Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Oct 06, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Oct 06, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Jul 07, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 03, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 02, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 02, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 02, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 02, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 02, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gonzalo Duque
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Duque on Feb 02, 2023
Content may be subject to copyright.
Las transformaciones del
medio natural. •Surgirá Manizales en 1849 sobre tierras del Sur de Antioquia que, si
en épocas precolombinas fuera territorio de Quimbayas y durante la
conquista se había explorado por Jorge Robledo (1539-41), para
entonces el poblado por su importancia será el primer escenario de
la colonización antioqueña del siglo XIX. Todo esto ocurre sobre la
margen derecha del corredor medio del Río Cauca sobre un ramal de
la vertiente occidental de la Cordillera Central, donde dicho
fragmento del medio tropical andino de clima bimodal que se
extiende desde el Complejo Volcánico del Ruiz hasta el cañón del
Cauca, pasa por los escarpes tectónicos activos de los depósitos
fluvioglaciares cuaternarios de la cuenca del río Chinchiná, cuya
escarpada topografía como expresión de la falla de Romeral,
suavizada con mantos de ceniza volcánica de Cerro Bravo en su
mayor cuantía, se cubrían con frondosos guaduales en la interface
entre los bosques de niebla en las tierras frías y los bosques secos
más bajos, una cobertura que a costa de la biodiversidad por más de
200 años se ha venido arrasando, y en mayor proporción hasta
entrando el Siglo XX para cultivos de café y potreros.
•Sobresale en el paisaje manizalita el Cerro Sancancio donde Fermín
López procedente de Salamina se establece en 1837, abriéndose el
camino para la fundación a Marcelino Palacios, Manuel Grisales,
Victoriano Arango y Antonio Ceballos.
•Ver: Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
•Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
•Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de
montaña.
Referentes bióticos de la Estructura Ecológica; y
Manizales: “la perla del Ruiz”. Fuentes: 1-
Redbus.co; Corp. Aldea Global y R. Semana.com; 2-
Blogs.iadb.org
2
La aldea de bahareque.
Manizales: la “aldea de bahareque”, en Villegas
Editores; y plano de 1916, en Escuela de
Arquitectura- U.N. de Colombia
•Ésta Manizales de épocas remotas ubicada a 2100 m de altitud en la
Ecorregión Cafetera de Colombia, es el referente de un territorio cuya
historia temprana se soporta en una estructura económica
caracterizada por la distribución equitativa de la tierra y del ingreso,
consecuencia del proceso colonizador asociado a las corrientes
migratorias del siglo XIX, lo que se expresa en una caficultura de
pequeña y mediana superficie, y en un modelo agrario de mano de
obra asalariada que permite apalancar un sistema capitalista en lugar
del modo de servidumbre propio de las empresas terratenientes,
existentes en las provincias de Cauca y Cundinamarca.
•Aunque el poblado fundacional evoluciona a partir de una retícula
ortogonal en lo alto de una colina explanada y en límites de la
Provincia del Cauca, son las guerras civiles del siglo XIX que vive
Manizales como teatro de los acontecimientos por su ubicación
estratégica, lo que le da ventaja militar y comercial aunque la aldea de
las primeras décadas, cuyo acueducto llegaba desde Chipre hasta una
pila en la plaza principal, olía mal no sólo por carecer de alcantarillado
obligando a que los vecinos de cada cuadra dejaran las agua servidas
al pie de la ladera circundante, sino también porque en la cabecera,
además del ordeño de vacas en la calle, se criaban cerdos.
•Ver: Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
•La identidad del territorio caldense.
•Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
3
De la mula al cable y al tren. •Ya en los inicios del siglo XX, tras el fin de la Guerra de los Mil
Días (1899-1902), gracias al café son portentosas las empresas
de arriería que sumaron cerca de 10 mil 500 mulas y bueyes
cuando, tras el giro de una economía de subsistencia a otra de
acumulación, Manizales por aquel entonces sin calles
empedradas se deslucía con las vías de tierra empantanadas.
•Pero al tiempo que empieza a consolidarse su economía,
importan la civilización y el progreso, el ornato urbano y la vida
social; y también la higiene, la impronta individual y los demás
cánones de la nueva trama social y urbana, razón por la cual,
en este segundo período de apogeo, tras la creación del
Departamento de Caldas (1905) durante el gobierno de Rafael
Reyes, nacen la SMP de Manizales (1912), la Cámara de
Comercio (1914) y el Instituto Universitario (1914). Con el
comercio del café en expansión, el nuevo empresariado local
liderado por Carlos Eduardo Pinzón quien industrializa su
producción y asesora desde Manizales los gobiernos de Rafael
Reyes y Carlos E. Restrepo, florecen nuevos y modernos
medios de transporte: entre 1913 y 1922 por iniciativa de los
ingleses, se construye el Cable Aéreo Manizales-Mariquitita,
después de aprobarse el Ferrocarril de Caldas en 1910 aunque
esta obra se construye entre 1916 y 1927.
•Ver: Caldas en la biorregión cafetera.
•La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
•El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
Manizales 1916- Plaza de Bolívar al costado de
la Gobernación, en Villegas Edit. Y Cable Aéreo a
Mariquita y Ferrocarril de Caldas; en C de H de
Manizales y SMP Manizales. 4
Manizales: meridiano
del desarrollo.
Manizales a principios del S XX -la transformación de
la sociedad y el gran incendio de 1925. Fuentes: C de
H de Manizales y Escuela de Arquitectura.
•Ahora, dado que es con el café y no con la quina, el caucho o el
tabaco que se industrializa el país gracias a los cables y
ferrocarriles cafeteros, para dicha época el Meridiano
Económico, Político y Cultural de Colombia pasará por
Manizales, y Caldas será reconocido como el departamento
modelo de Colombia, así hablaran de blanquear la raza.
•Para entonces, si bien es el café el motor que empuja el
desarrollo de Manizales durante los primeros años del siglo XX,
hombres prestantes como Carlos E. Pinzón, Sinforoso Ocampo,
Francisco Jaramillo Ochoa y Antonio Arango, son los artífices de
procesos que convierten a Manizales en un centro de negocios,
puesto que fundan el Banco de Caldas (1915) y el Banco del
Ruiz (1916). En este período: el de los cables aéreos, los vapores
por el Cauca y el Magdalena y los ferrocarriles cafeteros, medios
que facilitaron la salida del grano por Buenaventura y por el
Caribe, y cuyo impacto resulta comparable al del Canal de
Panamá inaugurado en 1914, también se producen los
pavorosos incendios de 1922, 1925 y 1926, que consumen más
de 30 manzanas del centro de la ciudad, entre ellos y en su
orden para los dos últimos: el Banco-Hotel Internacional y la
catedral de bahareque ubicados en el costado Sur de la plaza
principal.
•Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
•Proezas cafeteras y desafíos de futuro.
•Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
5
Paisaje, arquitectura y
refundación.
Manizales años 30: Plano de la ciudad en
Historia del P. Fabo, Cable a Aranzazu (1929-
1940), PCC (varios artistas), Centro Histórico,
nueva Catedral de Manizales en 1935 y Teatro
Gran Olympia (1930). Fuente: C. H. de Manizales 6
•Luego, gracias al café como producto agroindustrial, y después
de la fase de cables y ferrocarriles sumados a la navegación a
vapor por el Cauca y Magdalena, sigue para Manizales el tercer
período de verdadero desarrollo económico, el que se expresa en
la arquitectura ecléctica con sus estilos victorianos y
afrancesados en el medio urbano, y en un progreso que se irriga
al campo gracias a los Comités de Cafeteros, cuando se abren los
caminos rurales, y se electrifica el campo que también se dota de
acueductos, escuelas y puestos de salud, todo con el concurso de
la Federación Nacional de Cafeteros creada en 1927.
•No obstante, la sociedad manizalita de las tres primeras
décadas, con su nuevo espíritu civilista, además de expandir el
trazado de la ciudad abandonando la retícula ortogonal para
seguir las curvas de nivel en el entorno de la Avenida Cervantes -
hoy de Santander-, y de apostarle a la arquitectura republicana,
ahora incursiona en la cultura construyendo, además de palacios
institucionales, centros notables como el Teatro Olimpia, al
tiempo que se preocupa por el desarrollo de la infraestructura de
conectividad regional, razón por la cual además del Cable a
Aranzazu, se concluyen las vías a Aranzazu por Neira (1930), al
Magdalena por Fresno (1938), y la de Anserma, Río Sucio y Supía
(1939).
•Ver: Manizales: intervención y uso del suelo urbano.
•La historia del Cerro Sancancio.
•El volcán y el desastre de Armero.
Vientos de crisis y nueva
identidad. •Al igual que el cable aéreo a Mariquita quebró la arriería,
también la vía al Magdalena de 1939 tras su rectificación en
1951 hace lo propio con dicho cable; y aunque Manizales para
avanzar: consolida a la universidad pública (1948), a la
textilera Única que surgiera en 1929, y a la Casa Luker luego
de disolver en 1935 la sociedad fundadora de la empresa
chocolatera, a pesar de la industrialización impulsada por los
Azucenos (1940) y favorecida por la creación de la CHEC
(1944), las ideas del Centenario (1949) no logran acentuar la
identidad Manizaleña, en una ciudad que tras la creación de la
Feria de Manizales (1955) y del Reinado Internacional del Café
(1957), se le reconoce como ciudad taurina por su pasodoble,
más que por el Festival Internacional de Teatro.
•Ya en 1959, se levantan rieles del Ferrocarril de Caldas, en
1967 se para el cable a Mariquita, y también llega la
segregación del Gran Caldas (1966), lo que da origen al
denominado Eje Cafetero de Colombia. Habrá que añadir
ahora, el impacto nefasto de la revolución verde en la zona
cafetera ya que, con los monocultivos de base química y la
Caturra, el campesino incapaz de asimilar el paquete
tecnológico y financiero del nuevo m