio fueron 1 234 empleados del sector palmero, se aplicó la fórmula de muestreo aleatorio estratificado, en la que se obtuvo una muestra de 301 funcionarios administrativos y técnicos. Para la evaluación, se utilizó el instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC) adaptado, que evalúa 4 dimensiones de caracterización, condiciones de trabajo, entorno laboral y comportamiento organizacional. El instrumento fue aplicado a través del software Quick. Como resultado, se obtuvo que el clima organizacional es favorable. De manera general, se evidencia que los factores más relevantes para los empleados son el salario, buen trato, posibilidades de superación y trabajo en equipo. Del análisis realizado se puede concluir que en un clima organizacional favorable se debe priorizar la asignación salarial de los empleados, la infraestructura de la empresa y aspectos intangibles, como las relaciones interpersonales, la comunicación, el liderazgo y las estrategias de resolución de conflictos.
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo describir el clima organizacional en el cual se desempeñan los colaboradores de la empresa de motorepuestos Alarcón en el 2018, para lo cual se utilizó el tipo de metodología cuantitativa, nivel descriptivo, diseño no experimental y transversal; estando compuesta la muestra por 21 colaboradores. Para el acopio de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario basado en las dimensiones propuestas por Mejía en el 2010 al cual se le adaptó las interrogantes de acuerdo a la realidad y giro de la empresa, este cuestionario estuvo compuesto por 45 preguntas. La información obtenida se analizó con el software estadístico SPSS 20.0, obteniendo tablas y figuras las cuales fueron analizadas e interpretadas; concluyendo que el Clima Laboral es desfavorable; asimismo se identificaron que predominan factores negativos como el liderazgo con 62 %, desarrollo personal y profesional con 62 %, identificación con la empresa 62 %, estabilidad laboral 57 % y condiciones ambientales 62 %; existiendo solo un factor positivo siendo este la remuneración con 62 %.
Article
Full-text available
El propósito de este articulo radica en analizar e interpretar la pluralidad de las perspectivas que nos muestran los puntos de vista coincidentes y contrapuestos entre el investigador y los sujetos, siendo paradójicamente uno de los aspectos que enriquece y nutre de complejidad y diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de información en el análisis y procesamiento de la investigación cualitativa. Entre las técnicas de recolección de información consideradas se destacan la observación participante, el grupo nominal, Delphi, entrevista a profundidad, grupos focales, revisión documental, taller investigativo y técnicas proyectivas, y en cuanto los instrumentos se recalcan la guía de observación, anecdotarios, diario del investigador y artefactos. En relación al análisis y procesamiento de la información indagada se enfatizan la inducción analítica, método comparativo constante, codificación, descripción densa, análisis de contenido y análisis del discurso, perspectiva de mapeo y la triangulación. Todas y cada una de ellas permiten revelar como piensan, sienten y actúan los sujetos involucrados en una investigación, razón principal por la que es primordial aplicar cada técnica e instrumento adecuadamente, proporcionando una enorme riqueza informativa que pueden corregir los sesgos propios de cada método.
Article
Full-text available
Introducción y objetivo: El artículo de revisión ofrece al investigador y al lector información clarificadora sobre un tema concreto. La revisión bibliográfica sistemática debe estar especificada de tal forma que ha de poder ser reproducida por cualquier investigador. Objetivo: orientar a los autores de un trabajo de investigación de revisión sistemática con o sin metanálisis, en algunos aspectos organizativos prácticos. Método: Revisión narrativa. Resultados y discusión: Se revisan siete pasos para organizar el trabajo de revisión: 1- Preparar los recursos informáticos, 2- diseñar la pregunta PICO, 3- elegir las variables que se estudiarán, 4- diseñar y hacer la búsqueda bibliográfica, 5- seleccionar inicialmente los artículos, 6-selección final de artículos y 7- redactar el informe de investigación.