ArticlePDF Available

Revista de Investigación en Logopedia

Authors:

Abstract and Figures

Resumen. La prueba de concordancia de guiones ha sido utilizada en el entrenamiento y evaluación del razonamiento clínico (RC) como una estrategia innovadora en la formación de profesionales. Sin embargo, no se dispone de evidencia de su aplicación en el pregrado de fonoaudiología. El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño y la percepción de estudiantes de fonoaudiología con respecto al uso de scripts. Se diseñó un piloto pre-experimental y multicéntrico, complementado con tres grupos focales. Las variables cuantitativas continuas fueron resumidas a través de medias y desviación estándar. La comparación entre grupos se ejecutó con Anova one way y la prueba post hoc de Bonferroni, considerando un nivel de significancia p<,05. La fase cualitativa incorporó un análisis de contenido mediante la codificación abierta de textos y la identificación e interpretación de familias de significado emergentes. El rendimiento promedio de los estudiantes fue de 4.03 (DS=,35), observándose un incremento en el rendimiento de RC durante el semestre (p=,03). La percepción de los estudiantes resulto positiva y se identificó cuatro familias de significado relacionadas con: razonamiento clínico, oportunidades de mejora implementación de la estrategia y retroalimentación docente. A modo de conclusión, la incorporación de scripts en estudiantes de pregrado de fonoaudiología es factible, incrementa el rendimiento y apoya el desarrollo del RC. Palabras clave: Enseñanza superior; Innovación pedagógica; Logopedia; Razonamiento. [en] Script concordance test to train clinical reasoning in speech therapy students Abstract. The script concordance test has been used in the training and evaluation of clinical reasoning (CR) as an innovative strategy in higher education. However, there is no evidence of its application in undergraduate speech therapy students. The aim of this research was to analyze the performance and perception of speech therapy students regarding the use of scripts. A pre-experimental and multicenter pilot was designed, complemented with three focus groups. Quantitative variables were summarized through means and standard deviation (SD). The comparison between groups was performed with Anova one way and Bonferroni post hoc test, with a significance level of p<,05. A content analysis through open coding, identification, and interpretation of categories of meaning was performed in the qualitative phase. Students had an average of 4,03 (SD=,35), with a significative increase in the CR through the course (p=,03). A positive perception was informed, and four families of meaning was described: clinical reasoning, opportunities for improvement, implementation of the strategy and teacher feedback. In conclusion, the use of scripts in speech therapy undergraduate students is feasible, increase the performance and supports the development of competence.
Content may be subject to copyright.
1Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
ESTUDIOS
Revista de Investigación en Logopedia
ISSN-e: 2174-5218
https://dx.doi.org/10.5209/rlog.80748
Prueba de concordancia de guiones para entrenar el razonamiento clínico en estudiantes de
fonoaudiología
Manuel Nibaldo del Campo Rivas1 y Angélica Pilar Silva-Ríos1, 2
Recibido 1 de marzo de 2022 / Primera revisión 6 de mayo de 2022 / Aceptado 19 de septiembre de 2022
Resumen. La prueba de concordancia de guiones ha sido utilizada en el entrenamiento y evaluación del razonamiento clínico (RC) como
una estrategia innovadora en la formación de profesionales. Sin embargo, no se dispone de evidencia de su aplicación en el pregrado de
fonoaudiología. El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño y la percepción de estudiantes de fonoaudiología con
respecto al uso de scripts. Se diseñó un piloto pre-experimental y multicéntrico, complementado con tres grupos focales. Las variables
cuantitativas continuas fueron resumidas a través de medias y desviación estándar. La comparación entre grupos se ejecutó con Anova
one way y la prueba post hoc de Bonferroni, considerando un nivel de signicancia p<,05. La fase cualitativa incorporó un análisis de
contenido mediante la codicación abierta de textos y la identicación e interpretación de familias de signicado emergentes. El
rendimiento promedio de los estudiantes fue de 4.03 (DS=,35), observándose un incremento en el rendimiento de RC durante el semestre
(p=,03). La percepción de los estudiantes resulto positiva y se identicó cuatro familias de signicado relacionadas con: razonamiento
clínico, oportunidades de mejora implementación de la estrategia y retroalimentación docente. A modo de conclusión, la incorporación
de scripts en estudiantes de pregrado de fonoaudiología es factible, incrementa el rendimiento y apoya el desarrollo del RC.
Palabras clave: Enseñanza superior; Innovación pedagógica; Logopedia; Razonamiento.
[en] Script concordance test to train clinical reasoning in speech therapy students
Abstract. The script concordance test has been used in the training and evaluation of clinical reasoning (CR) as an innovative strategy
in higher education. However, there is no evidence of its application in undergraduate speech therapy students. The aim of this research
was to analyze the performance and perception of speech therapy students regarding the use of scripts. A pre-experimental and
multicenter pilot was designed, complemented with three focus groups. Quantitative variables were summarized through means and
standard deviation (SD). The comparison between groups was performed with Anova one way and Bonferroni post hoc test, with a
signicance level of p<,05. A content analysis through open coding, identication, and interpretation of categories of meaning was
performed in the qualitative phase. Students had an average of 4,03 (SD=,35), with a signicative increase in the CR through the course
(p=,03). A positive perception was informed, and four families of meaning was described: clinical reasoning, opportunities for
improvement, implementation of the strategy and teacher feedback. In conclusion, the use of scripts in speech therapy undergraduate
students is feasible, increase the performance and supports the development of competence.
Keywords: Higher education; Pedagogical innovation; Reasoning; Speech-language therapy.
Sumario: Introducción. Metodología. Procedimiento. Fase cuantitativa. Fase cualitativa. Análisis de datos. Resultados. Familia N.º 1:
Razonamiento clínico. Familia N.º 2: Oportunidades de mejora. Familia N.º 3: Implementación. Familia N.º 4: Retroalimentación
docente. Discusión. Proyecciones, limitaciones y aplicabilidad. Conclusión. Agradecimientos. Bibliografía.
Cómo citar: del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. (2023). Prueba de concordancia de guiones para entrenar el razonamiento clínico en
estudiantes de fonoaudiología. Revista de Investigación en Logopedia 13(1), e80748. https://dx.doi.org/10.5209/rlog.80748
Introducción
Innovación ha sido denida como un proceso en que “la inventiva es puesta en uso” (Evans, Buckland, y Lefer,
2017; Yock, Brinton y Zenios, 2011). En la formación de profesionales de la salud se ha propendido a que las
universidades dispongan de académicos con conocimientos, destrezas y actitudes que permitan contribuir al de-
sarrollo de la creatividad y resolución de problemas complejos en los educandos (Yuen y Balakrishnan, 2019).
1 Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Chile.
mdelcampo2@santotomas.cl
2 Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa (CIED), Universidad Santo Tomás, Chile.
2del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
La innovación educativa en la formación profesional se entiende como un proceso de cambio continuo,
donde conuyen múltiples factores (políticos, económicos, sociales, otros), permitiendo resolver situaciones
desaantes e incidiendo en la incorporación de modicaciones culturales, cognoscitivas, tecnológicas y/o pro-
cedimentales que dinamizan procesos, donde es posible visualizar un carácter práctico y novedoso que supone
ventajas respecto de aproximaciones clásicas al problema (Macanchí, Orozco y Campoverde, 2020).
Se observa por tanto la innovación educativa como una actividad organizada y permanente, que enfrenta
limitaciones en los procesos de validación y transferencia. Para lo anterior, la literatura ofrece una ruta racional
donde la identicación de necesidades, diseño y pilotaje de experiencias, representan fases iniciales con un rol
clave en el levantamiento de evidencia que justique la incorporación de soluciones en el afrontamiento de
escoyos formativos, superando la experiencia aislada e incrementando las posibilidades de implementación
futura (Reid y Baker, 2018).
En salud, una competencia compleja que deben desarrollar los estudiantes es el razonamiento clínico (RC),
concepto con diversas acepciones (Gruppen, 2017; Huhn, Gilliland, Black, Wainwright y Christensen, 2018), que
cumple un papel fundamental en las actividades de diagnóstico y abordaje de usuarios (Delavari, et al., 2020).
Esta habilidad es crucial para la toma de decisiones clínicas a n de brindar tratamientos adecuados, requirien-
do de conocimientos de base y habilidades cognitivas que exigen entrenamiento (Shin, 2019). Los educadores
médicos coinciden en que el RC debe ser incorporado de forma explícita en los currículos de profesionales de la
salud (Moghadami, Amini, Moghadami, Dalal y Charlin, 2021), aún en etapas preclínicas. Así mismo se ha des-
crito que la valoración del RC es una herramienta útil para la evaluación de competencias (Humbert, et al., 2011),
considerando que es indispensable en todas las formas de atención sanitaria (Delany y Golding, 2014).
La teoría de scripts postula que existen redes de conocimiento que se activan de forma automática en el
proceso de toma de decisiones por parte de clínicos entrenados, quienes gracias a su experiencia han desarro-
llado la competencia de RC en modo avanzado (Charlin, Roy, Brailovsky, Goulet y Van Vleuten, 2000; Nor-
man, 2006). El experto cuenta con rutinas que le permiten reconocer patrones, centrando su atención en la in-
formación relevante del caso que enfrenta, a través de una percepción rápida y automatizada (Gruppen, 2017),
combinando estrategias cognitivas tales como el análisis y la resolución de problemas (Delany y Golding,
2014). En tanto, el RC en profesionales novatos con poca experiencia presenta signicativas diferencias, lo que
puede ser cuanticado (Fournier, Demeester y Charlin, 2008; Rodríguez de Castro, Carrillo-Díaz, Freixinet-
Gilart y Julià-Serdà, 2017). Adicionalmente, la evidencia señala que el RC es una habilidad susceptible de
entrenamiento, inclusive en etapas tempranas de formación (Ark, Brooks, y Eva, 2007; Eva, 2005).
Una de las herramientas descritas para fomentar el desarrollo del RC es el uso de guiones o scripts (Kee-
mink, Custers, Van Dijk y Ten-Cate, 2018). Un script es un conjunto de atributos o eventos (signos y síntomas)
que tienen la probabilidad de ocurrir (Charlin, Tardif, y Boshuizen, 2000), reejando elementos de incertidum-
bre similares a los observados durante la práctica clínica (Lee et al., 2010). Se ha informado que el uso de
scripts, sustentado en una buena metodología, es una herramienta pedagógica conable y válida para evaluar
la progresión de habilidades de RC en estudiantes de pre y posgrado (Karila et al., 2018).
Los scripts proveen de hipótesis que guían la recolección de información y la toma de decisiones, donde el
estudiante debe ir conrmando o rechazando dichas conjeturas (a través de una escala Likert), de manera similar
a lo que ocurriría en la clínica diaria (Arceo y Durante, 2013). De manera informal, los estudiantes de la salud
desarrollan el RC a partir de experiencias en rotaciones clínicas (Lee et al., 2010) y la estrategia de scripts ha
evidenciado benecios en cuanto al incremento del desempeño en la resolución de tareas de RC (Lee et al., 2010).
La aplicación de scripts ha sido bien caracterizada en la formación odontológica (Vital et al., 2021), de
matronería (Delavari et al., 2018), medicina (Harendza, Krenz, Klinge, Wendt y Janneck, 2017; Roberti, Ro-
berti, Pereira y Costa, 2016) y en especialidades médicas como psiquiatría (Kazour, Richa, Zoghbi, El-Hage y
Haddad, 2017), otorrinolaringología (Kania et al., 2011), neonatología (Ben Hamida, Ayadi, Marrakchi y
Quinton, 2017), entre otras. Sin embargo, no se dispone de evidencia publicada respecto al uso de scripts en
estudiantes de fonoaudiología. Así, entre las opciones que han tomado otras disciplinas de la salud que han
enfrentado un vacío de conocimiento, se ha postulado la opción de extrapolar técnicas desde otras áreas forma-
tivas que cuenten con mayor historicidad y casuística, con objeto de levantar antecedentes propios y sustentar
la incorporación de técnicas o procedimientos a la formación disciplinar (Pilcher, 2015). En esta línea, estudios
recientes han destacado la importancia de incrementar la evidencia sobre innovaciones educativas que impac-
ten en el desarrollo del RC de estudiantes de pregrado en salud (Delavari et al., 2020). De acuerdo con los
antecedentes presentados, se plantea como objetivo analizar el desempeño y la percepción de estudiantes de
fonoaudiología partícipes de una experiencia piloto de IE, basada en el uso de la prueba de concordancia de
guiones (scripts) para el entrenamiento y evaluación de RC.
Metodología
Investigación aprobada con código 153.20 por el Comité de Ética Cientíco de la Macrozona Norte, Universi-
dad Santo Tomás, Chile. Cada estudiante rmó un consentimiento informado para incorporarse al estudio.
3del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Se realizó un estudio con diseño mixto de tipo secuencial explicativo (Hernández- Sampieri, Fernández-
Collado y Baptista, 2010; Herrera, 2018). En primera instancia se ejecutó un estudio piloto con diseño preex-
perimental, multicéntrico y temporalidad prospectiva. Posteriormente, desde el enfoque cualitativo y bajo el
paradigma fenomenológico hermenéutico (Guillen y Elida, 2019), se realizó un análisis de contenido, en base
a los discursos obtenidos a través de grupos focales (Campos y Turato, 2009; Silveira-Donaduzzi, Colomé-
Beck, Heck-Weiller, Nunes da Silva y Viero, 2015).
El universo estuvo conformado por estudiantes de pregrado, distribuidos en 7 escuelas a nivel nacional y
matriculados en el 8º semestre de la carrera de fonoaudiología (N= 193). Se validó el 94,45% de los datos del
universo y se excluyó una sede ya que no disponía de antecedentes completos, contando con un total de 165
educandos. El muestreo se realizó de forma intencionada en el 50% de las sedes por razones logísticas, pun-
tualmente en las emplazadas en las comunas de Viña del Mar (sede 1), Santiago (sede 2) y Puerto Montt (sede
3). El cálculo del tamaño muestral en la primera etapa, se ejecutó en el software G*Power versión 3.9.1.4
(Faul, Erdfelder, Lang y Buchner, 2007), para la comparación de medias en más de dos grupos, considerando
un tamaño del efecto de ,5, α ,05 y poder de ,95. Se estimó una muestra necesaria de 66 sujetos. Como criterios
de inclusión se estableció: encontrarse en situación académica vigente, haber inscrito la asignatura preclínica
(código FON-068) en las sedes intervenidas, contar con registro de asistencia y estar habilitado en el sistema
de gestión académica institucional. El criterio de exclusión fue cursar la asignatura FON-068 por segunda
ocasión con motivo de reprobación previa.
Procedimiento
Fase cuantitativa
El pilotaje consistió en la implementación de scripts previamente validados (α=,67; κ=,29) para el entrena-
miento y evaluación de RC en estudiantes de 4º año de pregrado de fonoaudiología (Figura 1).
Figura 1. Ejemplo de Script diagnóstico.
Los docentes responsables de la implementación en aula recibieron una capacitación sincrónica telemá-
tica de 3 horas cronológicas antes del inicio del semestre académico. Dicha capacitación fue facilitada por
un experto del área médica con experiencia en la metodología y asesorado por dos fonoaudiólogos con
experiencia docente y clínica. Los estudiantes ingresaron de forma voluntaria al estudio a través de la so-
cialización y rma del consentimiento informado, sometiéndose a sesiones introductorias (1) formativas
(3) y sumativas (3) relacionadas con el uso de guiones clínicos de tipo diagnóstico o estudio, con frecuen-
4del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
cia quincenal y retroalimentación docente por sesión. Cada estudiante recibió al azar uno o dos guiones
clínicos al nalizar su taller usual y contó con hasta 10 minutos para la resolución de cada uno. La evalua-
ción de los scripts se realizó de forma homogénea entre los centros, a partir de un cuadernillo normativo
con instrucciones de evaluación para docentes, códigos por script, puntajes y escala de notas de 1-7 con
exigencia al 60%. El principal desenlace fue el rendimiento en RC medido a través de la resolución de
scripts y operacionalizado en el registro docente a partir de tres instancias evaluativas distribuidas en el
semestre.
Fase cualitativa
Para la fase cualitativa se realizaron dos focus group independientes, donde se invitó al azar a 5 por centro en
las sedes 2 (n efectivo= 5) y 3 (n efectivo=3), posteriormente se generó una tercera instancia de entrevista
donde se repitió el procedimiento y se incorporó a 2 estudiantes pertenecientes a las sede 1, tiempo en que se
detuvo el levantamiento de información cualitativa debido a la identicación de la saturación del discurso
(Martínez-Salgado, 2012), con un n total de 10 informantes.
Los focus group fueron realizados por docentes que no dictaban los talleres a los estudiantes entrevistados,
contando con al menos un docente inter-sede para dirigir la actividad. Los grupos focales fueron dirigidos a
partir de una matriz de preguntas desencadenantes dispuestos para las tres sedes y los resultados se almacena-
ron en 2 discos duros independientes en formato vídeo mp4., descargados desde la plataforma Microsoft
Teams. Una vez compilados los discursos, se distribuyeron a las sedes respectivas y los investigadores respon-
sables tuvieron la misión de transcribirlos, anonimizando a los participantes con códigos que identicaban al
estudiante y el número consecutivo de participantes (1, n) y dichos textos fueron sometidos a contra revisión
por un tercero para constatar la integridad del proceso.
Análisis de datos
Para el procesamiento de datos en la fase cuantitativa se describió el rendimiento en RC de los estudiantes
por sede, considerando medidas de tendencia central y dispersión. Posteriormente se analizó la distribución
de las notas con la prueba Shapiro-Wilk. Con nes comparativos se aplicó la prueba de Barlett para deter-
minar la homogeneidad de las varianzas y así ejecutar análisis entre grupos con la prueba Anova One Way
o Kruskal Wallis y las pruebas post hoc de Bonferroni o Dunn, según normalidad. El nivel de signicancia
utilizado fue p<,05.
En la etapa cualitativa se realizó codicación abierta de los discursos recopilados para posteriormente
organizar de forma inductiva las familias de signicado emergentes y extrayendo citas representativas de
los principales ejes temáticos identicados y proceder a su interpretación (Gómez y Goñi, 2016; Guix-
Oliver, 2008).
Los datos cuantitativos fueron codicados en Microsoft Excel 2010 y los cualitativos en Microsoft Word
2010 para posteriormente ser analizados en Stata Statistical Software 14 y Atlas.ti 8, respectivamente.
Resultados
66 estudiantes de cuarto año provenientes de tres sedes a nivel nacional participaron de la experiencia piloto,
entre los meses de marzo a julio del año 2021 (Figura 2). El 94,42% de los participantes correspondió a perso-
nas del género femenino y 7,58% al masculino. Se eliminó a los participantes que presentaron faltas signica-
tivas en la asistencia o abandonaron el estudio durante el semestre, ejecutándose el análisis cuantitativo en el
75,76% de los educandos (n= 50).
La distribución de las notas fue normal en cada sede (Shapiro Wilk test, p>,05) y no se observaron diferen-
cias estadísticamente signicativas en el rendimiento de los estudiantes entre centros (p>,05) (no gracado).
El rendimiento medio en la resolución de scripts se incrementó en el transcurso del semestre (min= 3,5; máx=
4,8), con un progreso bruto para todas las sedes de, 7 décimas (Tabla 1).
Al agregar las notas de las tres sedes se observó una media semestral de 4,03 (DS=,35) y homogeneidad en
las varianzas (x2=,21). Al comparar el rendimiento de los estudiantes en RC según el progreso semestral (t1-3),
se advirtió una diferencia estadísticamente signicativa (p=,04), particularmente entre la primera y última nota
(p=,03) (Figura 3).
El análisis de contenido de los discursos permitió identicar 29 códigos con sus respectivas citas tributan-
tes, lo que posibilitó reconstruir las percepciones de los educandos con respecto a su participación en el piloto.
Se observaron diversos grados de enraizamiento debido a las recurrencias temáticas. Dicha codicación derivó
en la emergencia de 4 familias de signicado: Razonamiento clínico, oportunidades de mejora, implementa-
ción y retroalimentación docente (Figura 4).
5del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Figura 2. Pilotaje de la prueba de concordancia de guiones (scripts) en estudiantes de cuarto año de fonoaudiología
Tabla 1. Descripción de rendimiento en la prueba de concordancia de guiones por centro
Tipo de Script Sede 1 Sede 2 Sede 3 Semestral
Media DS Media DS Media DS Media DS
Estudio(t1) 3,7 1,66 3,9 1,50 3,5 ,68 3,7 1,34
Diagnóstico(t2) 3,6 1,81 4,0 1,34 4,4 1,67 4,0 1,58
Diagnóstico(t3) 4,8 ,98 4,2 ,77 4,4 1,78 4,4 1,23
Nota: t1= tiempo 1, t2= tiempo 2, t3=tiempo 3. DS= desviación estándar.
Figura 3. Rendimiento en Razonamiento Clínico de los participantes del piloto (n=50)
nota *
Nota: *= p<,05
6del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Figura 4. Mapa conceptual de las familias de signicado obtenidas de los discursos de estudiantes involucrados en la
experiencia piloto
Familia N.º 1: Razonamiento clínico
Los discursos permitieron observar cómo los participantes percibieron un incremento en su razonamiento clí-
nico en la medida que avanzaron en la resolución de los scripts (T1-3). Los estudiantes relataron un aumento
en la seguridad con la que se enfrentaron al instrumento y mayor comprensión de este. Es así como se obser-
varon citas como:
La capacidad de razonamiento que tenía antes de los scripts yo creo que no era tanta, entonces poder ver todas
las alternativas que tenía me abría un poquito más la mente y podía razonar más. (Estudiante 2, sede 2)
Yo me confundía, estaba un poco perdida pero después le tomé el hilo y me sacaba buenas notas en los scripts
y me ayudaba también a poder resolverlos en menos tiempo. (Estudiante 2, sede 3)
De igual forma los participantes señalaron que los scripts facilitaban el desarrollo de su autonomía. Es así
como los contenidos que consideraban débiles o ausentes, eran fortalecidos a través del estudio personal, mo-
vilizándolos al desarrollo de la competencia.
No me recuerdo cuál era el concepto, pero como que tuve que buscar … para poder saber si tenía como relación
o no con el caso presentado. (Estudiante 2, sede 1)
Tenía esa duda, iba a buscar la información para estar más clara. Me ayudaba a recordar como materia que
había olvidado. (Estudiante 5, sede 2)
En el tema de los contenidos, a uno le permite conocer también su aprendizaje, qué es lo que me falta o quizás
que una patología uno no conoce mucho de ella, también voy a responder, tengo que repasar, estudiar, este
contenido. (Estudiante 2, sede 3)
Así mismo, los participantes se rerieron a la complejidad de la tarea de RC presentada, señalando dicultades
a las que se enfrentaron. Entre ellas destacan la discrepancia percibida entre las respuestas de los estudiantes y los
expertos, el acotado tiempo para completar el guion y el estrés que implicaba situarse en instancias de evaluación.
El tema es que no entendíamos, por ejemplo, yo pensaba así, pero no sé, la resolución no era así. (Estudiante 2,
sede 1)
En esta modalidad el tiempo nos juega en contra, estamos más presionadas entonces, no sé. Sentimos como
más presión contra el tiempo, eso es más que nada.
(Estudiante 3, sede 3)
Familia N.º 2: Oportunidades de mejora
Los informantes señalaron puntos de mejora que pueden contribuir al desarrollo de la metodología. Uno de los
aspectos que surgió es la necesidad incorporar más scripts durante la asignatura e incluso en etapas más tem-
pranas de su formación, planteando la escalabilidad transversal de la estrategia en la malla curricular.
7del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Si me hubiera gustado que fueran no se…más, … a mí en lo personal me habría dado como eeeeeh, más segu-
ridad en lo que estoy haciendo en realidad. (Estudiante 3, sede 2)
Yo creo que serviría que lo pudieran revisar todos los estudiantes de cualquier año…es una buena herramienta,
yo creo que se deberían hacer en todas las cátedras. (Estudiante 2, sede 2)
Otro aspecto que destacaron es la posibilidad de introducir mejoras en el formato de presentación de los
scripts. Se observó la necesidad de un instrumento más amigable en términos visuales e incluso se planteó la
opción de llevar el dossier de scripts a una tecnología más cercana.
Quizás la información visualmente tendía a confundir un poco. Porque las instrucciones que daba la docente eran
claras, pero aun así ver esto visualmente, con los números, tiende a confundir un poco. (Estudiante 2, sede 3)
Ojalá se pudiera seguir haciendo casi como, tener una aplicación, que sea una ventaja de la carrera el realizar
este tipo de cosas, así como de entrenamiento. (Estudiante 3, sede 2)
Familia N.º 3: Implementación
Respecto a la implementación de la herramienta, los estudiantes relevaron dicultades en la entrega inicial
de instrucciones. En esta etapa los participantes destacaron confusiones que habrían perjudicado el posterior
desempeño en las actividades. Estas carencias se centraron en dos puntos principales, la entrega de informa-
ción por parte de los docentes y la dicultad en comprender el uso de la escala Likert para resolver los
scripts.
El tema de que no nos, como que no se nos informó bien como era el tema de los scripts. (Estudiante 2, sede 1)
Sin embargo, varios nos confundíamos en ese aspecto de los -1, 0 y +2.
(Estudiante 3, sede 3)
Fue explicado realmente de forma muy ambigua por la profesora. (Estudiante 1, sede 3)
A pesar de estas dicultades iniciales relatadas, los estudiantes comentaron que con el transcurso del semes-
tre comenzaron a apropiarse de la metodología y a obtener mejores resultados en la resolución de los casos
entregados.
Así como uno después ya iba, sabíamos a lo que íbamos la verdad, pero los primeros debo reconocer que me
fue super mal. (Estudiante 2, sede 1)
Al principio se me dicultó, como que al tercer script recién como que fui entendiendo cómo se hacía. (Estu-
diante 3, sede 2)
Como aspecto a destacar en la implementación es la satisfacción obtenida. Los participantes relataron
sentirse satisfechos con la experiencia de resolución de casos clínicos y la valoraron positivamente.
A mí me gustó, me gustó bastante. (Estudiante 1, sede 2)
Sí, fue una experiencia enriquecedora, eeeh recordar los test, el porcentaje que deberían tener y todo eso fue
super bueno. (Estudiante 4, sede 2)
Lo encontré por ejemplo muy entretenido, el hecho que se planteara una nueva forma de evaluación, creo que
fue una buena iniciativa. (Estudiante 2, sede 3)
Familia N.º 4: Retroalimentación docente
Los estudiantes entrevistados resaltaron la importancia de la retroalimentación del académico posterior a la
resolución de los casos presentados. Entre los relatos destacaron experiencias de aprendizajes positivas, donde
percibieron la incidencia del feedback realizado en las sesiones de laboratorio. Por otro lado, también se des-
cribieron experiencias negativas en las que el docente no generó espacios de retroalimentación efectiva impac-
tando en el aprendizaje del grupo.
Siempre nos retroalimentaba e iba como una por una …ahí lo íbamos revisando… y así como… eh, tu pusiste
esto, pero ¿por qué pusiste esto?, y allí ella decía no yo creo que es esto ¿qué opinan las demás? entonces como
que nos iba retroalimentando a cada una y opinábamos entre todas. (Estudiante 2, sede 1)
Nunca se nos entregó una retroalimentación de lo que habíamos hecho, yo creo que eso…eso faltó. (Estudian-
te 2, sede 2)
Sentía que no los realizaba segura… la profesora, no los revisaba... o sea, nos mandaba… nos mandaba como
la nota que, que nos habíamos sacado y en general, cuando empezaba la clase, revisaba el script y decía…. ya,
estas eran como las respuestas que tenían mayor puntaje. (Estudiante 3, sede 2)
8del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Discusión
Los cambios sociales, económicos, culturales y laborales han inuido en la emergencia de nuevos paradigmas
educativos en Ciencias de la Salud. Así, se ha advertido la incorporación creciente de tecnologías, espacios
simulados e innovaciones que incrementan la calidad y efectividad de la enseñanza (Motola, Devine, Chung,
Sullivan y Issemberg, 2013).
El RC como competencia (Schmidt y Mamede, 2015) ha sido explicado desde la perspectiva cognitiva
(Shin, 2019), la teoría de guiones (Charlin, et al., 2000; Charlin y Van der Vleuten, 2004) y el modelo de
procesamiento dual (Evans, 2003; Evans y Stanovich, 2013), ampliando su uso hacia diversas profesiones
de la salud.
Los hallazgos de esta investigación señalan que el rendimiento de los estudiantes de cuarto año de fonoau-
diología (Tabla 1), se asimila al descrito en una experiencia de carácter nacional implementada en Argentina,
y aplicada a residentes de pediatría, con una media equivalente de 4,4 ± 1,4 (Hamui et al., 2018). Otra investi-
gación en neonatología señaló que el desempeño promedio en RC de estudiantes de pregrado fue de 4 ± 1,5 y
de 4,2 ± 1,6 en internos (Ben-Hamida, Ayadi, Marrakchi y Quinton, 2017), puntajes en rango con respecto a
los presentados en el piloto (4,0 ±,3).
El incremento signicativo en el desempeño de estudiantes de fonoaudiología (Figura 2) resulta coherente
con una experiencia internacional en medicina, donde se advirtió que los estudiantes entrenados con scripts
presentaban un mayor rendimiento en RC respecto a un grupo control (Moghadami, et al., 2021). De forma
adicional, los scripts han permitido discriminar el nivel de avance formativo (Cooke, Lemay y Beran, 2017;
Faucher, Dufour-Guindon, Lapointe, Gagnon y Charlin, 2016; Nazim et al., 2019; See, Tan y Lim, 2014) e
inclusive su aplicación permitiría predecir el desempeño al nal de proceso formativo en medicina, especíca-
mente para tareas que exigen pensamiento estructurado, pero no en destrezas clínicas o procedimientos, nece-
sariamente (Brailovsky, Charlin, Beausoleil, Coté y Van der Vleuten, 2001).
Dado que los scripts son complementarios a otras herramientas formativas, su aplicación en términos didác-
ticos no debe ejecutarse de forma aislada en el currículo de estudiantes de salud (Fournier et al., 2008). Un
estudio con carácter nacional implementado en Francia y dirigido a medicina interna, analizó la correlación de
los puntajes obtenidos en tareas de RC a través de pruebas de selección múltiple y scripts, determinando una
elevada asociación entre ambos (Cohen-Aubart et al., 2021). Otra investigación centrada en cuarto año de
medicina, describió heterogeneidad en los puntajes de scripts cuando se compararon con la resolución de si-
tuaciones clínicas breves, sugiriendo utilizarlos solo con nes formativos (Nseir, Elkalioubie, Deruelle, La-
croix y Gosset, 2017). Dicha observación se asimila a recomendaciones previas (Arceo y Durante, 2013).
Un hallazgo de los grupos focales, fue la percepción de complejidad en la resolución de los scripts (Familia
N.º 1), este hallazgo se alinea con antecedentes de la literatura (Cohen-Aubart et al., 2021) y puede atribuirse
a un formato poco familiar para los estudiantes, la poca claridad en cuánto a la estrategia y la natural resisten-
cia que puede observarse desde la labor docente, en tanto se adhiera (o no) (Familia N.º3; Familia Nº4), a una
nueva metodología de enseñanza-aprendizaje (Córica, 2020; Guerrero, 2005).
El análisis de contenido resaltó la necesidad de contar con un formato de presentación de scripts que fuera
más amigable (Familia N.º 2). En este sentido, la evidencia ofrece algunas experiencias con respecto a desa-
rrollos tecnológicos para su implementación mediante plataformas, evidenciando ventajas como: acceso a
datos en tiempo real, aplicabilidad a amplia escala y carácter intuitivo (Hamui et al., 2018). Otro estudio seña-
ló el positivo efecto del uso de una aplicación móvil en el entrenamiento de RC mediante scripts, con evidencia
del desarrollo de la competencia y una elevada aceptabilidad por parte de estudiantes de odontología prostética
(Deshpande, Chahande y Rathi, 2017). De igual modo, en el área de otorrinolaringología se reportó el uso de
una plataforma web con positivos resultados en la implementación de scripts (Kania et al., 2011).
Independiente de las oportunidades de mejora identicadas (Familia N.º2), se advirtió una percepción
positiva de los participantes del piloto (Familia N.º3), lo que es coherente con investigaciones donde los
educandos reportaron que el entrenamiento intencionado de RC a través de metodologías innovadoras, tuvo
como resultado una elevada satisfacción (Addy, Haer y Galerneau, 2016), aportando al alcance de una
comprensión y aprendizaje más profundo del RC (Cobb, Brown, Hammond y Mossop, 2015). Estos hallaz-
gos se condicen con una referencia en medicina (Anakin, Jouart, Timmermans y Pinnock, 2020), dado que
a pesar de vivenciar la resolución de guiones como una experiencia desaante en fonoaudiología, destacó la
motivación de los participantes a desarrollar la competencia, hecho que en otro contexto no se trabajaría de
forma sistemática. Este punto trasciende al hacer profesional, ya que existe consenso con respecto a que un
clínico con buenas destrezas de razonamiento, impacta con su hacer sobre la seguridad del usuario y por
tanto, en la calidad de su atención (Graber, 2013). Lo anterior resulta fundamental cuando se piensa en la
formación de fonoaudiólogos con foco en la calidad (del Campo, Silva-Ríos, y Valdés, 2019; Silva-Ríos y
del Campo, 2022).
Los estudiantes relataron la necesidad de recibir información clara antes de la ejecución de scripts (Familia
N.º3) en este sentido y tomando el concepto brieng de simulación clínica (Aebersold, 2016), resulta necesario
fortalecer procedimientos estructurados para la entrega de instrucciones (Guzmán, Coro-Montanet, Sánchez y
9del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Martínez, 2019), revisando los objetivos de la actividad en su contexto y los pasos a seguir de forma lógica. Lo
anterior, contribuirá a generar un espacio pedagógico donde la incertidumbre disminuye y aporta a situar al
estudiante en un ambiente de aprendizaje seguro (Hughes y Hughes, 2022). Es posible que la incorporación de
esta gura (brieng) incremente la satisfacción de los estudiantes en la experiencia y también impacte sobre su
rendimiento.
Otro punto relevante fue la necesidad de incrementar instancias de retroalimentación (Familia N.º4). Con
todo, existen controversias en la literatura respecto a la inuencia del feedback en la eciencia diagnóstica para
tareas de RC. Un estudio controlado randomizado señala que tanto el feedback como el andamiaje no inciden
de forma inmediata en la competencia de RC, impresionando que existen factores anexos, incluidos los perles
y nivel de avance de los educandos (Braun et al., 2019). Estos hallazgos orientan a la necesidad de ampliar los
tiempos de seguimiento en las investigaciones, donde se controlen factores confundentes y se analice a largo
plazo la efectividad de las intervenciones junto a diversas estrategias de apoyo. Dado que el aprendizaje de
razonamiento clínico, representa una extensión del aprendizaje basado en problemas, la organización y/o com-
binación de instancias pedagógicas a las que los estudiantes se enfrentan como el uso de scripts, andamiaje,
retroalimentación, mentoría clínica, simulación clínica o pizarras interactivas (Gouzi et al., 2019; Norman
et al., 2017) pueden ser claves para el desarrollo efectivo de la competencia.
Proyecciones, limitaciones y aplicabilidad
Como proyección de este estudio se plantea la posibilidad de desarrollar softwares a través de los cuales los
estudiantes puedan acceder de forma remota a guiones de diversa complejidad, donde los académicos puedan
realizar seguimiento y apoyar a través de la retroalimentación diferida al desarrollo de la competencia de RC.
Por otra parte y en base a los hallazgos de este estudio, se propone evaluar la efectividad de los scripts tras el
pilotaje (Reid y Baker, 2018), idealmente a través de un estudio experimental donde se analice el desarrollo de
la competencia, según nivel formativo.
Una limitación se advirtió en la implementación del piloto (Familia N.º 3 y 4), lo que se tradujo en salidas
de estudiantes y potencialmente podría impactar en la transferencia durante futuros proyectos. Por esta razón
resulta necesario explorar con profundidad el contexto, lo que incluye a docentes que dictan los talleres, inda-
gar sobre su perl, aceptabilidad y adherencia, identicando oportunidades de mejora (Varpio et al., 2012).
Incorporar una visión amplia permitirá disminuir la resistencia a la innovación y alcanzar una homogeneiza-
ción durante la ejecución de la estrategia.
Los antecedentes presentados pueden utilizarse como sustento para ampliar la experiencia a otras etapas del
proceso formativo en fonoaudiología y permiten retroalimentar la labor docente incluyendo la perspectiva de
los estudiantes.
Conclusión
La incorporación de Script durante el curso de un semestre académico incrementa el desempeño en RC de
estudiantes de pregrado de fonoaudiología. Así mismo, los participantes reportaron una experiencia positiva
tras su participación en el piloto. El análisis de contenido de los discursos permitió identicar una autopercep-
ción de avance en el desarrollo de la competencia y la identicación de oportunidades de mejora por parte de
los alumnos, retroalimentará la labor docente. La experiencia reportada sobre el uso de scripts en el contexto
de la formación de fonoaudiólogos aporta lineamientos que permitirán replicar la metodología. A su vez,
ofrece evidencia sobre la inclusión de una estrategia innovadora que complementa las actividades teóricas y
prácticas en la formación profesional. La innovación educativa a nivel universitario es una oportunidad y se
encuentra declarada en los planes de desarrollo de diversas facultades, empero, enfrenta los desafíos de la
cultura organizacional, la experiencia aislada y la transferencia. Resulta importante por tanto dar continuidad
a experiencias de innovación educativa, aumentando la rigurosidad metodológica y enmarcando el accionar en
una política institucional de mejora educativa, para asegurar la calidad en un espacio formativo dinámico, de-
saante y creativo.
Agradecimientos
A los fonoaudiólogos Patricia Kuncar y Víctor Calvo por su valiosa contribución en los procesos de coordina-
ción e implementación del proyecto.
Financiamiento: Proyecto de Innovación Educativa, código: 11400007. Centro Interdisciplinario de Inno-
vación Educativa. Universidad Santo Tomás, Chile.
10 del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Bibliografía
Addy, T. M., Haer, J. y Galerneau, F. (2016). Faculty Development for Fostering Clinical Reasoning Skills in Early
Medical Students Using a Modied Bayesian Approach. Teaching and Learning in Medicine, 28(4), 415-423. https://
doi.org/10.1080/10401334.2016.1186551
Aebersold, M. (2016). The History of Simulation and Its Impact on the Future. AACN Advanced Critical Care, 27(1),
56-61. https://doi.org/10.4037/aacnacc2016436
Anakin, M., Jouart, M., Timmermans, J., y Pinnock, R. (2020). Student experiences of learning clinical reasoning. The
Clinical Teacher, 17(1), 52-57. https://doi.org/10.1111/tct.13014
Arceo, M. y Durante, E. (2013). Desarrollo y evaluación de los scripts durante la formación profesional. Educación Mé-
dica, 33(4), 1-9.
Ark, T. K., Brooks, L. R. y Eva, K. W. (2007). The benets of exibility: The pedagogical value of instructions to adopt
multifaceted diagnostic reasoning strategies. Medical Education, 41(3), 281-287. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2929.2007.02688.x
Ben-Hamida, E., Ayadi, I., Marrakchi, Z. y Quinton, A. (2017). The script concordance test as a tool to evaluate clinical
reasoning in neonatology. La Tunisie Medicale, 95(5), 326-330.
Brailovsky, C., Charlin, B., Beausoleil, S., Coté, S. y Van der Vleuten, C. (2001). Measurement of clinical reective ca-
pacity early in training as a predictor of clinical reasoning performance at the end of residency: An experimental study
on the script concordance test. Medical Education, 35(5), 430-436. https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2001.00911.x
Braun, L. T., Borrmann, K. F., Lottspeich, C., Heinrich, D. A., Kiesewetter, J., Fischer, M. R. y Schmidmaier, R. (2019).
Scaffolding clinical reasoning of medical students with virtual patients: Effects on diagnostic accuracy, efciency, and
errors. Diagnosis, 6(2), 137-149. https://doi.org/10.1515/dx-2018-0090
Campos, C. J. G. y Turato, E. R. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología clínico-
cualitativa: Aplicación y perspectivas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://doi.
org/10.1590/S0104-11692009000200019
Charlin, B., Roy, L., Brailovsky, C., Goulet, F. y Van der Vleuten, C. (2000). The Script Concordance test: A tool to assess
the reective clinician. Teaching and Learning in Medicine, 12(4), 189-195. https://doi.org/10.1207/
S15328015TLM1204_5
Charlin, B., Tardif, J. y Boshuizen, H. P. (2000). Scripts and medical diagnostic knowledge: Theory and applications for
clinical reasoning instruction and research. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical
Colleges, 75(2), 182-190. https://doi.org/10.1097/00001888-200002000-00020
Charlin, B. y Van der Vleuten, C. (2004). Standardized assessment of reasoning in contexts of uncertainty: The script
concordance approach. Evaluation & the Health Professions, 27(3), 304-319. https://doi.org/10.1177/0163278704267043
Cobb, K. A., Brown, G., Hammond, R. y Mossop, L. H. (2015). Students’ perceptions of the Script Concordance Test and
its impact on their learning behavior: A mixed methods study. Journal of Veterinary Medical Education, 42(1), 45-52.
https://doi.org/10.3138/jvme.0514-057R1
Cohen Aubart, F., Papo, T., Hertig, A., Renaud, M.-C., Steichen, O., Amoura, Z., Braun, M., Palombi, O., Duguet, A. y
Roux, D. (2021). Are script concordance tests suitable for the assessment of undergraduate students? A multicenter
comparative study. La Revue de Medecine Interne, 42(4), 243-250. https://doi.org/10.1016/j.revmed.2020.11.001
Cooke, S., Lemay, J. y Beran, T. (2017). Evolutions in clinical reasoning assessment: The Evolving Script Concordance
Test. Medical Teacher, 39(8), 828-835. https://doi.org/10.1080/0142159X.2017.1327706
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255-272.
del Campo, M., Silva-Ríos, A. y Valdés, J. (2019). Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académi-
ca en Chile: Una descripción preliminar. Revista Chilena de Fonoaudiología, 18(1), 1-10. https://doi.org/10.5354/0719-
4692.2019.55330
Delany, C. y Golding, C. (2014). Teaching clinical reasoning by making thinking visible: An action research project with
allied health clinical educators. BMC Medical Education, 14(20), 1-10. https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-20
Delavari, S., Amini, M., Sohrabi, Z., Koohestani, H., Delavari, S., Rezaee, R., Mohammadi, E., Demeester, A., Charlin,
B. y Kheirkha, M. (2018). Development and psychometrics of script concordance test (SCT) in midwifery. Medical
Journal of the Islamic Republic of Iran, 32(75), 1-6. https://doi.org/10.14196/mjiri.32.75
Delavari, S., Monajemi, A., Baradaran, H. R., Myint, P. K., Yaghmaei, M. y Soltani Arabshahi, S. K. (2020). How to de-
velop clinical reasoning in medical students and interns based on illness script theory: An experimental study. Medical
Journal of the Islamic Republic of Iran, 34(9),1-5. https://doi.org/10.34171/mjiri.34.9
Deshpande, S., Chahande, J. y Rathi, A. (2017). Mobile learning app: A novel method to teach clinical decision making
in prosthodontics. Education for Health, 30(1), 31-34. https://doi.org/10.4103/1357-6283.210514
Eva, K. W. (2005). What every teacher needs to know about clinical reasoning. Medical Education, 39(1), 98-106. https://
doi.org/10.1111/j.1365-2929.2004.01972.x
Evans, H., Buckland, G. y Lefer, D. (2017). They Made America. https://www.littlebrown.com/titles/harold-evans/they-
made-america/9781594831454/
11del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Evans, J. S. (2003). In two minds: Dual-process accounts of reasoning. Trends in Cognitive Sciences, 7(10), 454-459.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2003.08.012
Evans, J. S. y Stanovich, K. E. (2013). Dual-Process Theories of Higher Cognition: Advancing the Debate. Perspectives
on Psychological Science: A Journal of the Association for Psychological Science, 8(3), 223-241. https://doi.
org/10.1177/1745691612460685
Faucher, C., Dufour-Guindon, M. P., Lapointe, G., Gagnon, R. y Charlin, B. (2016). Assessing clinical reasoning in opto-
metry using the script concordance test. Clinical & experimental optometry, 99(3), 280–286. https://doi.org/10.1111/
cxo.12354
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.G. y Buchner, A. (2007). G*Power 3: A exible statistical power analysis program for the
social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39(2), 175-191. https://doi.org/10.3758/
BF03193146
Fournier, J. P., Demeester, A. y Charlin, B. (2008). Script Concordance Tests: Guidelines for Construction. BMC Medical
Informatics and Decision Making, 8(18), 1-7. https://doi.org/10.1186/1472-6947-8-18
Gómez, M. C. A. y Goñi, J. O. (2016). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el
análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones · UCM, 14(23), 14-31. https://doi.
org/10.22383/ri.v14i1.5
Gouzi, F., Hédon, C., Blervaque, L., Passerieux, E., Kuster, N., Pujol, T., Mercier, J. y Hayot, M. (2019). Interactive
whiteboard use in clinical reasoning sessions to teach diagnostic test ordering and interpretation to undergraduate
medical students. BMC Medical Education, 19(424), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1834-1
Graber, M. L. (2013). The incidence of diagnostic error in medicine. BMJ Quality & Safety, 22(Supl.,2), 1-7. https://doi.
org/10.1136/bmjqs-2012-001615
Gruppen, L. D. (2017). Clinical Reasoning: Dening It, Teaching It, Assessing It, Studying It. The Western Journal of
Emergency Medicine, 18(1), 4-7. https://doi.org/10.5811/westjem.2016.11.33191
Guerrero, P. (2005). Estudio de las Resistencias de los Profesores a una Estrategia Para el Desarrollo de la Creatividad en
Tres Unidades Educativas. Psykhe, 14(1), 31-45. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100003
Guillen, F. y Elida, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Represen-
taciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30.
https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Guzmán, C. Z., Coro-Montanet, G., Sánchez, M. G. y Martínez, J. T. (2019). Prebrieng, herramienta clave en el apren-
dizaje por simulación: Concepto, evolución y consideraciones. Cientíca dental: Revista cientíca de formación
continuada, 16(2), 69-74.
Hamui, M., Ferreira, J. P., Torrents, M., Torres, F., Ibarra, M., Ossorio, M. F., Urrutia, L. y Ferrero, F. (2018). Script
Concordance Test: First nationwide experience in pediatrics. Archivos Argentinos de Pediatria, 116(1), 1-5. https://
doi.org/10.5546/aap.2018.e151
Harendza, S., Krenz, I., Klinge, A., Wendt, U. y Janneck, M. (2017). Implementation of a Clinical Reasoning Course in
the Internal Medicine trimester of the nal year of undergraduate medical training and its effect on students’ case
presentation and differential diagnostic skills. GMS Journal for Medical Education, 34(5),1-13. https://doi.org/10.3205/
zma001143
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed).
McGraw-Hill.
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Uni-
versum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Hughes, P. G. y Hughes, K. E. (2022). Brieng Prior to Simulation Activity, en StatPearls Publishing. http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK545234/
Huhn, K., Gilliland, S., Black, L., Wainwright, S. y Christensen, N. (2018). Clinical Reasoning in Physical Therapy: A
Concept Analysis. Physical Therapy Faculty Articles and Research, 99(4),440-456. https://doi.org/10.1093/ptj/pzy148
Humbert, A. J., Johnson, M. T., Miech, E., Friedberg, F., Grackin, J. A. y Seidman, P. A. (2011). Assessment of clinical
reasoning: A Script Concordance test designed for pre-clinical medical students. Medical Teacher, 33(6), 472-477.
https://doi.org/10.3109/0142159X.2010.531157
Kania, R. E., Verillaud, B., Tran, H., Gagnon, R., Kazitani, D., Huy, P. T. B., Herman, P. y Charlin, B. (2011). Online script
concordance test for clinical reasoning assessment in otorhinolaryngology: The association between performance and
clinical experience. Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery, 137(8), 751-755. https://doi.org/10.1001/ar-
choto.2011.106
Karila, L., François, H., Monnet, X., Noel, N., Roupret, M., Gajdos, V., Lambotte, O., Benhamou, D. y Benyamina, A.
(2018). The Script Concordance Test: A multimodal teaching tool. La Revue de Medecine Interne, 39(7), 566-573.
https://doi.org/10.1016/j.revmed.2017.12.011
Kazour, F., Richa, S., Zoghbi, M., El-Hage, W. y Haddad, F. G. (2017). Using the Script Concordance Test to Evaluate
Clinical Reasoning Skills in Psychiatry. Academic Psychiatry: The Journal of the American Association of Directors
of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry, 41(1), 86-90. https://doi.org/10.1007/
s40596-016-0539-6
12 del Campo, M. N. y Silva-Ríos, A. P. Rev. investig. logop. 13(1), e80748, 2023
Keemink, Y., Custers, E., Van Dijk, S. y Ten Cate, O. (2018). Illness script development in pre-clinical education through
case-based clinical reasoning training. International Journal of Medical Education, 9(1), 35-41. https://doi.
org/10.5116/ijme.5a5b.24a9
Lee, A., Joynt, G., Lee, A., Ho, A., Groves, M., Vlantis, A., Ma, R., Fung, C. y Aun, C. (2010). Using illness scripts to
teach clinical reasoning skills to medical students. Family Medicine, 42(4), 255-261. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/20373168/
Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M. y Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica
y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciên-
cia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Moghadami, M., Amini, M., Moghadami, M., Dalal, B. y Charlin, B. (2021). Teaching clinical reasoning to undergradua-
te medical students by illness script method: A randomized controlled trial. BMC Medical Education, 21(1),1-7.
https://doi.org/10.1186/s12909-021-02522-0
Motola, I., Devine, L. A., Chung, H. S., Sullivan, J. E. y Issenberg, S. B. (2013). Simulation in healthcare education: A
best evidence practical guide. AMEE Guide No. 82. Medical Teacher, 35(10),1511-1530. https://doi.org/10.3109/014
2159X.2013.818632
Nazim, S. M., Talati, J. J., Pinjani, S., Biyabani, S. R., Ather, M. H. y Norcini, J. J. (2019). Assessing clinical reasoning
skills using Script Concordance Test (SCT) and extended matching questions (EMQs): A pilot for urology trainees.
Journal of advances in medical education & professionalism, 7(1),7-13. https://doi.org/10.30476/JAMP.2019.41038
Norman, G. (2006). Building on experience—The development of clinical reasoning. The New England Journal of Medi-
cine, 355(21), 2251-2252. https://doi.org/10.1056/NEJMe068134
Norman, G. R., Monteiro, S. D., Sherbino, J., Ilgen, J. S., Schmidt, H. G. y Mamede, S. (2017). The Causes of Errors in
Clinical Reasoning: Cognitive Biases, Knowledge Decits, and Dual Process Thinking. Academic Medicine: Journal
of the Association of American Medical Colleges, 92(1), 23-30. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000001421
Nseir, S., Elkalioubie, A., Deruelle, P., Lacroix, D. y Gosset, D. (2017). Accuracy of script concordance tests in fourth-
year medical students. International Journal of Medical Education, 8, 63-69. https://doi.org/10.5116/ijme.5898.2f91
Pilcher, J. W. (2015). Balancing innovation and evidence. Journal for Nurses in Professional Development, 31(2), 100-
105. https://doi.org/10.1097/NND.0000000000000135
Reid, J. R. y Baker, R. S. (2018). Designing and testing an educational innovation. Pediatric Radiology, 48(10), 1406-
1409. https://doi.org/10.1007/s00247-018-4193-x
Roberti, A., Roberti, M. do R. F., Pereira, E. R. S. y Costa, N. M. da S. C. (2016). Script concordance test in medical
schools in Brazil: Possibilities and limitations. Sao Paulo Medical Journal, 134(2), 116-120. https://doi.
org/10.1590/1516-3180.2015.00100108
Rodríguez de Castro, F., Carrillo-Díaz, T., Freixinet-Gilart, J. y Julià-Serdà, G. (2017). Razonamiento clínico. FEM: Re-
vista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 149-160. https://doi.org/10.33588/fem.204.903
Schmidt, H. G. y Mamede, S. (2015). How to improve the teaching of clinical reasoning: A narrative review and a propo-
sal. Medical Education, 49(10), 961-973. https://doi.org/10.1111/medu.12775
See, K. C., Tan, K. L. y Lim, T. K. (2014). The script concordance test for clinical reasoning: Re-examining its utility and
potential weakness. Medical Education, 48(11), 1069-1077. https://doi.org/10.1111/medu.12514
Shin, H. S. (2019). Reasoning processes in clinical reasoning: From the perspective of cognitive psychology. Korean
Journal of Medical Education, 31(4), 299-308. https://doi.org/10.3946/kjme.2019.140
Silva-Ríos, A. P. y del Campo Rivas, M. N. (2022). Valoración de la Calidad de la Práctica Fonoaudiológica en Atención
Primaria de Salud. Revista de Investigación en Logopedia, 12(1), 1-9. https://doi.org/10.5209/rlog.72617
Silveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M. y Viero, V. (2015). Grupo
focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(2), 71-75. https://doi.org/10.4321/
S1132-12962015000100016
Varpio, L., Bell, R., Hollingworth, G., Jalali, A., Haidet, P., Levine, R. y Regehr, G. (2012). Is transferring an educational
innovation actually a process of transformation? Advances in Health Sciences Education: Theory and Practice, 17(3),
357-367. https://doi.org/10.1007/s10459-011-9313-4
Vital, S., Wulfman, C., Girard, F., Tamimi, F., Charlin, B. y Ducret, M. (2021). Script concordance tests: A call for action
in dental education. European Journal of Dental Education: Ofcial Journal of the Association for Dental Education
in Europe, 25(4), 705-710. https://doi.org/10.1111/eje.12649
Yock, P. G., Brinton, T. J. y Zenios, S. A. (2011). Teaching biomedical technology innovation as a discipline. Science
Translational Medicine, 3(92), 1-5. https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3002222
Yuen, H.-W. y Balakrishnan, A. (2019). Next stop—Teaching creativity and innovation in medical education. Medical
Teacher, 41(1), 116-117. https://doi.org/10.1080/0142159X.2018.1500682
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Objetivo: presentar el abordaje metodológico de la investigación “Concepciones de constructivismo en la revista colombiana Educación y Cultura. Metodología: análisis e interpretación de las concepciones de constructivismo presentes en la revista. Hallazgos: primó un constructivismo individual, general y extrapolativo. Conclusiones: se demuestra la potencia de la metodología para comprender las transformaciones del constructivismo en la educación colombiana.
Article
Full-text available
El estudio de la calidad representa un tema relevante para usuarios, gestores y profesionales del sistema de salud. La incorporación de fonoaudiólogos a la Atención Primaria de Salud (APS) hace necesario indagar los parámetros que configuran una práctica de calidad desde la perspectiva de la provisión de servicios. El objetivo de este trabajo es validar el contenido de una matriz de calidad de la práctica fonoaudiológica en APS a través del juicio de expertos. Se calculó razón de validez de contenido (CVR), coeficiente de concordancia (W) de Kendal e índice de validez de contenido (CVI). La matriz contempló tres dimensiones: estructura, proceso y resultados. El 84% de los reactivos generados presentó una CVR positiva. Las dimensiones proceso y resultado presentaron un W de Kendal estadísticamente significativo (p<0,05). El CVI total de la prueba fue 0,55. La matriz creada explora dominios de contenido vinculados a la calidad de los servicios de fonoaudiología en APS. El estudio y gestión de la calidad representa una oportunidad para mejorar la práctica fonoaudiológica en APS
Article
Full-text available
Background: Although theory explains the development of illness script, it does not provide answers to how medical students develop scripts in their learning. To fill the knowledge gap of developing illness script in medical students and interns, this study aimed to investigate the impact of educational strategies inspired by theory in the development of illness scripts. Methods: A total of 15 medical students and 12 interns participated in an educational intervention that included theory-driven strategies. To evaluate the impact of this intervention, clinical reasoning problem (CRP) and key features (KF) tests were used for before and after the intervention. In addition to descriptive statistics, the differences in participants’ pretest and posttest variables were tested using Wilcoxon. Significance level was set at p≤0.05 for all tests. Results: Interns significantly recognized more KF in the posttest. However, no significant difference was found between the pretest and posttest scores in total diagnostic accuracy (5.41±1.16 vs 4.91±1.44; p=0.111) and total correct discriminating score (0.41±0.66 vs 1.41±2.06; p=0.146). Medical students produced less total key features in the posttest, indicating that they became less elaborate in their case processing. However, no significant difference was observed in common KF score (0.4 [0.25-0.78] vs 0.9 [0.6-1]; p=0.791) and discriminative key features score (0.33 [0.16-0.33] vs 0.22 [0.11-0.44]; p=0.972) in the posttest compared to the pretest. Conclusion: This study showed that theory-driven educational strategies have an impact on illness script development specifically in interns. It is recommended that this intervention would be tested on those in higher levels of expertise (ie, residents). Keywords: Illness script, Clinical reasoning, Clinical decision-making, Medical education, Medical student, Education, Undergraduate
Article
Full-text available
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar Perspectives and challenges of speech and language therapists in academic activity in Chile: A preliminary description RESUMEN El fonoaudiólogo en Chile es el profesional encargado de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción y prevención de los trastornos del lenguaje, el habla, la deglución, la audición, la voz y la comunicación. Actualmente, 29 casas de estudio superior dictan la carrera de Fonoaudiología y otorgan el título profesional de Fonoaudiólogo en Chile. Dada la evolución de la profesión, es necesario que se reflexione respecto de su quehacer formador. Los objetivos del presente trabajo son: a) Describir las características de los fonoaudiólogos que se dedican a la academia en diferentes universidades chilenas y b) exponer los aspectos de autorreflexión de la formación de pregrado y formación continua en Fonoaudiología. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo mediante la aplicación de una encuesta estructurada a 33 académicos representantes de 12 universidades chilenas. Los resultados mostraron que el 60,6% de los académicos asistentes ostenta el grado de Magíster. Un 59,4% de los docentes tienen una dedicación laboral completa, centrando su carga en la gestión o la docencia. Sólo un 12,1% de los informantes reporta el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación. El 87,9% de los consultados refiere que la formación de pregrado en Chile es de calidad y un 57,6% considera que la oferta nacional de posgrado no es pertinente para el desarrollo de la profesión. Según estos antecedentes, se discuten aspectos relacionados con: afiliación, actividades académicas, distribución de carga laboral, formación en el pregrado y formación continua en Fonoaudiología.
Article
Full-text available
Clinical reasoning is considered a crucial concept in reaching medical decisions. This paper reviews the reasoning processes involved in clinical reasoning from the perspective of cognitive psychology. To properly use clinical reasoning, one requires not only domain knowledge but also structural knowledge, such as critical thinking skills. In this paper, two types of reasoning process required for critical thinking are discussed: inductive and deductive. Inductive and deductive reasoning processes have different features and are generally appropriate for different types of tasks. Numerous studies have suggested that experts tend to use inductive reasoning while novices tend to use deductive reasoning. However, even experts sometimes use deductive reasoning when facing challenging and unfamiliar problems. In clinical reasoning, expert physicians generally use inductive reasoning with a holistic viewpoint based on a full understanding of content knowledge in most cases. Such a problem-solving process appears as a type of recognition-primed decision making only in experienced physicians’ clinical reasoning. However, they also use deductive reasoning when distinct patterns of illness are not recognized. Therefore, medical schools should pursue problem-based learning by providing students with various opportunities to develop the critical thinking skills required for problem solving in a holistic manner.
Article
Full-text available
Background Over-testing of patients is a significant problem in clinical medicine that can be tackled by education. Clinical reasoning learning (CRL) is a potentially relevant method for teaching test ordering and interpretation. The feasibility might be improved by using an interactive whiteboard (IWB) during the CRL sessions to enhance student perceptions and behaviours around diagnostic tests. Overall, IWB/CRL could improve their skills. Methods Third-year undergraduate medical students enrolled in a vertically integrated curriculum were randomized into two groups before clinical placement in either a respiratory disease or respiratory physiology unit: IWB-based CRL plus clinical mentoring (IWB/CRL + CM: n = 40) or clinical mentoring only (CM-only: n = 40). Feasibility and learning outcomes were assessed. In addition, feedback via questionnaire of the IWB students and their classmates (n = 233) was compared. Results Analyses of the IWB/CRL sessions (n = 40, 27 paperboards) revealed that they met validated learning objectives. Students perceived IWB as useful and easy to use. After the IWB/CRL + CM sessions, students mentioned more hypothesis-based indications in a test ordering file (p < 0.001) and looked for more nonclinical signs directly on raw data tests (p < 0.01) compared with students in the CM-only group. Last, among students who attended pre- and post-assessments (n = 23), the number of diagnostic tests ordered did not change in the IWB/CRL + CM group (+ 7%; p = N.S), whereas it increased among CM-only students (+ 30%; p < 0.001). Test interpretability increased significantly in the IWB/CRL + CM group (from 4.7 to 37.2%; p < 0.01) but not significantly in the CM-only group (from 2.4 to 9.8%; p = 0.36). Conclusions Integrating IWB into CRL sessions is feasible to teach test ordering and interpretation to undergraduate students. Moreover, student feedback and prospective assessment suggested a positive impact of IWB/CRL sessions on students’ learning.
Article
Introduction: Clinical reasoning skill is the core of medical competence. Commonly used assessment methods for medical competence have limited ability to evaluate critical thinking and reasoning skills. Script Concordance Test (SCT) and Extended Matching Questions (EMQs) are the evolving tests which are considered to be valid and reliable tools for assessing clinical reasoning and judgment. We performed this pilot study to determine whether SCT and EMQs can differentiate clinical reasoning ability among urology residents, interns and medical students. Methods: This was a cross-sectional study in which an examination with 48 SCT-based items on eleven clinical scenarios and four themed EMQs with 21 items were administered to a total of 27 learners at three differing levels of experience i.e. 9 urology residents, 6 interns and 12 fifth year medical students. A non-probability convenience sampling was done. The SCTs and EMQs were developed from clinical situations representative of urological practice by 5 content experts (urologists) and assessed by a medical education expert. Learners' responses were scored using the standard and the graduated key. A one way analysis of variance (ANOVA) was conducted to compare the mean scores across the level of experience. A p-value of < 0.05 was considered statistically significant. Test reliability was estimated by Cronbach α. A focused group discussion with candidates was done to assess their perception of test. Results: Both SCT and EMQs successfully differentiated residents from interns and students. Statistically significant difference in mean score was found for both SCT and EMQs among the 3 groups using both the standard and the graduated key. The mean scores were higher for all groups as measured by the graduated key compared to the standard key. The internal consistency (Cronbach's α) was 0.53 and 0.6 for EMQs and SCT, respectively. Majority of the participants were satisfied with regard to time, environment, instructions provided and the content covered and nearly all felt that the test helped them in thinking process particularly clinical reasoning. Conclusions: Our data suggest that both SCT and EMQs are capable of discriminating between learners according to their clinical experience in urology. As there is a wide acceptability by all candidates, these tests could be used to assess and enhance clinical reasoning skills. More research is needed to prove validity of these tests.
Article
The Script Concordance Test (SCT) is an educational tool that aims to assess the ability to interpret medical information under conditions of uncertainty. It is widely used and validated in health education, but almost unknown in dentistry. Based on authentic clinical problem‐solving situations, it allows to assess clinical reasoning that experienced health workers develop over the years. A specific scoring system, dedicated to SCT, considers the variability of responses of practitioners in the same clinical situations. Finally, the scores generated by SCT reflect the respondents’ ability to interpret clinical data compared to experienced clinicians. This article aims to familiarise the dental educators’ community with SCT construction, optimisation and its possible applications.
Article
Introduction Script concordance tests (SCTs) have been developed to assess clinical reasoning in uncertain situations. Their reliability for the evaluation of undergraduate medical students has not been evaluated. Methods Twenty internal medicine SCT cases were implemented in undergraduate students of two programs. The results obtained on the SCTs were compared to those obtained by the same students on clinical-based classical multiple-choice questions (MCQs). Results A total of 551/883 students (62%) answered the SCTs. The mean aggregate score (based on a total 20 points) was 11.54 (3.29). The success rate and mean score for each question did not differ depending on the modal response but the discrimination rate did. The results obtained by the students on the SCT test correlated with their scores on the MCQ tests. Among students, 446/517 (86%) considered the SCTs to be more difficult than classical MCQs, although the mean score did not differ between the SCT and MCQ tests. Conclusion The use of SCTs is a feasible option for the evaluation of undergraduate students. The SCT scores correlated with those obtained on classical MCQ tests.
Article
Background: Students find learning clinical reasoning skills challenging. Viewing how students learn clinical reasoning skills from a sociocultural perspective, however, may allow helpful and unhelpful descriptions to be interpreted as experiences that promote or inhibit their participation in and opportunities to co-construct their clinical reasoning skills. Methods: This interview study was conducted with 25 Year-6 undergraduate medical students. Interview data were first analysed thematically, and then the findings were analysed with the concepts of participation and co-construction. Results: The themes identified were: (1) practising with undifferentiated patients; (2) teachers who were willing to make thinking explicit; (3) a lack of independence and involvement; (4) a lack of communication and feedback; and (5) confusion from different sources of information. When further analysed, the themes could be represented as points along a continuum of participating in, and co-constructing, clinical reasoning skills. Discussion: Clinical educators will find the themes identified from students' experiences learning in a workplace environment helpful for understanding why some students may struggle to develop their clinical reasoning skills. An interpretation of findings from a sociocultural perspective offers a different approach for understanding students' difficulties when learning clinical reasoning: one where students are able to increase their participation in, and co-construction of, clinical reasoning in the context of working collaboratively to provide patient care. Students find learning clinical reasoning skills challenging.