Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Vol. 62 (101), 2022, pp. 107-134 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
RESEÑA ACADÉMICA DE LIBROS:
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA SU CONSTRUCCIÓN
Lourdes Díaz Blanca
Doctora en Lingüística (ULA-
Mérida), Magíster en
Lingüística (UPEL-Maracay), Docente Titular de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se
ha destacado como investigadora, conferencista,
ponente, tutora y jurado de tesis, diseñadora de
programas
de cursos y organizadora de eventos
académicos en las áreas de morfosintaxis, enseñanza de
la lengua materna y análisis de géneros discursivos. Ha
publicado artículos sobre gramática, análisis de géneros
discursivos y enseñanza de la lengua materna.
ludiblan40@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2709-883X
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Maracay
"Rafael Alberto Escobar Lara”
Venezuela
Resumen
La experiencia docente y distintas investigaciones dan cuenta de una serie de problemas en
la escritura académica. En atención a la problemática observada y a la necesidad de
afrontarla, el objetivo de este artículo es proponer una secuencia didáctica para la escritura
de la reseña académica de libros que permita el logro de los propósitos tanto informativos
como evaluativos de esta; el conocimiento de las convenciones retóricas, discursivas y
lingüísticas para su construcción; y la edificación inicial de saberes de una disciplina
particular. El sustento teórico y didáctico de esta propuesta está conformado por la escritura
basada en el análisis de género y, especialmente, en la Pedagogía de Géneros (Martin y Rose,
2012). Como consideraciones finales, tenemos que la secuencia didáctica presentada
aproxima al estudiante a los fundamentos teóricos y metodológicos de su carrera o asignatura
particular; favorece la apropiación de los conceptos centrales de esta (función epistémica);
brinda la posibilidad de desarrollar competencias para la lectura y escritura de reseñas
académicas; y propicia la reflexión sobre los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos
empleados en su elaboración (función retórica). Por lo tanto, respalda la enculturación de los
estudiantes universitarios en el manejo de prácticas letradas inherentes a las comunidades
discursivas especializadas.
Palabras clave: reseña académica de libros, escritura basada en el análisis de géneros,
secuencia didáctica.
Recepción: 25/03/2022 Evaluación: 05/07/2022 Recepción de la versión definitiva: 17/07/2022
108
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Academic book review: a didactic proposal for its construction
Abstract
The empirical teaching experience as well as different researches on the topic, show a series
of problems in academic writing. In view of the problems observed and the need to face them,
the aim of this article is to propose a didactic sequence for the writing of academic book
reviews that allows the achievement of both informative and evaluative purposes; the
knowledge of rhetorical, discursive and linguistic conventions for its construction; and the
initial building of knowledge of a particular discipline. The theoretical and didactic support
of this proposal is shaped by writing based on genre analysis and, especially, on the Pedagogy
of Genres (Martin and Rose, 2012). In the final considerations, we ascertain that the didactic
sequence presented brings the student closer to the theoretical and methodological
foundations of their particular career or subject; it favors the appropriation of the central
concepts of this (epistemic function); it offers the possibility of developing competences for
reading and writing academic reviews; and it favors reflection on the rhetorical, linguistic
and discursive resources used in its elaboration (rhetorical function). Therefore, it supports
the enculturation of university students in the management of literate practices inherent to
specialized discursive communities.
Keywords: academic book review, genre analysis-based writing, didactic sequence.
La critique du livre académique : une proposition didactique pour sa construction
Resume
L'expérience de l'enseignement et diverses études de recherche ont révélé une série de
problèmes dans la rédaction académique. Compte tenu des problèmes observés et de la
nécessité d'y remédier, l'objectif de cet article est de proposer une séquence didactique pour
la rédaction de critiques de livres universitaires qui permette d'atteindre des objectifs à la fois
informatifs et évaluatifs, de connaître les conventions rhétoriques, discursives et linguistiques
pour sa construction et de construire initialement des connaissances sur une discipline
particulière. L'étayage théorique et didactique de cette proposition est façonné par des écrits
fondés sur l'analyse des genres et, surtout, sur la pédagogie des genres (Martin et Rose, 2012).
En guise de considérations finales, la séquence didactique présentée rapproche l'étudiant des
fondements théoriques et méthodologiques de sa licence ou de sa matière ; elle favorise
l'appropriation des concepts centraux de celle-ci (fonction épistémique) ; elle offre la
possibilité de développer des compétences pour la lecture et la rédaction de comptes rendus
académiques ; et elle encourage la réflexion sur les ressources rhétoriques, linguistiques et
discursives utilisées dans son élaboration (fonction rhétorique). Il soutient donc
109
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
l'enculturation des étudiants universitaires dans la gestion des pratiques littéraires inhérentes
aux communautés discursives spécialisées.
Mots clés : critique du livre académique, écriture basée sur l'analyse du genre, séquence
didactique.
Análise acadêmica de livros: uma proposta didática para sua construção
Resumo
A experiência docente e vários estudos de pesquisa revelaram uma série de problemas na
escrita acadêmica. Tendo em vista os problemas observados e a necessidade de enfrentá-los,
o objetivo deste artigo é propor uma sequência didática para a análise acadêmica de livros
que permita alcançar tanto objetivos informativos quanto avaliativos; o conhecimento de
convenções retóricas, discursivas e linguísticas para sua elaboração; e a construção inicial de
conhecimentos de uma determinada disciplina. A base teórica e didática desta proposta é
formada por uma escrita baseada na análise de gênero e, especialmente, na Pedagogia dos
Gêneros (Martin e Rose, 2012). Como considerações finais, a sequência didática apresentada
aproxima os estudantes dos fundamentos teóricos e metodológicos dos graus ou disciplinas
correspondentes; favorece a apropriação de conceitos centrais (função epistêmica); oferece a
possibilidade de desenvolver competências de leitura e escrita de análises acadêmicas; e
encoraja a reflexão sobre os recursos retóricos, linguísticos e discursivos utilizados para sua
elaboração (função retórica). Portanto, a sequência apoia a inculturação de estudantes
universitários na gestão de práticas literárias inerentes a comunidades discursivas
especializadas.
Palavras-chave: Análise Acadêmica de Livros, Escrita Baseada na Análise de Gênero,
Sequência Didática.
110
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
1. Introducción
El estudio de los géneros discursivos en el contexto académico, principalmente a partir
de las contribuciones de Swales (1990, 2004), Bhatia (1993, 2002, 2008), Hyland (2000,
2002) y Bazerman (2012, 2014), ha permitido explicar que el estudiante al llegar a la
Universidad inicia un proceso de socialización académica en una comunidad discursiva
nueva, con prácticas propias de acercamiento a la lectura y la escritura; y marcos científico-
académicos regidos por pautas culturales, sociocognitivas y personales responsables de
regular la construcción, producción, evaluación, transformación y difusión del conocimiento.
Estas comunidades disponen de una serie de géneros prototípicos, cuyas convenciones son
reconocidas, consensuadas y compartidas por sus miembros. Por lo tanto, para convertirse en
usuarios competentes en estos espacios y satisfacer sus expectativas, los noveles ingresantes
deben conocerlos y elaborarlos apropiadamente.
Sin embargo, la propia experiencia docente en cursos relacionados con escritura
académica y la reflexión derivada de esta (Díaz, 20016a), así como distintas investigaciones
en el entorno universitario (Estienne y Carlino, 2004; Carlino, 2005; Fernández y Carlino,
2006; Villegas, 2008; Padilla, Douglas y López, 2010; Mostacero, 2012; Bazerman, Little,
Bethel, Chavkin, Fouquee y Garufis, 2016) dan cuenta de una serie de problemas en la
escritura académica: desconocimiento de las convenciones de los géneros discursivos;
carencia de una postura crítica y reflexiva por parte del autor; limitaciones para articular
grandes volúmenes de información; escasa profundidad en los argumentos esgrimidos;
manejo deficiente de los contenidos disciplinares; y conflictos relacionados con la
construcción de la imagen de los destinatarios.
Por lo tanto, a las universidades les compete “guiar el aprendizaje de los modos de leer
y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas científicas y humanísticas”
(Castro y Sánchez, 2015, p.53), así como “planificar actividades con menor acento en el
lenguaje instrumental, estático y descontextualizado, y mayor énfasis en la lectura de
bibliografía auténtica, producción de textos desde la especificidad del saber y asunción de
formas de razonamiento, aprendizaje, investigación, lenguaje y discurso que les son
inherentes” (Díaz y Carrero, 2021, p. 16).
111
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
En atención a la problemática observada y a la necesidad de afrontarla, el objetivo de
este artículo1 es proponer una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de
libros que permita el logro de los propósitos tanto informativos como evaluativos esta; el
conocimiento de las convenciones retóricas, discursivas y lingüísticas para su construcción;
y la edificación inicial de saberes de una disciplina particular. El sustento teórico y didáctico
de esta propuesta está conformado por la escritura basada en el análisis de género y,
especialmente, en la Pedagogía de Géneros (Martin y Rose, 2012).
En el primer apartado de este artículo, se exponen los fundamentos teóricos de este
trabajo y, a partir de allí, se describe la secuencia didáctica para la enseñanza de la escritura
de la reseña académica de libros (RAL). Por último, se presentan consideraciones finales
acerca del valor de la propuesta.
2. Fundamentos teóricos
2.1. La reseña académica de libros
La reseña académica es un género discursivo que da cuenta del contenido de libros
publicados recientemente en el contexto de las diferentes disciplinas científicas. Sus
propósitos culturales y socio-comunicativos básicos son describir sucintamente los diferentes
contenidos desarrollados en una obra de publicación actual (función informativa) y presentar
una valoración positiva (elogios) y/o negativa (críticas) de esta en el ámbito de una
comunidad discursiva específica (función evaluativa) (Motta-Roth, 1996, 1998; Giammatteo
y Ferrari, 2000; Mostacero, 2004, 2022; Sánchez Lobato, 2007; Alcaraz, 2008; Navarro y
Abramovich, 2012; Díaz, 2014, 2016b).
Como género experto se explota en el campo profesional debido a relevancia que posee
para la producción, difusión y consenso de los saberes (Navarro, 2014; Cubo de Severino,
2014). Los profesionales renuevan y transforman los conocimientos a partir del contacto con
las novedades editoriales; incluso, la propia comunidad se evalúa según el avance científico
promovido por los aportes actuales (Hyland, 2000; Moreno y Suárez, 2008; López, 2015;
1 Cabe destacar que este artículo forma parte de un estudio mayor en el cual se trabaja la reseña académica de
libros de Lingüística (Díaz, en evaluación) y que, con las adaptaciones de rigor según el contexto, la disciplina
y el nivel de escolaridad, esta secuencia didáctica también se ha propuesto para la alfabetización de otros
géneros como la ponencia (Díaz, 2019; Adoumieh y Díaz, 2022).
112
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Díaz, 2014; Mostacero, 2022). Asimismo, se valora la calidad del discurso académico (rigor,
coherencia, sistematicidad, exhaustividad, lenguaje, estructura), la conducta científica y
prestigio de los investigadores, el interés por lograr que el lector alcance al conocimiento
científico, entre otros aspectos. Sin embargo, “no siempre es un experto puesto que,
normalmente, los investigadores noveles (estudiantes de maestrías y doctorados o recién
graduados) reseñan libros como plataforma de acceso y posicionamiento dentro del debate
académico (género de iniciación)” (Díaz, 2016b).
Por su parte, la reseña como género de formación es elaborada por estudiantes
universitarios en respuesta a una actividad de aprendizaje asignada por el docente, con la
finalidad de incrementar competencias relacionadas con la lectura crítica y la construcción
discursiva de los conocimientos disciplinares (Romero y Álvarez, 2020). A diferencia de las
reseñas de expertos, en estas no siempre se recensionan obras actuales, sino también aquellas
que, a pesar del tiempo de publicación, son vigentes y necesarias para que los estudiantes
conozcan los aportes seminales dentro de la comunidad científica. Por otro lado, frente a la
lectura de fragmentos o partes de textos fotocopiados que atomizan y descontextualizan los
saberes disciplinares (Narvaja, Di Stéfano y Pereira, 2006; Moyano, 2007), leer obras
completas constituye un ejercicio que fomenta los hábitos de lectura en el ámbito
universitario, entrena a los estudiantes en el procesamiento de vastos volúmenes de
información y les permite asumir una actitud crítica ante el contenido de los textos.
En general, contribuyen con el acceso de los estudiantes a los fundamentos
epistemológicos inherentes a la comunidad disciplinar de la que desean formar parte;
desarrollan competencias estratégicas de lectura y escritura; favorecen la identificación de
estructuras retóricas, lingüísticas y discursivas convenidas; y los preparan para adoptar
actitudes críticas y argumentadas ante los textos, con lo cual se promueve su ingreso al debate
académico en las comunidades especializadas (Motta-Roth, 1996; Lima, 2009; Navarro y
Abramovich, 2012; García Negroni, 2012).
Acerca de la importancia de las reseñas en la formación del estudiante universitario,
Durán y Rodríguez (2009) señalan que el conocimiento y uso de este género es fundamental
en el reporte de antecedentes y las bases teóricas de su anteproyecto de investigación de
maestría. Asimismo, Bolívar (2010) resalta que en el nivel de posgrado este género
113
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
evaluativo es notable en la producción de trabajos de grado y tesis doctorales, pues el
estudiante debe presentar un estado del arte acerca del tema tratado a través de la reseña. En
este tenor, Mostacero (2013) explica que las reseñas se emplean para procesar información
mediante resumen, compendio o paráfrasis, e incorporarla en secciones específicas de otros
géneros (ponencia, artículo de investigación, monografía, proyecto de investigación, entre
otros) como bases teóricas, antecedentes y/o justificación.
2.2. Escritura basada en el análisis de géneros
La secuencia didáctica que aquí se propone se sustenta en la escritura basada en el
análisis de géneros y, particularmente, en la Pedagogía de Géneros.
2.2.1. Enfoque de la Lengua con Fines Específicos
En el marco del enfoque de la Lengua con Fines Específicos (Swales, 1990, 2004;
Bathia, 1993, 2002), los géneros discursivos son clases de eventos comunicativos
organizados, reconocidos y empleados por los miembros de las distintas comunidades
discursivas para conseguir sus objetivos. Desde esta perspectiva, revisten interés fundamental
por su aplicación en el análisis y enseñanza de la lengua oral, escrita y multimodal en ámbitos
tanto académicos como profesionales.
En este sentido, el AG es el estudio situado de los procesos, procedimientos y prácticas
genéricas que se producen, interpretan y explotan dentro de una comunidad disciplinar; y
que, entre otros objetivos, pretende brindar soluciones a problemas pedagógicos y
lingüísticos (Bathia, 2002). Se emplea como estrategia para la enseñanza de la escritura tanto
en pregrado como en posgrado, a través del análisis de las estructuras retóricas y las
características lingüístico-discursivas de cada género, en atención a las convenciones propias
de las comunidades disciplinares donde se desenvuelven los estudiantes. (Phirunkhana,
2016).
De hecho, estudios teóricos y aplicados han permitido interpretar y describir los
géneros discursivos como dispositivos de intercomunicación cuyo conocimiento mejora los
procesos de apropiación de la lengua y allana la integración a las prácticas discursivas en el
ámbito universitario (Narvaja, Di Stéfano y Pereira, 2006). Por consiguiente, representan-
114
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
inevitablemente- objetos de la enseñanza sistemática de la lengua en las instituciones
universitarias (Ciaspucio, 2012; Miranda, 2012; Shiro, 2012). El dominio de estas
actividades socio-retóricas, con funciones concretas y acordadas socialmente en las
diferentes disciplinas, implica una labor de planificación por parte de los docentes.
Al respecto, Swales (1990, 2004) señala que el reconocimiento de intenciones, pautas
esquemáticas (movidas retóricas y pasos) y marcas léxico-gramaticales faculta la
alfabetización académica en las tareas letradas correspondientes a las comunidades
disciplinares en las cuales se gestan, producen y circulan, al tiempo que beneficia la
comprensión y acercamiento al capital científico de la especialidad. La intención
comunicativa constituye un mecanismo para organizar la estructura esquemática de los
géneros y subgéneros utilizados en una comunidad discursiva. Este esquema prototípico es
de naturaleza cognitiva porque da cuenta de las estrategias implicadas en el procesamiento y
construcción textual (Bathia, 1993).
2.2.2. Nueva Retórica
Bajo la mirada de la Nueva Retórica, Bazerman (2014) manifiesta que dentro de las
comunidades disciplinares se producen objetos discursivos escritos, cuya estructura y
propósito materializan el circuito de actividad en ese contexto, así como las relaciones e
interacciones entre sus participantes. Por lo tanto, los géneros componen una categoría
cambiante histórica, social y culturalmente, debido a la evolución de relaciones, normas,
identidades, ideologías y roles profesionales, a los conflictos, tensiones o cooperaciones en
la práctica y a la emergencia onto-epistemológica de las ciencias. No hay un conocimiento
estable de estos, las designaciones varían de un texto a otro y los intentos de homogeneidad
genérica representan limitantes para la expresión, creatividad e interpretación. De allí la
inconveniencia de enseñar sus características retóricas sin una comprensión crítica de los
condicionamientos impuestos por las comunidades profesionales en las cuales se desarrollan
(postura crítica).
115
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
2.2.3. Escuela de Sídney
La Escuela de Sídney asume el género, desde una visión teleológica, como acción
social que persigue fines comunicativos específicos, para lo cual se estructura en partes o
instancias que proyectan los objetivos inherentes al género dentro de un contexto social y
cultural (Moris y Navarro, 2007). Este enfoque tiene como punto de partida la Lingüística
Sistémico Funcional (LSF) liderada por Michael Halliday (1998), quien define el lenguaje
como “un conjunto de recursos de comportamiento socialmente contextualizados, ʻun
potencial de significadoʼ ligado a situaciones de uso” (p. 49).
La enseñanza de la lectura y la escritura desde la perspectiva de la Escuela de Sídney
se plantea explicitar a los estudiantes que la estructura semiótica de la situación, es decir, el
campo (acciones sociales, formas de interacción lingüística, asunto o tema), el tenor
(relaciones entre los participantes, roles sociales y discursivos) y el modo (organización de
las formas simbólicas empleadas en la interacción) rigen la selección de las opciones del
sistema semántico o las metafunciones ideacional (representación del contenido del
lenguaje), interpersonal (interacción y juego de roles entre los participantes) y textual
(actualización de los significados interpersonales e ideacionales). Igualmente, comprende
evidenciar la forma en que determinan las opciones en el sistema de transitividad (cláusula);
sistemas de modo, modalidad y valoración; y sistemas textuales (tema, información y voz,
cohesión, coherencia y formas de organización textual).
Asimismo, con base en los aportes de la Teoría Sociocultural (Vygotsky, 1977), la
Escuela de Sídney establece que la intervención del profesor a través del modelado y la
mediación, así como el trabajo cooperativo con otros miembros del grupo social, son
imprescindibles para guiar a los alumnos en la deconstrucción de ejemplares genéricos,
comprensión de sus estructuras retórico-lingüísticas, construcción conjunta e independiente
de géneros representativos de una cultura determinada y evaluación del producto.
En consecuencia, se han presentado distintos diseños pedagógicos con base en la
propuesta de Martin y Rose (2012). Una adaptación de este ciclo para la enseñanza explícita
de la lectura y escritura es la de Rose y Acevedo (2017) sustentada en el proyecto Leer para
aprender (Reading to Learn, R2L), que supone la integración de los contenidos curriculares
116
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
a las estrategias para el registro de patrones genéricos, comprensión crítica de la lectura y
trasferencia de los patrones lingüísticos del texto leído al texto producido.
Estos autores plantean un ciclo compuesto por tres etapas: a) Deconstrucción del texto
modelo: implica el conocimiento del área y tema, organización textual y relación entre los
participantes. b) Construcción conjunta de un nuevo texto: contempla la fundación del campo
o tema del que se va a escribir, uso del metalenguaje, planificación del texto y escritura
conjunta. c) Construcción independiente: consiste en la elaboración individual de un texto
con características similares al modelo expuesto. En cualquier momento de la secuencia se
emplean los pasos preparación para la lectura (exploración de conocimientos previos,
resumen de cada una de las etapas del texto y lectura en voz alta todo o parte de este para
comentar el uso de patrones lingüísticos empleados en su construcción) y preparación para
la escritura (toma de apuntes e identificación de conceptos clave).
Por su parte, Moyano (2010) y Moyano y Giudice (2016) formulan también una
secuencia de tres etapas: a) Deconstrucción del género: análisis de ejemplares de género para
reflexionar sobre el contexto, estructura y recursos léxico-gramaticales. b) Diseño del texto:
elaboración de esquemas para la negociación y planificación del escrito. c) Edición:
deconstrucción de textos producidos por los estudiantes con el propósito de enseñarlos a
corregir de manera independiente.
Otra de las adaptaciones es la de Venegas, Núñez, Zamora y Santana (2015) quienes
programan un ciclo pedagógico de tres fases para la construcción de trabajos finales de grado:
exploración contextual del género (participantes, propósitos comunicativos, organización
funcional y estructural, etc.), exploración de sus características lingüísticas; y producción del
género mediante estrategias de textualización y contextualización.
2. Descripción de la Secuencia didáctica para la escritura de las RAL
La secuencia didáctica que se propone está conformada por las siguientes etapas: a)
Deconstrucción del género: se conjugan los conocimientos previos sobre el género con las
nuevas informaciones y se promueve la reflexión e identificación de la organización retórica
y los recursos lingüístico-discursivos empleados en la construcción de las reseñas. b)
117
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Construcción del campo o tema: incluye la presentación del tema general y delimitación del
tópico, manejo de terminología especializada, compendio de bibliografía básica, sugerencia
de actividades de pesquisa individual y aplicación de estrategias para el tratamiento de las
fuentes. c) Escritura gradual del género: se planifica, textualiza, revisa, rescribe y socializa
académicamente el texto producido.
La Figura 1 muestra como en todas las etapas (región media) se produce la
negociación del campo y la exploración del contexto (al centro), así como la convergencia
de la preparación de la lectura y la escritura (debajo de las etapas). Igualmente, se incorporan
herramientas utilizadas en la mediación (región exterior) de la actividad durante todo el ciclo
pedagógico.
Figura 1. Secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, se organizan distintas actividades y se proporcionan materiales, recursos
y orientaciones, tal como se muestra en la Tabla 1.
118
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Tabla 1. Materiales, recursos y orientaciones para la escritura de la RAL
Fuente: Elaboración propia
3.1. Primera etapa: Deconstrucción reseñas académicas de libros
La deconstrucción es el análisis del género a partir de textos modelo con características
contextuales (propósito comunicativo y participantes en la situación comunicativa),
lingüísticas (rasgos léxico-gramaticales) y retóricas (organización discursiva) prototípicas;
pues todo ello favorece el dominio del código lingüístico y el saber (con)textual para
comprender, usar y construir géneros discursivos (Bhatia, 1999). La noción de género es
relevante a fin de disponer adecuadamente las prácticas de lectura y escritura universitarias,
definir los objetivos de la intervención pedagógica y planificar las actividades (Narvaja, Di
Stéfano y Pereira, 2006; Zayas, 2012).
En general, se exploran los saberes previos de los estudiantes acerca de la definición
del género, denominaciones que recibe, propósitos sociocomunicativos, contexto de
119
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
circulación, roles de los participantes en la dinámica enunciativa, organización retórica de
las RAL, marcas lingüísticas y discursivas, etc. Estos presaberes se complementan con las
lecturas y explicaciones del docente. De igual modo, se analizan los ejemplares genéricos, a
través de una lectura compartida entre docente y alumnos.
En este primer momento es conveniente que el docente organice una exposición
introductoria para interactuar con los estudiantes mediante preguntas conducentes a la
reflexión acerca del contexto cultural (ámbito de publicación y circulación, propósitos
comunicativos de las reseñas, participantes en la dinámica enunciativa) y a la regulación de
nuevos conocimientos.
En cuanto al contexto de publicación y circulación, se destaca que las reseñas se
publican en secciones fijas de revistas especializadas adscritas a universidades y centros de
investigación. Por ello, es necesario llevar al aula ejemplares de estas y propiciar su revisión
con miras a observar las pautas establecidas para la presentación de las RAL. Es un buen
momento para discurrir sobre la labor de investigación cumplida por los autores (ámbito
científico) y la comunicación de los resultados a sus pares académicos y diferentes sectores
sociales (ámbito de divulgación) bajo el auspicio de estos órganos de difusión cuyo papel es
decisivo en la definición de áreas del saber y la creación de comunidades de autores y
lectores; así como también en la transición de la modalidad escrita a la electrónica (Mendoza
y Paravic, 2006).
Los propósitos sociocomunicativos de las RAL también son objeto de atención porque
dan cuenta del avance de la ciencia en las disciplinas. Este conocimiento permite, por una
parte, organizar los contenidos del texto; y, por otra, insertarse en una comunidad académica.
Asimismo, la ocasión es oportuna para despertar el interés hacia este género por la
satisfacción que produce conocer novedades editoriales en diferentes campos del saber y
tener frente a sí un texto de contenido sintético con rasgos subjetivos derivados de una postura
personal y crítica.
Con respecto a la dinámica enunciativa, es fundamental precisar quiénes son los
participantes: sus roles comunicativos (reseñador, audiencia real y potencial), interaccionales
(evaluador, evaluado) y sociales (pertenencia a la comunidad disciplinar, afiliación
institucional, profesión); relaciones epistémicas (estructura del conocimiento individual,
120
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
dependiente del contexto cultural y compartido socialmente); identidad personal (valores,
ideología, actitudes, línea de investigación); relaciones sociales mantenidas entre sí en
función de los roles (estatus y prestigio, poder - solidaridad, distancia social y jerárquica,
contacto, afecto); conocimiento sobre el tema; y conocimientos presupuestos o compartidos
que manejan. Este saber permite la afiliación, formación y mantenimiento en la comunidad
discursiva a la que se aspira pertenecer.
Adicional a la introducción, el docente sugiere una bibliografía básica y recomienda la
búsqueda de otros materiales para iniciar la revisión documental (Actividad 1), con la
aspiración de recabar información, sintetizar el contenido, confrontar los aportes de distintas
fuentes y, posteriormente, elaborar un cuadro comparativo que contemple, por ejemplo, las
siguientes variables análogas: otras denominaciones de la reseña, definición, propósitos
comunicativos, tipos de reseñas, estructura o partes y rasgos lingüísticos y discursivos
(Actividad 2). Esta es una estrategia de sistematización informativa útil en la selección,
relación, ordenamiento y valoración las de informaciones, y en la formación de una visión
crítica hacia las contribuciones científicos. Sin embargo, también podría requerirse la
producción de un resumen, mapa conceptual, índice u otro organizador gráfico.
Reconocer los parámetros descriptivos de la reseña, como de cualquier otro género, es
primordial para la apropiación y uso competente de la escritura académica; puesto que
garantiza la comprensión de una serie de convenciones pautadas en el desempeño efectivo
de los estudiantes en sus respectivas especialidades.
Seguidamente, se selecciona una reseña con contenido inherente a la disciplina y/o
asignatura del currículo que se esté cursando. La interacción y el diálogo en este momento
son trascendentales para promover el entusiasmo y compromiso de los estudiantes hacia la
lectura y análisis de reseñas producidas en el campo profesional y que fungen como modelos
para luego escribirlas.
Hay diversas vías para arribar a dicha escogencia, no obstante, es conveniente partir de
un corpus de reseñas de libros ya existente o uno elaborado para este fin, que procedan de
fuentes confiables y reconocibles, estén referidas a un campo específico del saber y se
encuentren en formato digital para mayor accesibilidad; pues en corpus representativos se
determinan claramente los rasgos lingüístico-textuales prototípicos de los géneros
121
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
discursivos (Parodi, 2009). Al respecto, Moyano (2011) destaca la eficacia de trabajar
distintos modelos genéricos con la intención de identificar movidas retóricas obligatorias y
facultativas.
Una vez seleccionada la reseña, se explicitan los conocimientos requeridos para su
abordaje: tipo de actividad social y propósitos que persigue dentro de un contexto cultural,
contextualización sobre el tema tratado y área de adscripción, así como datos sobre autor y
reseñador del texto. Como paso preparatorio a la lectura completa del texto, el docente
sintetiza cada una de las etapas o partes de la reseña.
A continuación, se efectúa una lectura conjunta (Rose y Acevedo, 2017) y detallada
(Natale, 2005) de la reseña para el tratamiento de diferentes aspectos. Uno de los asuntos
primordiales en esta etapa es la inferencia de las partes de la reseña académica, según las
propuestas de organización textual que aparecen en las referencias dadas (Motta-Roth, 1998;
Nicolaisen, 2002; Ferrari, 2005; Navarro y Abramovic, 2012; Díaz, 2014), pues la
disposición convencional del contenido en el texto garantiza la consecución de los propósitos
sociocomunicativos del género.
Con base en el reconocimiento del esquema estructural de la RAL, se formula una serie
de preguntas direccionadas hacia la distinción de elementos lingüísticos elegidos por el
escritor que muestran la realización de campo, tenor y modo en el texto. Algunos de los
contenidos que podrían estudiarse son los siguientes: verbos usados en las RAL para referir
el texto fuente; patrones de cohesión y sus vínculos con los propósitos globales del género;
esquemas de progresión temática necesarios para dinamizar comunicativamente el texto en
la medida que se describe cada capítulo o sección de la obra reseñada; recursos de
intensificación o atenuación; marcas enunciativas de posicionamiento y actitud según la
disciplina o experticia del autor; modos de organización textual (se resaltan las estructuras
descriptivas, expositivas y argumentativas); estrategias argumentativas (citas, ejemplos,
definiciones, comparaciones, generalizaciones, alusiones, etc.), entre otros.
De especial interés resulta el estudio de los recursos para la valoración (Halliday, 1998;
Gea Valor, 2000), dado que la reseña es un género evaluativo (Hyland, 2000; Moreno y
Suárez, 2008; Bolívar, 2010; Díaz, 2014, 2016b; Mostacero, 2022). A tal efecto, es útil
proporcionar guías informativas sobre estos recursos y las entidades que suelen evaluarse en
122
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
las RAL, aparte de propiciar la reflexión acerca de su importancia en la expresión de
reacciones emocionales, juicios o apreciaciones de acuerdo con las convenciones genéricas,
disciplinares y culturales.
En general, de forma conjunta e interactiva, se deconstruye una reseña académica de
libro en el aula y se asigna la deconstrucción individual o en equipo de otra (Actividad 3),
luego se comenta el desarrollo y resultados de la tarea. Para este ejercicio, el docente
selecciona aquellos recursos lingüísticos que considere pertinentes, con lo cual promueve el
conocimiento y manipulación consciente de las elecciones que los hablantes efectúan dentro
del sistema lingüístico y en un entorno situacional determinado. Como material de apoyo,
proporciona guías con la estructura de las reseñas y recursos lingüísticos de valoración.
El contacto con modelos de texto habilita la familiarización con las características
relativamente estables (tema, estilo y composición), las normas de escritura y corrección
consabidas y admitidas tanto por los profesores como por los alumnos; pero también pone de
manifiesto las diferencias intra e interdisciplinarias, las conexiones intergenéricas e, incluso,
las variaciones en el tiempo (Swales, 2004; Bazerman, 2014).
3.2. Segunda Etapa: Construcción del campo o tema
En esta etapa, en primer lugar, se seleccionan los libros objeto de reseña mediante la
“negociación entre pares o socios” (Moyano, 2010), la cual auspicia el diálogo entre los
docentes de las distintas unidades curriculares de la carrera o especialidad y los del área de
escritura académica, quienes compartirán aportes para la construcción discursiva, saberes
especializados y experiencias en cuanto a cuáles textos sería provechoso que el estudiante
leyera. Subsiguientemente, se elabora una lista de obras de consulta habitual en la comunidad
de referencia y/o relacionadas con las diferentes asignaturas del pensum de estudios.
Según los intereses, necesidades, actividad de escritura, tiempo disponible, cantidad de
participantes y acuerdos entre docentes y alumnos, se pueden tratar varias opciones para la
selección: a) Un libro para todo el grupo de estudiantes, de modo tal que se observen las
diferencias respecto de las competencias y estilo de cada uno. Por ejemplo, un libro reseñado
por un miembro experto de la comunidad profesional, con la intención de contar con un
referente como punto de comparación. b) Libros diferentes para cada uno de los miembros
123
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
del curso. Esta alternativa es productiva y viable en los casos de grupos pequeños. c) Unos
pocos libros (3 o 4) para todo el grupo, por cuanto varios estudiantes compartirían un mismo
texto y tendrían la oportunidad de colaborar entre sí durante el proceso de construcción de la
reseña.
Así, por una parte, el compendio de obras contribuye al acceso de los estudiantes a
temas y géneros manejados en la comunidad disciplinar; la lectura se convierte en un
instrumento para aprender y evaluar los contenidos curriculares demandados en el desarrollo
de un curso o actividad en concreto; pero también fomenta la participación activa en el
proceso de alfabetización académica mediante la selección del libro.
Una vez escogido el texto, y bajo la mediación del docente a través de la lectura
conjunta, se promueve la aplicación de una serie de estrategias de prelectura (Actividad 4)
para explorar los conocimientos con respecto al tema tratado en el libro que se reseñará,
relación con textos similares, conocimiento del autor, otras publicaciones asociadas y
predicción o anticipación de contenidos textuales.
Con la finalidad de crear un marco cognitivo preparatorio se recomiendan estas
estrategias: revisar la solapa de los libros para ubicar informaciones sobre el contenido; hacer
búsquedas rápidas en Google referentes a la obra y posibles reseñas; elaborar conjeturas de
acuerdo con el título; examinar el índice y precisar la estructura (sección, capítulo, apartado,
subapartado, unidad, etc.) y jerarquización; observar los paratextos (notas al pie de página,
referencias, contenidos sinópticos o la ideas en los márgenes de los textos); sondear el
paratexto icónico (fotografías, gráficos, esquemas, ilustraciones, diagramación) que
acompaña o amplía el significado del texto principal; y leer la introducción y/o presentación.
En seguida, se asigna la lectura completa del texto (Actividad 5) y la identificación de
ideas centrales por capítulo (Actividad 6). Para ello, se ofrecen modelos de resumen,
esquemas, mapas conceptuales u otros organizadores gráficos. Es pertinente indicar la toma
de notas o apuntes sobre ideas que consideren relevantes, llamativas o que no entiendan;
referencia a perspectivas teóricas o aplicadas de la especialidad y metodología; así como el
registro de aquellos conceptos y términos relacionados directamente con el asunto tratado.
Estas tareas, a su vez, implican una preparación para la lectura y para la escritura. Igualmente,
se demanda la revisión de otros textos en los cuales se maneje el mismo tema.
124
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Esta etapa es trascendental porque la lectura universitaria reclama empleo de códigos,
conceptos y corrientes teóricas en las cuales se sustenta el saber impartido en las asignaturas
curriculares y la construcción del conocimiento (Narvaja, et al., 2006; Bazerman, et al.,
2016).
3.3. Tercera etapa: Escritura gradual de la reseña académica de libros
En primer lugar, se proporciona una guía de planificación (Tabla 2) que oriente al
estudiante hacia la toma de decisiones retóricas relacionadas con el establecimiento de
expectativas en cuanto a propósitos personales y sociales; importancia de escribir una reseña;
imagen que el autor quiere proyectar se sí mismo y de sus lectores; uso y organización de las
informaciones; lenguaje y estilo; así como procedimientos que seguirá para el desarrollo de
la tarea. Luego de la lectura y discusión conjunta de esta guía, los estudiantes ofrecen un
cuadro síntesis sobre la representación mental de la tarea (Actividad 7).
Tabla 2. Guía de planificación para la toma de decisiones retóricas
Fuente: Elaboración propia.
En segundo lugar, se solicita la elaboración de un plan de estructura y contenido
(Actividad 8) según la organización retórica de la reseña y la selección de contenidos
esenciales en cada una de las movidas retóricas. A tal fin se establecen las pautas para la
estructuración del plan (Tabla 3).
125
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Tabla 3. Pautas para el plan de estructura y contenido de la RAL
Fuente: Elaboración propia.
Después de construir los planes textuales, a los que podrán regresar en cualquier etapa
del proceso de escritura, los estudiantes inician la elaboración de la primera versión del
escrito (Actividad 9) tomando en consideración el análisis de ejemplares genéricos y guías
de apoyo para la textualización que contengan referencias a movidas retóricas, pasos y
algunas expresiones introductorias.
Posteriormente, se revisa la primera versión del escrito (Actividad 10); esto es, se
observan aquellos aspectos percibidos como desajustes en el texto para proceder a su
reparación y rescritura. Es necesario emplear formas variadas y cooperativas que impliquen
no solo la corrección externa aplicada por el docente sino de los propios estudiantes. En este
sentido, se examinan las versiones del propio escrito (autocorrección) y de los compañeros
(co-corrección), por medio de pautas que encaminen la revisión de criterios como estructura,
lenguaje, estilo y adecuación de la reseña (listas de control, rúbricas, escalas, etc.). La Tabla
5 ofrece un modelo que puede conducir la revisión.
126
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Tabla 5. Pauta de corrección (estructura, lenguaje, estilo y adecuación).
Fuente: Elaboración propia.
En líneas generales, los estudiantes -en interacción con el docente mediador y sus pares
académicos- distinguen desarreglos en el texto, aclaran dudas, discuten, explican contenidos
y negocian las observaciones; proponen las modificaciones a las que hubiere lugar a nivel de
fragmentos o del texto completo; y, finalmente, reescriben sus productos. De esta manera,
participan de forma crítica frente al texto propio y el de sus compañeros, al tiempo que
asumen una actitud responsable, comprometida, consciente y autónoma (Cassany, Luna y
Sanz, 1994; Narvaja de Arnoux, 2016).
La revisión, reescritura y edición de los textos son poderosas estrategias para aprender
los contenidos de distintos campos del saber, hacer conscientes las características del
lenguaje cónsonas con el género discursivo determinado, participar activa y
colaborativamente en el proceso de escritura; y generar compromiso, autoeficacia y
disposición reflexiva hacia el producto escrito. Sea de manera individual o colaborativa, la
revisión incide significativamente en la calidad de la escritura académica (Camps, 2003; Díaz
y Arnáez, 2006; Álvarez, 2011; Narvaja de Arnoux, 2016).
Para concluir el ciclo pedagógico, se gestiona la socialización, un período de
interacción necesario porque el éxito en la formación universitaria se vincula con la
capacidad de docentes y estudiantes para leer, escribir y publicar sus productos académicos.
127
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Si consideramos que la escritura es una práctica estratégica, incardinada en las disciplinas y
situado socio˗históricamente, entonces urge la participación de una audiencia real que
trascienda el espacio áulico y en la cual se piense durante el proceso de producción textual.
Con la introducción del punto de vista del destinatario en las actividades de escritura,
las reseñas producidas podrían considerarse para su publicación (Actividad 11) en boletines
impresos o digitales de centros y núcleos de investigación; blogs o grupos de Facebook; y en
revistas de la misma universidad, en cuyo caso habría que adaptar la versión final a las
normas de publicación establecidas.
4. Consideraciones finales
En el diseño de esta secuencia, la etapa Deconstrucción del género, aunque converge
con las propuestas de Moyano (2010), Moyano y Giudice (2016) y Rose y Acevedo (2017),
el paso establecimiento del campo o tema señalado por Rose y Acevedo (2017) se convierte
en la etapa Construcción del campo o tema para enfatizar la lectura y asegurar la creación de
un espacio cognitivo que beneficie la redacción de la reseña. De igual manera, la etapa
Escritura gradual del género es congruente con la de Producción del género distinguida por
Venegas et al. (2015), de allí que se fusionen las fases de Diseño conjunto (Moyano, 2010;
Moyano y Giudice, 2016) y Planificación del texto (Rose y Acevedo, 2017). También se
incorpora la publicación de la reseña, paso no previsto en los ciclos pedagógicos estudiados,
pero que es imprescindible para la socialización académica en espacios legítimos con
audiencias reales. Igualmente, se negocia el campo, se explora el contexto (Moyano, 2010)
y se anexan actividades preparatorias de lectura y escritura (Rose y Acevedo, 2017) en todo
el ciclo para asesorar al estudiante hasta que adquiera progresivamente la autonomía.
La secuencia didáctica propuesta implica, pues, el acompañamiento del docente en
cada una de las etapas, a través de las siguientes acciones: a) Interacción permanente
mediante la cual el docente formula preguntas con fines específicos y retroalimenta las
respuestas de los estudiantes (valora positivamente la participación, complementa, aclara
dudas, sugiere estrategias, reorienta procesos, etc.). b) Asignación de actividades con
instrucciones escritas y propósitos específicos que conduzcan al logro de la tarea global de
escritura. c) Suministro de guías de apoyo e instrumentos durante todo el ciclo pedagógico.
128
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
d) Aplicación de estrategias de lectura y escritura relacionadas directamente con el género y
la disciplina del saber. e) Reflexión sobre las formas lingüístico-discursivas (desde los puntos
de vista funcional, nocional, gramatical y pragmático) que develan en el texto los factores
interaccionales. f) Reconocimiento de la organización retórica de las reseñas académicas de
libros.
En este sentido, aproxima al estudiante a los fundamentos teórico-metodológico de su
carrera o asignatura particular y apoya la apropiación de estos (función epistémica); brinda
la posibilidad de desarrollar competencias para la lectura y escritura de reseñas académicas
escritas por expertos; y propicia la reflexión sobre los recursos retóricos, lingüísticos y
discursivos empleados en su elaboración (función retórica). Por lo tanto, respalda la
enculturación de los estudiantes universitarios en el dominio de prácticas letradas inherentes
a las comunidades discursivas especializadas: audiencia a la cual se dirigen, relaciones
interpersonales e institucionales establecidas entre sus miembros, al igual que formas de
valorar y validar el conocimiento.
Referencias
Alcaraz Ariza, M.A. (2008). La reseña de libros médicos escritos en español: un estudio
sociopragmático de las expresiones de alabanza. Ibérica: Revista de la Asociación
Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), (16), 37-58.
http://www.aelfe.org/documents/04_16_Alcaraz.pdf
Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del
profesorado. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 269-294.
Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
Bazerman, Ch. (2014). Prólogo: El descubrimiento de la escritura académica. (Trad. N. Ávila
Reyes. En F. Navarro (Dir.). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
129
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Bazerman, Ch.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquee, D. y Garufis, Janet (2016).
Escribir a través del Currículum: una guía de referencia. En Navarro, F. (Dir.).
Universidad Nacional de Córdoba.
Bathia, V. (1993). Analysing Genre: Language use in professional setting. Londres: Logman.
Bhatia, V. (1999). Integrating products, processes, purposes and participants in profes-sional
writing. En C. Candlin y K. Hyland (Dir.). Writing: Texts, Processes and Practices.
Londres: Longman.
Bathia, V. (2002). A generic view of academic discourse. En J. Flowerdew (Dir.), Academic
discourse. Cambridge: Cambridge University Press.
Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos
desafíos. Signos, 41(67), 157-176.
Bolívar, A. (2010). Los géneros académicos evaluativos. ALED, 10(2), 3-5.
http://aledportal.com/wp-content/themes/aled/descargas/10-2.pdf
Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto, actividad discursiva: puntos de vista diversos
sobre la actividad de aprender y de enseñar a escribir. En A. Camps. (Dir.). Secuencias
didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos
percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere (9)30, 415-420.
Cassany, D., Luna, M y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
Castro, M. C. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del
género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67.
Ciaspucio, G. (2012). La lingüística de los géneros y su relevancia para la traducción. En M.
Shiro, P. Charaudeau y L. Granato. (Dir.) Los géneros discursivos desde múltiples
perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana.
Cubo de Severino, L. (2014). Escritura de formación en la universidad. En F. Navarro. (Dir.).
Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
https//discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-
carreras-de-humanidades.pdf.
Díaz, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras (56), 91, 21-46.
130
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Díaz, L. (2016a, 18 de noviembre). Escribir en la universidad: conflictos de otro nivel
[ponencia]. Jornadas de Investigación de Pregrado. UPEL-Maracay, Venezuela.
Díaz, L. (2016b). Los elogios en las reseñas académicas de lingüística. Sapiens. Revista
Universitaria de educación. Sapiens. Revista Universitaria de Educación, 17, 41˗72.
Díaz, L. (2019, 16 de mayo). Construcción ponencias en los estudios doctorales [ponencia].
Encuentro Voces del Doctorado: un espacio de interacción oral escrita. UPEL-Extensión
Mérida. Mérida, Venezuela
Díaz, L. y Arnáez, P. (2006). Técnicas de corrección para los textos escritos. Educare, 10(1).
Díaz, L. y Carrero, R. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Educere, 25
(80), 15-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280002
Durán, M. y Rodríguez, A. (2009). Construcción de textos académicos: uso de la reseña en
los antecedentes de investigación. Opción, 25(60), 68-80.
Estienne, V. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura
nueva. Uni-Pluri/Versidad, 4(3), 9-17.
Fernández, G. y Carlino, P. (2006). Leer y escribir en la escuela media y en la universidad.
Diferencias percibidas por ingresantes a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA.
[Extenso en Memorias]. En XIII Jornadas de Investigación y II Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Paradigmas, métodos y técnicas (p. 227-229).
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Ferrari, L. (2005). ¿Cómo se escribe una reseña crítica? En G. Vásquez. (Dir.) Español con
fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.
García Negroni, M. (2012). La reseña académica. Centro de Escritura Universitaria,
Universidad de San Andrés. http://live.v1.udesa.edu.ar
Gea Valor, M. (2000). A Pragmatic Approach to Politeness and Modality in the Book Review
Articles. SELL Monographs. Lengua Inglesa. Universitat de Valéncia.
Giammatteo, M. y Ferrari, L. (2000). La reseña crítica como clase textual: caracterización
empírica y propuesta pedagógica. Anuario de Lingüística Hispánica, (XV- XVI), 1999-
2000. http://www.ehu.es/PAT/compe/lanak/La_resena_critica.pdf
Halliday, M.A.K. (1998). El lenguaje como semiótica social. Colombia: Fondo de Cultura
Económica.
131
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing.
Londres: Longman.
Hyland, K. (2002). Teaching and Researching Writing. Londres: Longman.
Lima, A. (2009). Produção de resenhas acadêmicas: Os recursos lingüísticos e a apropriação
do gênero. V Siget. Simpósio Internacional de Estudos de Gêneros Textuais. Caxias do
sul.
López, C. (2015). Estudio Retórico de Recursos de Valoración en el Género Reseña: Sobre
Textos de Medicina y Lingüística. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
https://books.google.co.ve/books.
Martin, J. R. y Rose, D. (2012). Learning to write, Reading to learn. Australia: Equinox.
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas.
Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.
Miranda, F. (2012). Los géneros: Una perspectiva interaccionista. En M. Shiro, P.
Charaudeau y L. Granato, L. (Dir.). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas:
teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana.
Moreno, A. y Suárez, L. (2008). A study of critical attitude across English and Spanish
academic book reviews. Journal of English for Academic Purposes, 7, 15-26.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/13105/1/Moreno_Suarez%2008a%20pre-print.pdf
Moris, J.P. y F. Navarro. (2007, 3 y 4 de diciembre). Género y Registro en la Lingüística
Sistémico Funcional. Un relevo crítico. Coloquio Argentino del Grupo ECLAR “Texto y
Género”, La Plata.
Mostacero, R. (2004). Análisis de la reseña como texto científico. Investigación y Educación.
Revista de la UPEL-IPM, 1 (2), 51-62.
Mostacero, (2012). Dificultades de escritura en el discurso académico. Análisis crítico de una
situación problemática. Legenda,16(14), 64 -88.
Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas.
Lenguaje, 41 (1), 169-200.
Mostacero, R. (2022). La reseña académica: caracterización teórica y tipológica. Lenguaje.
Investigación-Lingüística-Sociedad, 50(1), 205-224.
132
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Motta-Roth, D. (1996). Same genre, different discipline: a genre-based study of book reviews
in academe. The ESP, 17(2), 99-131. http://coralx.ufsm.br/pdf
Motta-Roth, D. (1998). Discourse analysis and academic book reviews: a study of text and
disciplinary cultures. En I. Fortanet y S. Posteguillo (Dir.). Genre studies in EAP (29-58).
Castellón: Universitat Jaume I.
Moyano, E. (2007). Enseñanza de la lectura y la escritura basada en la teoría de género y
registro de la LSF: resultados de una investigación. Signos, 40(65), 573-608.
https://www.researchgate.net/publication/288994785
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional.
Signos, 43(74), 465-488.
Moyano, E.I. (2011). Deconstrucción y Edición Conjuntas en la enseñanza de la escritura.
La refloexión sobre género y discurso en la formación académica y profesional. Anais VI
Simpósio Internacional de Estudios de Géneros Textuais (Siget).
Moyano, E. y Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario:
Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Grafía, 13 (1), pp. 33-
59.
Narvaja de Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura
de tramos del trabajo de tesis. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 44(1), 95-
118.
Narvaja, E., Di Stéfano, M. y Pereira C. (2006). La lectura y la escritura en la universidad.
Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Natale, L. (2005, 18 al 20 de agosto). Lectura compartida en el ámbito universitario.
[ponencia] Jornadas Internacionales de Educación Lingüística 2005. Secretaría de
Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias de la Administración de Concordia
(U.N.E.R.). Concordia, Entre Ríos.
Navarro, F. y Abramovich, A. L. (2012). La reseña académica. L. Natale (Dir.). En carrera:
escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
https://media.utp.edu.co/libro/.pdfn
133
Vol. 62 (101), 2022 - ISSN L 0459-1283
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
https://discurso.files.wordpress.com/.pdf
Nicolaisen, J. (2002). Structure- based interpretation of scholarly book reviews: a new
research technique. En C. Bruce, R. Fidel, P. Ingwersen y P. Vakkari (Dir.). Emerging
Frameworks and Methods (pp.123-135). https://web.archive.org/web
Padilla, C.; Douglas, S. y López, E. (2010). Elaborar ponencias en la clase universitaria. La
mirada de docentes y estudiantes en una experiencia de investigación-acción. Lectura y
vida, 10, 6-17.
Phirunkhana, P. (2016). Genre-based approach in Academic English Writing. Pasaa Paritat,
31, 211-238.
Parodi, G. (2009) Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral
desde una perspectiva sociocognitiva. Letras 51(80), 19-55. Caracas: IPC.
Romero, A. y Álvarez, M. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de
humanidades a partir de sus producciones. RMIE, 25(85), 395-418.
Rose, D., Acevedo, C. (2017). Learning to write, Reading to Learn: background and
development of genre-based literacy improvement projects in Australia. Lenguaje y textos,
46, 7-18. http://doi.org/10.4995/lyt.2017.8688
Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes. Colombia: Aguilar.
Shiro, M. (2012). Introducción. M. Shiro, M, P. Charaudeau y L. Granato. (Dir.). Los géneros
discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge:
Cambridge University Press.
Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. USA: Cambridge.
Venegas, R.; Núñez, M.T.; Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del
género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Valparaíso:
Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-
DESDE.pdf
134
Artículo
Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Villegas, C. (2008). Los desafíos de la pedagogía del lenguaje en Venezuela, en los albores
del siglo XXI. Número monográfico: La escritura académica en el nivel superior, II.
Textura. UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín.
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista
Iberoamericana de Educación, (59), 63-85.