ArticlePDF Available

Abstract

La investigación realizada sobre el compromiso ambiental de 60 instituciones de educación superior (IES) colombianas evaluadas en 2017 permitió conocer su vinculación y compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de este hallazgo, el propósito del artículo es presentar la relación de las IES con los ODS de la esfera planeta con base en el conocimiento y la práctica. Se identificaron así los cinco ODS que priorizan las instituciones: primero el 4 “Educación de calidad”, segundo el 6 “Agua limpia y saneamiento”, tercero el 12 “Producción y consumo responsables”, cuarto el 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” y quinto el 3 “Salud y bienestar”. El análisis se realiza a partir del enfoque de sistemas ambientales institucionales (SAI), el cual integra cinco ámbitos: 1) políticas y participación ambiental, 2) docencia y formación ambiental, 3) investigación ambiental, 4) proyección socioambiental, 5) gestión y ordenamiento ambiental de los campus. El ODS 4 se configura como el más relevante para la educación superior. En los ámbitos de gobierno y formación ambiental los aportes se asocian principalmente a la meta 4.7, de educación para el desarrollo sostenible. En el ámbito de la investigación ambiental, el objetivo más relacionado con los proyectos de las IES es el 15 (ecosistemas terrestres); en gestión ambiental, los ODS más relacionados fueron el 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el 12 (producción y consumo); y en cuanto a extensión y proyección socioambiental, el 4 y el 11. Se concluye que cada uno de los ámbitos analizados evidencia el compromiso de las IES con la Agenda 2030, y aunque las acciones desarrolladas en su concepción inicial no nacen en todos los casos en respuesta a dicha agenda, las IES sí están aportando a diferentes ODS y a sus metas, siendo el eje la educación de calidad propuesta en el ODS 4.
1
Recepción: 2021/09/03 | Envío a pares: 2021/10/23 | Aceptación por pares: 2022/08/09 | Aprobación: 2022/10/08
DOI: 10.5294/edu.2022.25.2.4
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Plata, Á. M., Holguín, M. T., Saénz, O. y Callejas, M. M. (2022). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible:
aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental. Educación y Educadores, 25(2), e2524.
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.4
Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las
instituciones de educación superior en la dimensión ambiental
Resumen
La investigación realizada sobre el compromiso ambiental de 60 instituciones de
educación superior (IES) colombianas evaluadas en 2017 permitió conocer su vincu-
lación y compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). A partir de este hallazgo, el propósito del artículo es presentar la relación de
las IES con los ODS de la esfera planeta con base en el conocimiento y la práctica. Se
identificaron así los cinco ODS que priorizan las instituciones: primero el 4 “Educa-
ción de calidad”, segundo el 6 “Agua limpia y saneamiento”, tercero el 12 “Produc-
ción y consumo responsables”, cuarto el 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” y
quinto el 3 “Salud y bienestar”. El análisis se realiza a partir del enfoque de sistemas
ambientales institucionales (SAI), el cual integra cinco ámbitos: 1) políticas y partici-
pación ambiental, 2) docencia y formación ambiental, 3) investigación ambiental, 4)
proyección socioambiental, 5) gestión y ordenamiento ambiental de los campus. El
ODS 4 se configura como el más relevante para la educación superior. En los ámbitos
de gobierno y formación ambiental los aportes se asocian principalmente a la meta
4.7, de educación para el desarrollo sostenible. En el ámbito de la investigación am-
biental, el objetivo más relacionado con los proyectos de las IES es el 15 (ecosistemas
Ángela María Plata Rangel
https://orcid.org/0000-0002-1276-0926
Universidad Sergio Arboleda, Colombia
Angela.plata@usa.edu.co
Orlando Saénz Zapata
https://orcid.org/0000-0003-1229-802X
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, Colombia
osaenz@udca.edu.co
María Teresa Holguín Aguirre
https://orcid.org/0000-0002-9352-9223
Universidad Libre, Colombia
mariat.holguina@unilibre.edu.co
María Mercedes Callejas Restrepo
https://orcid.org/0000-0003-4018-7079
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, Colombia
mcallejas@udca.edu.co
2
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
terrestres); en gestión ambiental, los ODS más relacionados fueron el 11 (ciudades y
comunidades sostenibles) y el 12 (producción y consumo); y en cuanto a extensión y
proyección socioambiental, el 4 y el 11. Se concluye que cada uno de los ámbitos ana-
lizados evidencia el compromiso de las IES con la Agenda 2030, y aunque las acciones
desarrolladas en su concepción inicial no nacen en todos los casos en respuesta a
dicha agenda, las IES sí están aportando a diferentes ODS y a sus metas, siendo el eje
la educación de calidad propuesta en el ODS 4.
Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco)
Colombia; desarrollo sostenible; educación para el desarrollo sostenible; educación
superior; medio ambiente.
3
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
2030 Agenda and Sustainable Development Goals:
Contributions of Higher Education Institutions to the
Environmental Dimension
Abstract
The research on the environmental commitment of 60 Colombian higher educa-
tion institutions (HEIs) conducted in 2017 revealed their involvement in and com-
mitment to the 2030 Agenda and Sustainable Development Goals (SDGs). Based
on this finding, the article aims to present the relationship between HEIs and SDGs
based on knowledge and practice. Thus, the five SDGs that the institutions prioritize
are identified: 4 (Quality Education), 6 (Clean Water and Sanitation), 12 (Responsible
Consumption and Production), 11 (Sustainable Cities and Communities), and 3 (Good
Health and Well-being). The analysis is carried out from the institutional environ-
mental systems (IES) approach, integrating five areas: 1) environmental policies and
participation, 2) environmental teaching and training, 3) environmental research,
4) socio-environmental projection, and 5) campus environmental management and
planning. SDG 4 becomes the most relevant for higher education. Regarding gover-
nment and environmental training, the contributions are mainly associated with
target 4.7 (Education for sustainable development). For environmental research, the
SDG most related to HEI projects is 15 (Life on Land), while for environmental mana-
gement, the most related SDGs are 11 and 12. Socio-environmental outreach and pro-
jection are associated with 4 and 11. In conclusion, each area analyzed shows HEIs’
commitment to the 2030 Agenda. Although the initially conceived actions are not
derived in all cases from this agenda, HEIs are contributing to different SDGs and
their targets, SDG 4 being the main point.
Keywords (Source: Unesco Thesaurus)
Colombia; sustainable development; education for sustainable development; higher
education; environment.
4
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Agenda 2030 e Objetivos de Desenvolvimento
Sustentável: contribuições das instituições de ensino
superior para a dimensão ambiental
Resumo
A pesquisa realizada sobre o compromisso ambiental de 60 instituições de ensino
superior (IES) colombianas avaliadas em 2017 permitiu conhecer sua vinculação e
compromisso com a Agenda 2030 e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável
(ODS). A partir desse achado, o objetivo deste artigo é apresentar a relação das IES
com os ODS da esfera planeta com base no conhecimento e na prática. Assim, foram
identificados cinco ODS que priorizam as instituições: primeiro o ODS 4 “Educação
de qualidade”, segundo o 6 “Água limpa e saneamento básico”, terceiro o 12 “Pro-
dução e consumo responsáveis”, quarto o 11 “Cidades e comunidades sustentáveis”
e quinto o 3 “Saúde e bem-estar”. A análise é realizada a partir da abordagem de
sistemas ambientais institucionais, o qual integra cinco âmbitos: 1) políticas e par-
ticipação ambiental, 2) docência e formação ambiental, 3) pesquisa ambiental, 4)
projeção socioambiental, 5) gestão e ordenamento ambiental das sedes. O ODS 4
é configurado como o mais relevante para o ensino superior. Nos âmbitos de go-
verno e formação ambiental, as contribuições estão associadas principalmente à
meta 4.7, de educação para o desenvolvimento sustentável. No contexto da pesquisa
ambiental, o objetivo mais relacionado com os projetos das IES é o 15 (ecossistemas
terrestres); em gestão ambiental, os ODS mais relacionados foram o 11 (cidades e
comunidades sustentáveis) e o 12 (produção e consumo); quanto à expansão e pro-
jeção socioambiental, o 4 e o 11. Conclui-se que cada um dos âmbitos analisados evi-
dencia o compromisso das IES com a Agenda 2030 e, embora as ações desenvolvidas
em sua concepção não nasçam em todos os casos em resposta a essa agenda, as IES
sim estão contribuindo para diferentes ODS e para suas metas, sendo a educação de
qualidade proposta no ODS 4 o eixo.
Palavras-chave (Fonte: Tesauro da Unesco)
Colômbia, desenvolvimento sustentável, educação para o desenvolvimento susten-
tável, ensino superior, meio ambiente.
5
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
Las instituciones de educación superior en Co-
lombia respondieron al llamado de la Organización
de las Naciones Unidas para sumarse a la Agenda
2030, incluso desde antes de que la aprobara de
manera formal en Asamblea General de octubre de
2015. Las instituciones de educación superior (IES)
colombianas tenían conocimiento directo de la ne-
gociación internacional de los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible (ODS), porque este proceso se
inició
desde 2011 en respuesta a una iniciativa del gobier-
no colombiano para que, anticipando la finalización
del periodo de los Objetivos de Desarrollo del Mi-
lenio (ODM), se formularan “nuevos objetivos que
orientarán el trabajo cooperativo de la comunidad
internacional para enfrentar las principales proble-
máticas del mundo en el campo económico, social y
ambiental” (Martínez, 2018, p. 93). Además, Colom-
bia también fue uno de los primeros países que
adoptó la Agenda 2030 y alineó su Plan Nacional de
Desarrollo con los ODS (p. 95).
Para lograr el cumplimiento de los ODS es ne-
cesario el trabajo concertado de todos los países y
“partes interesadas” en cinco esferas de acción: per-
sonas, planeta, prosperidad, paz y alianzas (ONU,
2018). Cinco de los diecisiete objetivos de la Agenda
2030 están enfocados directamente en la protec-
ción del ambiente (6, 12-15) y dos más (7 y 11) combi-
nan explícitamente sus metas de prosperidad con
protección del ambiente. Como lo señala Velásquez
(2017), en esta Agenda se hacen más evidentes las
interacciones entre la educación y los demás ODS.
El cuarto objetivo de la Agenda 2030 se orienta a la
educación de calidad (ONU, 2015), de allí que las IES
estén convocadas a contribuir al cumplimiento de
dicha Agenda, si bien su responsabilidad se extien-
de a todos los ODS, con sus metas correspondientes.
Los planteamientos y retos implicados en la
educación superior desde 1972, con la Declaración de
Estocolmo, hasta las recientes reuniones mundiales
de Naciones Unidas, de ministros y de rectores de IES,
comparten la necesidad de integrar la dimensión
ambiental y la sostenibilidad en la educación supe-
rior, no solo en la función de docencia, pues se hace
un llamado especial a la investigación y a la respon-
sabilidad social que compete a las IES, a la hora de
aportar a resolver los problemas de sus territorios
con un enfoque integral donde estén expresadas las
dimensiones social, natural y económica.
La preocupación por el logro de los ODS para
2030 ha llevado a la realización de numerosos estu-
dios de orden nacional e internacional sobre el papel
de las universidades y los aportes a su implementa-
ción. Se reconoce el papel clave de la universidad en
la promoción de la investigación e innovación que
plantean varias de las metas de la Agenda 2030 y en la
formación de las personas y profesionales que se re-
quieren para hacer realidad los ODS. La Agenda 2030
no dependerá solo de lo que las universidades hagan,
pero es claro que sin el concurso de la universidad
es difícil que ella sea una realidad (Segib, 2018, p. 4).
Para Sánchez (2018), es necesario que la univer-
sidad cuestione su modelo tradicional de formación
teórica y se oriente más hacia la acción, con enfo-
ques pedagógicos que fomenten la colaboración,
la participación y la creación de alianzas; de igual
manera, el autor plantea que es fundamental inda-
gar sobre el tipo de personas que se requiere formar
para apropiarse de la Agenda 2030 y responder a los
desafíos de cada una de sus metas. Por supuesto, res-
ponder a estas preguntas implica para la universi-
dad reorientar los currículos de formación profesio-
nal y disciplinar y capacitar a directivos y profesores
acerca de los ODS y su inclusión institucional.
Leal Filho (2020) señala que es necesario “ace-
lerar la implementación de los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible (ODS) y las acciones necesarias para
alcanzarlos”. Responder al reto de aportar a los ODS
implica para las IES en algunos casos reorientar los
currículos de formación profesional y disciplinar, ca-
pacitar a directivos y profesores acerca de los ODS,
así como la inclusión institucional mencionada. Así
mismo, un plan de seguimiento, evaluación y comu-
nicación les permitirá crear y compartir experien-
6
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
cias, para obtener el apoyo necesario en su compro-
miso futuro con los ODS y ampliar el conocimiento
compartido sobre estos (SDSN, 2017, p. 34). Al respec-
to, es importante tener en cuenta que:
Para abordar eficazmente los ODS, necesitamos
profesionales y ciudadanos que tengan las ha-
bilidades, el conocimiento y la mentalidad para
abordar los complejos desafíos de desarrollo
sostenible articulados en los ODS a través de
cualquier carrera o trayectoria de vida que to-
men. Estos incluyen: Una comprensión general
del desarrollo sostenible y los ODS. Habilidades
transversales para dar sentido a desafíos com-
plejos e idear e implementar soluciones. Cono-
cimientos y habilidades específicos sobre cómo
cada profesión puede contribuir a los ODS. Men-
talidades que contribuyan al cambio social po-
sitivo. (SDSN, 2020, p. VII)
Una investigación realizada en siete países
sobre el compromiso de profesores y estudiantes
reveló que, para mejorar la sostenibilidad en el cu-
rrículo, se deben desarrollar enfoques colaborativos
y discutir dentro de las propias disciplinas cómo
apreciar la epistemología y la visión multicultural
de la sustentabilidad (Leal et al., 2018). En este senti-
do, las concepciones y valores de los profesores son
fundamentales para orientar los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje de los ODS con su inclusión en
los currículos.
De otra parte, Lange et al. (2019) identifican en
América del Norte, América Latina y el Caribe, África,
Asia, Europa y Oceanía los principales Objetivos de De-
sarrollo Sostenible abordados por los expertos de estas
regiones geográficas, de acuerdo con su expe
riencia y
área de investigación, y discuten la relación entre es-
tos objetivos y los principales problemas y desafíos
locales de cada región. Encuentran situaciones posi-
tivas y negativas en las diferentes regiones, pues la
implementación de acciones sobre los ODS depende
del nivel de prioridad que los diferentes países les
otorgan. Este es otro reto para las universidades, ya
que es necesario lograr la comprensión de la dimen-
sión global de los ODS y su inclusión en la investiga-
ción de los problemas locales con las comunidades.
Al respecto, Leal plantea que los estudiantes de to-
dos los programas de grado ofrecidos por las IES de
todo el mundo deben estar “alfabetizados sobre los
ODS”, es decir, tener los conocimientos básicos sobre
la naturaleza y utilidad de los ODS, junto con la con-
ciencia sobre la urgente necesidad de participar ac-
tivamente en su implementación (2020, p. 4).
Frente a lo anterior, la evaluación por parte de
las universidades de los avances logrados en rela-
ción con los ODS es fundamental, al mirar su inte-
gración en las funciones sustantivas de formación,
investigación y extensión y en las acciones de ges-
tión orientadas por las políticas institucionales. En
esa dirección, actualmente se cuenta ya con guías
específicas para que las IES puedan evaluar sus
aportes a los ODS, como la que plantean Benayas
et al. (2020), con indicadores para la medición y el
cumplimiento de estos, como también aportaciones
desde la docencia, la investigación, la política insti-
tucional y el liderazgo social. Igualmente, Mallow et
al. (2019) ofrecen una herramienta que permite eva-
luar los ODS en tres aspectos: conocimiento, com-
promiso y aportes de las IES a los ODS, en cinco áreas
de acción: gobernanza y cooperación, educación y
enseñanza, compromiso comunitario, investigación,
operaciones del campus. Por su parte, el Instituto
Internacional de la Unesco para la Educación Supe-
rior en América Latina y el Caribe (2020) aporta en
esta materia un informe con marco analítico sobre
el compromiso de las IES a los ODS, así como orien-
taciones sobre cómo convertirse en actores relevan-
tes en el logro de los mismos. A su vez, Unesco (2017)
genera una serie de objetivos de aprendizaje para
cada uno de los 17 ODS, donde resalta la importan-
cia de abordarlos en los dominios cognitivo, socioe-
mocional y conductual, todo esto acompañado de
enfoques pedagógicos, para transmitir de la mejor
manera los objetivos y sus metas.
7
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
También en 2020, a través del documento Im-
plementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos
inspiradores, Miñaño y García exponen 45 experien-
cias que refieren la incorporación de los ODS a las
instituciones educativas, planteando su integración
transversal e integral, donde se destaca
la relevancia
del conocimiento, el compromiso y los aportes de las
IES a los ODS. En Colombia, Sáenz et al. (2018) vienen
trabajando en el análisis de cinco ámbitos para re-
conocer el compromiso ambiental de las IES colom-
bianas relacionados con las funciones sustantivas,
las políticas institucionales y la gestión ambiental
propiamente dicha. Estos se han convertido igual-
mente en el lente para observar el aporte de las IES a
la Agenda 2030 y en particular para el cumplimien-
to de los ODS de la esfera planeta, tal como se pre-
senta en el presente estudio.
En el marco del compromiso ambiental, es fun-
damental reconocer la importancia de generar cam-
bios en las comunidades académicas de las IES, fren-
te a lo cual Mediavilla et al. resaltan “el impacto que
las creencias y valores tienen sobre los sentimientos
de preocupación y sensibilidad del alumnado en
materia socioambiental, con la finalidad de gene-
rar predisposiciones para llevar adelante cambios
de hábitos y de consumo más responsables con el
medio” (2020, p. 193). De allí que se considere el ODS
4 “Educación de calidad” y el ODS 12 “Producción y
consumo sostenibles” como dos de los objetivos
transversales a la Agenda 2030 a través de los cuales
la educación superior puede cumplir un rol funda-
mental en la transformación cultural, que permita
a la sociedad en su conjunto alcanzar un desarrollo
sostenible que privilegie la dimensión ambiental.
Metodología
El presente análisis se basa en el estudio de Ca-
llejas et al. (2018) sobre el compromiso ambiental de
instituciones de educación superior en Colombia, el
cual usó un instrumento de 54 preguntas. Este aná-
lisis integra el enfoque de sistemas ambientales ins-
titucionales (SAI), en cinco ámbitos:
1. Gobierno y participación: compuesto por 11 pre-
guntas que indagan sobre temas de la existen-
cia de políticas, documentos estratégicos e in-
tegración de los estamentos de la comunidad
con los temas y acciones por la sostenibilidad.
2. Docencia y formación: compuesto por 9 pre-
guntas que buscan identificar procesos de
enseñanza-aprendizaje en torno a la sosteni-
bilidad, currículos relacionados, competencias
transversales, programas de pregrado y pos-
grado afines, prácticas sociales, empresariales,
pasantías, entre otras.
3. Investigación ambiental: con 10 preguntas para
reconocer el desarrollo de proyectos de investi-
gadores y estudiantes de pregrado y posgrado
enfocados en resolver problemas socioambien-
tales a nivel nacional o internacional, grupos de
investigación, criterios de sostenibilidad para
aprobación de proyectos, uso de los campus
para la investigación de problemas institucio-
nales o como laboratorio vivo, junto con la di-
vulgación científica, etc.
4. Extensión y proyección socioambiental: compues-
to de 8 preguntas que indagan sobre el apoyo e
intervención en comunidades locales y regiona-
les, programas con el sector empresarial,
parti-
cipación en redes universitarias, planes de co-
municación o difusión de las políticas, cursos de
extensión, foros, congresos, entre otros.
5. Gestión y ordenamiento del campus: con 16 pre-
guntas para reconocer la existencia de planes
estratégicos para la gestión eficiente de: agua,
energía, aire, residuos, movilidad, compras sos-
tenibles, zonas verdes, biodiversidad, planifica-
ción urbanística y mitigación y adaptación al
cambio climático.
La muestra incluye 60 IES colombianas que con-
testaron el instrumento sobre compromiso ambien-
8
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
tal institucional, entre 2017 y 2018, según el estudio
de Callejas et al. (2018). Todas las preguntas trabaja-
das en dicho instrumento, en los cinco ámbitos seña-
lados, se llevaron a una matriz general que se cruzó
con los 17 objetivos de la Agenda 2030, para identifi-
car dentro del instrumento la relación de las pregun-
tas con los ODS y sus respectivas metas, asignando la
valoración de 1 cuando guardaba relación y 0 cuando
no se encontraba asociación. Se tomó la sumatoria
vertical de relaciones que cada ODS presentaba con
las preguntas del cuestionario y a la vez la sumatoria
horizontal de relaciones que cada pregunta genera-
ba con los diferentes ODS.
Partiendo de los resultados de dicha matriz
y atendiendo a los ODS más mencionados en las
acciones de las IES, se procedió a hacer un análisis
cualitativo por ámbito, apoyado en la ampliación de
la información aportada por las 60 IES, en el instru-
mento aplicado por Callejas et al. (2018). El análisis
se realizó a través de la identificación de categorías
que, de acuerdo con Hernández (2014), emergen de
preguntas y reflexiones del investigador; en el caso
del presente estudio, las categorías corresponden a
palabras clave mencionadas en las evidencias que
soportaban cada pregunta del cuestionario de Ca-
llejas et al. (2018) relacionadas directamente con
cada uno de los 17 ODS.
Resultados y discusión
Es visible que el trabajo de las IES para aportar
los ODS ha venido cobrando fuerza en Colombia y
en el mundo. Frente a ello, en el instrumento utili-
zado para evaluar el compromiso ambiental de las
IES, diligenciado por 60 instituciones, se indaga es-
pecíficamente sobre el conocimiento en ODS, donde
el 76,7% señala tener conocimientos al respecto. Así
mismo, se indagó por los cinco ODS más relevantes
para las IES, los cuales fueron organizados del más
importante al menos importante. En la Figura 1 se
muestran los ODS que tuvieron mayor prioridad
para las instituciones y cuáles fueron destacados en
primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar.
La Figura 1 muestra que el ODS más menciona-
do, después del 4 “Educación de calidad”, es el 6 “Agua
limpia y saneamiento”, seguido por el 12 “Producción
y consumo responsable”, el 11 “Comunidades y ciuda-
des sostenibles” y, finalmente, el 3 “Salud y bienestar”.
Después de evaluar el reconocimiento de las IES
por los ODS, la Agenda 2030 y la priorización generada
por las IES, se presenta una caracterización de las re-
laciones establecidas entre los ODS y cada uno de los
cinco ámbitos analizados, donde se podrá observar, en
los siguientes apartados, que dicha caracterización
coincide con la frecuencia de los cuatro primeros ODS.
Figura 1. Priorización de los ODS en las IES
Fuente: elaboración propia.
11
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3 33
2 2 22 22 2 2 2 2 2 2
6
2 2
0 0 0 00 0 00 0 0 0 00 0 0 0 000
9 9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
75
1
15
22
37
31
16
11 11
20
ODS
1
ODS
2
ODS
3
ODS
4
ODS
5
ODS
6
Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Cuarto lugar Quinto lugar Total
ODS
7
ODS
8
ODS
9
ODS
10
ODS
11
ODS
12
ODS
13
ODS
14
ODS
15
ODS
16
ODS
17
24
13
17
12
17
10 10
6 6 66 6 6 6 6 6
7 7
8 8
5
9
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
Ámbito de gobierno y participación y su
relación con las metas ambientales
A partir de la propuesta de crear sistemas am-
bientales institucionales (SAI), la recomendación ini-
cial para las instituciones de educación superior es
que su compromiso con los ODS lo deben asumir las
más altas instancias de decisión, expresado pública-
mente en sus documentos oficiales más importan-
tes e incorporado en su estructura administrativa y
académica (Sáenz, 2019). En este ámbito se encontró
que, a partir del instrumento utilizado, los ODS que
tuvieron mayor relación fueron el 16 “Paz, justicia e
instituciones sólidas”, con un 55,5% de las preguntas,
y el 4 “Educación de calidad”, con un 44,4%. Entre las
metas que propone la Agenda 2030 para el ODS 16,
una de ellas compete de manera directa a las IES, la
16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces
y transparentes que rindan cuentas” (ONU, 2018).
En relación con este ámbito de gobierno y
participación, el instrumento indaga, entre otras
cosas, si se cuenta con una política ambiental o de
sostenibilidad, si la comunidad ha participado en la
construcción de estas políticas y si existe una estra-
tegia de comunicación de las mismas que haga más
transparente la gestión de las IES. De acuerdo con
los resultados de la encuesta, se encontró que las IES
colombianas tienen un importante avance en este
ámbito y desde hace varios años se han comprome-
tido a promover el desarrollo sostenible de manera
explícita en sus documentos oficiales, lo cual puede
verse reflejado en que el 76,6% afirma contar con
la aprobación de un documento oficial que expre-
se públicamente el compromiso institucional con
el ambiente y la sostenibilidad (Callejas et al., 2018).
Los documentos pueden ser la misión y visión de
cada universidad, su proyecto educativo institucio-
nal, su política ambiental institucional o documen-
tos similares aprobados en las más altas instancias
de decisión de las IES.
Es importante resaltar que el establecimiento
de políticas ambientales o de sostenibilidad se rela-
ciona de forma directa con el ODS 4 sobre educación
de calidad. En dichas políticas se genera el compro-
miso de aportar a la protección del ambiente, for-
mulando iniciativas sustentadas en la formación,
la investigación, la extensión y la misma gestión, las
cuales se enfocan en la formación no solo de los es-
tudiantes, sino en general de la comunidad educati-
va. El 73,3% de IES afirman que docentes, estudiantes
y funcionarios participan en el diseño de las políti-
cas ambientales o de sostenibilidad. Por otra parte,
el 56,7% indican estar avanzando en las estrategias
de comunicación y difusión de dichas políticas (Ca-
llejas et al., 2018, p. 211).
Hasta el momento, no se tiene conocimien-
to de alguna IES nacional que haya expresado de
manera directa su compromiso con los ODS en
documentos como la misión y visión o el proyecto
educativo institucional, situación que es altamente
probable que no suceda, porque estos documentos
tienden a mantenerse sin cambios por largos perio-
dos de tiempo, mientras que los ODS tienen metas
planteadas en un periodo limitado de 2015 a 2030.
Sin embargo, varias universidades ya han asumido
un compromiso explícito con los ODS en documen-
tos de menor nivel o temporalidad limitada.
Ámbito de docencia y formación y su relación
con las metas ambientales
En la matriz de relaciones analizada, se iden-
tificó que el ODS más relacionado con este ámbito,
por su naturaleza, es el 4 “Educación de calidad”, co-
nexo con el 100% de las preguntas planteadas y, en
particular, con la meta 4.7 referida a la contribución
al aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos
relacionados con el desarrollo sostenible y la adop-
ción de estilos de vida sostenibles (ONU, 2018).
En materia de programas de formación su-
perior, desde comienzos de los años cincuenta, en
Colombia se cuenta con programas de recursos
naturales, que luego se han ampliado a los más di-
versos temas de ambiente y desarrollo sostenible.
Entre 1950 y 1970, las IES colombianas crearon 26
10
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
programas universitarios sobre recursos naturales y
protección de la naturaleza y en las dos décadas si-
guientes se le sumaron otros 34, para llegar en 1990
a un total de 60 programas ambientales de pregra-
do y posgrado (Sáenz, 2012). En el 2006, esta oferta
académica había subido hasta 465 (Sáenz, 2007) y
en la actualidad, de acuerdo con revisión a corte de
2020, ya supera los 750 programas, según datos del
Sistema Nacional de Información de Educación Su-
perior (SNIES) (Mineducación, s.f.).
En el escenario de pregrados y posgrados, la
gran mayoría de las IES colombianas participantes
en el estudio de 2017 y 2018 señalan que ofrecen pro-
gramas de formación superior relativos al ambiente,
la sustentabilidad o el desarrollo sostenible. El 80%
afirmó contar con programas de posgrado y el 70%
con programas de pregrado en estas áreas. El 96,7%
tiene incorporada la perspectiva de sostenibilidad
ambiental en algunos de sus currículos y el 76,7%
han definido competencias transversales básicas en
sustentabilidad para algunas de sus carreras (Calle-
jas et al., 2018).
El estudio realizado en el ámbito de docencia
y formación permitió evidenciar que, además de la
formación que se imparte en pregrados y posgrados
con perfil ambiental, se reconocen otros escenarios
para incorporar aprendizajes propios de la esfera
planeta. Uno de ellos es la inclusión de asignaturas
o cátedras1 del perfil de formación en programas
no ambientales. Así, por ejemplo, en Economía ejes
como Economía Ecológica, Bioeconomía, Economía
Circular; en Administración de Empresas el eje de
Gestión Ambiental; en Mercadeo el eje de Marke-
ting Verde; en Contaduría la cátedra de Contabili-
dad Ambiental; en Diseño Gráfico el eje de Diseño
Ambiental, solo por mencionar algunas.
En ocasiones dichas cátedras son obligatorias
y en otros casos son electivas u optativas. Desafor-
tunadamente, en estas dos últimas modalidades,
1 Materias o ejes temáticos, según se denomina en cada uni-
versidad, que hoy hacen parte de la formación integral.
al ser de libre elección en el currículo flexible de un
programa, no siempre se logra que todos los estu-
diantes pasen por el reconocimiento y aprendizaje
de contenidos asociados a la esfera planeta, por lo
menos un semestre (Holguín, 2019), situación que
es preocupante, si se reconoce que la dimensión
ambiental hace parte de la formación integral. Otro
de los escenarios identificados para avanzar en los
temas de formación ambiental son los cursos trans-
versales de educación ambiental obligatorios, que
se comparten entre todos los programas con dife-
rentes denominaciones, según la autonomía uni-
versitaria: Cátedra Ambiental, Cátedra de Sostenibi-
lidad, Cátedra Verde, entre otras (Holguín, 2019).
Los resultados del presente estudio se pueden
contrastar con las tendencias actuales de evalua-
ción en la educación superior, puntualmente con la
incorporación de objetivos y resultados de apren-
dizaje asociados a los ODS, en los planes de estudio
de los diversos programas de pregrado y posgrado,
como, por ejemplo, los que señala Unesco (2017) en
su libro Educación para los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Objetivos de Aprendizaje. Estos pueden
ser adoptados por las diferentes asignaturas que
ofrece un programa para producir resultados de
aprendizaje cognitivos, socioemocionales y conduc-
tuales específicos que permitan a las personas abor-
dar los desafíos particulares de cada ODS.
Sumado a lo anterior, el presente estudio reco-
noce la educación ambiental como proceso, eje de
formación integral y estrategia fundamental para
reposicionar la importancia de la naturaleza, no solo
para el desarrollo humano, sino para la estabilidad de
todo el sistema planetario. Por ello, a través de esta es
posible avanzar hacia el logro de los diferentes ODS
y, en particular, los de la esfera planeta. La dimensión
ambiental se considera como la dimensión que fal-
taba a la formación integral y, por tanto, hoy por hoy
se debe reivindicar el papel de la educación ambien-
tal en la concepción de educación para el desarrollo
sostenible. Como lo señala Unesco, “se necesita un
cambio fundamental en la forma en que pensamos
sobre el rol de la educación en el desarrollo mundial,
11
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
porque tiene un efecto catalizador en el bienestar de
los individuos y el futuro de nuestro planeta” (2017, p.
7). Se requiere que la educación de hoy se transforme
y actualice propiciando valores, aptitudes, actitudes y
conocimientos que empoderen a las comunidades
hacia su propio desarrollo con perspectiva de sos-
tenibilidad ambiental y social, lo que a su vez podrá
posibilitar la sostenibilidad económica.
La educación es crucial para alcanzar este tipo
de desarrollo. Sin embargo, no todos los tipos de
educación fomentan el desarrollo sostenible. La
educación que promueve exclusivamente el cre-
cimiento económico bien puede llevar a un au-
mento en los patrones de consumo no sosteni-
bles. El ya consolidado enfoque de la Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS) empodera a
los alumnos para tomar decisiones conscientes
y actuar responsablemente en aras de la inte-
gridad ambiental, la viabilidad económica y
una sociedad justa para generaciones presentes
y futuras. (Unesco, 2017, p. 7)
Ámbito de investigación y su relación con las
metas ambientales
En la matriz de relaciones analizada, se iden-
tificó que los ODS más relacionados con el ámbito
de investigación ambiental según la encuesta apli-
cada son: el 4 con el 70%, el 15 con el 60%, el 3 con
el 40%, mientras que los ODS 6, 7 y 13 se asociaron
cada uno con el 20% de las preguntas. Por su parte,
las preguntas del cuestionario que se destacan para
el presente análisis son aquellas que se relacionan
con tres o más ODS. Una de ellas es la que indaga
por la existencia de grupos de investigación relacio-
nados con los temas de ambiente y sostenibilidad.
Así se halló que más del 70% de las universidades
declaran la existencia y trayectoria de grupos cate-
gorizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Minciencias) y con un amplio desarrollo
de proyectos que, aunque no hablen explícitamente
de su relación con las metas de los ODS, se considera
que contribuyen a su implementación.
En tal sentido, se encuentra el grupo del “Cen-
tro de investigación para el desarrollo sostenible en
industria y energía(Cides)” de la Universidad Indus-
trial de Santander, y grupos sobre optimización de
procesos y uso racional de la energía que trabajan
en el ODS 7 y aportan con sus líneas de investiga-
ción a la meta 7A: “Aumento de la investigación e
inversión en energías limpias”. En relación con el
ODS 6, varios grupos reportan asociación entre su
nombre (saneamiento y biotecnología ambiental,
ciencia e ingeniería del agua y el ambiente, biotec-
nología ambiental e industrial, ingeniería sanitaria
y ambiental) y sus líneas de investigación, el trabajo
sobre la gestión y el aprovechamiento de recursos
hídricos, el saneamiento, la biodegradación y bio-
rremediación de ambientes contaminados, el trata-
miento de aguas residuales, sistemas biológicos no
convencionales y procesos de oxidación avanzada
para la remoción de contaminantes (Meta 6A).
Respecto del ODS 2, en especial en lo relaciona-
do con la meta 2.4, este es objeto de investigación de
varios grupos que orientan sus proyectos a la agri-
cultura sostenible en la producción de alimentos, los
cuales contribuyen con procesos de adaptación
al
cambio climático y mejoramiento de la calidad de los
suelos. En el marco del ODS 15, varios grupos de
in-
vestigación orientan sus líneas hacia la protección,
restauración y promoción de la utilización sosteni-
ble de los ecosistemas terrestres. Es el caso de los
grupos “Ecología y territorio” y “Unidad de ecología
y sistemática” de la Pontificia Universidad Javeriana, y
de “Biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropica-
les”, d
e la Universidad del Tolima.
Algunos grupos de investigación están asocia-
dos con el surgimiento de los posgrados en temas
ambientales y resaltan su contribución al desarrollo
sostenible de la región. Ello se evidencia en el traba-
jo con sectores y autoridades ambientales en líneas
asociadas a los ODS 6, en el tema de agua, y ODS 11, en
el tema de residuos. La línea de investigación sobre
educación ambiental reportada por varios grupos se
asocia al ODS 4 y la meta 4.7. Sobre el ODS 14, solo
12
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
algunos grupos cuentan con líneas de investigación
en zonas costeras; sin embargo, al profundizar en los
proyectos se evidencia el trabajo asociado a esta te-
mática, principalmente en universidades ubicadas
en regiones que cuentan con ecosistemas marinos.
Frente a la pregunta por las estrategias institu-
cionales para fomentar la realización de investiga-
ciones en materia de ambiente o sostenibilidad, la
mayoría hace referencia a las convocatorias internas
de proyectos para toda la universidad y el apoyo en
la presentación a concursos y aplicación a recursos
del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación (Colciencias), ahora Minciencias.
Algunas universidades ya han priorizado los temas
ambientales y reservado recursos para apoyar la fi-
nanciación de proyectos que participan en convoca-
torias internas, nacionales e internacionales.
Dentro de los proyectos de investigación re-
portados por las IES en los últimos cinco años, existe
una amplia gama de temas en relación con los ODS.
En coherencia con lo hallado a partir de la pregunta
sobre los grupos de investigación, se encontró que el
ODS que vincula más proyectos de investigación en las
IES consultadas fue el número 15, sobre vida en
ecosis-
temas terrestres, teniendo en cuenta que este tam-
bién involucra ecosistemas acuáticos continentales.
Dentro de los temas más relevantes para este ODS,
se encontró principalmente el trabajo en ecosiste-
mas de bosques andinos, ecosistemas acuáticos
continentales (ríos, humedales, lagos y lagunas), es-
tudios sobre biodiversidad y valoración de servicios
ecosistémicos. Este resultado indica que dos de las
metas a las cuales contribuyen estos proyectos son
la 15.4 y la 15.5, respectivamente, sobre conservación
de ecosistemas montañosos y detención de la pér-
dida de biodiversidad. Es de resaltar que muchos de
estos estudios pueden ser la base para el logro de
otros ODS, por ejemplo, del número 9, ya que la bio-
diversidad proporciona insumos para el desarrollo de
la industria, pero se requiere retomar los aportes de la
academia para un uso respetuoso, responsable y, por
tanto, más sostenible de la misma.
El segundo objetivo con mayor cantidad de
proyectos relacionados fue el 11, sobre ciudades y
comunidades sostenibles. Son múltiples las inves-
tigaciones relacionadas con este objetivo, por los
variados elementos que pueden aportar a la soste-
nibilidad en una ciudad o comunidad. Al contrastar
directamente con las metas de este ODS, se encon-
tró que los temas más recurrentes son: gestión de
residuos y vertimientos, calidad del aire, movilidad
sostenible y ordenamiento del territorio, los cuales
se vinculan directamente con las metas 11.3 y 11.6.
Los siguientes ODS con mayor número de proyectos
relacionados fueron: el 6, sobre agua limpia y sanea-
miento, donde se destacan temas de índices de cali-
dad de agua y proyectos de potabilización; el 4, refe-
rido a la educación de calidad, donde se desarrollan
estudios sobre educación ambiental, principalmen-
te en la educación básica y superior; el 14, de acción
por el clima, y por último el 7, de energía accesible y
no contaminante.
Otra de las preguntas a las universidades inda-
ga sobre la utilización de la institución y de sus cam-
pus para la realización de investigación ambiental.
Las IES se refieren frecuentemente al desarrollo de
proyectos enfocados en el ODS 4, los cuales contri-
buyen al perfeccionamiento de los procesos educa-
tivos con investigaciones asociadas a estrategias pe-
dagógicas y didácticas, que incluyen la participación
de los semilleros de investigación, el desarrollo de
proyectos de pregrado y posgrado, así como la adap-
tación de espacios como ecocampus, laboratorios,
huertas, que favorecen la investigación y el apren-
dizaje de la comunidad. Igualmente, en orden de
prioridad, las IES refieren el desarrollo de proyectos
enfocados en la seguridad alimentaria y, por tanto,
le aportan conocimientos al ODS 2 “Hambre cero”,
cuya meta principal 2.4 señala que para el 2030 se
requiere asegurar la sostenibilidad de los sistemas
de producción garantizando el mantenimiento de
los ecosistemas (ONU, 2018).
Otro de los ODS que se observa con aplicación
de las investigaciones en los campus es el ODS 6
13
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
Agua limpia y saneamiento”, especialmente ha-
ciendo referencia a proyectos relacionados con
aprovechamiento de aguas lluvias y reciclaje de
agua en los campus. Ligadas con el ODS 7 “Energía
asequible y no contaminante”, se encontraron varias
referencias a proyectos de investigación dirigidos a
energías renovables, especialmente enfocados en la
energía solar. Otro de los objetivos destacados en las
respuestas de las Universidades es el ODS 11 “Ciu-
dades y comunidades sostenibles”, entre los que se
resaltan proyectos de investigación sobre manejo
adecuado de los residuos sólidos y desarrollo de in-
fraestructura sostenible.
Ámbito de extensión y proyección social y su
relación con los ODS ambientales
Los ODS más relacionados con este ámbito,
según la matriz de relaciones, son el ODS 4 y el 17,
cada uno con el 62,5% de las preguntas planteadas.
No obstante, se identificó que este ámbito guarda
relación con todos los ODS, por ser el que integra
la educación superior con diferentes grupos de in-
terés, como comunidades, gobiernos y empresas, a
nivel tanto local como nacional. El desarrollo de ini-
ciativas con comunidades locales, rurales o urbanas
refleja claramente el aporte que puede hacer la aca-
demia a la resolución de problemas ambientales, so-
luciones que deberán estar basadas en promover la
integración equilibrada de las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: económica, social y ambiental,
y favorecer a toda la sociedad, sobre todo a aquellas
comunidades más vulnerables (ONU, 2018). Frente a
esto, 76,7% de las IES afirma haber adelantado pro-
gramas o proyectos de intervención para contribuir
a la solución de problemas ambientales o de sus-
tentabilidad en comunidades en los últimos cinco
años. A pesar de buscar la relación inicialmente con
los ODS mencionados anteriormente, el trabajo e in-
tervención con comunidades en muchas ocasiones
aporta también a otros objetivos.
El primer ODS que tuvo mayor cantidad de ini-
ciativas (19), fue el 4 “Educación de calidad”, lo cual
indica que las IES guían las iniciativas en educación
no solo a sus estudiantes, sino a las comunidades
locales, principalmente a través de la educación
informal, enfocada en la generación de concien-
cia ambiental. De acuerdo con los resultados, estas
iniciativas se asocian con la meta 4.7. Igualmente
se identificó que algunas IES han generado proce-
sos de apoyo a los Proyectos Ambientales Escolares
(Praes) de varias regiones y han constituido diplo-
mados para las comunidades locales. Es importante
resaltar que, al trabajar con diversas comunidades,
se genera un aprendizaje mutuo y al mismo nivel,
donde los docentes, investigadores y estudiantes
comprenden las dinámicas de otras comunidades y
generan procesos de coconstrucción de pensamien-
tos y experiencias.
El segundo objetivo en número de iniciativas
o proyectos fue el 11 “Ciudades y comunidades sos-
tenibles”, con 18, en su mayor parte realizados con
comunidades y relacionados con la meta 11.6, enfo-
cada a reducir el impacto ambiental negativo per
cápita
de las ciudades (ONU, 2018, p. 53). De acuerdo
con esto, algunas IES han encaminado sus iniciativas
a realizar un acompañamiento técnico y educativo a
comunidades locales, con el fin de realizar un mane-
jo
adecuado de los residuos sólidos, por ejemplo, con
planes de gestión integra y procesos de compostaje
y reciclaje. Por otra parte, se encontraron, aunque en
menor medida, acciones enfocadas a la mejora de
espacios públicos y a la generación de ecoviviendas
para comunidades vulnerables.
Después del ODS 11, el que tuvo mayor núme-
ro de acciones reportadas por las IES fue el ODS 15
“Ecosistemas terrestres”, comprendiendo que estos
incluyen también los acuáticos continentales. Prin-
cipalmente las iniciativas mencionadas apuntan a
la meta 15.1 sobre uso sostenible de los ecosistemas
y sus servicios por parte de las comunidades loca-
les. En concordancia con esta meta, se mencionan
proyectos enfocados a la protección participativa
de ecosistemas como manglar, bosque seco, ríos,
humedales, entre otros. En otros ODS también se
14
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
encontraron diversas acciones con comunidades;
por ejemplo, en el 12 “Producción y consumo respon-
sable”, donde se destacan proyectos de agricultura
sostenible que apuntan directamente a la meta 12.4,
a través de la cual se busca hacer un uso racional de
productos químicos, como fertilizantes y pesticidas,
reduciendo de esta manera la contaminación y afec-
tación a la vida humana (ONU, 2018).
Dentro de la función de extensión y proyección
social, otro factor relevante es la vinculación con go-
biernos locales, regionales o nacionales para la formu-
lación o implementación de políticas públicas am-
bientales o de sostenibilidad. Frente a esto, el
61,6%
de las IES responde que en los últimos cinco años
sí ha adelantado este tipo de iniciativas. De allí, se
puede observar que la mayor parte de las acciones
o proyectos adelantados con gobiernos están rela-
cionadas en mayor medida con el ODS 11 “Ciudades
y comunidades sostenibles”. Se observa principal-
mente que las IES están participando con los go-
biernos locales en iniciativas dirigidas a fortalecer
la gestión de residuos sólidos. Por otra parte, se en-
cuentra una participación importante de las institu-
ciones en procesos como el apoyo a la construcción
de planes de manejo ambiental en general y apoyo
en procesos de ordenamiento territorial.
De igual manera, se encuentra un total de 8 ini-
ciativas relacionadas con el ODS 15 “Vida en ecosis-
temas terrestres”, donde principalmente se relacio-
nan acciones enfocadas a la conservación y manejo
de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales,
como bosques, páramos y humedales. Finalmente, con
7 iniciativas mencionadas, se encuentran en se
gun-
da instancia el ODS 4 “Educación de calidad” y el 12
“Producción y consumo responsable”. En educación
de calidad, las instituciones mencionan en primera
instancia su participación en los Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cideas)
y en la construcción de las políticas de educación am-
biental departamentales. Por su parte, en cuanto al
ODS 12, se encuentra principalmente la participación
en espacios departamentales de producción limpia,
enfocados en diversas actividades, por ejemplo, en el
sector minero energético.
Posteriormente se analizó el desarrollo de ini-
ciativas vinculadas con el sector empresarial y su re-
lación con los ODS y se encontró que el 70% de las
IES sí han adelantado alguna acción o proyecto en
los últimos cinco años. Se mencionan iniciativas que
en mayor medida responden al ODS 4 “Educación de
calidad”, en total 13, destacándose principalmente
la generación de espacios de capacitación (charlas,
diplomados y concursos), dirigidos a empresas o en
alianza con estas. De igual manera, con 11 iniciativas,
se encuentra el ODS 12 “Producción y consumo res-
ponsable”, donde se mencionan alianzas para la pro-
ducción sostenible en diversos sectores económicos,
como agropecuario, turismo, minero, entre otros. A
diferencia de las anteriores preguntas sobre la rela-
ción con comunidades y gobiernos, en el vínculo con
empresas aparece por primera vez el desarrollo de
iniciativas ligadas al ODS 7, entre las que se destacan
6 donde se encuentra principalmente el desarrollo de
energías renovables para las empresas o para la IES.
Cabe destacar que el ODS 17 se ve reflejado
en todas las iniciativas mencionadas por las IES en
este ámbito, en cuanto al desarrollo de procesos con
comunidades, gobiernos, empresas y redes acadé-
micas. Desde allí es posible extender el actuar de
la academia más allá de su frontera, lo cual implica
fortalecer las alianzas, pues, como señala Naciones
Unidas (ONU, 2018), “para que una agenda de desa-
rrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas en-
tre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil”.
Respecto de las redes, se identifica que las IES
colombianas reconocen un potencial de trabajo
muy interesante en lo relacionado con el compromi-
so ambiental y el desarrollo de los ODS, de la esfera
planeta, pues, de 60 IES encuestadas, el 80% señalan
estar vinculadas a redes universitarias nacionales o
internacionales por el ambiente o la sustentabili-
dad. Entre ellas,
15
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
…las redes ambientales universitarias más
mencionadas se tienen: RAUS [Red Ambiental
de Universidades Sostenibles], RCFA [Red Colom-
biana de Formación Ambiental], Red Temática
de Educación Ambiental, Centro Regional de
Experiencias en Educación para el Desarrollo
Sostenible, la Unión Universitaria de Producción
y Consumo, Responsable, y la Red Pacto Global,
entre otras. (Callejas et al., 2018)
Según el estudio realizado por Caballero
(2020), las redes internacionales también cobran
importancia en este contexto. Ejemplo de ello son
la Red de Soluciones Sostenible de las Naciones Uni-
das (Sustainable Development Solutions Network
- SDSN), la Asociación Internacional de Universi-
dades - Educación Superior e Investigación para el
Desarrollo Sostenible (3 International Association
of Universities - Higher Education and Research for
Sustainable Development - IAU-HESD3), la Red In-
ternacional de Campus Sostenibles (International
Sustainable Campus Network - ISCN), la Red de Edu-
cación y Políticas de Sostenibilidad (Sustainability
Education and Policy Network - SEPN), la Asociación
de Líderes
Universitarios para un Futuro Sostenible
(Association of University Leaders for a Sustainable
Future - ULSF) y la Alianza de Redes Iberoamericanas
de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambien-
te (Ariusa), entre otras. Tal como lo señala el estudio
de Caballero, la participación de las IES en redes es de
gran utilidad para avanzar en el desarrollo sostenible,
porque ayudan “a movilizar el conocimiento, las ha-
bilidades y los activos de las instituciones de educa-
ción superior y las comunidades” (2020, p. 28).
Entre muchas otras estrategias que en Co-
lombia están dando respuesta a las alianzas en-
tre las IES con el liderazgo internacional se tiene la
del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble para América Latina y el Caribe (CODS), el cual
nace como una estrategia de la Red de Soluciones
Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN), liderada
por Jeffrey Sachs en la Universidad de Columbia, la
cual –con el decidido apoyo de la Universidad de los
Andes– actualmente responde estratégicamente a
sus propósitos de ser un sitio de encuentro y pensa-
miento sobre los ODS, en alianza con universidades
de excelencia, empresas, gobiernos y organizaciones
de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, a
través cuatro focos fundamentales: investigación,
docencia, incidencia y sostenibilidad de los campus
(CODS, 2019).
Gestión y ordenamiento ambiental de los
campus y relación con los ODS ambientales
En la matriz de relaciones analizada se identi-
ficó que los ODS más relacionados con este ámbito
son el ODS 12, con el 100% de las preguntas plantea-
das; el ODS 13, con el 94%, y el ODS 11, con el 81%. Así
mismo, los ODS 6, 7 y 15 aparecen asociados con el
50% de las preguntas. De todos, el ODS 12 se identi-
fica como el más transversal a las preguntas plan-
teadas para este ámbito, respondiendo de manera
directa a la meta 12.1 de “lograr la gestión sosteni-
ble y el uso eficiente de los recursos naturales” para
2030 (ONU, 2018).
El instrumento usado indaga sobre temas de
manejo adecuado de residuos sólidos, así como por
estrategias que garanticen el uso eficiente del agua y
la energía, el cuidado de la biodiversidad, la movilidad
sostenible, la infraestructura y las compras sosteni-
bles y acciones para la mitigación del cambio climá-
tico. Se indaga además por las acciones de sensibi-
lización a la comunidad en cada uno de los tópicos.
Relacionado con el ODS 6, se preguntó a las IES por
su compromiso con el uso eficiente de agua, identifi-
cando que las instituciones pueden comprometerse
particularmente con la meta 6.2, en busca de mejorar
la calidad del agua reduciendo la contaminación.
El análisis de la información aportada por las
IES arroja que el 83,3% de las instituciones sí cuen-
tan con planes para la optimización y uso responsa-
ble del agua y el 72% dan evidencias de su existencia.
Entre las prácticas más señaladas de optimización
del recurso hídrico están: cambios en sanitarios, la-
vamanos y grifos antiguos por ahorradores, estrate-
16
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
gias de recuperación de aguas lluvia para riego de
prados y jardines, así como tratamiento de aguas re-
siduales. Otros mecanismos mencionados, aunque
con menos frecuencia, son los controles periódicos
en el consumo del agua basados en la facturación y
el uso de aplicativos tecnológicos para dicho fin.
En relación con el ODS 7, se indaga a las IES so-
bre el uso de la energía, con tendencia a reconocer
sistemas eficientes de alumbrado, climatización o
uso de energías renovables, entre otros, reconocien-
do, como lo señala Naciones Unidas, que “la energía
sostenible es una oportunidad que transforma vi-
das, economías y el planeta” (2018, p. 27). Sobre las
metas señaladas para este objetivo, dos de ellas son
del alcance de las IES, correspondientes a las metas
7.2 y 7.3, relacionadas con el aumento de la propor-
ción de energía renovable y la eficiencia energética.
El 76,7% de las IES encuestadas indica contar
con un plan estratégico para la optimización de la
energía y el 72% amplían información indicando al-
gunas de las estrategias más frecuentemente usadas:
cambio tecnológico en el tipo de iluminación a led,
implemen
tación de energía solar fotovoltaica para
iluminación y sistemas de energía térmica, así como
sistemas de automatización en el encendido de aire
acondicionado y bombillas. Otras estrategias enun-
ciadas por las algunas IES son: seguimiento y control
del consumo en facturación y estudio de eficiencia
energética para edificios (construcción bioclimática).
Asociado al ODS 11 “Ciudades y comunidades
sostenibles”, el instrumento indaga por el manejo
adecuado de residuos sólidos, aspecto relacionado
con las metas 11.6, 12.4 y 12.5. Al respecto, el 91,7%
de
las IES indica contar con un plan de gestión de resi-
duos y el 82% amplía información señalando el de-
sarrollo de buenas prácticas, como: separación en
la fuente, recogida selectiva y manejo de residuos
potencialmente reciclables, ordinarios, residuos pe-
ligrosos hospitalarios y de laboratorios (Respel),
pro-
gramas posconsumo de residuos de aparatos eléc-
tricos y electrónicos (Raee) y de pilas, entre otros.
Frente a las acciones de las IES, asociadas a la meta
12.4 de “lograr la gestión ecológicamente racional
de los productos químicos y de todos los desechos
a lo largo de su ciclo de vida” (ONU, 2018), se tiene
una gran responsabilidad, especialmente por el uso
de laboratorios de química, fisicoquímica, biología,
microbiología, mecánica industrial, anfiteatros, en-
tre otros, para el desarrollo de prácticas pedagógicas
cuyas emisiones líquidas, sólidas y gaseosas son al-
tamente contaminantes.
También fueron mencionados, aunque con
menor frecuencia, otros programas posconsumo,
como: gestión de cartuchos usados, medicamentos,
envases de plaguicidas, bombillas y luminarias. Así
mismo, la transformación de residuos orgánicos de
restaurantes y zonas verdes, programas de residuos
para desarrollo de obras y demoliciones, programas
para el aceite vegetal usado, valorización y venta de
residuos, auditorías a gestores externos autoriza-
dos. Una actividad citada de gran importancia para
mejorar la gestión integral de residuos fue la de re-
ducción de residuos en la fuente mediante la aplica-
ción de la estrategia 3R: reducir, reutilizar, reciclar. No
hay duda de que un plan integral de residuos debe
necesariamente incluir todas las fuentes de gene-
ración, en sus tipos diversos, así como la innovación
permanente en su manejo.
El ODS 13 también fue objeto de análisis para
la gestión ambiental de las IES, a quienes se les con-
sultó por el desarrollo de planes y programas para
la mitigación del cambio climático. En particular co-
rresponde a las IES comprometerse con la meta 13.2
de tomar medidas relativas al cambio climático en
las políticas, ya que, siendo esta una meta nacional,
compete a todas las organizaciones del país adop-
tar políticas institucionales de mitigación. La acción
por el clima se encuentra vinculada a tres temas en
particular: movilidad sostenible, identificando me-
canismos de transporte menos contaminantes para
la movilización de la comunidad; conservación de la
biodiversidad, que, como parte de los ecosistemas te-
rrestres, se encuentra inmersa o asociada a los cam-
17
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
pus de las IES; e infraestructura sostenible, en la bús-
queda de causar el menor impacto posible en cuanto
a la extracción de materiales, ubicación de fuentes
de agua, corredores ecológicos, etc., aspectos asocia-
dos igualmente a la meta 12.2. Se conjugan, entonces,
retos también relacionados con el ODS 15, en parti-
cular con la meta 15.5 de protección de los hábitats
naturales, cuyos servicios ecosistémicos permiten la
regulación del clima, el aporte de oxígeno, la absor-
ción del CO2, la regulación hídrica, entre otros.
En lo que toca a estos compromisos, el 51,7% de
las IES indica contar con planes de mitigación del
cambio climático, pero solo el 33% da evidencias de
ello. Así mismo, el 61% indica contar con programas
relacionados con la gestión de las zonas verdes y de
protección de la biodiversidad y solo el 41% amplía
información sobre las acciones específicas que per-
miten reconocer su gestión. El 80% de las IES indi-
ca tener criterios relacionados con el desarrollo de
infraestructura sostenible, pero solo el 48% da evi-
dencias de ello. Sobre los temas de biodiversidad
se presentan estrategias, como inventarios de fau-
na y flora, programas de reforestación y compen-
sación de huella ecológica, desarrollo paisajístico
de los campus, integrando zonas verdes y jardines
ornamentales, medicinales y jardines botánicos.
Igualmente, algunas IES presentan otras iniciativas,
como el plan de manejo arbóreo para la gestión de
tala y poda, conservación de relictos boscosos y con-
servación de áreas protegidas, adopción de árboles
por parte de la comunidad universitaria, jardines
verticales, cubiertas verdes, silvicultura, senderismo,
agricultura orgánica.
Sobre los temas de movilidad, las IES citan de
manera frecuente la promoción del uso de la bici-
cleta, desarrollo de aparcabicis, programas de uso
del carro compartido, acciones para desincentivar el
uso del transporte individual e incentivar el uso del
transporte público masivo a través de estrategias
como el pico y placa institucional, parqueaderos
gratis para carros eléctricos, incremento económi-
co por el uso de parqueaderos para carros y motos
convencionales, sistemas gratuitos de préstamo de
bicicletas y patinetas, donación de bicicletas, moni-
toreo de la calidad del aire. De manera muy acerta-
da, algunas IES asocian los temas de optimización
de la energía con la mitigación del cambio climático
Como se mencionó anteriormente, la evalua-
ción del ámbito de gestión ambiental se acompañó
de preguntas que indagaban por los procesos de
sensibilización relacionados con los diferentes te-
mas analizados de la gestión ambiental. Dichos pro-
cesos de sensibilización y capacitación se abordan
igualmente en el ámbito de docencia y formación
ambiental, los cuales están estrechamente relacio-
nados con la meta 12.8: “De aquí a 2030, asegurar que
las personas de todo el mundo tengan la informa-
ción y los conocimientos pertinentes para el desa-
rrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con
la naturaleza” (ONU, 2018), y con la meta 13.3: “Mejo-
rar la educación, la sensibilización y la capacidad hu-
mana e institucional respecto de la mitigación del
cambio climático, la adaptación a él, la reducción de
sus efectos y la alerta temprana” (ONU, 2018). Sobre
el tema, el 64% de las IES señala contar con procesos
de sensibilización en cada uno de los tópicos señala-
dos y 51% da evidencias de ello señalando que utili-
zan estrategias como: campañas en la página en la
web con anuncios publicitarios, apoyadas en el uso
de los correos y redes sociales; además de charlas de
divulgación, celebración de fechas ambientales, ac-
tividades lúdicas, capacitaciones al personal de aseo
y de mantenimiento, caminatas ecológicas.
Dada la importancia de estrechar las relaciones
entre la gestión ambiental, el ordenamiento físico de
los campus y la formación de la comunidad acadé-
mica, para fortalecer el desempeño de las IES en las
esfera planeta, las apuestas de “persuasión positiva
y amable para alentar un comportamiento sosteni-
ble en los centros de enseñanza superior” (PNUMA et
al., 2020) que propone El pequeño libro de los empu-
jones verdes, pueden ser inspiradoras para quienes
lideran la sostenibilidad. Entre ellas, estrategias para
posicionar los alimentos más sostenibles ubicándo-
18
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
los en lugares altamente visibles de los comedores
de la comunidad, motivar al uso de transportes más
sostenibles con programas de bicicletas comparti-
das, emitir mensajes positivos que hagan sentirse
orgullosos a los estudiantes. Ejemplo: “¿sabías que
con tu ayuda en este mes logramos recuperar más
de XX toneladas de residuos?”, entre muchos otros.
En contraste con los hallazgos del presente ar-
tículo, no hay muchos estudios que se enfoquen en
el análisis del aporte de las IES a los ODS de la esfera
planeta; sin embargo, algunos trabajos reportan ha-
llazgos interesantes. Así, Sáenz (2020), en su trabajo
“Implementación de los ODS en las Instituciones de
Educación Superior. Recomendaciones a partir de la
experiencia de una universidad latinoamericana”,
destaca de manera general la importancia del apor-
te de las IES a los ODS y analiza el caso de la Univer-
sidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA).
Aunque no limita el ámbito de acción a los ODS de
la esfera planeta, como sí pasa en el presente artícu-
lo, destaca que la UDCA viene aportando de manera
previa a la agenda 2030 y que el trabajo actual que
adelanta la universidad para “contribuir al logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se desarrolla
a partir de sus avances en el compromiso institucio-
nal con el ambiente y la sustentabilidad, resultantes
de un trabajo colectivo que se inició en 1995 y conti-
núa desarrollándose de manera sistemática” (Sáenz,
2020, p. 14). En contraste con el presente trabajo, se
resalta el progreso de esta y otras instituciones que
han avanzado en el trabajo fruto del compromiso
ambiental, lo cual ha facilitado fortalecer las accio-
nes frente a los ODS.
De otro lado, el Instituto Internacional de la
Unesco para la Educación Superior en América La-
tina y el Caribe (Iesalc), en su informe “La contri-
bución de la educación superior a los objetivos de
desarrollo sostenible”, destaca la importancia de los
objetivos de la esfera planeta, a través de un análisis
enfocado en el ámbito que en el presente artículo se
denomina “Gestión y ordenamiento ambiental de
los campus”. En el citado documento se indica que
“cuando se examinan los recursos físicos que hacen
posible la vida en el campus emerge, en primer lu-
gar, la configuración arquitectónica de los edificios.
Su diseño y mantenimiento puede ser determinan-
te para el consumo de elementos como el agua, la
energía, la climatización, la alimentación y el trans-
porte” (Iesalc, 2020, p. 14).
De acuerdo con lo anterior y en coherencia con
los resultados del presente artículo, Iesalc resalta el
aporte que desde la gestión del campus se puede
hacer a los ODS de la esfera planeta, fortaleciendo
iniciativas, por ejemplo, de uso eficiente del agua y la
energía, reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, uso de transportes menos contaminan-
tes y de espacios verdes, tratamiento adecuado de
residuos, y muchas otras acciones que aportan para
que las IES puedan ser comunidades más sostenibles.
Igualmente, dentro de los aportes de las IES a los
ODS de la esfera planeta, los hallazgos del estudio de
Caballero “Aporte de las instituciones de educación
superior para el cumplimiento de la Agenda 2030”
señalan que en el 88% de las IES participantes exis-
ten políticas, estrategias o actividades para el uso efi-
ciente y racional de los recursos y de protección y con-
servación del ambiente (2020, p. 63), lo que permite
contrastar el compromiso de las IES en esta materia.
Estas son algunas de las acciones que eviden-
cian que las IES están comprometidas no solo con la
gestión ambiental, sino con el desarrollo sostenible
y, por tanto, con la Agenda 2030 en la esfera planeta,
con claras interacciones con los ODS de las demás
esferas: personas, prosperidad, paz y alianzas.
Conclusiones
Se identifica que cada uno de los ámbitos ana-
lizados evidencia el aporte de las IES a la Agenda
2030. El ámbito de políticas reivindica el papel de
cada uno de los documentos institucionales en el
cumplimiento de dicha agenda, dada la coherencia
que debe haber entre las declaraciones de sus docu-
mentos y las prácticas institucionales. En el ámbito
de docencia y formación, podríamos afirmar que
19
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
ninguno de los ODS puede lograr sus metas sin acu-
dir a la educación, como vía efectiva para alcanzar a
las comunidades con los conocimientos necesarios,
puesto que los ODS demarcan derroteros de apren-
dizaje, investigación, gestión y cambio de prácticas
con las comunidades académicas y no académicas;
no obstante es fundamental que hoy por hoy los
currículos hagan explícitos sus objetivos y aquellos
resultados de aprendizaje que favorezcan la apro-
piación de la Agenda 2030, con sus ODS y metas, por
parte de las comunidades académicas.
Así mismo, el ámbito de investigación tiene
la fortaleza de responder con la gestión del conoci-
miento en cualquiera de los ODS y metas plantea-
das. El ámbito de extensión guarda relación con
todos los ODS, por ser el que integra la educación
superior con diferentes grupos de interés, como co-
munidades, gobiernos y empresas, tanto a nivel lo-
cal como nacional, por tanto, debe continuar fortale-
ciéndose para aportar a la solución de los problemas
ambientales más sentidos del contexto donde se
desarrollan las IES. El ámbito de gestión y ordena-
miento ambiental de los campus aporta igualmen-
te a cada uno de los ODS de la esfera planeta, dada la
coherencia que debe expresarse en la cotidianidad y
las prácticas de la institución, la cual debe propen-
der por un uso respetuoso de los recursos naturales
y por la mitigación de sus impactos en el entorno.
El ODS 4 se configura como el más relevante
para la educación superior. Sin embargo, a partir del
análisis, se encuentra que las IES están aportando
a diferentes objetivos y metas teniendo como eje
la educación de calidad; por ejemplo, en la inves-
tigación, el objetivo más relacionado con los pro-
yectos que desarrollan las instituciones fue el 15,
sobre ecosistemas terrestres; en la gestión, los más
relacionados fueron el 11 (ciudades y comunidades
sostenibles) y el 12 (producción y consumo sosteni-
bles); y en extensión, el 4 y el 11. Adicionalmente, y
en coherencia con lo anterior, en los ámbitos de do-
cencia y gobierno se encuentran principalmente la
coherencia y los aportes al cumplimiento del ODS 4,
y puntualmente a la meta 4,7 de educación para el
desarrollo sostenible.
Aunque la apuesta inicial fue analizar las rela-
ciones de los ODS de la esfera planeta (6, 12-15) con
el estudio de 2017 (Callejas et al., 2018), se identificó
que las acciones ambientales de las IES trascienden
sus logros a otros ODS y esferas, como la de las per-
sonas (1-3) y de la prosperidad (7, 9 y 11), y sin duda
reconocen la necesidad de trabajar conjuntamen-
te por la paz, en la búsqueda de la transparencia y
la confianza en la sociedad (16) y de hacer alianzas
(17), sin las cuales es imposible avanzar en el cumpli-
miento de dichas metas.
Referencias
Benayas, J., Alba, D. y Blanco, N. (2020). ¿Cómo evaluar los ODS en las Universidades? Una iniciativa de la Red
Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/04/
Gui%CC%81a-COMO-EVALUAR-ODS-2020-AAFF.pdf
Caballero, J. (2020). Aporte de las instituciones de educación superior para el cumplimiento de la Agenda 2030.
[Tesis], Maestría en Administración de Empresas, EAN. http://hdl.handle.net/10882/10079
Callejas, M. M., Sáenz, O., Plata, Á. M., Holguín, M. T. y Mora, W. (2018). El Compromiso Ambiental de las Institu-
ciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. https://doi.org/10.19053/22160159.
v9.n21.2018.8928
20
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
CODS - Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (2019). ¿Qué es el CODS?
https://cods.uniandes.edu.co/sobre-el-cods/
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Holguín, M. T. (2019). Análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en universidades
de Bogotá que tienen sistema ambiental institucional, basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner.
[Informe de investigación], Doctorado en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales.
Iesalc - Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020). La
contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico. https://
www.iesalc.unesco.org/2020/02/17/contribucion-de-la-educacion-superior-a-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible-marco-analitico/
Lange Salvia, A., Leal Filho, W., Londero Brandli, L. y Sapper Griebeler, J. (2019). Assessing research trends related
to Sustainable Development Goals: Local and global issues. Journal of Cleaner Production, 208, 841-849.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.09.242
Leal Filho, W. (2020). Viewpoint: Accelerating the implementation of the SDGs. International Journal of Sustaina-
bility in Higher Education, 21(3), 507-511. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2020-0011
Leal Filho, W. et al. (2018). The role of transformation in learning and education for sustainability. Journal of
Cleaner Production, 199, 286-295. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.017
Mallow, S., Toman, I. y Van’t Land, H. (2019). Higher education and the 2030 Agenda. Moving into the “Decade
of Action and Delivery for the SDGs”. International Association of Universities. https://www.iau-aiu.net/
IMG/pdf/iau_hesd_survey_report_final_ jan2020.pdf
Mediavilla, M. E., Medina, S. y González, I. (2020). Diagnóstico de sensibilidad medioambiental en estudiantes
universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 179-197. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.2
Mineducación (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. https://snies.mineduca-
cion.gov.co/portal/EL-SNIES/
Martínez, I. (2018). Universidades: ¿a la zaga o a la vanguardia de la Sostenibilidad? Su papel ante la agenda de
desarrollo post 2015. En Sáenz, O. et al., Universidades y sostenibilidad. Experiencias de las Instituciones de
Educación Superior en Colombia (pp. 93-96). Universidad Sergio Arboleda.
Miñaño, R. y García Haro, M. (eds.) (2020). Implementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos inspiradores.
Red Española para el Desarrollo Sostenible. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/05/Dosier-
REDS_Casos-ODS-Univ-2020_web.pdf
ONU - Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
21
Agenda 2030 y Objetivos d e Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educ ación superior en la dimensión ambiental
Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Saénz Z apata, María Mercedes Callejas Restrepo
ONU - Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el De-
sarrollo Sostenible. Asamblea General. A/RES/70/1. https://unctad.org/system/files/official-document/
ares70d1_es.pdf
Plata, Á., Holguín, M. T., Saénz, O., Callejas, M. M. y Mora, W. (2020). Compromiso de las universidades colombia-
nas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1
PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, GRID-Arendal y Behavioural Insights Team
(2020). El pequeño libro de los empujones verdes: 40 formas de promover un comportamiento sostenible
en los campus. PNUMA y GRID-Arendal. https://gridarendal-website-live.s3.amazonaws.com/production/
documents/:s_document/616/original/Nudges_ES_low_res.pdf?1610459400
Sáenz, O. (comp.) (2007). Las Ciencias Ambientales: una nueva área de conocimiento. RCFA - Red Colombiana de
Formación Ambiental.
Sáenz, O. (2012). La Formación Ambiental Superior. 1948-1991. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y
Red Colombiana de Formación Ambiental.
Sáenz, O. (2019). Implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) in higher education institutions:
Recommendations based on the experience of a Latin American University. En Implementing SDGs at Hig-
her Education Institutions: Challenges and Responses (pp. 66-74). Global University Network for Innovation.
https://www.guninetwork.org/files/guni_publication_-_implementing_the_2030_agenda_at_higher_
education_institutions_challenges_and_responses.pdf
Sáenz, O. (2020). Implementación de los ODS en las Instituciones de Educación Superior. Recomendaciones a
partir de la experiencia de una universidad latinoamericana. Rsearch Gate. https://www.researchgate.
net/publication/342500766_Implementacion_de_los_ODS_en_las_Instituciones_de_Educacion_Supe-
rior_Recomendaciones_a_partir_de_la_experiencia_de_una_universidad_latinoamericana_1
Sáenz, O., Plata, Á. M., Holguín, M. M., Mora, W., Callejas, M. M. y Blanco, N. (2018). Universidades y sostenibilidad.
Experiencias de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Universidad Sergio Arboleda.
Sánchez Gutiérrez, G. (2018). La formación para el desarrollo sostenible: función esencial de la universidad. En
El Papel de la Universidad Iberoamericana en la Agenda 2030. [Seminario], Segib, Salamanca. https://www.
segib.org/wp-content/uploads/El_papel_de_la_Universidad_IB_en_Agenda2030.pdf
SDSN - Sustainable Development Solutions Network - Australia/Pacific (2017). Getting started with the SDGs in
universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. https://ap-
unsdsn.org/wp-content/uploads/University-SDG-Guide_web.pdf
SDSN - Sustainable Development Solutions Network (2020). Acelerando la educación para los ODS en las uni-
versidades. Una guía para universidades e instituciones de educación superior y terciaria. https://irp-cdn.
multiscreensite.com/be6d1d56/files/uploaded/accelerating-education-for-the-sdgs-in-unis-ES-web.pdf
22
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 2 | Junio-Septiembre de 2022 | e2524
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Segib - Secretaría General Iberoamericana (2018). El Papel de la Universidad Iberoamericana en la Agenda 2030.
[Seminario], Segib, Salamanca. https://www.segib.org/wp-content/uploads/El_papel_de_la_Universidad_
IB_en_Agenda2030.pdf
Unesco (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://web.uni-
can.es/unidades/igualdad/SiteAssets/guia-de-recursos/responsabilidad-social-universitaria/EdS_ODS.pdf
Velásquez, N. (2017). El papel de la sociedad civil en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble en Colombia: el caso de las universidades. [Tesis], Magister en Relaciones Internacionales, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The objective of this study is to propose strategies for improvement of research positioning for universities pertaining to theCentral American Higher Education Council (CSUCA). For this purpose, indicators of SCImago Institutions Ranking (SIR)and University Web Rankings (Webometrics) were analyzed as well as the positions held by CSUCA universities in 2020 in the aforementioned rankings. A quantitative approach was used to analyze the SIR IBER reports and in the Web Rankings in addition to examination of the academic-administrative structure of research activities based on the website for each university and visibilityindicator monitoring. e first three positions for the SIR IBER correspond to the University of Costa Rica (UCR), the NationalUniversity of Costa Rica (UNA) and the Technological Institute of Costa Rica (TEC), which, due to the number of articles published, also appear in the SIR World 2020 ranking. For University Web Rankings both on a global and Latin American regional scale, the University of Costa Rica (UCR) held first place, followed by the National University of Costa Rica (UNA), University of San Carlos de Guatemala (USAC), Technological Institute of Costa Rica (TEC), University of Panama (UP), TechnologicalUniversity of Panama (UTP), National Autonomous University of Honduras (UNAH), Autonomous University of Nicaragua,Managua (UNAN-Managua), University of El Salvador (UES) and Costa Rica ́s State Distance University (UNED). For this type of analysis, greater focus on indicators with the highest weighting as well as updated web pages and metrics monitoring is required to better gauge research impact.
Article
Full-text available
Este artículo presenta el nivel de institucionalización del compromiso con la sustentabilidad de las universidades colombianas. El estudio aborda cinco ámbitos institucionales: gobierno y participación; docencia y formación ambiental; investigación ambiental; extensión o proyección social ambiental; y gestión y ordenamiento ambiental. Se realizó mediante la aplicación de una encuesta a 60 instituciones de educación superior de Colombia. Para el análisis se utilizaron los indicadores de la estadística descriptiva, cuyos resultados muestran que las universidades colombianas han avanzado en el compromiso con la sustentabilidad, pero aún se encuentran en un nivel bajo de la escala utilizada en la investigación. Solo el ámbito de docencia y formación ambiental se encuentra en un rango medio.
Article
Full-text available
El artículo presenta un análisis de la dimensión afectiva, como parte de la conciencia ambiental, relativa a valores y creencias favorables al cuidado y respeto del ambiente. El estudio se configuró como un diseño descriptivo y no experimental, en el que se utilizó un cuestionario autoadministrado, con una muestra de 531 participantes, un 20% de la población objeto de estudio (N = 2051), integrada por la totalidad del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, España. Se encontró que existe un significativo nivel de conciencia ambiental, en términos de sensibilidad e interés por el estado actual del ambiente, y se confirmó la tendencia a la hipermetropía ambiental. Se concluye que es necesario pensar los problemas globales en su cotidianidad, bajando sus niveles de abstracción y, fundamentalmente, desde el lazo emocional que nos vincula con el ambiente.
Chapter
Full-text available
The 2030 Agenda calls on higher education institutions (HEI) to contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs). This call is being responded by some universities in Latin America and the Caribbean. A widely recognized case is the Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). The set of activities advanced by this higher education institution to fulfill its commitment to the SDGs is organized since the theoretical proposal of "University Environmental System". This system identifies five areas of action in which HEIs must organize all their projects and programmes on environment and sustainability: (a) Government; b) Training; c) Research; d) Outreach; (e) Management. From a thorough review of institutional documents and interviews with most of its academic managers, was reconstructed the successful experience of this university over the last decades. The analysis of this case shows great strength in the areas of governance and management and important developments in the fields of teaching, research and outreach related to sustainability. Based on the experience of the U.D.C.A, general recommendations are made for IES interested in making significant contributions to the implementation of the SDGs.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es presentar una visión actualizada de los avances logrados por instituciones de educación superior [IES] del país en el proceso de institucionalización del compromiso ambiental. Se indaga por la inclusión de los temas ambientales en ámbitos que incluyen, además de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las políticas institucionales y la participación, gestión y ordenamiento ambiental. La encuesta fue diligenciada por 60 IES públicas y privadas, ubicadas en diferentes regiones del país. El carácter de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, apoyado en análisis de estadística descriptiva y elaborada con base en una escala establecida para cada ámbito a partir de porcentajes que definen los niveles de compromiso ambiental de cada una de las IES. El ámbito de desempeño más alto fue el de gobierno y participación, lo cual muestra el interés de las IES por fortalecer las políticas ambientales. El más bajo fue el de gestión y ordenamiento del campus. Estos resultados establecen la necesidad, de generar estrategias de autorregulación y mejoramiento institucional, y promover procesos de continuidad de esta investigación.
Article
Full-text available
Education research has acknowledged the value of transformation, which offers an opportunity for researching and rethinking how appropriate and successful educational practices may be. However, despite the role of transformation in higher education and particularly in sustainability learning, there is a paucity of studies which examine the extent to which transformation and learning on matters related to sustainable development may be integrated. Based on this perceived research need, the purpose of this article is to present how transformation in learning in education for sustainability requires the commitment of Faculty and the engament of students. To do this, a set of qualitative case studies were used in higher education institutions across seven countries (Brazil, Serbia, Latvia, South Africa, Spain, Syria, UK). The findings revealed that the concept of education for sustainable development has not been sufficiently integrated into the concept of transformation in higher education institutions. It also found that to enhance sustainability in the curricula, academics should develop collaborative approaches, and discuss how to redesign their own disciplines, and how to appreciate the epistemology and multicultural vision of sustainability, both as a topic, and as a field of education research. It was further found that reflections of the academics on their own values are crucial for developing the transformative potential of students as agents of a sustainable future. It is necessary that universities should transform to serve as models of social justice and environmental stewardship, and to foster sustainability learning.
Purpose The purpose of this paper is to describe the need to accelerate the implementation of the UN Sustainable Development Goals (SDGs) and the actions needed to reach them. In particular, it outlines a variety of actions which higher education institutions may undertake, to take an active part in the process. Design/methodology/approach This paper presents an analysis of the trajectory leading to the SDGs, their relevance and the problems seen in the implementation. Findings There are many needs to be met to implement the SDGs, and there is a perceived need to accelerate their implementation. Originality/value The viewpoint tackles the complexity inherent to the implementation of the SDGs and points out some of the needs to be met, so as to enable their implementation.
Article
The Sustainable Development Goals agreed by the United Nations in September 2015 comprise 17 goals and 169 targets aimed at integrating matters related to sustainable development into the overall economic, environmental and social frameworks of countries. Whereas the SDGs have a global dimension, their action implementation depends on the level of priority different countries give to them, and on how sustainability issues compete with a country's main problems. The aim of this paper was to identify the main Sustainable Development Goals approached by experts from different geographic regions, according to their experience and research area, and to discuss the relation between these goals and the main local issues and challenges of each region. The methodology starts with snowball sampling to collect information from experts from all geographic regions, through contact networks of universities in different countries. With the information about the goals researched by the participating experts, an analysis of the relation between the study focus and the geographical regions of origin was conducted. A total of 266 specialists from North America, Latin America/Caribbean, Africa, Asia, Europe and Oceania participated in the survey. Based on the sample used, it can be said that there is a relation between the local problems or challenges observed in some regions and the main areas of interest of the surveyed experts, with a general emphasis on the study of goals 4, 11 and 13. Based on the data gathered, the paper presents a set of examples of positive and negative situations in the various regions, and considers the extent to which some Sustainable Development Goals are being pursued by research on a worldwide basis.