Content uploaded by Gonzalo Ortega-Pineda
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Ortega-Pineda on Feb 10, 2023
Content may be subject to copyright.
Pág. 1
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Pág. 2
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Coordinadores
Gonzalo Ortega Pineda
Erika C. Rodríguez Castillo
Reconstrucción de una Economía Social para lograr el Desarrollo Sustentable
Derechos reservados por los autores y Universidad Martí.
Primera Edición como publicación electronica/diciembre de 2022
Universidad Martí
ISBN: 978-607-8716-96-8
CÓDICE / Taller Editorial
Violeta - 7 Colonia Salud
CP 91070 Xalapa, Ver.
codice@xalapa.com
Diseño Editorial y Gráfico: Ignacio Fernández
fdezz.ignacio@gmail.com
Imágenes obtenidas de Freepik: Páginas 8,10,12,14,16,18,20,22,26,74,140,188.
El contenido de cada capítulo es responsabilidad de los autores que lo firman Bajo la lógi-
ca de la Universidad Martí y en apoyo al a generación y divulgación del conocimiento,
se permite la reproducción parcial o total de la obra; solo se solicita la cortesía de citarlo.
Pág. 3
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
CONTENIDO
Introducción
Resúmenes
La Economía Circular y sus Aplicaciones
1.- mecanismo para alcanzar el desarrollo sostenible.
2.- desarrollo sustentable.
3.- de aguas residuales porcinas
1.- sustentable.
2.- Las potencialidades de los tipos de capital desde una perspectiva del
social
3.-
Economía y Sustentabilidad
ó
i
ci
n
ó
ó
n
n
4.- social y ambiental
1.-
2.- Percepciones sobre el uso y reuso del agua y del conocimiento de
sistemas sustentables para limpiar las aguas residuales
3.- Aprendamos a Vivir la Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana como
Aprendamos de la Naturaleza
Autores y coordinadores
4
7
28
29
45
61
76
77
91
107
127
142
143
161
175
190
Pág. 4
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Introducción
El presente texto, que tiene frente a usted, amable lector, ya sea en su computadora, teléfono
o tablet, es un ejercicio académico logrado desde la Universidad Martí, es importante mencionar que,
desde el momento de presentar la propuesta a las autoridades educativas de la institución, fue recibida
con agrado y entusiasmo, lo que, como docente de esta casa de estudios agradezco infinitamente. El
documento representa la esencia de la universidad, derivado de la suma de los esfuerzos del claustro
docente y administrativo, esta suma de esfuerzos se ve reflejada en la búsqueda constante de conoci-
miento que de valor agregado, impulsando el desarrollo académico, cultural y social mediante la gene-
ración del conocimiento y este texto es lo que representa.
Un punto importante que podemos resaltar de esta obra, es el compromiso institucional que se tiene
por la educación, ya que desde el sector privado es muy complejo que den prioridad a este tipo de
proyectos, y sobre todo tener la apertura para recibir a autores de otras instituciones de educación su-
perior, en estas páginas, se ve reflejado el compromiso que se tiene con la Agenda 2030, para cumplir
con los ODS, principalmente el objetivo 17, que habla de alianzas estratégicas.
En este tenor, quiero resaltar la participación de los autores de cada uno de los textos que se presentan
a lo largo de estas páginas digitales, agradezco por confiarnos sus textos y confiar en la institución, por
lo que desde la Universidad Martí nos encontramos sumamente agradecidos.
Ya entrando en materia del texto en sí, se decidió que esta obra debería desarrollarse bajo una temá-
tica que tenga impacto en los diferente actores clave de la sociedad, con temas actuales, que sean
transcendentales, tal es el caso del análisis desde lo económico y el desarrollo sustentable, para po-
der comprender los retos a los que nos debemos enfrentar como sociedad, derivados de esta crisis
civilizatoria y del proceso de salir de una pandemia, la cual puso en jaque a todo el planeta así como
el sistema en general, llevando a un proceso de reflexión sobre nuestro comportamiento. Sin duda es
necesario pensar en una reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable,
esta idea es la que lleva el nombre del texto que tiene frente a usted.
El documento se encuentra dividido en tres secciones, cada una contiene textos de autores especiali-
zados con experiencia en cada una de los áreas del conocimiento, iniciamos con la economía circular
y sus posibles aplicaciones, es en esta parte, donde podremos encontrar ideas que buscan aplicar los
conceptos, tal es el caso de la aplicación de la economía circular para lograr el desarrollo sustentable,
ya que, derivada de esta crisis actual, generada por la formas consumo, estamos provocando una gran
presión sobre nuestros recursos naturales.
Una alternativa de solución a este problema, surge desde una visión sustentable, la cual es hacer los
ajustes a la forma de producir y disminuir el consumo, por lo que surge el concepto de la economía
circular, la cual es mucho mas que solo reciclar, este concepto simpatiza con los principios de disminuir
el consumo, tanto de productos finales como de productos intermedios para la producción, es muy im-
portante mencionar que, no solo se busca reciclar, sino también, hacer cambios en a mentalidad de los
productores y consumidores, en los primeros, hacer los ajustes necesarios para mejorar los sistemas
productivos y en los segundos, crear una conciencia en la forma que estamos consumiendo.
Pág. 5
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Una pregunta que nos demos hacer para disminuir el consumo es, ¿Realmente necesito lo que pienso
comprar?, la idea no es solo dejar de consumir solo por dejar de consumir, si no cambiar a un con-
sumo responsable e inteligente, tanto productores como consumidores, deben pensar en disminuir la
generación de los residuos, generar una adecuada distribución de la riqueza, desarrollar un proceso
de economías locales y generar acciones de cuidado de nuestro medio ambiente, todo esto bajo el
manto de la sustentabilidad.
En la sección dos relacionada con la economía y la sustentabilidad, se presentan trabajos en los que
se describe el proceso económico actual, así como la forma en que estos pueden sumarse a un de-
sarrollo equilibrado entre las dimensiones de lo social, económico y ambiental, para lograr fomentar
un desarrollo para todas las especies del planeta, sin duda, para lograr esto, es indispensable generar
riqueza, pero esta, no debe ser acosta de generar un desequilibrio ecológico provocado por la presión
que se ejerce sobre los ecosistemas, por parte de los sistemas de producción extractivos y la forma
que estamos consumiendo.
De igual forma se propone hacer una reflexión desde los diferentes tipos de capitales, enfocado a la
sustentabilidad, dichos capitales (social, natural, y el financiero), juegan un papel fundamental en este
proceso de generar un cambio, al mismo tiempo que se analiza la interacción que estos tienen entre sí,
y en los diferentes medios de vida de la población para generar riqueza.
Para lograr estos cambios, es de gran importancia realizar una evaluación del sistema actual y hablar
de una economía social y solidaria, la cual es un tema complejo, no por que sea una tema de difícil
comprensión, si no las diferentes interacciones y externalidades que se tienen en la dinámica de mer-
cado actual, como bien menciona Bauman en su libro, vida de consumo, donde las estructuras socia-
les son efímeras y no podemos tener como referencia los diferentes actos humanos, donde buscamos
un reconocimiento social, no por lo que somos, si por lo que tenemos.
Para que la sociedad logre ser un referente, se debe contar un rescate de los publico, elemento que se
ve uno de los textos del libro, con este rescate del espacio público, podemos enfocarlo en las mejoras
ambientales y sociales, de acuerdo con los autores de este texto, al mejorar el espacio arquitectónico,
ambiental se garantiza el libre tránsito, garantizando la seguridad, el desarrollo y crecimiento de los
actores clave encargados de generar la riqueza de una comunidad.
Finalmente la sección tres, versa sobre las diferentes propuestas para poder aprender de la naturaleza,
esto mediante la aplicación de ecotecnologías que puedan garantizar el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales de forma responsable, una contrapropuesta al sistema actual, que solo busca gene-
rar riquezas y acumularlas, sin reponer los daños ambientales que ellos mismos generan, un ejemplo
de estos procesos es usar ecotecnologías como el uso de humedales artificiales para tratar las aguas
residuales derivadas de la contaminación antropogénica.
Sin duda cada uno de los textos proporcionados por los autores, nos dejan una reflexión para aprender
a vivir, y aplicar el conocimiento en el proceso, logrando el tan anhelado desarrollo sustentable. A lo lar-
go de las páginas, se pueden analizar diferentes actividades indispensables para un equilibrio entre la
generación de riqueza, reducción de la pobreza, disminuir la desigualdad y la vulnerabilidad, al mismo
tiempo que fomentamos una interacción amigable con nuestro entorno natural.
Es por lo que, amable lector, le invito a que pueda leer cada una de las contribuciones que se plasman
en este documento, que sin duda son de gran valor y que cada uno de los autores, realiza con intención
de poner en sus manos momentos de reflexión así como de aprendizaje.
Dr. Gonzalo Ortega Pineda
Pág. 6
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Pág. 7
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Pág. 8
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Los retos que la globalidad impone para la satisfacción de necesidades de consumo en la pobla-
ción actual conllevan principalmente, a problemáticas de tipo social y ambiental. El modelo económico
predominante, que se caracteriza por el diseño e innovación de productos, está basado en la obso-
lescencia programada y percibida, y ha generado que el ciclo de vida de los bienes de consumo sea
extremadamente corto.
La producción masiva de artículos de uso cotidiano, si bien ha generado niveles de confort y facilita-
do las actividades en el entorno del hogar, provoca un incremento en la generación de residuos cuyo
destino final en México son ecosistemas acuáticos (ríos, lagunas, mares) y en la mayoría de los casos,
tiraderos a cielo abierto que incumplen las regulaciones ambientales.
Atendiendo a estas problemáticas mundiales, hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI, surge
Aplicación de los principios de la
economía circular como mecanismo
para alcanzar el desarrollo sostenible
Salvador Partida Sedas
Doris Arianna Leyva Trinidad
José de Jesús González Reséndiz
Pág. 9
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
un modelo alternativo alineado a los procesos de producción: la economía circular, su planteamiento es
semejante al ciclo biológico en la naturaleza, optimizando la utilización de los recursos y disminuyendo
la cantidad de residuos. Dicho modelo está basado en tres principios:
1) Preservar y mejorar el capital natural, controlando los stocks finitos y equilibrando los flujos de
recursos renovables.
2) Optimizar el rendimiento de los recursos mediante circulación de los productos, componentes y
materiales en uso, a su máxima utilidad en todo momento en ambos ciclos técnicos y biológicos.
3) Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del diseño los factores externos
negativos.
A nivel global, la economía circular podría generar enormes oportunidades para la renovación, rege-
neración e innovación industrial; esto es, mayor crecimiento económico a través del PIB, ahorro en
los costos de materiales y potencial creación de empleos mediante el desarrollo de logística inversa
con pequeñas y medianas empresas. A partir de la emisión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS) en el año 2015, los países miembros de la ONU se propusieron mejorar las condiciones socioe-
conómicas y ambientales de la humanidad.
Atendiendo a diagnósticos particulares basados en indicadores de sostenibilidad, cada país ha dise-
ñado programas estratégicos que permita articular acciones y proyectos para cumplir con los objeti-
vos y metas establecidas. La agenda 2030, es clara y está cimentada en los principios del desarrollo
sostenible, son 17 objetivos que buscan reducir las brechas económicas, de equidad y justicia social a
nivel, así como preservar un medio ambiente sano, donde se conserve y mejore la base de los recursos
naturales. Por tanto, en un intento por enlazar los principios de la economía circular y los ODS a través
de la contextualización de nuestra realidad y el desarrollo de proyectos sostenibles locales, se plantea
el presente trabajo de investigación cuyo objetivo es evaluar y analizar nuevas soluciones a problemá-
ticas en el manejo de residuos, las cuales estén dirigidas a generar un entorno social, económico y
medioambiental caracterizado por la sostenibilidad.
Palabras clave: Desarrollo local, sostenibilidad, modelo de economía circular
Pág. 10
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Desde 1970 se incrementó la oposición hacia el crecimiento económico ilimitado que perpetua-
ba la idea que la naturaleza podía ser sustituible por medio del avance tecnológico (Martínez –
Alier, 2004). Surgieron también movimientos sociales protestando contra los peligros generados por
los procesos de producción (Røpke, 2004). Posterior a la Crisis Energética de 1973, se desarrolló
la primera definición moderna de Economía Circular que apareció en el informe Jobs for tomorrow:
The potential for substituting manpower for energy escrito en 1976 por Walter Stahel y Genevieve
Reday-Mulvey, en el cual propusieron el enfoque llamado Cradle to Cradle (Mabee, 2011).
La Economía Circular (EC) surgió como una crítica hacia el enfoque del sistema económico lineal
tradicional, la aparición del concepto formalmente fue por Pearce y Turner (1990) dentro de la formu-
lación de un nuevo modelo económico que se encontraba basado en la primera y segunda ley de
termodinámica. Según Faber et al. (2002) y Lawn (2007), estas leyes de termodinámica indican que
La Economía Circular: un camino
para alcanzar el desarrollo
sustentable
Rosa Martínez Hernández
Katia Romero León
Pág. 11
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
existe un límite con respecto a la capacidad de residuos de producción que pueden ser disminuidos
por medio del uso de la tecnología, donde no es posible la transformación la energía dado el principio
de conservación de esta, pero los procesos pueden ser direccionados de menor a mayor entropía.
El enfoque del Modelo de Economía Circular (MEC) basado en las leyes de la termodinámica, condi-
ciona que los residuos resultantes de las etapas de la producción se redujeran o direccionaran a otras
cadenas productivas.
El objetivo de esta investigación es identificar el surgimiento de la Economía Circular desde la pers-
pectiva de la Economía Ecológica (E.E) y explicar si existe posibilidad de que esta pueda ser una
estrategia para lograr el desarrollo sustentable. Bajo el método de utilización de resultados teóricos
se recopila una síntesis sobre la EC, se contrastan y analizan las diferentes acepciones y posturas
en torno a la EC. Considerando como caso de estudio el reciclaje de Polietilén Tereftalato se explican
los beneficios y complicaciones que pueden existir al aplicar un Modelo de Economía Circular.
La problemática que se aborda es la generación de residuos plásticos municipales dada la produc-
ción y uso indiscriminado de las botellas de Polietilén Tereftalato (PET), el rápido
crecimiento de la tasa de consumo de plástico en el mundo ha provocado la creación de grandes
cantidades de residuos dificultando la eliminación de estos y generando problemas ambientales
como el incremento de la huella de carbono y acumulación en diversos ecosistemas; esto se debe a
la corta duración de vida útil de los plásticos pues se estima que, antes de convertirse en desechos, el
40% tiene una duración de vida inferior a un mes, aunque la media ponderada difiere con respecto
a cada país (Panda et al., 2010). A partir de los avances tecnológicos actuales, el PET se puede re-
ciclar e incorporar a cadenas de producción extendidas con un modelo de economía circular por lo
que es posible una economía alternativa no lineal.
Palabras clave: Economía Circular, PET, Modelo de Economía Circular
Pág. 12
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El agua es el recurso natural más valioso del planeta y su conservación constituye uno de los
pilares más importantes en el desarrollo sustentable, por lo que resulta necesario implementar de ma-
nera urgente acciones para el tratamiento y la reutilización del agua; en este sentido, la economía cir-
cular se ostenta como una opción para alcanzar el desarrollo económico en equilibrio con la protección
de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental (Antunez, 2019).
La porcicultura es una de las actividades productivas más importantes y pese a que podríamos pensar
que esta producción solo se da a escala mayor, existen pequeñas y medianas granjas semitecnificadas
que contribuyen en la producción de cerdos, además de muchas granjas de traspatio, que además de
sumar valores a los índices registrados a nivel nacional, funcionan como una fuente de ingreso a nivel
local en zonas rurales.
La economía circular como una
propuesta para la reutilización de
aguas residuales porcinas
Karina Elizabeth Martínez-Aguilar
José Luis Marín-Muñiz
Pág. 13
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Uno de los principales problemas generados por este tipo de granjas de menor escala, reside en la
poca importancia que se da al tratamiento de los residuos generados, puesto que este tipo de instala-
ciones no cuenta con el capital necesario para implementar acciones de mitigación de estos impactos,
generando fuentes puntuales de contaminación ambiental.
Entre los principales problemas ambientales asociados a este tipo de instalaciones, se encuentra el
deterioro de la calidad del aire, y la contaminación microbiológica del agua superficial y del subsuelo
proveniente de las excretas, considerando como el impacto más severo el agua residual porcina, pues-
to que esta contiene restos de heces, orina, agua y residuos de alimento, entre otras partículas (Pérez,
2001).
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo
objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos, se mantenga en la economía
durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. El estudio se
realizó en una granja artesanal, ubicada en el traspatio de una vivienda ubicada en la localidad de
San José de Pastorías, perteneciente al municipio de Actopan, en el Estado de Veracruz, México; esta
localidad, se ubica en la zona centro del estado de Veracruz, entre las coordenadas 19°33’ 52’’ N y
96°34’14’’ W.
Entre los resultados obtenidos, se encontraron reducciones del 59% de DQO, remoción de amonio
(N-NH4) en un 37%, disminución de sólidos suspendidos totales en un 55% y reducción del Nitrógeno
total con una eficiencia de remoción del 50%.
Con los resultados de la investigación realizada, se ha generado una propuesta de modelo de econo-
mía circular, implicando el tratamiento de las aguas residuales de pequeñas granjas porcinas, a través
de un sistema de bajo costo de construcción y recursos mínimos de operación, brindando a los peque-
ños productores la posibilidad de reutilizar el agua tratada, convirtiendo así un residuo en un recurso
para otras actividades productivas.
Palabras clave: Humedales, Aguas Residuales, Remoción, Contaminantes, Economía Circular.
Pág. 14
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
La globalización es un proceso multidimensional complejo que aumenta la interdependencia
de los países del mundo en diferentes rubros como la economía, la ideología, la política, la cultura y
el medio ambiente. Los efectos de la globalización económica han dejado ganadores y perdedores
durante su proceso histórico. La actitud hacia la globalización depende de si el individuo o la sociedad
en particular se ha beneficiado o se ha visto perjudicado por el fenómeno global. Como parte de las
acciones que se han tomado para mitigar los efectos negativos de la globalización se encuentran los
movimientos antiglobalización, la idea de generar una nueva globalización con enfoque social y la com-
patibilidad de la globalización con el enfoque de desarrollo sustentable. Una de las alternativas más
racionales es la última, una globalización compatible con el desarrollo sustentable, el cual enfatiza un
El proceso de globalización
económica y el desarrollo
sustentable
Mauricio Lascurain Fernández
Daniel Arturo Romero León
1 mlascurain@uv.mx
2 daromero@uv.mx
Pág. 15
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
modelo de desarrollo económico mundial concurrente con la conservación del medio ambiente y con
la equidad social. El desarrollo sustentable fue descrito por primera vez en la Comisión Bruntland en
1987 como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Los hechos muestran que las in-
tervenciones humanas irreflexivas y el uso excesivo de los recursos naturales han trastornado el orden
del ecosistema. Por lo tanto, todos los países del mundo deben aprovechar las oportunidades y posibi-
lidades que se derivan de la globalización e incidir en ella bajo el esquema de desarrollo sustentable.
Palabras clave: Globalización, Desarrollo Sustentable
Pág. 16
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El desarrollo ambiental, económico y social de las localidades depende de la gestión y con
servación sostenible de los recursos naturales, como el agua y su saneamiento y con ello pro-
teger la diversidad de los ecosistemas. En este sentido, la Agenda 2030 manifiesta la participación de
las comunidades para renovar la gestión de los recursos naturales mediante la cohesión y participación
comunitaria.
Las potencialidades de los tipos de
capital desde una perspectiva del
desarrollo sostenible a partir de la
construcción y operación con
participación social de un humedal
para el saneamiento de aguas residuales
Irma Zitácuaro-Contreras
José Luis Marín-Muñiz
Segio Aurelio Zamora Castro
Pág. 17
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Un elemento importante es el aprovechamiento de las capacidades humanas y materiales, como lo
es el aprovechamiento de los diferentes tipos de capital para contribuir a la sustentabilidad, esto es, al
potenciar el capital social, se da una optimización del capital humano, lo que ocasionará una mejora en
el capital de infraestructura y en consecuencia contribuir a mejor uso de los recursos naturales, condi-
ción para la sustentabilidad.
Mediante la participación social y observación participante, se analizaron los capitales social, huma-
no, construido y natural aplicados a un proyecto de saneamiento de aguas residuales comunitarias
mediante la ecotecnología de humedal construido (HC) operado por mujeres del colectivo Unión de
Mujeres por el humedal artificial de Pastorías (UMHUAP) y por el grupo de jóvenes construyendo el
futuro, quienes hacen uso de la vegetación ornamental utilizada como agente de fitorremediación en el
proceso del saneamiento de aguas residuales.
El aprovechamiento de la vegetación que produce el HC es ornamental con la elaboración de arreglos
florales, producción de flores y plantas en maceta, y artesanal con la elaboración de muebles tejidos
con tule o cestas. Ambos casos han dado la oportunidad de generar ingresos económicos con la venta
de artesanías o el acceso a programas gubernamentales.
El estudio demostró que el proyecto tiene potencial en las diferentes formas de capital; en el capital
social se conformó el colectivo de mujeres con un proceso de empoderamiento y con objetivos comu-
nes, en capital humano ambos grupos han adquiridos conocimientos técnicos en la operación del HC
y en trabajos sociales, en el capital construido se cuenta con un sistema de tratamiento a cargo de
la participación social, y en el capital natural se contribuye a la preservación del recurso hídrico y el
reúso que dan viabilidad a contribuir al desarrollo hacia la sustentabilidad de la localidad de Pastorías,
Veracruz, México.
Esto mediante el empoderamiento de mujeres y su incorporación al desarrollo al asociarse para la
gestión de los recursos naturales de la comunidad, como lo es el agua, la identificación del uso co-
mún de los recursos naturales al trabajar en el saneamiento de las aguas residuales y en el uso de
las potencialidades ambientales, económicas y sociales de las plantas con propiedades depuradoras
de contaminantes. Es fundamental fortalecer los proyectos comunitarios e incorporar la participación
gubernamental y académica que consoliden las acciones de preservación y buen uso de los recursos
naturales.
Palabras clave: Capital, participación social, humedal construido, saneamiento.
Pág. 18
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
La situación económica actual es la máxima expresión de la economía capitalista anglosajona
(neoliberal a ultranza). Este predominio indiscutible se fue dando progresivamente a lo largo de la his-
toria, desplazando a otras formas económicas preexistentes, como las de la América precolombina,
avasallándolas completamente y soslayando intencionalmente su fundamentación.
Este menosprecio se manifiesta claramente en la confusión que muchos académicos y científicos so-
ciales tienen con respecto a su importancia e implicaciones, ya sea por un conocimiento insuficiente,
por la escasez de análisis, o de forma totalmente intencionada para minimizarla en favor del capitalis-
mo. Lo cierto es que en la tercera década del siglo XXI el capitalismo se ha exacerbado en detrimento
de la calidad de vida de la mayoría de la humanidad y, debido a ello, ha forzado a formas organizativas,
productivas y comerciales más humanizadas, para poder afrontar la crisis humanitaria.
Evaluación del capitalismo virtual
postpandemia: Reivindicación de la
Economía Social y Solidaria 3a
Década del siglo XXI
Darío Fabián Hernández González
Mateo Escobar Aliaga
Pág. 19
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
De este modo en muchos países de Europa a raíz de la larga pandemia motivada por el virus Sars2-CO-
VID-19, los grupos sociales menos favorecidos se han visto abocados a una cooperación solidaria
entre ellos (organización de comedores comunitarios, convivencia de familias distintas en los mismos
departamentos, etc.) que, si bien ha sido forzada por las circunstancias, ha permitido solventar proble-
mas de extrema gravedad.
Estas iniciativas espontáneas podrían, sin embargo, estructurarse en torno al conocimiento de las for-
mas organizativas, productivas, comerciales y sociales de la economía social y solidaria precolombina.
La economía social y solidaria, no debe entenderse como una unidad. De hecho, lo correcto es inter-
pretar a la economía social como una forma productiva con equidad distributiva, y a la solidaria como
un componente vinculado a la social, pero con implicaciones allende sus participantes directos, favore-
ciendo el desarrollo social amplio local e impactando directamente con acciones sobre la regeneración
ambiental y la conservación de recursos naturales.
Ante el desprecio institucional por estos desarrollos económicos se pone de manifiesto la necesidad
inminente de establecerlos estructuralmente y fomentar la investigación acerca de sus impactos sobre
la vida de las personas y del planeta para lograr sustentar objetivamente su alcance y que dejen de ser,
como lo son ahora, meras anécdotas locales.
Palabras clave: Tequio, liberalismo, economía social y solidaria.
Pág. 20
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Al ser el individuo una persona o una unidad que no se fragmenta, sino que es la unidad entre
mente, espíritu y cuerpo implica que el ser humano requiere de un espacio en donde se desenvuelva
activando sus aptitudes físicas y capacidades actitudinales, en consecuencia, la calidad de vida que
adquiere se verá reflejada en forma positiva en el espacio en que se desarrolla.
La arquitectura de los espacios públicos y la forma en que las personas los usan es un tema de in-
terés para los estudios socio-urbanos que han sido abordados desde variadas perspectivas como la
urbano-arquitectónica, la cultural y la ambiental. En la actualidad, la ciudad está perdiendo el sentido
de socializar como finalidad de los espacios públicos por diferentes problemas; “vacíos urbanos”
superficies en desuso, la inseguridad, la ocupación por el comercio informal y áreas privadas y la
contaminación visual y auditiva.
El rescate del espacio
público para el mejoramiento
social y ambiental
Diego Arturo Torres Hoyos
Jesús Ceballos Vargas.
Pág. 21
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Al aseverar la ONU-HABITAT que la inversión en estos espacios contribuye a mejorar la salud y el
bienestar de sus habitantes, reduce el impacto del cambio climático, anima a las personas a caminar
o usar la bicicleta, aumenta la seguridad y disminuye el temor a la delincuencia, luego entonces,
el propietario del espacio público es el ciudadano y por tanto, el ente gubernamental como repre-
sentante de la sociedad lo administra, regula, reglamenta y se responsabiliza como administración
pública del mantenimiento con el objetivo de que la ciudadanía ejerza su derecho del disfrute y uso
del espacio público
Para cumplir con la característica principal de estos sitios que es la de conectar todo tipo de personas
con lugares de convivencia o de movilidad para que llegue a realizar sus actividades, fìsicamente es
un emplazamiento donde se combina la naturaleza y se integra el medio ambiente, el habitante se
libera, se relaja y puede organizar su destino, estos lugares por su amplitud “oxigenan” por así decirlo
la actividad peatonal de transitar por una calle y llegar a este tipo de sitios, percibiendo y sintiendo
una amplitud agradable.
Por lo anterior, es necesario analizar una serie de acciones coherentes que abonen al regreso de la
apropiación, de la identidad y al objetivo básico desde las culturas milenarias de crear lugares de
convivencia; confortables, seguros y adecuados para todos en un microclima que motive la comuni-
cación y la tranquilidad.
El contexto anterior nos remite a sugerir una propuesta de investigación de índole urbano ambiental
que analice el desarrollo histórico de las tipologías urbanas de los espacios públicos y su concep-
tualización en el medio social, determine causas sociales, urbanas, políticas y ambientales que
ocasionan su deterioro, identifique la normatividad y reglamentación para la creación de estos sitios,
clasifique las características de diseño urbano ambiental del espacio público e investigue analogías
de intervención urbana con el fin de proponer un patrón metodológico que incluya como elementos
claves; el diseño ambiental y paisajístico, las variables de participación social, el análisis de materia-
les del lugar, elementos para la prevención de la seguridad y el mejoramiento de la convivencia para
contribuir con el desarrollo sustentable.
Palabras clave: Espacio, apropiación, identidad, convivencia, medioambiente.
Pág. 22
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El modelo neoliberal ha generado una crisis planetaria con graves repercusiones ambientales,
económicas y sociales. Prueba de ello, es la sobreexplotación y degradación de los ecosistemas y su
dinámica, lo que ha ocasionado un cambio en los patrones climáticos y alterando el equilibrio continuo
de la naturaleza. Dicho modelo, por un lado, ha sido favorecido por un desarrollo tecnológico que ha
privilegiado la maximización de las ganancias económicas en la búsqueda de conocimientos y desa-
rrollo de aplicaciones que beneficien a la humanidad; promoviendo el uso intensivo e inadecuado de
los recursos naturales, así como la injusticia social.
Por otro lado, ha omitido a las comunidades rurales, cuyas necesidades para mejorar la calidad de vida
son mayores y son estas las menos beneficiadas. En México, continúa siendo un problema el acceso a
Adopción de ecotecnologías en el
medio rural, mecanismo necesario
para reducir el impacto ambiental
antropogénico
Doris Arianna Leyva Trinidad
Guillermina Martínez Trejo
Salvador Partida Sedas
Pág. 23
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
los servicios básicos de agua potable, drenaje y saneamiento, a pesar de que, según datos de la Comi-
sión Nacional del Agua (CONAGUA) indican que, en materia de acceso a estos servicios elementales,
el país alcanzó desde el 2006 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Sin embargo, es innegable el rezago existente, sobre todo en las comunidades marginadas, tanto
rurales como periurbanas. Las razones que explican este retraso son de diversa índole: geográficas,
económicas y sociales. Para salvar este obstáculo, se deben impulsar estrategias de implementación
tecnológica, donde las comunidades participen en todas las etapas: Desde el diagnóstico, para de-
terminar las necesidades a cubrir, así como el diseño, construcción, operación y mantenimiento de
tecnologías alternativas o ecotecnologías apropiadas a las condiciones de la región; además de su
seguimiento y evaluación.
Las ecotecnologías son las herramientas tecnológicas que satisfacen las necesidades humanas y
reducen los impactos socio-ecológicos negativos del modelo actual, además que contribuyen a la re-
ducción de la pobreza y la vulnerabilidad de la población que han sido excluidas de los beneficios y han
sufrido las externalidades negativas del desarrollo tecnológico capitalista.
Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos por parte del Gobierno Federal y programas sociales,
así como de la revisión de literatura, se ha observado indicios que en muchas comunidades rurales
se han resistido a la adopción de las ecotecnologías, principalmente cuando esta no se adecua so-
cialmente, lo que demuestra la incapacidad en el ejercicio del recurso público, de la capacitación y del
desarrollo de dicha tecnología, lo cual acentúa la problemática social y ambiental de las comunidades
vulnerables. Por, lo tanto, el objetivo del presente trabajo es analizar la adopción de las ecotecnologías
implementadas en el medio rural en México, así como los factores que han limitado su continuidad.
Palabras clave: Desarrollo rural, tecnologías amigables, antropogénico, sostenibilidad.
Pág. 24
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El agua es un recurso indispensable que se está descuidando y agotando por los malos hábitos,
para coadyuvar la mala calidad del agua, existen sistemas ecológicos como los humedales construi-
dos o bioingeneriles (HC), no obstante, hay desconocimiento de los mismos. Ante esta situación es
primordial conocer los usos de las personas sobre el líquido, es necesario saber si los individuos quie-
ren aprender sobre estas tecnologías para mejorar la calidad del agua y contribuir a la mitigación del
calentamiento global, que tanto afecta globalmente.
En ese sentido, este estudio indaga las percepciones del uso y reúso del agua y el conocimiento de
sistemas ecológicos sustentables como los HC, la implementación de estos para limpiar las aguas
residuales e impulsar el desarrollo sostenible del agua. La investigación se realizó mediante 107 entre-
vistas digitales en diversas regiones del Estado de Veracruz, se reveló que ya es notoria la ausencia de
agua potable, donde únicamente es suministrada 3 o 4 veces por semana, el 64,5% de la población no
Percepciones sobre el uso y reuso del
agua y del conocimiento de sistemas
sustentables para limpiar las aguas
residuales
Aarón López Roldán
José Luis Marin-Muñiz
María del Carmen Célis Pérez
Pág. 25
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
usa filtros antes de utilizar el recurso líquido debido a que consideran que el agua aun es de buena ca-
lidad, aunque se observó que hay limitaciones en su uso, un 85% no la usa para consumo. Se detectó
que la población es consciente del uso adecuado del agua, sin embargo, más de la mitad (66,4%), no
utiliza algún sistema u objetos para recolectar agua de lluvia. 79,4% de la población no conoce algún
sistema de tratamiento de agua residual, pero al mostrar el HC como sistema de tratamiento susten-
table, un 97,2% de la población muestra interés sobre su uso.Al ver un HC un 64,1% está de acuerdo
con que existan políticas públicas para contar con un sistema para el mejoramiento de calidad del agua
en el hogar de cada familia.
La educación ante el uso del agua es importante, es necesario que los planes de estudio aborden
estas temáticas con mayor frecuencia, los entrevistados están de acuerdo (85%) con que desde nivel
primaria se manejen temáticas sobre el uso de sistemas ecológicos como los humedales para limpiar
el recurso, su uso es escaso. Las personas consideran atractivos los HC (85,8%), por el uso potencial
de plantas ornamentales que se están adaptando a este tipo de ecosistema. 73.6% de entrevistados
concuerda con que se organicen reuniones mensuales en sus zonas para acordar soluciones de mejor
manejo del agua y su uso. A un 63.2% le gustaría ser parte de un comité al cuidado del agua.
Se concluye que la gente desconoce alternativas como los HC, sin embargo, muestran interés por co-
nocerlos e implementarlos en sus hogares, así mismo, existe conciencia ante el uso del agua, pero es
necesario ampliar estos conocimientos para lograr un mejor desarrollo sustentable del recurso de una
manera ecológicamente viable.
Palabras clave: Agua, sistema de tratamiento, percepciones, concientización ambiental y cultura del
agua.
Pág. 26
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Con base en la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas enfocada en los 17 objeti-
vos de desarrollo sostenible a través de la agenda 2030, se ha desarrollado un plan de acción que im-
pacte en la mejoría de las condiciones de la población y del planeta mismo, con una visión económica,
social y ambiental. Todo ello a partir de la solidaridad y trabajo en equipo de las diversas comunidades
donde se ofrezcan igualdad de oportunidades y se desarrolle una conciencia socio-ambiental donde
se pueda seguir creciendo económicamente mediante el desarrollo sostenible.
La Universidad Veracruzana, como parte de las instituciones de educación superior (IES) comprome-
tidas con los ODS, contribuye de manera relevante al logro de estos objetivos y metas a través de di-
versas estrategias y funciones sustantivas que incluyen docencia, investigación, vinculación, extensión
de la cultura y gestión interna; mismas que se dan a conocer en el presente trabajo, especificando los
objetivos del Plan General de Desarrollo de la Universidad Veracruzana con una visión al 2030 y El
Aprendiendo a Vivir la Sustentabilidad
en la Universidad Veracruzana como
parte del Plan Regional para la Gestión
de la Sustentabilidad en la Región
Orizaba-Córdoba.
Patricia Irma Varela Piñón
Pág. 27
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Plan Maestro de Sustentabilidad 2030, los cuales tienen implicaciones importantes sobre las políticas
ideales de sustentabilidad y responsabilidad social de esta Institución para ser transformada en una
UV Sustentable hacia el 2030. Por ello, los universitarios de las diversas facultades son orientados en
las rutas de gestión de la sustentabilidad humana y sistémica con un enfoque socio-ambiental y de la
complejidad, a partir de la transversalización en todas las funciones de la universidad.
Como parte de la Coordinación Universitaria para la Gestión de la Sustentabilidad en la Universidad
Veracruzana los proyectos que se desarrollan con la participación estudiantil y uno de ellos es la im-
partición de la experiencia educativa del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) “Vivir la Susten-
tabilidad en la UV” con el objetivo de lograr que los estudiantes aprendan a vivir la sustentabilidad y se
transformen en agentes que buscan mejorar las condiciones de vida en la sociedad y la conservación
del planeta que habitamos. En estas experiencias educativas se desarrollan proyectos enfocados a la
Sustentabilidad humana e inclusión; Consumo responsable y critico; Alimentación sana y culturalmen-
te significativa, Comunicación y educación para una sustentabilidad inclusiva; Gestión de recursos:
agua, energía y residuos; movilidad urbana sustentable y diseño universal. Al vivir estas experiencias
de aprendizaje los estudiantes podrán desarrollar las competencias necesarias para ser actores en la
reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable.
Palabras clave: desarrollo, sustentable, economía, objetivos, universitario.
Pág. 28
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Pág. 29
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Introducción
Los retos que la globalidad impone para la satisfacción de necesidades de consumo en la
población actual conllevan principalmente, a problemáticas de tipo social y ambiental. El modelo eco-
nómico predominante, que se caracteriza por el diseño e innovación de productos, está basado en la
obsolescencia programada y percibida, y ha generado que el ciclo de vida de los bienes de consumo
sea extremadamente corto. La producción masiva de artículos de uso cotidiano, si bien ha generado
niveles de confort y facilitado las actividades en el entorno del hogar, provoca un incremento en la ge-
neración de residuos cuyo destino final en México son ecosistemas acuáticos (ríos, lagunas, mares) y
en la mayoría de los casos, tiraderos a cielo abierto que incumplen las regulaciones ambientales.
Atendiendo a estas problemáticas mundiales, hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI, surge
un modelo alternativo alineado a los procesos de producción: la economía circular, su planteamiento es
semejante al ciclo biológico en la naturaleza, optimizando la utilización de los recursos y disminuyendo
la cantidad de residuos. Dicho modelo está basado en tres principios: 1) Preservar y mejorar el capital
natural, controlando los stocks finitos y equilibrando los flujos de recursos renovables, 2) Optimizar el
Aplicación de los principios de la
economía circular como mecanismo
para alcanzar el desarrollo
sostenible
Salvador Partida Sedas.
Doris Arianna Leyva Trinidad.
José de Jesús González Reséndiz
Pág. 30
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
rendimiento de los recursos mediante circulación de los productos, componentes y materiales en uso,
a su máxima utilidad en todo momento en ambos ciclos técnicos y biológicos y, 3) Promover la eficacia
de los sistemas detectando y eliminando del diseño los factores externos negativos.
A nivel global, la economía circular podría generar enormes oportunidades para la renovación, rege-
neración e innovación industrial; esto es, mayor crecimiento económico a través del PIB, ahorro en
los costos de materiales y potencial creación de empleos mediante el desarrollo de logística inversa
con pequeñas y medianas empresas. A partir de la emisión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS) en el año 2015, los países miembros de la ONU se propusieron mejorar las condiciones so-
cioeconómicas y ambientales de la humanidad. Atendiendo a diagnósticos particulares basados en
indicadores de sostenibilidad, cada país ha diseñado programas estratégicos que permita articular
acciones y proyectos para cumplir con los objetivos y metas establecidas. La agenda 2030, es clara y
está cimentada en los principios del desarrollo sostenible, son 17 objetivos y 169 metas que buscan
reducir las brechas económicas, de equidad y justicia social, así como preservar un medio ambiente
sano, donde se conserve y mejore la base de los recursos naturales.
Por tanto, en un intento por enlazar los principios de la economía circular y los ODS a través de la
contextualización de nuestra realidad y el desarrollo de proyectos sostenibles locales, se plantea el
presente trabajo de investigación cuyo objetivo es evaluar y analizar nuevas soluciones a problemá-
ticas en el manejo de residuos, las cuales estén dirigidas a generar un entorno social, económico y
medioambiental caracterizado por la sostenibilidad.
Dilemas socioambientales del modelo económico predominante
Desde la conceptualización de los principios de la economía clásica hasta el desarrollo del mo-
delo capitalista actual, se han arraigado prácticas socio-culturales que no promueven la conservación
de los recursos naturales. La economía es el estudio sobre como la sociedad utiliza los recursos es-
casos para generar comodidades o bienes y distribuirlos entre la población. Coraggio (2011) la define
como “…un sistema de normas y valores, instituciones y prácticas que se han desarrollado histórica-
mente en una comunidad o en la sociedad, para regular la satisfacción de las necesidades humanas
a través la producción, distribución y circulación de actividades, así como el consumo de satisfactores
adecuados de las necesidades y deseos de todos, que define y moviliza recursos y capacidades para
que sean insertados en una división global del trabajo, en orden de mejorar la forma de vida de sus
pobladores y del territorio..”.
La satisfacción de necesidades básicas de alimentación, vestido y resguardo en países desarrollados
y subdesarrollados están sujetas al modelo hegemónico mundial cuya característica es un alto nivel de
consumo de productos, modas cíclicas que privilegian el sentido de pertenencia, estándares de cali-
dad de vida y una percepción subjetiva de la realidad. Este modelo predominante, promueve sistemas
lineales de producción de bienes y servicios consistentes en la explotación de los recursos naturales
para su posterior procesamiento, transformación, venta y uso de bienes de consumo, que no considera
la tasa de regeneración de los recursos naturales, ni la recirculación, reuso y reciclaje de los productos
y subproductos generados. En las últimas seis décadas, el desarrollo económico mundial, aunado al
crecimiento poblacional plantea serías reflexiones sobre el uso y abuso de los recursos naturales y las
consecuencias asociadas a la gran cantidad de residuos generados en todas las actividades econó-
micas.
México se encuentra inmerso en la economía lineal extractiva y altamente desperdiciadora de recursos,
Pág. 31
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
generadora de basura, de pobreza, hambre, empleo informal y desempleo, desigualdad e inequidad de
genero; lo que ha elevado la vulnerabilidad de nuestra población y recursos naturales ante el cambio
climático, además de que ha sido propicia a la aparición de la pandemia COVID-19 (Cortinas, 2022).
De acuerdo con el Diagnostico Básico para la Gestión Integral de Residuos (SEMARNAT, 2020) de
México, tan solo los residuos sólidos urbanos representan una generación total en el país de 120,128 t/
día, mientras que a nivel nacional se estiman 38,351 t/día de residuos serían aprovechables mediante
el reciclaje o la recuperación de energía, es decir el 31.92%.
En este sentido, la cantidad de residuos que se recibe en los centros de acopio es 38.4 t/día y los ma-
teriales reciclables recuperados en plantas de separación son 277.8 t/día, lo que en total representa el
0.8% del potencial reaprovechable, cabe hacer notar que estos datos no incluyen la pepena informal
(Tabla 1). En el gráfico 1, se indican los datos obtenidos en el diagnóstico básico para la gestión integral
de los residuos sólidos urbanos en México.
La generación per cápita calculada f ue d e 0.944
kg/hab/día y la generación t otal d e residuos e n el
país se estima en 120,128 t/día.
Generación
El 31.56% corresponde a r esiduos susceptibles de
aprovechamiento, el 46.42% a residuos o rgánicos y
el 22.03% a “otros residuos”.
De l os r esiduos generados s e recolectan 100,751
t/día, para una cobertura a nivel nacional del 83.87%.
Recolección
De acuerdo con los datos disponibles, en el año 2017
ingresan e n los 2,203 S itios de D isposición F inal
(SDF), u n promedio de 86,352.7 t/día d e residuos,
estos sitios están ubicados en 1,722 municipios, de
prácticamente todas l as entidades f ederativas, a
excepción de la Ciudad de México, que no cuenta con
este tipo de instalaciones.
Tabla 1. Datos Generales sobre Residuos Sólidos urbanos en México. Fuente: Semarnat, 2020
Pág. 32
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Economía Circular (EC), planteamiento alternativo al manejo actual de los RS
La economía circular (EC) es un modelo que se orienta a mantener los materiales y energía
en uso continuo como parte del ciclo de la producción de bienes y servicios de la economía, procura
la regeneración de los ecosistemas de los que provienen los recursos naturales y que satisfacen las
necesidades de la población y los mercados de consumo (INECC, 2020). Es un sistema económico
dentro del cual se busca el máximo uso de los recursos y generar la mínima cantidad de residuos para
su disposición final.
Además, es una herramienta que se centra en generar crecimiento económico y social, a través de la
organización eficiente de todos los elementos y recursos que conforman cualquier cadena de suminis-
tro (Montesinos y Martín, 2020, Deutz, 2020).
El concepto de EC emerge de las ciencias físicas, a partir de los estudios de Georgescu – Roe-
gen sobre la relación entre las actividades económicas y el medio ambiente: basado en la biofísica y,
en particular, en las restricciones que imponen sobre las actividades económicas la segunda ley de la
termodinámica y la ley de la entropía (Moreau et al., 2017). De acuerdo con Cerdá y Khalilova (2016),
la EC tiene sus inicios a partir de estudios sobre ecología industrial realizados en la última década del
siglo XX los cuales incluyen ideas sobre servicios funcionales de la economía y pensamiento econó-
mico.
Gráfico 1. Composición porcentual de los residuos en México. Fuente: SEMARNAT, 2020.
Pág. 33
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
El modelo toma forma después de que la fundación estadounidense Ellen MacArthur publicó un docu-
mento técnico de apoyo para empresas y el gobierno en el 2012, dicho informe promueve a la EC como
un medio para integrar los conceptos de la sustentabilidad ambiental y social con el desarrollo econó-
mico. El objetivo de la economía circular es preservar el valor de los materiales y productos durante el
mayor tiempo posible, evitando enviar de regreso a la naturaleza la mayor cantidad de desechos que
sea posible y logrando que estos se reintegren al sistema productivo para su reutilización (Deckymn,
2018; Solórzano, 2018; Ellen MacArthur Foundation, 2013).
Según lo indica De Miguel et al., (2021) mediante un modelo de economía circular se reduce la gene-
ración de residuos al mínimo y se cierra su ciclo de vida, de modo tal que los residuos no sean vistos
como desechos sino como recursos. La economía circular pretende cambiar el modelo lineal de usar
y tirar por uno que se asemeje al sistema circular, que presenta el ciclo biológico en la naturaleza de
manera que se optimice la utilización de los recursos y se disminuyan los residuos (Belda, 2018; Por-
celli y Martínez, 2018; Arroyo, 2018). El Modelo busca reconstruir el capital financiero, manufacturado,
humano, social o natural (Imagen 1) y garantiza flujos mejorados de bienes y servicios, dicho diagrama
sistémico presenta el flujo continuado de materiales técnicos y biológicos mediante el ‘círculo de valor’.
Para la Fundación Ellen MacArthur (2022), la actividad económica de una economía circular contribuye
para la salud general de los sistemas. El concepto reconoce lo importante que es el funcionamiento de
la economía en cualquier nivel – grandes y pequeños negocios, organizaciones e individuos, global-
mente y localmente. De acuerdo con esta fundación, a nivel global la economía circular podría generar
enormes oportunidades para la renovación, regeneración e innovación industrial; esto es un mayor
crecimiento económico a través del PIB, ahorros en los costos de materiales y potencial creación de
empleos mediante el desarrollo de la logística inversa con pequeñas y medianas empresas por medio
del estímulo de mejoras con nuevas ideas para innovación y emprendimiento.
Imagen 1. Diagrama del Sistema de Economía Circular. Fuente: Fundación Ellen MacArthur, 2019
Pág. 34
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El Parlamento Europeo (2021) la define en los siguientes términos: “La economía circular es un modelo
de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materia-
les y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma,
el ciclo de vida de los productos se extiende” (Parlamento Europeo, 2021). La EC está basada en tres
principios:
1. Preservar y mejorar el capital natural, controlando los stocks finitos y equilibrando los flujos de
recursos renovables.
2. Optimizar el rendimiento de los recursos mediante circulación de los productos, componentes y
materiales en uso, a su máxima utilidad en todo momento en ambos ciclos técnicos y biológicos.
3. Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del diseño los factores externos
negativos.
En síntesis, la economía circular representa un cambio sistemático y global para generar oportunida-
des económicas, sociales y ambientales, esto es resiliencia y equilibrio entre las dimensiones de la
sostenibilidad en un futuro cercano. Podemos adicionar que la economía circular es una alternativa
viable, que en el ámbito empresarial ya se ha empezado a explorar en la Unión europea, de ahí que se
define a partir de las siguientes características (European Environment Agency [EEA] 2016):
1. Reducción de insumos y menor utilización de recursos naturales.
2. Compartir en mayor medida la energía y los recursos renovables y reciclables
3. Reducción de emisiones.
4. Disminuir la pérdida de materiales y de los residuos.
5. Mantener el valor de productos, componentes y materiales de la economía.
Economía circular y objetivos del desarrollo sostenible, implicaciones para la transversalización de sus
principios y metas
El paradigma de la economía circular relacionada con la producción, gestión de residuos, como núcleo
de cualquier actividad económica en el marco de la economía global a través de los ODS, implica: la
reducción del consumo de materias primas, la transformación de residuos en materias primas secun-
darias, el fomento de altas tasas de reutilización y reciclaje, la reducción del consumo energético e
hídrico, y la reducción de la contaminación que puede ocasionar un residuo (Belda, 2018; Lett,2014;
Cerda y Khalilova, 2016).
Según un estudio propuesto por Schroeder (2018), 21 de las 169 metas que tienen una relación directa
con la economía circular y 28 de ellas cuentan con una relación indirecta. Sin embargo, cabe señalar
que 35 metas de los ODS no tienen ninguna relación con la economía circular o tienen una relación
débil (Imagen 2). De acuerdo con De Miguel et al., (2021) la correlación entre los principios de MEC
y los ODS facilitaría avanzar en toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular, en
aquellos objetivos y metas que hacen un seguimiento del cambio en los patrones de producción y con-
sumo, entre ellos:
• Meta 8.4: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los
recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio
ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción
Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
Pág. 35
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
• Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
• Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la
venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas
de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
• Meta 12.4: De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de
todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales con-
venidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar
sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente, y
• Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante activida-
des de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Abordaje de los principios de la economía circular para un mejor manejo de los residuos sóli-
dos: Casos de éxito e implementación en América Latina.
En América Latina y el Caribe, la economía circular ofrece una oportunidad de desarrollo, tanto
por la creación de nuevas actividades económicas vinculadas con la provisión de bienes y servicios
ambientales, como por la transformación de las actividades económicas que ya existen para aumentar
su eficiencia material y reducir su impacto ambiental. (De Miguel et al., 2021). El problema que repre-
senta el manejo de los RSU, RME y RP requiere de estrategias y acciones que permitan su revaloriza-
ción, reuso y reciclaje para evitar que sean depositados en los sitios de disposición final.
Imagen 1. Diagrama del Sistema de Economía Circular. Fuente: Fundación Ellen MacArthur, 2019
Pág. 36
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Cada país, en términos de su legislación ambiental vigente y a través de mecanismos de activación
económica, debe permitir y fomentar que micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al manejo
de los residuos sólidos, dando las facilidades correspondientes para su operación. De esta forma, en
el mercado de los RS existe una gran variedad de materiales que pueden reutilizarse, reciclarse y ser
reincorporados a la cadena productiva.
Diferentes países de América y la unión europea han apostado por un modelo de Economía Circular
en función de los objetivos del Desarrollo Sustentable para la agenda 2030. Tal es el caso de Colom-
bia, dicho país, integro en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad” en el cual pusieron en marcha la Estrategia Nacional de la Economía Circular “Cierre de los
ciclos materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocios”. Este modelo
involucró un proceso de concentración entre diversos actores del sector público y privado, academia y
sociedad civil, relacionados con la transformación de los sistemas productivos (Gobierno de la Repú-
blica de Colombia, 2019). En dicha estrategia se plantean diferentes mecanismos de gestión y política
pública a partir de los cuales las entidades de Estado facilitan la transformación hacia la economía
circular (Imagen 3).
Imagen 1. Diagrama del Sistema de Economía Circular. Fuente: Fundación Ellen MacArthur, 2019
I. Innovación en
mecanismos
II. Gestión de
Incentivos
III. Promoción de
Investigación
IV. Coperación
Integral
Pág. 37
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
México no está exento en su camino hacia la implementación de los principios de la EC, partiendo des-
de el diseño de la legislación ambiental y económica diferentes escalas jerárquicas, se han planteado
desde 2003 los primeros esbozos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Resi-
duos Sólidos, en la cual se define y plantea los principios de reducción, reuso y reciclaje de los mismos
(Imagen 4). Así mismo, mediante el trabajo realizado por parte del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático, se ha diseñado una hoja de ruta para la transición hacia un modelo de economía
circular en México (INECC, 2020).
Con fecha 18 de noviembre de 2021, el Senado de la República aprobó el dictamen por el que se ex-
pide la Ley General de Economía Circular (la Ley), misma que es reglamentaria a lo dispuesto en los
artículos 4, párrafo quinto, 25, párrafo séptimo y 73, fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación
y restauración del equilibrio ecológico (Lexology, 2021)
Sin embargo, para Cortinas (2022), con un país en donde impera la pobreza, el hambre y el desem-
pleo agravado por la pandemia, la Ley General de Economía Circular aprobada por unanimidad en el
Senado es omisa en plantear cómo facilitará al Sector Social de la Economía contribuir a sus fines, ya
que no establece medidas para crear un futuro a la población más vulnerable (mujeres y jóvenes) y
no cubre este grave problema de inequidad mediante acciones que les aseguren el acceso a empleos
dignos.
Promover la economía circular ayuda a alcanzar el desarrollo sostenible, en línea con la Agenda 2030,
propicia avances en todas sus dimensiones, social, económica y ambiental. Sin embargo, para ello se
Imagen 4. Evolución de las regulaciones mexicanes en materia de prevención, reducción, reuso y reciclaje de residuos.
Fuente: Cortinas, 2022
2003
Ley General para la
Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.
2013
NOM-161-SEMARNAT
2011 Planes de Manejo
de Residuos de Manejo
Especial.
2019
Ley para la prevención,
Gestión Integral y Economía
Circular de los Residuos del
Estado de Quintana Roo.
2020
Ley para la prevención,
Gestión Integral y Economía
Circular de los Residuos de
Landa de Matamoros, Tamaulipas.
Regu la ción de lo general a lo l ocal
EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN PARA PREVENIR, REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR RESIDUOS
Pág. 38
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
requiere cambiar el actual modelo de producción y diseño de los productos, hacer sostenibles los pa-
trones de consumo e impulsar mejoras en la prevención, la reutilización, el reciclado, la recuperación
de energía y la disposición final de los residuos (De Miguel et al., 2021).
De acuerdo con lo propuesto por la Fundación Ellen MacArthur (2022), para cumplir con los ODS a tra-
vés del modelo de economía circular, se debe implementar a través de investigación, casos prácticos
y entrevistas con expertos; y, mediante la identificación de un conjunto de seis acciones que pueden
adoptar las empresas y los gobiernos de cara a la transición a una economía circular: Regenérate
(regenerar), Share (compartir), Optimise (optimizar), Loop (bucle), Virtualise (virtualizar) y Exchange
(intercambiar), que juntas conforman el marco ReSOLVE (por las siglas de las iniciales de las palabras
inglesas)dichas acciones se describen en la tabla 2.
REgenérate o
regenerar
· Cambio a materias y energías renovables.
· Reclamar, retener y restablecer la salud de los ecosistemas.
· Devolver los recursos biológicos recuperados a la biosfera.
Share o
Compartir
Optimise u
Optimizar
Loop y/o
Bucle
Virtualise /
Virtualizar
Exchange /
Intercambiar
· Compartir activos (p.ej., coches, habitaciones y aparatos).
· Reutilizar/ segunda mano.
· Prolongar la vida útil mediante el mantenimiento, actualización
y prolongar la durabilidad.
· Refabricar productos o componentes.
· Reciclar materiales.
· Digerir anaeróbicamente.
· Desmaterializar directamente (p.ej., libros CD, DVD, viajes).
· Desmaterializar indirectamente (p. ej., compras por internet).
· Sustituir materias viejas con materias avanzadas no renovables.
· Aplicar nuevas tecnologías (p. ej., impresiones en 3D).
Tabla 2. Estructura del modelo RESOLVE
Pág. 39
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Retos de la Economía circular
Requiere el trabajo conjunto de todos los actores involucrados, mejorar la información y una
visión integral que conlleve cambios en las políticas públicas en los sistemas de gestión, inversión y
financiamiento a lo largo del ciclo de vida de todos los productos. (De Miguel et al., 2021). Ante este
contexto, el principal aporte diferenciador del modelo de economía circular es su carácter sistémico
y holístico para impulsar la transformación de los sistemas productivos, de esquemas lineales hacia
modelos circulares en relación con diversas perspectivas para el desarrollo sostenible (Imagen 5).
Es importante implementarlo desde la perspectiva global (visión macroeconómica) a una perspectiva
empresarial, de unidades productivas, consumidores y con base en una economía social solidaria (vi-
sión microeconómica).
A sí mismo, la Fundación Ellen MacArthur (2015), menciono que para lograr la consolidación de la
economía circular, gobiernos y líderes empresariales deben aplicar cuatro pilares fundamentales que
contribuirán a promover una economía con circularidad; es decir, a) el Diseño y producción de produc-
tos circulares, que sea deliberadamente restaurativa y regenerativa; b) Nuevos modelos empresariales
pasando de modelos de propiedad a modelos de pago según rendimiento son fundamentales para
convertir los productos diseñados para su reutilización en propuestas de valor atractivas; c) Ciclo inver-
so, las materias que preserven el valor son un requisito fundamental de la transición, deben ser recogi-
dos y devueltos o reincorporados en los eslabones intermedios de las cadena de suministros; y d) los
Imagen 5. Economía circular y diversas perspectivas para el desarrollo sostenible; Fuente: Van Hoof, 2019.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Plan Nacional de Desarrollo y Politicas Asociadas
Economía Circular
Consumo Sostenible
y proddución
más limpia
- Circularidad de flujo
de materiales, agua y energía
- Innovación en tecnologías
y sistemas
- Modelos de negocios y
ciudades sostenibles
Perspectiva Global
Perspectiva Nacional
Perspectiva de empresas, Unidades
productivas, consumidores.
Pág. 40
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
posibilitadores y condiciones de sistemas favorables mediante la educación, financiación, plataformas
colaborativas y un nuevo marco económico.
De acuerdo con De Miguel et al., (2021) dentro de las acciones rescatables de la aplicación de los
principios de economía circular se encuentra las leyes de responsabilidad extendida del productor para
envases y embalajes, pilas y baterías y neumáticos, entre otros productos, así como las prohibiciones
de comercialización y distribución de plásticos de un solo uso. Además, existen iniciativas que promue-
ven la reducción de generación de residuos orgánicos y su aprovechamiento energético y análisis del
potencial de los beneficios económicos del aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos.
Consideraciones finales
El concepto de economía circular es una de las nociones más comentadas, explicadas y referi-
das en múltiples campos, tanto académicos como institucionales y sociales, de los últimos tiempos en
la búsqueda de nuevas soluciones que vayan en el camino de generar un entorno social, económico
y medioambiental caracterizado por la sostenibilidad y surge como un nuevo paradigma que cambia
la forma de relacionamiento de los sistemas productivos con el medio ambiente al distanciarse del
modelo de producción lineal y proyectándolo hacia un ciclo productivo circular sostenible. (Da Costa,
2022; Malagón, 2021). A diferentes escalas jerárquicas, se presentan nuevas oportunidades para la
implementación de los principios de la EC en México. (Tabla 3).
Principales determinantes y elementos facilitadores para acelerar la economía circular
en América del Norte
Alianzas de Colaboración Políticas Públicas Innovación Inversión
Colaboración intersectorial
entre jurisdicciones y
transfronteriza
Capacitación y desarrollo
profesional de la mano de
obra
Mejoramiento al acceso de
información de los datos y
los parámetros de medición
Reglamentación Investigación y
desarrollo
Financiamiento
Infraestructura
Innovación
Tecnológica
Instrumentos
económicos
Herramientas para
adquisición y toma
de decisiones
Tabla 3. Nuevas oportunidades para la EC en México. Fuente: Environment and Climate Change Canadá, 2021
Pág. 41
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
En general, de acuerdo con el INECC (2020) el grado de adopción de la EC en México es todavía bajo
salvo casos muy particulares en sectores que, por su propia dinámica, han avanzado con los conforme
a los estándares internacionales, como la industria automotriz o la del papel, además de algunos ra-
mos industriales que han avanzado con el objetivo de aumentar la competitividad y rentabilidad de sus
empresas. Para una correcta implantación de un sistema circular, se debe prestar atención y tener en
cuenta todos los elementos y factores internos y externos que conforman el “ecosistema” a transformar
(Montesinos y Martín, 2020)
Son 17 los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de estos, la economía circular contribuye de forma direc-
ta con 6. La economía circular ha contribuido a la generación de empleo, reducir impactos ambientales
y promover iniciativas de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos. Al ampliar el horizonte,
se observa como la adopción de un sistema integral económico de producción y consumo sostenible
contribuyen significativamente al reto mundial 2030.
Pág. 42
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Referencias Bibliográcas
• Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. https://www.cora-
ggioeconomia.org/ jlc_publicaciones_ep.htm
• Cortinas, Cristina. 2022. Oportunidad para México de Contar con una Economía Circular Social y Solidaria. Documento
Electrónico recuperado de https://www.fundacionccortinas.org/oportunidad-para-mexico-de-contar-con-una-econo-
mia-circular-social-y-solidaria/ consultado el 29 de mayo de 2022.
• Da Costa Pimenta, Clayson Cosme. 2022. La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos
Revista Economía y Política, núm. 35, 2022. Universidad de Cuenca, Ecuador. Disponible en: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=571169753001
• De Miguel, Carlos; Martínez, Karina; Pereira, Mauricio; Kohout, Martín. 2021. “Economía circular en América Latina y el
Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/120), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.
• Deutz, Pauline. 2020. Circular Economy. International Encyclopedia of Human Geography, 2nd edition, Volume 2, pp 193
– 201. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10630-4
• Fundación Ellen MacArthur, 2022. Economía Circular: Conceptos. Consultado en https://archive.ellenmacarthurfoundation.
org/es/economia-circular/diagrama-sistemico el 17 de mayo de 2022
• Fundación Ellen MacArthur, SUN, McKinsey & Co., Junio de 2015. Growth Within: a circular economy vision for a compet-
itive Europe. Consultado en http://www.ellenmacarthurfoundation.org/case_studies/ el 18 de mayo de 2022.
• Gobierno de la República de Colombia, 2019. Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales,
innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la Repú-
blica; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 84p, ISBN : 978-
958-5551-16-9.
• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2020 Martínez Arroyo A., Octaviano Villasana C.A., Nieto Ruiz
J., Evaluación de la situación actual de la economía circular para el desarrollo de una hoja de ruta para Brasil, Chile,
México y Uruguay. pp.59.
• Lexology, 2021. Publicación de la Ley general de economía circular. Documento electrónico consultado en https://www.
lexology.com/library/detail.aspx?g=c5050311-d9db-4da0-83c0-89f68c01516#:~:text=La%20Ley%20General%20
de%20Econom%C3%ADa%20Circular%20(LGEC)%20es%20de%20observancia,el%20reciclaje%20y%20el%20
redise%C3%B1o el 31 de mayo de 2022.
• Malagón-Vélez, Luis Eduardo. Social and solidarity economy conceptual contributions to the circular economy. Cuadernos
de Administración (Universidad del Valle), vol. 37, no. 70, e5010824, 2021, May-August Universidad del Valle. DOI:
https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
• Montesinos Miguel, Rubén; Martín Cerdeño, Víctor J. 2020. Economía circular y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Re-
vista Distribución y consumo, ISSN 1132-0176, Año nº 30, Nº 161, 2020, págs. 70-75
Pág. 43
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
• Rivera Acosta, Patricia; Martínez Torres, Rosa Elia. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENI-
BLE CON EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. Investigación y Desarrollo, vol. 29, núm. 1, 2021, Ene-
ro-Junio, pp. 178-194 Fundación Universidad del Norte. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.29.1.333.7
• Rodríguez, Ricardo W.; Pomponi, Francesco; D’Amico, Bernardino. (2019) Futures Studies & the Circular Economy: an In-
terdisciplinary Approach to Sustainable Development Economía Creativa. (11), mayo - octubre, pp. 38 – 60. Economía
Creativa, núm. 11, 2019, Mayo-Octubre, pp. 38-60. Centro de diseño, cine y televisión. Ciudad de México, México. DOI:
https://orcid.org/https://doi.org/10.46840/ec.2019.11.03
• SCHROEDER, P., ANGGRAENI, K. y WEBER, U. 2018. “The Relevance of Circular Economy Practices to the Sustainable
Development Goals: Circular Economy and SDGs”, Journal Industrial Ecology, pp.77-95.
• SEMARNAT, 2020. “Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos” Primera edición. Consultado el 18 de
mayo de 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf
Pág. 44
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Pág. 45
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Introducción
La satisfacción de las necesidades humanas se ha realizado en un sistema cuyo proceso de
producción es lineal simple que se distingue por extraer, producir, consumir y desechar, ya sea con el
uso de herramientas sencillas o altas en tecnología, pero siempre con la característica de no tomar en
consideración la degradación ecosistémica derivada del uso de recursos naturales y el impacto am-
biental por el nulo tratamiento de los desechos (Bruel et al.,2018). Los fundamentos de la economía
neoclásica se centran en la asignación eficiente de los recursos por medio de mecanismos de mercado,
sin prestar herramientas analíticas que consideren a los recursos naturales como limitados y agotables
(Ghisellini et al. 2016); como consecuencia, los problemas ambientales procedentes de la intervención
humana, modifican los principios de circularidad de la naturaleza y complican la absorción de los dese-
chos provocando un retrasando en la restauración del medio ambiente, teniendo como consecuencia
efectos desconocidos sobre la salud humana convirtiendo a la circularidad en una necesidad (Stahel,
2020).
La Economía Circular (EC), a diferencia del enfoque neoclásico, propone un modelo de producción de
ciclo cerrado regulado por una red de componentes que interactúan, intercambian y flujos de energía
siguiendo patrones de reciclaje para desacoplar la presión ambiental del crecimiento económico, con
el objetivo de que la sociedad logre un desarrollo sostenible (Ghisellini et al. 2016). La EC surgió como
La Economía Circular: un camino
para alcanzar el desarrollo
sustentable.
Rosa Martínez Hernández
Katia Romero León
Pág. 46
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
una crítica hacia el enfoque del sistema económico lineal tradicional, cuya aparición formal concepto
fue propuesto por Pearce y Turner en 1990 dentro de la formulación de un nuevo modelo económico
basado en la primera y segunda ley de termodinámica (Rosiek, 2018). En la Imagen 1, puede observarse
las funciones de la economía del medio ambiente y la importancia de la EC.
Según Faber et al. (2002) y Lawn (2007), estas leyes indican que existe un límite con respecto a la ca-
pacidad de residuos de producción y pueden ser disminuidos por medio del uso de la tecnología, don-
de no es posible la transformación la energía debido al Principio de Conservación, pero los procesos
pueden ser direccionados de menor a mayor entropía. Entonces, el enfoque del Modelo de Economía
Circular (MEC) basado en las leyes de termodinámica, condiciona que los residuos resultantes de las
etapas de la producción se reduzcan o direccionen a otras cadenas productivas.
La primera etapa de construcción del MEC comenzó de manera paralela a la construcción de las ideas
Fuente: Pearce y Turner (1990), citado en Anderson (2006).
P producción, C consumo, U utilidad y K bienes de capital, R recursos naturales, r reciclaje, W residuos, ER recursos
agotables, RR recursos reciclables, A capacidad de asimilación, h cosecha, y rendimiento.
Pág. 47
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
de la Economía Ecológica (EE) partiendo de cuestionamientos planteados por varios pensadores ha-
cia el sistema económico dominante de la época, caracterizado por el consumo ilimitado de recursos
generando gran cantidad de residuos. Este grupo de pensadores estaba conformado por economistas
entre los cuales destacan Hermann Daly, Fay Duchin, Robert Costanza, Hazel Henderson, Max Neef,
Donella H., Dennis L. Meadows, Nicolas Georgescu – Roegen y Fritz Schumacher, quienes generaron
los fundamentos para la creación de un cambio de paradigma que exigía la EE del pensamiento eco-
nómico, lo cual sirvió como sustento teórico para formular las bases de la EC (Stahel, 2020).
Tras los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento económico fue adoptado como
estrategia para conseguir la recuperación económica de distintos países y se construyó un sistema
económico basado en un consumo ilimitado de recursos y altos niveles de producción de residuos; a
principios de la década de 1970, los cuestionamientos de estos pensadores de la ciencia económica
se enfocaron en el crecimiento económico (Stahel, 2020). Por esta razón, es que incrementó la opo-
sición de practicantes del ecologismo o ambientalismo contra el crecimiento económico ilimitado que
perpetuaba la idea neoclásica donde los recursos naturales eran ilimitados y podían ser sustituibles
por medio del avance tecnológico (Martínez – Alier, 2004).
Los cambios sociales y ambientales que trajeron consigo dichos sucesos, fueron fundamentales para
el discurso de la EE, pues se planteó una nueva conceptualización sobre la contaminación y el medio
ambiente que logró impactar sobre la conciencia ambiental del público general perteneciente a esta
época. De esta manera, los movimientos sociales protestaron contra los peligros generados por los
procesos de producción que se precisaban como una vía para alcanzar el crecimiento económico de-
seado, pues se empezaba a reconocer la existencia de una crisis ambiental (Røpke, 2004).
Con la Crisis Energética de 1973 se formuló un discurso que partió de la preocupación poniendo al
sector energético como el principal consumidor de recursos y generador de residuos de producción,
de tal forma que arquitectos e ingenieros comenzaron una investigación sobre la Economía Industrial
Circular (CIE) como propuesta de solución a la problemática (Stahel, 2020); el análisis abarco el in-
cremento de las tasas de desempleo y la crisis en el precio del petróleo a los que se enfrentó Europa
durante esta crisis. Con las observaciones desde el campo de la EE, se desarrolló la primera definición
moderna de EC que apareció en el informe Jobs for tomorrow: The potential for substituting manpower
for energy escrito en 1976 por Walter Stahel y Genevieve Reday-Mulvey, en el cual propusieron el en-
foque Cradle to Cradle (Mabee, 2011).
Stahel (2016), parte del estudio de sistemas preindustriales para explorar los beneficios de una alter-
nativas de bucles circulares sostenibles (economía bucle) (véase Imagen 2), donde los residuos resul-
tantes de cualquier proceso de producción deben ser diseñados para que conviertan en insumos que
pueden ser incorporados a la cadena productiva para la obtención de productos finales (Mabee, 2011).
Stahel (2010), indica que se analizó se analizó el potencial para poder sustituir la energía de mano de
obra pasando de la economía industrial lineal (LIE) a la economía industrial circular (CIE), mostrando
los beneficios de la economía de la reutilización de bienes por medio de la gestión de residuos; deno-
minado como el axioma del ciclo más pequeño que esperaba que ofreciera oportunidades futuras para
mejorar la utilización de los residuos, (Stahel, 2010).
Pág. 48
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El objetivo de la CIE es desarrollar políticas y modelos comerciales exitosos bajo un diseño de solu-
ciones sostenibles (Stahel, 2001), optimizar los recursos (materiales, energéticos e hídricos), gestionar
la existencia de residuos, mantener su valor y medir el crecimiento económico a través de la calidad
y cantidad de existencias (Stahel, 2020). La CIE puede considerarse como un medio para llegar al
desarrollo sostenible porque disocia la creación de riqueza del consumo de recursos y el valor de los
residuos depende de su valor de uso dentro de la industria (Stahel, 2020), mostrándose como una
alternativa para disminuir el deterioro ambiental.
La estructura de la CIE depende de las estrategias tecno – comerciales de la “Era de R” para bienes
que consiste en reutilizar, reparar, restaurar, remanufacturar y reprogramar objetos que vuelvan a ser
incorporados en la línea de comercialización; de las oportunidades de innovación científica y tecno-
lógica que permite la “Era de D” para materiales que comprende tecnologías y políticas que busquen
desligar ensamblajes, despolimerizar, deslaminar, desvulcanizar, deconstruir (en el caso de infraes-
tructura y edificios) y eliminar materiales para recuperar átomos que puedan ser reutilizados dentro del
campo de la innovación tecnológica (Stahel¸ 2016 y 2020) (véase Imagen 3).
Cadena de suministro lineal
*
N: Recursos Naturales
Nr: Nutrientes de residuos
R: Residuos
Rp: Residuos de reprocesamiento
P: Procesos de producción
RW: Residuos y desechos
Vr: Residuos valorizados
FP*: Residuos procesados
Imagen 2. Estructura de bucles extendidos de producto-residuo lineales a circulares.
Fuente: Tomado de Stahel (2016).
Pág. 49
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Durante los primeros años del siglo XXI, la filosofía de la CIE se reformuló por al trabajo de Braun-
gart y McDonough (2002) publicado en su libro Cradle to Cradle: remaking the way we make things,
su objetivo fue estructurar y registrar conocimiento en torno a la CIE para tener mayor acercamiento
con las empresas individuales y que estas pudieran adquirirlo mediante la marca Cradle to Cradle. El
pensamiento convencional de la sostenibilidad optimiza de manera incorrecta los materiales por me-
dio del proceso de eco – eficiencia, siendo necesario promover el “reciclaje hacia arriba” (Braungart y
McDonough, 2002); es decir, cuando los materiales llegan al final de sus vidas útiles se convierten en
nutrientes biológicos que pueden reingresar al medio ambiente o se vuelven en nutrientes técnicos que
son reutilizados en un nuevo ciclo industrial (Braungart y McDonough, 2002).
El objetivo de esta investigación es identificar el surgimiento de la EC desde la perspectiva de la EE y
explicar si existe posibilidad de que esta pueda ser una estrategia para lograr el desarrollo sostenible.
Bajo el método de utilización de resultados teóricos, se recopila una síntesis, se contrastan y analizan
las diferentes acepciones y posturas en torno a la EC. La problemática que se aborda es la generación
de residuos plásticos municipales (RPM), dada la producción y uso indiscriminado de las botellas de
Polietilén Tereftalato (PET). Se explican los beneficios y complicaciones del uso de avances tecnoló-
gicos actuales para el reciclaje e incorporación del PET a las cadenas de producción, bajo el enfoque
del MEC como modelo económico alternativo no lineal.
IImagen 3. La estructura de una economía industrial circular madura.
Fuente: Stahel (2016), citado en Stahel (2020)
D
e pro
d
uctos v
i
e
j
os a
mater
i
as pr
i
mas tan
li
mp
i
as
c
omo nuevas
(
Átomos
)
E
conomía en c
i
c
l
os mant
i
ene
e
l
va
l
or,
l
a ca
lid
a
d
d
e
l
os
d
esec
h
os y
bi
enes
Materiales y
componentes
innovadores
Punto de salida
de nuevos
bienes
vida de los
bienes
D -
Innovaciones
R -
Innovaciones
Á
t
o
m
o
s
U
S
O
D
E
L
P
R
O
D
U
C
T
O
D
-
I
nnovac
i
one
s
R
-
I
nnovac
i
one
s
P
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
Pág. 50
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
La Economía Circular desde la Economía Ecológica
Los fundamentos iniciales de la EE parten de la observación básica de la economía humana
como un sistema que está introducido dentro de la naturaleza por lo cual, conviene estudiar a la eco-
nomía como un objeto natural, y los procesos económicos deben conceptualizarse para describir los
procesos de la naturaleza (Røpke, 2004). El desarrollo de la EE, retomó elementos teóricos y meto-
dológicos de la economía para analizar estudios relacionados con la entropía, balances de materia y
con el uso de la definición de metabolismo considerando la interacción entre los sistemas naturales y
sociales (Fischer – Kowalski, 1998).
Las primeras bases teóricas de la EC se desarrollaron bajo una perspectiva de la EE parecida a la
formulada por Herman Daly basada en las ideas de Kenneth Boulding y Nicholas Georgescu – Roegen
(Røpke, 2004), para replantear a la economía como una ciencia que centrara su interés en el metabo-
lismo de las actividades económicas, la trasformación de desechos de alta entropía a baja entropía,
destacando la expansión de la economía humana en relación el medio ambiente. En comparación con
los modelos propuestos por Ayres y Kneese que se limitan al análisis de la interacción entre la eco-
nomía y el medio ambiente, el modelo que formula Daly reflexiona sobre la relación de los desechos
devueltos a la naturaleza que interactúan con componentes ecológicos (Victor, 1972). Es decir, que
procesos sociales están integrados en procesos metabólicos, donde el aumento de la población y las
actividades económicas conllevan a que los recursos básicos de la naturaleza se vean amenazados y,
a su vez, perturba la capacidad del suministro del sector ecológico hacia el sector económico.
La EE desafía los postulados de los modelos neoclásicos al tratar con problemáticas que involucran los
recursos naturales y la escasez ambiental (Venkatachalam, 2007), puesto que, se ignoran los límites
de naturales del crecimiento y se descuida la interdependencia entre la economía y el medio ambiente
(Söllner, 1997). La EC promueve modelos de producción de ciclo cerrado para optimizar los recursos,
reducir la contaminación y modificar los desechos para su correcto funcionamiento en los ecosistemas
para el bienestar humano, teniendo en cuenta los límites del crecimiento económico (Murray et al.,
2017). La Imagen 4 muestra el sistema económico abierto convencional, en la Imagen 5 se puede ob-
servar la economía circular simplificada como un sistema cerrado.
Imagen 4. Sistema Económico Abierto Convencional.
Fuente: Tomada de Anderson (2006).
R son los recursos naturales, P producción, C consumo, U utilidad y K bienes de capital
Pág. 51
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Murray et al. (2017), encontró que las ideas expuestas para la conformación de un MEC funcional se
encuentran basadas en el trabajo de Boulding (1996). Este es un punto esencial que vincula a la EC
con la visión de la EE, pues propone un sistema económico circular como requisito previo para conse-
guir que la vida humana prevalezca en la Tierra con ayuda del desarrollo sostenible (Bruel et al., 2018).
Un pilar teórico de la EE que definió el propósito de la EC, fue la prevención de la contaminación y
generación de los residuos como reflejo de movimientos sociales (Faber et al., 2002). Diversos econo-
mistas ecológicos enfatizaron en el establecimiento de un sistema económico basado en un rendimien-
to circular (Bruel et al., 2018) que respetara las leyes de termodinámica para reducir la degradación
entrópica (Pearce y Turner, 1990).
La EC se ha construido bajo la| noción de gestión eficiente de recursos dentro del sector ambiental y
cuando estos ingresan al sistema económico, continuando con una planeación adecuada de las ac-
tividades económicas, cuyas ideas fueron originadas en los inicios de la EE (Bruel et al., 2018). Más
allá de la gestión de recursos naturales y de residuos para compensar la escasez de los recursos ma-
teriales, la EC reconoció al enfoque de sistemas de la EE como una estrategia que garantiza que la
economía no rebase la capacidad de la Tierra (Bruel et al., 2018; Jackson, 2011). Por lo tanto, la EC no
se restringe a promover el reciclaje de manera perpetua, sino que, aborda temas complejos desde el
enfoque de la EE (Andersen, 2007).
La Economía Ecológica proporciona un marco completo de estudio de las interacciones sociales –
económicas – medio ambiente (Daly y Farly, 2011), es decir un marco para el desarrollo sostenible,
cuestionando el crecimiento económico y suplantando el enfoque del bienestar humano por uno cuyo
Medio Ambiente
como vertedero
Imagen 5. La Economía Circular simplificada.
Fuente: Tomada de Anderson (2006).
R son los recursos naturales, P producción, C consumo, U utilidad, W residuos y r reciclaje
Pág. 52
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
fin último sea la actividad económica como proveedora del bienestar y felicidad (Kallis et al. 2012). La
EC puede lograr reducir la necesidad de insumos que requiere el sistema económico y retrasar el incre-
mento de entropía (Andersen, 2007), debe transformarse los aspectos sociales y las interacciones del
sistema económico con respecto a la manera en que se establecen las necesidades de los individuos
y la forma en cómo se satisfacen.
La estructura del MEC tiende a basarse en diferentes escuelas de pensamiento, alejándose de los
principios de la EE, dificultando la acumulación de conocimientos para el establecimiento de un marco
teórico – práctico que pueda ser aplicado a la realidad para beneficiar la sostenibilidad (Bruel et al.,
2018). El análisis de la literatura muestra que el concepto de la EC se visualiza desde el campo de la
Economía Ambiental (EA), se presenta como un modelo resultante de la economía neoclásica debido
a los fundamentos teóricos que reconocen la interacción entre el medio ambiente y el sistema eco-
nómico (Ghisellini et al. 2016), para alcanzar el desarrollo tomando como vía principal al crecimiento
económico.
Con el aumento de la popularidad de la EC y la creciente participación por parte de académicos, el
MEC fue introducido como política ambiental en China y la Unión Europea, como una posible solución
para reducir el impacto ambiental y cerrar el ciclo de vida del producto (Murray et al., 2015). Es impor-
tante recordar que desde la perspectiva de la EE y de la EA, uno de los propósitos de la EC es que los
productos obtengan un valor a partir del uso de desechos reintegrados a la cadena productiva, para
que resolver las necesidades de resiliencia ambiental (Scheel, 2016); además, MEC puede convertir
los efectos externos negativos en positivos al ligar los flujos de residuos como satisfactores de posibles
beneficiarios (Andersen, 2007).
El potencial de los beneficios sociales que proporciona el desarrollo de la innovación desde la EC
ofrece oportunidades tecno – económicas para mantener el potencial de competitividad y rentabilidad
de las industrias, involucrando procesos nuevos en ingeniería química y ciencias relacionadas con la
transformación de materiales (Stahel, 2020). La innovación en el MEC tiene un papel esencial para
gravar las cosas que la sociedad, por ejemplo, los átomos y moléculas del PET se pueden fundir y
reutilizar indefinidamente manteniendo la calidad y pureza del material virgen (Stahel, 2020). Teniendo
claras las bases teóricas de la EE que contribuyen a la construcción de los principios de la EC (véase
Imagen 6), es que podemos abordar la disminución la problemática de generación de residuos munici-
pales dentro del sistema económico de ciudades a partir de la gestión planteada por el MEC.
Pág. 53
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Caso de estudio: Generación de Residuos Plásticos Municipales
La EC promueve la adopción de patrones de producción de ciclo cerrado dentro del sistema
económico, con el objetivo de incrementar la eficiencia del uso de los residuos sólidos urbanos (Ghi-
sellini et al. 2016). Los Residuos Sólidos Municipales (RMS) están conformados principalmente por
dos categorías de (RPM) (véase Tabla 1) recogidos como parte de los residuos domésticos, donde se
destacan los volúmenes de botellas PET como un problema de producción y gestión de residuos que
aumenta en relación con el desarrollo de las zonas urbanas (Song et al., 2015).
Leyes de
termoninámica
Recursos
naturales
limitados
Crítica al
crecimiento
económico
Bucles
circulares
sostenibles
Enfoques de
sistemas
La economía es
un subsistema
Metabolismo
de las actividades
económicas
Relación de la
economía con la
naturales
Interacción de
los desechos con
la naturaleza
Transformación
de desehos de
alta entropía a
baja entropía
Objetivo:
Desarrollo
Sostenible
Criterios de
Sostenibilidad
Fuerte
Economía
Circular
Imagen 6. Bases Teóricas de la EE que contribuyen a la construcción de los principios de la EC
Pág. 54
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El rápido crecimiento del consumo de plástico en el mundo ha provocado la creación de grandes canti-
dades de residuos dificultando su eliminación, resultado en problemas ambientales como el incremento
de la huella de carbono y la inevitable presión sobre los recursos naturales vírgenes ante la presencia
de estos residuos en los ecosistemas (Panda et al., 2010), debido a las limitaciones que presentan los
vertederos (Ghisellini et al. 2016). Antes de convertirse en desechos, se estima que el 40% de los plás-
ticos tienen una corta vida útil equivale a una duración inferior a un mes, aunque la media ponderada
difiere con respecto a cada país, dependiendo del área de aplicación puede variar entre 1 a 35 años
(Achilias et al., 2007).
La producción total de plástico en el 2015 alcanzó 380 millones de toneladas y hasta la actualidad se
han fabricado al menos 8, 3 mil millones de toneladas de plástico desde que este comenzó a producir-
se en 1950 (Green Peace, 2021). En Europa se llegaron a producir 61, 8 millones de toneladas en 2018,
mientras que Asia se posicionó como el principal productor de plásticos en este mismo año, pues de la
producción mundial de plásticos ocupa el 51% del total (Green Peace, 2021).
Los plásticos en el total de flujos de RSM representan por volumen entre 20% y 30%, y dentro de los
flujos de desechos orgánicos después de la eliminación de vidrios, metales, entre otros, constituyen
aproximadamente un peso del 9% al 12% (Panda et al., 2010). La alta visibilidad del flujo RPM, es una
amenaza debido a su condición de no biodegradabilidad, que se agrava cuando gestión de RPM no es
adecuada y se recurre a la ocupación indiscriminada de vertederos (Panda et al., 2010).
Los métodos de gestión de residuos en las zonas urbanas están relacionados con el sistema econó-
mico, bajo el enfoque de la economía tradicional, el relleno de tierra o uso de rellenos sanitarios se
ha mantenido como el principal proceso para el tratamiento de residuos. El depósito de los RPM en
vertederos no solo representa un desaprovechamiento económico de posibles insumos, se presenta
como un desafío para los países que buscaban reducir la presencia de estos desechos, implicando un
aumento en costos y gases de efecto invernadero (Garforth et al., 2004).
Artículos
Domésticos
Artículos
Agrícolas
Películas de mantillo, bolsas de alimentación, bolsas de fertilizante, lonas como cubiertas
para heno, ensilaje, alambres y cables, demolición de automóviles, etc.
Tabla 1. Fuentes de Residuos Plásticos Municipales (RPM)
Fuente: Elaborada con información de Panda et al., 2010.
Pág. 55
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Además, los RPM ejercen presión sobre los recursos naturales vírgenes ante la necesidad nuevas
extracciones de suelo, debido a que los espacios apropiados para la localización de vertederos son es-
casos y la construcción, junto con el mantenimiento para contener las fugas de los desechos, son cada
vez más costosos (Panda et al., 2010). Con la problemática de gestión de residuos PET en el sistema
económico actual la EC mantiene el criterio de la sostenibilidad fuerte que plantea la EE, siendo uno
de sus objetivos conservar las reservas físicas por medio del mantenimiento del capital natural dado
que este no puede ser intercambiado con el capital construido (Pelec y Ballet, 2015 citado en Molina
et al., 2018).
A partir de lo mencionado por Georgescu-Roegen (1971) acerca de las Leyes de la Termodinámica,
podemos determinar que los RPM son materiales degradados de alta entropía que están vinculados
con los flujos de energía que intensifican el daño ambiental dada la relación entrada – salida entre la
economía y medio ambiente. Es decir, los recursos fósiles de baja entropía que son extraídos del medio
ambiente y se ocupan para la producción de botellas PET que regresan como residuos de alta entro-
pía, afectando los recursos utilizables que están contenidos en la naturaleza.
La perspectiva de la EE relaciona a los residuos sólidos con el principio de conservación masiva duran-
te los procesos de producción y consumo, ya que los recursos naturales ocupados por sistemas econó-
micos regresan al sistema ambiental como desechos porque cambian su forma, pero no su capacidad
masiva (Molina et al., 2018). Aun cuando el reciclaje es una estrategia de la EC basada en la Ley de
la Entropía desde perspectiva de la EE, es importante tomar en cuenta que el proceso de reciclaje no
siempre tiene una función ambiental y un costo económicamente viable puesto que, estos materiales
tienden a perder progresivamente sus características funcionales (Kronenberg, 2007 citado en Molina
et al. (2018).
Cuando se asigna un nivel de tecnología para el proceso de reciclaje, es inevitable que incremente el
subsistema económico en términos de crecimiento físico de la materia, provocando cambios en el me-
dio ambiente por la introducción de desechos, tal como sucede en el proceso de extracción de recur-
sos, disipando energía de alta entropía que no puede ser reutilizada (Klaassen y Opschoor, 1991). Por
esta razón, una propuesta de la EC para extraer los residuos PET del medio ambiente, es incorporán-
dolos al sistema económico formando parte de la cadena productiva como insumos, siempre y cuando,
el ecosistema tenga la capacidad de asimilar la disposición final de los residuos que son generados por
parte del nuevo producto (Molina et al., 2018).
Desde la perspectiva del Ecologismo de los Pobres, la gestión de los residuos dentro del sistema eco-
nómico tradicional puede provocar desigualdades sociales con respecto a las comunidades estableci-
das en el centro y las comunidades que se localizan en la periferia de una ciudad. Por el agotamiento
de la capacidad de los rellenos sanitarios, el incremento de desechos y la expansión urbana, es que
requieren nuevos espacios apropiados; sin embargo, por la expansión urbana es que los vertederos
suelen estar cerca de las comunidades ubicadas en la periferia. De esta manera, es que se perpetúan
problemas de justicia ambiental provocando asimetrías sociales que afectan principalmente a la pobla-
ción con alto nivel de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental (Martínez Alier, 2004).
Una alternativa residuos PET con bajo impacto para el medio ambiente, es el diseño de plásticos de
Pág. 56
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
base biológica (bio – PET) que químicamente sean parecidos a los plásticos de base petroquímica para
facilitar su integración en el sistema económico junto con la gestión de sus equivalentes convenciona-
les (Hahladakis et al., 2020). Los bio – PET pueden considerarse como plásticos de mejor calidad que
se caracterizan por recuperar su valor y funcionalidad en el sistema, induciendo a una combinación de
impactos positivos ambientales, sociales y económicos (Iacovidou et al., 2017). Un punto importante,
la introducción de plásticos de bio – PET como insumos en el sistema de producción, representa un
desafío para los procesos de clasificación de separado en el sistema de reciclaje (Ashok, et al., 2016).
Conclusiones
Con el reconocimiento de la problemática desde la perspectiva de la EE, podemos asegurar que
la gestión de RPM en una economía que emplea procesos de producción lineales afecta negativamen-
te al ámbito social y ambiental. El estudio de los efectos de la gestión de residuos bajo este enfoque
permite elaborar soluciones que consideren el alcance de las decisiones tomadas dentro del sistema
económico, lo cual no puede lograrse si se utiliza al crecimiento económico ilimitado como medio prin-
cipal para conseguir el bienestar de la población.
La transformación de los procesos de producción lineales adquiere mayor relevancia cuando se adop-
tan los principios de la EC, teniendo como objetivo principal la gestión de residuos PET y el cambio en
los hábitos por parte de los individuos, para reducir el llenado de la capacidad de los rellenos sanitarios
ante el acrecentamiento de los RPM. Las estrategias de la EC deben formularse para que la integra-
ción de residuos de como resultado una combinación de impactos positivos ambientales, sociales y
económicos.
Para que este tipo de residuos no pierdan progresivamente sus características funcionales, es funda-
mental la innovación tecnológica para diseñar plásticos bio – PET con el propósito de mejorar su cali-
dad, mantener su valor y funcionalidad dentro de la cadena productiva. De esta forma, se pueden llevar
a cabo las actividades económicas, se cuida la capacidad de los recursos naturales y se atienden las
necesidades sociales los habitantes de las zonas urbanas. Con las estrategias propuestas por la EC
para la gestión de RPM, no se tiene una certeza sobre la proporción en que puede mejorare la calidad
de vida de los individuos, pero, al integrar los principios de la EE que toman en cuenta los desafíos
ambientales y sociales para alcanzar el bienestar común, se puede estar más cerca de contribuir al
objetivo de desarrollo sostenible.
Pág. 57
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Referencias bibliográcas
• Achilias, D. S., Roupakias, C., Megalokonomosa, P., Lappas, A. A., and Antonakou, E. V. (2007). Chemical recycling of plas-
tic wastes made from polyethylene (LDPE and HDPE) and polypropylene (PP). Journal of Hazardous Materials, 149,
536 – 542. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.06.076
• Andersen, M. (2007). An introductory note on the environmental economics of the circular economy. Sustainability Science,
2(1), 133 – 140. http://doi.org/10.1007/s11625-006-0013-6
• Ashok, A., Rejeesh, C., Renjith, R. (2016). Biodegradable polymers for sustainable packaging applications: a review. Inter-
national Journal of Bionics and Biomaterials, 2, 1 – 11. https://www.researchgate.net/publication/318531449_Biode-
gradable_Polymers_for_Sustainable_Packaging_Applications_A_Review
• Braungart, M. and McDonough, W. (2002). Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. New York: North Point
Press.
• Boulding, K. E. (1966). The economics of the coming spaceship earth. In Environmental Quality in a Growing Economy.
3 – 14. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Economics-of-the-Coming-Spaceship-Earth-Boulding/88cb333c-
9c7ebb5d852c037372eccc39c12ca691
• Bruel, A., Krononberg, J., Troussier, N., and Guillaume, B. (2018). Linking Industrial Ecology and Ecological Economics: A
Theoretical and Empirical Foundation for the Circular Economy. Journal of Industrial Ecology. 1 – 10. https://onlineli-
brary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jiec.12745
• Daly, H.E. and J. Farley. 2011. Ecological economics: Principles and applications. Washington, DC: Island.
• Faber, M., Manstetten, R., and Proops, J. (2002). Ecological economics. Concepts and methods. Northampton, MA, USA.
• Fischer – Kowalski, M. (1998). Society’s Metabolism. The Intellectual History of Materials Flow Analysis, Part I, 1860– 1970.
Revista de Ecología Industrial, 2, 61 – 78. https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61
• Garforth, A. A., Ali, S., Martínez, J. H., and Akah, A. (2004). Feedstock recycling of polymer wastes. Current Opinion in Solid
State and Materials Science, 8(6), 419 – 425. https://doi.org/10.1016/j.cossms.2005.04.003
• Georgescu – Roegen, N. (1971). La ley de la Entropía y el proceso económico. Colección Economía y Naturaleza. Funda-
ción Argentina. http://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/4cd925691%20pp.la%20ley%20de%20la%20entro-
pia%20y%20el%20proceso%20economico.pdf
• Ghisellini, P., Cialani, C., and Ulgiati, S. (2016).A review on circular economy: the expected transition to a balanced in-
terplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production, 114, 11–32. http://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2015.09.007
Pág. 58
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
• Green Peace. (2021). Datos sobre la producción de plásticos.https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/
plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/
• Hahladakis, J. N., Iacovidou, E., and Gerassimidou, S. (2020).Plastic waste in a circular economy. Plastic Waste and Re-
cycling, 481 – 512.https://doi.org/10.1016/b978-0-12-817880-5.00019-0
• Iacovidou, E., Velis, C. A., Purnell, P., Zwirner, O., Brown, A., Hahladakis, J., Millward, H. J., Williams, P. T. (2017). Metrics
for optimising the multi-dimensional value of resources recovered from waste in a circular economy: a critical review.
Journal of Cleaner Production. 166, 910 - 938. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.07.100
• Jackson, T. (2011). Prosperity without growth: Economics for a finite planet. Routledge. http://archive.ipu.org/splz-e/unga13/
prosperity.pdf
Kallis, G., Kerschner, C and Martinez – Alier, J. (2012). The economics of degrowth. Ecological Economics, 84, 172 – 180.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.017
Klaassen, G. A. J., Opschoor, J. B. (1991).Economics of sustainability or the sustainability of economics. Different para-
digms. Ecological Economics, 4(2), 93 – 115.https://doi.org/10.1016/0921-8009(91)90024-9
Lawn, P. (2007). Frontier Issues in Ecological Economics. What is sustainable development?. Edward Elgar.
Mabee, W. (2011). Circular Economies and Canada’s Forest Sector. Work in a Warming Word. 1 – 14. https://digital.library.
yorku.ca/yul-389033/circular-economies-canadas-forest-sector
Martínez – Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. Icaria Antrazyt.
Molina, N., Balieiro, T., Lopes, S. and Martins, R. (2018). Waste Management and Sustainability: Indicators under Ecological
Economy Perspective. Journal of Management and Sustainability, 8 (1), 20 – 30. http://www.ccsenet.org/journal/index.
php/jms/article/view/69512
Murray, A, Skene, K. and Haynes, K. (2015). The Circular Economy: An Interdisciplinary Exploration of the Concept and
Application in a Global Context. Journal of Business Ethics. 1 – 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s10551-
015-2693-2?email.event.1.SEM.ArticleAuthorContributingOnlineFirst
Murray, A., Skene, K. and Haynes, K. (2017). The circular economy: An interdisciplinary exploration of the concept and appli-
cation in a global context. Journal of Business Ethics. 369 – 380. http://doi.org/10.1007/s10551-015-2693-2
Panda, A., Singh, R.K. and Mishra, D.K. (2010). Thermolysis of waste plastics to liquid fuel. A suitable method for plastic
waste management and manufacture of value added products – A world prospective. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 14, 233 – 248. https://doi.org/10.1016/j.rser.2009.07.005
Pág. 59
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Pearce, D. and Turner, R. (1990). Economics of Natural Resources and the Environment. Hemel Hempstead: Harvester
Wheatsheaf.
Røpke, I. (2004). The early history of modern ecological economics. Ecological Economics, 50, 293 – 314. http://doi.
org/10.1016/j.ecolecon.2004.02.012
Rosiek, J. (2018). The implementation of Circular Economy Concept in the Polish Coal Combustion Products Sector – se-
lected problems. Economic and Environmental Studies, 18 (1), 353 – 373. https://doi.org/10.25167/ees.2018.45.20
Scheel, C. (2016). Beyond sustainability. Transforming industrial zero-valued residues into increasing economic returns.
Journal of Cleaner Production, 131, 376 – 386. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.05.018
Song, Q., Li, J., & Zeng, X. (2015).Minimizing the increasing solid waste through zero waste strategy. Journal of Cleaner
Production, 104, 199–210. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.08.027
Söllner, F. (1997). A reexamination of the role of thermodynamics for environmental economics. Ecological Economics,
22, 175 – 201. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LZ1HS8P5-F7SWRR-30H1/S%C3%B6llner_1997_Ecological-Eco-
nomics.pdf
Stahel, W. R. (2001). From design for environment to designing sustainable solutions. In M. K. Tolba (Ed.), Our fragile world:
Challenges and opportunities for sustainable development.
Stahel, W. R. (2010). The Performance Economy. US: Palgrave Macmillan UK.
Stahel, W. R. (2020). History of the Circular Economy. The Historic Development of Circularity and the Circular Economy.
Springer Nature Switzerland. 7 – 19. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50239-3_2
Stahel, W. R. (2016). Opportunity and risk—Two sides of systems solutions. Lecture at MPI Magdeburg.
Venkatachalam, L. (2007).Environmental economics and ecological economics: Where they can converge? Ecological Eco-
nomics, 61(2 – 3), 550 – 558. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.05.012
Victor, P. A. (1972). Pollution. Economy and Environment. George Allen y Unwin. https://doi.org/10.4324/9781315108483
Pág. 60
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Pág. 61
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Introducción
La producción de cerdos ocupa el tercer lugar a nivel nacional, respecto a las actividades ga-
naderas desarrolladas en el país, encontrando sus mayores índices de producción en los estados de
Jalisco (20.7 % del total nacional), Sonora (17.3 %), Puebla (11.9 %), Yucatán (9.8 %), Veracruz (8.8 %)
y Guanajuato (8.1 %), y se estima que el consumo per cápita es de 14 kg/año (SAGARPA, 2018).
Aunado a los altos índices de producción y consumo, la porcicultura es una de las actividades produc-
tivas más importantes y pese a que podríamos pensar que esta producción solo se da a escala mayor,
existen pequeñas y medianas granjas semitecnificadas que contribuyen en la producción de cerdos,
además de muchas granjas de traspatio, que además de sumar valores a los índices registrados a nivel
nacional, funcionan como una fuente de ingreso a nivel local en zonas rurales.
Uno de los principales problemas generados por este tipo de granjas de menor escala, reside en la
poca importancia que se da al tratamiento de los residuos generados, puesto que este tipo de instala-
ciones no cuenta con el capital necesario para implementar acciones de mitigación de estos impactos,
generando fuentes puntuales de contaminación ambiental.
Entre los principales problemas ambientales asociados a este tipo de instalaciones, se encuentra el
deterioro de la calidad del aire, y la contaminación microbiológica del agua superficial y del subsuelo
proveniente de las excretas, considerando como el impacto más severo el agua residual porcina, pues-
to que esta contiene restos de heces, orina, agua y residuos de alimento, entre otras partículas (Pérez,
2001).
La economía circular como una
propuesta para la reutilización
de aguas residuales porcinas
Karina Elizabeth Martínez Aguilar
José Luis Marín Muñiz
Pág. 62
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Si aunado a lo anterior, consideramos que el agua es el recurso natural más valioso del planeta y que
su conservación constituye uno de los pilares más importantes en el desarrollo sustentable, resulta
necesario implementar de manera urgente acciones para el tratamiento y la reutilización del agua, por
lo que la economía circular se ostenta como una opción para alcanzar el desarrollo económico en equi-
librio con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental (Antunez, 2019).
El presente proyecto de investigación presenta una propuesta de modelo de economía circular, impli-
cando el tratamiento de las aguas residuales de pequeñas granjas porcinas, a través de un sistema de
bajo costo de construcción y recursos mínimos de operación, y que brinda a los pequeños productores
la posibilidad de reutilizar el agua tratada, convirtiendo así un residuo en un recurso para otras activi-
dades productivas.
Problemática
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el 2017,
México cuenta con un total de 14,133,596 cabezas de ganado porcino (INEGI, 2018), de las cuales el
30% de la producción se da en granjas de traspatio (Montero, 2015); sería ideal que en este tipo de
sistemas, se implementaran los mismos procedimientos que se llevan a cabo en las grandes granjas
productivas, en las cuales se implementan sistemas de gestión de calidad, así como sistemas para
control de la calidad ambiental.
Con la implementación de un sistema adecuado para el tratamiento de aguas residuales, se lograría
que estas granjas de traspatio minimizaran los impactos ambientales generados, e incluso podrían
dar un reuso al agua tratada, reaprovechándola para riego de frutas y hortalizas que se cultivan en las
inmediaciones de sus viviendas, generando un beneficio y ahorro en su economía, pues se reduciría
la demanda de agua potable.
Sin embargo, la mayoría de estas granjas no dan tratamiento a las aguas residuales generadas, des-
cargando directamente al subsuelo o a cuerpos de agua que se encuentren en las inmediaciones del
sitio, convirtiéndose en focos de contaminación ambiental, y generando un peligro latente para los
cuerpos de agua y mantos acuíferos, así como para la salud de los habitantes del sitio.
El estado de Veracruz, se encuentra entre los estados con mayor índice de producción de cerdos a
nivel nacional, y actualmente cuenta con 280 granjas registradas, de las cuales se estima que solo un
40% brinda tratamiento a sus aguas residuales.
La localidad de Pastorías, Ver., se ubica en la zona centro del Estado de Veracruz; es una localidad
rural, que actualmente cuenta con 620 habitantes (INEGI, 2015) y que entre sus principales actividades
económicas se encuentra la agricultura y la ganadería; como parte de las actividades ganaderas desa-
rrolladas en la localidad, se encuentra la producción de cerdos, la cual es llevada a cabo en pequeñas
granjas de traspatio, registrando actualmente un numero de 23 granjas porcinas, de las cuales ninguna
trata sus descargas de aguas residuales, descargando directamente y sin previo tratamiento hacia el
canal de riego que pasa a un costado de la localidad.
La principal causa por la cual no se da un adecuado tratamiento a esta problemática, es derivada de
la falta de recursos económicos para aplicar acciones de mitigación de estos impactos, como sería la
implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales; cabe señalar que la mayoría de
estos sistemas requieren de una costosa inversión para su construcción y de altos costos de operación
Pág. 63
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
y mantenimiento, lo que ocasiona que su implementación no sea accesible para todos.
De no implementarse acciones para el tratamiento de las aguas residuales porcinas, en la comunidad
de Pastorías se podría presentar un grave caso de contaminación de sus mantos acuíferos, lo que ge-
neraría no solo problemas de contaminación ambiental, si no afectaciones en la salud de los habitantes
de esta localidad, así como sobreexplotación de los recursos hídricos locales.
Ante estos antecedentes, resulta necesaria la implementación de sistemas que permitan la recupera-
ción y la reutilización del recurso hídrico, así como la transferencia del agua entre sectores usuarios,
pues de esta manera los residuos de unos se convierten en recursos de otros.
En este sentido, la economía circular se presenta como un modelo que optimiza el rendimiento de
los recursos (Cerdá, 2016), y los sistemas de tratamiento de aguas residuales serían la herramienta
fundamental utilizada para alcanzar el objetivo de reutilización del agua, es decir para implementar un
modelo de economía circular del agua (Cruz, 2018).
Ubicación del Estudio
El estudio se realizó en una granja artesanal, ubicada en el traspatio de una vivienda ubicada
en la localidad de San José de Pastorías, perteneciente al municipio de Actopan, en el Estado de Vera-
cruz, México; esta localidad, se ubica en la zona centro del estado de Veracruz, entre las coordenadas
19°33’ 52’’ N y 96°34’14’’ W, a 260 msnm, presenta un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano,
temperatura anual de 20-26 °C y precipitación anual de 1 100 a 1 300 mm. Los principales tipos de
vegetación son el bosque tropical seco y pastizal inducido; el uso del suelo ha sido para producción
ganadera y agropecuaria, como cultivo de caña y mango (INEGI, 2019).
San José de
Pastoría
Mapa 1. Ubicación de la localidad de San José de Pastorías,
en el municipio de Actopan, Veracruz, México.
Pág. 64
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
La localidad de San José de Pastorías, cuenta con 620 habitantes, de los cuales 318 (51.38%) son
hombres y 302 (48.62%) son mujeres, y la población mayor de 18 años es de 376; cuenta con 145
viviendas y la población económicamente activa en la localidad es de 163 personas (28.20% de la
población total).
La micro empresa porcina en la cual se realizó el estudio, se encuentra ubicada en el traspatio de una
vivienda, cuyas instalaciones corresponden a un sistema artesanal o de traspatio, conformado a base
de un cerco de block de 1.20 m de altura, techo de lámina, piso de cemento y reja de madera como
puerta de acceso; las dimensiones de esta instalación son de 2.75 m de largo por 2.20 m de ancho
(6.05 m2).
El tipo de producción llevado a cabo en esta granja conste en un sistema de confinamiento permanen-
te, con un proceso productivo de engorde, y durante el periodo de estudio esta granja contó con un
promedio de 4 cerdos, con un peso promedio que va de los 15 kg. hasta los 90 a 100 kg, dependiendo
de la demanda existente.
En la granja artesanal, únicamente se lleva a cabo la fase de cebo, es decir, del engorde de los lechones
hasta alcanzar su peso óptimo para venta; la alimentación de los cerdos es realizada con sobrantes y
restos de comida, algunas hortalizas, y ocasionalmente con alimentos procesados, y son alimentados
2 veces al día (mañana y tarde); una vez que los cerdos alcanzan el peso óptimo, son comercializados
“en pie”, pues comúnmente se entregan vivos al comprador.
La limpieza de los corrales se realiza con un frecuencia de 2 a 3 veces por semana, dependiendo de la
disponibilidad de agua y/o de los requerimientos de limpieza de las instalaciones; en este proceso, no
se llevó a cabo la separación de solidos al realizar las actividades de limpieza, por lo que los residuos
eran conducidos en su totalidad hacía el sedimentador.
Imagen 2. Granja artesanal en la que desarrolló la investigación.
Pág. 65
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Descripción del diseño experimental
Se diseñó un humedal artificial de flujo horizontal, acorde a las necesidades del volumen del
efluente a tratar; esto depende de la dimensión de la granja, así como del número de cerdos con los
que se cuente. Considerando estas características, se propuso emplear un diseño de 6 celdas de
mampostería de 1.05 m de largo por 0.70 m de ancho, y una profundidad de 0.65 cm.; considerando las
dimensiones anteriores, así como la de las divisiones entre cada celda (blocks prefabricado estándar)
la superficie que ocupará el humedal será de 6.035 m2.
El sistema hidráulico tanto para la entrada como para la salida del agua, fue conformado a base de
tubería de PVC de ¾”; las celdas se adecuaron con una salida de agua en forma de ganso ubicada a
la máxima altura de la zona de saturación (0.50 m), así como de 2 salidas adicionales adecuadas con
una válvula esférica de PVC, ubicadas a 0.05 m y 0.25 m de altura de la celda, con la finalidad de poder
analizar el funcionamiento del humedal en condiciones parcialmente saturadas, además de permitir-
nos drenar la celda, en caso necesario.
Las celdas del humedal se rellenaron por 4 distintos sustratos, los cuales estarán dispuestos en capas
de 15 cm, colocadas de forma vertical uno junto al otro, siguiendo el siguiente orden:
Los materiales empleados como sustratos, fueron traídos de lugares cercanos al sitio del proyecto,
existe disponibilidad de los materiales de manera natural (piedra gruesa de río y arena de río); el cau-
cho fue obtenido de llantas que se encontraban dispuestas de manera inadecuada en las márgenes
del cauce y el único material que fue necesario adquirir fue el tezontle, el cual se compró en una tienda
de materiales (ferretería) cercana a la localidad.
Como vegetación para las celdas, se decidió utilizar Canna Hybrids y Cyperus alternifolius, dado que
Imagen 3. Granja artesanal en la que desarrolló la investigación.
Pág. 66
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
son especies de fácil adaptación, resistentes a amplios rangos de temperatura, además de presentar
una eficiencia alta respecto a la remoción de contaminantes (Gomez, 2017, Sandoval et al., 2018),
además, la Cyperus alternifolius es una especie abundante en la región y la Canna Hybrids brinda
coloridas flores que hacen los paisajes más estéticos.
Las plantas fueron sembradas, siguiendo una configuración de 6 individuos de cada especie por celda
(12 plantas en total por celda), colocando a los individuos de Cyperus alternifolius en el extremo cer-
cano a la entrada de agua, pues es esta especie la que requiere mayor cantidad de humedad para su
adaptación. Las celdas No. 5 y 6, se dejaron como celdas de control, por lo que en ellas no se sembró
ningún tipo de vegetación. Posteriormente a la siembra de las plantas, se esperó un periodo de 30 días
para adaptación de las plantas, y posteriormente se empezaron las pruebas de funcionamiento del
sistema.
Operación del sistema de humedales artificiales
Una vez realizadas las pruebas de operación, se puso en marcha el funcionamiento del sistema
de humedales artificiales; el humedal es alimentado de las aguas residuales provenientes de la granja
de cerdos, las cuales pasan previamente a un tanque sedimentador, y posteriormente al humedal; una
vez que las aguas cumplan con el tiempo de retención hidráulico considerado para el humedal, estas
serán reutilizadas como agua de riego de plantaciones que se encuentran en las inmediaciones del
sitio.
Imagen 4 Canna Hybrids y Cyperus alternifoliud
Pág. 67
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Se realizó un estudio de investigación en él que se evaluaron las variables más relevantes que puedan
afectar la remoción de cargas contaminantes de un humedal construido que recibe el efluente prove-
niente de una granja de traspatio, así como de los parámetros ambientales que pudieran afectar el
crecimiento de las plantas del humedal.
Para realizar el monitoreo de parámetros ambientales, se realizaron 3 mediciones diarias (mañana,
mediodía y tarde) de la temperatura ambiental, humedad e intensidad de la luz solar; la temperatura
ambiental y la humedad se midieron con un mini termómetro-higrómetro digital con sonda externa, y la
intensidad de luz solar se midió a través de un luxómetro (medidor digital de luminosidad) de la marca
Steren.
Además, se midió el crecimiento de las plantas (altura máxima, diámetro del tallo, número de hojas
y número de flores) de manera mensual, con la finalidad de monitorear el desarrollo de las plantas
dentro del sistema de humedales; para realizar estas mediciones se utilizó cinta métrica para la altura,
un calibrador micrómetro vernier digital para el diámetro, e inspección visual para contar el número de
hojas y flores.
Para realizar la caracterización del efluente se elaboró el protocolo de muestreo, con el fin de obtener
una muestra de la salida de cada una de las celdas que conforman el humedal, además de una mues-
tra tomada del taque sedimentador ubicado a la entrada del humedal (afluente), obteniendo en total 7
muestras por cada día de muestreo; el muestreo de aguas fue realizado periódicamente cada 15 días,
durante un periodo de 8 meses; el horario de la toma de la muestra fue alrededor de las 10 am, pues
en este horario ya se había realizado previamente la limpieza de los corrales de cerdos.
Para la recolección de la muestra se utilizó la metodología señalada por la NMX-AA-003-1980, para la
obtención de muestras simples de cada celda del humedal; como recipientes para el transporte y con-
servación de las muestras de utilizaron recipientes de plástico de 300 ml, respectivamente marcados y
rotulados indicando fecha de muestreo y numero de celda del que fue tomado.
Imagen 5. Esquematización del proyecto desarrollado.
Gran ja
porcina
AGUA
RESIDUAL
tanque de
sedimen tación
AGUA
TRATA
DA
Humedal a r tificial
Pág. 68
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Inmediatamente a la toma de la muestra, se midieron los parámetros de temperatura, pH y TDS, para
lo cual se utilizó un medidor de pH digital, y un medidor de digital de TDS (sonda multiparamétrica) de
marca HQ40 y cuyos datos se reportaron en formatos de campo.
Posteriormente a la toma de las muestras, los recipientes se transportaron dentro de una nevera con
bolsas de gel congeladas para garantizar la conservación de la muestra a una temperatura de hasta
cuatro grados centígrados. Los parámetros que se analizaron en laboratorio fueron los siguientes:
Demanda Química de Oxigeno (DQO).
Amonio (N-NH4)
Solidos Suspendidos Totales (SST)
Nitrógeno total (NTk)
Fosforo total (PT)
Coliformes totales (CFU)
Imagen 6. Muestras de agua residual tomadas del humedal.
Pág. 69
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Para determinar la eficiencia de remoción, es decir, la eficiencia en la eliminación de contaminantes a
través del humedal artificial, se utilizó la siguiente formula, de acuerdo con los resultados del laborato-
rio a la entrada (afluente salido del sedimentador) y salida del humedal (salida de las celdas):
Dónde:
E = Eficiencia de remoción de contaminantes (porcentaje)
Ci = Concentración inicial (entrada del humedal)
Cf = Concentración final (salida de la celda del humedal)
Los muestreos y actividades descritas anteriormente, se realizaron periódicamente (diariamente o
quincenalmente, según la actividad), durante un periodo de 8 meses; además, para el mantenimiento
del sistema, se realizaron las siguientes actividades:
Retiro de maleza, hojas, y limpieza general del área del humedal.
Monitoreo del sistema de tuberías que alimentan el sistema.
Monitoreo y regulación del flujo de agua.
Retiro de lodo azolvado en el tanque sedimentador.
Limpieza de filtros ubicados a la salida del tanque sedimentador.
Pág. 70
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
De los análisis realizados al agua residual, se encontraron resultados aceptables respecto a la
eficiencia en la remoción de contaminantes (59% para DQO, 37% para amonio, 55% para SST, 50% en
NTk y 39% para PT), comprobando que los sistemas de humedales artificiales son sistemas eficientes
para el tratamiento de aguas residuales.
Propuesta para la implementación de un modelo de economía circular
Para elaborar la propuesta del modelo de economía circular, inicialmente se realizó una revisión de
literatura que permitió identificar la evolución del concepto de sostenibilidad, su relación con la eco-
nomía circular, sus campos de acción, entre otros aspectos teóricos relacionados con el concepto de
economía circular.
De la revisión sistemática de la literatura se obtuvieron varios artículos y publicaciones científicas, las
cuales en su mayoría son del año 2015 a la fecha, y a través de la información obtenida de estas se
complementó el marco teórico de este estudio, generando el apartado 3.6 denominado “Economía
circular y su aplicación en la gestión de aguas residuales”.
La búsqueda de literatura se inició a través del portal “Google Schoolar” usando las palabras “circular
economy” en el tema, y se filtraron las publicaciones comprendidas entre el año 2000 y 2020, obte-
niendo 4,410 resultados; de esta selección inicial se ordenaron por nivel de relevancia, se filtraron por
artículos científicos, se hizo un análisis de contenido de los abstract de los resultados más relevantes,
Eliminación de contaminantes
Celdas con Vegetación Celdas de control
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Gráco 1. Eciencia en la eliminación de los contaminantes analizados.
Pág. 71
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
y al final se seleccionaron 32 artículos, los cuales fueron los más relacionados con el objetivo del es-
tudio, es decir, que hicieran alusión al surgimiento y el concepto de economía circular, a la relación de
la economía circular con la sostenibilidad, y a la aplicación de la economía circular en la gestión de las
aguas residuales.
Entre los artículos revisados, se encontraron varios ejemplos relacionados con los beneficios de la apli-
cación de la economía circular en la gestión de las aguas residuales, encontrando que el tratamiento
de estas no debe ser considerado como el último paso en un sistema, y al contrario debe considerarse
su reutilización en base a las características fisicoquímicas obtenidas en el agua residual tratada.
Además, se pudo observar que los modelos de economía circular existentes, no son esquemas inalte-
rables, por lo que deben considerarse como una base y adaptarse al proceso productivo que se está
tratando de modificar; por lo tanto, adaptando el funcionamiento del sistema de producción porcina al
concepto y modelos de economía circular existentes, se propone el siguiente modelo:
Gráco 2. Proceso de selección de literatura.
Gráco 3. Modelo de economía circular propuesto.
Busqueda de
literatura
Filtrado de
resultados
Revisión
inicial de
contenido
Literatura
seleccionada
Reutilización en
otros procesos
(Riego de cultivos)
Reutilización del
agua tratada
Granja porcina
Generación de
aguas residuales
Tratamiento de las
aguas residuales
Agua tratada
Pág. 72
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
La metodología para la implementación del modelo de economía circular propuesto para granjas por-
cinas, consistirá en los siguientes pasos:
1. Revisión y análisis del proceso productivo:
Durante esta fase se analizarán las caracte-
rísticas particulares de la granja porcina, por
lo que se deberá conocer a detalle el funcio-
namiento interno de esta.
2. Identificación de los residuos generados: se
deberán conocer e identificar los residuos
derivados del funcionamiento de la granja,
con la finalidad de que se puedan proponer
sistemas de tratamiento acordes a los resi-
duos producidos.
3. Implementación de sistema de tratamiento:
Se deberá poner en funcionamiento el sis-
tema propuesto para el tratamiento de resi-
duos.
4. Análisis de resultados: se deberá evaluar si
los resultados obtenidos en el tratamiento de
los residuos, resultan viables para su reutili-
zación.
5. Propuesta de reutilización: de acuerdo a los
resultados obtenidos, se deberá evaluar si
estos son viables de reutilizarse en el mis-
mo proceso que los generó o si sus carac-
terísticas permiten que este residuo pueda
funcionar como un recurso en otro proceso
productivo.
Revisión y análisis
del proceso
productivo
Implementación
del sistema de
tratamiento
Análisis de
resultados
Propuesta de
reutilización
Gráco 4. Pasos a seguir para imple-
mentar el modelo de economía
circular propuesto
Pág. 73
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Propuesta de reutilización de aguas residuales tratadas
De los resultados obtenidos en tratamiento de aguas residuales, encontramos que existe una
mayor eficiencia en la remoción de contaminantes en las celdas en las cuales se empleó vegetación
con respecto a las celdas control, sin embargo, el aprovechamiento de las aguas residuales con fines
de reúso en agricultura requiere poner especial atención a la calidad tanto desde el punto de vista
agronómico como desde el punto de vista bacteriológico.
Los parámetros agronómicos más importantes a considerar en la calidad del agua no fueron evaluados
en la presente investigación, por lo que resulta interesante considerar la medición de estos paráme-
tros en futuras investigaciones; entre estos podemos encontrar la conductividad eléctrica (CE); catio-
nes: sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K); aniones: carbonato (CO3-2), bicarbonatos
(HCO3-2), cloruro (Cl-), sulfato (SO4-2) y nitrato (NO3-).
El aspecto bacteriológico debe ser evaluado con base en la normatividad vigente (NOM-001-SEMAR-
NAT-1996), ya que la calidad del agua de riego influye en la calidad sanitaria de los productos con los
consecuentes riesgos asociados a la salud pública de los consumidores.
Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que la calidad del agua residual tratada me-
diante el sistema de humedales artificiales es viable de reutilizarse como agua de riego de cultivos
locales, sin embargo, el volumen de agua tratada obtenido es pequeño debido a las dimensiones de la
granja evaluada (granja de traspatio), por lo que para que se pueda utilizar como riego de áreas exten-
sas de riego, habrá que potenciar la magnitud del afluente tratado.
El modelo de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales empleado, resulta ópti-
mo para implementarse en granjas porcinas de mayores dimensiones si se adapta de manera propor-
cional las dimensiones del humedal con respecto al volumen de afluente a tratar.
El agua residual tratada, también reutilizarse en la misma granja porcina para la limpieza de los corra-
les, por lo que otra opción sería implementar un sistema de almacenamiento temporal del agua tratada
para que esta pudiera reutilizarse cuando el mismo sistema lo requiriera. Sería interesante evaluar, si
existen diferencias significativas en los resultados de remoción de contaminantes en aguas recircula-
das dentro del mismo sistema.
La propuesta de reutilización del agua tratada, aportaría un valor agregado a las empresas porcinas,
pues estas se convertirían en empresas comprometidas con la sustentabilidad ambiental, logrando a
alcanzar los tan anhelados objetivos del desarrollo sustentable.
Pág. 74
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que los humedales artificiales representan
una alternativa viable para el tratamiento de las aguas residuales de las microempresas porcinas,
puesto que pone al alcance de estos un sistema de bajos costos de implementación, fácil operación y
con buenos resultados respecto a la eliminación de contaminantes.
La información generada a partir de esta investigación, aporta datos valiosos para replicar este sistema
a mayor escala, y a su vez abre el camino a nuevas investigaciones que pudieran tomar como base
este estudio, considerando oportunidades de mejora en cuanto a los mecanismos de funcionamiento,
conformación de sustratos, evaluación de otro tipo de vegetación, así como variación en los niveles de
saturación del humedal o en su tiempo de retención hidráulica.
Debe considerarse que las aguas residuales que se están tratando (aguas porcinas) contienen una alta
concentración de contaminantes, por lo que la adición de fases complementarias en el tren de trata-
miento, podría mejorar los resultados obtenidos respecto a la eliminación de contaminantes.
Se recomienda tener un mejor control con respecto a la alimentación del agua al sistema, pues este
factor fue difícil de controlar en esta investigación, puesto que el periodo de limpieza de los corrales
y la cantidad de agua empleada para esta actividad, no era controlada puesto que por lo regular esta
actividad es desarrollada por distintos miembros de la familia, lo que ocasionaba variaciones respecto
a la utilización del agua.
La creación de sistemas cíclicos que permitan la reutilización del agua, son la mejor forma de aumentar
la disponibilidad de los recursos hídricos, ya que el agua regenerada puede sustituir usos que no re-
quieran de una calidad elevada, liberando volúmenes de mejor calidad para otros usos más exigentes.
Las aguas residuales, están considerándose como un recurso no explotado, pues con la implementa-
ción de un eficiente sistema de tratamiento pueden considerarse como una fuente alternativa y confia-
ble de agua; en este sentido, las aguas residuales ya no se deben considerar un problema que necesita
solución, sino que son parte de la solución ante la escasez de agua.
La implementación de buenas prácticas en el manejo y tratamiento de aguas residuales, son una vía
para implementar la economía circular, la cual actualmente es el más sostenible de los modelos eco-
nómicos que han existido.
Pág. 75
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Referencias Bibliográcas
• Antunez, M.C., Pasold, C.L. (2019). La reutilización del agua en el ámbito de la economía circular y sostenibilidad. Revist-
Chilena de Derecho y Ciencia Política, 10(2), 155-172. DOI: http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-V10N2-art2024
• Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, 401, 11-20.
• Cruz, M.A.; Agatón, D.; Añorve, N. (2018). El agua desde la economía circular: base para el turismo sustentable y el de-
sarrollo local en Acapulco. Impacto socio-ambiental, territorios sostenibles y desarrollo regional desde el turismo.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C,
Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0971-3.
• Gómez, L, & Yelhsin, M. (2017). Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales verticales empleando Cyperus alter-
nifolius y Chrysopogon zizanioides para el tratamiento de aguas servidas. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción.
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI). (2018). Atlas Agropecuario.http://internet.
contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/histori-
cos/380/702825117306/702825117306_9.pdf
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI). (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria. https://www.
inegi.org.mx/programas/ena/2019/
• Montero-López, E.M.; Martínez-Gamba, R.G.; Herradora-Lozano, M.A.; Ramírez-Hernández, G.; Espinoza-Hernández, S.;
Sánchez-Hernández, M.; Martínez-Rodriguez, R. (2015). Alternativas para la producción porcina a pequeña escala.
Universidad Nacional Autónoma de México.
• NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario oficial de la
Federación.
• NMX-AA-003-1980. Aguas residuales–Muestreo. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Dirección General de Nor-
mas.Diario Oficial de la Federación. 1980.
• Pérez, R. (2001). Porcicultura y contaminación del agua en la Piedad, Michoacán, México. Revista internacional de con-
taminación ambiental. 17(1), 5-13.
• Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2018). Atlas Agroalimentario
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
• Sandoval-Herazo, L. C., Alvarado-Lassman, A., Marín-Muñiz, J. L., Méndez-Contreras, J. M., & Zamora-Castro, S. A.
(2018). Effects of the use of ornamental plants and different substrates in the removal of wastewater pollutants through
microcosms of constructed wetlands. Sustainability, 10(5), 1594.
Pág. 76
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Economía y sustentabilidad
Pág. 77
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Introducción
La globalización es un proceso multidimensional complejo que aumenta la interdependencia
de los países del mundo en diferentes rubros como la economía, la ideología, la política, la cultura y
el medio ambiente. Los efectos de la globalización económica han dejado ganadores y perdedores
durante su proceso histórico. La actitud hacia la globalización depende si la sociedad o el individuo
se ha beneficiado o se ha visto perjudicado por el fenómeno global. Como parte de las acciones que
se han tomado para mitigar los efectos negativos de la globalización se encuentran los movimientos
antiglobalización, la idea de generar una nueva globalización con enfoque social y la compatibilidad de
la globalización con el enfoque de desarrollo sustentable. Una de las alternativas más racionales es la
última, una globalización compatible con el desarrollo sustentable, el cual enfatiza un modelo de desa-
rrollo económico mundial concurrente con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
El desarrollo sustentable fue descrito por primera vez en la Comisión Bruntland en 1987 como aquel
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generacio-
nes futuras para satisfacer sus propias necesidades. Los hechos muestran que las intervenciones hu-
manas irreflexivas y el uso excesivo de los recursos naturales bajo el modelo de producción empleado
durante el actual proceso de globalización económica, han trastornado el orden del ecosistema. Por lo
tanto, todos los países del mundo deben aprovechar las oportunidades y posibilidades que se derivan
de la globalización e incidir en ella bajo el esquema de desarrollo sustentable.
El proceso de globalización
económica y el desarrollo
sustentable
Mauricio Lascurain Fernández
Daniel Arturo Romero León
Pág. 78
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
El presente capítulo tiene como objetivo identificar los principales efectos de la globalización económi-
ca en diferentes áreas, especialmente en el medio ambiente, y su posible gestión bajo un enfoque de
sustentabilidad global. Para lograr dicho objetivo, el capítulo se ha estructurado de la siguiente manera.
En la primera parte se realiza una conceptualización de la globalización económica. En la segunda
sección se analizan los efectos de la globalización económica en diferentes dimensiones incluida la del
medio ambiente. En la tercera sección se describen tres alternativas que han surgido para analizar la
globalización, centrándose en la alternativa del desarrollo sustentable. En la cuarta sección se realiza
un análisis respecto de la globalización y la sustentabilidad para el futuro. Por último, se plantean algu-
nas consideraciones finales.
Conceptos de globalización
La globalización es un proceso multidimensional complejo que abarca muchas áreas, incluidas
la economía, la ideología, la política, la cultura y el medio ambiente. La lógica de la globalización se fo-
caliza en la lógica del capitalismo, es decir, la preservación y la expansión del capital están arraigadas
y, por lo tanto, la economía es el principal elemento activo de la globalización.
En este sentido, la globalización económica se refiere en términos generales, a la creciente integración
de las economías nacionales en todo el mundo, en particular a través de los flujos comerciales y finan-
cieros. Este fenómeno involucra un mayor volumen en el trasiego de comercio de bienes y servicios, los
flujos de capital y el comercio de activos (moneda o acciones), la transferencia de tecnología e ideas y
los flujos internacionales de mano de obra o migración.
Al amplificar la visión de estudio, la globalización se puede observar en otras áreas de la vida huma-
na. Además del ámbito económico, las relaciones e interacciones de las naciones se han extendido a
otros campos de actividad y han incluido actividades políticas, culturales, sociales, ambientales, cien-
tíficas, religiosas e incluso deportivas. La globalización es un flujo continuo del camino histórico de la
internacionalización que ha incrementado la interdependencia de los países en diferentes dimensiones
(Giddens, 2000).
Asimismo, la globalización refleja la expansión continua y la integración mutua de las fronteras del
mercado, y es una tendencia irreversible para el desarrollo económico en todo el mundo. La creciente
importancia de la información en todo tipo de actividades productivas y la mercantilización son las dos
principales fuerzas impulsoras de la globalización económica. Es decir, la rápida globalización de las
economías mundiales en los últimos años se basa, en gran medida, en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, las cuales han sido el entorno en el que el sistema económico de mercado se ha extendido
rápidamente por todo el mundo y se ha desarrollado sobre la base de una creciente división transfron-
teriza del trabajo que ha ido penetrando hasta el nivel de las cadenas productivas dentro de las empre-
sas de diferentes países (Gendler, 2016).
nce de la ciencia y la tecnología ha reducido considerablemente el costo del transporte y las comuni-
caciones, haciendo posible la globalización económica. El costo del envío marítimo actual es solo la
mitad que en la década de los años treinta del siglo pasado, así como el flete aéreo actual es 1/6 y el
costo de las telecomunicaciones es 1% (Vahrenkamp, 2009). El nivel de precios de las computadoras
en 1990 era solo alrededor de 1/125 del de 1960, y este nivel de precios en 2010 se redujo nuevamente
en aproximadamente un 80% (Mariotti, 2015).
Pág. 79
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Este tipo de efecto de compresión de tiempo y espacio del avance tecnológico redujo, en gran medida,
el costo del comercio y la inversión internacionales, lo que hizo posible organizar y coordinar la produc-
ción global. Por ejemplo, el automóvil Jetta de Volkswagen está diseñado en Alemania, su sistema de
engranajes se produce en Brasil, la bomba de combustible en Estados Unidos, mientras que el motor
y el ensamblaje total del auto se realiza en México (VW, 2022). Es exactamente el avance tecnológico
lo que ha hecho posible este tipo de producción global. Además, el desarrollo de la economía basada
en redes globales de producción, ha dado lugar a un gran grupo de cluster empresariales, lo que hace
que ya no tenga sentido el concepto de fronteras nacionales y distancia, para ciertas actividades eco-
nómicas.
Por su parte, las Empresas Multinacionales (EMN), se han convertido en las principales portadoras
de la globalización económica. Están organizando globalmente la producción y asignando recursos de
acuerdo con el principio de maximización de ganancias (Narula y Dunning, 2010). Sus expansiones
globales están reconfigurando los mecanismos macroeconómicos del funcionamiento de las econo-
mías mundiales. En 2015, había en total más de 60,000 multinacionales en todo el mundo, que tenían
500,000 filiales y sucursales en el extranjero (Espace Mondial, 2018). En 2015, el volumen del comercio
de las 100 principales multinacionales ya ascendía a 1/3 del total mundial y el de sus empresas matri-
ces y sus filiales ocupaba otro 1/3 (Kyove et al, 2021). Además, alrededor del 70% de las transferencias
tecnológicas internacionales se realizaron entre empresas multinacionales. Este tipo de actividades
económicas transfronterizas dentro de las mismas empresas ha planteado un desafío para las teorías
tradicionales de inversión y comercio internacional (Kyove et al, 2021).
Por otro lado, la globalización del sector financiero se ha convertido en el aspecto más influyente
y de más rápido desarrollo de la globalización económica. Las finanzas internacionales surgieron
para atender las necesidades del comercio internacional y las actividades de inversión. Sin embargo,
junto con el desarrollo de la globalización económica, se ha vuelto cada vez más independiente. En
comparación con los mercados de productos básicos y de mano de obra, el mercado financiero es el
único que ha realizado la globalización en un verdadero sentido global. Desde la década de los setenta,
el flujo transfronterizo de capital se ha expandido rápidamente. En 1980, el volumen total de transaccio-
nes transfronterizas de acciones y bonos de los principales países desarrollados era todavía inferior al
10% de su PIB (Obstfeld, 2021). Sin embargo, esta cifra había superado con creces el 100% en 1995.
El valor de las transacciones diarias promedio de divisas ha crecido de 200 mil millones de dólares a
mediados de la década de 1980 a 1,200 mil millones de dólares en la actualidad, que es el 85% de las
divisas de reservas de todos los países del mundo y 70 veces mayor que el valor de las exportaciones
diarias de bienes y servicios (Eichengreen et al, 2021).
Debido a la diversidad de ámbitos en los que se desenvuelve la globalización, sus efectos también son
variados, con diferentes implicaciones para las sociedades, empresas y gobiernos. A continuación se
analizaran algunas de sus principales implicaciones.
Pág. 80
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Efectos de la globalización económica
Uno de los resultados más plausibles de la globalización económica es la generación de gana-
dores y perdedores. La actitud hacia la globalización depende de si un individuo, grupo o comunidad
en particular se ha beneficiado o se ha visto afectado por dicho fenómeno global.
Respecto a los efectos positivos, se pueden identificar una mayor integración de los mercados in-
ternacionales, gracias al compromiso global iniciado por el Acuerdo General de Aranceles y Comer-
cio (GATT) en 1947 y que posteriormente se consolidaría con la Organización Mundial del Comercio
(OMC). Este compromiso consintió en eliminar paulatinamente, las restricciones al intercambio de
bienes (principalmente) y de servicios, a través de un sistema multilateral de beneficios mutuos entre
los países miembros, basados en los principios de no discriminación, reciprocidad y transparencia.1
Asimismo, el avance en los medios de transporte y comunicación y la disminución en las restricciones
a la inversión extranjera directa en la mayoría de los países en el mundo, ha permitido un mayor flujo
de bienes y servicios así como de capital, lo que ha acelerado el crecimiento económico mundial.
De acuerdo con Bhagwati (2004), la globalización es una fuerza poderosa y eficaz para liberar a los
países del abismo de la pobreza ya que es un factor es capaz de acelerar el crecimiento económica de
dichos países. En este sentido, el autor sostiene que como resultado de la globalización, los trabajado-
res capacitados en los países en desarrollo tienen más opciones y estos trabajadores pueden competir
por salarios más altos en el mercado global y disfrutar de mejores condiciones de trabajo.
Para Rordik (2022), la globalización económica tare consigo diferentes efectos positivos para las socie-
dades ya que significa un mayor acceso a los bienes de otros países; el surgimiento de los mercados
financieros y la posibilidad de utilizar recursos crediticios externos; la creación de un mercado global
común creado por el libre intercambio de bienes y servicios, y la posibilidad de un mercado laboral
global competitivo.
En el ámbito político, la globalización ha tenido diversas consecuencias negativas y positivas tales
como; aumentar el poder y la libertad de las naciones, grupos y organismos no gubernamentales;
expandir la nueva cultura política democrática; debilitar el papel y la hegemonía de los Estados en el
control ilegítimo de las naciones; cambiar y redefinir las teorías políticas en los ámbitos nacional e inter-
nacional y el surgimiento de nuevos actores políticos en los ámbitos de toma de decisiones regionales,
nacionales y globales (Bhattacharya et al, 2021).
El ámbito cultural, como bien básico, general, difundido y vital de los bienes individuales y sociales de
la humanidad, se ha visto profundamente influida por la globalización. La evolución en la cultura y la
noción del ser humano sobre sí mismo, el aumento del conocimiento, el despertar político-cultural de
la nación, la formación de una nueva identidad político-cultural y el aumento de la movilidad humana,
han sido influencias positivas de la globalización en la cultura.
Por supuesto, este fenómeno ha tenido algunas consecuencias negativas como la crisis de identidad,
1 El principio de no discriminación consiste en ofrecer un trato igualitarios para los bienes y servicios, sin importar su lugar
de procedencia o destino. El principio de reciprocidad signica que aquellas concesiones que le sean otorgadas a un país por parte
de los otros miembros de la OMC, el primero deberá otorgar las mismas de manera mutua. Finalmente, el principio de transparencia
sostiene que para un sistema de comercio transparente es fundamental la necesidad de armonizar el sistema de protección de las
importaciones, de modo que las barreras al comercio puedan reducirse a través del proceso de negociaciones. Por lo tanto, el GATT
limitó el uso de cuotas, excepto en algún sector especíco, como la agricultura, y abogó por regímenes de importación que se basen
en “solo aranceles” (OMC, 2022).
Pág. 81
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
el debilitamiento de las subculturas y la expansión de la cultura de consumismo occidental en las so-
ciedades orientales y los países menos desarrollados (Nederveen, 2020).
Como se mencionó anteriormente, la globalización también ha traído consigo una serie de efectos
negativos en las sociedades nacionales, que ha provocado el surgimiento de los perdedores del fenó-
meno global.
En términos de competencia en el mercado laboral mundial, la globalización ha dañado, en mayor
medida, a los países menos desarrollados. Para Dancygier y Walter (2015), los trabajadores más cali-
ficados como ingenieros, abogados, gerentes, consultores, son capaces de competir en los mercados
globales y exigir salarios más altos, mientras que los trabajadores menos cualificados, se ven impo-
sibilitados para competir globalmente. Asimismo, los trabajadores de muchos países en desarrollo,
aceptan trabajos en empresas globales con ingresos menores a los que se pagan en el país de origen
de la empresa.
Una crítica recurrente hacia la globalización económica es que ésta, favorece a los intereses de las
grandes corporaciones, en detrimento de las pequeñas corporaciones nacionales. Para Rama (2003),
el fenómeno global ha llevado al surgimiento de centros de toma de decisiones globales, amenazado
a los países débiles en el ámbito político.
En el ámbito cultural y social, la globalización ha sido considerada una amenaza cultural que ha exten-
dido la asimilación de estilos de vida a nivel mundial (Ergashev y Farxodjonova, 2018). En este sentido,
la globalización ha destruido características indígenas y culturales en todos los países del mundo. Por
otro lado, la internacionalización de grupos terroristas y del rimen organizado, ha provocado mayores
tasas de violencia a nivel mundial (Fuguet, 2021).
En el rubro medioambiental, los opositores a la globalización acusan el uso excesivo e imprudente de
los recursos naturales. Para Gallagher (2009), la capacidad ecológica del mundo no cumple con las
ambiciones de la globalización de explotación de recursos naturales y emisiones de contaminantes,
principalmente de los países desarrollados y los nuevos países emergentes, no es sostenible en el
medio y largo plazo.
Asimismo, la globalización económica impacta el medio ambiente y al desarrollo sostenible de diferente
manera y a través de una multitud de canales. La globalización contribuye al crecimiento económico y,
por lo tanto, afecta negativamente al medio ambiente en la misma forma en que lo hace el crecimiento
económico. El fenómeno global acelera el cambio estructural, alterando así los sectores industriales
de los países y, por lo tanto, el uso de recursos naturales y el consecuente incremento en los niveles
de contaminación. La globalización difunde capital y tecnología; dependiendo de sus características
ambientales en relación con el capital y la tecnología existente, el medio ambiente puede mejorar o
deteriorarse. La globalización transmite y magnifica las fallas del mercado y las distorsiones de las
políticas que pueden propagar y exacerbar el daño ambiental; también puede generar presiones para
reformas, ya que las políticas que hasta ahora se consideraban puramente nacionales atraen el interés
internacional (Nguyen, 2002).
Por lo tanto, si bien la globalización mejora las perspectivas de crecimiento económico en todo el mun-
do y aumenta la producción global general, también es cierto que podría reducir las perspectivas eco-
nómicas en países, sectores e industrias individuales; tal marginación de las economías y las personas
puede resultar en el agotamiento de los recursos y la degradación ambiental inducidos por la pobreza.
Pág. 82
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Para autores como Nguyen (2002), la globalización difunde los estándares mundiales de productos y,
en la medida en que los estándares ambientales sean más altos en los mercados de consumo domi-
nantes, puede crear una tendencia hacia el aumento de los estándares a nivel mundial. Por otro lado,
las preocupaciones sobre la posible pérdida de competitividad debido a prácticas desleales o están-
dares laxos, pueden conducir a un final poco deseado. La globalización económica ha sido capaz de
cambiar la interfaz gobierno-mercado, al restringir a los gobiernos y mejorar el papel del mercado en
los resultados económicos, sociales y ambientales (Lenova, 2021).
Como se describió anteriormente, es posible apreciar que los efectos de una globalización económica
mal encaminada, pueden llevar a un desastre medio ambiental mundial. En este sentido, aunque algu-
nos autores (Shangquan, 2000; Lenova, 2021; Giddens, 2020) consideran que la globalización es un
evento irreversible, otros grupos han desafiando el fenómeno global y propuesto alternativas.
Alternativas a la globalización económica.
Existen al menos tres grupos definidos respecto a la posición que tienen sobre la globalización:
el movimiento antiglobalización; aquellos a favor de una globalización reformada y aquellos que buscan
un desarrollo sustentable global.
Un grupo que se opuso directamente a la globalización, fueron los llamados antiglobalizadores. Los de-
fensores del movimiento antiglobalización son una población diversa que se opone a cualquier entidad
económica que opere internacionalmente y busca unificar el sistema económico global. Estos grupos
incluyen ecologistas, activistas de derechos humanos, izquierdistas, defensores de la diversidad cultu-
ral, defensores del localismo entre otros (Ayres, 2004).
El movimiento antiglobalización se formó en 1999 en Seattle, Estados Unidos. En ese año, la OMC,
planteó establecer un nuevo orden económico mundial y se enfrentó a una manifestación de cerca de
50,000 personas (Ayres, 2004). Este evento interrumpió la reunión y fue considerada la primera victoria
de los opositores a la globalización.2
Una forma de entender la trayectoria de este movimiento de protesta es apreciar que su dinámica ha
sido moldeada por una disputa subyacente y bastante feroz sobre las interpretaciones y entendimien-
tos de la gente sobre los supuestos beneficios de las políticas económicas neoliberales. También ha
sido importante la forma en que las personas interpretan y enmarcan la comprensión de los procesos
de globalización económica actuales, y cómo estos marcos conceptuales se unen para estructurar la
protesta global. En este sentido, es un proceso igual de importante como la forma en que los cambios
político-económicos asociados con la globalización han provocado la acción colectiva (Zaslove, 2008).
De hecho, parte del debate de encuadre que rodea el debate sobre la globalización se ha centrado en
la etiqueta antiglobalización. Lo que realmente se ha presenciando en los últimos años, es la madu-
ración de un movimiento de protesta contra los procesos contemporáneos de globalización neoliberal.
Además, ha sido fundamental para esta movilización contenciosa, la cristalización de un marco de
diagnóstico ampliamente interpretativo y cada vez más compartido a nivel transnacional que atribuye
una variedad de males sociales a los últimos 35 años de ascendencia neoliberal.
2 Otras manifestaciones importantes del movimiento antiglobalización incluyen disturbios en Praga (septiembre de 2000), Da-
vos (febrero de 2001), Génova (julio de 2001), Varsovia (agosto de 2004) y Washington (octubre 2007).
Pág. 83
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Una segunda alternativa a la globalización ha sido un grupo partidario de un fenómeno global reforma-
do. Con la aparición de varios aspectos positivos de la globalización (principalmente la reducción de
la pobreza mundial), y en cierta manera, el bajo impacto de los movimientos antiglobalización, se creó
un nuevo movimiento que pretendió oponerse a las dimensiones puramente económicas e ignorar las
sensibilidades sociales (Crouch, 2019). En lugar de adoptar una postura hostil, este movimiento acepta
la globalización con rostro humano.
Los defensores de este punto de vista, son activistas por la paz, ambientalistas y opositores al neolibe-
ralismo, quienes consideran que la globalización neoliberal debe moderarse, generalizar los derechos
humanos, servir a la sociedad y reconocer los derechos de los trabajadores (Paul, 2021). Este movi-
miento se opone a la asimilación social y apoya todos los movimientos locales, fortaleciendo el concep-
to de GLOCAL y aprovechando las oportunidades de la globalización (como la comunicación rápida, el
intercambio rápido de información, etc.). Según los partidarios de este movimiento, las comunidades
globales-locales son el mejor tipo de organizaciones sociales que garantizan el aprovechamiento de la
modernidad y al mismo tiempo mantienen las tradiciones locales (regionales, raciales, nacionales) y
sus patrones y valores (Paul, 2021).
Por último, se encuentran los partidarios de una globalización con perspectiva de desarrollo sostenible.
Sin duda, es una de las alternativas más racionales a la globalización y su ideología neoliberal. La fi-
losofía existencial y la razón principal de este punto de vista es la necesidad de prestar atención a tres
temas importantes e interrelacionados en el mundo actual: el desarrollo económico, el progreso social
y la relación del medio ambiente natural (Langnel y Pathranarakul, 2021).
El concepto de desarrollo sustentable se usó por primera vez en 1987 en el llamado Informe Brundt-
land, durante una conferencia de la Organización para las Naciones Unidas que tenía como objetivo
visualizar el futuro para las próximas generaciones. El informe que, originalmente se llamaría “Nuestro
Futuro Común”, buscaba recuperar el espíritu de la Conferencia de Estocolmo que había introducido
las preocupaciones ambientales en la esfera formal del desarrollo político. Our Common Future colocó
los temas ambientales firmemente en la agenda política; su objetivo era discutir el medio ambiente y el
desarrollo como un solo tema (ONU, 1987).
Desde entonces, el desarrollo sostenible ha sido tema de debate. En las últimas dos décadas, el rápido
crecimiento de la globalización ha llevado a un aumento creciente en el consumo de recursos y daños
irreparables a los ecosistemas naturales, por lo que el desarrollo sostenible ha recibido más atención.
Esta visón de crecimiento responsable, comprende un desarrollo que, además de los beneficios socia-
les del desarrollo económico, también brinda apoyo a las generaciones futuras, y con base en él, se
consideran simultáneamente las condiciones humanas y las ambientales y eco sistémicas. Por tanto,
este tipo desarrollo se basa en la filosofía de la sostenibilidad, la cual se refiere a la capacidad de un
sistema para funcionar indefinidamente. Es decir, es un estado en el que el statu quo, las utilidades y
las instalaciones disponibles, no disminuyen con el tiempo y los recursos de los que depende el siste-
ma para realizar sus actividades no se debilitan.
Para autores como Xioman et al (2021), el desarrollo sostenible es también un conjunto de acciones
que se guían por la filosofía de la sostenibilidad. En este tipo de desarrollo, las acciones y actividades
son constantemente revisadas desde principios de sustentabilidad, enfocada en el bien colectivo de la
sociedad y la protección de los recursos naturales. De este modo, se toman decisiones sabias e infor-
madas, y se planifican e implementan las decisiones.
En términos generales, el desarrollo sostenible tiene cuatro dimensiones básicas y su realización de-
Pág. 84
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
pende de la estrecha cooperación del gobierno, el sector privado y las instituciones civiles. Estas di-
mensiones se concentran en lo social, en lo económica, en lo político y en lo ambiental.
Respecto a la dimensión social, ésta se refiere a la relación entre seres humanos, la promoción del
bienestar de las personas, la mejora del acceso a los servicios de salud y educación, el desarrollo de
las diferentes culturas, la igualdad y el alivio de la pobreza.
La dimensión económica está relacionada con las variables económicas, en especial aquellas relacio-
nadas con la promoción del bienestar del individuo y de la sociedad, mediante el uso eficiente de los
recursos naturales y la justa distribución de de ellos.
La dimensión ambiental está relacionada con la protección y fortalecimiento de los recursos físicos y
biológicos de los ecosistemas y estudia la relación entre la naturaleza y el hombre.
La dimensión política también atiende a las leyes, las políticas, la planificación, la programación pre-
supuestal, la institucionalización, la diversidad y el pluralismo, el respeto a los derechos humanos y la
participación efectiva de las personas en los procesos de toma de decisiones. Además, atiende la si-
tuación y las condiciones necesarias para la integración social, económica y biológica, para establecer
una relación de intercambio entre ellos a largo plazo.
La prioridad relativa otorgada a las diversas dimensiones del desarrollo sostenible, varía de un país a
otro, comunidad, cultura e incluso situación. Por esta razón, si bien el desarrollo sostenible es un de-
safío global, las soluciones prácticas solo pueden definirse a nivel nacional y local. Los enfoques de
desarrollo sostenible reflejan la diversidad de desafíos sociales, económicos, ambientales y políticos
que enfrentan los diferentes países, y las múltiples interpretaciones del desarrollo sostenible se derivan
de diferentes valores e intereses en la vasta diversidad social.
Globalización y sustentabilidad para el futuro.
Los seres vivos que interactuamos en el planeta, estamos interconectados por nuestros requerimientos
ambientales y estamos confinados en nuestros nichos ecológicos. El ser humano se convirtió en uno
de los organismos más eficientes dentro de su nicho, que junto con la ayuda de los avances tecnoló-
gicos, ha podido lograr maximizar su explotación del medio ambiente, lo que se ha definido como la
liberación ecológica (Holden, et al, 2017), permitiéndole salir de los nichos ecológicos y apoderarse del
medio ambiente. En el proceso, la sociedad basada en un modelo neoliberal, ha olvidado que le medio
ambiente requiere una relación razonable y equilibrada con el resto de los organismos, para establecer
una relación sustentable.
La extrema atención al crecimiento económico, por un lado, y una insaciable sed de consumo, por el
otro, han llevado a un desgaste sin igual de los recursos naturales en gran parte del mundo. Las inter-
venciones inadecuadas e imprudentes de los seres humanos han alterado el orden de los ecosistemas
y el aumento de desechos masivos al medio ambiente, mucho más allá de su umbral de tolerancia.
Como resultado, el sistema planificado de la naturaleza no ha podido responder a este ataque masivo.
Así, el conjunto de conductas destructivas del ser humano en los últimos tres siglos se ha rebelado
contra la naturaleza, a tal punto que en las últimas tres décadas, se ha presenciado los efectos de esta
rebelión y sus manifestaciones de protesta (Üstün, 2020).
En el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, preparado con re-
presentantes gubernamentales, ONG’s, académicos y representantes de las comunidades locales, los
Pág. 85
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
participantes examinaron los efectos del cambio del ecosistema en el bienestar humano. De acuerdo
con este informe, todos los seres humanos dependen de los sistemas de intermediarios para tener
una vida buena, saludable y segura (ONU, 2015). Durante siglos, la naturaleza ha sido proveedor de
las necesidades humanas de alimentos, agua, aire y energía. Pero ahora, debido a los excesos en la
extracción de recursos naturales, la capacidad y habilidad del planeta para satisfacer las necesidades
humanas se ha debilitado severamente.
Los hallazgos de este Informe brindan una imagen poco alentadora de la situación actual. Resalta la
disminución de los servicios de los ecosistemas, aumento del cambio climático, incremento de las cri-
sis y los desastres naturales, acrecentamiento de los problemas causados por diversos contaminantes
y aceleración de la extinción masiva de especies biológicas, entre otros (ONU, 2015).
En este sentido, la ONU (2015) sostiene que las comunidades pobres experimentan las consecuencias
más severas de la insostenibilidad ambiental. De hecho, la desigualdad del ingreso y el medio ambiente
están profundamente entrelazados en al menos dos formas principales. Los pobres suelen ser los más
afectados por las inundaciones, las sequías, los incendios, las hambrunas y otras calamidades provo-
cadas por la degradación ambiental y el cambio climático. Sin embargo, paradójicamente, a menudo
se culpa a la pobreza por la explotación y la degradación del medio ambiente natural, ya que quienes
viven en la pobreza extrema dan prioridad a la supervivencia por encima de la seguridad ambiental.
Al respecto, Beck (2016) ha analizado la relación entre la industrialización y la exposición al riesgo de
los países en desarrollo. La amplificación sociopolítica del riesgo predice que quienes viven en países
en desarrollo están expuestos a un mayor riesgo que los residentes de países desarrollados. El autor
ha evaluado empíricamente la amplificación sociopolítica del riesgo mediante la evaluación de 105
grandes desastres industriales con múltiples fatalidades que ocurrieron entre 1971-1980, 1981-1990,
1991-2000 y 2001-2010, para determinar si hay evidencia de amplificación socio-política del riesgo en la
distribución de patrones de accidentes en las naciones industrializadas. Sus hallazgos muestran que la
exportación de desechos y el reciclaje de desechos peligrosos a los países en vías de industrialización
(globalismo ambiental) y los nuevos patrones de industrialización nacional, aumentan la amplificación
sociopolítica del riesgo en los países en desarrollo, ya que continúan enfrentando altos niveles de
exposición a peligros y mayores tasas de mortalidad por incidente industrial-
Por su parte, Ertugrul et al. (2016) han estudiado la relación entre las emisiones de CO2, la apertura
comercial, los ingresos reales y el consumo de energía en los 10 principales países emisores de CO2:
China, India, Corea del Sur, Brasil, México, Indonesia, Sudáfrica, Turquía, Tailandia y Malasia entre
1971 -2011. Sus hallazgos mostraron que los ingresos reales, el consumo de energía y la apertura co-
mercial son los principales determinantes de las emisiones de CO2 a largo plazo y se observó que la
mayoría de los países analizados, el consumo de energía estimuló la contaminación ambiental.
En definitiva, el predominio de la desigualdad de ingresos significa que existe una inequitativa distri-
bución de la renta, del trabajo, de los activos entre las personas y los países del mundo. Los estudios
de Beck (2016) y Ertrugul et al. (2016), proporcionan evidencia de que existe desigualdad de ingresos
tanto en países desarrollados y en desarrollo como resultado de la globalización económica y ambien-
tal. Los impulsores clave de la desigualdad de ingresos se han definido como el cambio tecnológico,
el efecto de recuperación (competencia) y la distribución desigual de los recursos (trabajo, capital,
conocimiento).
Pág. 86
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Conclusión.
Tal y como se ha descrito en el presente capítulo, la tendencia actual de la globalización va en contra
de los principios básicos y la filosofía del desarrollo sostenible. El presente proceso de globalización
económica, ha sido criticado por carecer de un rostro humano, además de que los mecanismos de
producción e industrialización someten presión al medio ambiente, contrario a las normas de soste-
nibilidad. De continuar la globalización tal y como se viene presentando, es muy probable que en el
mediano plazo se genera una crisis medioambiental global.
En este sentido, la globalización económica, debe ser restringida y controlada. La mayoría de los go-
biernos de los países desarrollados y sus empresas multinacionales que actualmente invaden la arena
global y cosechan los beneficios del proceso de globalización deben saber que estos beneficios son
temporales. Es posible que una globalización responsable y acompañada de cooperación internacio-
nal, derive en beneficios sostenibles para la gran mayoría. Así, en tanto la comunidad internacional mo-
nitoreé activa y conscientemente el proceso de globalización, influya en sus orientaciones y desplegué
un sistema en beneficio de toda la comunidad mundial brindando asistencia financiera y especializada
a los países con menos recursos, la globalización económica pudiese estar encaminada al desarrollo
sustentable.
En conclusión, cuanto más integradas estén las políticas ambientales y comerciales, más sostenible
será el crecimiento económico y más se podrá aprovechar la globalización en beneficio del medio am-
biente. En un nivel más bien modesto, esta integración puede tomar la forma de institucionalización de
las cuestiones ambientales en futuros acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales y regionales. A
un nivel más ambicioso, se pueden crear nuevas instituciones de gobernanza global más efectivas y
equitativas para reunir a los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en un diálogo para lograr
un consenso para la acción en el tratamiento de la volatilidad, la desigualdad y las amenazas al medio
ambiente inducidas por la globalización.
Pág. 87
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Ayres, J. (2004). Framing Collective Action Against Neoliberalism: The Case of the Anti-Globalization
Movement. Journal of World-Systems Research. 10(1). Pp. 11-34.
• Beck, M. (2016). The Risk Implications of Globalisation: An Exploratory Analysis of 105 Major Industrial
Incidents (1971–2010). International Journal of Environmental Research and Public Health. 13
(309). Pp. 1-21.
• Bhagwati, J. (2004). In Defence of Globalization. Oxford University Press.
• Bhattacharya, S. et al (2021). Impact of Globalization on Indian Economy, Politics and Society, its
Transformation and Future Aspects. International Journal of Recent Advancesin Multidisciplinary
Topics. Vol. 2. Issue 11. Pp. 133-138.
• Crouch, C. (2019). The Globalization Backlash. Polity Press.
• Dancygier, R. y Walter, S. (2015). Globalization, Labor Market Risks, and Class Cleavages. En Bera-
mendi, P. et al (eds). The Politics of Advanced Capitalism. Cambridge University Press.
• Eichengreen, B. et al (2021). Financial Globalization and Inequality: Capital Flows as a Two-Edged
Sword. IMF Working Paper. WP/2014.
• Ergashev, I. y Farxodjonova, N. (2018). Integration of national culture in the process of globalization.
Journal of Critical Reviews. Vol 7. Issue 2. Pp. 477-479.
• Ertugrul, H.M., et al (2016). The impact of trade openness on global carbon dioxide emissions: ev-
idence from the top ten emitters among developing countries. Ecological Indicators. Vol. 67. Pp.
543-555.
• Espace Mondial (2018). World Atlas of Global Issues. Espace Mondial. https://espace-mondial-atlas.
sciencespo.fr/en/topic-strategies-of-transnational-actors/article-3A11-EN-multinational-corpora-
tions.html
• Fuguet, A. (2021). Violencia: Una perspectiva internacional. Revista Franz Tamayo. Vol. 3. No. 7. Pp.
114-139.
• Gallagher, K. (2009). Economic Globalization and the Environment. Annual Review of Environment
and Resources. Vol. 34. Pp. 279-304.
• Gendler, M. (2016). Globalización y tecnologías digitales: Un estado de situación. Revista: Unidad So-
ciológica. Núm. 6. Año 21. Pp. 30-40.
• Giddens, A, (2000). Runaway World. How Globalization is Reshaping Our Lives. Routledge.
Pág. 88
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
• Holden, W. et al (2017). Ecological Liberation. Theology Faith-Based Approaches to Poverty and Cli-
mate Change in the Philippines. Springer.
• Kyove, et al (2021). Globalization Impact on Multinational Enterprises.World,2, No. 2. pp 216-230.
• Langnel, Z. y Pathranarakul, P. (2021). Governance, Globalization, and Sustainable Development: A
Conceptual Framework. Journal of Sustainable Development. Vol. 14. No. 1. Pp. 9-25.
• Lenova, O. (2021). The Globalization of the “New Wave”. Journal of Chinese Philosophy. 48(2). Pp. 211-
221.
• Mariotti, I. (2015). Transport and Logistics in a Globalizing World. A Focus on Italy. Springer.
• Narula, R. y Dunning, J. (2010). Multinational Enterprises, Development and Globalization: Some Clar-
ifications and a Research Agenda. Oxford Development Studies. Vol. 38. Issue 3. Pp. 263-287.
• Nederveen, J. (2020). Globalization and Culture: Global Mélange. Cuarta edición. Rowman & Littlefield.
• Nguyen, Q. (2022). The Green Backlash against Economic Globalization. International Studies Re-
view. Vol. 24. Issue 2.
• Obstfeld, M. (2021). Trilemmas and Tradeoffs: Living with Financial Globalization. En Davis, S. et al
(ed). The Asian Monetary Policy Forum Insights for Central Banking. World Scientific Connecting
Great Minds.
• OMC (2022). Los principios del sistema de comercio. Organización Mundial de Comercio. https://www.
wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm
• ONU (1987). Report of the World Commission on Environment and Development. Secretaría General
de la ONU. https://digitallibrary.un.org/record/139811
• ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Organización de las Naciones
Unidas. PNUD. https://www.undp.org/es/publicaciones/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-infor-
me-de-2015
• Paul, T. (2021). Globalization, deglobalization and reglobalization: adapting liberal international order.
International Affairs. Vol. 97. Issue 5. Pp. 1599–1620.
• Rama, M. (2003). Globalization and the Labor Market, The World Bank Research Observer. Vol. 18.
Issue 2. Pp. 159–186.
• Rodrik, D. (2022). Los déficits de diversidad de la economía y sus consecuencias. Revista de Economía
Institucional. Vol. 24 Núm. 46. Pp. 67-70.
• Shangquan, G. (2000). Economic Globalization: Trends, Risks and Risk Prevention. CDP Background
Pág. 89
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Paper No. 1 ST/ESA/2000/CDP/1.
• Üstün, C. (2020). Globalization and Sustainable Development. Global Academy Talks Series (Estam-
búl: Global Academy and International Relations Council), No.4. https://www.researchgate.net/
publication/346473604_Globalization_and_Sustainable_Development?channel=doi&linkId=5f-
c41212458515b79788d868&showFulltext=true
• Vahrenkamp, R. (2009). Driving Globalization: Transportation and Logistics in Europe 1950 – 2000.
Working Paper in the History of Mobility No. 18/2009. Fachbereich Wirtschaftswissenschaften.
Universität Kassel.
• VW (2022). Historia y Cultura. Autos que ensamblan en México. Volkswagen México. https://www.
vw.com.mx/es/experiencia/cultura/ensambladora-volkswagen-mexico-2.html
• Xioman, W. et al (2021). Natural resources abundance, economic globalization, and carbon emissions:
Advancing sustainable development agenda. Sustainable Development. Vol. 29. Pp. 1037–1048.
• Zaslove, A. (2008). Exclusion, Community, and a Populist Political Economy: The Radical Right as an
Anti-Globalization Movement. Comparative European Politics. No. 6. Pp. 169–189.
Pág. 90
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Pág. 91
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
Introducción
El desarrollo sustentable de pequeñas localidades es un tema de atención especial por las impli-
caciones ambientales, económicas y sociales que intervienen en el desarrollo, la solución de esas im-
plicaciones dependerá de la gestión y conservación sostenible de los recursos naturales. Uno de esos
recursos son el agua y su saneamiento, elementos que mediante su buen uso contribuyen a la protec-
ción de la diversidad de los ecosistemas. Como estrategias de solución se han implementado acciones
e iniciativas con base en las políticas públicas. En este sentido, a nivel internacional, la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) manifiesta el requerimiento de destinar recursos para el
desarrollo de las zonas rurales con la intención de incorporarlas al desarrollo mediante la cohesión y
participación comunitaria. La Agenda, en forma particular incorpora los objetivos para dar atención a
las clases más marginadas y ser incluyente sobre todo con los grupos más vulnerables como lo son las
mujeres y las niñas.
En México la Ley de Desarrollo Sustentable (2001) describe que el desarrollo de las comunidades debe
considerar el cuidado al medio ambiente, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas, la
producción de servicios ambientales para la sociedad, además de la equidad de género y el impulso
Las potencialidades de los tipos de
capital desde una perspectiva del
desarrollo sostenible a partir de
la construcción y operación de un
humedal para el saneamiento de
aguas residuales con participación
social
Irma Zitácuaro Contreras
José Luis Marín Muñiz
Segio Aurelio Zamora Castro
Pág. 92
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
a los programas de la mujer como parte de los grupos vulnerables. En materia de organización social
la Ley contiene que se debe impulsar la cultura y el desarrollo de las organizaciones sociales para
contribuir al desarrollo rural sustentable del país. Entendido este como un mecanismo endógeno, en el
cual una comunidad puede tomar el control de los procesos que la afectan, asimismo, se promueve la
conciencia del grupo y se facilita la autogestión, además de buscar el balance dinámico de los recursos
naturales de la localidad. Por otra parte, Toledo (2000) considera que el desarrollo comunitario susten-
table es una alternativa que permite que los habitantes de una comunidad puedan tomar el control de
sus procesos y de su gestión, al mismo tiempo promover la conciencia del grupo del balance de los
recursos naturales y la orientación hacia la formación de saberes, contribuciones importantes para el
desarrollo.
Como lo puntualiza la Agenda 2030 (ONU, 2015) es la inclusión de la mujer una meta para la partici-
pación efectiva de las mujeres en los niveles político, económico y público, además de participar como
gestora del desarrollo, por lo que se debe incluir la equidad de género en las acciones y proyectos,
al respecto, este concepto de equidad se ha entendido como el hacer visible la participación de las
mujeres y abrir espacio a sus actividades, interacciones, necesidades y problemáticas (Serret, 2020),
sin embargo, el fundamento también se ha considerado como una participación igualitaria de hombres
y mujeres relacionada a sus condiciones culturales y de su rol en la sociedad, así como su involucra-
miento en la planificación, ejecución y evaluación durante todo el proceso de proyectos y su imple-
mentación (Lamas, 1986, De la Cruz, 1998). En el medio rural, la propiedad de la tierra es clave para
la conservación de la biodiversidad, por lo que es estratégico el facilitar el acceso de las mujeres a la
administración del territorio y a los beneficios asociados mediante su incorporación a los programas, a
la asistencia técnica y la capacitación (Mujer y medio ambiente, 2008).
En aspectos ambientales, de acuerdo a las teorías feministas como lo es el ecofeminismo (Carcaño
2008; Puleo, 2009), se considera que las mujeres manifiestan su interés en preservar el medio ambien-
te argumentando que, en el cuidado del núcleo familiar las mujeres aprovechan los recursos naturales,
por lo que se crea una necesidad de su cuidado por medio de una perspectiva feminista, asimismo,
se hace necesario que las mujeres tomen roles de gestión y poder en la toma de decisiones (Lamas,
1999). La relación de mujeres y medio ambiente considera que todas las mujeres “tienen esencias ma-
ternales, cuidadoras, emotivas, intuitivas, solidarias, buscadoras de la paz y protectoras del equilibrio y
la armonía medioambiental” (Serret, 2020, p. 43). Sin embargo, existen divergencias en cuanto al papel
de la mujer y su relación con en el medio ambiente, por una parte, se consideran depredadoras a partir
de sus actividades que implican el uso de recursos naturales, por otra parte, también se han conside-
rado como víctimas del daño ambiental y por consecuencia tienen la potencialidad de la preservación
(Serret, 2020).
Un mecanismo para hacer efectiva la incorporación de la equidad de género y con ello el involucra-
miento de las mujeres en el desarrollo es mediante la participación social y su organización. En México
el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (Presidencia de la República, 2019) y la Ley de Planeación
(Ley de Planeación Nacional, 2018), entre sus estrategias consideran importante el bienestar social,
por lo que su relación con los diferentes tipos de capital que pueden formarse en las comunidades
será de total retroalimentación y obtención de beneficios locales. Al respecto, Kliksberg y Rivera (2007)
argumentan que la vinculación entre los diferentes tipos de capital conducen a la sustentabilidad, esto
debido a sus características potencializadoras de capital, esto es, si se considera una escala de se-
cuencia donde todos los componentes tienen valor igual con dependencia interrelacionada, al poten-
ciar el capital social se conduce a optimizar el capital humano al hacerse un mejor aprovechamiento
de las capacidades humanas, en consecuencia habrá un mejor aprovechamiento de la infraestructura
Pág. 93
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
creada para el proyecto, lo que dará como consecuencia un mejor uso de los recursos naturales (Ima-
gen 1), al hacerlo más racional y eficiente, otro de los requerimientos de la sustentabilidad (Kliksberg
y Rivera, 2007).
En el caso particular del capital social, este puede relacionarse con la participación social organizada
como capital colectivo que conduce al empoderamiento. En este sentido el capital social tiene un rol
estratégico para que el actuar de las poblaciones sea optimizado, este se puede definir como:
“se refiere a la capacidad colectiva de tomar decisiones y actuar conjuntamente para perseguir
objetivos de beneficio común, capacidad que coloca al grupo o la comunidad en un plano de
superioridad con respecto al individuo aislado … agrupados en una pequeña asociación o una
comunidad entera, en busca de un interés común … Lo esencial del concepto es la capacidad de
acción colectiva y su puesta en acción” (Flores y Rello, 2002: p. 27).
Kliksberg y Rivera (2007) abordan más a fondo la interrelación entre los diferentes tipos de capital par-
tiendo desde el argumento de que el capital social es una forma de correlacionar las cuatro formas de
capital, considerados como: a) el capital social tiene relación con la confianza interpersonal, así como
las capacidades de asociatividad, la cívica y los valores. B) el capital humano se refiere a la educa-
ción, salud y las capacidades de la población. c) el capital construido lo conforman la infraestructura,
la tecnología, los recursos financieros, comerciales y otros. d) el capital natural está conformado por
los recursos naturales, como las materias primas, las fuentes de energía, los recursos agropecuarios,
entre otros. Se puede argumentar que el capital social tiene influencia directa en el capital humano y
ambos sobre el construido para el mejor aprovechamiento del capital natural y el uso eficiente de los
Capital
Social
Capital
Humano
Capital
Construido
Capital
Natural
Sustentabilidad
Imagen 1. Formas de capital y la sustentabilidad
(Fuente: Elaboración propia con base en Kliksberg y Rivera, 2007)
Pág. 94
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
recursos naturales. Ante esto, cuando no se avanza en el capital social, se presenta una debilidad en
el capital humano, construido y natural (Kliksberg y Rivera, 2007).
Ante este hecho, recae la importancia de generar capital social en las pequeñas localidades donde la
aplicación de recursos públicos es limitada y debe recurrirse a la generación de capital social mediante
una participación social, donde la academia asuma un rol de observación participante y contribuir a la
implementación de proyectos y generación de saberes con objetivos comunes y con ello contribuir a
un mejor uso de los recursos, sin embargo, para cumplir con las particularidades de la Agenda 2030 se
deben relacionar los aspectos ambientales, sociales y económicos de los proyectos, en este sentido el
presente estudio tiene como objetivo analizar los diferentes tipos de capital social, humano construido
y natural y su importancia para lograr la sustentabilidad.
Localización del proyecto en Pastorías, Actopan, Veracruz
La localidad de San José Pastorías se localiza en el municipio de Actopan, en el estado de Vera-
cruz, en México (Mapa 1), a una altitud de 260 m.s.n.m (Pueblos de América s/f). La ubicación geográfi-
ca es en la parte central del estado de Veracruz, donde predomina el clima cálido con verano caluroso,
la temperatura promedio anual es de 24.3°C. La precipitación media anual está entre los 1,200 y 1,650
mm/año (Pueblos de América, s/f). La principal fuente de abastecimiento de agua es el río Topiltepec
en la subcuenca del río Actopan, la cual es de respuesta rápida ante avenidas, situación que ocasiona
el desbordamiento de los cuerpos de agua en épocas de lluvias y con ello la incomunicación de la lo-
calidad por vía terrestre, hasta por varios días, provocándose el desabasto de insumos básicos.
Mapa 1. Localización geográca de San José Pastorías, Actopan, Veracruz, México.
(Zamora et al., 2019) (Fuente: Elaboración propia con base en Kliksberg y Rivera, 2007)
Pág. 95
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
La población de Pastorías es de 552 habitantes, de los cuales el 48.2 % son mujeres. La población
cuenta con los servicios de agua por tandeo, drenaje, saneamiento, luz, internet y servicio médico
limitado (Pueblos de América, s/f). Las actividades económicas es la agricultura y en poca proporción
la ganadería (Palma, 2017). El sistema educativo se conforma de preescolar y primaria, por lo que los
jóvenes que tienen posibilidades de salir pueden tener acceso a otro nivel de educación. En el caso de
las mujeres, no tienen acceso a la educación superior ni a trabajo renumerado permanente. En activi-
dades económicas participan limitadamente en tiempo de cosecha donde son contratadas y acceden
al trabajo renumerado, otra forma se basa exclusivamente en actividades de venta de coronas de flores
para las festividades de todos santos o venta de artículos bordados. El trabajo en otros estados e inclu-
so fuera del país implica emigrar fuera de los hogares, con la problemática de no ser regular el retorno
a causa de la incomunicación por falta de líneas de autobuses.
Una fortaleza del desarrollo local de Pastorías es la intervención académica, se han implementado
proyectos ambientales con niños de educación primaria, jóvenes y las mujeres, estos proyectos se han
direccionado hacia el uso de las ecotecnologías (Zitácuaro-Contreras y Marín-Muñiz, 2018) y ferias de
ciencia. Un proyecto de gran impacto es la construcción de un HC cuya operación está a cargo de un
programa de apoyo social y de un colectivo de mujeres organizadas (UMHUAP) con objetivos comunes
como es el saneamiento de las aguas residuales domésticas operado con la participación social (San-
doval-Herazo et al., 2016; Marín-Muñiz, 2016, Zitácuaro-Contreras, 2021). Otros tipos de proyectos en
esta misma línea son humedales para tratar aguas residuales de casas habitación y de origen porcino
operados a nivel piloto y domiciliario (Marín-Muñiz et al. 2020).
Metodología de investigación
Para realizar el análisis de los diferentes tipos de capital existentes en el proyecto del HC en la
localidad de Pastorías se recurrió a la investigación documental (Tancara, 1993) y a la participación so-
cial con perspectiva de género, esta perspectiva se incorporó mediante la Guía de equidad de género
de De la Cruz (1998). Las técnicas utilizadas fueron la entrevista estructurada y el censo, aplicados a
17 mujeres del colectivo UMHUAP y al grupo de jóvenes construyendo el futuro, mismas que confor-
man la población muestra de la investigación. Adicionalmente se hizo uso de la observación directa y
participante, así como mapas participativos y actividades lúdicas (Imagen 2). Las técnicas de aprendi-
zaje se utilizaron para fortalecer el capital humano y social.
Imagen 2. Metodología de la investigación
Metodología
Investigación
Documental
(Taranca, 1993)
Observación
directa y
participante
(Restrepo, 2018)
Entrevista
estructurada
y censo
(Restrepo, 2018)
Guía de
equidad de
género
(De la Cruz,
2018)
Pág. 96
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Resultados
Capital natural
El capital natural del proyecto está constituido por el recurso agua, este recurso hídrico es el río
Topiltepec y manantiales de donde se abastece el uso doméstico de la localidad. El río Topiltepec y sus
afluentes, además de fuentes de abastecimiento, se utilizan para obtener productos de pesca para uso
personal y para la recreación. Derivado del uso de agua en las casas habitación, se generan las aguas
residuales que conforman la entrada del sistema de saneamiento. Otro recurso natural que se genera
durante el proceso, es el cultivo de plantas fitorremediadoras y que son parte de la flora natural o de
jardines y funcionan como materia prima, especialmente, la cuna de moises, el tule, las maracas y la
bandera (Imagen 3). Estas especies tienen usos que pueden ser ornamentales, artesanales o medici-
nales.
Capital construido
El proyecto del HC se localiza en un lote ubicado en las afueras de la comunidad de Pastorías
(19º 32’ 47.96” Norte y 96º 4’ 8.99” Oeste) donde se ubica la descarga de aguas residuales de la comu-
nidad, como tratamiento primario opera una fosa séptica o sedimentadora, el agua residual continua
Imagen 3. Plantas ornamentales y artesanales cultivadas en el HC de Pastorías, México.
Pág. 97
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
hacia el HC constituido por 10 celdas rellenas con residuos rugosos de plástico PET y sustrato de gra-
va volcánica, consta de un área de 50 m2 para tratar un volumen de 8.6 m3/día, (Imagen 4) (Sandoval,
et al., 2016). El sistema del HC opera similarmente a un humedal natural y el medio de remoción de
contaminantes es la fitorremediación utilizando plantas ornamentales con características de depura-
ción de aguas residuales. El tratamiento involucra procesos físicos, químicos y biológicos.
El sistema de HC, al funcionar como una replica de los humedales naturales no demandan el uso de
químicos, energía eléctrica y no generan gastos excesivos en operación y mantenimiento, asimismo
son amigables con el medio ambiente al funcionar con vegetación cultivada en la región y sanear el
agua.
Capital humano
El capital humano existente se refiere a los saberes y características de los participantes
del programa de jóvenes construyendo el futuro y por las mujeres del colectivo UMHUAP, quienes
cuentan con los conocimientos para hacerse cargo de la operación y el mantenimiento del HC, así
como del aprovechamiento ambiental, económico y social de los cultivos que se producen en el HC.
Imagen 4. Humedal construido de la localidad de Pastorías, México.
Pág. 98
Universidad Martí | Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable
Capital social
La operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento mediante HC no está dentro
de las políticas públicas de los gobiernos federal, estatal y municipal, lo que hace necesario recurrir
a la organización social para dar continuidad al funcionamiento del sistema. Sin embargo, debido al
desconocimiento que existe sobre el tema de HC, mediante la participación social se contribuyó a la
formación del capital social en los temas de construcción, operación y mantenimiento de los sistemas.
Después de un proceso de trabajo de nueve meses (interrumpidos por pandemia), se cuenta con un
grupo de 17 mujeres, quiénes con actividades lúdicas, obtuvieron conocimientos en materia de HC
(Imagen 5), saneamiento de aguas residuales, recursos naturales, participación social, construcción
de muebles con tule, y elaboración de artesanías con flores alusivas al HC, resultando en un empode-
ramiento de las mujeres.
Los conocimientos fueron reforzados con la intervención de expertos en temas de elaboración de mu-
bles y de divulgadores de la ciencia y el medio ambiente.
Imagen 5. Actividades realizadas por el colectivo de mujeres de Pastorías, Actopan.
Pág. 99
Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable | Universidad Martí
La detección del capital social se hizo mediane la entrevista estructurada con preguntas guía en las
siguientes temáticas:
Recursos naturales.
Problemática ambiental.
Operación y mantenimiento del HC.
Potencialidades ambientales, económicas y sociales de las plantas
cultivadas en HC.
Servicios básicos de la localidad
Como resultado de la encuesta estructurada se dimensionaron los capitales que existen en el grupo fo-
cal conformado por las mujeres del colectivo UMHUAP y el grupo de jóvenes construyendo el futuro. Se
encontraron porcentajes ente el 96 y 100% en la percepción de conocimiento sobre los tipos de capital,
adquiridos durante el periodo que ha funcionado el proyecto, (Gráfico 1). Se detectaron debilidades en
identificar la infraestructura de abastecimiento de agua y en el reconocimiento de todas las plantas que
se cultivan en los HC, por lo que, la percepción del conocimiento del capital natural y construido no
alcanzaron el cien por ciento.
% de percepción del conocimiento