ArticlePDF Available

Ludwig se convirtió en Beethoven. Los factores psicosociales del éxito del compositor alemán.

Authors:

Abstract

La psicobiografía sobre Beethoven nos ofrece conocer cuáles fueron los ingredientes de la receta de éxito del compositor. Factores de tipo psicológico y de tipo social que combinados dieron un resultado que aún hoy sigue resonando. La revista Ritmo, cuyos inicios fueron en 1929, sigue hoy permitiendo que trabajos de rigor como el presente, cuenten con su altavoz para ser compartido dentro y fuera del mundo académico y científico.
30
de primera mano a un joven prometedor que rozaba por aquel
entonces los 20 años.
El apoyo de todos ellos le sirvió a Beethoven para ganar
conanza en sí mismo, una conanza centrada especialmente
en su don musical, eso sí. Esto, a su vez le llevó a que se lanzase
a viajar a Viena para mejorar su formación. Tuvo un primer viaje
que no duró demasiado porque la enfermedad grave de su ma-
dre y muerte inminente le obligó a regresar a Bonn. Las últimas
investigaciones hablan de la posibilidad de haberse encontrado
con Mozart, pero aún no se han encontrado fuentes directas
en ningún caso que lo hayan conrmado. Lo importante, sin
embargo, es que hubo un segundo y denitivo viaje a Viena.
Al ir recomendado tuvo un acceso relativamente fácil a los
círculos nobles, no lo vamos a negar. En Viena, indudablemente
habría más competencia que en Bonn, pero ese riesgo merecía
la pena correrlo, él lo sabía. Y vaya si le salió bien la jugada.
Maestros y mecenas
Profesores como Haydn, Salieri o Albrechtsberger formaron al
joven Beethoven. Pero no solo eso, sino que con el transcurrir
de las semanas fueron surgiendo más y más mecenas en la
vida del músico alemán. Los príncipes Lichnowsky y Lobkowitz
o el archiduque Rudolph de Habsburgo, son algunos de los
más mencionados en las fuentes y de los más duraderos en
la vida de Beethoven. Este sistema de mecenazgo le resultó
muy benecioso para sobrevivir como artista en aquella época.

Raro es el mes que no recordamos al genio de Bonn en
alguna sala de conciertos conmemorando algún estreno
o sencillamente homenajeando su muerte o nacimiento. Y es
que sabemos que Beethoven logró convertirse y ser recono-
cido ya en su época como uno de los grandes compositores
vivos. Sabemos también que supuso un importante impacto
en el mundo artístico y en la sociedad, que andaba habituada
a otros aires musicales. Nos consta que dejó huella en músicos
contemporáneos y otros compositores que llegaron después.
Pero ¿cuáles fueron los principales ingredientes de la receta
de éxito de Beethoven? ¿Qué hizo que el pequeño Ludwig se
convirtiese en el gran Beethoven?
Desde un punto de vista psicosocial se pueden exponer
varios elementos que al combinarse favorecieron este resultado
de éxito y, en denitiva, esta historia de vida.
Talento
Beethoven mostró un talento musical evidente desde pequeño.
Era ágil aprendiendo y se atrevía a crear sus composiciones
a edades tempranas. Esto está más que documentado. La
improvisación era uno de sus puntos fuertes. De hecho, de
jovencito estaba deseando quedarse solo en casa para poder
explayarse en sus propias ideas musicales. Esto lo contaban los
pocos testimonios que tenemos de la época más temprana del
compositor. Este talento musical no pasó desapercibido para
nadie. Enseguida, de hecho, comenzó a tocar el órgano en la
iglesia y a participar en la orquesta de la corte, allí en Bonn. Esto
le convertiría muy pronto en el segundo y casi más importante
proveedor para su familia. Por cierto, el reciente largometraje
Louis van Beethoven (Nikolaus Stein von Kamienski, 2020) es el
primero que dedica un espacio a narrar esta parte de su vida
que tan desapercibida ha pasado siempre en el resto de las
muestras cinematográcas.
Familia
Pero sólo con el talento no habría llegado demasiado lejos.
Harían falta otros ingredientes. La familia fue uno de los
primeros. Johann, su padre, puso empeño en que su primo-
génito, Ludwig, se formase entonces en la profesión a la que
él también se dedicaba. Cierto es que por aquel entonces
era costumbre que el hijo mayor de la familia continuase los
pasos de su padre. Es más, su abuelo paterno también era
músico. Es decir, que el hecho de que la familia de Beethoven
apoyase la formación en música de este no fue sencillamente
porque apuntaba maneras, sino también, porque de alguna
forma, era lo que le tocaba.
Poco tiempo después Johann se dio cuenta de las altísimas
habilidades que Beethoven tenía, y lo rápido que aprendía. Así
que cuando él ya no podía enseñarle más, porque su hijo sin
duda le había adelantado por la izquierda, le buscó otros maes-
tros. Se puede decir, por tanto, que, denitivamente, la familia
también aportó su granito de arena al carrerón de Beethoven.
Pero hubo más, porque en Bonn alguna que otra persona-
lidad se jó en este jovencito. Y esto seguramente marcó la
diferencia. El conde Waldstein, la familia Breuning y el propio
príncipe elector, entre otros, fueron testigos de su claro poten-
cial. La familia Breuning, por cierto, se convertiría en un anclaje
emocional para Beethoven y en uno de sus mejores recuerdos
de juventud de Bonn.
Así que, gracias a estas personalidades, entre otras, llegó
también más adelante a oídos del compositor austriaco Joseph
Haydn, quien, de camino a Londres, se pasó por Bonn y conoció
Ensayo
Beethoven
“El reciente largometraje Louis van Beethoven (Nikolaus Stein von
Kamienski, 2020) es el primero que dedica un espacio a narrar la
infancia de Beethoven, que tan desapercibida ha pasado siempre en el
resto de las muestras cinematográficas”.
“Desde un punto de vista psicosocial se



Ludwig se convirtió en Beethoven

31
Franqueza y autenticidad
Con su franqueza característica dejaba claro allá donde iba que
quería ser él, y nadie más. Y la autenticidad tenía un gran valor
para él. Por eso se empeñaba tanto en encontrar su propio
camino y lo escribía en cartas y lo reexionaba en su diario.
Muchos compositores posteriores tratarían de imitar esta idea
considerándola como parte fundamental de su desarrollo artís-
tico. Y, por supuesto, nuestro protagonista tenía clara su misión.
Debía dejar todo lo que llevaba dentro ahí fuera en el mundo.
En el mundo de la música y para todos. Quizá como el resto
de los seres humanos, llegado el momento, él también quería
trascender. Y con tales ambiciones, fue logrando superar tro-
piezos y dicultades. El mismo Beethoven, en alguna ocasión,
confesó que este fuerte deseo de ofrecer al mundo su obra y
su trabajo le supuso su principal razón de vivir.
Y esta es, desde una mirada psicosocial, la receta de la
construcción del genio alemán. Así fueron y, en esta medida, los
ingredientes que se combinaron en la historia del artista para
convertirle en un compositor de éxito. En el famoso Beethoven.
Beethoven siempre se mostró muy agradecido a todos los que
le echaron una mano nanciera y creyeron en él. Numerosas
cartas del compositor demuestran esa capacidad de reconocer
la ayuda de los demás.
Las aptitudes, el reconocimiento y empujón inicial de la fami-
lia, así como el apoyo por parte de importantes personalidades
de la época, fueron ingredientes destacables que contribuyeron
al éxito musical de Beethoven. Lo cierto, sin embargo, es que
quedan otros elementos por mencionar de esta receta. Hasta
ahora hemos hablado de aspectos externos de tipo social y
un componente aptitudinal. Ahora bien, la personalidad del
músico alemán tuvo un peso complementario y fundamental
en esta historia.
Curiosidad
Empecemos por mencionar la curiosidad, que no dejó morir
en ningún momento. Por lo general el ser humano nace con
este deseo de entender y explorar, sin embargo, muchos lo
van abandonando por el camino y acomodándose. Los artistas
tienden a estirar el músculo de la curiosidad muy a menudo.
Beethoven mantuvo viva esta curiosidad a lo largo de toda su
historia. Sumamos a esto la inquietud por conocer y aprender
de todo. Leía y leía, y a lo largo de los años fue construyéndose
una biblioteca llena de libros de temática variadísima. De esto
saben mucho en la Casa de Beethoven, de Bonn, donde llevan
años tratando de recopilar todas esas obras. Además, nuestro
genio se formaba musicalmente, no solo con otros profesores,
sino que copiaba las obras de grandes compositores para
después analizarlas por su cuenta.
Autodisciplina
Por otra parte, su deseo de mejorar quién era y lo que hacía
y seguir probando hasta encontrar lo que buscaba, destacó
como característica en él. Una ambición y motivación muy
duraderas en el tiempo. Pero, además, su alta capacidad de
trabajo y autodisciplina. Beethoven no esperaba a que le llegara
la inspiración. Trabajaba a diario, tenía sus rutinas y siempre le
acompañaba un cuaderno, por si alguna idea surgía cuando se
encontraba fuera de casa. Especialmente en sus largos paseos
por la naturaleza.
El músico de Bonn poseía también un sentido del deber que
llevaba bien grabado desde pequeño, no solo por ser el hijo
mayor, sino por un conjunto de experiencias familiares espe-
cialmente que fue teniendo a lo largo del tiempo. Era, además,
muy consciente de lo competente que ya se iba mostrando
en su profesión. Tenía conanza en su valía como músico y
compositor. Conanza que, como indiqué anteriormente, fue
ganando conforme encontró quienes descubrieron su talento.
Ensayo
Beethoven
Tobias Moretti, caracterizado como Beethoven en el filme Louis van
Beethoven.
“El mismo Beethoven, en alguna ocasión, confesó que su fuerte deseo
de ofrecer al mundo su obra y su trabajo le supuso su principal razón
de vivir” (fotograma de Louis van Beethoven).





Después de varios años siguiendo las pistas y huellas más per-
sonales del niño, joven y adulto Beethoven, Abigail Jareño, la
autora de Ludwig van Beethoven. Humor, genio y corazón, alcanzó
una comprensión profunda y empática del compositor alemán,
y ahora en esta obra regala una lectura ágil, dinámica y, lo más
importante, esclarecedora y original sobre quién fue Ludwig van
Beethoven. Sacude los mitos y rumores y cuenta los entresijos
de una personalidad llena de sorprendentes matices. Este genio
sigue siendo hoy tan admirado como incomprendido y con este
libro se conoce mucho más su verdad.
* Profesora e investigadora en psicología. Psicobiógrafa especia-
lizada en personalidad. Autora de la única psicobiografía sobre
el compositor alemán Ludwig van Beethoven, Humor, genio y
corazón (2022):
https://amzn.to/3P8Ek2N
Conoce la divulgación de su trabajo en la psique de Beethoven:
https://www.youtube.com/@lapsiquedebeethoven
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.