ArticlePDF Available

Baja cobertura de la vacuna contra la COVID-19 en pueblos indígenas u originarios del Perú

Authors:

Abstract

Sr. Editror, La pandemia por la COVID-19 en el mundo ha generado una emergencia sanitaria sin prece-dentes; en el Perú, causo una elevada mortalidad, hasta el mes de junio 2022 hubieron más de 213 259 fallecidos por COVID-19 (1). Sin duda el sistema de salud no estuvo preparado para res-ponder a esta pandemia, por ello la elevada letalidad (5,90%). Como manifiestó la OMS, ahora podemos decir que la pandemia por la COVID-19 nos generó problemas para contenerla y sus secuelas ponen en evidencia, magnifican y exacerban las desigualdades sociales, económicas, de género y étnicas preexistentes en las que radican las desigualdades sanitarias (2).
CARTA AL EDITOR
An Fac med. 2022;83(4):362-363
362
An Fac med. 2022;83(4):362-363. / DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v83i4.23980
Correspondencia:
Gualberto Segovia
guaber2@yahoo.es
Recibido: 8 de noviembre 2022
Aprobado: 25 de noviembre 2022
Publicación en línea: 9 de diciembre
2022
Conflictos de interés: Los autores
declaran no tener conflictos de
interés.
Fuente de financiamiento:
Autofinanciado
Citar como: Segovia-Meza G, Bartolo-
Marchena M, Chara M. Baja cobertura
de la vacuna contra la COVID-19 en
pueblos indígenas u originarios del
Perú. An Fac med. 2022;83(4):362-
363. DOI: https://doi.org/10.15381/
anales.v83i4.23980
Baja cobertura de la vacuna contra la COVID-19 en pueblos indígenas
u originarios del Perú
Low coverage of the vaccine against COVID-19 in indigenous or originating people of Peru
Gualberto Segovia-Meza1,a, Marco Bartolo-Marchena1,b, María Chara Santa Cruz1,c
1 Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.
a Médico familiar y comunitario, máster en business innovation. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3725-5456
b Médico cirujano. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4247-6333
c Licenciada en comunicación social, máster en gerencia social. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2819-1497
Sr. Editor,
La pandemia por la COVID-19 en el mundo ha generado una emergencia sanitaria sin pre-
cedentes; en el Perú, causo una elevada mortalidad, hasta el mes de junio 2022 hubo más de
213 259 fallecidos por COVID-19 (1). Sin duda el sistema de salud no estuvo preparado para res-
ponder a esta pandemia, por ello la elevada letalidad (5,90%). Como manifestó la OMS, ahora
podemos decir que la pandemia por la COVID-19 nos generó problemas para contenerla y sus
secuelas ponen en evidencia, magnican y exacerban las desigualdades sociales, económicas,
de género y étnicas preexistentes en las que radican las desigualdades sanitarias (2).
El propósito del presente arculo es determinar la evolución de la vacunación contra la CO-
VID-19, y su baja cobertura en los pueblos indígenas andinos y amazónicos, así como plantear
recomendaciones para mejorar su aceptación. Metodológicamente ulizamos información
cuantava disponible en el Repositorio Único Nacional de Información en Salud del MINSA
en Vacuna COVID-19 en el Perú (6), los informes técnicos del Centro Nacional de Salud Intercul-
tural como el Foro “Adherencia a la vacuna contra la COVID-19 por los pueblos afroperuanos,
andinos, amazónicos y población en general” (3), y el desarrollo de talleres en diálogos intercul-
turales en salud para fortalecer la aceptación de la vacuna contra la COVID-19 en poblaciones
indígenas en los años 2020-2021 (4).
El inicio de la vacunación contra la COVID-19 en el Perú se inició el 9 de febrero de 2021 en
plena segunda ola pandémica, a través de un mensaje a la nación, el entonces presidente del
Perú, que anunció la compra de 38 millones de dosis para el inicio de la vacunación contra la
COVID-19. El primer lote llegó el 7 de febrero de 2021 con 300 000 dosis, y el primer vacunado
fue el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (5).
La evolución de la campaña de vacunación se ha mantenido en forma ascendente en el Perú;
sin embargo, luego de 16 meses de iniciada la vacunación (al 30 junio 2022), se tuvo una cobertura
a nivel nacional de protegidos con tercera dosis de 65,4% (18 688 659 vacunados de 12 años a
más). El desagregado por regiones indica que hubo una mayor desprotección de la población en
las regiones de Madre de Dios (40,9%), Puno (41,1%), Ayacucho (45,4%), Loreto (48%), Amazonas
(48,2%), Huancavelica (49,9%), Ucayali y San Marn (50,5%); estas regiones enen una importante
presencia de población indígena andina y amazónica principalmente en sus distritos (6,7).
La gran desprotección se hace evidente a nivel de distritos, con población mayoritariamen-
te de indígenas amazónicos y andinos, que enen menos protegidos con tres dosis, como los
distritos amazónicos de Cahuapanas (Loreto) que ene la más baja protección con 5,9% de
cobertura con tres dosis de la vacuna contra la COVID-19 (7,9) (Tabla 1).
Algunos factores de la resistencia a la aceptación de la vacuna contra la COVID-19, en entrevistas al
personal de salud sobre aceptación de la vacuna en comunidades indígenas Quechuas de Ayacucho,
se menciona la presencia de grupos anvacunas,… se hicieron presentes en el distrito con desinfor-
mación por muchos medios de comunicación como las redes sociales, las radios, propaganda en ma-
terial plascado para proteger de la lluvia, con mensajes de no aceptación de la vacuna”. Asimismo,
… organizamos una campaña de vacunación contra la COVID-19, invitando a las comunidades cam-
Gualberto Segovia-Meza y col.Baja cobertura de la vacuna contra la COVID-19 en pueblos indígenas u originarios del Perú
An Fac med. 2022;83(4):362-363 363
pesinas cercanas, cuando las personas esta-
ban esperando su turno, llegaron un grupo
anvacunas, con pancartas y diciendo: te
vas a morir, no son animalitos para hacer
caso ... y la gente se reró ... los asustaron”
(Responsable de inmunizaciones de la Micro
Red Vinchos-Ayacucho MINSA) (11).
La Dra. Carissa F. Eenne, Directora de
la OPS/OMS, manifestó en abril del 2021,
que la desinformación es una de las ame-
nazas más graves para la salud pública y
es más dañina cuando se alimenta la in-
decisión sobre las vacunas (12).
Durante talleres con el personal de sa-
lud de 23 puestos y centros de salud de los
distritos de Vinchos y Los Morochucos (Aya-
cucho), con coberturas de vacuna contra
la COVID-19 de 6,1% y 13% de protegidos
hasta la primera semana de abril 2022, re-
rieron que 40% a 77% no recibieron apoyo
de las autoridades locales, tampoco genera-
ron espacios de coordinación mulsectorial
para realizar los diálogos interculturales en
salud para mejorar la aceptación de la vacu-
na contra la COVID-19. Las redes de salud,
microrredes y establecimientos de salud vi-
sitados no contaban con planes de respues-
ta a la baja cobertura de vacuna contra la
COVID-19. Asimismo, hubo ausencia de un
plan comunicacional con pernencia cultu-
ral para promover la aceptación de la vacuna
contra la COVID-19 en las poblaciones indí-
genas andinas o amazónicas visitadas (11).
El gran reto para mejorar la cobertura
de inmunización contra la COVID-19 en la
población indígena andina y amazónica,
principalmente, está en el desarrollo de
la interculturalidad en salud, para el cual
recomendamos: 1. La autoridad sanitaria
regional, las redes de salud, microrredes,
sus gestores y personal de salud opera-
vo del primer nivel de atención necesitan
coordinar sus estrategias, y generar un
plan comunicacional con pernencia cul-
tural alineado a las necesidades de infor-
mación de las personas indígenas andinas
o amazónicas, para una mayor acepta-
ción de la vacuna contra la COVID-19. 2.
Mayor liderazgo y eciencia en la gesón
del primer nivel de atención, ulizando la
estrategia del diálogo intercultural para
conocer los movos de su no aceptación
de la vacuna contra la COVID-19, y respon-
der con mayor parcipación comunitaria y
mulsectorial la aceptación de la vacuna
contra la COVID-19, y la implementación
de soluciones adecuadas culturalmente
con la población. 3. Es fundamental reco-
nocer la medicina tradicional, y compren-
der su valor por la población indígena. Se
necesita respetar las práccas culturales
de las comunidades navas y promover su
arculación con la medicina convencional
para mejorar el acceso al servicio de salud,
a la vacuna contra la Covid-19. Es esencial
poner en prácca el diálogo intercultural
de saberes con los agentes de la medicina
tradicional, para entendernos y hacer si-
nergia para una mejor salud de las comu-
nidades indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Sala Situacional COVID-19
Perú 8 de junio 2022. [Internet]. [Fecha de acceso
20 de junio 2022]. Disponible en: https://covid19.
minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
2. OMS. Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación COSUDE. Equidad Sanitaria y sus
determinantes. La COVID-19 pone de manifiesto
y aumenta la injusticia social de las inequidades
sanitarias existentes. [Internet]. [Fecha de acceso
20 de junio 2022]. Disponible en: https://www.who.
int/es/publications/m/item/social-determinants-of-
health-to-advance-equity
3. INS. CENSI. Informe técnico: Foro “Adherencia
a la vacuna contra la covid-19 por los pueblos
afroperuanos, andinos, amazónicos y población en
general. estrategias para mejorar su aceptación.
[Internet]. [Fecha de acceso 20 de junio 2022].
Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/de-
fault/files/cursos_eventos/2021/11/INFORME%20
T%C3%89CNICO%20DEL%20FORO.pdf
4. INS. CENSI: Nota Informativa N° 015 - 2021 – BMF
– DEMT/CENSI/INS. “Informe de actividades de-
sarrolladas para la prevención y control COVID-19
en poblaciones indígenas amazónicas Awajum e
Hispanohablantes 2020-2021”. 29.03.2021
5. Diario El Comercio. Vacuna COVID-19: Josef Vallejos,
el primer médico peruano en recibir la vacuna contra
el COVID-19. 9 de febrero de 2021. [Internet]. [Fecha
de acceso 19 de junio 2022]. Disponible en: https://
elcomercio.pe/lima/sucesos/josef-vallejos-conoce-
quien-es-el-primer-medico-peruano-en-recibir-la-
vacuna-contra-el-covid-19-noticia/
6. MINSA. Vacunación COVID-19 Perú. 30.06.2022.
[Internet]. [Fecha de acceso 21 de junio 2022].
Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/reunis/
data/vacunas-covid19.asp
7. Ministerio de Cultura. BDPI Localidades de pueblos
indígenas - Enero 2020. [Internet]. [Fecha de acceso
21 de junio 2022]. Disponible en: BDPI Localidades
de pueblos indígenas - Enero 2020.xlsx (live.com)
8. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informá-
tica. - Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas
(III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de
Comunidades Campesinas). [Internet]. [Fecha
de acceso 21 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1598/
9. MINSA. REUNIS. Vacunación COVID-19 en el Perú
[Internet]. [Fecha de acceso 21 de junio 2022].
Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/reunis/
data/vacunas-covid19.asp
10. Medina-Ibañez A, Segovia-Meza G, Bartolo-
Marchena M, Valenzuela-Oré F, Monteza-Facho B,
Gonzales-Dávila K, et al. Adherencia a la vacuna
contra la COVID-19 por la población general y los
pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos.
An Fac med. 2021;82(4):355-7. DOI: https://doi.
org/10.15381/anales.v82i4.21753
11. INS. CENSI: Oficio N° 050-2022/CENSI-INS. Infor-
me de asistencia técnica sobre aceptación de la
vacuna en comunidades indígenas Quechuas de
Ayacucho. 06.04.22
12. OPS/OMS. La desinformación alimenta las dudas
sobre las vacunas contra la COVID-19. [Internet].
21 abril 2021. [Fecha de acceso 21 de junio
2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/
es/noticias/21-4-2021-desinformacion-alimenta-
dudas-sobre-vacunas-contra-covid-19-segun-
directora-ops
Tabla 1. Distritos con población indígena amazónica con baja protección contra la COVID-19, julio de 2022.
Regiones Porcentaje población
indígena (8,9)
Distritos con población
mayoritaria indígena
Cobertura en vacuna contra la COVID-19, mayores de 12 años a
julio 2022 (10)
1º dosis 2º dosis 3º dosis
Loreto 24,3 % (51 722) Alto Amazonas (Cahuapanas) 22,3% 15% 5,9%
Ucayali 17,3 (36 774) Atalaya (Raymondi) 58,1% 46,9% 28,3%
Junín 16,9 (35 920) Sapo (Río Tambo) 50,1% 40,1% 20,2%
Amazonas 16,4 (34 958) Condorcanqui (El Cenepa) 30,5% 22,9% 10%
INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas (III Censo de Comunidades Navas y I Censo de Comunidades Campesinas).
MINSA/REUNIS. Avance en vacunación COVID-19 en el Perú, 2022.
... Additionally, there is a considerable number of teachers who, due to the misinformation that exists about vaccines in some media and on social networks, chose not to get vaccinated. This aspect aggravated the situation because since the beginning of the pandemic, a large amount of false or inaccurate information was disseminated regarding the very existence of COVID-19, its origin, relevance, forms of contagion, prevention measures, and treatment [32]. In this sense, it is imperative to promote and develop scientific thinking, objectivity, and evidence-based beliefs to avoid misinformation, the proliferation of conspiracy theories, and the risks they imply, such as the difficulty of installing prevention measures against the spread of the virus, the use of ineffective or dangerous treatments, and the generation of more anxiety than already exists due to the pandemic [33]. ...
Article
Full-text available
During the health emergency caused by COVID-19, a series of sensations such as fear, stress, and concern about contracting the virus were developed. Despite the fact that in recent months infection rates have been significantly reduced due to vaccination campaigns, the return of teachers to face-to-face classes established in Peru from April 2022 has increased once again the fear that contagion levels could grow. Therefore, the objective was to analyze the concern of regular basic education teachers about the spread of COVID-19 when returning to face-to-face classes. A quantitative investigation was carried out; the research design was observational and the type of study was descriptive cross-sectional. The sample was made up of 648 teachers who responded to the Scale of Concern for the Contagion of COVID-19, an instrument with adequate psychometric properties. The results show that 43.8% of teachers had moderate levels of concern about the spread of COVID-19, 38.7% had low levels, and 17.5% had high levels. Teachers reported most recurrent concerns about some risks in educational institutions and the fear of spreading COVID-19 to their relatives or people with whom they lived. On the other hand, it was found that some sociodemographic, occupational, and medical variables were significantly associated with this concern (p < 0.05). Then, it was concluded that teachers had moderate levels of concern about the spread of COVID-19 when returning to face-to-face classes.
Sala Situacional COVID-19 Perú 8 de junio 2022
  • Salud Ministerio De
Ministerio de Salud. Sala Situacional COVID-19 Perú 8 de junio 2022. [Internet]. [Fecha de acceso 20 de junio 2022]. Disponible en: https://covid19. minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
Equidad Sanitaria y sus determinantes. La COVID-19 pone de manifiesto y aumenta la injusticia social de las inequidades sanitarias existentes
  • Agencia Oms
  • Cosude Suiza Para El Desarrollo Y La Cooperación
OMS. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Equidad Sanitaria y sus determinantes. La COVID-19 pone de manifiesto y aumenta la injusticia social de las inequidades sanitarias existentes. [Internet]. [Fecha de acceso 20 de junio 2022]. Disponible en: https://www.who. int/es/publications/m/item/social-determinants-ofhealth-to-advance-equity
Adherencia a la vacuna contra la covid-19 por los pueblos afroperuanos, andinos, amazónicos y población en general. estrategias para mejorar su aceptación
  • Censi Ins
  • Informe
  • Foro
INS. CENSI. Informe técnico: Foro "Adherencia a la vacuna contra la covid-19 por los pueblos afroperuanos, andinos, amazónicos y población en general. estrategias para mejorar su aceptación. [Internet]. [Fecha de acceso 20 de junio 2022]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/cursos_eventos/2021/11/INFORME%20
Informe de actividades desarrolladas para la prevención y control COVID-19 en poblaciones indígenas amazónicas Awajum e Hispanohablantes
  • Ins
  • Censi
INS. CENSI: Nota Informativa N° 015 -2021 -BMF -DEMT/CENSI/INS. "Informe de actividades desarrolladas para la prevención y control COVID-19 en poblaciones indígenas amazónicas Awajum e Hispanohablantes 2020-2021". 29.03.2021
Vacuna COVID-19: Josef Vallejos, el primer médico peruano en recibir la vacuna contra el COVID-19. 9 de febrero de 2021
  • Diario El
Diario El Comercio. Vacuna COVID-19: Josef Vallejos, el primer médico peruano en recibir la vacuna contra el COVID-19. 9 de febrero de 2021. [Internet]. [Fecha de acceso 19 de junio 2022]. Disponible en: https:// elcomercio.pe/lima/sucesos/josef-vallejos-conocequien-es-el-primer-medico-peruano-en-recibir-lavacuna-contra-el-covid-19-noticia/
BDPI Localidades de pueblos indígenas -Enero 2020
  • Cultura Ministerio De
Ministerio de Cultura. BDPI Localidades de pueblos indígenas -Enero 2020. [Internet]. [Fecha de acceso 21 de junio 2022]. Disponible en: BDPI Localidades de pueblos indígenas -Enero 2020.xlsx (live.com)
Vacunación COVID-19 en el Perú
  • Minsa
  • Reunis
MINSA. REUNIS. Vacunación COVID-19 en el Perú [Internet]. [Fecha de acceso 21 de junio 2022]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/reunis/ data/vacunas-covid19.asp
Oficio N° 050-2022/CENSI-INS. Informe de asistencia técnica sobre aceptación de la vacuna en comunidades indígenas Quechuas de Ayacucho
  • Ins
  • Censi
INS. CENSI: Oficio N° 050-2022/CENSI-INS. Informe de asistencia técnica sobre aceptación de la vacuna en comunidades indígenas Quechuas de Ayacucho. 06.04.22
Adherencia a la vacuna contra la COVID-19 por la población general y los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos
  • A Medina-Ibañez
  • G Segovia-Meza
  • M Bartolo-Marchena
  • F Valenzuela-Oré
  • B Monteza-Facho
  • K Gonzales-Dávila