BookPDF Available

Juegos Inclusivos 2020

Authors:

Abstract

Los Juegos Inclusivos 2020 fueron un acontecimiento deportivo único, que se celebró tras los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, concretamente el 7 de octubre de 2021 en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento deportivo de Madrid. Este evento deportivo no oficial visibilizó la participación conjunta de 170 deportistas de élite con y sin discapacidad en nueve deportes distintos: natación, atletismo, baloncesto en silla de ruedas, bádminton, rugby-7, taekwondo, judo, tenis de mesa y triatlón. Liderados por Fundación Sanitas, el evento contó con la participación del Consejo Superior de Deportes (CSD), el Comité Olímpico Español (COE), el Comité Paralímpico Español (CPE), 13 federaciones deportivas (5 federaciones deportivas de personas con discapacidad y 8 convencionales), así como la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre el Deporte Inclusivo (CEDI) de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta publicación se detalla el proceso de preparación y generación de los sistemas de competición y reglamentos (liderados cada uno por la federación deportiva correspondiente), para cada una de las indicadas modalidades deportivas que se dieron cita, la apuesta institucional que desde 2010 lidera Fundación Sanitas con la “Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo”, así como la evolución inclusiva de los contextos educativos y de iniciación deportiva hacia el deporte de élite. ¡Ya trabajando en los Juegos Inclusivos 2024!
1
JUEGOS INCLUSIVOS 2020
TEDRA FUNDACIÓN SANITAS
DE ESTUDIOS SOBRE DEPORTE INCLUSIVO
Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte - INEF, Universidad Politécnica de Madrid
3
Autor
Javier Pérez Tejero. Profesor Titular de Universidad, Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte - INEF, Universidad Politécnica de Madrid. Director de la Cátedra
“Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI)
Colaboradores de las instituciones participantes
Anacleto Jiménez Pastor. Atletismo. Real Federación Española de Atletismo (RFEA)
Andrea Gutiérrez Suárez. Bádminton. Federación Española de Bádminton (FESBA)
Abraham Carrión. Baloncesto en Silla. Federación Española de Deportes de Personas con
Discapacidad Física (FEDDF)
Sara Álvarez Menéndez. Judo. Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados
(RFEJUDO)
Sergio de la Calle Gamazo. Natación. Real Federación Española de Natación (RFEN)
César Archilla Prat. Rugby. Federación Española de Rugby (FER)
Marco Carreira Corredoira. Taekwondo. Real Federación Española de Taekwondo (RFET)
Jara Alvarez León. Tenis Mesa. Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM)
Iñaki Arenal González y Jorge García Martínez. Triatlón. Federación Española de Triatlón
(FETRI)
Rubén Pérez Nieto. Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física
(FEDDF)
Gemma León Díaz. Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
Antonio Javier Ranchal González. Federación Española de Deportes de Personas con
Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC)
Alfredo Salazar Vera y Celia Garrote de las Heras. Federación Española de Deportes para
Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI)
Javier Soto Rey. Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS)
Susana Mayo Rodríguez. Consejo Superior de Deportes (CSD)
Ricardo Leiva Román. Comité Paralímpico Español (CPE)
Ricardo Martín Acevedo. Comité Paralímpico Español (CPE)
Yolanda Erburu Arbizu, Mario Pérez Carretero y María Sanz González (Fundación Sanitas)
Marta Pérez Rodríguez. Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo
(CEDI)
Edita
Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Asociación Deportiva Psysport. Serie “Cuadernos del CEDI”, nº 20.
ISBN: 978-84-948544-4-6
Queda totalmente prohibido sin la autorización escrita de los titulares del copyright bajo la san-
ción establecida en las leyes, la reproducción total de esta obra por cualquier medio o procedi-
miento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamos públicos.
© de los autores
4
El 7 de octubre de 2021 cambió la historia del deporte. Se cerraba el ciclo
olímpico y paralímpico de Tokio 2020 con la celebración en Madrid de
los Primeros Juegos Inclusivos de la historia. 170 deportistas olímpicos y
paralímpicos de nuestro país le demostraban al mundo que otro deporte
es posible y, a través de él, otra sociedad más justa e inclusiva. Esta cita
fue posible gracias, fundamentalmente, a los nueve reglamentos aquí
recogidos que fueron creados para la ocasión.
Gracias al trabajo conjunto de las federaciones deportivas implicadas y
de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo,
los deportistas participantes pudieron competir al más alto nivel con su
talento, trabajo y esfuerzo como únicos atributos para tener en cuenta.
Gracias a la aplicación de la investigación académica al desarrollo de estos
y otros reglamentos deportivos inclusivos, los deportes pueden convertirse
en lugares de encuentro, de diversidad y de inclusión. Para lograrlo, es
necesario continuar avanzando en el estudio y la investigación.
La implicación y el compromiso de cada vez más federaciones deportivas,
junto con la aplicación de un conocimiento que se pone al servicio de la
transformación social, permitirán responder a la petición de cada vez más
estamentos de la sociedad para que el deporte sea punta de lanza del
cambio y la inclusión.
Para conseguir este ambicioso objetivo, Fundación Sanitas continuará
trabajando como hasta ahora para inspirar a todos los actores del deporte
a soñar con una práctica deportiva inclusiva, espejo de una sociedad que
nos incluya a todos y, por tanto, una sociedad mejor.
Yolanda Erburu,
directora general
de Fundación Sanitas
PRÓLOGO
5
1. INTRODUCCIÓN pág.6
2. APUESTA INSTITUCIONAL pág.7
3. DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS INCLUSIVAS EN EDAD ESCOLAR A LOS JUEGOS INCLUSIVOS DE MÁXIMO NIVEL pág.9
4. EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS COMPETICIONES INCLUSIVAS pág.10
4.1 Identificación de las federaciones deportivas participantes pág.10
4.2 Desarrollo y valoración de los reglamentos inclusivos pág.11
4.3 Diseño de competiciones y selección de deportistas pág.12
4.4 Celebración de los Juegos Inclusivos 2020 pág.12
5. DEPORTES EN LOS JUEGOS INCLUSIVOS 2020 pág.13
5.1 Atletismo Inclusivo pág.14
5.2 Bádminton Inclusivo pág.16
5.3 Baloncesto en silla de ruedas Inclusivo pág.17
5.4 Judo Inclusivo pág.18
5.5 Natación Inclusiva pág.19
5.6 Rugby Inclusivo pág.21
5.7 Taekwondo Inclusivo pág.22
5.8 Tenis de mesa Inclusivo pág.23
5.9 Triatlón Inclusivo pág.25
6. BIBLIOGRAFÍA pág.26
ÍNDICE
6
La inclusión es un fenómeno transversal a muchos fenómenos sociales: en el
ámbito del reconocimiento de derechos, de acceso a los servicios, al puesto
de trabajo, a la educación… son contextos en los cuales difícilmente, hoy en
día, pensamos que la inclusión no es posible. Sin embargo, conceptos como
“deporte” e “inclusión” a veces, y seguramente para el gran público, son a
priori antagónicos.
Así, “deporte” implica una competición (donde solo ganan algunos) y unas
estructuras que velan por su promoción, reglas y organización de competiciones,
mientras que en el caso de la “inclusión”, la idea de igualdad de acceso, disfrute
en común y plena participación son fundamentales. Sin embargo, creemos
firmemente que fomentar la inclusión en el deporte (Leizea, 2021) y el deporte
inclusivo (Pérez-Tejero, 2013) son herramientas fundamentales de promoción,
igualdad de acceso y disfrute del deporte de las personas con discapacidad:
lo que pasa es que implica cambios sustanciales en la concepción actual del
deporte y también, de las estructuras que lo organizan.
Así, parece que si es en la edad escolar donde se disfruta la educación física
(también inclusiva), extender los beneficios de la inclusión a los contextos
deportivos en esas edades tendrá beneficios claros en el acceso a la práctica
deportiva extraescolar por parte de jóvenes con discapacidad, lo que
permitirá incorporarlos al desarrollo deportivo a largo plazo (Sanz et al., 2018),
conocedores que son muy escasas las oportunidades de práctica deportiva en
contextos cercanos, y más escasas las oportunidades de competición en estas
edades en los distintos deportes adaptados, por lo que esta fórmula propicia
experiencias capaces de transformar a la sociedad en una sociedad más
inclusiva. Visibilizar el deporte inclusivo, también en el formato competitivo, es
una necesidad para normalizar la situación de las personas con discapacidad
en el deporte en particular, pero también en la vida en general.
Hay que recordar que el deporte inclusivo es aquella actividad física y
deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad
ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de
la especialidad deportiva que se trate, por lo que supone un ajuste o adaptación
en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la participación activa
y efectiva de todos los participantes (Pérez-Tejero, 2013).
Hay que distinguirlo del deporte paralímpico, donde para competir hay que
demostrar que hay una deficiencia objetivable que afecta al rendimiento en
dicho deporte, y que este deporte forma parte del programa de los Juegos
Paralímpicos. Es por ello que podemos entender el deporte inclusivo como
una suerte de conjunción entre la modalidad convencional y la adaptada /
paralímpica, por lo que hay que conocer ambas (y las características de los
deportistas, como por ejemplo, su clasificación funcional) para poder realizar
los ajustes necesarios que deriven en una participación inclusiva, equitativa,
espectacular y exitosa
1/ INTRODUCCIÓN
7
En esta necesidad de cambio en positivo, resulta fundamental hacer
algo de historia y remontarnos al año 2009, en el que crea la Cátedra
“Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) de la
Universidad Politécnica de Madrid (UPM): dicho cambio ha estado desde
el primer momento basado en el conocimiento, la ciencia, la innovación y
la transferencia. Justo un año más tarde, en 2010, Fundación Sanitas crea
la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo, a la que se adhieren con su
firma el Consejo Superior de Deportes (CSD), el Comité Olímpico Español
(COE), el Comité Paralímpico Español (CPE), las federaciones deportivas de
deporte para personas con discapacidad y algunas federaciones deportivas
convencionales, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así
como entidades clave del movimiento asociativo de la discapacidad, como,
el Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad
(CERMI) o la Fundación ONCE, entre otras. Todas ellas se comprometieron
con su adhesión a promover el “Manifiesto por el deporte inclusivo”, verdadera
“hoja de ruta” para la transformación social a través del deporte en pro de
la inclusión. En dicha Alianza, el papel que ha jugado en esta década la
Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI)
de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha sido el de facilitador y
consultor, pero sobretodo, de agradecido acompañante de los procesos de
inclusión de las distintas instituciones de la Alianza, cada una con realidades
e intereses muy distintos.
A destacar es la importancia que en esta más de una década ha tenido la
Semana del Deporte Inclusivo, organizada por Fundación Sanitas, a la hora
de visibilizar la inclusión de manera efectiva y real, como escaparate de
las modalidades deportivas inclusivas que se iban creando, así como de
foro de formación, debate y análisis sobre el fenómeno de la inclusión en el
deporte y poniendo en valor, como no puede ser de otra manera, el deporte
de las personas con discapacidad, donde las tasas de práctica deportiva
actuales están muy lejos de los de la población general (y muy especialmente
entre las mujeres con discapacidad). Otro de los programas decisivos en
generar información y formación en deporte inclusivo sobre el que basar
la evolución hacia la competición inclusiva ha sido el programa “Deporte
Inclusivo en la Escuela” (DIE), que desde el curso académico 2012/2013
utiliza el deporte de personas con discapacidad en formato inclusivo como
contenido de la Educación Física, haciendo de los docentes participantes y
los centros educativos, verdaderos embajadores y motores de la inclusión,
respectivamente. Incluso, los materiales didácticos del programa DIE han
sido utilizados por distintos miembros de la Alianza en estos años como
herramientas formativas de primer orden. A octubre de 2021, a la celebración
de los Juegos Inclusivos 2020, han sido 256 centros educativos participantes
en el programa DIE, 392 docentes de Educación Física, 1341 estudiantes con
discapacidad y 35302 sin discapacidad, lo que da una idea del impacto del
programa.
2/ MÁS DE UNA DÉCADA PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN EN EL DEPORTE
8
Con estos antecedentes, y con el apoyo de Fundación Sanitas, es en
2018 cuando el CSD, establece formalmente, en coordinación con las
federaciones deportivas españolas, la participación de deportistas con
y sin discapacidad en los Campeonatos de España en Edad Escolar por
selecciones autonómicas (CESA; Cerezo, 2018), abriendo por primera vez
una competición oficial a la inclusión en nuestro país. Así, el Ministerio
de Cultura y Deporte a través del BOE (2018) lanza la convocatoria de
ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas para el desarrollo de los
Campeonatos de España en Edad Escolar, promoviendo la participación
en las modalidades adaptadas, y por primera vez, también inclusivas. Estas
acciones se ven acompañadas por un proyecto denominado “Formación
en el deporte inclusivo para federaciones deportivas” liderado por la CEDI
y al amparo de acontecimiento interés especial público “Deporte Inclusivo”
(BOE, 2018).
2/ MÁS DE UNA DÉCADA PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN EN EL DEPORTE
9
En 2018 fueron tres deportes los primeros en plantear una competición oficial
en edad escolar en formato inclusivo: natación, rugby-7 y tenis de mesa.
Esta apuesta sin precedentes por la inclusión en un campeonato estatal
multideportivo, con el empuje de la Fundación Sanitas (Fundación Sanitas,
2021), atrajo en 2019 el interés de más federaciones deportivas y nuevos
deportes inclusivos: atletismo en pista, campo a través, bádminton, natación,
tenis de mesa, triatlón y rugby-7 y del propio CSD.
En la modalidad inclusiva de los CESA participaron baloncesto en silla
de ruedas, campo a través para deportistas con discapacidad intelectual,
atletismo, natación, judo para deportistas con discapacidad visual y natación
para deportistas con discapacidad, todas ellos tanto en categoría masculina
como femenina.
Es destacable el hecho de que las federaciones que apuestan por este formato
de competición destacan los beneficios relacionados con la convivencia
conjuntaentremodalidadeshastaahoraseparadas(convencionalyadaptada)
durante los días de la competición, los beneficios a la hora de la organización
logística y el trabajo en valores que supone la visibilidad, de manera
completamente normalizada (y tenida en cuenta a nivel reglamentario) de
los deportistas con discapacidad. Finalmente, y también importante para
las federaciones, el disponer de una oportunidad competitiva más en su
calendario, especialmente para los deportistas con discapacidad.
Con este impulso en forma de competición oficial reconocida por el CSD,
y con la implicación directa de las federaciones de los distintos deportes
indicados, en 2019 se amplía la Alianza por el Deporte Inclusivo con la firma
del Manifiesto del Deporte Inclusivo, durante los actos de la 10ª Semana del
Deporte Inclusivo. Aparte del gran compromiso institucional, es destacable
la creación de la “Red de Federaciones por la Inclusión”, con la participación
de las indicadas federaciones del deporte de personas con discapacidad y
multitud de federaciones del deporte convencional.
Es aquí donde se presentaron los “Juegos Inclusivos 2020”, que, bajo el
liderazgo de Fundación Sanitas y de la mano de Comité Olímpico Español
(COE) y el Comité Paralímpico Español (CPE), fueron el escaparate del
deporte inclusivo de máximo nivel tras la celebración de los Juegos de Tokio
2020.
3/ DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS INCLUSIVAS
EN EDAD ESCOLAR A LOS JUEGOS INCLUSIVOS DE MÁXIMO NIVEL
10
En la figura 1 podemos ver gráficamente las distintas etapas en el proceso de
creación de la competición deportiva inclusiva de cara a los Juegos Inclusivos
2020, que pasamos a describir brevemente.
Es importante destacar que la propuesta de competición inclusiva de
una modalidad siempre ha partido desde la federación deportiva y que,
a partir de ahí, en un proceso de comunicación colaborativo y fructífero,
se ajustaron y adecuaron las propuestas, siempre tratando de fomentar
las premisas indicadas anteriormente, así como el fomento de la máxima
espectacularidad de las modalidades participantes en los Juegos Inclusivos.
Igualmente, el criterio de selección de los deportistas fue propuesto por la
propia federación deportiva. Es de destacar que desde el primer momento
ha sido fundamental la opinión y participación de las cinco federaciones del
deporte de personas con discapacidad en España en todo el proceso.
4.1 Identificación de las federaciones deportivas participantes
Tras la 10ª Semana del Deporte Inclusivo celebrada en Madrid en octubre
de 2019, donde los Juegos Inclusivos 2020 fueron presentados, se fomentó
una comunicación muy fluida con cada una de las federaciones deportivas
interesadas, al efecto de iniciar un proceso de consenso de cara a la creación
de la competición inclusiva de cada modalidad, proceso complejo ya que,
más allá de exhibiciones deportivas o los indicados campeonatos de España
en edad escolar inclusivos, no existían precedentes de competición inclusiva
en el alto nivel.
4/ EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS COMPETICIONES INCLUSIVAS
Figura 1. Fases en la elaboración de las competiciones de los Juegos Inclusivos 2020
Desarrollo y
valoración de
los reglamentos
deportivos
2º semestre 2020
Celebración
JJII 2020
7 de Octubre 2021
Diseño de
competiciones
y selección de
deportistas
1º semestre 2021
Identificación
federaciones
deportivas
participantes
1º semestre 2020
11
4.2 Desarrollo y valoración de los reglamentos inclusivos
Fue determinante comprender las características únicas de cada deporte y el
momento que cada Federación vive respecto a la inclusión. Bajo esta premisa,
los expertos de cada federación deportiva, a lo largo de la segunda parte
de 2020, propusieron una primera versión del reglamento de la competición
inclusiva, detallando aspectos vinculados a la logística de participación, al
reglamento de competición, al diseño de la competición o la selección de
los deportistas. Además de la federación correspondiente, los reglamentos
fueron supervisados por un comité técnico compuesto por expertos de
la CEDI, Fundación Sanitas, COE, CPE y CSD. En este trabajo conjunto, la
CEDI estableció unas premisas concretas a la hora de valorar las propuestas
de cada federación (adaptado de Pérez-Rodriguez & Pérez-Tejero, 2020),
proporcionando un feedback en forma de informe individual y detallado en
base a aquellas:
a) Seguridad: Garantizar el menor riesgo de lesión posible y garantizar
el juego limpio. Ej.: Reglar el uso de espacios durante una carrera
simultánea de deportista en silla y a pie.
b) Adaptaciones dirigidas a todos los perfiles funcionales. El reglamento
debe dar respuesta tanto a perfiles funcionales bajos como altos,
utilizando las clasificaciones funcionales, así como materiales
adaptados, modificaciones de espacio u otros cambios para el fomento
de la participación. Ej.: modificar el material del testigo en la prueba
de relevos de ciegos y en deportistas en silla.
c) Equidad en el aporte a la competición. Todos los deportistas podrán
aportar a su equipo el mismo número de puntos de cara al medallero.
Ej.: Uso de tabla multidisability.
d) Respeto a la esencia del deporte. Cada deportista debe participar en
su máximo nivel, respetando así la esencia de la prueba disputada y
no adaptando su nivel al resto de compañeros. Ej.: no utilizar reglas
que limiten la movilidad de deportistas sin afectación física.
e) Contexto de participación plena. Adecuación del formato de
competición para garantizar que los todos los deportistas tienen
la opción de participar plenamente y hay igualdad de condiciones.
Ej.: Modificación, eliminación o inclusión de reglas que propicien la
participación de los niveles de mayor afectación.
4/ EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS COMPETICIONES INCLUSIVAS
12
4/ EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS COMPETICIONES INCLUSIVAS
4.3 Diseño de competiciones y selección de deportistas
En el primer semestre de 2021, se trabajó de manera conjunta con cada
federación de nuevo, ahora ajustando el formato y sistema de competición más
favorable para permitir la competición inclusiva a ser incluida en los Juegos
Inclusivos. Igualmente, este proceso estuvo basado en la comunicación (con
multitud de reuniones de cara a definir dicho sistema, basado en los criterios
reglamentarios definidos en la fase anterior), que siempre tuvo como punto
de partida la propuesta de la federación o federaciones participantes en una
determinada modalidad. Es importante destacar que la selección final de los
deportistas fue determinante para la competición final, ya que:
a) Se buscó que fueran deportistas de máximo nivel paralímpicos y
olímpicos. Solo en contadas ocasiones se permitió la participación
de deportistas que no participaron en los Juegos Olímpicos y Juegos
Paralímpicos de Tokio 2020, ya que se priorizó la visibilidad de los
mismos, siempre siendo una decisión que correspondió a la federación
o federaciones implicadas en dicha modalidad deportiva.
b) Los deportistas participantes hacen que el sistema de competición
haya de ser adaptado o ajustado en base a las características de los
mismos.
4.4 Celebración de los Juegos Inclusivos 2020
En base al proceso anterior, pasamos ahora a detallar de manera concisa
el producto final que fue disfrutado en los Juegos Inclusivos 2020 el 7 de
octubre de 2021, detallando para cada deporte su proceso de inclusión, las
federaciones y deportistas participantes, las competiciones/pruebas que se
incluyen en el programa de los Juegos Inclusivos para ese deporte, así como
la puntuación otorgada en éstas para de cara a conocer el ganador final.
Además, se incluye enlace a la clasificación funcional de los deportistas con
discapacidad para ese deporte (indicativo de su capacidad funcional en la
prueba) y acceso al video explicativo de ese deporte inclusivo como recurso
del programa educativo “Deporte Inclusivo en la Escuela”.
13
5/ DEPORTES EN LOS JUEGOS INCLUSIVOS 20201
1 Presentados en orden alfabético
14
ATLETISMO INCLUSIVO
Considerado el deporte rey y presente en los primeros Juegos Olímpicos
de la era moderna en Atenas (1896) y primeros Juegos Paralímpicos en
Roma (1960), las modalidades atléticas de personas con discapacidad en
nuestro país están asignadas a las federaciones deportivas de personas con
discapacidad, cinco en total, que son: la Federación Española de Deportes
para Sordos (FEDS), la Federación Española de Deportes para Personas
con Discapacidad Física (FEDDF), la Federación Española de Deportes para
Ciegos (FEDC), la Federación Española de Deportes para Personas con
Discapacidad Intelectual (FEDDI), y la Federación Española de Deportes
para Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEPDC).
Todas ellas trabajan de manera conjunta para, por ejemplo, organizar los
campeonatos de España de atletismo adaptado, o preparar el equipo que
representará a este deporte en los Juegos Paralímpicos, con el soporte del
CPE.
Por otro lado, el atletismo convencional está regulado por la Real Federación
Española de Atletismo (RFEA), quien ejerció de catalizador a la hora de
plantear las distintas posibilidades de competición, y fomentar el diálogo
con las indicadas cinco federaciones de cara a los Juegos Inclusivos.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
32 atletas de la RFEA y 32 atletas del total de Federaciones con Discapacidad,
en total 64 atletas distribuidos en 4 equipos de 16 atletas cada uno (50%
hombres/mujeres y 50% con/sin discapacidad) con un máximo 8 atletas (4
masculinos y 4 femeninos) sin discapacidad y 8 atletas (4 masculinos y 4
femeninos) con discapacidad por equipo. Todos los atletas harán 2 pruebas
individuales y 4 de cada equipo harán la prueba del relevo con lo que el total
de atletas serán 32 atletas (4 equipos de 8 atletas).
5.1 ATLETISMO INCLUSIVO
15
Competiciones - Pruebas
En total, cinco que fueron 100m, 1500m, Longitud, Peso y Relevo 4x100m.
Individuales: cada equipo alineó 4 atletas en cada prueba individual: 2
atletas (1 masculino y 1 femenino) con discapacidad y 2 atletas (1 masculino y
1 femenino) sin discapacidad, de modo que en cada prueba individual
participaron un total de 16 atletas.
100m: se disputaron 2 series (1 masculina y 1 femenina) y los tiempos
de ambas series se agregaron para la suma de cada equipo.
1500m: los 16 atletas participaron juntos en la misma serie.
Concursos: Longitud y Peso. Los 16 atletas competieron conjuntamente
y dispusieron de 2 intentos cada uno, obteniendo como resultado el
mejor de estos 2 intentos.
Puntuación
En cada prueba individual los 4 atletas de cada equipo sumaron su mejor
resultado en la prueba y de este modo:
En concursos (Longitud y Peso) el equipo con mayor suma de distancia
obtuvo 4 puntos, el 2º equipo obtuvo 3 puntos, el 3er equipo obtuvo 2
puntos y el 4º equipo obtuvo 1 punto.
En carreras (100m y 1500m) el equipo con menor suma de tiempo
obtuvo 4 puntos, el 2º equipo obtuvo 3 puntos, el 3er equipo obtuvo
2 puntos y el 4º equipo obtuvo 1 punto. Destacar que fue usado el
cálculo de coeficientes individuales en función de la mejor marca de la
temporada en curso que cada deportista tenía en esa prueba (para el
fomento de la equidad y evitar sesgos provocados por una incorrecta
determinación de marcas por género o clase funcional).
La prueba de relevos puntuó doble, siendo 8 puntos para el 1er equipo
clasificado, 6 para el 2º, 4 para el 3º y 2 para el 4º.
El cómputo total generó el resultado final, con lo que ganó el equipo con
mayor puntuación obtenida de la suma de cada una de las pruebas.
Conoce el atletismo paralímpico AQUÍ
Video explicativo del atletismo paralímpico AQUÍ
Video explicativo del atletismo inclusivo en el programa DIE AQUÍ
Para más información
ATLETISMO INCLUSIVO
16
BÁDMINTON INCLUSIVO
5.2 BÁDMINTON INCLUSIVO
El bádminton es un deporte que por primera vez fue paralímpico en Tokio
2020, mientras que fue deporte olímpico en Barcelona 1992 por primera
vez. En España, es la Federación Española de Bádminton (FESBA) quien
lo organiza y promueve a todos los niveles, desde que en 2015 se integrara
la modalidad de personas con discapacidad en ella. Es por ello que, en
este caso, solo ha habido un interlocutor para el desarrollo de la modalidad
inclusiva, junto con la participación de la FEDS, que también dispone de
esta modalidad para personas con discapacidad auditiva.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
4 deportistas, 2 con y 2 sin discapacidad
Competiciones – Pruebas
Competición mixta en la modalidad de Dobles. Cada pareja se compuso de,
al menos, un deportista con discapacidad. Se establecieron las adaptaciones
oportunas según las características de los deportistas, en especial, en
relación a las dimensiones de la pista de juego, la información a suministrar
al deportista o las interrupciones del juego.
Puntuación
La reglamentaria en este deporte.
Conoce el bádminton paralímpico, AQUÍ
Video explicativo del bádminton paralímpico AQUÍ
Video explicativo del bádminton inclusivo en el programa DIE AQUÍ
Para más información
17
BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS INCLUSIVO
5.3 BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS INCLUSIVO
El baloncesto en silla de ruedas (BSR) es una adaptación del baloncesto
convencional para personas con discapacidad física en el tronco y/o las
piernas, con gran tradición paralímpica (presente en los primeros Juegos en
Roma 1960) y también en nuestro país, donde se practica a nivel nacional
desde hace más de 50 años. En nuestro país, este deporte está regulado por
la FEDDF, no por la federación de baloncesto a pie, por lo que ha sido esta
federación la interlocutora.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
Para baloncesto en silla, participaron cuatro equipos de 5 deportistas cada
uno, 3 con discapacidad y 2 sin ella por equipo, estando en pista dos con
discapacidad y uno sin ella. Para la competición de tiros triples (de 3 puntos),
también fue equitativa la participación de jugadores con y sin discapacidad
de ambos géneros, siendo 2 a pie y 2 en silla, cada uno de un género.
Competiciones – Pruebas
Hubo dos competiciones: de baloncesto en silla y concurso de triples. Del
primero, los cuatro equipos jugaron semifinales y final, celebrándose el
concurso de triples antes de la final.
Puntuación
La reglamentaria en este deporte.
Conoce el baloncesto en silla de ruedas AQUÍ
Video explicativo del el baloncesto en silla de ruedas AQUÍ
Video explicativo del baloncesto en silla inclusivo del programa DIE AQUÍ
Para más información
18
JUDO INCLUSIVO
5.4 JUDO INCLUSIVO
El Judo es un deporte que en su modalidad convencional está regulado por
la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados (RFEJUDO),
mientras que la modalidad para personas con discapacidad presente en
los Juegos Paralímpicos es la de Judo para ciegos, que en nuestro país
está regulada por la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC).
Ambas federaciones colaboraron en el desarrollo de esta propuesta de
competición inclusiva.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
8 deportistas repartidos en dos equipos de 4 deportistas cada uno, para la
siguientes categorías: -52 kg femenino (categoría olímpica), -73 kg masculino
(categoría paralímpica), -63 kg femenino (categoría inclusiva) y -90 kg
masculino (categoría olímpica).
Competiciones – Pruebas
Se realizó una competición por equipos mixtos con cuatro categorías:
olímpica masculina, olímpica femenina, paralímpica e inclusiva. Fue un
formato reducido de la competición por equipos mixtos que se disputaron
en los JJOO de Tokio 2020. Los límites en el peso corporal para cada una
de las categorías se determinaron en función de las confirmaciones de los
deportistas participantes.
Puntuación
Se aplicó el reglamento para las competiciones por equipos mixtos de la IJF,
adaptado a un menor número de categorías de peso. El equipo que consiguió
3 victorias fue el ganador. En caso de empate a 2 victorias, se proclamó
ganador aquel que obtuviera más puntos (10 puntos en las victorias por
ippon y 5 puntos en las victorias por wazari).
Conoce el judo paralímpico AQUÍ
Video explicativo del judo paralímpico AQUÍ
Video explicativo del judo inclusivo del programa DIE AQUÍ
Para más información
19
NATACIÓN INCLUSIVA
5.5 NATACIÓN INCLUSIVA
Presente en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas
(1896) y primeros Juegos Paralímpicos en Roma (1960), la natación para
personas con discapacidad en nuestro país están asignadas a las federaciones
deportivas de personas con discapacidad, cinco en total que son la FEDS, la
FEDDF, la FEDC, la FEDDI y la FEPDC que trabajan de manera conjunta para,
por ejemplo, organizar los campeonatos de España de natación adaptada, o
preparar el equipo que representará a este deporte en los Paralímpicos, con
el soporte del CPE. Por otro lado, la natación convencional está regulada
por la Real Federación Española de Natación (RFEN), quién ejerció de
catalizador a la hora de plantear las distintas posibilidades de competición,
fomentando el dialogo con las indicadas cinco federaciones de cara a los
Juegos Inclusivos.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
32 nadadores/as repartidos en 4 equipos (rojo, amarillo, verde y azul) de 8
integrantes cada uno, de los cuales 4 de categoría masculina y 4 de categoría
femenina y así mismo, 4 nadadores/as con discapacidad y 4 nadadores/
as sin discapacidad. Cada equipo inscribió a 2 nadadores/as por prueba,
uno/a con discapacidad y otro/a sin discapacidad y pudo inscribir a sus
nadadores/as en un máximo de 2 pruebas individuales más la prueba de
relevos. En la medida de lo posible, cada equipo tuvo que incluir 2 nadadores/
as pertenecientes a las clases S1-S5 (mayor deficiencia).
Competiciones – Pruebas
Todas las pruebas se nadaron por el sistema “contrarreloj” y para la
composición de las series se realizó un sorteo para adjudicar las calles de
cada Equipo. En total fueron 2 pruebas por género y estilo, más un relevo,
en total 9 pruebas, que fueron:
1. 100m Braza Masculino
2. 100m Braza Femenino
3. 100m Libre Masculino
4. 100m Libre Femenino
5. 100m Espalda Masculino
6. 100m Espalda Femenino
7. 100m Mariposa Masculino
8. 100m Mariposa Femenino
9. 8x50m Relevo Estilos Mixto (2E-2B-2M-2C)
Para la prueba de relevos se nadó en las calles número 2, 4, 6, 8, siendo la
composición de la serie por sorteo. El orden de estilos en la prueba de relevos
fue el siguiente: 2 Espalda - 2 Braza - 2 Mariposa - 2 Crol. La composición del
relevo se efectuó con todos los componentes del equipo. El orden de nado
lo estableció cada equipo.
20
Puntuación
En las pruebas individuales se estableció una primera puntuación de cada
nadador/a según la tabla de puntos FINA para los/as nadadores/as sin
discapacidad y la tabla de puntos MULTI-DISABILITY para los/as nadadores/
as con discapacidad. Con el ránking de la primera puntuación en ambas
tablas se otorgaron los siguientes puntos: 1º- 11 ptos / 2º- 8 ptos / 3º- 6 ptos
/ 4º- 5 ptos / 5º- 4 ptos / 6º- 3 ptos / 7º- 2 ptos / 8º- 1 pto.
Con el ránking de la primera puntuación en ambas tablas se otorgaron los
siguientes puntos: 1º- 11 ptos / 2º- 8 ptos / 3º- 6 ptos / 4º- 5 ptos / 5º- 4 ptos
/ 6º- 3 ptos / 7º- 2 ptos / 8º- 1 pto. En la prueba de relevos se otorgarán los
siguientes puntos: 1º- 22 ptos / 2º- 16 ptos / 3º- 12 ptos / 4º- 10 ptos. En caso
de empate se repartían los puntos en litigio.
Para las clasificaciones finales, el total masculino fue la suma de todos los
puntos obtenidos en las pruebas masculinas, al igual que en el femenino. El
total conjunto fue la suma de todos los puntos obtenidos en la suma de las
pruebas masculinas, pruebas femeninas y relevo mixto. En caso de empate
decidía el número de primeros puestos, y si con ello no quedaba resuelto,
segundos, terceros, y así sucesivamente.
Para las premiaciones, hubo una categoría conjunta, con trofeos al primer,
segundo, tercer y cuarto equipo clasificado. Para la ceremonia de entrega
de premiaciones subió al pódium el capitán o capitana de cada equipo
Conoce la natación paralímpica AQUÍ
Video explicativo de la natación paralímpica AQUÍ
Video explicativo de la natación inclusiva del programa DIE AQUÍ
Para más información
NATACIÓN INCLUSIVA
21
RUGBY INCLUSIVO
5.6 RUGBY INCLUSIVO
El rugby es un deporte presente en los Juegos Olímpicos en su modalidad de
rugby 7, mientras que la modalidad paralímpica es el rugby en silla de ruedas,
que lo juegan personas con lesión medular cervical o grandes amputados.
En los últimos años, muchos clubes de rugby en España han abierto sus
puertas a la discapacidad intelectual y es por ello que la Federación Española
de Rugby (FER, quien rige la modalidad convencional) está apoyando en los
últimos años el desarrollo del rugby inclusivo con personas con discapacidad
intelectual.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
8 jugadores por equipo (7 en campo más un suplente), de los cuales en cada
equipo hubo cuatro jugadores sin discapacidad (2 hombres y dos mujeres)
y 4 jugadores con discapacidad intelectual. Hubo técnicos por cada equipo,
así como fisioterapeutas y delegados.
Competiciones – Pruebas
Competición entre dos equipos a rugby a 7, “competición seven”, con equipos
inclusivos (con y sin discapacidad) y mixtos (ambos géneros) a un partido
de 16 minutos (dos tiempos de 7 minutos y un descanso de 2 minutos).
Puntuación
La reglamentaria en este deporte.
Conoce el rugby inclusivo AQUÍ
I Campeonato de España de Rugby Inclusivo AQUÍ
Video explicativo del rugby inclusivo del programa DIE AQUÍ
Para más información
22
TAEKWONDO INCLUSIVO
5.7 TAEKWONDO INCLUSIVO
El Taekwondo es un deporte que se ha incorporado en Tokio 2020 al programa
de los Juegos Paralímpicos, siendo olímpico desde Sidney 2000. Tanto a nivel
internacional como a nivel nacional, es la federación del deporte convencional
la que rige el deporte, en el caso español, es la Real Federación Española
de Taekwondo (RFETaekwondo). En la modalidad paralímpica de combate
(no de exhibición) los deportistas presentan discapacidades en los brazos,
con control total de las piernas, por lo que se compite con pleno uso de las
mismas. El material que se utiliza es el mismo que en la modalidad olímpica
y las reglas varían muy poco: en la paralímpica no se permiten las patadas
en la cabeza del adversario ni puntúan los golpes dados con los puños.
Federaciones participantes
Deportistas participantes
6 deportistas, 4 hombres y 2 mujeres, 3 con y 3 sin discapacidad, que
realizaron tres combates atendiendo al género (2 masculinos y 1 femenino).
Hubo técnicos por cada equipo, así como fisioterapeutas y delegados.
Competiciones – Pruebas
Combates mixtos inclusivos.
Puntuación
La reglamentaria en este deporte. Ganó quien más puntos consiguió en su
combate.
Para conocer el taekwondo paralímpico AQUÍ
Para ver un video explicativo sobre taekwondo paralímpico AQUÍ
Para más información
23
TENIS DE MESA INCLUSIVO
5.8 TENIS DE MESA INCLUSIVO
Es un deporte con gran tradición paralímpica, presente en los Juegos de
Roma 1960, 28 años antes de la incorporación al programa de la versión
olímpica. De manera similar al bádminton, en el 2015 en España pasó a ser un
deporte de las federaciones deportivas de personas con discapacidad a la
Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM), que es la entidad que
lo organiza y promueve actualmente. La versión paralímpica tiene 11 clases
(discapacidad física de las clases 1 a 10 –a mayor número, menor afectación-
y discapacidad intelectual, clase 11).
Federaciones participantes
Deportistas participantes
8 jugadores repartidos en dos equipos de 4 jugadores cada uno. Además,
participó un técnico por equipo. Cada equipo estuvo compuesto por un jugador
de categoría absoluta masculina, un jugador de categoría Discapacidad en
silla, un jugador de categoría Discapacidad de pie masculino y una jugadora
de categoría Discapacidad de pie femenino.
Competiciones – Pruebas
El sistema de competición consistió en la disputa de un encuentro entre los
dos equipos formados, realizando cuatro encuentros individuales y uno de
dobles, lo que supuso un total de cinco partidos, con la siguiente distribución:
Dobles Mixto Inclusivo: dos parejas formadas por un jugador absoluto
y uno de discapacidad en silla, cada una.
Individual: deportista con discapacidad en silla Vs deportista con
discapacidad en silla.
Individual: Absoluto sin discapacidad Vs Absoluto discapacidad pie 1.
Individual: Absoluto sin discapacidad Vs Absoluto discapacidad pie 2.
Individual: Absoluto femenino discapacidad pie Vs Absoluto femenino
discapacidad pie.
24
TENIS DE MESA INCLUSIVO
Puntuación
En cada uno de los partidos del encuentro, se disputaron 3 sets, pudiendo
darse los resultados de 3-0 o 2-1. De esta forma, cada jugador (o pareja en
el caso del dobles) sumó tantos puntos como sets ganara. El resultado final
del encuentro fue la suma de todos los sets ganados por cada uno de los
jugadores en cada uno de los partidos, proclamándose vencedor el equipo
que más puntos consiguió en dicha suma final.
Conoce el tenis de mesa paralímpico AQUÍ
Para ver un video explicativo sobre tenis de mesa paralímpico AQUÍ
Para ver el video explicativo de tenis de mesa inclusivo del programa DIE AQUÍ
Para más información
25
TRIATLÓN INCLUSIVO
5.9 TRIATLÓN INCLUSIVO
El triatlón es un deporte que combina las disciplinas de natación, ciclismo y
carrera en una misma prueba, y que fue olímpico por primera vez en Sydney
2000. La modalidad paralímpica es el paratriatlón, que dispone de diferentes
clases funcionales según discapacidades, si bien no todas participan en
unos Juegos Paralímpicos, donde está presente desde los Juegos de Rio
2016. En España es la Federación Española de Triatlón (FETRI) la que
gestiona el deporte en todas sus modalidades, incluyendo la de personas
con discapacidad. Con ocasión de los Juegos Inclusivos 2020, la modalidad
elegida fue el duatlón (segmentos de carrera – ciclismo – carrera).
Federaciones participantes
Deportistas participantes
Participaron 8 triatletas organizados en parejas (cuatro equipos), donde
en cada una de ellos hubo un triatleta masculino y una triatleta femenina,
presentando uno de ellos una discapacidad: 2 equipos relevos mixtos
paratriatleta femenino+triatleta masculino y 2 equipos relevos mixtos
paratriatleta masculino+triatleta femenino.
Competiciones – Pruebas
Duatlón en formato de relevo mixto 1+1x2 sobre las siguientes distancias:
800 m carrera, 2 km ciclismo, 400 m carrera.
Puntuación
La reglamentaria en este deporte.
Conoce el triatlón paralímpico AQUÍ
Para ver un video explicativo sobre el triatlón paralímpico AQUÍ
Para ver el video explicativo de triatlón inclusivo del programa DIE AQUÍ
Para más información
26
Cerezo, J.P. (2018).
La competición es posible: inclusión en campeonatos de España en edad
escolar. 9ª Semana del Deporte Inclusivo. Madrid: CEDI-Fundación Sanitas,
Psysport (documento no publicado).
Leizea, X. (2021).
La inclusión en el deporte como palanca para la acción en la comunidad.
En Pérez-Tejero, J. (Ed.) Los encuentros del CEDI: dibujando el camino a los
Juegos Inclusivo 2021. Madrid: CEDI-Fundación Sanitas, Psysport (documento
no publicado).
Fundación Sanitas (2021).
Campeonatos de España en Edad Escolar Inclusivos. Disponible en
https://corporativo.sanitas.es/fundacion-sanitas/deporte-inclusivo/
Hernández-Vázquez, J.L. (2020).
Datos y cifras: Campeonato de España de Selecciones Autonómicas en edad
escolar e inclusivo. Madrid: Federación Española de Bádminton. Documento
no publicado.
Hernández- Vázquez, J.L. & Pérez Tejero, J. (Eds.)
Manual de formación en bádminton inclusivo: proyecto B4all. Madrid:
Federación Española de Bádminton.
Pérez-Rodriguez, M. & Pérez-Tejero, J. (2020).
Evaluación de los reglamentos inclusivos: Juegos Inclusivos 2020. Madrid:
CEDI-Fundación Sanitas, Psysport (documento no publicado).
Pérez-Rodríguez, M. (2019).
Promoviendo la inclusión en el rugby. I Encuentro Nacional de Rugby Inclusivo
para Personas con Discapacidad Intelectual. Madrid: Real Federación
Española de Rugby y Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte
Inclusivo (CEDI).
Resolución de 5 de agosto de 2018, de la Presidencia del Consejo Superior
de Deportes, por la que se convocan los Campeonatos de España en edad
escolar por selecciones autonómicas para el año 2020 y se establece el
procedimiento para su desarrollo (2018).
Sanz, D., Palencia, I., Reina, R. & Leardy, L. (2018).
Deporte base y deporte de competición en personas con discapacidad en
España. Leardy, L., Mendoza, N., Reina, R., Sanz, D. y Pérez-Tejero, J. (Coords)
El Libro Blanco del Deporte para Personas con Discapacidad en España.
Madrid: Comité Paralímpico Español, Fundación Once y Comité Estatal de
Representantes de Personas con Discapacidad. 221-242.
6. BIBLIOGRAFÍA
Para conocer la versión web de los Juegos Inclusivos AQUÍ
Para ver un resumen en imágenes de los Juegos Inclusivos AQUÍ
27
Red de Federaciones por la inclusión:
Socios Promotores: Socios Colaboradores:
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.