ChapterPDF Available

Docencia en educación superior: reflexiones académicas desde el liderazgo organizacional, la virtualización de las competencias docentes y la evaluación para los aprendizajes

Authors:
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
A nivel mundial, se reconoce la necesidad de establecer sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad educativa para las propuestas de educación a distancia. A su vez, se constata que los instrumentos y mecanismos existentes no logran evaluar con precisión y profundidad y tampoco acreditar a estas modalidades configuradas bajo nuevos paradigmas. En esta línea, una función vital de la educación superior contemporánea es asegurar la calidad de estas propuestas. A partir de lo expuesto, este trabajo analiza modelos e instrumentos utilizados a nivel mundial para evaluar las propuestas educativas de la modalidad no presencial y propone, desde el aporte de referentes clave, un modelo de evaluación de calidad con el fin de optimizarlas. El modelo propuesto focaliza la contextualización, respetando las características de las instituciones que lo deseen implementar y atendiendo simultáneamente a los estándares establecidos a nivel internacional.
Article
Full-text available
La educación superior se enfrenta a un nuevo desafío tras la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su evaluación por competencias. El reto se centra en adaptar los procesos tradicionales de enseñanza y aprendizaje a nuevas propuestas metodológicas. El modelo flipped classroom focaliza su actividad educativa en una programación de tareas impartidas fuera del aula, mientras que en la clase presencial se produce el intercambio de opiniones y reflexiones guiadas por el docente. El objetivo de este estudio es proporcionar evidencias relevantes sobre la aplicación de esta estrategia pedagógica en la educación superior. La revisión sistemática realizada permitió analizar investigaciones que señalan que la aplicación de metodologías activas favorece el desarrollo de la autonomía, el pensamiento crítico y la adquisición de competencias digitales. Los resultados demuestran que la implementación del aula invertida en el sistema universitario encuentra, entre sus fortalezas, el trabajo colaborativo y cooperativo, y su éxito depende tanto del estudiante como del profesor.
Article
Full-text available
Rev Educ Cienc Salud. 2021; 18(1): 11-15 TRABAJO ORIGINAL Incorporación de la sustentabilidad en la formación del nutricionista de la Universidad de Chile: Experiencia piloto en la línea de técnicas culinarias. Incorporation of sustainability in nutritionist training of Universidad de Chile: Pilot experience in the line of culinary techniques. a. Nutricionista. b. Nutricionista, Grado Magíster. Recibido el 19 de junio de 2020 | Aceptado el 16 de septiembre de 2020 RESUMEN Introducción: La carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile incorporó el año 2018 la sustentabilidad como valor en su plan de desarrollo. Esto considera su integración en las actividades de gestión, vinculación con el medio y docencia. Para esta última se requiere un re-diseño curricular, actualmente en marcha, que la incluya en el perfil de egreso y competencias. Mientras ello se concreta, se realizó un pilotaje en las asignaturas de técnicas culinarias para evaluar sus implicancias pe-dagógicas y operativas. Objetivos: Evaluar la eficacia del pilotaje en la conducta sustentable de los estudiantes que realizaron el curso. Material y Método: Se realizaron ajustes al programa de los cursos, su metodología y adecuación física del laboratorio. Por otra parte, para eva-luar el efecto de estas adaptaciones en los estudiantes, se realizó un pre y post test que determinó sus conductas en manejo responsable de resi-duos, ahorro de agua y uso eficiente de recursos energéticos. Resultados: Antes de los cursos, un alto porcentaje de los estudiantes cumplía con conductas de ahorro de agua (77%) y eficiencia energética (97%), mientras que 73,1% presentaba algún tipo de acción en manejo responsable de residuos; posterior al paso por las asignaturas, no se evi-denciaron cambios significativos en dichas conductas. Pese a esto, este piloto permitió instalar el manejo responsable de residuos en todos los laboratorios de manipulación de alimentos de la carrera, y los estudian-tes lo valoraron en su formación, concientización y mejora de conductas sustentables. Conclusiones: La sustentabilidad en la formación del nutricionista se presenta como una necesidad en el escenario actual, dada la fuerte re-lación entre cambio climático y seguridad alimentaria; sin embargo, no hay publicada una metodología de enseñanza-aprendizaje-evaluación para este tema en las carreras de Nutrición en Chile, por lo que esta ex-periencia piloto representa un aporte en este sentido. Palabras clave: Desarrollo sustentable, Estudiantes de Nutrición, Reci-claje, Compostaje, Destreza culinaria. SUMMARY Introduction: The Nutrition and Dietetics program of University of Chile incorporated sustainability as a value in its development plan in 2018. This considers its incorporation and implementation in management activities , connection with the community and teaching. Teaching requires a curricular redesign, currently underway, that includes it in graduation and competencies profile. While this is taking place, piloting was carried out in culinary techniques courses to assess its pedagogical and operational implications. Objectives: To assess the effectiveness of the piloting in the sustainable behavior of students who took the course. Material and Method: Adjustments were made to the course program, its methodology and physical adaptation of the laboratory. On the other hand, to evaluate the effect of these adaptations on the students, a pre and post-test was carried out to determine their behaviors in responsible waste management, water saving and efficient use of energy resources. Results: Before the courses, a high percentage of students complied with water saving behaviors (77%) and energy efficiency (97%), while 73.1% presented some type of action in responsible waste management; after passing through the subjects, no significant changes in these behaviors were evident. Despite this, this pilot allowed the installation of responsible waste management in all food handling laboratories of the training program, and the students valued it in their training, awareness and improvement of sustainable behaviors. Conclusions: Sustainability in nutritionist training appears as a necessity in the current scenario, given the strong relationship between climate change and food security, however, there is no published teaching-learning evaluation methodology for this topic in Nutrition programs in Chile, reason why this pilot experience represents a contribution in this sense.
Article
Full-text available
Desde la plaga de Atenas acaecida en el año 428 AC. (narrada por Tucídides) hasta los momentos actuales se han registrado una veintena de epidemias y pandemias, de las cuales aproximadamente diez han sido categorizadas como las más letales, una de ellas el sarampión, que diezmó cerca de 300 millones de vidas y dejó marcas indelebles en la piel de quienes lo padecieron. Independientemente de la época en que éstas sucedan siempre las pandemias que inician como una crisis sanitaria influyen drásticamente en la interacción entre los humanos y el ambiente, asolando el planeta, trastocando la vida de millones de personas, golpeando la línea de flotación del sistema económico, socio político, cultural y educativo. Nadie pudo prever el impacto que tendría la pandemia Covid-19 en el sistema educativo pos modernista, el cual nos ha obligado a realizar un cambio radical en el modelo pedagógico, situación que no la elegimos, pero nos ubica frente a un gran desafío que pone a prueba nuestro coraje y voluntad de cambio, que no debe de entenderse como un enfrentamiento entre la presencialidad y la virtualidad, sino más bien una educación remota emergente que busca dar una respuesta rápida e impedir que el desarrollo en el sector educativo se quede estacionario, y de esta manera evitar que los estudiantes vean coartados y vulnerados sus derechos. Que nos tomó desprevenidos, que nadie imaginó que nos tocaría vivir una situación crítica que durara tanto tiempo y que vaya a desencadenar una tormenta de incertidumbres, en la que sin un plan de estrategias conducentes a salvar esta brecha tengamos que asumir este reto ya es un hecho; Edgar Morín en su obra los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, ya nos daba algunas pistas que probablemente pasaron desapercibidas, pero que en estos momentos las entendemos y les damos el valor de su significado: "Enfrentar la incertidumbre"
Article
Full-text available
La pandemia que actualmente se vive representó grandes retos para la educación superior, dentro de ellos, el migrar de manera inmediata al sistema educativo de la presencialidad a la virtualidad, durante este proceso los docentes tuvieron que capacitarse, formarse o actualizarse en cuanto al uso de herramientas TIC para aplicar en la modalidad virtual. A continuación, se describen algunas metodologías de innovación y actualización, que es necesario implementar para contrarrestar las dificultades enfrentadas y para finalizar se invita a la reflexión y motivación a los profesores de nivel superior en cuanto al uso de innovación y tecnología educativa para poder transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Article
La pandemia por la COVID-19 ha presentado nuevos retos y obstáculos para las personas, los sistemas de salud y la educación. El objetivo de esta revisión de literatura es identificar el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en la enseñanza de la odontología, tanto a nivel de las diferentes estrategias e innovaciones empleadas para darle continuidad al currículo, así como en la apreciación del estudiantado y los docentes respecto a los cambios realizados. En las facultades de odontología, la epidemia ha sido la catálisis para generar un cambio profundo en la forma de enseñanza. Nuevas medidas y adaptaciones tuvieron que ser implementadas para poder continuar educando a los estudiantes durante estos periodos de pandemia, y así al mismo tiempo crear nuevas reformas con métodos educativos que ayuden a mitigar los efectos de una pandemia en un futuro. La enseñanza virtual ha sido la clave, sin embargo, la odontología requiere de la enseñanza de una motora fina con precisión, por lo que el aspecto clínico ha sido el más afectado por el distanciamiento social, al tener que suspenderse sus actividades. En relación con los estudiantes los estudios concuerdan en un aumento de los niveles de estrés y ansiedad, ante la incertidumbre y los cambios generados. La experiencia en Costa Rica no difiere del resto del mundo, clases teóricas impartidas de forma virtual, clínicas suspendidas y un plan de retorno escalonado según el avance de la pandemia en el país.
Article
In February 2020 Ecuador declared a health emergency due to the Covid-19 pandemic. On-site classes were suspended. The Ecuadorian university population does not adapt to virtual educational platforms. The objective of the study was to analyse student perception of Ecuadorian educational platforms in higher education during the COVID-19 pandemic. The study was quantitative. The sample was non-probabilistic participatory, consisting of students from different universities in the Province of Chimborazo. For data collection, a questionnaire with four study variables was applied. The results were analysed with T student and MANOVA. There is a positive perception of students using the educational platforms. There were significant statistical differences according to gender variables, contrary to the levels of study and location, there is a greater sympathetic affection of students when receiving virtual classes by female teachers. It can be concluded that the Covid-19 pandemic accelerated the adoption of online learning by higher education institutions. Keywords: Covid-19, virtual education, higher education, Ecuador, education platform, virtual education, Ecuador