Content uploaded by Gloria Huamani
Author content
All content in this area was uploaded by Gloria Huamani on Dec 28, 2022
Content may be subject to copyright.
ESPIRITU EMPRESARIAL DE LOS ESTUDIANTES DE
INGENIERIA EN UNIVERSIDADES PUBLICAS DE REGION
LIMA DE PERU- MODELO CREARIE.
Dra. Gloria Teresita Huamaní, Ing. CIP.
Docente Principal de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad Nacional
de Ingeniería, Lima Perú. Av. Túpac Amaru 210 Rímac. Lima Perú
E- mail: ghuamani@uni.edu.pe/gloriateresita2004@yahoo.es
Teléfono/Fax 511-4811424.
Tel domicilio: 511- 4311179.
ESPIRITU EMPRESARIAL DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA EN
UNIVERSIDADES PUBLICAS DE REGION LIMA DE PERU- MODELO CREARIE.
RESUMEN
En el último lustro la Universidad Nacional de Ingeniería incentivó el emprendedurismo, en
alianza con una universidad privada, desarrollando capacidades. Desde el año 2002, la Facultad
de Ingeniería Industrial y de Sistemas para promover la cultura empresarial como alternativa de
empleo brinda un curso de Creatividad empresarial, con carácter obligatorio
El ingeniero-emprendedor llega a desarrollar prototipos, pero no constituye empresa a
temprana edad, considero que esta dificultad podría deberse a su perfil o rasgo de liderazgo.
Blank Warren propone una encuesta de autoevaluación de estilo empresarial que permite
identificar el perfil de innovador/ creativo, personalmente exitoso, vendedor estrella o director de
personas.
Se aplicó la encuesta a dos grupos: a) El primer grupo pertenece a una universidad donde no
brindan formación de contadores, economistas, administradores; un 54% (2005), y 37% (2008)
corresponden al perfil de innovadores y creativos. b) El segundo grupo pertenece a una
universidad donde además de formar ingenieros de sistemas forman contadores, administradores,
economistas; un 55% (2005) de estudiantes responden a un perfil de innovadores - creativos y un
73% (2008); A partir de estos resultados se puede inferir que el estilo empresarial de los
estudiantes de Ingeniería corresponden a innovadores - creativos y que muy pocos son
vendedores estrellas.
Si bien los estilos empresariales podrían demostrar alguna tendencia, la universidad debe
potenciar las habilidades innatas de los estudiantes y brindarles un contexto propicio para
desarrollar ideas de negocio y gestionarlas. El modelo CREARIE plantea que debe existir una
relación efectiva entre universidad – empresa y estado, de esta manera si el estudiante identifica
a temprana edad sus fortalezas, debilidades, asume riesgos y aprovecha las oportunidades de
pertenecer a redes de personas, tener acceso a redes de información, banco de ideas de negocio se
convertirá en ingeniero.
Palabras claves: estilo empresarial, emprendedores.
2
Entrepreneurship of Engineering Students of Public Universities in Lima
Region, Peru - Crearie Model.
ABSTRACT
This paper shows how to encourage the entrepreneurial culture in engineering careers at public
universities in Peru. In the last five years the National University of Engineering encouraged the
entrepreneurship, in partnership with a private university, developing capabilities. Since 2002, the
School of Industrial and Systems Engineering offers a compulsory course in Entrepreneurial
Creativity in order to promote entrepreneurial culture as an alternative employment.
The engineer-entrepreneur comes to develop prototypes, but doesn’t start a business at an early
age; I think that this difficulty could be due to profile or leadership qualities. Blank Warren
proposes a survey of self-style corporate profile that allows the identification of innovative -
creative, successful person, star salesman or director of people.
The survey was carried out among two groups: a) the first group belongs to a university that
trains engineers and also accountants, managers, economists, 55% (2005) of students responding
to a profile of innovative - and 73 creative % (2008), b) the second group belongs to a university
in which they do not offer training of accountants, economists, administrators, 54% (2005), and
37% (2008) is the profile of innovative and creative. From these results it can be inferred that the
corporate style of Engineering Students are innovative - creative and very few sellers are stars.
It is true that the business styles could depict a trend; the university should enhance the natural
abilities of students and provide them an empowered environment for developing business ideas
and management. The CREARIE model suggests that it should exist an effective relationship
between universities - and state enterprise, so that if the student identifies his strengths ,at an
early age, he may take advantage of the opportunities and risks of belonging to a network of
people, having access to information networks, bank business ideas.
Key words: style business, entrepreneurs.
3
INTRODUCCION
El objetivo de esta investigación es mostrar el modelo CREARIE para promover el
espíritu empresarial en una universidad pública de Perú. Es una investigación en acción, se ha
observado a diversas promociones utilizando el cuestionario de Warren Blank, los resultados dan
lugar a identificar los rasgos de liderazgo tales como: personalmente exitoso (A), vendedor
estrella (S), director de personas (D), innovador/ creativo (I). Al haber comprobado la hipótesis
de trabajo “Los estudiantes de Ingeniería en su mayoría son innovadores y creativos”, se ha
propuesto el modelo CREARIE para promover el espíritu empresarial.
La descripción del trabajo corresponde a las siguientes secciones: estilo empresarial de
estudiantes de ingeniería, resultados de cuestionario aplicado a diversas promociones de
estudiantes del curso de creatividad empresarial como grupo de observación y como grupo de
control estudiantes que no llevan el curso y son de otra universidad pública. modelo CREARIE y
metodología de trabajo se aplica metodología de sistemas blandos para construir un modelo
conceptual desde le punto de vista de los actores, aquí se presenta el punto de vista de docentes y
alumnos gestión conocimiento mediante aprendizaje basado en problemas (GC_ABP),
formación integral del ingeniero empresario. Recomendaciones y conclusiones y bibliografía.
4
1. ESTILO EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA
Se ha observado a diversas promociones utilizando el cuestionario de Warren Blank
(ANEXO 1), se autoevalúa el estilo empresarial, los resultados dan lugar a identificar los estilos
de: personalmente exitoso (A), vendedor estrella (S), director de personas (D), innovador/
creativo (I), se presentan los resultados en la Tabla 1
Tabla 1: Número de encuestados por ciclo académico 2005-2006-2008
Muestra Personalmente.
Exitoso Vendedor
estrella Director
Personas Innovador/
creativo Total
2005b_UNAC 4 6 8 22 40
2008a_UNAC 0 6 4 27 37
2005i_UNI 4 4 5 15 28
2006i_UNI 2 3 9 12 26
2008i_UNI 4 7 4 9 24
UNI Universidad Nacional de Ingeniería
UNAC Universidad Nacional del Callao
Figura 1.1 : UNI crea 2005i Figura 1.2 : UNAC 2005b
UNI 2005_i
Pers.
Exitoso
14%
Vendedor
14%
Director
Per
18%
I./creativo
54%
UNAC 2005b
Pers.
Exitoso
10%
Vendedor
15%
I/creativo
55% Director
Per
20%
54% es innovador creativo 55% es innovador creativo
5
Figura 2: UNI crea 2006i
UNI 2006_i
Pers.
Exitoso
8%
Vendedor
12%
Director
Per
35%
I./creativo
45%
No somos categóricos en la afirmación de que el rasgo preponderante de los estudiantes
de Ingeniería es ser innovador/ creativo (I). Sin embargo, nos ha motivado a seguir nuestra
investigación con una mayor población y muestra diversa.
Por otra parte, nos permite plantear el modelo CREARIE.
UNI 2008_i
Pers.
Exitoso
17%
Vendedor
29%
Director Per
17%
I./creativo
37%
Figura 3.1 UNI crea 2008i
UNAC 2008_a
Pe r s .
Ex it o s o
0%
I./creativo
73%
Dir ec tor
Per
11%
Vendedor
16%
Figura 3.2 : UNAC 2008b
El 37% es innovador creativo El 73 % es innovador creativo
6
2. METODOLOGIA DE TRABAJO Y MODELO CREARIE
La metodología de trabajo consiste en contar con 3 grupos de expertos: Experto 1, debe
monitorear la recopilación de experiencias con el propósito de generar un Banco de ideas;
Experto 2, debe seleccionar ideas y determinar planes pilotos de implantación para seguir a la
siguiente etapa; Experto 3 debe monitorear la incubadora de empresas, una vez que prendió la
idea de negocio, se requiere identificar actores y relación de dependencia. En INCUBATE, se
deberá seleccionar planes de negocio de fuerte impacto para mostrar confianza y credibilidad y
lograr que el ingeniero sea capaz de tomar decisiones tales como: ser empresario o empleado
(figura 4).
Para facilitar que el egresado UNI opte por la vía de ser ingeniero empresario, es
necesario que tenga experiencias previas en INCUBATE, para identificar problemas y visualizar
una idea de negocio (Figura 5).
Figura 4: Metodología de CREARIE
Metodología de trabajo
Recopilar Experiencias
Banco de
IDEAS
Seleccionar IDEAS
Centro de
innovación
Priorizar
Planes de negocio de
fuerte impacto
INCUBATE
ANALISIS
ESTRUCTURAL
Grado de libertad
Expertos 1 Expertos 2
Expertos 3 Juego de actores
7
Figura 5: Ingeniero con pertenencia a CREARIE
CREARIE
14
PROBLEMAS DECISIONES
23
Preguntas Oportunidades
Alternativas y
sugerencias
Ingeniero capaz de tomar decisiones
Para construir el modelo conceptual se ha tomado en cuenta la gestión de conocimiento
mediante Aprendizaje Basado en Problemas (GC_ABP), y la metodología de sistemas
blandos para construir un modelo conceptual desde el punto de vista de los docentes y de los
alumnos, ver cuadro pictográfico Figura 9, se muestra los elementos necesarios para formar
ingenieros empresarios. En las figuras 10 y 11 se muestra el modelo conceptual desde le
punto de vista de docentes y de alumnos respectivamente. También
3. GESTION DE CONOCIMIENTO MEDIANTE APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS (GC_ABP)
Un modelo de gestión de conocimiento mediante aprendizaje basado en problemas
permite contar con información, experiencias latinoamericanas, europeas, facilitando la
elaboración de un Banco de ideas de negocio, de historias personales de empresarios
exitosos, así los alumnos van ganado experiencia al desarrollar casos, participar en proyectos,
realizar prácticas, etc. (ver figura 6)
8
Figura 6
DESARROLLO DE GESTION DE
CONOCIMIENTO MEDIANTE ABP
• Estrategias
CONTEXTO
Estrategias
de Aprendizaje
DGC
Experiencia Información ABP
Casos
Proyectos
Prácticas,etc.
En la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de
Ingeniería, con la reestructura curricular del 2001-2002, se propuso la implementación del curso
de CREATIVIDAD EMPRESARIAL, curso de 2 horas, donde el principal objetivo es promover
la cultura empresarial, finalmente la primera promoción inició sus estudios entre setiembre y
diciembre del 2003. Algunos estudiantes hijos de pequeños empresarios o estudiantes
microempresarios no se convencieron de la necesidad de llevar este curso, no obstante es de
carácter obligatorio. A la pregunta de porqué no es placentero llevarlo, una de las respuestas es
que sus padres con gran sacrificio, con mucha dedicación son micro empresarios y no
necesitaron de estudios para tener éxito, la preferencia de ellos es ser un ejecutivo, un empleado.
En otras facultades de Ingeniería no llevan el curso de creatividad empresarial; Roberto
Morales, Rector UNI 2002 – enero 2008, fue entrevistado por Ponte [3] y afirmó que la
formación de Ingenieros en la mayoría de especialidades de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) no brinda cursos de gestión empresarial a excepción de las especialidades de
Ingeniería industrial, sistemas y economía , es por eso que en la Facultad de Ingeniería Civil, en
1995 se ha creado una rama estudiantil de PMI (Project Management Institute) para brindar
9
capacitación en temas afines a la gerencia de proyectos, en este espacio tuvieron información
acerca de incubadora empresarial, como primer paso para llegar a las redes de incubadoras
empresariales y parques tecnológicos como se da en Brasil. Un grupo se abocó al proyecto de la
incubadora empresarial, en cuyo desarrollo se debía identificar cuáles son los factores críticos
de éxito, cuáles son las restricciones que se dan en la UNI. Producto de este estudio y las
circunstancias, se observó en los jóvenes una tendencia fuerte al pesimismo, generado en gran
medida por la coyuntura que vivía el país, haciendo que los alumnos pierdan la confianza en el
país, pensando en emigrar al extranjero en búsqueda de una mejor oportunidad, debido a la
disminución de plazas laborales.
En ese momento se pensó como despertar nuevamente los bríos, el ímpetu de los
estudiantes como cuando se trazaron la meta de ingresar a la UNI (examen de admisión muy
riguroso y competitivo, algunos se preparan mas de dos años en un centro preuniversitario), por
ahora debían encaminar a la superación personal y a la búsqueda del desarrollo del país, allí es
donde entra el concepto emprendedor.
En el año 2005, luego de 10 años, llevó a cabo la iniciativa proemprendedores, tomando
en cuenta la experiencia del Brasil y por la necesidad de participar activamente de la solución
del principal problema de nuestro país; el desempleo. El mercado laboral actual requiere de
otras habilidades tales como, el dominio de la tecnología, la capacidad de innovar, de ser creativo
y otorgar a los bienes y servicios un valor agregado, la necesidad de tomar decisiones rápidas
bajo presión. Hizo alianza estratégica con instituciones privadas, tales como: con ESAN para el
entrenamiento, con SUPERA para estrategias de desarrollo personal, contó con el apoyo de
empresas de la UNI: UNIPETRO,ABC e instituciones como CEPREUNI, CEPS y Centros
culturales.
Su visión fue que el espíritu proemprendedores viva en todos los espacios de la
universidad, en los trabajadores, en los profesores.
El Perú es uno de los países donde se presenta mayor cantidad de iniciativas de
emprendimientos sin embargo así como nacen mueren. Pongo [6] , afirma El nuevo fenómeno
económico emergente de los Conos de Lima no sólo se da en la capital. A nivel de país, nuevos
grupos económicos aparecen con fuerza y su particularidad es que son grupos que apuestan por el
país, que les interesa un mercado interno más amplio, que reinvierten en sus propias empresas,
10
que están alejados, quizás por ahora, de los partidos políticos tradicionales la razón podría ser que
no viven del Gobierno ni del Presupuesto nacional.
En Perú como país en desarrollo hay problemas de empleabilidad. En estos últimos
tiempos la base de la pirámide ha acrecentado su capacidad adquisitiva, debido en gran parte a
que está constituida por provincianos empresarios emergentes. En cada historia personal de
micro y pequeño empresarios se observa que una crisis de cualquier índole lo supera
rápidamente, basta observar el Decálogo del emprendedor propuesto por el Ministerio de Trabajo
y promoción del empleo.
3.1 DECALOGO DEL EMPRENDEDOR PERUANO
Fortaleza Comentario Empresario y empresa
Tengo visión de
futuro, “Si no tenemos un sueño, si no queremos
lograr una meta, no vamos a progresar..” Ángel Añanos de Grupo
Kola Real
Soy creativo e
innovador "Aproveché los recursos no utilizados a fin
de innovar mi moda…”
Alfonso Torres Dellapina /
Presidente Ejecutivo
Platería Dellapina
Asumo riesgos Y
Tomo La
Iniciativa
"Soy Nazqueño, me inicie como vendedor
de periódico, lustrador de zapatos, … lava
platos, por mi dedicación y espíritu
cooperador pude trabajar como mozo.
Enseguida detectamos una oportunidad, ... y
comenzamos a trabajar"
Hugo Ayala Gerente Mi
Carcochita. Cadena de
restaurante
Confió en mí y en
los Demás ..Invite a Cecilia, tenía 10 años en teleguía
toda su historia estaba allí. Ella creyó en el
proyecto y la revista Gisella hoy en día es la
revista femenina más leída"
Sra. Gisella Valcarcel –
Empresaria. Revista
Gisella
Soy optimista, "1990 fue la época del paquetazo, todos lo
recuerdan. Otras empresas mucho más
grandes que nosotros decidieron cerrar.
Consultamos con nosotros mismos, con
nuestros trabajadores, y decidimos seguir
adelante y hacer frente al desafío"
Mercedes Gallardo,
Presidenta Ejecutiva
Confecciones Kleider
Soy responsable "Tenemos la última tecnología que nos
permite proteger la salud de nuestros
clientes, estamos a la vanguardia de la
tecnología para nuestros procesos porque
nos preocupa la salud del cliente"
Carlos Koehne - Bembos
Tengo deseos de
superación e
"La bodega inicial de dos de mayo, la
hicimos crecer, crecer, fuimos comprando Efraín Wong de Grupo
Wong. Tiendas Wong y
11
independencia casas, nuestra casa donde vivíamos también
lo hicimos tienda"
Metro han sido vendidas a
CENCOSUD
Soy Perseverante, "Más vale cometer un error por tratar de
hacer algo, que por no cometer errores,
permanecer sentados y no hacer nada..”
Máximo San Román –
Industrias Nova
Soy Colaborador
Y Apasionado
Por El Trabajo
"El amor al trabajo es fundamental, nosotros
tenemos que tener cariño por lo que
hacemos"
Máximo San Román –
Industrias Nova
Tengo Hábito Al
Ahorro Y Afán
Por La Inversión
Apenas empiecen a ver ganancias, sean
austeros. En la organización todas sus
utilidades, se ha ido reinvirtiendo
César Ramírez - Industrias
Añaños - Kola Real
Citado por Jerí [ 10] y Temoche [11]
Por otra parte, brindar información a los alumnos sobre egresados empresarios y organizar
actividades que permita la interacción con ellos, motiva el espíritu empresarial. En la búsqueda
de los rasgos empresariales, se ha hecho un seguimiento a dos destacados ingenieros
empresarios, egresados de la UNI, Máximo San Román [13], ingeniero mecánico y José Valdez
Calle [4], ingeniero mecánico electricista.
3.2 EMPRESARIOS INGENIEROS
San Román se considera investigador y empresario, gestiona la cadena productiva de
panificación de harina de trigo, fabrica máquinas y herramientas para la panificación, tiene una
panadería y un centro de capacitación. Afirma San Román “si queremos tener un país exitoso, es
necesario que entendamos y que hagamos entender a nuestros gobernantes, que tiene que haber
una alianza estratégica entre el estado, los empresarios y los trabajadores. Los tres entes
fundamentales, tenemos que estar aliados asociados. Socios en las ganancias y socios en las
pérdidas. Propone tres normas básicas: Responsabilidad, amor por el trabajo, y el esfuerzo por el
ahorro, se debe tener cariño por lo que hacemos “
12
De una entrevista que hizo la revista América sistemas (AS) a José Valdez Calle (JVC),
se resalta algunas preguntas como:
AS ¿Cómo se define usted? ¿Y qué vende?
JVC Como un vendedor con título de
Ingeniero. Vendo ideas para promover el
desarrollo.
AS: ¿Cuándo se acercó usted a la Ciencia y la Tecnología?
JVC: Desde hace mucho tiempo, yo he creído que el conocimiento es lo que lleva adelante al
mundo, y va junto con la iniciativa, pues con el conocimiento sólo, no hay logro. Lo que interesa
es que el mundo logre una mejor calidad de vida.
Sin darme cuenta he decidido repartir mi tiempo en tres tercios: un primer tercio para mi
curiosidad, por eso soy ingeniero; un segundo tercio para el servicio publico, entregando mi
tiempo al desarrollo institucional que mejora la realidad del país; el tercer tercio es para hacer
empresa, que contribuya al bienestar del Perú.
AS ¿Es difícil hacer empresa en el Perú ?
JVC Hacer empresa en general, tanto en el Perú como en cualquier parte del mundo no es
una tarea sencilla. El empresario tiene que tener y dominar una idea innovadora que le da valor al
bien o servicio que quiere producir. Esa idea debe sobrevivir de acuerdo a la demanda que el
producto tenga en el mercado. Los costos deben ser adecuados para permitir un margen de
utilidad y rentabilidad apropiado, ya que sin eso la empresa no puede existir. Es necesario tener
un liderazgo que armonice los intereses de los clientes, trabajadores, suministradores e
inversionistas. Hay un conjunto de técnicas que se estudian para manejar esas cuestiones
fundamentales. En resumen: El empresario tiene que ser creador, líder, armonizador, y
administrador.
13
AS ¿Cuales son los problemas específicos ?
JVC En el Perú creo que hay algunos problemas en la cultura nacional: No se le da valor a
la creación y aplicación de conocimiento a la producción; No se le presta atención al valor del
tiempo que es el mayor costo de la sociedad moderna; No se le da el debido respeto a la ley y los
reglamentos; No hay cultura de ahorro.
En ese sentido es más difícil hacer empresa, ya que justamente las empresas de mayor
éxito consideran esos cuatro puntos muy altos en su cultura empresarial. >>
OTRAS EXPERIENCIAS:
También el político Murrugarra [7] señala temas fundamentales como: Nuestra ubicación
en el mundo; Un nuevo aparato productivo para la reinserción mundial; Un Estado reformado
para acompañar y conducir el punto de quiebre. El escenario nacional e internacional actual
brinda una nueva oportunidad para que la energía creadora de la choledad emprendedora plasme
una visión de país, se dote de representación política y gane hegemonía en el país y en la región.
Los principales debates y las decisiones básicas que debe tomar el país necesitan un real
punto de quiebre. Y no puede ser otro que tomar las decisiones desde los intereses de nuestra
identidad regional andinoamazónica y contar con la participación protagónica de lo más dinámico
y creador de la población indígena y chola, sus organizaciones de micro y pequeño productores
del campo y las ciudades.
Asimismo Durand [14] investigador de DESCO en un coloquio “Lo cholo en el Perú”
que se desarrolló el martes 16 de enero de 2007 en la Biblioteca Nacional,
afirmó que para concretar más positivamente la intervención de empresas de provincianos
emergentes se precisaba de cinco condiciones de las que ahora se adolece:
1) Masa crítica, es decir, capacidad de fiscalizar o señalar lo bueno o lo malo cómo se están
comportando: 2) líderes específicos capaces de conducir el movimiento empresarial popular hacia
su destino histórico; 3) organización o, en otras palabras, Durand considera que en la actualidad
todavía hay desorden, el movimiento no camina ordenado; 4) reconocimiento por parte de los
poderes públicos, o sea, no intervención sino comprensión de que el empresariado emergentes es
una fuerza que puede ser empleada racional y políticamente en el destino del país; y 5)
14
crecimiento, es decir, sentar metas, señalar retos concretos, no dejar nada al azar ni a la
improvisación, así como considerar que la empresa emergente es una valiosa fuente de trabajo.
En 2002 de acuerdo con la encuesta del Eurobarómetro [5], los europeos prefieren ser
empleados a trabajadores independientes. En el sur de Europa, Irlanda y el Reino Unido hay una
preferencia relativamente más alta por el trabajo por cuenta propia. En cambio, frente a la media
comunitaria del 45 %, el 67 % de los ciudadanos de EE.UU. preferirían trabajar por su cuenta.
Cuando se pidió a los europeos, en el marco de la encuesta del Eurobarómetro, que
expresaran sus opiniones sobre los obstáculos a la creación de una empresa, el 69 % de los
encuestados coincidieron en que los procedimientos administrativos existentes eran complejos y
el 76 % señaló una falta de disponibilidad financiera.
Casanueva Tindaro y Palacios [8], afirman “La instauración de un nuevo negocio no es
tarea fácil para los científicos, cuya misión ha sido siempre indagar, investigar, descubrir.
Muchos dejan atrás la visión empresarial y desembocan en el fracaso. Aún así, gozan de las
facilidades que hoy brindan actores políticos y económicos y, cada vez más, abandonan la
postura tradicional y romántica que la sociedad proyecta sobre ellos. Los principales problemas
con los que se enfrenta un investigador-emprendedor son su falta de visión empresarial, las
dificultades técnicas que este negocio lleva aparejadas y las dificultades para insertarse en el
mercado. ”
Varela, Rodrigo, Bedoya Arturo, et.al [9]. Afirman que la cultura empresarial se expresa
básicamente en los siguientes elementos: a) Fuerza vital, emoción para sacar adelante sus ideas;
b) Deseo de superación y progreso, mejoramiento continuo; c) Capacidad de identificar
oportunidades. Encontrar nuevas oportunidades en el entorno social, económico, político,
cultural, comercial, tecnológico, etc. para poder; d) Visión de futuro, capacidad de percibir
tendencias;e) Habilidad creadora e innovadora, habilidad de encontrar múltiples formas de
solución a los problemas. f) Aceptación y propensión al cambio, capacidad de reaccionar en
forma flexible, oportuna y acorde con los nuevos requerimientos que el entorno dispone. g)
Iniciativa, capacidad de anticipar, de hacer algo antes que otros lo hagan; h) Libertad /
Autonomía / Autogobierno; posibilidad de tomar sus propias decisiones y asumir la
responsabilidad de los resultados logrados, sean ellos favorables o desfavorables; i) Capacidad de
15
toma de decisiones con información incompleta; j) Convicción de confianza en sus facultades;
k)Actitud mental positiva hacia el éxito; Compromiso / Constancia / Perseverancia; l) Capacidad
de administrar recursos m) Coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgo; n)
Practicabilidad y productividad; ñ) Responsabilidad / Solidaridad / Ética; o) Liderazgo y otros.
Según Buckingham y Clifton [15], la persona emprendedora siente la necesidad constante
de lograr algo tangible, tiene vigor para iniciar tareas nuevas, retos nuevos. Es el que fija el
ritmo y define los niveles de productividad de su equipo de trabajo. Es el talento que le mantiene
en movimiento.
3.4 RELACIONES SISTÉMICAS
En el intento de ser creativo e innovador se debe tomar en cuenta que para el desarrollo de
nuevos productos y nuevos servicios se debe considerar relacione sistémicas (Figura 7) como
propone Abdala. [2]
Figura 7: Relaciones sistémicas
Huamani Gloria Teresita sistemas productivos UNI FIIS
AGP 12
RELACIONES SISTEMICAS EN DESARROLLO DE
PRODUCTOS NUEVOS : SUBSISTEMAS EXTERNOS
Mercados
Tecnologías
Economía
Competidores
Ecología
producto nuevo
Fuentes financieras
Gobierno
Huamani Gloria Teresita sistemas productivos UNI FIIS
AGP 13
RELACIONES SISTEMICAS EN DESARROLLO DE
PRODUCTOS NUEVOS : SUBSISTEMAS INTERNOS
Finanzas I + D Producción
Comercialización personal
Ingeniería
producto nuevo
Fuente: Abdala
16
4. FORMACION INTEGRAL DEL INGENIERO EMPRESARIO
En la formación integral del INGENIERO EMPRESARIO se debe tomar en cuenta una
relación efectiva entre empresa, estado y universidad (Figura 8), esto se consigue por la red de
profesionales (P), por ello, en la universidad debe existir una red “natural” de personas que
involucre a investigadores (doctor, maestro, bachiller y estudiantes) con perfil de liderazgo
empresarial.
Por otra parte, el pertenecer a una red de personas requiere de ellas saber trabajar en
equipo, con características personales que demuestren autodominio, autoconfianza, mentalidad
positiva, con inteligencia emocional expresada en inteligencia intrapersonal e interpersonal.
Figura 8: relación entre empresa – estado y universidad mediante profesionales [16]
Doctor
Maestro
B achiller
Estudiante
RED D E
PERSONAS
Empresa
Estado
Universidades
P
P
P
Lo programas de desarrollo personal, meditación ayudan a genera ideas y compartir con el
equipo de trabajo.
17
5. METODOLOGIA DE SISEMAS BLANDOS Y MODELO CREARIE
De acuerdo a esta metodología se muestra el cuadro pictográfico (figura 9), la definición raíz
y el modelo conceptual según el punto de vista de los alumnos (figura 10) y de los docentes
(figura 11).
Figura 9: elementos del sistema CREARIE
CuadroPictórico
Infraestructura
Infraestructura
Personal Docente
Personal Docente
Alumnado
Alumnado
de
de Pregrado
Pregrado
Comisi
Comisió
ón
n
Centro de innovaci
Centro de innovació
ón
n
Consejo de Facultad
Consejo de Facultad
Personal Administrativo
Personal Administrativo
EMPRESA
EMPRESA ESTADO
ESTADO
Publicidad
Publicidad
Tecnolog
Tecnologí
ía
a
Ingenieros
Ingenieros
empresarios
empresarios
CUADRO PICTOGRAFICO
BANCOS
Alumnos de
postgrado
Alumnos con
prácticas
preprofesionales
18
Figura 10
ConstruccióndelModelo
Conceptual
Sistema Relevante :
Sistema Relevante :
El Docente FIIS UNI
crea una corriente opinión, difunde
conocimientos, técnicas, herramientas,
metodologías de creatividad empresarial
en Facultad de Ingeniería industrial y de
sistemas y se proyecta a la comunidad
peruana.
Definiciones B
Definiciones Bá
ásicas :
sicas :
Las autoridades
Las autoridades
de la UNI han articulado una relaci
de la UNI han articulado una relació
ón
n
favorable entre empresarios y estado para
favorable entre empresarios y estado para
levantar restricciones financieras, legales y
levantar restricciones financieras, legales y
culturales para promover CREARIE,
culturales para promover CREARIE,
facilitando la creaci
facilitando la creació
ón de incubadoras de
n de incubadoras de
empresas, en la que los alumnos fortalezcan
empresas, en la que los alumnos fortalezcan
su habilidades para crear empresas de
su habilidades para crear empresas de
largo aliento en la que los socios sean
largo aliento en la que los socios sean
egresados empresarios que involucren a
egresados empresarios que involucren a
consultores, investigadores
consultores, investigadores -
-docentes.
docentes.
ue
ueñ
ños
os
autoridades
Restricciones financieras,
legales, culturales.
ntorno
ntorno :
:
C
C
lientes
lientes:
:
Los alumnos, la sociedad
ctores
ctores:
:
Coordinador, alumnos, egresados,
empresarios, consultores,
investigadores
ransformaci
ransformació
ón
n:
:
: Docentes poco dedicados a
CREARIE, en docentes
comprometidos e
involucrados en formar
ingenieros empresarios.
(
(CosmoVisi
CosmoVisió
ón
n) :
) :
Los docentes publican artículos
en revistas internacionales, se
involucran en CREARIE, por
ello renuevan sus
conocimientos y fortalecen sus
habilidades gerenciales porque
consideran que el aprendizaje
es a lo largo de toda la vida,
A
A
T
T
D
D
E
E
w
w
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
13/08/2008
C onstruccióndelModelo
Conceptual
-
-
-
-
Monitoreo permanente
Monitoreo permanente
de programa de formaci
de programa de formació
ón
n
de egresados empresarios
de egresados empresarios
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Personal Docente
Alumnado
Alumnado
Secretar
Secretarí
ía
a
Direcci
Direcció
ón
n
Concytec
Adoptar técnicas
y estrategias de
enseñanza aprendizaje
innovadoras
Disponer de
Banco de ideas
de negocio
Docentes con
poca dedicación a
CREARIE
-
-Realizar
Realizar
-
-investigaci
investigació
ón e
n e
-
-innovaci
innovació
ón.
n.
Crear corriente de opinión,
sobre técnicas y métodos
de creatividad empresarial
Fortalecer habilidades
gerenciales de docentes
Autoevaluación
De CREARIE
docentes
comprometidos e
involucrados en formar
ingenieros empresarios
Decano
19
C onstruccióndelMode loConceptual:
alumnos
.
Definiciones B
Definiciones Bá
ásicas :
sicas : Las
Las
autoridades promueven que en
autoridades promueven que en
FIIS UNI se desarrollen
FIIS UNI se desarrollen
incubadoras de empresas,
incubadoras de empresas,
donde los alumnos son
donde los alumnos son
entrenados en la formaci
entrenados en la formació
ón y
n y
gesti
gestió
ón de empresas, para
n de empresas, para
convertirse en egresados
convertirse en egresados
empresarios.
empresarios.
ue
ueñ
ños
os
autoridades
empresas competitivas,
restricciones legales, capital
semilla, Municipalidades
ntorno
ntorno :
:
C
Clientes
lientes:
:
:
:
Los alumnos, la sociedad
ctores
ctores:
:
Coordinador, alumnos, egresados,
empresarios
ransformaci
ransformació
ón
n:
: De
De
Bachilleres que
tienen poca formación en Investigación e
innovación a Ingenieros empresarios
CosmoVisi
CosmoVisió
ón
n:
:
Los alumnos participan en proyectos
de innovación, realizan prácticas
preprofesionales en empresas,
observan una realidad, describen
problemas e identificar oportunidades,
participan en incubadoras de
empresas, observan el crecimiento de
ella, e implementan su propia idea de
negocios.
A
A
T
T
D
D
E
E
w
w
Sistema relevante
: los alumnos FIIS UNI
participan en proyectos de innovación y
desarrollo de incubadoras de empresas,
se identifica sus fortalezas para ser un
egresado empresario.
Figura 11
Incrementar
significativamente
egresados
empresarios
-
-Realizar
Realizar
-
-investigaci
investigació
ón e
n e
-
-innovaci
innovació
ón y difundir
n y difundir
-
-Brindar
Brindar
Informaci
Informació
ón
n
actualizada
actualizada
-
-
Contar con Buena
Contar con Buena
infraestructura
infraestructura
Evaluaci
Evaluació
ón
n
-
-Monitorear
Monitorear
-
-formaci
formació
ón de
n de
-
-empresarios
empresarios
-
-
Enseñanza
Biblioteca
Biblioteca
Concytec
Concytec
Laboratorio
Laboratorio
Modeloconceptual:Alumnos
Los Bachilleres tienen
poca formación en Investigación e innovación
Implementar
Implementar
Centro de
Centro de
innovaci
innovació
ón
n
tecnol
tecnoló
ógica
gica
Participar en
desarrollo de
incubadoras
de empresa
Gestionar Capital
Gestionar Capital
semilla
semilla
Tener docentes
Tener docentes
con habilidades
con habilidades
gerenciales
gerenciales
20
CONCLUSIONES
• Es posible observar los rasgos de estudiantes de ingeniería que desean ser ingenieros
empresarios.
• Siendo una investigación en acción, se toma conocimiento de otras experiencias para
generar la base de conocimiento o banco de ideas de negocio que permite seleccionar
algunas ideas para implementar proyectos pilotos.
BIBLIOGRAFIA
1. Blank Warren. “El líder como emprendedor: como formar una empresa exitosa. En primer
congreso internacional de liderazgo y emprendimiento. Universidad San Ignacio de
Loyola, Lima. 2003.
2. Abdala Américo. Planificación estratégica de la innovación tecnológica. Volumen1.
Santiago. Ediciones del colegio de ingenieros de chile, 1992.
3. Ponte Flores Joseph. Pro emprendedores. Entrevista a Morales Roberto En SYSTECHMA
Año 1 N° 1, ISSN 1810-2123 Centro cultural Núcleo de Sistemas Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima Perú.
4. cosapi.com.pe/WEB_ANTE/q_somos/fundadores_J_valdez.htm - 31k
5. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. El libro verde espíritu empresarial
de Bruselas, DG
empresa.21/1/2003http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/green_paper/green_pape
r_final_es.pdf
6. Pongo, Carlos. LOS CHOLOS EMPRESARIOS, Dic 2004 disponible 10.08.08 en
http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2004/dic/art_dic_08.pdf
7. Murrugarra, Edmundo. Emprendedorismo cholo
DISPONIBLE 12.08.08 EN http://www.nosotrosperu.net/edi/n3/03.htm
http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/martes/libroemprende/Procesadora%20S.A.C..pdf
21
8. Palacios, Miguel; Casanueva, Carlos; Tíndaro del Val Nuevas Empresas de Base
Tecnológica y Business Angels". ETSI Industriales Universidad Politécnica de Madrid.
9. Varela, Rodrigo; Bedoya, Arturo y Lucia, Olga. Modelo conceptual de desarrollo
empresarial basado en competencias. . [online]. jul./set. 2006, Vol.22, no.100 [citado 12
agosto 2008], p.21-47. Disponible en
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232006000300001&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0123-5923.
10. Herí Liderazgo en organizaciones. UNALM. Disponible en
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~leojeri/1
11. http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=1087
12. www.nosotrosperu.net/edi/n6/05.htm - 28k
13. http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/martes/libroemprende/San Roman.pdf
14. http://mjoh.blogspot.com/2007/01/el-peru-y-el-cholo-emergente.html.
15. Buckingham,M y Clifton D. Ahora descubra sus fortalezas. Colombia: Norma, 2001
16. Huamani Gloria. Liderazgo y productividad desde la perspectiva de gestión de
conocimiento y dirección estratégica. Tesis doctoral UNFV Lima, 2006.
22
ANEXO 1
CUESTIONARIO SU ESTILO EMPRESARIAL - AUTO EVALUACIÒN
Tomado de Warren BLANK.
Por favor recuerde que no hay respuestas buenas ni equivocadas
1. No me describe
2. Me describe a medias
3. Me describe completamente
---1.Yo tengo mucha energía y contribuyo con todo mi esfuerzo a las actividades del trabajo.
---2.Yo tengo un deseo fuerte para entender como se sienten los demás
---3.Yo tengo un deseo fuerte de dirigir el trabajo de otras personas.
---4. Yo tengo un deseo fuerte de ser un innovador y crear nuevas ideas.
---5. Yo tomo tiempo para aprender lo que sea necesario para obtener resultados.
---6. Yo tengo un deseo fuerte de ayudar a los demás.
---7. A mi me gusta ser decidido, yo ge lo que se tiene que hacer y lo hago.
---8. A mi me gusta determinar como hacer las cosas en distintas formas.
---9. Es necesario para mí establecer objetivos y planificar medidas de acción.
---10.Yo creo que las interacciones personales son muy importantes para el éxito de la empresa.
---11.Yo creo que el uso de mi influencia es necesaria para obtener resultados.
---12.Yo creo que el desarrollo de productos nuevos es algo critico para tener éxito en los
negocios.
---13.Yo disfruto tomando la iniciativa para concluir las acciones.
---14.Me siento lleno de energía cuando establezco relaciones positivas y duraderas con otras
personas.
---15.Yo tengo un deseo fuerte de competir.
---16.Yo disfruto usando mi facultad creadora y mi inteligencia para desarrollar ideas nuevas e
incomparables.
---17.A mi me gusta resolver los problemas solo.
23
24
---18.Yo creo que el éxito de la empresa depende principalmente de la promoción efectiva y las
ventas.
---19 Yo disfruto el uso del poder y la influencia para obtener resultados.
---20 Yo evito arriesgarme demasiado y soy muy pensativo y prudente.
---21 Yo tengo fe de que una sola persona puede hacer la diferencia para generar éxito.
---22 Yo disfruto concentrando mi energía en marketing y venta de productos.
---23 Yo deseo sobresalir de la multitud
---24 A mi me gusta proponer nuevas maneras de hacer las cosas.
---25 Yo creo que el trabajo se debería orientar hacia mis propios objetivos y no a los objetivos
de los demás.
---26 Yo prefiero hacer marketing y ventas, y dejar que los demás se ocupen de los otros aspectos
del negocio.
---27 Yo creo que es importante que yo mismo dirija a los demás para concluir el trabajo.
---28 Yo tengo fe en que los productos nuevos y los servicios son fundamentales para mi propio
éxito.
Marque su respuesta para cada enunciado.
--------- 1 --------- 2 --------- 3 --------- 4
--------- 5 --------- 6 --------- 7 --------- 8
--------- 9 -------- 10 -------- 11 -------- 12
-------- 13 -------- 14 -------- 15 -------- 16
-------- 17 -------- 18 -------- 19 -------- 20
-------- 21 -------- 22 -------- 23 -------- 24
-------- 25 -------- 26 -------- 27 -------- 28
Suma Total A S D I
Según este cuestionario el rasgo corresponde al mayor puntaje donde:
A: Personalmente exitoso
S: Vendedor estrella
D: Director de personas
I: Innovador /creativo