ArticlePDF Available

Abstract

Santacruz-Pardo KT. Resiliencia: un análisis de concepto. Rev Colo m b Enfer m [Internet]. 2022;21(2), e045.
1ISSN: 2346-2000 (En línea)
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 |
e045
Recibido: 12/01/2021 – Aprobado: 10/08/2022
Cómo citar este artículo
Santacruz-Pardo KT. Resiliencia: un análisis de concepto. Rev Colomb Enferm [Internet]. 2022;21(2), e045.
https://doi.org/10.18270/rce.v21i2.3358
Arculo original
Resiliencia: un análisis de concepto
Resilience: A concept analysis
Resiliência: uma análise de conceito
Karen-Tatiana Santacruz-Pardo
Karen-Tatiana Santacruz-Pardo: enfermera, magíster en Enfermería con énfasis en el cuidado de la salud
materno-perinatal, candidata a doctora en Enfermería. Becaria Colciencias. Facultad de Enfermería, Univer-
sidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
https://orcid.org/0000-0003-1880-961X
ktsantacruzp@unal.edu.co
2Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
RESUMEN
Introducción: la resiliencia es un concepto estudiado desde la década de los años 50. Existen definiciones
desde las visiones de diferentes disciplinas que han sido expuestas en análisis de concepto y revisiones
integrativas.
Objetivo: analizar la madurez del concepto a la luz de los principios epistemológico, lingüístico, lógico y
pragmático de la metodología de Morse y Hupcey, así como su uso en diferentes disciplinas, específicamente
en Enfermería.
Metodología: se seleccionaron 36 documentos científicos en español, inglés y portugués de bases de datos
como Medline, PubMed, SciELO y Google Académico de acuerdo con las palabras clave. Se identificó la
madurez del concepto desde diferentes disciplinas.
Resultados: en lo epistemológico, se estableció que la resiliencia es una capacidad que se adquiere con el
entrenamiento y puede estar influenciada por factores sociales y culturales; en lo lingüístico, se encontró
que su definición como capacidad y habilidad es consistente en la literatura; respecto al principio lógico,
se determinó que la resiliencia, junto con teorías como la autoeficacia y el bienestar personal, proporciona
marcos teóricos, como contexto, para el desarrollo de intervenciones educativas. Finalmente, el principio
pragmático mostró la madurez del concepto a partir de la existencia de indicadores empíricos como son
los instrumentos que permiten la medición del concepto y sus dimensiones.
Palabras clave: resiliencia psicológica, formación de concepto y Enfermería.
Abstract
Introduction: Resilience is a concept that has been studied since the 1950s. Different disciplines’ views offer
definitions that have been presented in concept analyses and integrative reviews.
Objective: To analyze the level of maturity of the concept in light of the epistemological, linguistic,
logical, and pragmatic principles of Morse and Hupcey’s method, as well as its use in different disciplines,
specifically in nursing.
Methods: Thirty-six scientific papers in Spanish, English, and Portuguese were selected from Medline,
PubMed, SciELO, and Google Scholar databases, according to the keywords. The level of maturity of the
concept was identified from different disciplines.
Results: Epistemologically, it was established that resilience is a capacity acquired with training and may
be influenced by social and cultural factors. Linguistically, resilience definition as a capacity and ability
was found to be consistent throughout the literature. Regarding the logical principle, resilience –together
with theories such as self-efficacy and personal well-being–, provides theoretical frameworks as a context
for the development of educational interventions. Finally, the pragmatic principle showed the maturity of
the concept based on the existence of empirical indicators, such as instruments to measure the concept
and its dimensions.
Keywords: Psychological resilience; concept formation; nursing.
RESUMO
Introdução: a resiliência é um conceito estudado desde a década de 1950. Existem definições a partir das
visões de diferentes disciplinas que têm sido expostas em análises de conceito e revisões integrativas.
Objetivo: analisar a maturidade do conceito à luz dos princípios epistemológico, linguístico, lógico y
pragmático da metodologia de Morse e Hupcey, assim como sua utilização em diferentes disciplinas,
especificamente na Enfermagem.
Metodologia: selecionaram-se 36 documentos científicos em espanhol, inglês e português de bases de
dados como Medline, PubMed, SciELO e Google Acadêmico de acordo com as palavras-chave. A maturidade
do conceito foi identificada a partir de diferentes disciplinas.
Resultados: no epistemológico, estabeleceu-se que a resiliência é uma capacidade que se adquire por
meio do treinamento e pode ser influenciada por fatores sociais e culturais. No linguístico verificou-se
que sua definição como capacidade e habilidade é consistente na literatura. No que tange ao princípio
lógico, determinou-se que a resiliência, juntamente com teorias como autoeficácia e bem-estar pessoal,
fornece referenciais teóricos, como contexto, para o desenvolvimento de intervenções educativas. Por
3
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
fim, o princípio pragmático mostrou a maturidade do conceito a partir da existência de indicadores
empíricos como os instrumentos que permitem mensurar o conceito e suas dimensões.
Palavras-chave: resiliência psicológica, formação de conceito e Enfermagem.
INTRODUCCIÓN
El concepto de resiliencia ha sido abordado desde hace varias décadas y sus inicios se registran en
el campo de la psiquiatría en el estudio de la niñez. Con el pasar del tiempo, ha sido investigado en
personas de todas las etapas de la vida desde diferentes disciplinas; sin embargo, se ha evidenciado
que su significado no es claro a la luz de estas (1).
La literatura registra análisis del concepto de resiliencia con metodologías como la de visión
evolutiva de Rodgers (2) y la técnica de desarrollo conceptual de Walker y Avant (3); también
se han generado revisiones de literatura en enfermería para este concepto aliado en la práctica
como un factor promotor de conductas favorecedoras del restablecimiento y mantenimiento de
la salud (4) y los instrumentos que lo miden (5, 34), y se ha aclarado su significado, uso y atributos
definitorios. Sin embargo, es necesario identificar no solo el significado sino la madurez del concepto
de resiliencia para fortalecer su desarrollo en diferentes disciplinas, incluida la teoría en enfermería.
Por lo anterior, se acude a la metodología de Hupcey y Morse, quienes conciben los conceptos
como hilos entretejidos en un tapiz y fundamentan el análisis en cuatro principios: epistemológico,
lingüístico, lógico y pragmático (6).
El primer principio hace referencia a la definición clara y madura del concepto y cómo este se puede
distinguir en la base del conocimiento de la disciplina, estando de esta forma bien diferenciado (7).
El segundo determina si el concepto ha sido utilizado de forma apropiada y consistente en los
diferentes contextos ya sea que esté o no vinculado. Aquí es fundamental que el concepto en su
uso en diferentes disciplinas conserve su significado (7).
El principio lógico se relaciona con la articulación que tiene el concepto con otros conceptos y la
delimitación que lo caracteriza (7). El principio pragmático analiza si la aplicación del concepto
permite explicar o describir los fenómenos; se relaciona con la madurez definida en el principio
lingüístico (7).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la búsqueda de documentos científicos en español, inglés y portugués en las
bases de datos SciELO, PubMeb, Ovid Nursing, Academic Search Complete, Epistemonikos, Google
Académico, Business Source Complete, eBook Academic Collection, eBook Collection, Medline y
Medline Complete, a las cuales se obtuvo acceso por medio de la plataforma de la Universidad
Nacional de Colombia. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron psychological
resilience, psychological resiliences, resiliences, psychological, resiliencia psicológica, re sili ênci a
psicológica, según la normalización del concepto resiliencia en los Descriptores de Ciencias de la
Salud (DeCS) (8) y The Medical Subject Headings (MeSH) (9). Se consideraron documentos científicos
de diferentes disciplinas. La búsqueda se realizó entre noviembre y diciembre del 2019 y de enero
a julio del 2020.
Para el paso de la búsqueda de literatura científica, la metodología de análisis de concepto de
Hupcey y Morse, establece que es fundamental dar respuesta a las siguientes preguntas (7):
¿Fue la decisión de delimitar la búsqueda usando restricciones de fecha teóricamente impulsada
por el conocimiento de la evolución histórica del concepto o por conveniencia? Al respecto, se
realizó una búsqueda inicial con las palabras clave mencionadas, sin restricciones de fecha, con el
fin de identificar cuándo comenzó a desarrollarse el concepto. Posterior a esto, y debido al número
4Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
de documentos científicos, se usaron otras ecuaciones, como se muestra en la Tabla 1. En esta
segunda búsqueda tampoco se delimitaron fechas por la razón ya mencionada.
Tabla 1. Resultado de ecuaciones de búsqueda del concepto resi lienci a
Ecuación de búsqueda Número de documentos científicos
Resiliencia AND Teorías 103
Resiliencia AND Teorías AND Enfermería 1
Resiliencia AND Teorías AND Psicología 17
Resilience OR Resiliency OR Resilient AND Theory 2
Psychological Resilience OR Resiliency OR Resilient OR
Psychological Resiliency AND Theory 16
¿Cómo afectan los procesos de delimitación de la muestra la representatividad de los resultados?
Es posible que no se cuente con el 100 % de las publicaciones relacionadas con el concepto debido
a la plataforma de acceso utilizada; sin embargo, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva sin
delimitación de fecha. Posteriormente se leyeron los resúmenes de los artículos hasta seleccionar
los 36 documentos científicos que dan respuesta a cada uno de los principios de la metodología de
Morse y Hupcey.
¿Se omitieron los desarrollos evolutivos críticos del concepto a través de tales delimitaciones?
En relación con esta pregunta, se excluyeron documentos en los cuales no se identificaron los
elementos para dar respuesta a los principios de la metodología de Hupcey y Morse y artículos que
no cumplían o no manifestaron de forma explícita el rigor científico en su desarrollo. Se incluyeron
documentos científicos con texto completo en español, inglés y portugués.
La pregunta anterior tiene como segunda opción: ¿o la búsqueda expandida arrojó múltiples
conceptos relacionados? Al respecto, la búsqueda se realizó de forma expansiva y rigurosa,
identificando la existencia de múltiples definiciones y atributos que abarcan el concepto de
resiliencia y su aplicación en diversas disciplinas con diferentes propósitos.
Las delimitaciones en la búsqueda expansiva permitieron identificar 36 documentos científicos
publicados entre los años 2002 y 2020. La mayoría se ubicaba en el ámbito de las siguientes
disciplinas: psicología con el 41,7 % (n = 15) y enfermería con el 36,1 % (n = 13); también se contó con
estudios de medicina con el 11,1 % (n = 4), y administración, administración y psicología, ciencias de
la salud y psiquiatría, cada una con el 2,8 % (n = 1). De acuerdo con el tipo de estudios, el 53,0 %
(n = 19) correspondía a revisiones de literatura, el 36,0 % (n = 13) a estudios cuantitativos (diseños
correlacionales, descriptivos, psicométricos, ensayos clínicos, explicativos y exploratorios) y el 11,0 %
(n = 4) a estudios cualitativos.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de acuerdo con los cuatro principios propuestos en la
metodología de Morse y Hupcey: epistemológico, lingüístico, lógico y pragmático (7).
Principio epistemológico
Para desarrollar este principio, se dio respuesta a la pregunta: ¿está el concepto claramente definido
y bien diferenciado de otros conceptos? El punto de partida fue la definición de resiliencia dada
en los DeCS y MeSH, que indica que esta es “la capacidad humana para adaptarse ante la tragedia,
trauma, adversidad, infortunios, y sobrellevar importante estrés en la vida” (8, 9).
El término resiliencia proviene de la palabra en latín resilio que tiene como significado “volver
atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar” (5,10). Este concepto se estudia desde hace 50 años
aproximadamente y tiene su origen en la psiquiatría infantil (3, 11).
5
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
La investigación en resiliencia es amplia y existen diversas definiciones. Por ejemplo, Garmezy (1991)
afirmó que la resiliencia implica una habilidad para recuperarse de los eventos negativos (5); por su
parte, Wagnild y Young (1993) (12) indicaron que es una habilidad de poder cambiar las desgracias
con éxito; Luthar y Cushing (1999) propusieron que es la competencia que implica afrontar de forma
positiva la adversidad; Rew (2001) la definió como la capacidad de una persona de ser inmune y
adaptarse al estrés, lo que le permite desarrollarse como individuo a pesar de experiencias de
vida infelices, y Rutter (2008) afirmó que es la capacidad de recuperarse o hacer frente con éxito
a pesar de las circunstancias adversas (2, 3, 5, 13).
Estas definiciones enmarcan la resiliencia en una habilidad, una competencia, una capacidad, una
capacidad de adaptación y una capacidad de recuperación. Es importante definir cada una de
estas palabras de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española:
Habilidad: capacidad y disposición para hacer algo; implica gracia y destreza e ingenio (14).
Competencia: “pericia, aptitud o idoneidad” para cumplir una acción o “intervenir en un asunto
determinado”, es decir, que el individuo cuenta con todas las cualidades para cumplir lo propuesto
(15).
Capacidad: cualidad de ser capaz. Ser capaz indica que la persona tiene el espacio adecuado
para contener otras cosas en sí mismo; también se refiere a ser una persona apta, con algún talento
o cualidad para desarrollar algo (16).
Capacidad de recuperarse: cualidad de “adquirir lo que antes se tenía”; “volver a un estado de
normalidad después de haber pasado por una situación difícil” (17).
Capacidad de adaptación: cualidad de ajustarse o acomodarse a diversas circunstancias (18).
Las definiciones anteriores permiten concebir la resiliencia como una capacidad, cualidad,
competencia y aptitud del ser humano que implica un hacer o actuar para cumplir un objetivo, una
acción específica, una meta. En este proceso el ser humano puede experimentar dificultades que
lleven a tener varios comienzos las veces que sea necesario.
Respecto a la resiliencia como capacidad, un análisis de la producción de 89 documentos científicos
sobre la resiliencia psicológica en Brasil, en mayor parte estudios cualitativos, mostró que el 84,3 %
identifica la resiliencia como una capacidad de resistencia individual (1)as discussões a respeito
deste construto salientam os processos de adaptação positiva como respostas no enfrentamento
de adversidades significativas. Assim, o presente estudo busca apresentar um panorama acerca
da produção científica sobre a resiliência psicológica no âmbito nacional, a partir da análise de
artigos indexados nas bases de dados Lilacs e SciELO no período de 1970 a 2014. Foram encontrados
89 artigos, sendo 47 trabalhos empíricos e 42 pesquisas teóricas, a maioria com foco na resiliência
individual (n= 75; 84,3%. Esta es vista como un rasgo de personalidad y un proceso dinámico y
modificable (3, 13). Por ello, los seres humanos que se describen como resilientes pueden insistir en
superar obstáculos que son un desafío para sí mismos. Además, la resiliencia implica que la persona
se recupera fácil y rápido de los diversos contratiempos que suceden en su vida (13). En el contexto
organizacional, esta se entiende como la capacidad de recuperación que tienen las empresas frente
a una contingencia o como la capacidad del sistema organizacional para absorber los cambios y
conservar su funcionalidad (19).
Estas conceptualizaciones permiten identificar los atributos definitorios de la resiliencia: autoestima,
autoeficacia, actitud prosocial, afrontamiento, alta expectativa, apoyo social, autodeterminación,
valores duraderos, continuidad, convicción, determinación, esperanza, estrategias para lidiar con
el ests, flexibilidad, fortaleza, tenacidad, capacidad de resolver, locus de control interno, ser
maleable, perspectiva equilibrada de la experiencia, rebote, reintegración, relaciones sociales,
sentido de sí mismo, sentido del humor y tolerancia al afecto negativo (3, 11, 13).
En este principio epistemológico también se incluye la pregunta: ¿qué disciplinas pueden contribuir
a una comprensión más profunda del concepto? Se encontró que el desarrollo del concepto ha sido
multidisciplinario. A continuación, se presentan definiciones de algunas de las disciplinas:
6Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
Psicología: capacidad de rebote o de enfrentar con éxito una situación a pesar de la adversidad (10, 20).
Ciencias de la salud: cualidad dinámica que requiere ser fortalecida y motivada en los seres
humanos y comunidades, que se convierten en los agentes activos de su propia salud mediante
el empoderamiento y autoagenciamiento. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud mencionan que la resiliencia genera una visión optimista
de la salud y está mediada por factores emocionales, cognitivos, interacciónales y sociales que
requieren un abordaje interdisciplinario para lograr identificar y potenciar los recursos y fortalezas
a partir de la visión integral del ser humano (21). A partir de estos postulados, se puede concebir
la resiliencia como una base en la generación de políticas públicas enfocadas en la integralidad
del ser humano en un contexto multidimensional. Esta definición coincide con atributos como la
autonomía y la autorresponsabilidad del individuo para contribuir en su propia calidad de vida (21).
Enfermería: según el modelo de resiliencia sexual, se define como un proceso de identificación y
desarrollo de recursos para manejar los factores estresantes a fin de obtener resultados positivos
(5), dando lugar a partir de la investigación, a un modelo teórico propio de la disciplina de Enfermería.
Principio lingüístico
Para abordar este principio, primero se respondió la pregunta: ¿se utiliza el término más adecuado
en la búsqueda de palabras clave? La respuesta fue sí, porque la resiliencia al ser un concepto
maduro ha sido categorizada en los Descriptores de Ciencias de la Salud DeCS y MeSH, lo que
permite que las palabras clave categoricen todos los documentos científicos.
La segunda pregunta fue: ¿existen otras formas del término conceptual que puedan producir
resultados más útiles? Se halló que al usar en la búsqueda los atributos definitorios de la resiliencia
se encuentra mayor número de documentos científicos asociados.
Los resultados mostraron que la mayor parte de los estudios etiquetan la resiliencia con la resistencia
y la adversidad (1) y su desarrollo requiere un proceso. Por tanto, se infiere que esta se entrena
y puede ser mejorada por medio de intervenciones educativas (22) a nivel individual o colectivo,
por ejemplo, programas que fortalecen la resiliencia en familias con traumas o pérdidas (23). Al
respecto, se encontró que la resiliencia es un factor protector ante las situaciones de violencia. Las
personas resilientes cuentan con factores protectores que disminuyen el riesgo de ser victimizados,
es decir que el riesgo se relaciona negativamente con la resiliencia y positivamente con la protección.
Se evidencia de esta manera que la resiliencia sigue siendo vista como una capacidad para la
generación de factores protectores (24) en el ser humano.
Continuando con la violencia, pero en el marco del desplazamiento forzado en familias de Sincelejo,
Colombia, un estudio cualitativo también identificó la resiliencia bajo la etiqueta de factores
protectores, debido a que genera en las personas habilidades para comunicarse, pedir ayuda,
resolver problemas, a la vez que fomenta la autonomía y la proyección de futuro, el buen sentido
del humor, el afecto y la espiritualidad, lo que permite a los seres humanos afrontar con éxito la
situación adversa del desplazamiento (25). Es importante resaltar que las habilidades mencionadas
coinciden con los atributos definitorios de la resiliencia.
Se puede concluir que existe coherencia en el uso del concepto, porque al ser definido como
habilidad, capacidad y competencia implica que se requiere un proceso para mejorar sus niveles
por medio de intervenciones educativas que permitan al ser humano afrontar la adversidad o las
situaciones difíciles o estresantes.
Principio lógico
El principio lógico se desarrolla a partir de la pregunta: ¿qué perspectivas teóricas pueden ser
útiles para extender la utilidad? A continuación, se presentan los abordajes teóricos.
Richarson presenta la metateoría de la resiliencia y resistencia, según la cual la resiliencia se
ha desarrollado en tres fases: la primera fue el resultado investigaciones fenomenológicas que
permitieron comprender los factores protectores de este concepto; en la segunda, se entendió
que para ser una persona resiliente es necesario desarrollar un proceso dinámico que puede ser
7
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
interrumpido y reintegrado que se construye en el transcurso de la vida; la tercera, identificó
la resiliencia con una visión multidisciplinaria y posmoderna. Esta última fase concibe que las
personas crecen en medio de situaciones adversas o interrupciones en su desarrollo, y al fortalecer
su capacidad de control y elección logran ser resilientes. Para esto, el autor propone utilizar la
resiliencia en un contexto educativo con el fin de fomentar su desarrollo en los seres humanos (26).
En la misma línea de la propuesta de marcos para el fortalecimiento de la resiliencia, la enfermería
ha contribuido con una teoría de rango medio en un modelo de resiliencia sexual, producto de la
metodología de derivación teórica de Jacqueline Fawcett. Este proporciona un marco teórico para
direccionar la práctica de enfermeros y enfermeras y darle fundamento científico al cuidado de
adolescentes respecto a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), específicamente
el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (27).
Se establece así que la resiliencia es un proceso y una capacidad que el individuo puede desarrollar,
y para lograrlo, se necesita de otras teorías relacionadas con las características definitorias, como
la teoría de la autoeficacia. En el estudio de Genise et ál. (28), esta se fundamenta en el autocuidado
y en conceptos como la responsabilidad para la protección ante factores de riesgo, específicamente
en la población adolescente. En el contexto educativo, la resiliencia se ha asociado con la teoría
del bienestar de la psicología positiva y se ha identificado la necesidad de diferenciarla de la
autoayuda y el coaching emocional. Esta teoría se enfoca en las emociones, fortalezas y virtudes;
además, permite potenciar la resiliencia y minimizar el dolor emocional que el individuo puede
afrontar en su vida (29).
La resiliencia también se ha asociado de forma negativa con el estrés (30). Al respecto una revisión
de literatura sobre resiliencia y enfermedades crónicas la definió como la capacidad para hacer
frente al estrés que se experimenta y demostró la necesidad de basar las intervenciones educativas
de programas de prevención de enfermedades crónicas para desarrollarla (31).
El estudio de la teoría de los valores, la modernización y posmodernización mostró en Alemania,
China y Rusia que la salud mental está mediada por el apoyo social y la resiliencia. Para profundizar
en este tema, es importante mencionar que los valores tradicionales que explican las diferencias
interculturales son los que predicen el apoyo social, la autodirección y la resiliencia. Son los valores
personales los que predicen la salud mental y son un pilar en la salud pública transcultural y la
modernización (32).
Llama la atención que una investigación cualitativa en adolescentes de Ghana y Nueva Inglaterra
mostró que la resiliencia en esta población generalmente es positiva. Además, que es diferente
el nivel de superación de las adversidades y el de ser resistente. Esto se vio influenciado por la
presencia o ausencia de adultos consistentes, amorosos, atentos, que fueron mentores y un apoyo
para los adolescentes de ambos sexos en el momento de enfrentarse a las adversidades de la vida.
Es decir, la capacidad de la resiliencia en adolescentes se puede desarrollar a partir de la influencia
de personas con características particulares que incentiven su desarrollo (33).
Principio pragmático
Para abordar este principio, se respondió la pregunta: ¿cuál es la utilidad del concepto? Para ello,
se tuvo en cuenta el análisis desarrollado en los principios anteriores. La resiliencia es un concepto
maduro que cuenta con indicadores empíricos que permiten su medición mediante instrumentos.
Tres de ellos cumplen con las características de validez y confiabilidad: la Escala de resiliencia
adolescente (ARS), la Escala de resiliencia de Connor y Davidson, la Escala de resiliencia desarrollada
por Wagnild y Young y la Escala de resiliencia para adultos. Se estableció que el instrumento
adecuado para medir la resiliencia en adolescentes es la ARS por sus características psicométricas
y porque se ha aplicado en repetidas ocasiones a este grupo poblacional (34).
La Escala de resiliencia desarrollada por Wagnild y Young en 1993 cuenta con 25 ítems con escala tipo
Likert. Ha sido validada en varios idiomas; por ejemplo, en su validación al portugués, se administró en
Brasil a adolescentes en hogares de cuidado y mostró una consistencia interna adecuada con un alfa
de Cronbach de 0,925. Los resultados indican que la competencia personal se correlaciona de forma
positiva y significativa con la edad, además que los hombres tienen mayor resiliencia que las mujeres (12).
8Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
La resiliencia se ha medido en diferentes poblaciones y situaciones de salud, para describirla o
categorizarla luego de intervenciones que buscan fortalecerla. Por ejemplo, la investigación sobre la
estrategia educativa dirigida a incrementar la resiliencia en madres de niños con síndrome de Down
mostró que la información acerca de la condición de salud de los niños mejoró los conocimientos y
el nivel de resiliencia de las madres (22).
Como capacidad, la resiliencia ha sido estudiada en profesionales y estudiantes de enfermería
y medicina. Se ha encontrado que para desempeñarse en la práctica y mejorar la atención de
los pacientes, es fundamental generar estrategias que promuevan junto con la atención plena
(mindfulness) la resiliencia individual e institucional (35). Por ejemplo, en un grupo de estudiantes
de medicina de Brasil con un promedio de edad de 21 años, se halló que el nivel de resiliencia
es moderado y que este no se relaciona con variables como sexo, edad, orientación sexual,
raza o condiciones de vivienda e ingresos familiares (36). Una revisión de literatura científica de
la resiliencia en estudiantes de enfermería indica que se requieren estrategias educativas que
fomenten su desarrollo para impactar su desempeño en la práctica (37).
En el grupo de adolescentes y jóvenes, la resiliencia se ha estudiado en aspectos relacionados
con el uso del condón para la protección de ITS y VIH, así como en la prevención del embarazo
no planeado o de conductas de riesgo para la salud y la resiliencia sexual. Estas investigaciones
muestran que la resiliencia es la base para prevenir conductas de riesgo, junto con otros aspectos
de la personalidad como la autoestima y la autoeficacia. Existen programas educativos basados en
resiliencia que han mostrado efectos positivos en la población adolescente para la prevención de
conductas que riesgo (20, 38-45).
En el contexto de la administración de organizaciones y del campo laboral, se ha identificado la
necesidad de fortalecer la resiliencia. Al respecto, un estudio con 542 jóvenes españoles recién
egresados y en situación de desempleo encontró que se requiere ofrecer apoyo a esta población
para mejorar su bienestar por medio del fortalecimiento de la resiliencia, la autoeficacia, el
optimismo, la autonomía y la satisfacción general con la vida, que están afectadas negativamente
en esta población (30). Una investigación con un grupo de 90 estudiantes brasileros graduados
de administración reportó un nivel de resiliencia adecuado y especificó que no se encontraron
diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados mostraron que en el ámbito laboral se necesita
la capacidad de adaptarse a los diferentes cambios y a la presión que genera el trabajo; aquí la
resiliencia es vista como una capacidad de adaptación a diferentes situaciones que conlleva la
capacidad de resistir y contar con habilidades que mejoren el ambiente laboral (46).
En el ámbito de prevención en el manejo de tecnologías con niños, niñas y adolescentes, se ha
identificado la necesidad de fortalecer la resiliencia mediante el desarrollo de programas
educativos enfocados en las vulnerabilidades individuales y familiares para que los menores, sus
padres y docentes afronten de forma exitosa los riesgos de victimización a los que se exponen en
el ciberespacio (47).
En la esfera sociopolítica, la resiliencia es un concepto fundamental: se ha encontrado que
permite a los individuos y las colectividades afrontar positivamente situaciones sociales como el
desplazamiento forzado por la violencia y los diferentes tipos de violencia (24, 25).
DISCUSIÓN
La metodología de Hupcey y Morse permitió identificar la madurez del concepto de resiliencia,
como un hilo entramado en un tapiz integrado de habilidades y competencias identificadas a partir
del principio lingüístico, que a su vez es reafirmado por el principio epistemológico que manifiesta
la necesidad de un entrenamiento para adquirir o fortalecer esta capacidad, lo cual es coherente
con la madurez y el significado del concepto (6).
De igual forma, por medio del principio pragmático, se muestra la madurez del concepto con la
existencia de instrumentos de medición que confirman que la resiliencia es una competencia o
habilidad que puede ser medida y, de acuerdo con sus resultados, desarrollada por las personas
para mejorar su nivel luego de una intervención. Esto ha sido evidente en intervenciones de
enfermería, que de forma implícita o explícita se enfocan en fortalecer la capacidad de respuesta
9
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
ante una situación de salud. También con el desarrollo de marcos teóricos que de forma implícita
o explícita incluyen la resiliencia, como son el modelo de promoción de la salud de Nola Pender
y el modelo de resiliencia sexual. Lo anterior es coherente con el principio lógico ya que con
este análisis de concepto se mostró la relación de la resiliencia con la autoeficacia y el bienestar
personal, elementos también presentes en el modelo de Pender (6, 4).
Con lo expuesto, se evidencia que la metodología de Hupcey y Morse permite identificar el estado
global de la ciencia que enmarca un concepto para contribuir al desarrollo del conocimiento
disciplinar, trascendiendo las metodologías de Rodgers y Walkert y Avant, las cuales se limitan a
aclarar el concepto, su uso y atributos, circunscribiéndolo a etiquetas rígidas que encajan en teorías
de las disciplinas de forma casi aislada.
CONCLUSIONES
En el principio epistemológico, se concluye que la resiliencia es una capacidad y habilidad de la
personalidad del ser humano que puede ser aprendida, porque es considerada un proceso dinámico.
Está influenciada por factores culturales y sociales y puede ser impactada de forma positiva cuando el
individuo cuenta con la influencia de personas consistentes que proporcionan apoyo social y emocional.
En el principio lógico, se concluye que es necesario contar con marcos teóricos que permitan fortalecer
el entrenamiento en el desarrollo de resiliencia a través de intervenciones o programas educativos
que permitan que los individuos y comunidades afronten de forma positiva las situaciones adversas
que se presenta en la salud o en las áreas estudiantil, laboral y personal.
En el principio lingüístico, se evidenció consistencia la forma como se utiliza el concepto de resiliencia
como capacidad, habilidad y competencia. Además, fue común su uso en las investigaciones que
abordan los factores protectores frente a diferentes situaciones de salud o a dificultades en los
contextos laboral, académico, familiar o personal.
En el principio pragmático, se concluye que el concepto cuenta con instrumentos de medición
válidos y consistentes en varios idiomas y contextos, que han sido usados en diversos grupos
de población y en diferentes situaciones adversas o situaciones que requieran un afrontamiento
por parte del individuo. Esto demuestra que la resiliencia es un concepto maduro que continua
desarrollándose por medio de la evidencia que generan las investigaciones que lo abordan desde
diferentes disciplinas.
Finalmente, los resultados muestran que por medio de la metodología de análisis de concepto de
Morse y Hupcey se establecen los atributos definitorios del concepto de resiliencia, se identifican
los instrumentos de medición y la madurez del concepto en las disciplinas, lo que permite también
afirmar que su exploración continua y contribuye de forma integral a diferentes campos del
conocimiento.
LIMITACIONES
La disponibilidad de documentos científicos constituyó una limitación a pesar de la búsqueda
expansiva sin límite de fecha de publicación, lo cual evidencia que solo documentos publicados
después del año 2002 cumplieron los criterios de inclusión.
FINANCIACIÓN
Beneficiaria del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, Becas
excelencia doctoral del Bicentenario. Colciencias.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno
10Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rooke MI. Aspectos conceituais e metodológicos da resiliência psicológica: uma análise da pro-
dução científica brasileira. Estud. pesqui. psicol. [Internet]. 2015 [citado 2020 my. 10];15(2):671-
87. Disponible en:
https://doi.org/10.12957/epp.2015.17665.
2. Ahern NR. Adolescent resilience: An evolutionary concept analysis. J Pediatr Nurs. [Internet].
2006 [citado 2020 my. 20];21(3):175-85. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0882596305002964
3. Earvolino M. Resilience: A concept analysis. Nurs Forum [Internet]. 2007 [citado 2020 jun.
1];42(2):73-82. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17474940/
4. Arriagada F, Jara-Concha P. Resiliencia como estrategia para la práctica de enfermería. Una
propuesta teórica. Benessere. 2016. 1(1):58-67. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/329667156_Resiliencia_como_estrategia_para_
la_practica_de_enfermeria_Una_propuesta_teorica
5. Vinaccia S, Quiceno J, Moreno E. Resiliencia en adolescentes. Rev. colomb. psicol. [Internet].
2007 [citado 2020 abr. 15]; 16:139-46. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1011/1471
6. Penrod J, Hupcey JE. Concept analysis: Examining the state of the science. Res Theory Nurs
Pract [Internet]. 2005 [citado 2022 my. 22];19(2):197-208. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/7718586_Concept_Analysis_Examining_the_
State_of_the_Science
7. Penrod J, Hupcey JE. Enhancing methodological clarity: Principle-based concept analysis. J Adv
Nurs [Internet]. 2005 [citado 2020 my. 5];50(4):403-09. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03405.x
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Centro Latino-
americano y del Caribe para la Información de Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado
2020 mzo. 20]. Disponible en:
http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
9. The National Center for Biotechnology Information. Medical Subject Headings [Internet]. 2020
[citado 2020 mzo. 20]. Disponible en:
ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term = psychological+resilience
10. Becoña E. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. RPPC [Internet]. 2006
[citado 2020 mzo. 20];11(3):125-46. Disponible en:
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024/3878
11. Olsson CA, Bond L, Burns JM, Vella-Brodrick DA, Sawyer SM. Adolescent resilience: A concept
analysis. J Adolesc. [Internet]. 2003 [citado 2020 jun. 18];26(1):1-11. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0140-1971(02)00118-5
12. Gonçalves A, Camarneiro A. validation of the Wagnild and Young’s Resilience Scale in adolescents in
residential care. Referência, IV Série [Internet]. 2018 [citado 2020 febr. 2];(17):107-18. Disponible en:
https://doi.org/10.12707/riv17080
11
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
13. Hart PL, Brannan JD, De Chesnay M. Resilience in nurses: An integrative review. J Nurs Manag.
[Internet]. 2014 [citado 2020 my. 12];22(6):720-34. Disponible en:
https://digitalcommons.kennesaw.edu/cgi/viewcontent.cgi?article = 4318&context = facpubs
14. Real Academia Española [Internet]. Habilidad. 2020 [citado 2020 mzo. 20].
15. Real Academia Española [Internet]. Competencia. 2020 [citado 2020 mzo. 20]. Disponible en:
https://dle.rae.es/competencia#A0gTnnL
16. Real Academia Española [Internet]. Capacidad. 2020 [citado 2020 mzo. 20]. Disponible en:
https://dle.rae.es/capacidad?m = form
17. Real Academia Española [Internet]. Recuperarse. 2020 [citado 2020 mzo. 20].
18. Real Academia Española [Internet]. Adaptar. 2020 [citado 2020 mzo. 20]. Disponible en:
https://dle.rae.es/adaptar?m = form
19. Medina C. La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gye. [Internet]. 2012 [citado 2020
jun. 3];41(1):29-40. Disponible en:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2968/la-resiliencia-y-su-em-
pleo-en-las-organizaciones.pdf?sequence = 1
20. Castillo Arcos L, Alvarez Aguirre A, Bañuelos Barrera Y, Valle Solís M, Valdez Montero C,
Kantún Marín MA. Age, gender and resilience in sexual risk behavior of STI among adolescents
in Southern Mexico. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2020 mzo. 3];16(1):178-87. Disponible en:
https://doi.org/10.6018/eglobal.16.1.234921
21. Páez Cala ML. La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Arch Med [Internet]. 2020 [cit-
ado 2020 jul 15];20(1):203-16. Disponible en:
https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020
22. Pineda Pérez E, Gutiérrez Baró E, Martínez García M. Estrategia educativa dirigida a incre-
mentar la resiliencia en madres de niños con síndrome de Down. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet]. 2016 jun. [citado 2020 jul. 22];32(2):233-44. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0864-21252016000200010&lng = es
23. Saltzman W. The FOCUS Family Resilience Program: An innovative family intervention for trau-
ma and loss. Fam Process [Internet]. 2016 [citado 2020 my. 20];55(4):647-59. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/famp.12250
24. Ribeiro M, Sani A. Risco, protecção e resiliência em situações de violência. RFCS [Internet].
2009 [citado 2020 my. 10];6(1):400-07. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/61007884.pdf
25. Domínguez E, Ossa D, Díaz RG. La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopo-
lítica ubicadas en Sincelejo. Rev Cari Psicol. [Internet]. 2007 [citado 2020 my. 22];(19):154-80.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301907.pdf
26. Richardson GE. The metatheory of resilience and resiliency. J Clin Psychol [Internet]. 2002 [cit-
ado 2020 jun. 8];58(3):307-21. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/11523616_The_Metatheory_of_Resilience_and_Resiliency
12Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
27. Castillo Arcos L, Benavides Torres R. Model of Sexual Resilience in the Adolescent: Middle
range theory. Aquichan [Internet]. 2012 [citado 2020 febr. 15];12(2):169-82. Disponible en:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1997
28. Genise G, Genise N, Gomez Darriba M, Humeniuk A, Muiños FJ. Relación entre resiliencia psi-
cológica y factores de personalidad en población adolescente. Psiencia [Internet]. 2018 [cita-
do 2020 jul. 15];10(3):1-16. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo = 7324845
29. Sandoval Lentisco C, López Martínez O. Educación, psicología y coaching: un entramado pos-
itivo. ESXXI [Internet]. 2017 [citado 2020 jul. 8];35(1):145-64. Disponible en:
https://doi.org/10.6018/j/286261
30. Merino M, Privado J, Araniz R. Is there any relationship between unemployment in young grad-
uates and psychological resources? An empirical research from the conservation of resources
theory. JWOP. [Internet]. 2019 [citado 2020 jul. |15];34(1):1-8. Disponible en:
https://journals.copmadrid.org/jwop/files/1576_5962_rpto_35_1_0001.pdf
31. Kim GM, Lim JY, Kim EJ, Park SM. Resilience of patients with chronic diseases: A systematic
review. Health Soc Care Community. [Internet]. 2019 [citado 2020 jun. 22];27(4):797-807. Dis-
ponible en: Disponible en:
https://doi.org/10.1111/hsc.12620
32. Maercker A, Chi Zhang X, Gao Z, Kochetkov Y, Lu S, Sang Z, et ál. Personal value orienta-
tions as mediated predictors of mental health: A three-culture study of Chinese, Russian,
and German university students. Int J Clin Health Psychol. [Internet]. 2015 [citado 2020 my.
5];15(1):8-17. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.06.001
33. Hunter AJ. A cross-cultural comparison of resilience in adolescents. J Pediatr Nursg [Internet].
2001 [citado 2020 jun. 8];16(3):172-79. Disponible en:
https://doi.org/10.1053/jpdn.2001.24180
34. Ahern N, Kiehl E, Lou-Sole M, Byers J. A review of instruments measuring resilience. Compr
Pediatr Nurs [Internet]. 2006 [citado 2020 my. 15];29(2):103-25. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/01460860600677643
35. Krogh E, Medeiros S, Bitran M, Langer ÁI. Mindfulness y la relación clínica: pasos hacia una resilien-
cia en medicina. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2019 [citado 2020 my. 8];147(5):618-27. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0034-98872019000500618&lng = en
36. Martinez J, Pereira D de A, Barril E, Dos Santos E, Farias S, Dos Santos R. Resiliência em estu-
dantes de medicina ao longo do curso de graduação Rev Fac Ciênc Méd Sorocaba [Internet].
2016 [citado 2020 jun. 20];18(1):15-18. Disponible en:
https://revistas.pucsp.br/index.php/RFCMS/article/view/23647
37. Stephens TM. Nursing student resilience: A concept clarification. Nurs Forum [Internet]. 2013
[citado 2020 jul. 20];48(2):125-33. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/nuf.12015
13
Rev. Colomb. Enferm. Volumen 21 Número II 2022 Págs. 1-13 ISSN: 2346-2000 (En línea)
e045
Resiliencia: un análisis de concepto |
Santacruz-Pardo KT.
38. Andersson N, Ledogar RJ. The CIET aboriginal youth resilience studies: 14 years of capacity
building and methods development in Canada. Pimatisiwin [Internet]. 2008 [citado 2020 jul.
15];6(2):65-88. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2942846/
39. Castillo Arcos L, Benavides Torres RA, López Rosales F. Intervención por internet para reducir
conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA: una propuesta innovadora. Desarrollo Cientif
Enferm. [Internet] 2012 [citado 2020 mzo. 5];20(8):266-70. Disponible en:
http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-266.pdf
40. Dávila Ramírez FA, Fajardo Granados DE, Jiménez Cruz CA, Florido Pérez C, Vergara Castellón K.
Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adoles-
centes. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2016 [citado 2020 mzo. 15];14(1):93-101. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4595
41. Díaz Alzate M, Mejía Zapata S. La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la
vida. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez. [Internet]. 2016 [citado 2020 jun. 8];16(2):709-18. Disponible en
:
https://doi.org/10.11600/1692715x.16205
42. Guillén R. Resiliencia en la adolescencia. Rev Soc Bol Ped [Internet]. 2005 [citado 2020 my.
8];44(1):41-3. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a11.pdf
43. Lavado P, Aragón-Peñaloza C, Gonzales-Macetas M. ¿Cuál es la relación entre las habilidades
cognitivas y no cognitivas y la adopción de comportamientos de riesgo? Un estudio para el
Perú. Apuntes [Internet]. 2015 [citado 2020 jul. 25];42(76):59-93. Disponible en:
https://doi.org/10.21678/apuntes.76.729
44. Guerrero J, Sánchez G. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascu-
lar. Psicología y Salud [Internet]. 2013 [citado 2020 jul. 25];25(1):57-71. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/272493992_Protective_factors_healthy_lifestyles_and_
cardiovascular_risk
45. Morales A, Garcia Montaño E, Barrios Ortega C, Niebles Charris J, Garcia Roncallo P, Abello Luque
D, et ál. Adaptation of an effective school-based sexual health promotion program for youth in
Colombia. Soc Sci Med. [Internet]. 2019 [citado 2020 jun. 18];222(1):207-15. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.01.011
46. Dos Reis T, Riberiro D, Oswaldo Y, Graziano G. Resiliência na Geração Y: um estudo em forman-
dos da graduação de administração em uma universidade no interior de São Paulo. Rev. FSA,
Teresina [Internet]. 2017 [citado 2020 jul. 10];14(3):108-25. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/316607937_Resiliencia_na_Geracao_Y_Um_Estudo_em_
Formandos_da_Graduacao_de_Administracao_em_uma_Universidade_no_Interior_de_Sao_Paulo
47. Montiel I, Agustina J. Retos educativos ante los riesgos emergentes en el ciberespacio: claves
para una adecuada prevención de la cibervictimización en menores. Rev. Espanola de Peda-
gog. [Internet]. 2019 [citado 2020 jul. 30];77(273):277-94. Disponible en:
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2019/05/05_MONTIEL_Retos-educati-
vos-ante-los-riesgos-emergentes.pdf
... (Findyartini et al., 2021) También están factores sociales y psicológicos, entre ellos la actitud prosocial, los valores duraderos, flexibilidad, locus de control interno, relaciones sociales, el sentido del humor, la tolerancia al afecto negativo, el optimismo y el afrontamiento activo. (Anagha y Navyashree, 2020;Martínez Lorca et al., 2023;Ononye et al., 2022;Santacruz-Pardo, 2022) En consonancia con lo dicho, algunos estudios infieren que aspectos como, el escaso apoyo socioemocional de su entorno, acontecimientos vitales traumáticos, unido a una mala distribución del tiempo, baja autonomía académica, el uso nocivo de alcohol y drogas, y las relaciones interpersonales conflictivas influyen significativamente en el nivel de resiliencia de un estudiante universitario. (Calpe-López et al., 2022;Romano et al., 2021;Tseliou y Ashfield-Watt, 2022;Zhang et al., 2024) Acerca de las estrategias de afrontamiento, se definen las capacidades para hacer frente a una situación estresante, además, son una parte esencial del sistema inmunológico psicológico que permite que el ser humano logre adaptarse a diversos contextos de forma exitosa, incluido el ámbito académico. ...
Article
Full-text available
La población universitaria enfrenta una etapa de transición hacia la adultez, caracterizada por un incremento de exigencias académicas y psicosociales; esto ha traído consigo una serie de desafíos en términos de salud mental para los estudiantes. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la resiliencia, las habilidades de afrontamiento y variables sociodemográficas de una Universidad Pública de la provincia Bolívar-Ecuador. Comprende un estudio no experimental, cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta de 210 estudiantes universitarios seleccionados por un muestreo no probabilístico con una edad media de 23,73 años. A quienes se les aplicó la Escala de resiliencia de Wagnild y Young y el Inventario de estrategias de afrontamiento CSI (versión adaptada de Cano, García y Rodriguez). La investigación reveló una prevalencia del 45,7% de nivel de resiliencia muy bajo y el 31% muy bajo. Siendo las dimensiones: sentirse bien solo (X = 14.95) y ecuanimidad (X = 19.04) las que puntuaron por debajo de la media. En torno a las estrategias de afrontamiento aquella que predomino fue la retirada social con el 32,4% también, se descartaron diferencias estadísticamente significativas entre la resiliencia y el sexo (p = ,856) y entre las estrategias de afrontamiento y el sexo (p= ,429); además se halló una correlación positiva débil entre la resiliencia y las estrategias de afrontamiento (r = ,117).Finalmente, Finalmente, esta investigación demuestra que la resiliencia y las estrategias de afrontamiento no guardan relación estadísticamente significativa.
... Sumando a estas ideas, se menciona que las personas resilientes pueden comportarse de manera excepcional en circunstancias excepcionales, debido a las cualidades flexibles ante situaciones de riesgo (Menéndez-Aller et al., 2021). Esto se asocia con la resiliencia y las habilidades individuales para manejar el estrés, la autoeficacia percibida, y la construcción de conexiones sociales que brinden apoyo emociona (Santacruz-Pardo, 2022). Estos dos conceptos como la resiliencia y la motivación académica eestán estrechamente interrelacionados, ya que la motivación educativa puede influir en la capacidad de los estudiantes para desarrollar resiliencia frente a los desafíos académicos, mientras que la resiliencia puede actuar como un recurso que fortalece y sostiene la motivación en momentos de dificultad (Zumárraga-Espinosa, 2023). ...
Article
Full-text available
La motivación académica y la resiliencia son elementos clave en el ámbito académico. Este estudio investigó la relación entre estas dos variables en universitarios, utilizando una muestra de 200 participantes de 18 a 25 años. Tiene un enfoque cuantitativo-no experimental con corte transversal y alcance correlacional. Se emplearon la Escala de Motivación Académica (EMA) y la Escala de Resiliencia (ER). Los resultados, a través de la correlación de Spearman, mostraron una correlación negativa leve entre la resiliencia y la amotivación (Rho = -0.221, p > 0.05), y correlaciones positivas leves a moderadas entre la resiliencia y varias dimensiones de motivación extrinseca respecto a regulación externa, introyectada e identificada y motivación intrínseca respecto al logro, conocimiento y experiencias estimulantes, con valores de Rho que varían de 0.514 a 0.677, lo que sugiere que hay una evidencia estadística significativa de (p < 0.001)." En base a estos resultados se concluyó que la motivación académica se relaciona con la resiliencia ya que impulsa a los estudiantes a superar dificultades y obtener buenos resultados académicos, incluso en entornos desfavorables.
... Según Santacruz (2022), la resiliencia se enmarca en una habilidad, competencia, capacidad de adaptación y de recuperación ante situaciones adversas o traumáticas. Para Cyrulnik (2013), no es una característica innata, sino que puede ser adquirida y fortalecida a lo largo de la vida. ...
Article
Full-text available
· Recibido: 22 de septiembre de 2023 · Arbitrado: 10 de octubre de 2023 · Aceptado: 14 de diciembre de 2023 · Publicado: 1 de febrero de 2024 The objective of this research was to determine if there is a relationship between attachment styles and the level of resilience in sixth grade students of the Adventist Educational Unit UAB, Bolivia, in 2023. The study was developed under a quantitative, descriptive approach, correlational, not experimental. The sample was made up of 37 students from this academic grade and educational center. The CaMir-R attachment styles questionnaire and the Wagnild and Young Resilience Test were used. As a result, it was obtained that disorganized attachment (49%) and a moderate level of resilience (43%) are more prevalent. Furthermore, it was determined that although there is a positive trend, the link does not reach statistical significance, with a Spearman's Rho coefficient of 0.255 and an associated p value of 0.127. It is concluded that there is no significant correlation between attachment styles and resilience in schoolchildren.
... El concepto de resiliencia ha ido mutando desde la década de los 50 donde se realizaron las primeras menciones, hasta el día de hoy en el cual se considera un área madura con instrumentos de medición del concepto y sus dimensiones (17). Los estudios sobre la resiliencia en enfermería se han centrado por igual en los profesionales y pacientes, en sus efectos, concepciones y formas de aplicación en la praxis profesional, y han aflorado las investigaciones cuyo objetivo es establecer los factores que se relacionan con el perfil resiliente estableciendo asociaciones entre variables como la edad, estado civil, religiosidad, experiencia profesional, servicio, entre otros. ...
Article
Full-text available
Introducción: La resiliencia es un rasgo inherente a la labor enfermera la cual le permite afrontar y adaptarse a condiciones adversas de trabajo, y en el marco de la pandemia por COVID-19, dichas condiciones se vieron profundizadas requiriendo más del ejercicio de esta para proteger la salud mental y física del trabajador. Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia y la relación con las variables sociodemográficas, académicas y laborales en el personal de enfermería de una institución sanitaria privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina en el periodo octubre a noviembre de 2022. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y con enfoque cuantitativo. Se encuestó a 484 profesionales de enfermería a quienes se les aplicó la Escala de Resiliencia de 19 ítems, agrupados en 2 factores. Resultados: La muestra estuvo integrada mayormente por mujeres, de estado civil solteras, con formación técnica y con un solo empleo. El Factor I "Competencia Personal" obtuvo una media de 62,85 (DE: 12,98) y el Factor II "Aceptación de uno mismo y de la vida" de 16,59 (DE: 3,74). El valor total de la escala fue de 79,44 (16,35), lo cual caracteriza a la muestra como altamente resiliente. Se hallaron niveles entre bajos y muy bajos de resiliencia entre el 6,82%. Conclusión: Se halló un nivel alto de resiliencia en los encuestados y se identificaron relaciones entre una mayor experiencia profesional, pluriempleo y trabajar en los servicios de Emergencia e Internación Conjunta – Binomio con mayores niveles de resiliencia. Palabras Clave: Resiliencia Psicológica, Personal de Enfermería, Enfermería. ABSTRACT Introduction: Resilience is an inherent characteristic of nursing work that allows it to face and adapt to adverse working conditions, and in the context of the COVID-19 pandemic, these conditions were aggravated, requiring more effort to protect the mental and physical health of the worker. Objective: To determine the level of resilience and its relationship with sociodemographic, academic, and work variables in the nursing staff of a private health institution in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina, in the period October to November 2022. Methods: Descriptive study, cross-sectional and with a quantitative approach. 484 nurses were interviewed, to whom the 19-items Resilience Scale was applied, grouped in 2 factors. Results: The sample was predominantly female, single, with technical training and with only one job. Factor I "Personal Competence" obtained a mean of 62,85 (SD: 12,98) and Factor II "Acceptance of oneself and life" 16,59 (SD:3,74). The total scale score was 79,44 (16,35), which characterizes the sample as highly resilient. Low to very low levels of resilience were found at 6,82%. Conclusion: A high level of resilience was found in the respondents and relationships were identified between greater professional experience, multiple employment and working in the emergency services and joint hospitalization - binomial with higher levels of resilience.Keywords: Psychological Resilience, Nursing Staff, Nursing.
Article
Full-text available
Resumen La adherencia al tratamiento implica aceptar y participar en el cuidado de la salud. Se sabe que la resiliencia en pacientes con cáncer fortalece la salud mental y proporciona herramientas para una mejor adaptación, por lo que, se considera un adecuado recurso para afrontar la enfermedad. En este proceso, la colaboración y el trabajo en equipo entre el personal de salud, la familia y el paciente es muy importante. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de resiliencia que favorecen la adherencia al tratamiento de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a tres niños con este diagnóstico para obtener información referente a su conocimiento sobre la enfermedad, el tratamiento, y los recursos psicosociales con los que enfrentan dicho padecimiento. Los resultados muestran que cuando los niños tienen conocimiento de su enfermedad y de los procedimientos terapéuticos requeridos, se comprometen con el tratamiento médico; la familia y la institución donde reciben atención son importantes redes de apoyo para el cumplimiento de este. Se identifican habilidades psicosociales que les permiten hacer frente a la enfermedad, visualizándola como una oportunidad para vivir de manera diferente.
Article
Full-text available
Varios adultos trabajadores intentan mejorar sus condiciones de vida estudiando una carrera universitaria. Ellos enfrentan desafíos como conciliar trabajo, familia y universidad en un nuevo contexto de incertidumbre, para lo cual requerirán una alta resiliencia. El objetivo de este artículo de investigación es identificar algunas variables que inciden en la resiliencia de adultos que trabajan y estudian en la universidad. Por lo tanto, se han utilizado 4 escalas: CD-RISC 10, BNSG-S, MSPSS y SWLS para medir resiliencia, satisfacción de necesidades psicológicas básicas, apoyo social percibido y satisfacción con la vida, respectivamente. Estas fueron respondidas por 114 adultos entre agosto y septiembre del 2020. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, de tipo correlacional causal y se realizaron diversos análisis predictivos, de moderación y mediación entre las variables. Los resultados muestran que el principal predictor de la resiliencia es la satisfacción de la necesidad de competencia, junto a la satisfacción con la vida y la necesidad de relación; así como la necesidad de autonomía media y la relación de predicción. Se plantea un modelo hipotético y se discuten los resultados en relación con la teoría de la autodeterminación como marco explicativo de la fuente de motivación intrínseca y de construcción de resiliencia del estudiante adulto que trabaja y estudia.
Article
Full-text available
Artículo de revisión que enfatiza la relevancia de articular la resiliencia en el quehacer en salud, bien sea enfocado en personas, grupos sociales o en instituciones, como énfasis para potenciar la salud, el bienestar y la calidad de vida. Para el logro de este propósito se requiere un trabajo integral e interdisciplinario que propenda por identificar y potenciar los recursos y fortalezas, la autonomía y autorresponsabilidad, a diferencia del énfasis tradicional en salud, centrado en la disfuncionalidad y en la patología. Se trata de una mirada positiva y optimista del desarrollo humano, en el que intervienen aspectos emocionales, cognitivos, interaccionales y sociales. Perspectiva que cuenta con el apoyo de la OMS y la OPS. La resiliencia fortalece una posición activa y protagónica de todos los agentes para la resolución de las situaciones que inciden en el bienestar y desarrollo de los individuos y colectividades. No es una cualidad estática sino dinámica, tampoco es innata puesto que puede incentivarse y fortalecerse, con el propósito de aportar a un afrontamiento de la existencia desde una visión activa, optimista y entusiasta, que genere empoderamiento y capacidad de agencia. Como conclusión se establece su complejidad y condición multifactorial, que implica condiciones a nivel personal, familiar y social. El concepto de resiliencia lleva a asumir una mirada compleja, ecosistémica, integral y contextual del fenómeno de lo humano, al igual que destaca el papel activo y protagónico de la persona en su proceso de desarrollo.
Article
Full-text available
Medical resilience is a dynamic capacity, which has the potential to improve the well-being of physicians and to enhance the quality of the clinical relationship. Strategies to promote resilience are important to achieve a sustainable medical practice and improve patient care. Mindfulness training has demonstrated to be an effective tool to promote resilience in physicians. This paper contextualizes the place of mindfulness in medical practice and describes the ways through which it can contribute to resilience in medicine. The concept of mindfulness, its relationship with health practice is reviewed and the benefits of the practice of mindfulness in the clinical relationship are described. We suggest that the benefits achieved through a mindfulness-based medical practice are mediated by two axes. One is the nonspecific and specific effect of mindfulness-based practices and the other is the integration of explicit and implicit knowledge of clinical practice. We conclude that medical practice that integrates mindfulness can contribute to the challenge of achieving greater levels of individual, staff and institutional resilience. There is a need to have continuing mindfulness training programs for health professionals and to integrate this concept in the curriculum of health care professionals.
Article
Full-text available
El enfoque de habilidades para la vida, es recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como modelo para la prevención de conductas de inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas. En este sentido, es importante identificar el estado del desarrollo de estas habilidades en los adolescentes, con el propósito de reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje que promueven las instituciones educativas, vinculadas a las capacidades para una vida sana. Este artículo presenta una aproximación crítica a la noción de habilidades para la vida y dos categorías emergentes de investigación, como parte de los resultados: el enfoque de habilidades para la vida: percepciones críticas de los adolescentes, y el desarrollo de las habilidades sociales en los adolescentes: una mirada al contexto.
Article
Full-text available
Background: Residential care can protect adolescents by developing and maintaining their resilience. Objective: To validate the Resilience Scale (RS), developed by Wagnild and Young (1993) and adapted to the Portuguese population by Felgueiras, Festas, and Vieira (2010), in a sample of adolescents in residential care. Methodology: Methodological study on the validation of the RS, following a previous Portuguese adaptation, in a sample of 384 adolescents in residential care. Results: The 25-item RS had a high internal consistency (α = 0.925). The exploratory factor analysis revealed a two-factor solution (personal competence and acceptance of self and life), which is in line with the original proposal. Some differences were found in item allocation. In adolescents, personal competence was positively and significantly correlated with age. Boys were significantly more resilient (total and dimensions) than girls. This difference was taken as discriminant validity. Conclusion: This Portuguese version of the scale has many similarities with the original version but is different from the previously published Portuguese versions. It allows for the development of research on resilience in adolescents in residential care.
Poster
Full-text available
El objetivo del presente estudio consistió en analizar la relación entre la Resiliencia Psicológico y los Factores de Personalidad en población adolescente. Para eso se utilizó un diseño cuantitativo no experimental de técnica de correlación transversal.
Article
Rationale: Given the disproportionate impact of HIV and STIs among youth in Latin America, there is a compelling need for effective sex education programs. In particular, Colombia lacks a nationally standardized youth sex education program, despite the fact that 15 to 24-year-olds accounted for the highest incidence and prevalence rates of HIV and STIs in the nation. In an attempt to fill this void, our team adapted COMPAS, a Spanish school-based sexual health promotion intervention, for Colombian adolescents. Objective: This study describes the adaptation process that resulted in a modified version of COMPAS for youth in Colombia. Method: We employed a systematic cultural adaptation process utilizing a mixed methods approach, including intervention adaptation sessions with 100 young adolescents aged 15-19. The process included six steps: 1) consulting international researchers and community stakeholders; 2) capturing the lived experiences of a diverse sample of colombian youth; 3) identifying priorities and areas in need of improvement; 4) integrating the social cognitive theory, information-motivation-behavioral skills model, and an ecological framework for colombian youth; 5) adapting intervention content, activities, and materials; and 6) quantitative evaluation of COMPAS by Colombian youth. Results: The adapted intervention incorporates elements common to effective youth sex education interventions, including: a solid theoretical foundation, sexual communication skills and social support for protection, and guidance on how to utilize available cultural- and linguistic-appropriate services. In addition, the adapted intervention incorporates cultural and linguistic appropriate content, including an emphasis on tackling machismo to promote risk reduction behaviors. Conclusions: The systematic adaptation approach to sexual health intervention for youth can be employed by researchers and community stakeholders in low-resource settings for the promotion of health wellness, linkage to care, and STI and unplanned pregnancy prevention for youth.
Article
The purpose of this research was to contribute to the development of a resilience‐promoting programme for patients with chronic diseases. A systematic review of literature concerning resilience interventions for patients with chronic diseases was conducted by searching PubMed (including Medline), Science Direct, Web of Science, PsycARTICLES, CINAHL Plus, Embase, and the Cochrane Database for articles featuring the terms “resilience,” “resiliency,” “resilient,” “cancer,” “stroke,” “heart disease,” “diabetes” and “COPD” and published between 8 January 2017 and 15 January 2017. We included all English studies relevant to the topic; however, we excluded: (1) nonrandomised controlled trials and (2) those that mentioned the term “resilience” but did not apply it in their analysis. Seventeen studies—10 on cancer, four on cardiovascular diseases and three on diabetes—were deemed suitable for analysis. We found that, in these studies, (1) diverse definitions of resilience were applied, (2) various intervention durations were used and (3) complex programmes were applied within the resilience‐improving programmes. Our research encourages efforts to operationalise the construct of resilience, so it can be applied in clinical settings, and for the development of more systematic intervention programmes.