ArticlePDF Available

Abstract

Abstract Kinesiology, Physiotherapy or Physical Therapy has been permanently developed on a biopsychosocial perspective. Identifying the user's biomedical context, along with his or her activity limitations and participation restrictions, is essential for individualized attention to the user in his or her context. Entities such as the American Physical Therapy Association and the World Confederation for Physical Therapy, or currently known as World Physiotherapy, give the kinesiologist or physical therapist the task of diagnosing, evaluating, treating, and predicting the dysfunctions of users with health care needs. However, some of these professional compe-tencies are not wholly defined for application in clinical practice, and less, in the curricular formation of the physiotherapy students. This article gives helpful concepts to elaborate a biopsychosocial cardiorespiratory functional prognosis for Kinesiology, based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health (ICF), to incorporate as part of the curricular formation in the profession and within a continuous process in kinesiological practice.
doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1770
Artículo d e Medicina y sociedad
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 91
Pronóstico kinesiológico cardiorrespiratorio: un enfoque biopsicosocial
Cardiorespiratory Kinesiological Prognosis: a biopsychosocial approach
Eduardo Moya-Gallardo1, Cynthia Rojas-Muñoz1, Felipe Contreras-Briceño1, Jorge Miranda1,
Tiziana Fernández1, Macarena Espinoza1
Resumen
La kinesiología, sioterapia o terapia física, se ha desarrollado de manera permanente a través de una perspectiva biopsicosocial,
en la que identicar el contexto biomédico del usuario, junto con sus limitaciones en la actividad y restricciones en la participación
es esencial para una atención individualizada del usuario en su contexto. Entidades como la Asociación Americana de Terapia Física
(American Physical Therapist Association, APTA) y la Conferencia Mundial de Terapia Física (World Confederation for Physical Therapy,
WCPT) o actualmente conocida como Fisioterapia Mundial (World Physiotherapy, WP), conceden como aspecto propio del kinesiólogo
o sioterapeuta la acción de diagnosticar, evaluar, tratar y pronosticar las disfunciones de usuarios con necesidades de atención en
salud. Sin embargo, algunas de estas competencias profesionales no están del todo denidas para su aplicación en la práctica clínica.
El presente artículo de comunicación profesional entrega las bases conceptuales en la que se sostienen los hitos necesarios para esta-
blecer una propuesta metodológica de elaboración del pronóstico kinesiológico funcional basado en el área cardiorrespiratoria con
un enfoque biopsicosocial según la Clasicación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Esto, con la
nalidad de que el pronóstico funcional sea incorporado como parte de la formación curricular en la profesión, así como dentro de un
proceso continuo en la práctica kinesiológica.
Palabras clave: kinesiología; educación; profesionalismo; pronóstico; sioterapia; CIF.
Abstract
Kinesiology, Physiotherapy or Physical Therapy has been permanently developed on a biopsychosocial perspective. Identifying
the user’s biomedical context, along with his or her activity limitations and participation restrictions, is essential for individualized
attention to the user in his or her context. Entities such as the American Physical Therapy Association and the World Confederation
for Physical Therapy, or currently known as World Physiotherapy, give the kinesiologist or physical therapist the task of diagnosing,
evaluating, treating, and predicting the dysfunctions of users with health care needs. However, some of these professional compe-
tencies are not wholly dened for application in clinical practice, and less, in the curricular formation of the physiotherapy students.
This article gives helpful concepts to elaborate a biopsychosocial cardiorespiratory functional prognosis for Kinesiology, based on the
International Classication of Functioning, Disability, and Health (ICF), to incorporate as part of the curricular formation in the profession
and within a continuous process in kinesiological practice.
Keywords: kinesiology; education; professionalism; prognosis; physiotherapy; ICF.
Fecha de envío: 2021-05-27 - Fecha de aceptación: 2021-11-25
(1) Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontica Universidad Católica de Chile.
Autor de correspondencia: alespinozav@uc.cl
Introducción:
La kinesiología, fisioterapia o terapia física como disciplina del
área de la salud remonta sus raíces alrededor del 3000 A.C., co-
brando mayor relevancia a nivel global entre los siglos XVII a XIX
(Moat, 2012). En Chile, en 1956, bajo el Decreto número 3966,
la Universidad deChileinició los programas independientes de la
carrera dekinesiologíacon una duración de 4 años, egresando en
1959 los primeros 14 estudiantes, constituyendo la primera genera-
ción de kinesiólogos del país (Hidalgo, 1984). Con el crecimiento de
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 92
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
la profesión, entidades internacionales establecieron competencias
que el kinesiólogo debe desarrollar como la determinación del
diagnóstico kinesiológico, evaluación, tratamiento y pronóstico
funcional de los usuarios (Rothstein, 2001; World Confederation for
Physical Therapy, 2011). Si bien estas competencias profesionales
han sido declaradas en distintas guías educativas (Rothstein, 2001;
American Physical Therapy Association, 2004; World Confederation
for Physical Therapy, 2011), existe poca claridad en su clasicación y
aplicación en la práctica clínica (Guccione, 1991; Beattie & Nelson, 2007;
López & Escobar, 2011). Mientras las competencias de evaluación y
tratamiento se han desarrollado sólidamente gracias a herramientas
similares compartidas con otras profesiones de la salud y validadas
por el avance tecnológico; otras como el desarrollo del diagnóstico
kinesiológico han tenido un progreso reciente basados en distintos
modelos de elaboración (Medina et al., 2013; Jiménez, 2016), y el
pronóstico kinesiológico solo se ha desarrollado en base a suge-
rencias que describen algunas características conceptuales, pero
no su confección paso a paso, siendo actualmente la competencia
profesional más débil en su formulación y clasicación (Beattie &
Nelson, 2007; Lesmes, 2007; López & Escobar, 2011).
El pronóstico funcional kinesiológico se dene como la determinación
predicha de un óptimo nivel de mejora en la función y la cantidad de
tiempo necesaria para alcanzar ese nivel, los cuales pueden alcanzarse
en varios intervalos de tiempo o plazos durante el curso de la terapia
(American Physical Therapy Association, 2004, Beattie & Nelson,
2007). Dado este concepto, el pronóstico debería realizarse en
base a un proceso previo que incluye recolectar información en
la anamnesis, historia clínica, exámenes complementarios, diag-
nóstico médico (Pimentel & Morales, 2010), así como también la
evaluación holística e individualizada obtenida por el kinesiólogo,
considerando no sólo los procesos biológicos de la persona, sino
también sociales y psicológicos en el transcurso del tiempo (Va-
negas & Gil, 2007). A pesar de estos antecedentes, hasta la fecha
existe información limitada sobre la construcción del pronóstico
kinesiológico, así como de su incorporación formal y objetiva como
parte de la formación en el plan de estudios de pregrado (Lesmes,
2007; Maida & Cheon, 2014).
El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta metodológica
secuencial para la construcción del pronóstico funcional kinesiológico
enfocado en el área cardiorrespiratoria y sostenido en un enfoque
biopsicosocial centrado en el usuario, considerando la Clasicación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
(CIF) (World Health Organization, 2001). Este modelo reconoce a
la persona más allá de sus variables biológicas, ya que integra el
concepto de funcionamiento o función a través de las estructuras
y/o funciones corporales, actividad y participación del individuo con
su entorno. También, dene discapacidad como deciencias de la
estructura y función corporal, limitación en la actividad y restricción
en la participación, cambiando así la concepción desde la persona
como un individuo aislado biológicamente
h
acia la situación de
este y su contexto, con el n de potenciar el enfoque biopsicosocial
ante el curso de una enfermedad (World Health Organization, 2002;
Vanegas & Gil, 2007). En este sentido, es necesario considerar la CIF
en la formulación del pronóstico funcional kinesiológico, debido
a que su perspectiva corporal, psicosocial y ambiental tienen una
estrecha relación con la formación del kinesiólogo. Para facilitar la
elaboración del pronóstico, el documento es dividido en diferentes
subconjuntos de hitos que orientan de manera ordenada la estruc-
turación de la propuesta secuencial sugerida a través de un modelo
de razonamiento clínico con enfoque biopsicosocial que incluye las
bases conceptuales de la denición del pronóstico kinesiológico.
Metodología:
Para la elaboración del presente artículo la búsqueda de informa-
ción fue realizada en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO,
Google Scholar y Epistemonikos entre los meses de marzo y agosto
del año 2020. Los términos claves utilizados fueron: prognosis, Clas-
sication-of-Functioning-Disability-and-Health, education, physical
therapy. Se seleccionaron todos aquellos artículos en idioma inglés
o español, que incluyeran al menos una de las palabras claves en
el título y/o resumen, sin restricción de fecha de publicación. Pos-
teriormente se realizó una lectura de cada texto en extenso y así
determinar a continuación su inclusión o exclusión para el presente
estudio. Además, dentro de los artículos seleccionados se obtuvieron
otros adicionales a partir de sus referencias bibliográcas, así como
también se realizó una consulta en libros de kinesiología disponibles.
Hitos para sistematizar la elaboración del pronóstico
kinesiológico con enfoque funcional
1. Razonamiento clínico en el pronóstico funcional
El razonamiento clínico es transversal a cualquier competencia
del kinesiólogo (Hidalgo et al., 2018) por lo que, para desarrollar
el pronóstico funcional es necesario un análisis sistemático previo
que integre procesos siopatológicos, funciones comprometidas
en el individuo y cómo ésta se desempeña en su contexto durante
el transcurso del tiempo (Edwards et al., 2004). El razonamiento
hipotético-deductivo es uno de los modelos más utilizados para
facilitar la resolución de problemas (Elstein et al., 1978). Este mo-
delo aplicado a la CIF permite generar una hipótesis a través de un
análisis secuencial de hallazgos clínicos y contextuales durante la
evaluación del usuario. Para comprobar la hipótesis, se realiza una
deducción a partir de los hallazgos clínicos y cómo estos inuyen en
el nivel de función para predecir el resultado funcional del usuario
facilitando el planteamiento del pronóstico (Edwards et al., 2004).
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 93
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
Dado que el pronóstico funcional es una armación incierta de
un evento a futuro, éste no está exento de disonancia (Fletcher
& Fletcher, 2005), especialmente cuando se fundamenta en la ex-
periencia e intuición clínica (Beattie & Nelson, 2007), aspecto que
limita la elaboración del pronóstico en estudiantes y kinesiólogos
con menor experiencia. La ventaja de aplicar el razonamiento
hipotético-deductivo (Edwards et al., 2004) es que no necesita
de una gran experiencia clínica, ya que, a través de la recolección
ordenada de hallazgos y su posterior análisis, permite minimizar
errores en la construcción del pronóstico y contribuir a realizar una
predicción más precisa (Justice et al., 1999; Pimentel & Morales,
2010), sin excluir información dentro del contexto biopsicosocial
del usuario.
2. Factor pronóstico, un determinante en el pronóstico
funcional
Para disminuir el error en la formulación del pronóstico funcional,
éste debe construirse en forma estructurada considerando dife-
rentes variables o características del usuario que entregan mayor
exactitud en relación con el posible resultado de una condición de
salud y su funcionamiento (Laupacis et al., 1994; Beattie & Nelson,
2007). Estas variables se denominan factores pronósticos, los
cuales permiten mejorar la certeza del pronóstico funcional. Si
bien no presentan necesariamente una relación causal directa con
la condición de salud, pueden estar lo sucientemente asociados
para determinar un posible resultado funcional (Beattie & Nelson,
2007). A continuación, se presentan algunos factores pronósticos
basados en el conocimiento de la condición de salud del usuario
(Figura 1):
2.1 Características biológicas.
2.1.1 Fisiopatología de la enfermedad. Se reere al cono-
cimiento de los aspectos siopatológicos de las diferentes
enfermedades, lo que entrega al kinesiólogo información
respecto a disfunciones probables en uno o más sistemas que
pueden deteriorar la funcionalidad del usuario y condicionar
su recuperación parcial o totalmente. Por ejemplo: el asma
es una enfermedad inamatoria crónica de la vía aérea de
carácter eosinofílico reversible con fármacos selectivos para los
mediadores inamatorios locales (Global Initiative for Asthma,
2020). El conocimiento de la siopatología del asma permite
al kinesiólogo optimizar su tratamiento con el usuario en la
sesión con la ayuda de fármacos que disminuyan la inamación
y/o obstrucción de la vía aérea, permitiendo permeabilizar la
misma o readaptar al esfuerzo físico.
2.1.2 Estadio de la enfermedad. Se reere al conocimiento
de las etapas de una enfermedad y cómo éstas condicionan la
predicción funcional. Por ejemplo: un usuario con Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en etapa GOLD IV física-
mente inactivo presenta una capacidad funcional disminuida y
una distancia recorrida en el test de marcha 6 minutos (TM6M)
menor a la distancia establecida como corte de sobrevida
(≥334 metros). Si el usuario anterior es comparado con otro
en condición de EPOC GOLD II físicamente activo que presenta
capacidad funcional disminuida en TM6M, pero sobre el valor
de corte de 334 metros, nos entrega un potencial pronóstico
sobre una mejor funcionalidad e incluso mayor sobrevida a 3
años (Andrianopoulos et al., 2015).
2.1.3 Evolución natural de la enfermedad. Se reere a la pro-
gresión e intervención del proceso siopatológico (intervención
quirúrgica, farmacológica, kinesiológica, etc.). Esto puede ser
determinado gracias al uso de modelos de predicción clínica
dependiendo de la condición del paciente. Por ejemplo: se ha
validado recientemente un modelo predictivo del riesgo de
presentar una nueva exacerbación en usuarios con EPOC GOLD
II-III hospitalizados identicando cinco factores independientes
(número de exacerbaciones el año anterior, ventilación mecánica
invasiva o no invasiva previa, antecedentes de enfermedad
coronaria, presencia de bronquiectasias y de micobacterias en
las secreciones), lo que incrementa la precisión de un nuevo
riesgo de exacerbación restringiendo aún más su participación
en rehabilitación respiratoria y el impacto funcional negativo
que puede tener el mismo (Yii et al., 2019).
2.1.4 Comorbilidades y estado de salud previo. Se reere a
las condiciones de salud adyacentes a la enfermedad actual que
podrían potenciar su gravedad y alterar el pronóstico funcional.
Por ejemplo: un usuario inactivo físicamente con hipertensión
arterial (HTA) puede incrementar aún más su riesgo de presentar
un evento coronario agudo tras la presentación de múltiples co-
morbilidades asociadas (HTA, diabetes mellitus tipo II, obesidad,
etc.) afectando su funcionalidad posterior. Sin embargo, si realiza
actividad física ≥ 1500 kilocalorías por semana, puede reducir
el riesgo de dicho evento hasta un 41% evitando un deterioro
potencial en su funcionalidad (Mora et al., 2007).
2.1.5 Gravedad y extensión de la enfermedad. Se reere
a la magnitud del deterioro causado por la patología y los
efectos que puede generar en el órgano de origen u otros,
empeorando la recuperación funcional. Por ejemplo: usuarios
sobrevivientes de insuciencia respiratoria aguda en Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), tienen peor recuperación funcional
a los 6 meses posterior al alta, cuando son de sexo masculino,
mayores de 60 años, han recibido sedación intravenosa ≥4 días
y han permanecido en UCI ≥11 días (Gandotra et al., 2019).
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 94
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
2.1.6 Rasgos demográcos. Se reere a información general
de los propios usuarios, tales como el sexo, edad, raza, entre
otros. Estos son entendidos como factores no modicables en
el pronóstico pero que deben ser considerados al momento
de construirlo debido a su potencial condicionamiento en la
recuperación de la enfermedad y/o funcionalidad. Por ejemplo:
personas mayores de 65 años con condición de fragilidad que
son hospitalizados en UCI presentan un 41% menor probabilidad
de recibir el alta médica y un riesgo relativo de 1,71 veces mayor
probabilidad de morir posterior al alta a diferencia de los adultos
mayores no frágiles (Muscedere et al., 2017) resultando un factor
pronóstico funcional dependiente y asociado con la edad.
2.2 Características psico-ambientales.
2.2.1 Hábitos: Corresponden a comportamientos o conductas
repetidas de la persona en respuesta al contexto en el que se
desenvuelve, y que inuyen positiva o negativamente en el
pronóstico funcional. Estos son: tabaquismo; niveles de acti-
vidad física; conducta sedentaria; actividades recreacionales;
higiene personal; hábitos de sueño; entre otros. Por ejemplo: Un
estudio previo reveló que, tras un programa de rehabilitación
pulmonar (RP) interdisciplinario, sólo un 34% de los usuarios
con EPOC presentan una mejora clínicamente relevante en el
TM6M (≥ 30 metros), lo que está fuertemente asociado a una
disminución en la conducta sedentaria considerándose “bue-
nos respondedores” de la RP (Mesquita et al., 2017). Dado este
hallazgo una intervención especíca de la conducta sedentaria
en usuarios con EPOC podría incrementar la capacidad funcio-
nal posterior a un programa de RP en una mayor cantidad de
usuarios, modicando el hábito sedentario e incrementando
su funcionalidad global.
2.2.2 Condiciones ambientales: Corresponden a los aspectos
del mundo externo que conforman el contexto de vida de un
individuo, afectando su funcionamiento (World Health Organi-
zation, 2001). Por ejemplo: habitar en una vivienda ligera y la
exposición a condiciones de hacinamiento aumentan la incidencia
de infecciones como la tuberculosis pulmonar, comprometiendo
la función respiratoria del usuario (Baker et al., 2008).
2.2.3 Estado psicológico: Involucra la salud mental y la au-
topercepción de la condición de salud del usuario que cons-
tituyen una barrera o facilitador en la adherencia a la atención
kinesiológica. Por ejemplo: hospitalizaciones frecuentes, miedo
a morir, exclusión social, menor actividad física con sus pares en
un usuario pediátrico con brosis quística se han relacionado a
mayor ansiedad e incluso depresión, afectando su adherencia
al tratamiento médico y kinesiológico (Gundogdu et al, 2019).
2.2.3 Red de apoyo: Corresponde a las relaciones interpersonales
que constituyen el soporte material y/o emocional del usuario
y son determinantes para el logro de las metas propuestas. Por
ejemplo: un usuario con visitas y apoyo familiar en UCI tiene
menor estancia en la unidad versus un paciente sin red de apoyo
(White et al., 2018), lo que podría inuir en una recuperación
funcional precoz.
2.3 Aspectos relacionados a la terapia.
2.3.1 Cantidad de intervenciones e intensidad: Se reere
al número de intervenciones kinesiológicas que recibe el
usuario. Por ejemplo: un usuario con brosis quística que
habitualmente recibe 1 sesión de kinesiología al día, al estar
hospitalizado por una infección respiratoria aguda necesi-
tará 2-3 sesiones para optimizar su función pulmonar, de lo
contrario, el logro de su participación previa se podría ver
enlentecida (Button et al, 2016).
2.3.2 Tratamiento previo recibido por el usuario: Se reere
a las intervenciones kinesiológicas que ha presentado o no
el usuario con anterioridad a la intervención actual (ejemplo
anterior basado en la cantidad de sesiones de kinesiología
respiratoria previas que presentaba en la estabilidad de su
enfermedad, así como la cantidad o modicación de técnicas
de kinesiterapia).
2.4 Determinantes sociales de la salud.
2.4.1 Acceso a la salud oportuno, de calidad y protección
nanciera al tratamiento para la condición del usuario: Se
reere a la oportunidad del usuario de acceder al sistema de
salud público o privado. Por ejemplo: usuario con insuciencia
respiratoria aguda por SARS-COV2 atendido en el servicio de
urgencia de algún hospital, independiente de su sistema pre-
visional de salud, gracias a un conjunto de normas (N°19.650,
19.937, 19.966) que conforman la llamada “Ley de Urgencias”,
asegura una atención inmediata e impostergable por una con-
dición clínica que implica riesgo de muerte o secuela funcional
grave (Superintendencia de salud, 2020).
2.4.2 Efectividad, eciencia y costos de intervención: Co-
rresponden a factores que inuyen en el tiempo de respuesta
para un tratamiento oportuno en el usuario, generando cam-
bios favorables o desfavorables en los resultados funcionales
de los mismos. Por ejemplo: La educación kinesiológica rela-
cionada al aumento de la actividad física es una intervención
costo-efectiva para mejorar la supervivencia de los usuarios
con EPOC que presentan un mismo estadio de la enfermedad
(Waschki et al., 2011).
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 95
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
2.4.2 Nivel educacional: Se reere al máximo nivel de edu-
cación que presenta el usuario y/o sus familiares, siendo un
factor de riesgo dependiendo de la escolaridad. Por ejemplo:
el uso de score de alto riesgo de muerte por neumonía en
pacientes menores de 1 año presenta un item que evalúa el
nivel de escolaridad de la madre (4 puntos) como evidencia
de la capacidad de ésta para resolver conictos o resolución
de problemas. Un menor nivel educacional se ha asociado a
mayor tasa de mortalidad tanto en Chile como en otros países
(Kaemper & Medina, 2006; Andriano & Monden, 2019).
2.4.3 Nivel socioeconómico: Corresponde a la combinación de
oportunidades que describen a un individuo con respecto a su
entorno social y monetario, basado en sus ingresos económicos,
educación, ocupación, estatus social, entre otros (Vidal et al.,
2017). Un ejemplo claro en este factor es el aumento del riesgo
de infección por tuberculosis pulmonar al tener un ingreso
económico medio o bajo (Baker et al., 2008).
2.4.4 Condiciones laborales: Son las situaciones de trabajo
a las que fue o está siendo expuesto el usuario y que inuyen
en su calidad de vida y contexto biopsicosocial. Por ejem-
plo: un usuario hospitalizado por neumonía adquirida en la
comunidad quien trabaja como minero (expuesto a asbesto
hace 25 años). Reere que no presentaba ninguna limitación
o restricción hace algunos años, pero actualmente presenta
disnea y desaturación al caminar 200 metros que se exacerbó
por esta condición aguda (Perlman & Maier, 2019).
Respecto a los usuarios en pediatría y adolescentes, este ítem
hace referencia a las condiciones a las que el usuario se encuentra
expuesto ya sea en sala cuna, jardín infantil o institución de
educación primaria básica o media, donde las condiciones del
establecimiento junto con la interacción con pares inuyen en
la calidad de vida y contexto biopsicosocial.
Figura 1: Factores pronósticos (facilitadores o barreras) que intereren en el pronóstico funcional kinesiológico.
3. ¿Cuál es el rol de la CIF en el pronóstico kinesiológico?
La CIF facilita la construcción del pronóstico funcional esta-
bleciendo un balance entre factores positivos y negativos que
permiten dictaminar un juicio deliberativo a partir de la infor-
mación disponible desde el contacto inicial hasta la evaluación y
diagnóstico kinesiológico del usuario. El juicio y sus argumentos
dependerán de la condición de salud de la persona, actividades,
participación, factores personales y factores ambientales, en
términos de facilitadores y barreras de su contexto biopsicosocial
(World Health Organization, 2001), permitiendo desarrollar la
predicción del mejor nivel de función posible para cada indivi-
duo en su contexto. Gracias a esto, el pronóstico kinesiológico
permite conocer y aclarar expectativas del usuario respecto a
su condición de salud, respuestas propias de la intervención
a través del tiempo, duración del tratamiento kinesiológico,
y entregar información requerida por terceros como familia,
empleadores, seguros de salud, entre otros, constituyendo me-
tas de acción durante el transcurso de la terapia kinesiológica
(Beattie & Nelson, 2007; Seel et al., 2012).
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 96
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
4. Juicio deliberativo predictivo como pilar inicial para la
formulación del pronóstico funcional
El pronóstico puede plantearse de diferentes formas comenzando
con un juicio deliberativo. El kinesiólogo establece un análisis crí-
tico integral fundamentado en distintos factores pronósticos del
Tabla 1: Adjetivos para establecer el juicio o propuesta del pronóstico funcional.
Adjetivos para establecer el juicio del pronóstico funcional
A favor En contra Incertidumbre
Favorable Desfavorable Incierto
Positivo Negativo Regular
Alentador Desalentador Dudoso
Afortunado Infortunado Impreciso
Excelente Maligno Ambiguo
Benigno Fatal Intermedio
Benecioso Catastróco Reservado
Óptimo Pésimo
usuario, lo que ayuda a determinar si el pronóstico es favorable,
desfavorable o incierto (ver Tabla 1). Además, este análisis basán-
dose en la CIF disminuye la omisión de información relevante que
pueda generar un error en el juicio del posible resultado funcional
del individuo (Laupacis et al., 1994; World Health Organization,
2001; Beattie & Nelson, 2007).
4.1 Dominios que fundamentan el juicio deliberativo
El juicio sobre la función óptima que podría alcanzar el usuario,
como parte de la elaboración del pronóstico funcional se diculta
en su formulación al no existir un punto de referencia establecido,
es decir, bajo qué situación el pronóstico es positivo o negativo. Para
la facilitación de este análisis sugerimos responder a la pregunta
“¿El pronóstico es favorable, desfavorable o incierto con respecto a
qué?”. A continuación, se presentan cuatro dominios para justi-
car a través de alguno de ellos el juicio deliberativo utilizando la
pregunta mencionada anteriormente.
4.1.1 Condición funcional previa: Es el estado funcional que
presentaba el usuario previo a la manifestación de la enferme-
dad actual que se busca tratar. La condición previa depende de
cambios estructurales, funcionales, hábitos de vida o del entorno
que son modicables o no, determinando la funcionalidad que el
usuario pueda lograr. El análisis para la construcción del pronós
-
tico es difícil de plantear cuando la condición funcional previa a
la enfermedad no es la óptima y se quiere obtener un resultado
positivo (deseable siempre). Además, si la condición de salud que
afectó actualmente al usuario es catastróca, también resulta
difícil este análisis, ya que disminuye aún más la posibilidad de
obtener un pronóstico funcional positivo.
4.1.2 Patología o condición de salud: Este punto se reere
al pronóstico establecido sólo por la enfermedad, lo que re-
duce la visión integral del concepto de funcionamiento que
proporciona la CIF. Al fundamentar un pronóstico sólo desde el
punto de vista patológico (biomédico), descuida componentes
que actúan como barreras y/o facilitadores que determinan
pronósticos funcionales distintos en usuarios con una misma
patología sin considerar su contexto.
4.1.3 Metas del usuario: Se reere a los objetivos funcionales
deseados por el usuario en su proceso de rehabilitación. En
esta estrategia el usuario establece sus metas sin incluir o estar
consciente de su contexto biopsicosocial completo. El problema
de este análisis es que en ocasiones se omite el concepto global
de CIF y la interacción tratante-paciente, provocando dicultad
para realizar un pronóstico factible con metas poco realistas.
4.1.4 Objetivo general consensuado previamente con las
necesidades del usuario: Se reere a la secuencia recomen-
dada por la Asociación Americana de Terapia Física, que se
realiza posterior al diagnóstico kinesiológico, permitiendo
establecer objetivos, plan de tratamiento y el pronóstico
funcional como una relación indisoluble (American Physical
Therapy Association, 2004). Lo anterior, facilita la creación
de un pronóstico funcional desde una base previa al haber
establecido objetivos realistas y alcanzables en condiciones
complejas de salud (por ejemplo, etapa paliativa o terminal) o
cuando los factores psicosociales constituyan una gran barrera
en la actividad y/o participación del usuario, minimizando el
error en la predicción funcional y evitando sobre o infraestimar
el plan de tratamiento kinesiológico futuro.
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 97
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
5. ¿Cómo integrar los distintos factores biopsicosociales en
la formulación del pronóstico kinesiológico?
La selección de uno de los dominios mencionados anteriormente es
el paso previo para construir un pronóstico kinesiológico justicado
correctamente considerando todas las variables biopsicosociales del
usuario, lo que dependerá de la cantidad de factores pronósticos
y de la magnitud proporcionada por cada uno de estos. Además,
es relevante destacar que la adición y complemento de factores
pronósticos hacia lo favorable o desfavorable incrementa la pro-
babilidad de aproximarse al resultado funcional. Estos factores
pueden ser variables cuantitativas reportadas en la evidencia para
diferentes poblaciones tales como valores pronósticos de corte
(ejemplo 2.1.2), diferencias mínimas clínicamente signicativas
(ejemplo 2.2.1), modelos predictivos clínicos (ejemplo 2.1.3),
o también, variables cualitativas (ejemplos 2.2.2; 2.2.3; 2.4.3),
siendo parte implícita del modelo biopsicosocial basado en la CIF
para la determinación y deliberación del juicio predictivo (Figura
1). En relación con lo anterior, la magnitud de cada factor estará
determinada por la información epidemiológica, bioestadística,
experiencia clínica del kinesiólogo y contexto del usuario (Beattie
& Nelson, 2007). Las situaciones reales que se pueden encontrar al
momento de argumentar el proceso deliberativo son las siguientes:
5.1 Predominio de factores positivos por sobre los negativos
generando un pronóstico favorable en un tiempo determina-
do: en este punto, ambos tipos de factores presentan similar
relevancia, es decir, la calidad o magnitud del efecto no es
determinante, sino que solo su cantidad.
5.2 Predominio de factores negativos por sobre los positivos
generando un pronóstico desfavorable en un tiempo deter-
minado: similar al punto anterior, la calidad o magnitud del
efecto no es determinante, sino que solo la cantidad de factores.
5.3 Independiente de la cantidad de factores positivos, un sólo
factor negativo puede tener una magnitud de relevancia tal,
que conduce a un pronóstico desfavorable.
5.4 Independiente de la cantidad de factores negativos, un
sólo factor positivo por su gran relevancia determinará un
pronóstico favorable. Esta situación resulta difícil de encontrar
en la práctica clínica, sin embargo, podría ocurrir dependiendo
de las variables de la persona y su contexto.
6. Temporalidad, ¿Por qué es un aspecto relevante en el
pronóstico kinesiológico?
Resulta complejo determinar los plazos de tiempo para elaborar
un pronóstico en diferentes poblaciones con diversas patologías,
sin embargo, acotar un tiempo a la condición del usuario podría
aumentar la precisión del resultado funcional en un marco de
tiempo especíco, lo que permitirá evaluar el cumplimiento de las
metas para el avance hacia el siguiente plazo o la reestructuración
del plazo actual (American Physical Therapy Association, 2004). El
plazo de tiempo seleccionado dependerá de la experiencia clínica
del kinesiólogo, contexto clínico del usuario, evolución de la enfer-
medad, hábitos de vida, adherencia al tratamiento, determinantes
sociales, tratamientos adyacentes, información epidemiológica,
entre otros. Como este juicio puede ser asertivo o no (Fletcher &
Fletcher, 2005; Beattie & Nelson, 2007), podría reformularse tem-
poralmente por cambios imprevistos que pueden inuir positiva o
negativamente en la funcionalidad del usuario. Si bien esto podría
atentar con la raíz del concepto de pronóstico al ser una predicción
(Fletcher & Fletcher, 2005), el azar de las situaciones que ocurren en
el tiempo al tratar con personas debe reducirse al máximo con tal
de disminuir la incertidumbre y error respecto al juicio planteado
en el pronóstico funcional. De este modo, los plazos del pronós-
tico en un ambiente clínico se podrían ejemplicar para realizar
posteriormente la propuesta secuencial de la siguiente manera:
6.1 Pronóstico funcional a corto plazo:
6.1.1¿Lograré disminuir la signología obstructiva de un paciente
pediátrico de 8 meses posterior a la hospitalización abreviada
favoreciendo su función respiratoria tras 2 horas para el retorno
al hogar con su madre?
6.1.2 ¿Lograré que mi usuario en un periodo de una semana
disminuya su percepción subjetiva de esfuerzo con la reali-
zación de ejercicio aeróbico en bicicleta estática a la misma
intensidad de hoy para que presente un menor cansancio en
sus actividades de la vida diaria?
6.2 Pronóstico funcional a mediano plazo:
6.2.1 ¿Lograré que mi usuario en un periodo de 4 semanas
pueda subir las escaleras de su casa gracias al entrenamiento de
fuerza prescrito, sin la presentación aguda de dolor anginoso?
6.2.2 ¿Lograré que el usuario previo al alta de su cirugía cardiaca
camine 300 metros sin una elevación del 30% de su frecuencia
cardiaca de reserva, para que el kinesiólogo tenga seguridad
de que actividades menos demandantes en el hogar no sobre-
pasarán este límite determinado en la rehabilitación cardiaca?
6.3 Pronóstico funcional a largo plazo:
6.2.3 ¿Podría reintegrarse mi usuario a su participación de guardia
de seguridad en un periodo comprendido de un año sin disnea
durante leves y medianos esfuerzos tras su alta hospitalaria
con complicación de debilidad muscular del paciente crítico?
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 98
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
7. Propuesta secuencial del pronóstico kinesiológico
funcional
Para establecer el pronóstico funcional el presente artículo sugiere
tener en consideración el modelo planteado por la CIF, integrando la
condición del usuario, su estructura y funcionalidad, las actividades
que realiza, su participación y los determinantes que actúan como
barreras o facilitadores en su recuperación funcional (World Health
Organization, 2001). Una vez identicado todos los factores, se debe
realizar un juicio analítico y plantear una propuesta que puede ser
respecto a uno de los cuatro dominios que justicarían este juicio
(condición funcional previa, patología o condición de salud, metas
del usuario y objetivo general consensuado previamente con las
necesidades del usuario). Posteriormente, los distintos factores
biopsicosociales deben ser argumentados y refutados a través
del contexto del usuario balanceando lo positivo y lo negativo,
de manera coherente con la propuesta planteada. Finalmente,
se debe establecer una conclusión enlazada con la participación
del usuario. Esta secuencia se puede repetir para establecer un
pronóstico a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de la
temporalidad propuesta. En la Figura 2, se muestra la propuesta
secuencial sugerida por los autores para la redacción del pronóstico
funcional kinesiológico basado en el modelo biopsicosocial CIF
con orientación en la disciplina cardiorrespiratoria.
Figura 2: Propuesta secuencial para la elaboración del pronóstico kinesiológico funcional con enfoque biopsicosocial.
Discusión y conclusión
La presente propuesta para elaborar el pronóstico funcional del
usuario con enfoque en el área cardiorrespiratorio, basada en la
CIF y organizado mediante un modelo de razonamiento hipotéti-
co-deductivo, constituye una herramienta que buscar contribuir a
mejorar el análisis biopsicosocial, estableciendo un conocimiento
global del individuo, lo cual facilitará una mayor aproximación a
un pronóstico estructurado, preciso e individualizado dado la in-
formación limitada en su formulación tanto en el ámbito médico
como kinesiológico (Lesmes, 2007; Maida & Cheon, 2014).
Este modelo biopsicosocial basado en la CIF permite entregar un
lenguaje unicado, estructurado y común en el contexto de la
rehabilitación multidisciplinaria mediante codicaciones que en la
práctica clínica y la docencia son expresadas en oraciones verbales
o escritas, optimizando la comunicación interprofesional (World
Health Organization, 2002). Además, al ser la CIF una clasicación
establecida por la OMS permite que la estructura del pronóstico
kinesiológico sugerido en el presente artículo sea parte del plan
de acción clínica y formación del kinesiólogo no sólo en Chile, sino
también extendido a otros continentes donde se ha reportado el
uso de este modelo biopsicosocial en un 60% a nivel europeo,
17,3% a nivel sudamericano, 13% en Norteamérica y 4,3% en África
y Australia (Morales et al., 2017).
El principal determinante de la formulación del pronóstico es la
detección de factores predictivos, los cuales permiten valorar el
transcurso de la disfunción y tomar decisiones establecidas por la
experiencia del kinesiólogo, pero más fuerte aún la evidencia (Beattie
& Nelson, 2007). Los factores pronósticos son originados gracias a la
publicación de estudios con diseños de cohorte prospectivo y
ensayos clínicos aleatorizados, que permiten el hallazgo de pre
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 99
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
dictores y su eventual modicación por diferentes intervenciones
(Beattie & Nelson, 2006; Beattie & Nelson, 2007; Seel et al., 2012).
Estas investigaciones pueden incluir una gran variedad de fac-
tores involucrados en los componentes de la CIF contemplados
directa o indirectamente mediante métodos cualitativos o cuan-
titativos. Lo anterior facilitaría la decisión del juicio predictivo del
pronóstico funcional, permitiendo al kinesiólogo incorporar los
factores positivos o negativos mediante un razonamiento clínico
hipotético-deductivo e intentando minimizar el error del resultado
funcional en torno a la evidencia actual disponible (Justice et al.,
1999; Pimentel & Morales, 2010; Seel et al., 2012).
Como limitaciones, si bien esta propuesta se vislumbra atractiva
para la formulación del pronóstico kinesiológico, es necesario
determinar previamente su validez y aplicación clínica-docente, así
como también su variabilidad entre kinesiólogos con distinto nivel
de experiencia clínica mediante estudios experimentales. Además,
la propuesta aquí presentada posee un enfoque exclusivamente
cardiorrespiratorio, sin embargo, ofrece hitos básicos que podrían
ser generalizados a otras áreas de la disciplina.
En conclusión, el pronóstico kinesiológico forma parte de las com-
petencias para el desarrollo profesional del kinesiólogo con el n
de establecer metas terapéuticas funcionales que puede alcanzar
el usuario en un tiempo determinado. La propuesta secuencial
sugerida en este artículo busca contribuir como marco inicial
para la organización del pronóstico, aproximándose al resultado
funcional de los usuarios en el área cardiorrespiratoria teniendo
como base el razonamiento clínico hipotético-deductivo y modelo
biopsicosocial.
Reconocimientos
Agradecimientos
A los académicos de la carrera de Kinesiología de la Ponticia
Universidad Católica de Chile por haber participado en el análisis
focal y discusión dirigida de la información del presente manuscrito.
EMG: diseño de estudio, creación y revisión crítica del manuscrito,
confección de ejemplos, confección y revisión de guras y tablas del
manuscrito, aprobación nal; CRM: revisión crítica del manuscrito
y guras, asesoría técnica, aprobación nal; FCB: revisión crítica del
manuscrito, asesoría técnica, aprobación nal; JM: revisión crítica
del manuscrito, aprobación nal; TF: revisión crítica del manus-
crito, aprobación nal; ME: diseño de estudio, revisión crítica del
manuscrito, confección de ejemplos, aprobación nal.
Este artículo no presenta fuentes de nanciamiento y los autores
declaran no tener conicto de interés.
Referencias
American Physical Therapy Association (APTA). (2004). A Normative
model of physical therapist professional education. Alexandria.
Physical Therapy 3, 52-54.
Andriano L, & Monden W. (2019). The causal eect of maternal
education on child mortality: Evidence from a quasi-experiment
in Malawi and Uganda.Demography56, 1765-1790.
Andrianopoulos V, Wouters E, Pinto M, Vaneteren E, Bakke S, Frans-
sen F, Agusti A, MacNee W, Stephen I, Rennard,g, Ruth, T, Vogiatizis,I,
Vestbo J, Celli B. & Spruit, M. (2015). Prognostic value of variables
derived from the six-minute walk test in patients with COPD: results
from the ECLIPSE study.Respiratory medicine109, 1138-1146.
Baker M, Das D, Venugopal K. & Howden-Chapman P. (2008). Tu-
berculosis associated with household crowding in a developed
country.Journal of Epidemiology & Community Health62, 715-721.
Beattie P. & Nelson R. (2006). Clinical prediction rules: what are they and
what do they tell us?.Australian Journal of Physiotherapy52, 157-163.
Beattie P. & Nelson R. (2007). Evaluating research studies that
address prognosis for patients receiving physical therapy care: a
clinical update.Physical therapy87, 1527-1535.
Button M, Wilson C, Dentice R, Cox S, Middleton A, Tannenbaum E,
Moran F, Potter A, Rasekaba T, Scoones R, Tarrant B, Ward N, West
S, White D, Wilson L, Wood J. & Holland A. (2016). Physiotherapy
for cystic brosis in Australia and New Zealand: a clinical practice
guideline.Respirology21, 656-667.
Edwards I, Jones M, Carr J, Braunack-Mayer A. & Jensen G. (2004).
Clinical reasoning strategies in physical therapy.Physical thera-
py84, 312-330.
Elstein A, Shulman L. & Sprafka S. (1978). A. Medical problem solving:
An analysis of clinical reasoning. Harvard University Press 3, 50–51.
Fletcher R. & Fletcher S. (2005). Prognosis. Clinical Epidemiology:
The Essentials. Philadelphia.
Guccione A. (1991). Physical therapy diagnosis and the relationship
between impairments and function.Physical therapy71, 499-503.
Gandotra S, Lovato J, Case D, Bakhru N, Gibbs K, Berry M, Files D. &
Morris P. (2019). Physical function trajectories in sur vivors of acute
respiratory failure.Annals of the American Thoracic Society16, 471-477
Global Initiative for Asthma. (2020). Global Strategy for Asthma
Management and Prevention. GINA.
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 100
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
Gundogdu U, Fis P, Eralp E. & Karadag T. (2019). Major depression
and psychiatric comorbidity in Turkish children and adolescents
with cystic brosis.Pediatric Pulmonology54, 1927-1935.
Justice A, Covinsky K. & Berlin J. (1999). Assessing the generalizability
of prognostic information.Annals of internal medicine130, 515-524.
Hidalgo E. (1984). Kinesiología, hitos de su historia. Kinesiología
1, 4-14.
Hidalgo R, Saavedra M, Silva F, Basaure V, Díaz J, Urrutia P. & Froes
P. (2018). Razonamiento clínico en kinesiología y su aplicación
docente: Revisión Sistemática.Kinesiología,37, 3-10.
Jiménez J. (2016). Guía metodológica para elaborar el diagnóstico
sioterapéutico según la Clasicación Internacional del Funcio-
namiento (CIF), de la discapacidad y de la salud.Gaceta Médica
Boliviana39, 46-52.
Kaemper A. & Medina E. (2006). Mortalidad infantil reciente en
Chile: Éxitos y desafíos.Revista chilena de pediatría77, 492-500.
Laupacis A, Wells G, Richardson W, Tugwell P, Guyatt G, Browman
G. & Levine, M. (1994). Users’ guides to the medical literature: How
to use an article about prognosis.JAMA272, 234-237.
Lesmes, D. (2007).Evaluación clínico-funcional del movimiento
corporal humano. Diagnostico sioterapéutico para la toma de deci-
siones en el ejercicio profesional, pp 11-26 ed. Médica Panamericana.
López A, & Escobar M. (2011). Pronóstico en Kinesiología: conceptos,
implicancias para la práctica y temas metodológicos. Accedido en:
https://es.scribd.com/document/97318496/Pronostico-en-Kinesio-
logia el 21 de enero de 2021
Maida V. & Cheon M. (2014). Prognosis: the “missing link” within the
CanMEDS competency framework.BMC medical education14, 1-6.
Medina P, Muñoz R, Tapia H. & Escobar M. (2013). Diagnóstico en
Kinesiología basado en el Modelo Función-Disfunción: Estrategias
de Razonamiento. Revista Kinesiología 32, 56-77.
Mesquita R, Meijer K, Pitta F, Azcuna H, Goërtz Y, Essers J, Emiel
F. & Spruit, M. (2017). Changes in physical activity and sedentary
behaviour following pulmonary rehabilitation in patients with
COPD.Respiratory medicine126, 122-129.
Moat M. (2012). A history of physical therapist education around
the world.Journal of Physical Therapy Education26, 13-23.
Mora S, Cook N, Buring J, Ridker P. & Lee M. (2007). Physical activity
and reduced risk of cardiovascular events: potential mediating
mechanisms.Circulation116, 2110.
Muscedere J, Waters B, Varambally A, Bagshaw M, Boyd G, Maslove
D, Sibley S. & Rockwood, K. (2017). The impact of frailty on intensive
care unit outcomes: a systematic review and meta-analysis.Intensive
care medicine43, 1105-1122.
Perlman M, & Maier A. (2019). Occupational lung disease.Medical
Clinics103, 535-548.
Pimentel D. & Morales F. (2010). Medicina basada en la evidencia.
Intención clínica: Pronóstico.Perinatología Reproducción Huma-
na24, 202-206.
Rothstein M, & American physical therapist association (APTA).
(2001). Guide to physical therapist practice. Second Edition. Physical
Therapy 81, 9-744.
Seel R, Steyerberg E, Malec, J., Sherer M & Macciocchi S. (2012).
Developing and evaluating prediction models in rehabilitation
populations.Archives of physical medicine and rehabilitation 93,
138-153.
Superintendencia de salud. (2020). ¿Qué es una atención de ur-
gencia o emergencia vital? Accedido en: http://www.supersalud.
gob.cl/consultas/667/w3-article-2981.html el 21 de enero de 2021
Vanegas J. & Gil L. (2007). La discapacidad, una mirada desde la
teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.Hacia Promoción
Salud12, 51-61.
Vidal N, Cova F, & Bustos C. (2017). Nivel socioeconómico y conduc-
tas externalizadas en preescolares: el rol del mediador parental.
Revista Chilena de Pediatría 88, 340-347.
Waschki B, Kirsten A, Holz O, Müller K, Meyer T, Watz, H. & Mag-
nussen H. (2011). Physical activity is the strongest predictor of
all-cause mortality in patients with COPD: a prospective cohort
study.Chest140, 331-342.
White D, Angus B, Shields C, Buddadhumaruk M, Pidro P, Paner
C, Kahn C, Darby M, Kowinsky A, Martin S. & Arnold M. (2018). A
randomized trial of a family-support intervention in intensive care
units.New England Journal of Medicine378, 2365-2375.
World Confederation for Physical Therapy. (2011). Policy Statement:
Education. England. WCPT.
Moya-Gallardo et al.
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
ISSN: 0719-1855 © Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile. http://arsmedica.cl 101
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 47 número 4 año 2022
World Health Organization. (2001). The International Classication
Functioning, Disability and Health. Geneva.WHO.
World Health Organization. (2002). Towards a common language
for functioning, disability and health: ICF—The International
Classication of Functioning, Disability and Health. Geneva. WHO.
Yii A, Loh H, Tiew P, Xu H, Taha A, Koh, J, Tan A, Azueto A.& Tee A.
(2019). A clinical prediction model for hospitalized COPD exacer-
bations based on “treatable traits”.International journal of chronic
obstructive pulmonary disease14, 719-728.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Since the 1980s, the demographic literature has suggested that maternal schooling plays a key role in determining children’s chances of survival in low- and middle-income countries; however, few studies have successfully identified a causal relationship between maternal education and under-5 mortality. To identify such a causal effect, we exploited exogenous variation in maternal education induced by schooling reforms introducing universal primary education in the second half of the 1990s in Malawi and Uganda. Using a two-stage residual inclusion approach and combining individual-level data from Demographic and Health Surveys with district-level data on the intensity of the reform, we tested whether increased maternal schooling reduced children’s probability of dying before age 5. In Malawi, for each additional year of maternal education, children have a 10 % lower probability of dying; in Uganda, the odds of dying for children of women with one additional year of education are 16.6 % lower. We also explored which pathways might explain this effect of maternal education. The estimates suggest that financial barriers to medical care, attitudes toward modern health services, and rejection of domestic violence may play a role. Moreover, being more educated seems to confer enhanced proximity to a health facility and knowledge about the transmission of AIDS in Malawi, and wealth and improved personal illness control in Uganda.
Article
Full-text available
Background: Assessing risk of future exacerbations is an important component in COPD management. History of exacerbation is a strong and independent predictor of future exacerbations, and the criterion of ≥2 nonhospitalized or ≥1 hospitalized exacerbation is often used to identify high-risk patients in whom therapy should be intensified. However, other factors or "treatable traits" also contribute to risk of exacerbation. Objective: The objective of the study was to develop and externally validate a novel clinical prediction model for risk of hospitalized COPD exacerbations based on both exacerbation history and treatable traits. Patients and methods: A total of 237 patients from the COPD Registry of Changi General Hospital, Singapore, aged 75±9 years and with mean post-bronchodilator FEV1 60%±20% predicted, formed the derivation cohort. Hospitalized exacerbation rate was modeled using zero-inflated negative binomial regression. Calibration was assessed by graphically comparing the agreement between predicted and observed annual hospitalized exacerbation rates. Predictive (discriminative) accuracy of the model for identifying high-risk patients (defined as experiencing ≥1 hospitalized exacerbations) was assessed with area under the curve (AUC) and receiver operating characteristics analyses, and compared to other existing risk indices. We externally validated the prediction model using a multicenter dataset comprising 419 COPD patients. Results: The final model included hospitalized exacerbation rate in the previous year, history of acute invasive/noninvasive ventilation, coronary artery disease, bronchiectasis, and sputum nontuberculous mycobacteria isolation. There was excellent agreement between predicted and observed annual hospitalized exacerbation rates. AUC was 0.789 indicating good discriminative accuracy, and was significantly higher than the AUC of the Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) risk assessment criterion (history of ≥1 hospitalized exacerbation in the previous year) and the age, dyspnea, and obstruction index. When applied to the independent multicenter validation cohort, the model was well-calibrated and discrimination was good. Conclusion: We have derived and externally validated a novel risk prediction model for COPD hospitalizations which outperforms several other risk indices. Our model incorporates several treatable traits which can be targeted for intervention to reduce risk of future hospitalized exacerbations.
Article
Full-text available
Objective: To analyze the role of parenting stress as a mediating variable of the relationship between SES and both externalized and internalized behaviors in preschool children. Subjects and method: Descriptive secondary base study based on the Longitudinal Survey of Chilean First Infancy that selected a stratified sample, representative by clusters, of 9.996 children from 3 to 5 years old and their caregivers, that completed a battery of instruments for measuring SES variables, parenting stress and externalized and internalized behaviors. The analysis used a linear model with least square estimate. As hypothesis testing, the Dm (an adaptation of the F-test for multiple imputation method) was used. Results: The mediation model of parenting stress in the relationship between SES and both externalized and internalized behaviors was confirmed for the latter; regarding externalized behaviors a model of moderation was observed, being the stress influence lower on the low SES. Conclusions: Parental stress showed a clear relationship with the presence of externalized and internalized behaviors, stronger than the SES. The relationship between SES and parenting stress is very important to understand the processes that affect children’s development.
Article
Full-text available
Purpose: Functional status and chronic health status are important baseline characteristics of critically ill patients. The assessment of frailty on admission to the intensive care unit (ICU) may provide objective, prognostic information on baseline health. To determine the impact of frailty on the outcome of critically ill patients, we performed a systematic review and meta-analysis comparing clinical outcomes in frail and non-frail patients admitted to ICU. Methods: We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials, MEDLINE, EMBASE, PubMed, CINAHL, and Clinicaltrials.gov. All study designs with the exception of narrative reviews, case reports, and editorials were included. Included studies assessed frailty in patients greater than 18 years of age admitted to an ICU and compared outcomes between fit and frail patients. Two reviewers independently applied eligibility criteria, assessed quality, and extracted data. The primary outcomes were hospital and long-term mortality. We also determined the prevalence of frailty, the impact on other patient-centered outcomes such as discharge disposition, and health service utilization such as length of stay. Results: Ten observational studies enrolling a total of 3030 patients (927 frail and 2103 fit patients) were included. The overall quality of studies was moderate. Frailty was associated with higher hospital mortality [relative risk (RR) 1.71; 95% CI 1.43, 2.05; p < 0.00001; I (2) = 32%] and long-term mortality (RR 1.53; 95% CI 1.40, 1.68; p < 0.00001; I (2) = 0%). The pooled prevalence of frailty was 30% (95% CI 29-32%). Frail patients were less likely to be discharged home than fit patients (RR 0.59; 95% CI 0.49, 0.71; p < 0.00001; I (2) = 12%). Conclusions: Frailty is common in patients admitted to ICU and is associated with worsened outcomes. Identification of this previously unrecognized and vulnerable ICU population should act as the impetus for investigating and implementing appropriate care plans for critically ill frail patients. Registration: PROSPERO (ID: CRD42016053910).
Article
Background: Many psychological factors contribute to an increased risk of depression in children and adolescents with cystic fibrosis (CF). This study aims to evaluate coexisting psychiatric disorders, perceived social support, and quality of life (QoL) in Turkish children with CF and compare these factors with those of a control group. Methods: The study group consisted of 32 children (8-16 years of age) with CF and a group of 33 age- and sex-matched control children. All subjects completed the Children's Depression Inventory (CDI), Screen for Child Anxiety and Related Disorders (SCARED), Social Support Appraisals Scale, and Pediatric Quality of Life Questionnaire. Psychiatric diagnoses were established using the Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia-Present and Lifetime Version. Results: Of the children with CF, 80% of those in the 8 to 11 years age range and 50% of those in the 12 to 17 years age range had at least one psychiatric disorder, that is, 68% of the 33 children with CF had at least one psychiatric disorder. Anxiety disorder (46.8%) and attention deficit and hyperactivity disorder (21.8%) were also common among children with CF. The rates of depression in the CF group and control group were 21.9% and 6.1%, respectively (P > .05). The CF subjects with coexisting depression exhibited higher levels of disease severity, longer periods of hospitalization, and more frequent anxiety disorder. When compared with the control group, the QoL among the Turkish children with CF was lower (P < .05). The CDI and SCARED are relatively sensitive and specific screening tools for depression and anxiety in children with CF. Conclusions: Psychiatric disorders were more frequently found in children and adolescents with CF. By examining symptoms of anxiety and depression and by using screening tools, CF patients who exhibit symptoms of psychiatric disorders can be better identified and evaluated.
Article
Occupational exposures are a major cause of lung disease and disability worldwide. This article reviews the broad range of types of occupational lung diseases, including airways disease, pneumoconioses, and cancer. Common causes of occupational lung disease are reviewed with specific examples and clinical features. Emphasis on the importance of a detailed history to make an accurate diagnosis of an occupational lung disease is discussed.
Article
Rationale: Survivorship from critical illness has improved; however, factors mediating the functional recovery of persons experiencing a critical illness remain incompletely understood. Objectives: To identify groups of acute respiratory failure (ARF) survivors with similar patterns of physical function recovery after discharge and to determine the characteristics associated with group membership in each physical function trajectory group. Methods: We performed a secondary analysis of a randomized controlled trial, using group-based trajectory modeling to identify distinct subgroups of patients with similar physical function recovery patterns after ARF. Chi-square tests and one-way analysis of variance were used to determine which variables were associated with trajectory membership. A multinomial logistic regression analysis was performed to identify variables jointly associated with trajectory group membership. Results: A total of 260 patients enrolled in a trial evaluating standardized rehabilitation therapy in patients with ARF and discharged alive (NCT00976833) were included in this analysis. Physical function was quantified using the Short Physical Performance Battery at hospital discharge and 2, 4, and 6 months after enrollment. Latent class analysis of the Short Physical Performance Battery scores identified four trajectory groups. These groups differ in both the degree and rate of physical function recovery. A multinomial logistic regression analysis was performed using covariates that have been previously identified in the literature as influencing recovery after critical illness. By multinomial logistic regression, age (P < 0.001), female sex (P = 0.001), intensive care unit (ICU) length of stay (LOS) (P = 0.003), and continuous intravenous sedation days (P = 0.004) were the variables that jointly influenced trajectory group membership. Participants in the trajectory demonstrating most rapid and complete functional recovery consisted of younger females with fewer continuous sedation days and a shorter LOS. The participant trajectory that failed to functionally recover consisted of older patients with greater sedation time and the longest LOS. Conclusions: We identified distinct trajectories of physical function recovery after critical illness. Age, sex, continuous sedation time, and ICU length of stay impact the trajectory of functional recovery after critical illness. Further examination of these groups may assist in clinical trial design to tailor interventions to specific subgroups.
Article
Background Surrogate decision makers for incapacitated, critically ill patients often struggle with decisions related to goals of care. Such decisions cause psychological distress in surrogates and may lead to treatment that does not align with patients’ preferences. Methods We conducted a stepped-wedge, cluster-randomized trial involving patients with a high risk of death and their surrogates in five intensive care units (ICUs) to compare a multicomponent family-support intervention delivered by the interprofessional ICU team with usual care. The primary outcome was the surrogates’ mean score on the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) at 6 months (scores range from 0 to 42, with higher scores indicating worse symptoms). Prespecified secondary outcomes were the surrogates’ mean scores on the Impact of Event Scale (IES; scores range from 0 to 88, with higher scores indicating worse symptoms), the Quality of Communication (QOC) scale (scores range from 0 to 100, with higher scores indicating better clinician–family communication), and a modified Patient Perception of Patient Centeredness (PPPC) scale (scores range from 1 to 4, with lower scores indicating more patient- and family-centered care), as well as the mean length of ICU stay. Results A total of 1420 patients were enrolled in the trial. There was no significant difference between the intervention group and the control group in the surrogates’ mean HADS score at 6 months (11.7 and 12.0, respectively; beta coefficient, −0.34; 95% confidence interval [CI], −1.67 to 0.99; P=0.61) or mean IES score (21.2 and 20.3; beta coefficient, 0.90; 95% CI, −1.66 to 3.47; P=0.49). The surrogates’ mean QOC score was better in the intervention group than in the control group (69.1 vs. 62.7; beta coefficient, 6.39; 95% CI, 2.57 to 10.20; P=0.001), as was the mean modified PPPC score (1.7 vs. 1.8; beta coefficient, −0.15; 95% CI, −0.26 to −0.04; P=0.006). The mean length of stay in the ICU was shorter in the intervention group than in the control group (6.7 days vs. 7.4 days; incidence rate ratio, 0.90; 95% CI, 0.81 to 1.00; P=0.045), a finding mediated by the shortened mean length of stay in the ICU among patients who died (4.4 days vs. 6.8 days; incidence rate ratio, 0.64; 95% CI, 0.52 to 0.78; P<0.001). Conclusions Among critically ill patients and their surrogates, a family-support intervention delivered by the interprofessional ICU team did not significantly affect the surrogates’ burden of psychological symptoms, but the surrogates’ ratings of the quality of communication and the patient- and family-centeredness of care were better and the length of stay in the ICU was shorter with the intervention than with usual care. (Funded by the UPMC Health System and the Greenwall Foundation; PARTNER ClinicalTrials.gov number, NCT01844492.)
Article
A more profound investigation about the responses in activity levels following pulmonary rehabilitation (PR) in patients with COPD is needed. We aimed to describe groups of patients with COPD according to patterns of change in physical activity and sedentary behaviour following PR. 90 patients with COPD (60% male; mean age 67 ± 8; median FEV1 47 (32–62) %pred) completed a comprehensive PR programme. A triaxial accelerometer was used to assess the time in sedentary behaviour, light activities and moderate-to-vigorous physical activity (MVPA). Additionally, exercise capacity, quality of life, and symptoms of anxiety and depression were assessed before and after PR. Six groups with different patterns of change in physical activity and sedentary behaviour were identified. The two most prevalent patterns were represented by good responders (increase in physical activity and reduction in sedentary behaviour, 34%) and poor responders (decrease in physical activity and increase in sedentary behaviour, 30%). Good responders had greater improvements in six-minute walk distance (6MWD) and symptoms of depression than poor responders (P < 0.05 for all). Strong correlation was found between changes in sedentary behaviour and changes in light activities (rs = −0.89; P < 0.0001). Changes in 6MWD correlated fairly with changes in sedentary behaviour (rs = −0.26), light activities (rs = 0.25), and MVPA (rs = 0.24); P < 0.05 for all. Different patterns of change in activity levels following PR can be found in patients with COPD. Focusing on light physical activities might be a potential strategy to make patients less sedentary, but for this to be achieved prior (or at least parallel) improvements in functional capacity seem to be necessary.