ArticlePDF Available

Abstract

We present a small collection of algerian lamps recovered in 5 th century archaeological contexts of Tarragona. Most of the catalogue comes from the ancient temenos of Imperial Cult of the Flavian Concilium Prouinciae architectural complex, and the rest from the port area of the city. These lamps are scarcely documented in Hispania and reveal trade connections with Mauritania Caesarensis.
221
Resumen:
Presentamos un pequeño conjunto de lucernas argelinas recuperadas en contextos arqueológicos del s. V en Tarragona. La mayor parte del
catálogo procede del antiguo témenos de culto imperial del conjunto arquitectónico del Concilium Prouinciae flavio y el resto del área por-
tuaria de la ciudad. Se trata de unas lucernas escasamente documentadas en Hispania y que ponen de manifiesto relaciones comerciales con
la Mauritania Caesarensis.
Palabras clave: Mauritania Caesarensis, basurero, s. V.
AbstRAct:
We present a small collection of algerian lamps recovered in 5th century archaeological contexts of Tarragona. Most of the catalogue comes
from the ancient temenos of Imperial Cult of the Flavian Concilium Prouinciae architectural complex, and the rest from the port area of the
city. These lamps are scarcely documented in Hispania and reveal trade connections with Mauritania Caesarensis.
Key words: Mauritania Caesarensis, dump, 5th century.
Copyright: © 2022 Francesc Rodríguez et al. This is an open access paper distributed under the terms
of the Creative Commons License, (CC BY-NC-SA 3.0), which permits unrestricted use, distribution,
and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
SAGVNTVM (P.L.A.V.) 54, 2022: 221 - 228
ISSN: 0210-3729
ISSN online: 2174-517X
DOI: 10.7203/SAGVNTVM.54.21968
Texto recibido el 24/11//2021
Texto aceptado el 18/04/2022
(1) Investigador postdoctoral Programa Margarita Salas 2022-2024 (Universitat Rovira i Virgili -URV). francesc.rodriguez@urv.cat
ORCID: 0000-0002-4700-5023
(2) Investigador Institut Català d’Arqueologia Clàssica. jmmacias@icac.cat. ORCID: 0000-0002-1146-7015
(3) Investigadora ANR - ATLAS. École des hautes études hispaniques et ibériques. Casa de Velázquez. ada.lasheras@casadevelazquez.org
ORCID: 0000-0002-5952-236X
FRANCESC RODRÍGUEZ1, JOSEP MARIA MACIAS SOLÉ2, ADA LASHERAS GONZÁLEZ3
Lucernas argeLinas tipo Bussière eiV 2 en Tarraco
(Hispania Tarraconensis)
222
INTRODUCCIÓN
En el marco de la renovación de los estudios cerá-
micos en la ciudad romana y visigoda de Tarraco-Ta-
rracona (Tarragona, Catalunya), presentamos una pri-
mera aproximación a la identificación de las lucernas
de canal curvo fabricadas en la provincia romana de la
Mauritania Caesarensis. Si bien la antigua capital de la
provincia Hispania Citerioris-Tarraconensis es cono-
cida por su amplia visibilidad en cuanto a importacio-
nes cerámicas del norte de África y, más concretamen-
te, del área del actual Túnez (Keay 1984; Aquilué 1992;
Macias 1999; Remolà 2000; Rodríguez 2020), hasta la
fecha no había podido detectarse con claridad la pre-
sencia de producciones de la región que hoy ocupa la
actual Argelia.
La identificación de lucernas de canal curvo en
suelo peninsular, estudiadas profundamente por J. Bus-
sière en varios trabajos (1992; 2000; 2007; 2012), pare-
cía apuntar a una mayor afluencia de este utensilio en
la costa sur de la península Ibérica, en concreto las zo-
nas de Alicante, Almería, Granada, Cádiz y Cartagena,
además de la ciudad interior de Mérida (ver un reciente
análisis en profundidad sobre la distribución comercial
entre el territorio hispano y la provincia Mauritania
Caesarensis en Quevedo 2019; 2020). Las notas dis-
cordantes en el mapa propuesto por J. Bussière corres-
ponden a los llamativos hallazgos del enclave aragonés
del Tossal Gort (Bussière 1992: 197), así como con la
reciente identificación de nuevos ejemplares en Pollen-
tia e Iamo, más el pecio marsellés de Pointe de la Lu-
que B; abriendo la puerta a una distribución mayor
(Dovis-Vicente 2001; De Nicolás 2017: Bonifay 2004:
123-125 y 351-352; Bonifay y Capelli 2016; Quevedo
2019: 64).
Desde el punto de vista geográfico, el paralelo más
próximo a nuestro conjunto ha sido recuperado en el sur
de la actual provincia de Tarragona, aunque quizás de-
bamos situarlo en el territorium de la vecina Dertosa
(Járrega 2017). Los ejemplares localizados en Tarraco
permiten ampliar el conocimiento del tráfico comercial
de la Mauritania Caesarensis con la vertiente noreste
de la península Ibérica, así como enmarcarlo junto con
otros posibles recipientes anfóricos de la provincia afri-
cana en el contexto de los últimos episodios político-
militares de dominación imperial romana de Tarraco
durante el siglo V d.C. (Remolà y Pérez 2013; Remolà
et al. 2020).
LAS LUCERNAS DE CANAL CURVO TIPO
BUSSIÈRE EIV2 EN TARRACO
Recientemente se han identificado en la ciudad de Ta-
rragona un conjunto de lucernas, completas o parcial-
mente completas, que podrían adscribirse al extenso gru-
po de las lucernas tipo Bussière EIV 2 (Bussière 2000:
120-126). Este variado conjunto, fabricado posiblemente
en la ciudad argelina de Tipasa, tras detectarse en ella
moldes para su fabricación y hallarse un alto número de
ejemplares, es reconocible, principalmente, por la clásica
y elegante curvatura del canal que conecta el disco con el
pico u orificio de la mecha, pero también por las distintas
decoraciones que incorpora sobre la margo: círculos con-
céntricos, hojas y palmas estilizadas, diademas en forma
de eses imbricadas, etc. (Bussière 1992; 2000). Asimis-
mo, destaca entre las decoraciones citadas una serie de
llamativos y breves textos, a modo de eslóganes epigráfi-
cos sobre los margines, que aluden a la calidad, ventajas
técnicas y el centro donde se fabricaron: LVCERNA CO-
LATAS / AB ASSE, LVCERNA COLATAS / DE OFICINA
ASSENIS, AB ASSENE LVC / ERNAS VENALES, EMITE
LVCERNAS / COLATAS ICONES, etc. (Bussière 1992:
189, tableau 1; un estudio en profundidad sobre el signi-
ficado y la traducción de estos textos epigráficos en Ste-
fano Manzella 2010).
En el caso de los individuos registrados en la ciudad
de Tarragona, hemos agrupado los hallazgos en varios
subgrupos según el tipo de decoración que muestran los
ejemplares en las margines (véase fig. 1). A nivel epigrá-
fico remitimos a la bibliografía anteriormente citada,
dado que son unos textos invariables ya estudiados.
El primer subgrupo, que puede documentarse como
tal, se corresponde con una lucerna de perfil completo,
realizada a molde con una base plana y un asa redondea-
da maciza. Destaca por tener decoraciones a modo de
círculos concéntricos, envolviendo totalmente el disco
plano y liso que conserva dos orificios de alimentación
de distinto tamaño y centrados respecto al eje de la lucer-
na (fig. 1, 1.1-1.2). Por lo que respecta a su canal curva-
do, se muestra claramente el elemento arqueado de las
dos partes que se estrechan y un alto grado de ennegreci-
miento a consecuencia del uso y la cercanía con el orifi-
cio de la mecha. En relación con las características ma-
croscópicas de la pasta, se observa un tono color ocre /
beige grisáceo, muy fino y blando, con muy pocas inclu-
siones visibles a simple vista. El ejemplar 1.1 apareció en
un contexto ubicado en el suburbio portuario, denomina-
do TVB27/1 y datado entre los años 675-700 d.C., en
Francesc rodríguez, Josep Maria Macias soLé, ada Lasheras gonzáLez
223
Lucernas argeLinas tipo Bussière eiV 2 en Tarraco (Hispania Tarraconensis)
Fig.1. Lucernas del tipo Bussière EV2 identicadas en Tarragona (ver catálogo).
224
posición obviamente secundaria (Rodríguez 2020: 155,
lám. 1.4). El fragmento 1.2 ha sido identificado en una
revisión a posteriori de los materiales residuales del mis-
mo depósito constructivo, con un asa triangular menos
estilizada y con unos círculos concéntricos más erosiona-
dos. Lucernas de idénticas características a este primer
subgrupo se recogen en el propio estudio de J. Bussière
(1992: 208, figs. 11-12b).
La presencia de estos primeros individuos en las estra-
tigrafías del suburbio portuario incentivó la búsqueda de
más lucernas similares en conocidos depósitos con una
cronología similar a la fecha de producción y comerciali-
zación propuesta. Uno de los primeros puntos de referen-
cia para la identificación de estas lucernas entre los ss. IV
y V d.C., fue el gran depósito del Vila-roma, datado a me-
diados del siglo V d.C. (TEd’A 1989; Reynols 1995: 281;
Keay 1998: 145; Macias 1999: 183-189; Remolà 2000:
47-50; Járrega 2000: 468; Reynolds 2010: 37, 86, 98, 107,
112, 116 y notas 314, 351 y 354; Reynolds et al. 2011:
29). La mayoría de los individuos registrados en el verte-
dero pertenecen a la forma Atlante VIII de Túnez, pero no
podemos negar que existen ciertos ejemplares, interpreta-
dos como copias del tipo Atlante VIIIB (TEd’A, 1989:
183, fig. 83, 4.13), que parecen mostrar ciertas similitudes
en la decoración de la margo y en la caracterización ma-
croscópica con algunos paralelos presentados por Bussiè-
re (2012: 64, fig. 7). Más clara parece la detección de cier-
tos fragmentos conservados en el depósito del Antic
Hospital de Santa Tecla, con una datación un poco más
tardía que el anterior vertedero (contexto ya estudiado en
Macias 1999: 196-199 y Remolà 2000: 29-37). Si bien
hoy en día es necesario un análisis completo y cuantitati-
vo actualizado de la vajilla fina de mesa y las lucernas del
contexto del Antic Hospital, un análisis preliminar de esta
última categoría cerámica permite advertir una presencia
mayoritaria de formas tunecinas de Atlante VIII C2-cD
(decoradas con crismones y hojas de palmas) y del tipo
Atlante X C2 (con representaciones de palomas). Sin em-
bargo, también existe un llamativo número de ejemplares
que podemos integrar dentro del grupo de lucernas Bus-
sière EIV2. En este depósito identificamos varios frag-
mentos realizados a molde y que destacan por incorporar
unas decoraciones en la margo en forma de diadema de
eses imbricadas (subgrupo 2), similares a los motivos pre-
sentados por J. Bussière (1992: 212, fig. 21-23; 2012: 64,
fig. 7b) (fig. 1, 2.1-2.3).
Un tercer subgrupo individualizado en el depósito del
Antic Hospital incorpora las famosas producciones del
taller de Assenes, con las series LVCERNAS COLLATAS
DE OFICINA ASSENIS y EMITE LVCERNAS COLLA-
TAS AB ASSE (fig. 1, 3.1-3.8). Los fragmentos recupera-
dos permiten advertir un perfil más ovalado y un asa trian-
gular más apuntada. En este sentido, incorpora una pasta
que, según el individuo registrado, varía entre una tonali-
dad ocre y una más anaranjada, incorporando esta última
un engobe más blanquecino/beige y con ciertas inclusio-
nes férricas de mayor tamaño en la superficie. Finalmente
hemos registrado un último ejemplar inédito de lucernas
del taller de Assenes en una excavación del suburbio por-
tuario, conocida como la Reserva Arqueològica del Camí
de la Fonteta (Bru et al. 2012). Se trata de otro individuo
parcialmente completo, con una arcilla cocida de tonali-
dad anaranjada y con engobe blanquecino, que incorpora
el epígrafe AB ASSENE LVC / ERNAS VENALES (fig.
1, 3.8). A nivel cronológico, este ejemplar se enmarca en
un contexto de amortización de un mausoleo (UE 1389),
datado entre finales del s. IV e inicios del s. VI d.C. (véase
más información sobre el contexto estratigráfico y cera-
mológico en Lasheras 2018: 93-95).
LAS LUCERNAS BUSSIÈRE EIV 2 EN EL CON-
TEXTO CERAMOLÓGICO E HISTÓRICO DE TA-
RRACO EN EL S. V D.C.
La presencia de lucernas de canal curvo procedentes
de la provincia Mauretania Caesarensis en Tarraco du-
rante el s. V d.C. debería vincularse con el aumento expo-
nencial en cuanto a número y diversidad de importacio-
nes cerámicas, principalmente documentadas en los
contextos de la parte alta entre el segundo y el tercer
cuarto de la centuria (Vila-Roma, Antic Hospital de San-
ta Tecla y Claustre de la Catedral). Tarraco en ese mo-
mento deviene capital y cabeza de puente militar de los
ejércitos imperiales en los diferentes choques bélicos
contra los suevos, vándalos, alanos y bagaudas, llegando
a sus costas personajes destacados dentro del organigra-
ma militar romano como el comes Hispaniarum Asterius
(420), el magistrum militum Castinus (422), el comes et
magister utrisque militae Asturio (441), Merobaudes
(443), Vito, (443) e, incluso, quizás el propio emperador
Mayoriano (460) (Remolà et al. 2020). Fue un proceso
histórico vinculado a la renovación de las estructuras
portuarias y a la transformación urbanística específica de
la antigua acrópolis edificada en época flavia. Los tres
basureros mencionados reflejan la desacralización del té-
menos de culto imperial y la presunta privatización para
usos domésticos de la antigua plaza de representación de
Francesc rodríguez, Josep Maria Macias soLé, ada Lasheras gonzáLez
225
las élites del Concilium Provinciae. Tal vez un cuarto de
siglo más tarde se produjo el abandono y reutilización del
Circo (Macias 2013).
La cerámica no deja de ser un reflejo indirecto más,
al igual que las corrientes arquitectónicas que empezarán
a implantarse en ese momento en edificios monumenta-
les como el conjunto tardo-antiguo de Centcelles, u otras
evidencias materiales procedentes de la necrópolis paleo-
cristiana de San Fructuoso o del Francolí. Nos referimos
a los sarcófagos de Kadel en Cartago (Rodà 2013) y al
llamado africanismo de los mosaicos de las laudas sepul-
crales (Navarro 1980). Esta realidad material refleja el
destacado intercambio comercial y cultural generado por
las élites civiles y eclesiásticas locales que, con la ayuda
de los canales públicos imperiales, ya cristianizados, dis-
pusieron de todo un conjunto de facilidades en la adqui-
sición de producciones alejadas de los circuitos comer-
ciales preferentes.
A partir del último cuarto del siglo V y de la primera
mitad del siglo VI –momento en el que la ciudad de Ta-
rraco se incorporó al reino visigodo y empezó a llamarse
Tarracona o Terracona según las referencias numismáti-
cas, los contextos ceramológicos de la parte alta se mul-
tiplicaron exponencialmente. Sin embargo, el número de
individuos en cada uno de estos contextos se reduce y la
distribución cerámica entre categorías (un indicador por-
centual válido para rastrear el volumen de importaciones
entre diferentes períodos) parece volver a niveles anterio-
res a la entrada del relevante flujo público imperial del s.
V. En ese momento, en los diferentes depósitos tarraco-
nenses parecen desaparecer las producciones proceden-
tes de la actual Argelia y solamente se detectan en siglos
posteriores a modo de material residual y utilizado dentro
de las tierras que amortizan o elevan el nuevo nivel circu-
latorio o constructivo.
Esta primera aproximación permite certificar, al igual
que otros centros del S peninsular, la llegada de este tipo
de recipientes destinados a la iluminación en una ciudad
como Tarraco. Entre los distintos ejemplares registrados,
destacan los ubicados en el basurero del Antic Hospital
de Santa Tecla que, aun siendo una muestra reducida de
individuos, permite entrever una destacada, aunque infe-
rior preponderancia respecto a las producciones del N y
centro de Túnez. La presencia de lucernas Bussière EIV2
podría vincularse con la localización, también en la ciu-
dad, de recipientes anfóricos tipo Keay 3B similis y Keay
24 (Keay 1984: 179-184; Remolà 2000: 168-173). Y es
que, si bien J.A. Remolà propuso un posible origen tripo-
litano para la forma Keay 24, recientemente se ha hipote-
tizado que el origen de este contenedor y el de la forma
Keay 3B similis pudiera ser argelino, dada su ausencia en
Italia o Sicilia y su frecuente documentación en el territo-
rio hispano (Bonifay 2004: 457; Reynolds 2010: 282,
nota 328). De hecho, el contenedor Keay 24 destaca en
Tarraco por presentar, en algunos de los recipientes de
los depósitos del Vila-Roma y Antic Hospital, una serie
de crismones a modo de graffiti post-cocturam (Remolà
2000: 170-173, figs. 50-53). Algunos investigadores han
propuesto que este conjunto de crismones podría relacio-
narse con una serie o carga anfórica relacionada con un
intercambio entre propiedades eclesiásticas (Bernal
2010). En este último punto, si se tienen en consideración
estas interesantes sugerencias, el tráfico de lucernas de
canal curvo en Tarraco podría vincularse a la llegada de
estos recipientes anfóricos; de la misma manera que se
observa con algunas variedades del tipo de lucerna Bus-
sière EV y en algunas ánforas de la forma Africana III/
Keay 25, posiblemente argelina, en el pecio marsellés de
Pointe de la Luque B (Dovis-Vincente 2001; Bonifay
2004: 123-125; Bonifay y Capelli 2016).
CATÁLOGO
SUBGRUPO 1: LUCERNA BUSSIÈRE EIV2 CON DE-
CORACIÓN DE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS
1.1) Vidal i Barraquer, 27 C-D: UE 587-2 (Rodríguez
2020: 155, lám. 1.4). Pasta ocre. Erosionada. D. 89
mm; A. 48 mm; G. 3 mm aprox.
1.2) Vidal i Barraquer, 27 C-D: UE 331-1. Pasta ocre.
Erosionada. A. 26 mm; G. 2,4 mm aprox.
SUBGRUPO 2: LUCERNA BUSSIÈRE EIV2 CON DE-
CORACIÓN EN DIADEMA DE ESES IMBRICADAS
2.1) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ma-
rrón claro. G: 3,6 mm aprox.
2.2) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ocre.
D. 85 mm aprox.; G. 4 mm.
2.3) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 219. Pasta ocre.
D. 85 mm; A. 45 mm; G. 4 mm.
SUBGRUPO 3: LUCERNA BUSSIÈRE EIV2 DEL TA-
LLER DE ASSENES
3.1) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ocre.
G. 4 mm. Inscripción: [---] AS VENALES.
Lucernas argeLinas tipo Bussière eiV 2 en Tarraco (Hispania Tarraconensis)
226
3.2) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 219. Pasta ocre.
G. 4 mm. Inscripción: EMITE LVCER [---].
3.3) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ocre.
D. 60 mm; A. 48 mm; G. 5 mm. Inscripción: EMI-
TE LVCERN(A) [---].
3.4) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ocre
- blanquecino. G. 4mm aprox. Inscripción: [---] AS
/ CO(L?) [---].
3.5) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ana-
ranjada con engobe blanquecino/beige. G. 4 mm.
Inscripción: [---] (E)MITE [---].
3.6) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 232. Pasta ana-
ranjada con engobe blanquecino/beige. G. 3,7 mm
aprox. Inscripción: [---] MITE [---].
3.7) Antic Hospital de Santa Tecla: UE 219. Pasta ana-
ranjada con engobe blanquecino/beige. G. 4 mm.
Inscripción: [---] NAS C(?) [---].
3.8) Reserva Arqueològica del Camí de la Fonteta: UE
TRACE-09-1389-50. Pasta anaranjada con engobe
blanquecino/beige. D. 70 mm; A. 48 mm; G. 5 mm.
Inscripción: AB ASSENE LVC / ERNAS VENALES.
BIBLIOGRAFÍA
AQUILUÉ, X. (1992): Relaciones económicas, sociales e ideológi-
cas entre el Norte de África y la Tarraconense en época
romana. Las cerámicas de producción africana proceden-
tes de la Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Tesis
doctoral, Universitat de Barcelona.
BERNAL, D. (2010): Iglesia, producción y comercio en el Medite-
rráneo tardoantiguo. De las ánforas a los talleres eclesiásti-
cos, en S. Menchelli, S. Santoro, M. Pasquinucci, G. Gui-
ducci (eds.) LRCW 3. Late Roman Coarse Wares, Cooking
Wares and Amphorae in the Mediterranean. Archaeology
and Archaeometry. Comparison between western and Eas-
tern Mediterranean, Archaeopress BAR IS 2185, Archaeo-
press, Oxford, 19-31.
BONIFAY, M. (2004): Études sur la céramique romaine tardive
d’Afrique, Archaeopress BAR IS 1301, Oxford.
BONIFAY, M.; CAPELLI, C. (2016): Recherches sur l’origine des
cargaisons africaines des épaves du littoral français (II):
Port-Vendres 1 et Pointe de la Luque B, en D. Djoui (ed.),
Histoires materialles: terre cuite, bols, métal et autres ob-
jets. Des pots et des potes: Mélanges offerts à Lucien Rivet,
Éditions Mergoil, Autun, 537-550.
BRU, M., GARCÍA, M.; ROIG, J.F.; TEIXELL, I. (2012): Noves
dades sobre les àrees residencials de la ciutat de Tàrraco,
Tribuna d’Arqueologia, Barcelona, 313-335.
BUSSIÈRE, J. (1992): Lampes d’Algérie I. Lampes à canal courbe
de Maurétanie Césarienne, Antiquités Africaines 28, Aix-
en-Provence, 187-222.
BUSSIÈRE, J. (2000): Lampes antiques d’Algérie. Monographies
Instrumentum, 16. Montagnac.
BUSSIÈRE, J. (2007): Lampes tardives et lampes chrétiennes. Mo-
nographies Instrumentum, 35. Montagnac.
BUSSIÈRE, J. (2012): Production et circulation des lampes tardives
d’Algerie, en L. Chrzanovski (eds.) Le Luminaire Antique.
Lychnological acts 3. Actes du 3e Congrès International
d’études de l’ILA Université d’Heildelberg 21-26. IX.
2009, Monographies instrumentum 44, Montagnac, 55-68.
DE NICOLÁS, J.C. (2017): L’abocador romà i medieval de Sa
Muradeta-Es Pla de Sant Joan, indicador de la vida domès-
tica de Iamo, Ciutadella, part I: l’època romana i vàndala
(segles I-VI). VII Jornades d’Arqueologia de les Illes Ba-
lears: (Maó, 30 de setembre i 1 i 2 d’octubre de 2016).
Consell Insular de Menorca.
DOVIS-VICENTE, C. (2001): Étude du commerce maritime au IVe
siècle: cas de l’épave de la Luque B. Presses Universitaires
du Septentrion, Villeneuve-d’Ascq.
JÁRREGA, R. (2000): Las cerámicas de importación en el noreste
de la Tarraconense durante los siglos VI y VII d.C., V Reu-
nión de Arqueología Cristiana Hispánica, (Cartagena, 16-
19 de abril de 1998), Institut d’Estudis Catalans, Universi-
tat de Barcelona, 467-483.
JÁRREGA, R. (2017): Les ceràmiques romanes de la vil· la romana de
Can Montagut (Marçà). Dades per a l’estudi del poblament
rural romà al Priorat. Butlletí arqueològic 2016-2017, 81-139.
KEAY, S.J. (1984): Late Roman Amphorae in the Western Medite-
rranean. A tipology and economic study: the Catalan evi-
dence. Archaeopress BAR Is 196, Oxford.
KEAY, S.J. (1998): African amphorae, en L. Saguì (eds.), Ceramica
in Italia: V-VII secolo. Atti del Convegno in onore di John
W. Hayes (Roma 1995), Biblioteca di Archeologia Medie-
vale 14. Florencia, 141-155.
MACIAS, J.M. (1999): La ceràmica comuna tardoantiga a Tàrra-
co. Anàlisi tipològica i històrica (segles V-VII), Tarragona.
MACIAS, J.M. (2013): La medievalización de la ciudad romana, en
J.M. Macias, A. Muñoz (eds.), Tarraco christiana ciuitas,
Sèrie Documenta 24, Tarragona, 123-147.
NAVARRO, R. (1980): Los mosaicos romanos de Tarragona, Tesis
doctoral, Universitat de Barcelona, http://hdl.handle.net/
2445/43180.
LASHERAS, A. (2018): El suburbi portuari de Tarraco a l’Antiguitat
tardana (segles III-VIII dC), Tesis doctoral, Universitat Ro-
vira i Virgili, Tarragona.
QUEVEDO, A. (2019): Dinámicas comerciales entre Hispania y
Mauretania Caesariensis. Algunas reflexiones a partir de
la evidencia cerámica (ss. I-V dC), Zephyrvs LXXXIII, Sa-
lamanca, 59-77.
QUEVEDO, A. (2020): Dynamiques commerciales en Maurétanie Cé-
sarienne. Quelques réflexiones sur les données de la cérami-
Francesc rodríguez, Josep Maria Macias soLé, ada Lasheras gonzáLez
227
que, en M.T. D’Alessio, C.M. Marchetti (eds.) RAC IN
ROME. Atti della 12a Roman Archaeology Conference
(2016): le sessioni di Roma, Edizioni Quasar, Roma: 229-237.
REMOLÀ, J.A. (2000): Las ánforas tardo-antiguas en Tárraco
(Hispania Tarraconensis), Barcelona.
REMOLÀ, J.A.; PÉREZ, M. (2013): Centcelles y el praetorium del
comes Hispaniarum Asterio en Tarraco, Archivo Español
de Arqueología 86, Madrid, 161-186.
REMOLÀ, J.A.; LASHERAS, A.; PÉREZ, M. (2020): Tarraco, una
base de operaciones de los ejércitos imperiales (ca. 420-
470 d.C.), en A. Carneiro, C. Neil y P. Diarte-Blasco (eds.),
Urban transformations in the Late Antique West. Mate-
rials, Agents and Models, Coimbra University Press,
Coimbra, 135-154.
REYNOLDS, P. (1995): Trade in the Western Mediterranean AD
400-700: the ceramic evidence. Archaeopress BAR IS 604.
Oxford.
REYNOLDS, P. (2010): Hispania and the Roman Mediterranean,
AD 100-700. Ceramics and Trade, Duckworth.
REYNOLDS, P.; BONIFAY, M.; CAU, M.A. (2011): Key contexts for
the dating of late Roman Mediterranean fine wares: a preli-
minary review and seriation, en M.Á. Cau, P. Reynolds y M.
Bonifay (eds.), LRFW 1. Late Roman fine wares. Solving
problems of typology and chronology. A review of the eviden-
ce, debate and new contexts, Archaeopress. Roman and Late
Antique Mediterranean Pottery 1. Oxford: 15-32.
RODÀ, I. (2013): Los sarcófagos cristianos importados en Cartago
en Tarraco. Un inventario de los manufacturados en Kadel,
en M. Galinier, F. Baratte (eds.) Iconographie funérarie
romaine et société: corpus antique, approches nouvelles?,
Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan, 193-202.
RODRÍGUEZ, F. (2020): El comerç mediterrani a Tarracona a les
portes de l’Islam (segles VII-VIII dC), Tesis doctoral, Uni-
versitat Rovira i Virgili, Tarragona, https://www.tdx.cat/
handle/10803/670709.
STEFANO MANZELLA, I. (2010): Emite lucernas colatas venales
icones de oficina Assenis et Donati: un esempio epigráfico
di marketing antico con promozione pubblicitaria gridatta,
en M. Milanese, P. Ruggeri y C. Vismara (eds.), L’Africa
romana. I luoghi e le forme dei mestieri e della produzione
nelle province africane, Atti del XVIII Convegno di studio
Olbia, 11-14 diciembre 2008, Roma, 1501-1528.
TEd’A [Taller Escola d’Arqueologia] (1989): Un abocador del se-
gle V dC en el fòrum provincial de Tàrraco, Tarragona.
Lucernas argeLinas tipo Bussière eiV 2 en Tarraco (Hispania Tarraconensis)
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Thesis
Full-text available
URI: http://hdl.handle.net/10803/670709 PhD dissertation: «El comerç mediterrani a Tarracona a les portes de l'Islam (segles VII i VIII dC)» Author: Francesc Rodríguez Martorell. Supervisor: Josep Maria Macias Solé and Miguel Ángel Cau Ontiveros. 28/10/2020 - Institut Català d'Arqueologia Clàssica. This PhD dissertation — entitled “The Mediterranean trade in Tarracona before the Islamic conquest (7th-8th AD)” — aims to deepen the historical, social and economic trajectories of the city of Tarragona and its harbour, between the political dismantling of the Visigothic kingdom and the Islamic conquest. The archaeological development of the last decades has contributed to reach a high degree of knowledge about the historical evolution of Tarragona, allowing to breaden the analysis of material culture as a starting point for subsequen comparisons with other Mediterranean towns. The study aims to analyse a set of excellent ceramic deposits located in the western suburb of the port of the Visigothic city of Tarragona. This extensive area (more than 2 ha) has been documented in recent years, as a result of various archaeological excavations carried out by commercial archaeology, between the current streets of Ramon i Cajal, Reial, Jaume I and Vidal i Barraquer. In this research we will focus on a smaller area, at the confluence of Manuel de Falla, Felip Pedrell, Smith, Torres Jordi and Avinguda Vidal i Barraquer streets. The results of this research represent an important step forward in the ceramic knowledge of the last Visigothic period of Tarragona, when the Iberian Peninsula came under Umayyad rule. But it also offers new insights for research into a complex and still open topic such as the economy and trade of the western Mediterranean between the 7th and 8th centuries»
Article
Although lamps bearing inscriptions such as : "EMITELVCERNAS-COLATASABASSE" have for long drawn the attention of archaeologists, no comprehensive survey has been made. This is the purpose of the present work which records more than two thousand items forming a homogeneous type which will be called : lamps with a curved channel. The author takes stock of the origin and the chronology of this local African production and includes a map of the findings. The comparative study of the various inscriptions favours the interpretation of the group of letters : "ABASSE" as being the name of a potter rather than the price of the object. Apart from the neighbouring provinces where it was exported this type of lamps is not actually found in the rest of the Roman world except in Asia Minor where it belongs to a well established stylistic tradition. The abundant documentation about articles all originating from the same place enables the author moreover to make a few observations concerning moulding techniques particularly the process of moulding from existing lamps (surmoulage).
Relaciones económicas, sociales e ideológicas entre el Norte de África y la Tarraconense en época romana. Las cerámicas de producción africana procedentes de la Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Tesis doctoral
  • X Aquilué
AQUILUÉ, X. (1992): Relaciones económicas, sociales e ideológicas entre el Norte de África y la Tarraconense en época romana. Las cerámicas de producción africana procedentes de la Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.
De las ánforas a los talleres eclesiásticos
  • D Bernal
  • Iglesia
  • Producción Y Comercio En El Mediterráneo Tardoantiguo
BERNAL, D. (2010): Iglesia, producción y comercio en el Mediterráneo tardoantiguo. De las ánforas a los talleres eclesiásticos, en S. Menchelli, S. Santoro, M. Pasquinucci, G. Guiducci (eds.) LRCW 3. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae in the Mediterranean. Archaeology and Archaeometry. Comparison between western and Eastern Mediterranean, Archaeopress BAR IS 2185, Archaeopress, Oxford, 19-31.