ArticlePDF Available

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Authors:

Abstract

La presente investigación tuvo como objeto analizar qué estrategias y herramientas de gestión se utilizan para la internacionalización de la educación universitaria. Se realizó una revisión bibliográfica y de artículos científicos que se obtuvo en la base de datos de Scopus, WoS, Google Academic, observatorios, revistas de plataformas y redes, así como de organismos internacionales que tienen que ver con el quehacer de la dimensión internacional de la educación superior. Se desarrollaron cuatro etapas, que son: la elección del tema, búsqueda de información, la gestión y análisis de la información. Los resultados mostraron que la dimensión de la internacionalización juega un rol preponderante en los procesos de gestión de las universidades, los cuales se desarrollan en base a dimensiones como: gestión universitaria, internacionalización del currículo, internacionalización de la investigación, así como la movilidad académica que por la epidemia causada por el Covid-19, dio origen a la movilidad virtual, así mismo, se obtuvo que de las dimensiones se despliegan acciones que coadyuva a la sociedad global del conocimiento. Se concluyó que las universidades promovieron la movilidad virtual como estrategia, y como herramienta para su gestión utilizaron plataformas virtuales que les permitió visibilizarse y posicionarse internacionalmente.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
110
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
STRATEGIES AND MANAGEMENT TOOLS FOR THE INTERNATIONALIZATION OF
UNIVERSITY EDUCATION
Betty Liliana Herrera Timana
1
DOI: https://doi.org/10.26495/rcp.v13i1.2302
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objeto analizar qué estrategias y herramientas de gestión se
utilizan para la internacionalización de la educación universitaria. Se realizó una revisión bibliográfica
y de artículos científicos que se obtuvo en la base de datos de Scopus, WoS, Google Academic,
observatorios, revistas de plataformas y redes, así como de organismos internacionales que tienen que
ver con el quehacer de la dimensión internacional de la educación superior. Se desarrollaron cuatro
etapas, que son: la elección del tema, búsqueda de información, la gestión y análisis de la información.
Los resultados mostraron que la dimensión de la internacionalización juega un rol preponderante en
los procesos de gestión de las universidades, los cuales se desarrollan en base a dimensiones como:
gestión universitaria, internacionalización del currículo, internacionalización de la investigación, así
como la movilidad académica que por la epidemia causada por el Covid-19, dio origen a la movilidad
virtual, así mismo, se obtuvo que de las dimensiones se despliegan acciones que coadyuva a la sociedad
global del conocimiento. Se concluyó que las universidades promovieron la movilidad virtual como
estrategia, y como herramienta para su gestión utilizaron plataformas virtuales que les permitió
visibilizarse y posicionarse internacionalmente.
Palabras clave: Internacionalización, estrategias y herramientas, gestión universitaria, movilidad.
ABSTRACT
The purpose of this research was to analyze what management strategies and tools are used for the
internationalization of university education. A bibliographic review and scientific articles were obtained
from the databases of Scopus, WoS, Google Academic, observatories, platform and network journals,
as well as international organizations that have to do with the work of the international dimension of
higher education. Four stages were developed, which are: the choice of the topic, search for
information, management and analysis of information. The results showed that the dimension of
internationalization plays a preponderant role in the management processes of universities, which are
developed based on dimensions such as: university management, internationalization of the curriculum,
internationalization of research, as well as the academic mobility that due to the epidemic caused by
Covid-19, it gave rise to virtual mobility, likewise, it was obtained that actions are deployed from the
dimensions that contribute to the global knowledge society. It was concluded that the universities
promoted virtual mobility as a strategy, and as a tool for its management they used virtual platforms
that allowed them to become visible and position themselves internationally.
Keywords: Internationalization, strategies and tools, university management, mobility.
1
Doctora en Comunicación Social, Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad Señor de
Sipán, Chiclayo, Perú, blherrera@crece.uss.edu.pe, https://orcid.org/0000-0003-0365-1610
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
111
1. INTRODUCCIÓN
La globalización ha traído consigo nuevos procesos, los cuales se han manifestado en diferentes aspectos
del desarrollo socio económico, cultural y, por ende, en la formación académica, ya que permite que la
internacionalización de la educación superior (IoHE) traspase fronteras, utilizando las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales, a través de soportes
tecnológicos, para planificar, administrar, transmitir y desarrollar competencias, fortaleciendo los
procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta forma, las TIC permiten atender las necesidades
formativas de los alumnos, conllevando a la creación de elementos y componentes que no solamente
han llevado a la globalización, sino a la Internacionalización de la educación superior (Vianna &
Gauthier, 2020).
Hoy en día, la Internacionalización ha destacado la esfera corporativa para integrarse igualmente
en las políticas universitarias, relacionándose con técnicas y propósitos múltiples en los que se combinan
las dimensiones culturales, educativas y económicas. Si conceptualizamos a la internacionalización a
nivel organizacional destacaremos que es dual o como una moneda de dos caras, ya que, por un lado,
tiene a un conjunto de procesos que se refleja hacia el interno de la corporación a fin de dar cumplimiento
a los objetivos misionales y, por otra parte, estructura unas habilidades para socializar la oferta
académica y de investigación y que lo enseña en un espacio externo. En ese sentido, Velásquez (2017),
relata que la gestión universitaria considera a la investigación e innovación para lograr llegar hasta el
desarrollo sostenible, favoreciendo con metodologías adecuadas a la solución de las contrariedades
puntualizados en la Agenda 2030. Mientras que Oregioni (2016) afirma que las universidades actuales
están gestionando y aplicando procesos, herramientas, políticas y estrategias para alcanzar su
internacionalización, lo cual requiere de dos factores básicos, el primero es la comprensión académica
científica que se da a través de la multidisciplinariedad en el enfoque del tema y el segundo, son los
procesos administrativos y burocráticos para el desarrollo de iniciativas como programas, proyectos,
acciones.
Herrera (2016) destaca que como parte de los procesos administrativos las universidades
promueven la movilidad académica internacional, lo cual depende, en primer lugar, de la disposición y
compromiso de las autoridades que lideran la gestión a fin de promover una identidad cultural, seguido
de la implementación de políticas y normativas, designación de presupuesto, buenas relaciones
internacionales y contar con aliados estratégicos, hacer buen uso de las TIC, lograr el compromiso del
personal en los procesos de internacionalización, a fin de ejecutar la misión y lograr la visión
institucional. Por ello, es importante destacar que las universidades deben adoptar procesos o
mecanismos de gestión que contribuyan a la instrucción académica de eficacia y estar influenciadas por
la universalización y la sublevación de las comunicaciones, así como el incremento del discernimiento
que les exige ajustarse a un universo formativo más competitivo.
Los procesos de internacionalización cambiaron desde la aparición del Covid 19 anunciada el 31
de diciembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), trayendo consigo que diferentes sectores
de la sociedad global y, en especial, la del conocimiento se vean afectadas ya que estudiantes y docentes
acostumbrados a una educación tradicional presencial, no estaban preparados para utilizar herramientas
digitales en la enseñanza/aprendizaje como Moodle, Teams, Zoom, Meet, Blackboard, Mahara,
HootCourse, Jitsi, etc., lo cual no sucedía con aquellos que estaban inmersos en la educación virtual o
en línea.
Las estrategias y herramientas tecnológicas permiten innovar e integrar el proceso de gestión en
beneficio de las comunidades académicas. Con este propósito, La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) incluyó, como objetivo Nº 4, a la educación de calidad resaltando la Internacionalización de la
educación superior como un mecanismo de acceso universal y la necesidad de lograr certificar un
adiestramiento de calidad, inclusiva y equitativa para todos (PNUD, 2015). Frente a esta realidad, es
importante que el estado promueva directivas y políticas públicas que otorguen capacitación,
disminución de la brecha digital, acceso a equipos y dispositivos digitales. Para el caso de las
universidades, considerar la representación dual que tienen los procesos de gestión en su dimensión
internacional, ya que les brinda oportunidades, fundamentalmente para mejorar la eficacia de formación
académica e investigación, así como su vinculación, presencia y visibilidad internacional.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
112
Las universidades extranjeras, en particular las europeas, han alcanzado un gran nivel de
internacionalización. Por lo tanto, surgen las preguntas ¿Qué herramientas y estrategias de gestión
aplicaron para alcanzar este grado de internacionalización?, ¿Cuáles son los indicadores que utilizan
para medir la calidad del know-how de internacionalización?, ¿Qué políticas, sistemas y planes
desarrollaron para internacionalizar la universidad durante la pandemia?, Para responder a estas
preguntas, en este trabajo se hizo un análisis de las estrategias y herramientas de gestión que emplean
algunas universidades extranjeras para alcanzar su internacionalización, para ello se presentarán los
indicadores de control de calidad del know-how de internacionalización y se explicarán las políticas,
herramientas y estrategias de gestión para internacionalizar una universidad durante el tiempo de crisis
debido al covid-19.
2. METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para el presente artículo científico fue de tipo documental, y la
técnica fue el análisis de contenido. Se revisaron, de forma exhaustiva, artículos científicos de la base
de datos Scopus, WoS, Google Academic, observatorios, revistas de plataformas y redes; así como de
organismos internacionales que tienen que ver con el quehacer de la dimensión internacional de la
educación superior. Este proceso metodológico constó de cuatro etapas: La elección del tema, búsqueda
de información; la gestión y análisis de la información; es decir, se realizó el análisis, descripción y
evaluación minuciosa de la situación actual que tiene este fenómeno de estudio en la realidad. Asimismo,
se identificó y determinó la situación de las universidades en el proceso de su internacionalización.
Para ello, se revisaron diferentes fuentes primarias como: libros, revistas, artículos, estudios por
las mismas plataformas académicas que converjan a todas las universidades internacionales por región,
así como por especialistas del proceso de internacionalización que día a día gestionan los procesos para
contribuir en la sociedad académica. También, se han revisado otros tipos de fuentes como: Ley
Universitaria 30220 (Ministerio de Educación [MINEDU], 2014), Modelo de Calidad para la
Acreditación Institucional de Universidades (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa {SINEACE], 2022), informes de pesquisas, documentos técnicos
como: planes estratégicos institucionales, reglamentos de internacionalización, reportes de movilidad
del Instituto Internacional para la Educación superior en América Latina y El Caribe (IESALC) de la
UNESCO, entre otros.
Para sistematizar la información científica, se consideraron cuatro pasos: a) primero se seleccionó
el tema a estudiar y se abordó debido a que está relacionado con la experiencia laboral del investigador;
b) para la búsqueda de la información, se empleó exploradores académicos como: Google Académico,
Scopus, WoS, Redalyc, Scielo; c) para la clasificación y mejor administración de la información se
consideró al Mendeley Desktop que es un software de soporte y está encaminado a ser una red social
científica. La información fue seleccionada por años, regiones, países y objeto de estudios, así mismo,
por eventos y plataformas académicas (ver imagen); d) finalmente, se realizó el análisis de la
información y se consideró el pensamiento crítico a fin de evaluar las estrategias que se iban a utilizar
para una apropiada investigación, lo cual permitió ratificar las disciplinas esbozadas en la formulación
del problema. (Gómez-Luna et al., 2014)
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
113
Figura 1
Base de datos organizado en el Mendeley Desktop
Para la investigación se empleó la Técnica del Fichaje y como Instrumento a la Ficha Sincrética en sus
4 tipos: 1) Ficha Textual, permite al investigador transcribir un fragmento de interés para la pesquisa,
tal cual lo describe el autor y va entre comillas. Si en caso se omite una o varias palabras u oraciones en
el texto transcrito, el pesquisador debe marcar puntos suspensivos entre corchetes []; 2) Ficha Resumen,
es la que engloba los datos más resaltantes de la pesquisa, es decir, se usa las opiniones del autor, pero
sin desplegar comentarios; 3) Ficha Comentario, permite al investigador ostentar su dictamen del texto
en estudio; y, 4) Ficha Paráfrasis, permite al investigador exponer en un lenguaje sencillo y claro sobre
la información que el autor refiere.
Las fichas sincréticas (textual, resumen, comentario y paráfrasis) consta de siete partes. (Ver
imagen)
Figura 2
Estructura del instrumento de recolección de datos - Ficha Sincrética
2-UBICACIÓN EN EL
TRABAJO
5-DATOS DEL TRABAJO CIENTÍFICO:
1-TIPO DE
FICHA
6-FUENTE DE REFERENCIA:
3-NÚMERO DE
PÁGINAS EN EL
TRABAJO
7-TÍTULO DEL CONTENIDO:
4-OBSERVACIÓN
Finalmente, se resalta que la metodología es una técnica de vital importancia porque nos ha permitido
organizar y seguir una secuencia que nos ayudará a una siguiente revisión bibliográfica.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La internacionalización de la educación superior, es un principio que se basa en dimensiones de las
cuales se desprenden acciones que implican la combinación de los métodos de gestión de la cognición
con la dimensión internacional e intercultural, ya que permite dar cumplimiento a los objetivos
misionales de las academias, así como fomentar la enseñanza/aprendizaje, la pesquisa y la invención
para mejorar la calidad y así lograr una excelencia académica. (Fenoll-Brunet, 2016; Herrera Timaná,
2016).
Considerando la definición de los autores, el perfeccionamiento de la IoHE y la gestión del
conocimiento, se vio afectada, ya que dio un giro de 180°, es decir, pasó de lo tradicional a lo virtual
debido al padecimiento obrada por el SARS-CoV-2 COVID 19, enfermedad producida por un
coronavirus que se causó en la ciudad de Wuhan China, del cual se dio a conocer la OMS.
Textual
Resumen
Comentario
Paráfrasis
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
114
Escenario pandémico
Hasta marzo del año 2020, las universidades extranjeras realizaban su proceso de internacionalización
bajo la modalidad presencial, pero a raíz del escenario pandémico ocasionado por el COVID19 que se
empezó a vislumbrar en los países asiáticos, europeos y por ende en América, paralizaron todas sus
actividades. A nivel de gobiernos, los mandatarios tomaron medidas de prevención y protección
ordenando el cierre de fronteras, aislamiento social, restricciones horarias, trayendo consigo las
actividades remotas y clases virtuales. Por parte de organismos que tienen que ver con el quehacer
académico, como el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC) de la UNESCO, la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL), el
Grupo de Cooperación Internacional de Universidades Brasileiras (COIMBRA), la Unión Europea a
través de su programa Erasmus, la Organización Universitaria Interamericana (OUI), entre otros,
abordaron el tratamiento de nuevos patrones de cambio y la necesidad de lograr el ODS N° 4 referida a
la educación. Ante este escenario, la Dra. Dolly Montoya Castaño Rectora de la Universidad Nacional
de Colombia y Presidenta de la UDUAL, refirió:
La pandemia ha puesto inequidad, desigualdad, exclusión, discriminación y marginación en el
universo convirtiéndose, en un signo trágico de supervivencia social. Así mismo, la innovación
digital de las universidades establece un mecanismo de cambio cultural donde la tecnología es
apenas una herramienta para emprender innovaciones pedagógicas y de investigación, así
como […] consolidar formas de institución más descentralizadas, flexibles y livianas, a fin de
tomar disposiciones horizontales y democráticas, y acceder a formas de trabajo por procesos
más eficientes y efectivos. (Montoya, 2021, p. 1 y 2)
Se realizó una línea de tiempo donde se analizó que a consecuencia del COVID-19, las
universidades se dividieron en dos grupos: el primero conformada por aquellas que iniciaron sus
actividades académicas en los meses de enero / febrero, como en Colombia y México, quienes hicieron
un alto para evaluar las estrategias y herramientas a utilizar para la continuidad de su proceso
enseñanza/aprendizaje y de internacionalización; y el segundo grupo, por aquellas que tuvieron su
calendario académico en marzo/abril quienes retrasaron sus inicios, ya que tuvieron que replantear sus
procesos de gestión de conocimiento, de internacionalización y recursos.
Por otro lado, el secretario general de la UDUAL, Dr. Roberto Escalante Semerena, a través de
un comunicado, informó que la mayoría de las universidades de la región Andina, del Caribe, del Cono
Sur, Centroamérica, México y Brasil, iban a cerrar sus actividades hasta nuevo aviso. Es así, que
universidades, especialmente las públicas, replantearon sus procesos de gestión universitaria, del
conocimiento y de internacionalización. Así mismo, universidades que no forman parte de UDUAL,
utilizaron a las redes sociales, correos electrónicos y páginas web para informar sobre la suspensión de
las actividades de internacionalización hasta que se controle la pandemia.
Estrategias promovidas por las universidades
Universidades privadas de los diferentes países, les tomó un periodo corto en replantear estrategias para
la reingeniería de sus procesos y de su calendario académico con la finalidad de continuar sus actividades
y su internacionalización. Pero, nos preguntamos: ¿Qué herramientas y estrategias de gestión aplicaron
las universidades extranjeras para alcanzar su internacionalización? ¿Cuáles son los indicadores de
control que han utilizado para medir la calidad del know-how de internacionalización? ¿Qué políticas,
herramientas y estrategias de gestión han utilizado para internacionalizar una universidad en tiempo de
crisis?
Para dar respuesta a las interrogantes, diremos que las autoridades universitarias realizaron una
reingeniería en la administración de sus recursos, procesos, procedimientos, normas, directivas, un claro
ejemplo es el de la Universidad Autónoma Metropolitana de México - UAM, que realizó un estudio
dirigido a sus alumnos con el propósito de encontrar quienes necesitaban ayuda para conectarse a
internet, acceso a las TIC, la forma de comunicación y cuáles eran las asignaturas que tenía que cursar
de acuerdo a su plan de estudios. El resultado fue que del 85% de su población en estudio, el 12% (4,324)
no contaba con internet, 88% (31,780) contaba con internet en su hogar, 66% (23,826) podía revisar el
correo electrónico a través de su teléfono inteligente, mientras que el 27.5% (9,825) lo hacían en su
computadora con su propia red, por ello, considerando la respuesta del estudio, las autoridades de la
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
115
UAM implementaron las siguientes estrategias: (a) como institución: se alineó al Proyecto Emergente
de Enseñanza Remota (PEER), replantearon su presupuesto, reajustaron su calendario académico,
implementó plataformas tecnológicas y aulas virtuales, brindó asistencia técnica a su comunidad
universitaria, producción de material audiovisual por parte de los equipos docentes, adquisición de
equipos de cómputo, subvencionó la compra de computadoras personales para sus colaboradores,
fomentó la comunicación veraz y oportuna, (b) a estudiantes: se les asignó una tableta con acceso a
Internet, (c) a docentes: se les brindó equipos de cómputo, acompañamiento, asesoría didáctica,
finalmente, se brindó seguimiento y evaluación del PEER. (De Los Reyes, 2021)
Así como la UAM, universidades de las diferentes regiones internacionales realizaron un
diagnóstico para identificar si los miembros de su comunidad universitaria, contaban con equipos
tecnológicos, acceso a las redes de internet, conocimiento del uso de las plataformas digitales, esto con
el propósito de planificar estrategias y el uso de herramientas para gestionar el conocimiento y su
internacionalización.
Posterior a la reingeniería de sus procesos de gestión, las universidades particulares/privadas
(especialmente de Colombia), convocaron a sus partners internacionales con el objeto de coordinar la
continuidad de las actividades de internacionalización como es: la internacionalización en casa, la
movilidad virtual, el fomento de las clases espejo, la promoción de cursos en línea, pasantías docentes
y de investigación, realización de eventos académicos como los llamados webinars, ferias
internacionales de movilidad e internacionalización, etc., es decir, se puso en ejecución el principio de
la internacionalización, sus dimensiones y acciones. (Ver figura N° 3)
A Colombia, se le sumaron universidades de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú,
que aprovechando las TIC continuaron con sus actividades de internacionalización para el segundo
semestre del año 2020.
Figura 3
Estrategias de gestión para internacionalizar a la educación superior
Fuente: Elaboración propia, como resultado de la investigación.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
116
Por otro lado, el principio de la internacionalización pasó por cambios, los cuales han estado en
función al proceso de la globalización y la revolución del progreso de las TIC. Para Castillo y Sampe,
la internacionalización se basa en 5 dimensiones, pero la diferencia es que Castillo considera el uso de
las tecnologías en la enseñanza, mientras que Sampe le da valor a la investigación (ver figura N° 04).
(Herrera, 2016)
En función a los avances de la internacionalización y el estado actual de la sociedad global,
consideramos ocho dimensiones los cuales permiten promover a la internacionalización de manera más
integral. (Ver figura N° 05).
Figura 4
La internacionalización y sus dimensiones
Fuente: Herrera, 2016
Figura 5
La internacionalización y sus dimensiones en el contexto actual
Fuente: Elaboración propia
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
117
Herramientas aplicadas por las universidades
Entre las herramientas digitales que utilizaron para la ejecución de las dimensiones de la
internacionalización, así como el proceso de enseñanza/aprendizaje, tenemos: Moodle, Microsoft
Teams, Zoom, Meet, Blackboard, Google Classroom, Mahara, HootCourse, Jitsi, etc., para lo cual
capacitaron a los estudiantes y docentes a fin de que se familiaricen con el dinamismo y siendo todo lo
contrario para aquellos que están inmersos en la educación virtual o en línea. Las estrategias y
herramientas tecnológicas permiten innovar e integrar el proceso de gestión en beneficio de las
comunidades académicas.
Figura 6
Plataformas digitales más utilizadas por las IES
Elaboración propia
Otra de las plataformas que jugó un rol importante como aporte a la sociedad del conocimiento y
a la internacionalización (en los tiempos de pandemia), fue el WhatsApp, ya que es considerado como
el líder en la mensajería instantánea por su eficacia en la comunicación interpersonal, mensajes y
videollamadas. Así mismo, se destaca como herramienta para la conformación de grupos de trabajo
académico, los cuales estaban acompañados de archivos gráficos, audiovisuales y documentos.
Acciones ejecutas durante la pandemia
Las universidades han promovido cuatro acciones que les han permitido internacionalizar sus
procesos. (Ver figura N° 07). Las cuáles son las siguientes:
a. La movilidad y pasantía virtual: es una acción estratégica que ha permitido desfronterizar al
conocimiento, concediéndole oportunidad para que estudiantes y docentes puedan ampliar sus
conocimientos, desarrollar trabajos de investigación, así como prácticas pre profesionales en
empresas internacionales apoyados por plataformas digitales.
b. Clases espejo: es un recurso académico que permite la interrelación entre estudiantes y docentes con
el propósito de fortalecer las estrategias didácticas, las competencias y habilidades de los estudiantes
a través de las plataformas digitales. El resultado de esta acción es la obtención de un producto
acreditable, ya sea una monografía, artículo o ensayo.
c. Cursos en línea: Es el conjunto de oferta académica que las universidades brindaron a los estudiantes
con la finalidad de fortalecer sus aprendizajes y habilidades.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
118
d. Eventos académicos e interculturales: permitió la mayor participación de estudiantes y docentes.
Figura 7
Acciones estratégicas promovidas por las universidades durante el escenario pandémico
Elaboración propia
La internacionalización en el Perú en el escenario pandémico
El Perú no ha sido ajeno al COVID-19. El 6 de marzo del año 2020 se dio a conocer el primer
caso en territorio nacional y el 16 del mismo mes, el presidente del Perú (de ese periodo), Ing. Martín
Alberto Vizcarra Cornejo dio un mensaje a la nación donde refería que la OMS consideró al SARS-
CoV-2 COVID 19, como una epidemia, por lo que expuso medidas de prevención y protección
ordenando el cierre de fronteras, aislamiento social, restricciones horarias, trayendo consigo las
actividades remotas y las clases virtuales.
Las universidades aplazaron el inicio de sus clases ya que no estaban preparadas para una
educación virtual ni el desarrollo de actividades de gestión administrativas bajo la modalidad remota.
En las universidades estatales la situación fue preocupante ya que presupuestariamente dependen del
Estado y tuvieron que elaborar un plan estratégico para la continuidad de sus actividades y replantear su
presupuesto, para dar inicio a sus actividades remotas. Las universidades privadas que cuentan con el
programa de educación a distancia pudieron reorganizar sus actividades y dar inicio en la primera
semana de abril, mientras que las demás empezaron a fines de abril principios de mayo. Finalmente, las
93 universidades licenciadas pudieron dictar sus clases de manera virtual en el año 2020. Respecto al
proceso de internacionalización para el programa de movilidad académica se suspendió debido al cierre
de los aeropuertos y el inicio de una educación virtual. Los directivos de los departamentos de relaciones
internacionales tuvieron que replantear las actividades con el objetivo de dar continuidad a la
internacionalización haciendo uso de las plataformas y herramientas digitales.
La Universidad Señor de Sipán (USS), situada en el Km 5 Carretera al distrito de Pimentel, ciudad
de Chiclayo Lambayeque, no presentó problemas en el inicio de sus clases y labores administrativas
bajo la modalidad remota, ya que contaba con el programa de Educación a Distancia. Las estrategias
que permitió la continuidad de las actividades según el calendario académico, fue que la Junta General
de Accionistas, otorgó tables con servicio de internet a todos los estudiantes, se brindó capacitación a
los alumnos y docentes sobre el manejo de las plataformas digitales, al personal administrativo se le
otorgó equipos para la continuidad de sus actividades. Por otro lado, se formó grupos de tutorías virtuales
con la finalidad de brindar acompañamiento a los estudiantes y la absolución a las consultas sobre los
procesos académicos.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
119
Respecto a la internacionalización, la USS pudo enviar a 32 estudiantes en el mes de enero a los
países de Argentina, Colombia, México y suspendió la movilidad entrante. Para el semestre 2020-2, la
dirección de Internacionalización, replanteó sus actividades, a través de un Plan de
Internacionalización en Casa y de Movilidad Docente, los cuales involucraba un conjunto de acciones,
como: Clases Espejo, movilidad estudiantil y docente, pasantías e impulso de pesquisas, capacitaciones
a los miembros de la comunidad universitaria, oferta de cursos en línea, internacionalización del
currículo, etc. El efecto del cumplimiento de los planes de acción se obtuvo en el semestre 2020-2, la
participación de 292 que sumado los 32 del periodo 2020-1 sumo 324 becarios (entre estudiantes y
docentes) y en el semestre 2021-1, la intervención de 509 académicos. (Ver gráfico N° 08)
Figura 8
Crecimiento del proceso de internacionalización de la USS
Fuente: Dirección de Relaciones Interinstitucionales y Cooperación Internacional de la USS.
La virtualidad ha permitido que estudiantes y docentes puedan intervenir en de la
internacionalización, debido a que en la presencialidad solo participaban los que obtenían una beca.
Indicadores de control
La internacionalización es un principio y es considerado en los componentes de valoración e inspección
de la eficacia académica. Organismos internacionales preocupados por el desarrollo y el efecto de la
calidad académica, se están organizando con la finalidad de delimitar lineamientos de medición de la
eficacia de los métodos procesos de internacionalización bajo la modalidad remota.
En Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU) mediante la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria SUNEDU y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa SINEACE, velan por la calidad y mejora académica de las
universidades.
SINEACE, órgano que evalúa, acredita y certifica a las instituciones académicas que cumplan
con los indicadores de calidad, presentó en abril del presente año, el nuevo Modelo de Acreditación para
Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria donde hace referencia que la
Internacionalización es un eje transversal que permite el cumplimiento de los fines de las universidades
y de los criterios de calidad. En el modelo de Acreditación, se considera dos dimensiones:
La primera le denomina “fundamentales que se basa en: Gestión de Propósitos Institucionales,
Formación de Pregrado, Gestión Docente y Gestión Administrativa. La segunda dimensión
específica, contempla a la investigación, Responsabilidad Social Universitaria, Formación de
Posgrado e Internacionalización, las cuales se relacionan entre y con la formación en el
pregrado. Respecto a la dimensión de la internacionalización se fundamenta en tres factores: la
Articulación de mecanismos de vinculación con propósitos de la universidad, Evaluación de la
internacionalización y Gestión de la internacionalización, estas contemplan un estándar cada
uno (SINEACE, 2022, p. 12,15, 17).
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
120
En el caso de Colombia, su Gobierno a través de su Ministerio de Educación han considerado 5
aspectos para la Internacionalización de sus universidades la cuales son: a) Gestión de la
Internacionalización, Movilidad académica internacional, participación de las universidades en redes
universitarias, internacionalización del currículo y de la investigación.
Si bien SINEACE está realizando talleres, conversatorios con el objeto de socializar la propuesta
del modelo de calidad, las universidades vienen trabajando sus indicadores de evaluación en función a
sus ejes estratégicos de la internacionalización, por ejemplo, en la USS los indicadores de medición de
la calidad en internacionalización es el siguiente:
1. satisfacción de las pasantías y movilidad académica: para ello, se utiliza la siguiente
fórmula
𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑢𝑦 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡í𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 X 100
2. Eficacia de incremento porcentual de pasantías de investigación nacionales e
internacionales / =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2020
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2019 - 1 X 100
3. Número de Convenios internacionales ejecutados =
Total, de Convenios vigentes =
Políticas, herramientas y estrategias de gestión para internacionalizar una universidad en tiempo
de crisis
Con la finalidad de brindar un sitio de desarrollo, participación y apoyo a la internacionalización
universitaria en el Perú, el MINEDU, la SUNEDU, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), han instituido la Mesa de
Internacionalización de la Educación Superior “Mesa IntEdu” con el apoyo del Gobierno de Austria y a
ello se le suma la Ventanilla Única para la Internacionalización de la Educación Superior, como una
herramienta que facilita los procedimientos de la internacionalización para la comunidad académica de
las universidades peruanas y en la cual los estudiantes y docentes podrán consultar lo siguiente: a) Que
trámite debe realizar para obtener una visa de estudio; b) como gestionar la legalización de certificados
y títulos de estudios; c) acceder al directorio de universidades y consulados en el exterior; d) revisar la
relación de convenios de las universidades del Perú; e) revisar la relación de convenios y la guía para el
reconocimiento de grados y títulos; f) acceder a la libreta de métodos académicos del extranjero donde
encontraran la tabla de equivalencias de Grados y Títulos y la guía País Perú; g) relación y
convocatorias de becas internacionales; h) revisar los servicios que brinda el Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo (PRONABEC); i) revisar cómo y cuándo participar en ferias educativas
internacionales y otros temas de interés, así se dio a conocer a través de la Plataforma digital única del
Estado Peruano el 3 de diciembre del 2020. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2020).
Redi Perú, Redi Sur Perú, Runa Perú, es una de las redes peruanas que tienes que ver con el
quehacer de la internacionalización universitaria y con el apoyo de British Council, desarrollaron
acciones y recomendaciones con la finalidad de promover el fortalecimiento de la internacionalización
de la universidad peruana mediante modelos más viables y transformadores de internacionalización que
permitirá la promoción de la sociedad global del conocimiento (Britsh Council, 2020). De este trabajo,
no participaron universidades de diferentes regiones del país trayendo consigo la inequidad y exclusión
de la mesa de trabajo en favor de la internacionalización de la academia peruana. (Ver figura N° 09).
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
121
Figura 9
Regiones con universidades que forman parte de las redes peruanas de internacionalización
Fuente: Internacionalización de la universidad peruana (Britsh Council, 2020)
SUNEDU, desarrollo un seminario internacional donde sus ponentes y especialistas indicaron que
a raíz de la nueva normalidad sostenida por la virtualidad que se vive, las universidades vienen
realizando grandes esfuerzos por brindar una enseñanza/aprendizaje con calidad, para lo cual han tenido
que: a) elaborar nuevos diseños para la educación virtual, b) Capacitación en el uso de las herramientas
digitales (estudiantes-docentes), c) dotación de equipamiento para los estudiantes y colaboradores de la
institución, d) deserción de alumnos y, e) perdidas de trabajo
Por otro lado, el Dr. Oswaldo Zegarra Superintendente de SUNEDU, refirió que la situación de
la pandemia ha sido un reto enorme para las universidades y sistema universitario en su conjunto, ya
que han tenido que adaptarse a lo virtual, pero a pesar de ello, las universidades han demostrado su
capacidad para constituirse en ejes centrales en aquellas tareas que el país enfrentó y lo adverso en la
enseñanza, la ciencia y tecnología.
El 30 de marzo de 2021, SUNEDU notició los lineamientos de supervisión a las universidades y
escuelas de posgrado, con el fin que tomen acciones para continuar con el servicio académico y dar
cumplimiento a los objetivos de calidad, así como certificar la accesibilidad de la prestación académica
a todos los alumnos. También, brindó seguimiento y acompañamiento a las universidades en el nuevo
contexto. La virtualidad permitió que los procesos del conocimiento no se detengan y reforzó la
internacionalización. Además, permitió más oportunidades de aprendizajes para los estudiantes,
aumentó la movilidad virtual y propició un entorno educativo más flexible.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
122
CONCLUSIONES
El COVID-19 ha generado que la sociedad global del conocimiento dé un giro de 180°, trayendo consigo
que la educación pase de la presencialidad a lo virtual debido al aislamiento social obligatorio, por ello
se concluye que:
Las universidades extranjeras han utilizado a las TIC como instrumento de gestión para lograr su
internacionalización y como parte de su estrategia realizaron varias acciones como: a) Se realizó un
diagnóstico de las necesidades digitales en su población académica con el objeto de conocer quiénes
tenían acceso a quipos e internet, así como conocimiento de las herramientas tecnológicas para
brindarles capacitación y dotarles de equipos e insumos b) Se ejecutó una reingeniería en sus
procesos académicos y administrativos; c) Se promovió diferentes acciones en el proceso de
internacionalización con la finalidad de incluir a toda su comunidad académica; y, d) Se brindó
acompañamiento y monitoreo a los estudiantes para el desempeño de las operaciones, considerando
los estándares de calidad.
Las universidades del Perú modificaron su calendario académico ya que no estuvieron preparadas
para afrontar las crisis que se originó por la pandemia del COVID-19.
El Estado a través del MINEDU y sus órganos de control de funcionamiento y calidad de las
universidades (SUNEDU y SINEACE) realizaron acciones emergentes como la autorización del
proceso enseñanza y aprendizaje a través la modalidad virtual.
No todas las universidades del Perú forman parte de una red de internacionalización peruana, como:
Redi Perú, Redi Sur Perú, Runa Perú, trayendo consigo inequidad y exclusión en el trabajo de
cooperación académica.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones descritas líneas abajo, son con la finalidad de promover el perfeccionamiento de
la eficacia académica mediante la internacionalización de la educación superior y que el Estado,
universidades y organismos con el quehacer académico se comprometan a trabajar en beneficio de la
sociedad del conocimiento y para ello se considera las siguientes recomendaciones:
El Gobierno del Perú debe establecer Políticas de Estados que disminuyan la brecha digital con el
propósito de enfrentar una crisis pandémica como la del COVID-19 y que el proceso enseñanza y
aprendizaje no pase por otras dificultades como se viene teniendo.
La SUNEDU establezca políticas y directivas que consideren a la virtualidad como parte de la
formación académica profesional y que las universidades implementen el nuevo modelo de
Acreditación aprobado por SINEACE a fin de tener un orden en los procesos de gestión universitaria
y brindar una mejor calidad en la enseñanza.
Se constituya una sola Red de Universidades Peruanas para la Internacionalización universitaria que
esté a cargo del Ministerio de Educación a fin de promover el desarrollo, la igualdad e inclusión de
una educación de calidad y sostenible internacionalmente.
Las universidades consideren a la dimensión internacional como parte de su proceso de formación
académica y promuevan diferentes acciones además de la movilidad estudiantil.
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
123
I. REFERENCIAS
Britsh Council. (2020). Internacionalización de la universidad peruana 1. 34.
https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/guia_de_recomendaciones_internacionalizacion_
final_3_0.pdf
Caniglia, G., John, B., Bellina, L., Lang, D.J., Wiek, A., Cohmer, S., & Laubichler, M.D. (2018). The
glocal curriculum: A model for transnational collaboration in higher education for sustainable
development. Journal of Cleaner Production, 171, pp. 368-376. DOI:
10.1016/j.jclepro.2017.09.207. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85034028647&doi=10.1016%2fj.jclepro.2017.09.207&partnerID=40&md5
Cravino, A. & Roldán, J. (2018). Los desafíos y amenazas de la internacionalización de la Educación
Superior. Revista electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 16.
http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/24/59
De los Reyes, H. (2021). Retos para la docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana durante y
después de la pandemia por covid-19. Universidades, 72, núm.87, 8591.
http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/547/528
Fahim, A., Tan, Q., Naz, B., Ain, Q.U. & Bazai, S.U. (2021). Sustainable higher education reform
quality assessment using SWOT analysis with integration of AHP and entropy models: A case
study of Morocco. Sustainability (Switzerland), 13 (8), art. no. 4312. DOI: 10.3390/su13084312
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85104634870&doi=10.3390%2fsu13084312&partnerID=40&md5=a1d120
Fenoll-Brunet, M. R. (2016). El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y
sus marcos de referencia en educación médica. Elsevier - Educación Médica, 17(3), 119127.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131630095X
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., Betancourt-Buitrago, L., (2014).
Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través
de su estructuración y sistematización. Dyna, vol. 81, núm. 184. Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia. https://doi.org/10.1016/j.spinee.2017.04.017
Herrera, T. (2016). Internacionalización en casa. Procesos de gestión para la internacionalización de la
Universidad Señor de Sipán Internationalization at home. Management processes for the
internationalization of the Universidad Señor de Sipán. In ENTORNOS (Vol. 29, Issue 2).
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1598
Herrera, T. (2019). Programa de cooperación académica internacional como herramienta de gestión para
la internacionalización de la Universidad Señor de Sipán [Tesis de maestría, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5789
MINEDU. (2014). Ley Universitaria No 30220. Ley, 54, 68. http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Lanzamiento de Ventanilla Única para la
Internacionalización de la Educación Superior. 12. https://www.gob.pe/institucion/embajada-
del-peru-en-austria/noticias/320421-lanzamiento-de-ventanilla-unica-para-la-
Internacionalizacion-de-la-educacion-superior
Montoya, D. (2021). La incertidumbre, oportunidad para cambiar el mundo *. Universidades, 72,
número 8. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/550/516
Oregioni, S. (2016). Herramientas de política y gestión para la internacionalización universitaria: una
mirada latinoamericana. In Herramientas de política y gestión para la internacionalización
universitaria: una mirada latinoamericana. (pp. 3148).
http://nemercosur.siu.edu.ar/webnucleo/publicaciones/Herramientasdepoliticaygestionparalainter
nacionalizacionuniv.pdf
Pastrian-Soto, G. (2020). Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos
de Patogénesis y de Respuesta Inmune. International Journal of Odontostomatology, 14(3), 331
337. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300331
Herrera Timana B.L..; Estrategias y herramientas de gestión para la internacionalización de la
educación universitaria Rev. PAIAN 2022. Vol.13/Nº1
124
PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/corporate/sustainable-development-
goals-booklet.html
Ramos, S., Castro, S. & López, F. (2018). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la
universidad: aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, vol. núm. 1, pp. 131-
145. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781008/html/
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2017). Modelo
De Acreditación Institucional Para Universidades.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1078934/ModelodeAcreditaci%C3%B3nInstituci
onalparaUniversidades...WEB20200730-107894-229yi8.pdf
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2022). Modelo
de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3043261/RESOLUCI%C3%93N%20DEL%20C
ONSEJO%20DIRECTIVO-000017-2022-CDAH.pdf.pdf
Velásquez, Z. R. (2017). Educación Superior innovadora para el desarrollo sostenible. Retos para la
Universidad Holguinera. Conferencia Inaugural VIII Conferencia Científica Internacional.
Universidad de Holguín. Cuba.
Vianna, C. T., Gauthier & F. A. O. (2020). El proyecto sigma por la movilidad académica en la
internacionalización de la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
4, 7498. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.46
Whitsed, C., Burgess, M. & Ledger, S. (2021). Editorial Advisory Board Members on Reimagining
Higher Education Internationalization and Internationalization of the Curriculum. Journal of
Studies in International Education. Volume: 25 issues: 4.
https://doi.org/10.1177/1028315320984840
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Sustainable development goals (SDG) involve not only environmental issues but also economic, social, and cultural concerns. Higher education plays a key role in promoting sustainable development initiatives and in empowering people to change their thinking and to strive for a sustainable future. However, the main issue that needs to be presently resolved is how leaders, teachers, and students in higher education can achieve sustainable development in their system vision, mission and values, strategic plans, and organizational culture. Morocco is a country with a long history of higher education and has continuous reforms for sustainable development. In the process of responding to the wave of globalization, the Moroccan government has begun to formulate a higher education reform plan to maintain its competitiveness and achieve the SDG standards. Therefore, this study is focused on the quality of the higher education system through which the sustainability of higher education reform can be implemented. With this in mind, an organized approach that involved a questionnaire using the SWOT (strengths, weaknesses, opportunities, and threats) decision-making model with integration of analytic hierarchy process (AHP) and Entropy method was developed. The questionnaires were filled out by the experts, staff, and students of the higher education system (universities) to obtain the important key factors for the SWOT analysis. The AHP was used for the qualitative analysis of the weights of the SWOT factors, while the Entropy method was applied for the objective analysis of the number of different weight attributes. After integration of AHP with Entropy, the finalized variables were ranked; these results are more reliable and realistic to decision-makers. Finally, the SWOT matrix was established based on the questionnaire assessment and the AHP with Entropy weights to help implement the higher education reform policy and to monitor the quality of the current education system. The results also indicate that higher education reform must incorporate many changes, including effective budget planning, skilled experts, internationalization, improved and expanded infrastructure, reformed study curriculum, and latest training.
Article
Full-text available
This research explores how editorial advisory board members across four highly ranked international higher education–focused journals understand higher education internationalization generally, and internationalization of the curriculum (IoC) specifically. Notionally, as gatekeepers, editorial advisory board members hold a powerful strategic position in the scholarly debates that characterize an active discipline, and can indirectly assert a strong influence over the academic direction of the field(s) to which they belong. All editorial advisory members for the journals Higher Education, Studies in Higher Education, Higher Education Research & Development, and the Journal of Studies in International Education were invited to contribute to this research with 25 ( N = 25, 30%) consenting to participate. Utilizing qualitative, semi-structured interviewing, participants discussed their views on higher education internationalization, IoC, and the importance of these in the contemporary university. Participants also discussed what dimensions of IoC need to be further addressed in higher education discourses and research, and opportunities and challenges they foresee concerning higher education internationalization now and into the future. Findings reveal, for participants, internationalization continues to be perceived as a multivocal, largely Anglo-European, and neoliberal enterprise which is at a crossroad, and needs to be reimagined for the betterment of all in society. Collectively, participants draw attention to a lack of criticality and problematization within higher education internationalization discourses, and highlighted the need for research, scholarship, and academic leaders to expand the focus of IoC to address future global challenges and needs.
Article
Full-text available
La Internacionalización en Casa (IC), es el conjunto de acciones que realizan instituciones de educación con el objeto de fortalecer sus sistemas de gestión de calidad y alcanzar el reconocimiento a través de la Acreditación. Así también, Jesús Sebastián y Knight, resaltan que la IC es el conjunto de actividades realizadas entre instituciones universitarias que, a través de múltiples modalidades, implica una asociación y colaboración en temas de política y gestión institucional.
Article
Full-text available
RESUMEN: A fines de diciembre de 2019, un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) fue identificado como el agente causal de una nueva enfermedad respiratoria llamada COVID-19 por la OMS. Sus síntomas incluyen fiebre, tos seca y dificultad respiratoria. Estos síntomas en general son leves, aunque, pueden ser fatales en adultos mayores y pacientes con comorbilidades. Se realizó búsqueda bibliográfica en Pubmed y Clinical Key donde se seleccionaron 22 artículos de acuerdo con los criterios de inclusión. SARS-CoV-2 pertenece al género de los Betacoronavirus y tiene similitudes genómicas con SARS-CoV y MERS-CoV. El virión de SARS-CoV-2 consta de una nucleocápside y de una envoltura externa compues-ta por proteínas estructurales principales y accesorias. Su material genético consiste en una cadena de RNA monocatenario de polaridad positiva, en el que, se codifican proteínas importantes para su transcripción y replicación. El mecanismo de infección de SARS-CoV-2 comienza con la unión del virión a un receptor (ACE2) de la célula huésped y su posterior entrada por endocitosis. El genoma RNA viral se libera al citoplasma donde se transcriben y se traducen las proteínas necesarias para la producción de las proteínas estructurales y para la replicación de su material genético. Posteriormente, el RNA replicado se asocia con la nucleocápside y se ensambla junto con las proteínas estructurales para conformar las partículas víricas que serán liberadas de la célula infectada. El sistema inmune hace frente a la infección viral mediante el reconoci-miento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) por parte de la inmunidad innata y por la acción de los linfocitos T y B por parte de la inmunidad humoral. El conocimiento de las bases genéticas y moleculares de SARS-CoV-2 permite visualizar la posibilidad de establecer tratamientos farmacológicos o desarrollo de vacunas para controlar y disminuir los efectos patogénicos de la enfermedad.
Article
Full-text available
La internacionalización de la educación médica es un tema relevante cuya importancia va en aumento con el paso de los años en un mundo cada vez más globalizado. Sorprende, sin embargo, que exista confusión sobre el significado del término «internacionalización» y que se utilice de manera diferente en educación superior y esto se detecta especialmente en los procesos de evaluación de la calidad y acreditación de titulaciones. El objetivo de este trabajo es ofrecer marcos de referencia para la internacionalización de la educación superior universitaria y de la educación médica en particular. Por ello, se describen un conjunto de estrategias y modelos de referencia para implementar la internacionalización de la educación médica, algunos ejemplos de buenas prácticas, de malinterpretaciones y la iniciativa ASPIRE para reconocer la excelencia. Debido al creciente interés en la acreditación internacional, se pone un énfasis especial en los estándares globales de la World Federation of Medical Education (WFME) para la mejora de la calidad de la educación médica de grado, posgrado y desarrollo profesional continuado, que están siendo introducidos en las agencias de calidad de muchos países para la acreditación de titulaciones de medicina. Propician con ello la movilidad mundial de sus egresados como «médicos internacionales», concepto introducido por la Educational Commission for Foreign Medical Graduates (ECFMG).
Internacionalización de la universidad peruana 1
  • Britsh Council
Britsh Council. (2020). Internacionalización de la universidad peruana 1. 34. https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/guia_de_recomendaciones_internacionalizacion_ final_3_0.pdf
Los desafíos y amenazas de la internacionalización de la Educación Superior. Revista electrónica de Didáctica en Educación Superior
  • A Cravino
  • J Roldán
Cravino, A. & Roldán, J. (2018). Los desafíos y amenazas de la internacionalización de la Educación Superior. Revista electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 16. http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/24/59
Retos para la docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana durante y después de la pandemia por covid-19. Universidades, 72, núm
  • H De Los Reyes
De los Reyes, H. (2021). Retos para la docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana durante y después de la pandemia por covid-19. Universidades, 72, núm.87, 85-91. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/547/528
Universidad Nacional de Colombia
Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, vol. 81, núm. 184. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://doi.org/10.1016/j.spinee.2017.04.017