Content uploaded by Concepción Paredes
Author content
All content in this area was uploaded by Concepción Paredes on Dec 26, 2022
Content may be subject to copyright.
Organiza:
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca
Red Española de Compostaje
Diseño del logotipo de las jornadas:
Óscar Hernández Gómez
Fotografía de portada:
Nodal Imagen
Diseño y maquetación:
Dpto. de Marketing y Comunicación. Fundación General de la Universidad de Salamanca
© de esta edición: Red Española de Compostaje
© de los textos: las/os autoras/es
© de las imágenes: las/los propietarias/os
ISBN: 978-84-09-44506-6
Comités de las jornadas
Comité organizador
M. Ángeles Gómez Sánchez
Ana I. González Hernández
Remedios Morales Corts
Rodrigo Pérez Sánchez
Javier Plaza Martín
Comité científico
M.ª Ángeles Gómez Sánchez (Universidad de Salamanca)
Remedios Morales Corts (Universidad de Salamanca)
Rodrigo Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca)
Ana Isabel González Hernández (Universidad de Salamanca)
Sonia Rodríguez Cruz (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, CSIC)
Mari Cruz García González (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León)
Belén Suárez Fernández (Universidad de Salamanca)
Germán Tortosa Muñoz (Estación Experimental del Zaidín, CSIC)
Pilar Bernal Calderón (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CSIC)
Rafael López Núñez (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC)
Raúl Moral Herrero (Universidad Miguel Hernández)
José Antonio Pascual Valero (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CSIC)
Marga López Martínez (Universitat Politècnica de Catalunya/Agencia de Residus de Catalunya)
Juan Carlos Rad Moradillo (Universidad de Burgos)
María José López López (Universidad de Almería)
4
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
PRÓLOGO
La Red Española de Compostaje (REC) organiza bienalmente, desde el año 2008, sus jornadas que
suponen un punto de encuentro y debate de los distintos agentes interesados en todos los aspectos
relativos a la gestión de los residuos orgánicos, con lo que se pretende contribuir a rentabilizar el
potencial investigador español en dicha temática e impulsar la transferencia de resultados a todos los
sectores.
La séptima edición de las Jornadas de la Red Española de compostaje ha sido organizada por la
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca y tendrán lugar en
Salamanca del 5 al 7 de octubre de 2022.
Estas VII Jornadas llevan como hilo conductor la relación entre el compostaje y los objetivos de
desarrollo sostenible (ODS). Por citar sólo algunos ejemplos, el compostaje comunitario que aprovecha
parte de los residuos orgánicos generados por las poblaciones, responde a una de las metas del
ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, igualmente compostar y reutilizar, pasar de residuo a
recurso, está íntimamente ligado al ODS 12, Producción y consumo sostenibles.
Con el desarrollo sostenible como hilo conductor, esta publicación recoge más de 80 trabajos de
investigación que han sido revisados por el comité cientíco, lo que asegura su rigor y calidad.
Este libro comienza con la Conferencia Inaugural, impartida por Dña. Marta Benito Capa, en homenaje
a nuestro compañero y amigo D. Alberto Masaguer Rodríguez, integrante e impulsor de la REC desde
sus inicios, que nos dejó en marzo de este año.
El resto de los trabajos presentados se han organizado en tres sesiones temáticas, la primera de
ellas dedicada a las innovaciones biotecnológicas con respuestas a nuevos retos y oportunidades en
el afán por obtener el mayor valor posible de los residuos orgánicos. La segunda sesión, que recoge
el mayor número de trabajos, lleva como título Procesos y calidad del compost. Los trabajos que la
integran se centran en los distintos aspectos del proceso de compostaje y de la calidad de los productos
obtenidos. Por último, en la tercera sesión denominada Aplicaciones del compost, se integran los
trabajos relacionados con la utilización y valorización de los productos obtenidos mediante el proceso
de compostaje.
5
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio y caracterización de los
residuos orgánicos, en los diversos procesos para reciclarlos/reutilizarlos y en los posteriores usos
de los productos obtenidos, todavía tenemos grandes retos puesto que estamos lejos de alcanzar
los objetivos de desarrollo sostenible que nos hemos marcado. Todavía hay residuos que estudiar,
procesos que mejorar y/o descubrir y usos que experimentar. En estas jornadas vamos a compartir
algunos de esos retos resueltos recientemente y descubriremos los indicios de los próximos a los que
nos enfrentaremos.
Queremos agradecer a la dirección de la REC su ayuda, al Comité Cientíco su trabajo para hacer
posible esta publicación, a los patrocinadores su generosidad y a todos los autores sus excelentes
trabajos.
M. Ángeles Gómez Sánchez
Comité Organizador de la VII Jornadas de la REC
CONFERENCIA INAUGURAL
Compostando Campus - Proyecto REMO en la Universidad Politécnica de Madrid
D.ª Marta Benito Capa. Profesora Titular del Área de Edafología y Química Agrícola de la ETSI
Agronómica, Alimentaria y Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid
SESIÓN I: Innovaciones biotecnológicas
COMUNICACIONES ORALES
1. Utilización de compost para la adsorción de colorantes de la industria textil
Khaled Al-Zawahreh, María Teresa Barral, Yahya Al-Degs, Remigio Paradelo
2. La pila de compostaje como fuente de microorganismos degradadores de
plástico
Jesús Salinas, María R. Martínez-Gallardo, Victor Carpena, María J. Estrella-González, Ana Toribio,
Francisca Suárez-Estrella, María M. Jurado, Juan A. López-González y María J. López
3. Potencial de hidrochars de biomasa residual como adsorbentes de herbicidas
en aguas
Esperanza Romero, Ana María Méndez, Gabriel Gascó, Celia Cifuentes, Laura Delgado-Moreno,
Rogelio Nogales
4. Valorización biotecnológica de residuos con plásticos: Proyecto RECOVER
María J. López, Francisca Suárez-Estrella, Macarena Jurado, Juan A López-González, Pablo
Barranco, Tomás Cabello, José A Sáez, Raúl Moral, Patrizia Cinelli
5. Biorrenería anaerobia para la producción de ácidos grasos volátiles:
pretratamientos con ozono
Encarnación Díaz-Domínguez; María Eugenia Ibáñez-López; José L. García-Morales
ÍNDICE DE CONTENIDOS
17
23
27
31
35
39
6. Opciones de aprovechamiento de la biomasa vegetal producida durante el
proceso de torrecuperación de suelos contaminados con elementos traza
Rafael Clemente, M.ª José Álvarez-Robles, M.ª Pilar Bernal
7. Efecto de la bioestimulación sobre la biomasa y estructura microbiana del
sustrato de cobertura en el cultivo de Agaricus bisporus infectado articialmente
con Lecanicillium fungicola
M. José Carpio, Jesús M. Marín Benito, Rebeca Lavega, Jaime Carrasco, M. Jesús Sánchez Martín,
M. Sonia Rodríguez Cruz
8. El compost como fuente de agentes biofertilizantes solubilizadores de fósforo
y potasio y su aplicación como promotores del crecimiento vegetal
Ana J. Toribio, Francisca Suárez-Estrella, Macarena M. Jurado, Juan A. López-González, M.ª Rosa
Martínez-Gallardo, M.ª José Estrella-González, Clara de Moya, María J. López
9. Empleo de extractos acuosos procedentes de compost de residuos
agroalimentarios como herramienta agrobiotecnológica: Biopriming
Macarena M. Jurado, Marina Angulo, María R. Martínez-Gallardo, Ana J. Toribio, Francisca Suárez-
Estrella, Juan A. López-González, María J. Estrella-González, María JO. LópezrRíaJ. López
10. Gestión del amoníaco producido en explotaciones avícolas mediante su
captura con tecnología de membranas
Mercedes Sánchez-Báscones, Maria Soto-Herranz, Ernesto Gómez-Sobrino, Juan Manuel Antolín–
Rodríguez, Pablo Martín-Ramos
POSTERS
11. El uso del digestato de fracción orgánica de residuos municipales para la
producción de biopesticidas por fermentación en estado sólido
Laura Mejías, Raquel Barrena, Teresa Gea
12. Cambios en la microbiota del suelo inducidos por la aplicación de
biofertilizantes con microalgas
Carlos Rad, Evan A.N. Marks, Daniel Pérez-Alonso, Olimpio Montero, Marta Hernández
13. Ventajas e inconvenientes del uso de uorescencia portátil de RX para el
análisis de enmiendas orgánicas
Rafael López Núñez
14. Validación de la higienización durante el compostaje del alga Rugulopteryx
okamurae
Juan A. López-González, Pilar Ruiz Martos, Macarena M. Jurado, María Luz Segura, Ana Toribio,
María R. Martínez-Gallardo, María J. Estrella-González, Francisca Suárez-Estrella, María J. López
44
48
52
56
60
65
69
73
77
15. Aplicación de inoculantes microbianos como tratamiento previo al proceso
de compostaje para promover la biodegradabilidad de residuos lignocelulósicos
Francisca Suárez-Estrella, Jesús Salinas, Juan Antonio López-González, Macarena M. Jurado, Ana
J. Toribio, M.ª Rosa Martínez-Gallardo, M.ª José Estrella González, Milagros Bello, Naia Crespo,
María J. López
16. Desarrollo de formulaciones microbianas para la recuperación de suelos
contaminados con plásticos
Víctor Carpena, Macarena M. Jurado, Jesús Salinas, Juan A. López-González, María J. Estrella-
González, Ana J. Toribio, María R. Martínez-Gallardo, Francisca Suárez-Estrella, David Ferrer, María
J. López
17. Efecto de la presencia de elementos traza potencialmente tóxicos en la
capacidad de generación de biogás de plantas procedentes de procesos de
toestabilización
Rafael Clemente, M.ª José Álvarez-Robles, M.ª Pilar Bernal
18. Distribución vertical, disipación, abundancia y actividad microbiana del Diuron
en parcelas enmendadas con vermicomposts
Rogelio Nogales, Jesús Fernández Bayo, Esperanza Romero, Jean Manuel Castillo
19. Higienización de biosólidos con ozono como pre-tratamiento de la digestión
anaerobia
María Eugenia Ibáñez-López, Encarnación Díaz-Domínguez, José L. García-Morales
20. Cinética de degradación de los biopolímeros PHB y PLA en fase líquida medida
mediante el método de respirómetro cerrado
David Gutiérrez, Iria Villar, María Fuencisla Mariño-Callejo y Salustiano Mato
21. Efectos de la exposición a largo plazo de Eisenia andrei a microplásticos de
PHB y PLA
David Gutiérrez, Iria Villar, María Fuencisla Mariño-Callejo, Aaron Lagoa, Josena Garrido y Salustiano
Mato
22. Formulación de fertilizantes a partir de nutrientes recuperados de euentes
de E.D.A.R.
Susana Peña, Priscila Ramos, Milagros Navarro, D. Javier López-Robles, Juana I. López-Fernández,
Yolanda Arribas, Belén Alonso, José María Gómez-Palacios, Belén Estrada, Carlos Rad
23. From lab to market. Retos en el escalado y comercialización de la fermentación
en estado sólido
Teresa Gea, Xavier Font, Raquel Barrena, Adriana Artola, Antoni Sánchez, Antonio Javier Moral,
Alejandra Rodríguez, María Eugenia Martínez
81
85
89
93
98
102
106
111
115
24. Enfoque circular de AVIENERGY para la gestión de las deyecciones avícolas
M.ª Pilar Bernal, Beatriz Lorente, Rafael Clemente
25. Producción de ácidos grasos volátiles a partir de subproductos del procesado
de pimientos
Berta Riaño, Beatriz Molinuevo-Salces, María Cruz García-González
26. Optimización de la recogida de residuos sólidos urbanos basada en el impacto
oloroso
Arturo F, Chica, M.ª Carmen Gutiérrez, Fabiano Tavares, Rubén Beltrán, Encarnación Muñoz, José
A. Siles, M.ª Ángeles Martín
27. Fin de vida de productos biodegradables y compostables: ¿cómo debo
proceder?
Sofía Collazo Bigliardi, Johana Andrade Chapal
28. Valorización mediante co-compostaje de alpeorujo y Rugulopteryx okamurae:
obtención de enmienda orgánica y eliminación de un creciente problema ambiental
M.ª Carmen Gutiérrez, Arturo Fco. Chica, Bárbara Rincón, Inmaculada Bellido, M.ª Luisa López-
Campaña, M.ª Ángeles Martín
SESIÓN II: Procesos y calidad del compost
COMUNICACIONES ORALES
1. Enfoque del proyecto CEOMED para asegurar la sostenibilidad de la digestión
anaerobia de residuos de mercado mediante el reciclaje del digerido
María Pilar Bernal, Rafael Clemente, Cristina Álvarez-Alonso, Ángeles Trujillo
2. Evaluación de los agroplásticos en el vermicompostaje: efecto sicoquímico
en el sustrato y morfológico en Eisenia fetida
Zbigniew Emil Blesa Marco, José A. Sáez Tovar, M.ª Dolores Pérez-Murcia, E. Agulló, J. Andreu-
Rodríguez, M.ª Ángeles Bustamante, Raúl Moral Herrero
3. Estudio de la biodiversidad funcional durante el compostaje a escala industrial
de lodos de depuradora
M.J. Estrella-González, J.A. López-González, F. Suárez-Estrella, M.M. Jurado, M.R. Martínez-
Gallardo, A.J. Toribio y M.J. López
120
124
128
132
137
142
146
150
12. Aplicación repetida de residuos postcultivo de champiñón en suelos de viñedo:
efecto en parámetros sicoquímicos y bioquímicos del suelo
M. Soledad Andrades Rodríguez, Eliseo Herrero Hernández, M. José Carpio, Jesús M. Marín Benito, M.
Jesús Sánchez Martín, M. Sonia Rodríguez Cruz
13. Té de compost de residuos vegetales como alternativa de control sostenible
frente al patógeno Phytophthora infestans
Ramos-Feo, I., Panadero-González, I., Morales-Corts, M.R., Suárez-Fernández, M.B.
14. Carácter biofertilizante de extractos acuosos de compost obtenidos a partir de
residuos agroalimentarios
Rosario Lerma-Moliz, Francisca Suárez-Estrella, Juan Antonio López-González, Macarena M. Jurado,
Ana J. Toribio, M.ª Rosa Martínez-Gallardo, M.ª José Estrella-González, Raúl Jiménez, Marina Pérez,
María J. López
15. Efecto del compost de alperujo sobre la nodulación de la simbiosis soja-
Bradyrhizobium diazoefciens
Germán Tortosa, Carol V. Amaya-Gómez, José C. Jiménez-López, Gustavo Curaqueo, Javier Caro,
Socorro Mesa, María Jesús Delgado, Eulogio J. Bedmar
16. Efecto del uso de compost sobre la emisión de gases de efecto invernadero en
un cultivo de maíz bajo riego
Luciano Orden, Banira Lombardi, Patricio Varela, Agustín Montenegro, Ma Ángeles Bustamante, José
Sáez-Tovar, Paula Juliarena, Raúl Moral
17. Biocircularcities Project: análisis de la transición a la economía circular en la
gestión de biorresiduos
Marga López, Rosaria Chifari, Ignasi Puig
340
344
349
354
358
362
4. Evaluación de la madurez, estabilidad y calidad del compost de alperujo
mediante pirólisis analítica (Py-GC/MS)
Marta P. Rueda, Francisco Comino, Víctor Aranda, María José Ayora-Cañada, Ana Domínguez-Vidal
5. Benecios de la co-digestión anaerobia de lodos, vinaza y gallinaza en el marco
de la economía circular
Leonor Sillero, Montserrat Pérez, Rosario Solera
6. Depuración de purines mediante ltración por compost
Álvaro Fernández-López, Javier Cancelo-González, Remigio Paradelo, María Teresa Barral
7. Grupo operativo VALORARES: inuencia del COBIOTEX como acelerador del
proceso de compostaje
Lorena Zajara, Sebastián Trinidad, Fermín Núñez, Antonio Sánchez, Juan I. Gutiérrez-Cabanillas,
Jesús Gil, Luis M. Muñoz-Reja, Elena Ordiales
8. Valorización de residuos de matadero ecológico de aves mediante compostaje
Jaime Nieto, M. Ángeles Gómez-Sánchez, Javier Plaza, Jorge Llorente, Carlos Palacios
9. Co-compostaje de residuos orícolas con residuos de mercado. Estudio de
caso en los Cantones Ambato y Riobamba (Ecuador)
Irene Gavilanes-Terán, Julio Idrovo-Novillo, Víctor Valverde-Orozco, Cristina Asqui-Amaguaya,
Cynthya Serrano-Beltrán, Cristian Chuquín-Enríquez, Xavier P. Bejarano Gavilanes, M.ª Ángeles
Bustamante, Concepción Paredes
10. Cosintesis de exopolisacaridos y polihidroxialcanoatos a partir de residuos
agroindustriales y fermentación en estado sólido
Laura Mejías, Sergio Ponsá, Oscar Martínez-Ávila
11. Co-compostaje de cascarilla de café con biochar y residuos de poda
Giuseppe Picca, César Plaza1, Rafael López, Engracia Madejón, Marco Panettieri
12. Reciclaje de los biorresiduos generados en el municipio de Pontevedra
(Galicia)
Salustiano Mato, David Alves, Iria Villar
13. Gestión de proximidad mediante co-compostaje de escala media de
subproductos del sector oleícola en Jérica, Castellón
Carlos Gómez Fernández, Ana García Rández, Vicente Blay, María Torres, M.ª Ángeles Bustamante,
José Saez-Tovar, M.ª Dolores Pérez-Murcia, Javier Andreu, Raúl Moral
14. Compostaje de residuos domiciliarios con serrín y diferentes estiércoles en la
Parroquia de San Luis (Ecuador)
Julio Idrovo-Novillo, Irene Gavilanes-Terán, Víctor Valverde-Orozco, Adriana Sinche-Villafuerte,
Lourdes Carrera-Beltrán, Steven Ramos- Romero, M.ª Ángeles Bustamante, Concepción Paredes
154
158
162
166
170
174
178
182
186
190
194
15. Comparación de la calidad de dos compost obtenidos con biorresiduos y
lodos de depuradora con paja de cebada
Luis Roca-Pérez, Eva Fernández Gómez, M.ª Desamparados Soriano, Rafael Boluda
POSTERS
16. CaMPuSTAJE. Escuela vivencial de compostaje comunitario de biorresiduos
municipales para la transición social hacia la economía circular
Inazio Irigoien, Joseba Sánchez Arizmendiarrieta, Julio Muro, Asier Ruiz, Ramón Plana, Beatriz Soret
17. Digestión anaerobia de los subproductos obtenidos tras la destilación de
plantas aromáticas
Beatriz Molinuevo-Salces, Berta Riaño, Óscar González-López, Silvia Pérez-Magariño, M Carmen
Asensio-S.-Manzanera, María Cruz García-González
18. Optimización de procesos de compostaje entre fracción sólida de purín porcino
y alperujo a nivel industrial
Juan Aviñó Calero, Ernesto Santateresa, Ana García, M.ª Ángeles Bustamante, Javier Andreu, Cristina
Álvarez, M.ª Dolores Pérez-Murcia, Luciano Orden, Raúl Moral
19. Inuencia de diferentes escenarios de aplicación de enmienda orgánica sobre
la producción y calidad de los frutos en mandarinos variedad Oronules
María Martínez-Pomares, Silvia Sánchez-Méndez, M.ª Dolores Pérez-Murcia, M.ª Ángeles Bustamante,
F. Javier Andreu, Encarnación Martínez-Sabater, Xavier Barber, José A. Sáez, Luciano Orden, Pilar
Legua, Aurelia Pérez-Espinosa, Raúl Moral
20. Valorización ambientalmente sostenible de residuos del sector primario
mediante compostaje
Cristina Álvarez-Alonso, M.ª Ángeles Bustamante, Carlos Gómez, Encarnación Martínez-Sabater, Ana
García-Rández, Vicente Blay, Ignacio Irigoien, Marga López, Raúl Moral, M.ª Dolores Pérez-Murcia
21. Compostaje comunitario: valorización de las fracciones orgánicas municipales
en el entorno de la economía circular
María Dolores Pérez-Murcia, Cristina Álvarez Alonso, Carlos Gómez, Encarnación Martínez-Sabater,
Enrique Agulló, Ana García-Rández, Inazio Irigoien, Marga López, Raúl Moral, María Ángeles
Bustamante
22. CaMPuSTAJE-UPNA: seguimiento de parámetros indicadores del proceso y
calidad del compost nal
Joseba Sánchez-Arizmendiarrieta, Inazio Irigoien, Cristina Álvarez-Alonso, M.ª Dolores Pérez-Murcia,
Concepción Paredes, Aurelia Pérez-Espinosa, Encarnación Martínez-Sabater, Ana García-Rández,
Ramón Plana, Marga López, Raúl Moral, M.ª Ángeles Bustamante
198
202
206
210
214
218
222
226
23. Co-compostaje de residuos agropecuarios generados en la Parroquia de San
Andrés (Ecuador). Efecto del sistema de aireación
Víctor Valverde-Orozco, Irene Gavilanes-Terán, Julio Idrovo-Novillo, Rachel Villagrán-León, Noemí
Naranjo- Infante, Lourdes Carrera-Beltrán, Steven Ramos- Romero, M.ª Ángeles Bustamante,
Concepción Paredes
24. Evaluación del sistema de compostaje TOGOTM -BIG HANNATM para el
tratamiento de biorresiduos procedentes de recogida selectiva
Guzmán D. Carril González Barros, Ernesto Alonso, Soledad Ávila, Bernd Fernka, Germán Tortosa
25. ¿Cómo responden las lombrices a la presencia de residuos plásticos agrícolas
en los procesos de vermicompostaje?
José A. Sáez Tovar, Zbigniew Emil Blesa Marco, Angie M. Pedraza Torres, M.ª Dolores Pérez-Murcia,
Luciano Orden, E. Agulló, Xavier Barber, J. Andreu-Rodríguez, Encarnación Martínez-Sabater, M.ª
Ángeles Bustamante, Raúl Moral Herrero
26. Tratamiento de residuos orgánicos urbanos en un sistema de compostaje
cerrado
Tobías Núñez, Luciano Orden, Liliana Suñer, María del Valle Palenzuela, Antonio Rosal, Raúl Moral
27. Compostaje de la fracción orgánica procedente de recogida selectiva (FORS)
en entornos urbanos mediante la tecnología GORE© COVER
Joseba Arregi Martínez, Pedro María Sacristán González, Germán Tortosa, Jon Sáez de Viguera
Erkiaga
28. Higienización en pilas de compostaje de FORSU y fango: efecto de la
profundidad del material en la evolución de la contaminación microbiológica
Andrea López, Dayana Jojoa, Julen Fernández, Jairo Gómez, Natividad Miguel, M.ª Peña Ormad
29. Proceso anaerobio de co-digestión de lodos, vinazas y residuos de pescado
mediante la tecnología en fase secuencial de temperatura
Rocío Auxiliadora López, Montserrat Pérez, Rosario Solera
30. Emisiones de gases de efecto invernadero en procesos de co-compostaje de
alperujo: inuencia del material estructurante y de la fuente de nitrógeno
Ana García Rández, Luciano Orden, Vicente Blay, María Torres, M.ª Ángeles Bustamante, José Saez-
Tovar, M.ª Dolores Pérez-Murcia, Xavi Barber, Javier Andreu, Raúl Moral
31. Valorización de lodos de alpechín en balsas de evaporación mediante compo-
vermicompostaje: efecto de la inoculación con un consorcio fúngico
María R. Martínez-Gallardo, Ana J Toribio, María J Estrella-González, J Salinas, Macarena M Jurado,
Juan A. López-González, Francisca Suárez-Estrella, José A Sáez, Raúl Moral, María J. López
226
230
235
239
248
252
256
260
264
32. La Comunidad Valenciana hacia la economía circular y la agricultura sosteni-
ble: cinco años de agrocompostaje para el sector primario valenciano
Ana García-Rández, Vicente R. Blay, Carlos Gómez, M.ª Ángeles Bustamante, Enrique Agulló, Aurelia
Pérez-Espinosa, Concepción Paredes, Javier Andreu, M.ª Dolores Pérez-Murcia, Rodolfo Canet, M.ª
Teresa Cháfer, José Juan Morant, Raúl Moral
33. Inclusión de bioestabilizado en co-compostaje avanzado: aspectos agronómicos
y factores limitantes del proceso
Ana García Rández, Vicente Blay, M.ª Dolores Pérez-Murcia, Javier Andreu, Enrique Agulló, Xavi
Barber, Raúl Moral
34. Caracterización de materiales iniciales en nuevos modelos de compostaje:
agrocompostaje, compostaje comunitario y compostaje urbano descentralizado
Cristina Álvarez-Alonso, M.ª Dolores Perez-Murcia, Carlos Gómez, Encarnación Martínez-Sabater, Ana
García-Rández, Ignacio Irigoien, Marga López, Xavier Barber, Raúl Moral, M.ª Ángeles Bustamante
35. Co-compostaje de lodos procedentes de la industria avícola de carne con
residuos de la industria oleícola y residuos vegetales municipales
Luis Manuel Torres Ginés, Antonio Davó Sarrión, Germán Tortosa, Concepción Paredes
36. Situación de la depuración de aguas residuales en Ecuador y características de
los lodos generados
Fernando Vinicio Armas-Vega, Irene Gavilanes-Terán, Diana Chuquizala-Erazo, Bryan Sánchez-
Andrango, Freddy Muñoz Tobar, Concepción Paredes
SESIÓN III: Aplicaciones del compost
COMUNICACIONES ORALES
1. Evaluación agronómica de compost de lodos mejorados como fertilizante
fosforado
M.ª Remedios Albiach, Pedro Rojo, Gloria Fayos, Tatiana Montoya, Isabel Castro
2. Aplicación de extractos acuosos de compost como estrategia sostenible para el
control de hongos topatógenos foliares en agricultura intensiva
Raúl Jiménez, Francisca Suárez-Estrella, Macarena M. Jurado, Juan A. López-González, Ana J. Toribio,
M.ª Rosa Martínez-Gallardo, M.ª José Estrella-González, Rosario Lerma-Moliz, M.ª Mar Sánchez-
Cánovas, María J. López
268
272
276
280
285
291
296
3. Efecto del origen del compost en su potencial capacidad supresora in vitro frente
F. oxysporum F. sp. melonis
E. Martínez-Sabater, M.A. Bustamante, M.D. Pérez-Murcia, C. Paredes, A. Pérez-Espinosa, J. Andreu,
E. Agulló, J. Sáez, A. García-Rández, R. Moral
4. Análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al compostaje
descentralizado
Daniel González, Raquel Barrena, Antonio Javier Moral, Adriana Artola, Xavier Font, Teresa Gea, Antoni
Sánchez
5. Efecto del compost sobre el crecimiento de trigo en condiciones adversas
Jesús Gómez-Ciudad, María Ángeles Gómez-Sánchez, Sonia Rodríguez-Cruz, Remedios Morales-
Corts
6. Efecto del compost obtenido a partir de lodos de depuradora en la degradación
de compuestos organoclorados
J. González, C. Mancho, M. Gil-Díaz, A. Gutiérrez, P. García-Gonzalo, M.C. Lobo
7. Acolchado y enmiendas orgánicas del suelo: efectos sobre la adsorción-
desorción de herbicidas
Marwa Douibi, Akhil Krishtammagari, María J. Sánchez Martín, M. Sonia Rodríguez Cruz, Jesús M.
Marín Benito
POSTERS
8. Aplicación de fungicidas en suelos de viñedo: efecto de una enmienda orgánica
en la disipación de Tebuconazol y Fluopyram
Eliseo Herrero Hernández, M. Soledad Andrades Rodríguez, M. Jesús Sánchez Martín, M. Sonia
Rodríguez Cruz
9. Regeneración del clima y de agrosistemas mediterráneos mediante aplicaciones
repetidas de compost de biorresiduos
Irigoien I, Arizmendiarrieta J S, Muro J, Oreja A, Lasa B, Ayape E, Cia J, Ruiz A, Plana R
10. Efecto de la aplicación de té de compost de residuos de jardinería (con y sin
enriquecimiento microbiano) en el cultivo de patata
Rodrigo Pérez-Sánchez, María Remedios Morales-Corts, María Ángeles Gómez Sánchez, María Belén
Suárez-Fernández, Ana Isabel González-Hernández, Jaime Alonso-Herrero
11. Efecto de la aportación de una enmienda orgánica y diferentes dosis de riego,
en una plantación de naranjas var. Chislett situada en el sureste español
Silvia Sánchez-Méndez, Aurelia Pérez-Espinosa, Encarnación Martínez-Sabater, M.ª Dolores Pérez-
Murcia, M.ª Ángeles Bustamante, Luciano Orden, Xavier Barber, F. Javier Andreu, José A. Sáez, Raúl
Moral
300
304
309
314
318
322
326
331
335
280
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
CO-COMPOSTAJE DE LODOS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA
AVÍCOLA DE CARNE CON RESIDUOS DE LA INDUSTRIA OLEÍCOLA Y
RESIDUOS VEGETALES MUNICIPALES
Luis Manuel Torres Ginés1, Antonio Davó Sarrión1, Germán Tortosa2, Concepción
Paredes3
1 Ecoindustria del Reciclado, S.L., C/ Veracruz, Nº 7, 18004-Granada
2Dpto. Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos, Estación Experimental del Zaidín (EEZ-
CSIC), C/ Prof. Albareda, N.º 1, 18008-Granada
3Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO-UMH),
Universidad Miguel Hernández, Ctra. Beniel km 3,2, 03312-Orihuela (Alicante)
Correo electrónico: luis.torres04@goumh.umh.es
Resumen:
En este trabajo se está realizando un experimento de co-compostaje de lodos procedentes de la industria
avícola (LAV), con residuos de orujillo (OR), cenizas de orujillo (COR) y poda urbana (PU). Se fabricaron
dos pilas con diferentes proporciones de los residuos anteriores en una planta de tratamiento de situada
en Guadix, Granada. El objetivo del trabajo es estudiar el comportamiento de este tipo de residuos con
respecto al compostaje, ya que es la mejor alternativa para su valorización, transformando los residuos
orgánicos en productos fertilizantes de calidad agrícola. Se trata de un experimento que está durando más
de 300días. No obstante, en los resultados de las muestras analizadas, se puede observar la evolución
de algunos parámetros físico-químicos, que indican que el proceso se está desarrollando adecuadamente,
aunque está siendo muy largo debido a la naturaleza recalcitrante de los residuos utilizados, que contienen
materia orgánica más difícilmente biodegradable.
Palabras clave: biosólido, orujillo, poda urbana, compost, estabilización.
1. Introducción
En el año 2020, la industria cárnica representó el 22,2% de la cifra de negocio total de todo el
sector alimentario español (ANICE, 2021). En ese mismo año, se sacrificaron unos 696.387
pollos de engorde con una producción de carne de 1,4 x 106 toneladas (Anuario de Estadística,
2020). La producción de carne de pollo de engorde en Andalucía en 2020, fue de 324.495
toneladas (Anuario de Estadística, 2020). En Andalucía existen 759 granjas de producción de
pollos de engorde (MAPA, 2020), de las que 200 de ellas surten de carne a las instalaciones de
procedencia del lodo utilizado en el presente trabajo.
En las industrias avícolas de producción de carne se genera una gran cantidad de agua
residual procedente de las operaciones de limpieza, transporte, enfriamiento, etc. Estas aguas
tienen una elevada carga contaminante que hace necesaria su depuración, generándose lodos
que presentan una elevada humedad y una alta putrescibilidad que obliga a una rápida gestión
de los mismos para prevenir la generación de olores (Canales y col., 2006). Una de las
alternativas más económica y eficaz para el aprovechamiento de estos lodos es el compostaje,
obteniéndose productos con alto valor, como enmiendas de suelos y fertilizantes, ya que estos
residuos son ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo (Chiarelotto y col., 2021). Al
tener estos lodos una elevada humedad es necesario co-compostarlos con residuos vegetales
que aporten la porosidad necesaria para que el proceso de compostaje se realice de forma
adecuada y también, aporten potasio, nutriente que se encuentra en bajo contenido en los lodos
procedentes de la industria avícola de carne (Chiarelotto y col., 2021). Entre los residuos
vegetales locales que se podrían emplear estarían los residuos procedentes de la industria
oleícola y los residuos de poda urbana. El sector productor de aceite de oliva es muy importante
en España, siendo Andalucía la comunidad autónoma con mayor extensión de suelo dedicada
al cultivo de oliva (98.710 ha) y donde es también mayor la producción de aceite de oliva
(1.094.318 toneladas de aceite de oliva virgen y 48.711 toneladas de aceite de orujo) (Anuario
de Estadística, 2020). Dentro de la industria de extracción de aceite de oliva se obtienen
diferentes subproductos y residuos, tales como el orujillo de oliva. La valorización principal de
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
281
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
este residuo es la energética mediante su combustión, originándose de este proceso otro residuo
como son las cenizas de orujillo.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es el co-compostaje de diferentes proporciones de lodo
procedente de la industria avícola de carne con orujillo de oliva, cenizas de orujillo y poda urbana
para encontrar la mezcla de estos residuos más adecuada para la optimización del proceso de
compostaje y la obtención de un potencial producto final de calidad agrícola.
2. Material y Métodos
El trabajo de investigación se está realizando en una planta de tratamiento de residuos
propiedad de Ecoindustria del Reciclado, S.L., situada en el municipio de Guadix, Granada, en
donde se han elaborado dos pilas de compostaje con distintas proporciones en volumen de
residuos: un lodo procedente de una industria avícola de carne (LAV), orujillo de oliva (OR),
cenizas de orujillo (COR) y poda urbana (PU): Pila 1 (10% LAV + 40% OR + 5 % COR + 45%
PU) y Pila 2 (25% LAV + 40% OR + 5 % COR + 30% PU). Las características iniciales (MO, N y
C están expresados sobre muestra seca) de los residuos son las siguientes:
- LAV: H = 79,2 %, pH = 7,0; conductividad eléctrica (CE)= 2,08 dS/m, materia orgánica (MO)=
83,2 %, carbono orgánico total (COT) = 48,2 % y nitrógeno total (NT) = 1,49 %
- OR: H = 15,3 % pH = 6,8, CE = 2,02 dS/m, MO = 55,6 %, COT= 32,3 % y NT = 0,48%
- COR: H = 9,5 %, pH = 11,4, CE = 10,25, MO = 5,4 %, COT = 3,1 % y NT = 0,02 %
- PU: H = 4,7 %, pH = 7,1 CE = 1,54 dS/m, MO = 90,9 %, COT = 52,7% y NT = 1,05%
Las pilas son de unos 3.000 kg, con dimensiones de 3 m de base, 3 m de ancho y 2 m de
altura, el compostaje se está realizando a través de pilas con ventilación por volteo. En total se
han hecho 8 volteos hasta el momento, ya que el experimento aún no ha concluido. Los volteos
se programaron al inicio del experimento para hacerse cada 15 días en los primeros meses y
luego 1 vez al mes en las etapas posteriores. Se está controlando la humedad de las pilas
manteniéndola entre 40 y 60%. Se han tomado 8 muestras de material compostado en los días
15, 31, 44, 59, 87, 115, 155 y 200 de compostaje. El muestreo de cada pila se ha realizado
tomando siete submuestras de siete puntos diferentes de la pila para obtener una única muestra
compuesta a partir del método del cuarteo. Las muestras se han secado y molido a un tamaño
inferior de 0,5 mm, para su posterior análisis. En los materiales iniciales y en las muestras
obtenidas durante el proceso de compostaje se han determinado el pH, CE, MO, NT, COT y la
humedad según los métodos analíticos descritos por Idrovo-Novillo y col. (2018). Además, se ha
determinado el contenido en grasas (CG) mediante el método de Soxhlet. Todos los análisis se
han realizado por triplicado.
3. Resultados y Discusión
La figura 1 muestra la evolución de las temperaturas medias, obtenidas a partir de 6 valores
tomados a diario, junto con los valores de temperatura media ambiental y los días que se
voltearon las pilas. La fase bioxidativa se está prolongando por más de 300 días, probablemente
debido a la fracción más difícilmente biodegradable presente en los materiales a compostar,
especialmente en el OR y en la PU, materiales muy lignificados. Otra posible causa es el
contenido en grasas del OR, lo que confiere altos porcentajes en las mezclas iniciales, ayudados
por las grasas contenidas en los lodos avícolas, tal y como indican los análisis realizados
(Tabla1). El contenido en grasas en la pila de compostaje, hace que se genere un medio
hidrófobo que hace difícil que se solubilicen las enzimas que producen los microrganismos para
la degradación de los compuestos orgánicos. Esto también hace que la absorción de agua
durante las lluvias y los riegos sea menos eficiente, como puede observarse de los valores de
humedad que han estado por debajo del 40% en la mayor parte de ambos procesos de
compostaje (Tabla 1). Estos factores también fueron observados por Tsiodra y col. (2018) en un
estudio sobre el desarrollo de un modelo dinámico para la degradación de grasas y aceites
durante el co-compostaje de residuos sólidos y líquidos procedentes de la industria de aceite de
oliva, encontrando que los lípidos son difíciles de biodegradar por los microorganismos aeróbicos
durante el período de compostaje termofílico y ello conlleva a la prolongación de esta fase y a un
aumento de temperatura muy lento. En el presente trabajo se ha observado la prolongación de
la fase termófila, sin embargo, las temperaturas aumentaron rápidamente en los primeros días
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
282
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
de compostaje, alcanzando valores cercanos a los 60 ºC. Este resultado puede haber sido debido
a la presencia compuestos fácilmente degradables presentes en los lodos de la industria avícola
de carne. El mayor porcentaje de este tipo de lodo en la pila también puede haber contribuido al
alcance de temperaturas máximas más altas. La pila 1 ha alcanzado menor temperatura máxima
durante el proceso, sin llegar a superar los 70 ºC, mientras que la pila 2, con mayor porcentaje
de lodo avícola, ha alcanzado los 73,1 ºC. En la evolución de la temperatura también se ha
observado un descenso de la temperatura al día siguiente de cada volteo, para después
aumentar de nuevo. Este aumento es debido al aumento de la aireación del interior de la pila,
conseguido con el volteo, y a la homogeneización del material, poniendo a disposición de los
microorganismos material sin degradar de la parte superficial y de la parte de debajo de la pila.
En ambas pilas se han mantenido temperaturas >60°C durante más de siete días. De este modo,
se han conseguido los requerimientos europeos sobre higienización de compost (Reglamento
(UE) 2019/1009).
Figura 1. Evolución de temperatura de las Pilas 1 y 2 y temperatura ambiente. Los
triángulos amarillos indican los días de los volteos
En la tabla 1 se muestran los valores obtenidos de los parámetros analizados en los 8
muestreos realizados. El contenido en humedad de la pila 1 se ha mantenido por debajo del 30
% en el momento de los muestreos, mientras que en la pila 2 se ha mantenido en valores más
altos, aunque igualmente bajos para el desarrollo adecuado del compostaje. Hay que tener en
cuenta que el proceso se ha llevado a cabo durante meses lluviosos de primavera y que las pilas
se han humedecido con agua de pozo en distintas ocasiones para aumentar la humedad, ya que
se encuentran a la intemperie, aunque se ha hecho de manera insuficiente y, además, el
contenido de grasas del orujillo ha reducido la capacidad de absorción del agua aportada. En
cuanto a la evolución del pH, se observa una tendencia ascendente, lo que se considera normal
en la evolución de la fase bioxidativa del proceso, debido probablemente a la degradación de
compuestos de carácter ácido tales como grupos fenólicos y carboxílicos, y a la mineralización
de proteínas, aminoácidos y péptidos a amoníaco (Paredes y col., 2000). También, inicialmente
se observan valores de la CE algo elevados (CE > 3 dS/m) probablemente debido al alto
contenido de sales presente en las cenizas de orujillo. La alta salinidad se mantiene durante la
mayor parte del proceso, como consecuencia de la mineralización de la materia orgánica, que
provoca a su vez un aumento en la concentración de nutrientes. Sin embargo, en los últimos
muestreos se observa una reducción de este parámetro con respecto a los valores iniciales,
probablemente debido a la pérdida de sales disueltas en agua por procesos de lixiviación
provocados por los riegos o la lluvia. En cuanto a la relación COT/NT, se muestra una tendencia
descendente, provocada principalmente por el aumento del NT, ya que la habitual reducción del
COT no se ha observado en este proceso. En la pila 1 se han alcanzado valores de la relación
COT/NT por encima de 25 en las primeras etapas del proceso, para después descender a medida
que avanza el proceso. En cambio, en la pila 2 se observan valores más bajos de esta relación
al principio del proceso y la reducción significativa a partir del muestreo 6.
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
1
12
23
34
45
56
67
78
89
100
111
122
133
144
155
166
177
188
199
210
221
232
243
254
265
276
287
298
Temperatura (ºC)
Tiempo de compostaje (días)
Temperatura
Tm (ºC) P1 T ambiente (°C) Tm (ºC) P2 Volteos
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
283
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
Tabla 1. Valores obtenidos de los principales parámetros físico-químicos para ambas pilas
en los distintos muestreos, el primero se hizo 16 días del montaje de las pilas
Muestra
Humedad
(%)
pH
CE
(dS/m)
COT
(%)
NT
(%)
Relación
C/N
Grasas
(%)
Pila 1
M1
30,4 ± 1,9
8,25 ± 0,05
4,20 ± 0,05
20,4 ± 1,56
1,08 ± 0,03
18,90
1,84 ± 0,10
M2
26,4 ± 0,5
6,89 ± 0,06
4,77 ± 0,35
28,25 ± 4,31
0,97 ± 0,1
29,06
-
M3
21,3 ± 0,3
7,96 ± 0,03
4,85 ± 0,14
30,2 ± 0,71
1,17 ± 0,08
25,79
-
M4
22,0 ± 0,2
7,92 ± 0,01
5,11 ± 0,07
26,95 ± 2,47
1,2 ± 0,25
23,24
-
M5
18,0 ± 0,1
8,33 ± 0,07
4,50 ± 0,06
24,6 ± 2,97
1,43 ± 0,05
17,23
1,74 ± 0,10
M6
17,3 ± 0,4
9,57 ± 0,03
3,76 ± 0,07
24,95 ± 2,76
1,22 ± 0,08
20,45
-
M7
24,2 ± 0,5
8,99 ± 0,07
4,11 ± 0,06
27,35 ± 1,63
1,89 ± 0,01
14,49
-
M8
22,9 ± 7,6
9,29 ± 0,04
3,46 ± 0,08
26,95 ± 1,06
1,52 ± 0,14
17,73
0,91 ± 0,08
Pila 2
M1
37,7 ± 3,1
7,64 ± 0,04
4,63 ± 0,16
27 ± 0,71
1,76 ± 0,14
15,40
7,51 ± 0,10
M2
41,2 ± 1,3
6,85 ± 0,11
5,77 ± 0,11
30,05 ± 2,47
1,56 ± 0,02
19,22
-
M3
35,1 ± 0,4
6,88 ± 0,06
5,74 ± 0,24
31,45 ± 1,2
1,83 ± 0,02
17,22
-
M4
28,3 ± 1,2
7,16 ± 0,04
5,49 ± 0,44
32,45 ± 0,64
1,65 ± 0,02
19,72
-
M5
22,4 ± 0,1
7,50 ± 0,01
4,84 ± 0,24
33,1 ± 0,99
1,73 ± 0,06
19,10
3,99 ± 0,12
M6
19,1 ± 0,1
8,40 ± 0,15
4,16 ± 0,03
27,65 ± 0,49
1,71 ± 0,03
16,22
-
M7
26,8 ± 0,4
7,74 ± 0,06
5,08 ± 0,13
31,3 ± 0,14
2,07 ± 0,04
15,16
-
M8
23,1 ± 0,7
8,68 ± 0,02
4,02 ± 0,02
28,75 ± 0,07
2,32 ± 0,04
12,39
1,74 ± 0,14
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos hasta ahora permiten indicar que el compostaje parece una opción
adecuada para este tipo de residuos. Este tipo de residuos se caracterizan por tiempos largos
de compostaje, por lo recalcitrante de las fracciones orgánicas. El elevado contenido de grasas
podría ser una de las causas de que se esté prologando tanto en el tiempo. Durante el
compostaje, presentan unas fases termófilas muy largas y valores cercanos a 70 º C, las cuales
se consideran adecuadas para asegurar la higienización.
5. Bibliografía
ANICE, 2021. Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España.
file:///C:/Users/tsi/Downloads/Memoria_202162.pdf (fecha de consulta: 30/05/2022)
Anuario de Estadística, 2020. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/anuario-de-
estadistica/2020/default.aspx (fecha de consulta: 30/05/2022).
Canales, C., Pascual, A., Morera, J.L., Santamaría, M.A., Colmenares, M., Martín, A., Sánchez, P., Ortuño,
R., Núñez, A., Ruíz, B., Rodrigo, A., Collado, F., 2006. Guía de mejores técnicas disponibles en España
del sector matadero y de los transformados de pollo y gallina. Ed. Centro de publicaciones Secretaria
General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. 198 pp.
Chiarelotto, M., Pires Salcedo Restrepo, J.C., Lorin, H.E.F., Damaceno, F.M., 2021. Composting organic
waste from the broiler production chain: A perspective for the circular economy. J. Clean. Prod. 329,
129717.
Idrovo-Novillo, J., Gavilanes-Terán, I., Angeles Bustamante, M., Paredes, C., 2018. Composting as a
method to recycle renewable plant resources back to the ornamental plant industry: Agronomic and
economic assessment of composts. Process Saf. Environ. Protect. 116, 388-395.
MAPA, 2020. El sector de la avicultura de carne en cifras. Principales Indicadores Económicos.
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/indicadoreseconomicossectoravicoladecarne2020_
parapublicar_tcm30-419674.pdf (fecha de consulta: 30/05/2022).
Paredes, C., Roig, A., Bernal, M. P., Sánchez-Monedero, M. A., Cegarra, J., 2000. Evolution of organic
matter and nitrogen during co-composting of olive mill wastewater with solid organic wastes. Biology and
Fertility of Soils. 32, 222-227.
Reglamento (UE) 2019/1009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, por el que se
establecen disposiciones relativas a la puesta a disposición en el mercado de los productos fertilizantes
UE y se modifican los Reglamentos (CE) nº 1069/2009 y (CE) nº 1107/2009 y se deroga el Reglamento
(CE) nº 2003/2003. Diario Oficial de la Unión Europea. L 170, 1- 114.
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
284
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022
Tsiodra C., Stathakis E., Vlysidis A., Vlyssides A., 2018. Development of a dynamic model for the
degradation of fats, oils and greases during co-composting of olive mill solid and liquid wastes. Fresenius
Environmental Bulletin. 27, 4900-4903.
VII Jornadas de la Red Española de Compostaje. Salamanca, 5-7 de octubre de 2022