PreprintPDF Available

AGUA DEL PUEBLO SISTEMAS DE AGUA RURAL CONTINÚAN FUNCIONANDO EXITOSAMENTE DESPUÉS DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS INFORME 1 9 7 2 2 0 2 2 AGUA DEL PUEBLO

Authors:
  • The Peoples' Consultants - Agua del Pueblo USA
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract

A review of water and sanitation projects that have exceeded their design life
SISTEMAS DE AGUA RURAL
CONTINÚAN FUNCIONANDO EXITOSAMENTE
DESPUÉS DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS
Por un pueblo sin sed
AGUA DEL PUEBLO
AGUA DEL PUEBLO
SISTEMAS DE AGUA RURAL
CONTINÚAN FUNCIONANDO EXITOSAMENTE
DESPUÉS DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS
INFORME
Asociación Pro Agua del Pueblo
Dirección: 18 calle 7-41 zona 5, cantón Xeúl, Quetzaltenango.
Teléfono: 79268322
Correo: aguadelpueblo@yahoo.com
Facebook: Agua del Pueblo
Sitio web: www.aguadelpueblo.org
Director Proyectos: Ing. Civil: Mateo Leonardo Racancoj Sac
Presidente: Ing. Agronomo, Carlos Romeo Simón Perén
Vicepresidente: Lic. Auditor, Hugo Ixcaraguá Cotom
Secretario: Lic. Economía, Víctor Manuel Racancoj Alonzo
Tesorero: Ing. Civil, Carlos Ixcolin Oroxom
Vocal I: Especialista Educ., Rubén Xoyón Morales
Vocal II: TAR, Amando Gilberto Méndez Rodríguez
Vocal III: Lic. Economía, David Tonino Gómez
Junta directiva de Agua del Pueblo 2021- 2022
1
9
7
2
2
0
2
2
SISTEMAS DE AGUA RURAL CONTINÚAN
FUNCIONANDO EXITOSAMENTE DESPUÉS
DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS
AGUA DEL PUEBLO
Investigadores
Lic. Victor Manuel Racancoj Alonzo (Coordinador)
Especialista en educación Ruben Xoyon Morales
Ingeniero Agrónomo Carlos Simón Peren
Colaboradores
Técnico en Acueductos Rurales: Amando Méndez Rodríguez
Ingeniero Sanitarista Andy Karp W.
Diseño y diagramación
CHOLSAMAJ
EQUIPO DE TRABAJO
CONTENIDO
1. Presentación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
2. Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
3. Cincuenta años de trabajo de Agua del Pueblo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
4. Metodología clásica de trabajo de Agua del Pueblo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
4.1. La participación de la comunidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
4.2. Integralidad en la construcción del proyecto de agua - - - - - - - - - - - - - - 10
4.3. El Técnico en Acueductos Rurales -TAR- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11
4.4. Educación comunitaria en salud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
4.5. Financiación concurrente para el proyecto: comunidad-institución - - - - 13
4.6. Preparación a la comunidad para el mantenimiento del proyecto - - - - - 13
4.7. Reforestación para el mantenimiento de la fuente de agua - - - - - - - - - - 15
5. Proyectos de agua rural continúan funcionando, exitosamente,
después de 40 años de construidos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16
5.1. Ubicación geográfica de los proyectos estudiados - - - - - - - - - - - - - - - - 16
5.2. Tamaño de los proyectos estudiados por el número de conexiones - - - 17
5.3. Forma que se construyeron los proyectos de agua
estudiados (aplicación práctica de la metodología) - - - - - - - - - - - - - - - - 20
5.4. Funcionamiento de la infraestructura de los sistemas de agua - - - - - - - 25
5.5. El saneamiento ambiental, letrinización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36
5.6. Incidencia de la educación en salud en la sostenibilidad del proyecto - 38
5.7. La reforestación de fuentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43
5.8. Sostenibilidad técnica, administrativa y financiera de los
proyectos estudiados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45
6. Reflexión final a manera de conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51
Anexo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53
4
r
1. PRESENTACIÓN
Cuando colaboré con unos amigos hace 50 años, en san Lucas Toliman, Sololá Guatemala, para
apoyar algunas comunidades muy maginadas para construir sistemas de agua, nunca pude imaginar
que estuviéramos creando una organización que iba a durar tantos años: estar al servicio de las
comunidades pobres del área rural de Guatemala, crear y desarrollar una metodología innovadora,
practica y útil. Una organización que se convirtió totalmente en guatemalteca, pues en los últimos
40 años, todos los empleados y todos los dirigentes han sido guatemaltecos, ¡Que magnifico, y que
increíble!
En 50 años de trabajo, Agua del Pueblo hoy pretende dar respuesta a la pregunta ¿ lo que ha hecho
AdP en las comunidades funciona? Lo cierto es que, igual que en todo el mundo, cientos de miles de
comunidades rurales, durante los últimos 50 años, se han beneficiado con nuevos sistemas de agua
y saneamiento. Cada proyecto tuvo un diseño con una visión que debe funcionar por un periodo que
se llama su “vida de diseño” o su “vida útil”, que varía entre proyectos, pero generalmente es del orden
de unos 20 años. En un mundo ideal, una evaluación de tales proyectos debería ser realizada cuando
se acerca el final de su vida de diseño. Sin embargo, en mi experiencia trabajando en unos 30 países y
leyendo evaluaciones de proyectos de muchos otros países, hasta ahora, nunca antes he encontrado
una evaluación realizada a más de cinco años después de la construcción de un sistema de agua
y saneamiento en una comunidad rural. Sin embargo, ¡el lector tiene en sus manos una evaluación
realizada 40 años después de construido el proyecto!
El informe comparte dos relatos en paralelos: La situación de los proyectos de seis comunidades
beneficiadas por proyectos de introducción de agua y saneamiento básico y al mismo tiempo, es el
relato del trabajo de Agua del Pueblo, impulsor de esos proyectos hace 40 años. La investigación fue
limitada a seis comunidades, con la idea que sea un punto de partida para una investigación más
amplia. Sin embargo, ya incluye observaciones y conclusiones de mucho interés y valor.
Los involucrados en esta labor investigativa merecen reconocimiento y gratitud: quien impulso la idea
y elaboro el presente informe general, Lic. Víctor Racancoj Alonzo. Quienes fueron a las comunidades
para observar, entrevistar, y recolectar información, el especialista en educación Rubén Xoyón
Morales, quien además elaboró los informes de cada comunidad. El Ing. Carlos Romeo Simón Perén
(ex TAR) que contactó y visitó dos comunidades. Al TAR Amando Méndez junto a quien suscribe esta
presentación, quienes colaboramos en el proceso. Pero lo esencial para el éxito de este trabajo fueron
las personas de las comunidades quienes han compartido de manera abierta y amplía la información
valiosa, por lo que el lector puede anticipar el placer de leer un informe muy valioso e interesante.
Ing. Andy Karp
Cofundador de Agua del Pueblo
5
t
2. INTRODUCCIÓN
Cualquier humano que construye un punto y continúa su viaje en el tiempo sin poder volver, porque su
labor y su trayecto lo impulsan hacia el futuro, siempre caminará con la pregunta: ¿qué habrá sucedido
con lo que dejó instalado en el pasado? Esa fue la inquietud que motivó esta investigación en Agua del
Pueblo, institución que lleva cincuenta años de trabajo con las comunidades, donde ha participado en
la construcción de sistemas de agua y casi no ha vuelto después de la inauguración. En ese contexto
surgió una primera pregunta: ¿los sistemas de agua funcionan aún? Luego, surgieron otras preguntas:
En el caso que funcionen, ¿el proyecto original aún continúa? ¿Qué elementos han hecho posible el
funcionamiento durante los años transcurridos? ¿Las organizaciones comunitarias responsables para
su mantenimiento siguen con la responsabilidad del sistema como fue previsto? ¿Funcionaron los
componentes metodológicos que Agua del pueblo implementó?
Algunos miembros de AdP que, en su haber, únicamente disponen como activos importantes: su fuerza
de trabajo y la voluntad inquebrantable para construir sueños, asumieron la tarea de buscar respuestas
a las interrogantes. Y más que un emprendimiento académico de investigación cuantitativa, el equipo
buscó respuesta basadas en las formas sencillas que las comunidades transmiten, oralmente, sus
experiencias y dejan arraigado en el pensamiento conocimientos profundos para la vida futura.
Siguiendo esa idea se propuso el objetivo: determinar, in situ, si los sistemas construidos por Agua del
Pueblo, hace más o menos 4 décadas, están proveyendo agua a la población, funcionó la previsión
para el mantenimiento y operación, la educación y reforestación. A partir de esto validar la metodología
aplicada.
De forma sencilla se eligieron 6 proyectos: con más de 35 años de construcción (agotado su periodo de
diseño de 20 años). Donde se pudiera establecer comunicación fácil con sus dirigentes, disponibilidad
de la dirigencia-usuaria de brindar información, comunidades con relativos accesos fáciles. Los
proyectos se ubicaron en los departamentos de Quiché, Chimaltenango y Totonicapán. Se construyó
una batería de preguntas para realizar entrevistas colectivas. Luego se procedió a visitarlos y reunirse
con los informantes claves, (miembros del comité antiguo y actual, fontaneros y otras autoridades de
la comunidad).
Además de las entrevistas, se realizaron observaciones a instalaciones de agua y algunas obras de
infraestructura civil y de saneamiento. Las entrevistas se fortalecieron con datos del informe final del
proyecto (resumen de obra). Los ejecutores de la visitas y entrevistas fueron: un educador en Salud
y un técnico en Acueductos Rurales -TAR-. Ambos trabajaron, en esa época, en la construcción de
los proyectos visitados,1 de tal forma que era conocido: el tema, comprendían la forma de expresión
comunitaria y el leguaje técnico en agua y saneamiento. Le tenían confianza los entrevistados y, sobre
todo, constituirse en una oportunidad de realizar un reencuentro con amigos del pasado.
El informe de los hallazgos se escribe en las siguientes páginas, la media de años después de la
inauguración de los seis proyectos investigados es 38 años, casi cuatro décadas, por eso el título
de nuestro trabajo lo aproximamos a 40 años. En el informe se citan textualmente opiniones
1 El término proyecto lo utilizamos para referimos a los diversos componentes construidos o aplicados: agua, saneamiento,
reforestación, educación. Utilizamos sistema para referirnos únicamente al dispositivo tecnológico de aprovisionamiento
de agua.
6
y
seleccionadas de los entrevistados. Las citas se hacen con el objetivo de lograr que la comunicación de
los comunitarios sea directa con el lector y nuestros comentarios se reduzcan a ser el hilo conductor, y
valorar el trabajo de la comunidad y la intervención comunitaria de Agua del Pueblo.
El orden de presentación del informe, inicia con una síntesis de la vida de Agua de pueblo en los 50 años
de trabajo. Un resumen de la metodología clásica de AdP, con la finalidad de ubicar al lector en la forma
que AdP concibió y construyó los proyectos de agua a nivel rural. La pregunta central: ¿funcionan los
proyectos construidos? Se empieza a despejar con la ubicación y tamaño de los proyectos estudiados,
las actividades que se realizaron cuando se construyeron los proyectos hace cuatro décadas. Luego
se avanza en el grado de funcionamiento actual del sistema de agua, los dispositivos de saneamiento,
la educación en salud, la reforestación. Y, finamente, se presenta la forma que la comunidad opera y
mantiene el sistema de agua actualmente.
Adelantamos una conclusión derivada de los hallazgos en la comunidad: los sistemas de agua,2
construidos por Agua del Pueblo hace casi cuatro décadas, funcionan y continúan abasteciendo de
agua a los hogares de las comunidades donde fueron instalados. La infraestructura original de todos
los proyectos no ha sido sustituida aún, superando entre 2.4 y 1.7 veces el periodo de diseño. Aunque
algunas partes del sistema han necesitado reparación, ampliaciones o modificaciones. Lo anterior
es prueba real, que la metodología y componentes diseñados por Agua del Pueblo y aplicados por
el equipo de trabajo en el proceso de construcción fueron acertados y las previsiones y objetivos
sociales propuestos se cumplen. Partiendo del argumento materialista que: la práctica es el criterio
de la verdad, podemos afirmar que los Proyectos de agua construidos por Agua del Pueblo continúan
funcionando, 40 años después
de su inauguración
,
son exitosos
.
Tenemos que reconocer que la investigación reportada en este informe puede pensarse que tiene un
nivel de subjetividad. Por el hecho que a los investigadores les correspondió la ejecución de proyectos
en Agua del Pueblo, en la misma época (hace 40 años) en otras comunidades, cada quien en su
especialidad: como Técnico en Acueductos Rurales y como Técnico en Salud Rural especializado
en educación. Por compartir la pertenencia institucional puede pensarse que, hasta cierto punto,
evaluaron el resultado de su propio trabajo. Sin embargo, hemos optado por esta condición en lugar
de usar como investigadores personas sin experiencia previa, en los proyectos estudiados.
Hacerlo de esta manera tiene ventajas positivas que compensan y sobresalen para ser objetivos en
sus apreciaciones. Entre las ventajas se incluyen: a) en cada comunidad hay personas que recuerdan
a los investigadores por su trabajo hace unos 40 años y se tratan como viejos amigos; b) genera
un mayor nivel de confianza, y comparten información con los investigadores sin esconder nada; c)
los investigadores ya conocen los proyectos, recuerdan los motivos para decisiones relacionadas al
trabajo de aquel entonces: diseños, construcción, charlas y recuerden la colaboración de los usuarios
y los líderes de las comunidades.
Los resultados de este trabajo, son para retornarlos a las comunidades donde AdP ha trabajado,
simbolizadas en las comunidades visitadas, como significado del cumplimiento de la misión
fundacional de Agua del Pueblo durante 50 años de trabajo. El informe, además, constituye para AdP
y otras instituciones del sector agua, saneamiento y desarrollo un punto de partida para posteriores
estudios a profundidad de las distintas aristas de la metodología aplicada por Agua del Pueblo, con el
fin de actualizar y mejorar el trabajo comunitario en agua y saneamiento.
2 Todos los sistemas de agua construidos por AdP, en aquellos años, fue por gravedad: conducción entubada del agua
desde un punto más alto (la fuente de agua o nacimientos de agua) hacia puntos más bajos (las comunidades). No trata
sobre sistemas con bombeo porque hace 40 años AdP no estuvo construyéndolos.
7
u
3. CINCUENTA AÑOS DE TRABAJO
DE AGUA DEL PUEBLO
Agua del Pueblo tiene su origen de hecho en 1972, en el municipio de San Lucas Tolimán, a orillas del
lago de Atitlán, del departamento de Sololá, Guatemala. En este punto concurrieron voluntades de un
grupo de profesionales, en su mayoría extranjeros,3 alrededor de los Rvdos. Juan Goggin y Gregorio
Schaffer (†), párroco de San Lucas Tolimán. Ellos orientaron al grupo sobre la necesidad de sistemas
de agua para el consumo humano de aldeas cercanas a San Lucas, habitadas por población indígena.
Voluntariamente, el equipo de trabajo en la organización, diseñó la construcción de los sistemas de
agua para el consumo humano4 de las comunidades de Panimaquip y Pampojilá. Ese fue el nacimiento
u origen de Agua del Pueblo; como un bebé, sin nombre y sin personería jurídica. Pero ya trabajando,
desde su más tierna edad, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del área rural de
Guatemala.
AdP continúo su trabajo en el departamento de El Quiché, con el programa de “Saneamiento Rural
Quiché” -SARUQ-5. AdP desarrolló una metodología original para la construcción de sistemas de agua
rural que incluía: saneamiento de excretas, educación en salud, reforestación de cuencas hidrológicas.
Así como la participación real de la comunidad en todo el proceso de construcción y la responsabilidad,
en la operación y mantenimiento del proyecto. El Técnico en Acueductos Rurales -TAR- también fue
creación de AdP como parte y ejecutor de esta metodología.
Después del terremoto del año 1976, en Guatemala, AdP se ubica en el departamento de Chimaltenango,
en alianza con la Fundación Carroll Behrhorst y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS). Ejecutan el programa Saneamiento Rural Chimaltenango -SARUCH-. En 1979, inicia el
trámite de la personería jurídica propia de Agua del Pueblo en Guatemala, siendo la Guatemalización
de la organización.
En la década de los ochenta se intensifica la lucha armada en Guatemala, afectando mayormente al
área rural, AdP continúa trabajando. La ONU declara el decenio internacional del agua (década de los
80), cuestión que permite incrementar la oferta de recursos financieros para las ONG. En ese contexto,
AdP generaliza la aplicación de su metodología en la construcción de proyectos de agua y adquiere
relevancia nacional e internacional, egresa la primera promoción de Técnicos en Acueductos Rurales
-TAR-. Se puede afirmar que fue el primer auge de Agua del Pueblo. La sede transitoriamente estuvo
en Antigua Guatemala y se consolidó en Guatemala, capital.
3 El grupo de profesionales jóvenes extranjeros que trabajaron voluntariamente en San Lucas Tolimán y desde allí pensaron
en la formación de una organización que después denominaron Agua del Pueblo, ellos fueron: Dick Raines, Bill Copacino,
Jaime McCarthy, Tomás y Linda Gullette, Bruce Clemens y Andy Karp, los dos últimos, son ingenieros sanitaristas,
quienes siguen siendo miembros honorarios de la asamblea (con voz, pero sin voto) y continúan apoyando AdP. Además
de los extranjeros, participó en el equipo, la trabajadora social guatemalteca: Sayra Cabrera.
4 Crearon People´s Consultants -PC-, Inc. en EE. UU. para la recolección de recursos para estos proyectos.
5 Con Recursos financieros de AID, operados técnicamente y financieramente por AdP y CARE, respectivamente, y en
cooperación con el área de salud del Quiché.
8
i
A finales de la década de los 80, AdP traslada la sede institucional a la cabecera departamental de
Quetzaltenango, ubicación más céntrica a la mayoría de comunidades que demandaban a AdP la
construcción de servicios de agua. En esta etapa se institucionaliza el lema: “El agua un medio, no el
fin”, desarrollando trabajo comunitario intensivo posterior a la inauguración del proyecto de agua. Del
proceso se derivaron 12 microrregiones u organizaciones de base, con personería jurídica propia que
agrupaban 160 comunidades, donde AdP había construido proyectos de agua. Estas organizaciones
han realizado diversos proyectos de desarrollo local. Las 12 microrregiones unificadas en un órgano
coordinador: La Unidad de Asociaciones Micro regionales -UAM-. En 1994, AdP inaugura edificio propio
en Quetzaltenango y en el 2003 el edificio en Cobán Alta Verapaz. Esta época constituye el segundo
auge de Agua del Pueblo.
En 50 años de historia, la visión respecto a su ubicación geográfica ha sido estar cerca de la población
que apoya. La línea de vida de Agua del Pueblo está marcada como cualquier cuerpo viviente: a partir
del punto de origen existe una continuidad de fases constituida por auges y depresiones. Donde han
transcurrido distintas generaciones de personas y de directores, ha trabajado en distintos contextos
económicos, sociales y políticos del Estado. Sumado todo, el medio siglo de trabajo de AdP, constituye
un éxito institucional, pues continúa sirviendo a las comunidades rurales pobres, que fueron y continúan
siendo su fin fundacional.
En el trayecto de trabajo de 50 años, ha construido más de 500 sistemas de agua que benefician
a casi un millar de comunidades rurales. Impulsó y acompañó la organización de 12 asociaciones
microregionales, que reunían a más de 160 comunidades del país. Ha incubado, forjado conocimiento y
experiencia con especialidad en agua y saneamiento a por lo menos 10 pequeñas y medianas empresas
privadas, 10 ONG y a diversos Técnicos, consultores y especialistas nacionales e internacionales.
9
o
4. METODOLOGÍA CLÁSICA DE
TRABAJO DE AGUA DEL PUEBLO
En un sinnúmero de ocasiones, personas Ajenas a AdP y asociados nuevos de la organización
preguntan: ¿qué es la metodología integral de Agua del Pueblo? Debido a que AdP ha trabajado, en
el sector agua y saneamiento, de una manera muy distinta, de otros: instituciones del Estado en
Guatemala, organizaciones privadas y de desarrollo. Han trabajado, especialmente, en las décadas
de funcionamiento de los fondos sociales. Lo común ha sido construir de forma segmentada las
distintas tareas de un proyecto de agua rural: uno hace el estudio del proyecto, otro lo construye, otro
lo supervisa. La letrinización se trata como un proyecto independiente, y algunas veces otro brinda
educación en salud. Además, la comunidad es subordinada y no protagonista del proceso.
Agua del Pueblo desde su origen como organización, fue creando una visión integral y de participación
comunitaria alrededor del proyecto de agua, la que se le denominó “metodología integral de Agua del
Pueblo”. El modelo fue pensado y diseñado en los años setenta y aplicado y desarrollado en la década
de los ochenta en adelante. La originalidad metodológica integral participativa se puede explicar en
dos segmentos: a) la visión o filosofía de la intervención en la comunidad, b) la aplicación integral en
la construcción de los proyectos de agua y saneamiento.
La visión de la intervención en la comunidad hace referencia, por lo menos, a cinco elementos
importantes: a) la participación real de la comunidad, con responsabilidad y sentido de pertinencia.
b) Integralidad en la construcción del proyecto de agua. c) Creación y utilización del Técnico en
Acueductos Rurales –TAR–. d) Financiación concurrente: comunidad-institución para el proyecto y e)
la preparación comunitaria para el mantenimiento operativo del proyecto y su sostenibilidad.
4.1. La participación de la comunidad
Hace 50 años, el concepto común que tenía el Estado y otras instituciones de desarrollo respecto a
la participación de la comunidad, en la construcción de sistemas de agua, era: aportador de jornales,
acarreo de materiales, aporte de materiales locales. Así como proporcionar mano de obra para la
construcción, apoyo logístico; proporcionar alimentos a los constructores; todo de forma gratuita.
Una visión de subordinación comunitaria a los agentes externos. A su vez, ellos, los agentes externos
asumían una actitud paternalista, asistencialista y caritativa hacia la comunidad.
La inserción comunitaria en la metodología que AdP implementó, fue con una visión diferente: respetó
y valoró los conocimientos y saberes de la población rural, así como su capacidad de hacer las cosas.
Consideró que no era un espacio vacío y carente de riqueza que había que llenar con el conocimiento
urbano. Por esa razón, se motivó y propició el compromiso de la comunidad de participar en la toma
de decisiones, en todo el proceso: en la planificación, en la construcción, en el control y organización
del proyecto, en la educación y reforestación. Además, la comunidad debía asumir la responsabilidad
del proyecto en la fase de operación. En general, la visión era crear una apropiación del proyecto y
fortalecer su autonomía comunitaria.
10
p
4.2. Integralidad en la construcción del proyecto de agua
La noción “integral” hace referencia a la visión y práctica de reunir, alrededor del proyecto, varias
actividades que tienen relación con el aprovisionamiento de agua a comunidades rurales: organización y
participación de la comunidad, construcción del sistema de agua, educación en salud. Además, realizar
reforestación de cuencas, saneamiento de excretas y la preparación comunitaria para la operación
y mantenimiento. Esta forma de trabajar superó la visión segmentada de construir únicamente el
sistema de agua, como solución al abastecimiento de agua para el consumo humano.
El diagrama que se presenta en la foto fue elaborado en los años 80 utilizado6 para presentar una
visión gráfica simplificada de la integralidad a la que hacemos referencia. Recogiendo la visión de los
aspectos filosóficos y la integralidad en la construcción del proyecto de agua y saneamiento, ordenó
en dos sentidos las actividades de AdP: en todos los proyectos construidos a nivel de la comunidad y
a nivel institucional, el control interno.
Fotografía No. 1.
Diagrama de la metodología para la ejecución de Proyectos de
Agua y saneamiento Ejecutados por Agua del Pueblo
El diagrama muestra en el eje central del proceso todas las tareas relacionadas a la construcción
del sistema de agua. Luego indica en que momento inicia y finaliza, simultáneamente, el
proceso de educación comunal en salud, la promoción y arreglos legales, la conservación o
reforestación de la fuente de agua y la instalación de letrinas o mejoramiento de disposición
de excretas. (Esquema tomado del documento Metodología de AdP. (Archivo AdP)
6 Este esquema fue útil para décadas pasadas, hoy es vigente de forma actualizada. Se presenta este esquema y en
función de éste esquema se relatan las actividades, debido a que ésta fue la guía utilizada en la construcción de los
proyectos sistematizados.
11
Q
Fotografía No. 2.
Graduación de Técnicos en Acueductos Rurales TAR
En 1981 Agua del Pueblo finalizo la formación del primer grupo de Técnicos
en Acueductos Rurales TAR. Egresaron 12 TAR la mayoría trabajo con AdP. El
director de la institución era el Economista Carlos Gomez Duarte
4.3. El técnico en Acueductos Rurales -TAR-
Debido a la ausencia de una profesión con calificaciones intermedias entre el ingeniero y el albañil, que
tuviera atributos de: mejor relación, permanencia en la comunidad, conocimiento del idioma y cultura
local, comprensión y aplicación de la metodología integral de Agua. Se pensó y formó el Técnico en
Acueductos Rurales -TAR-. Personaje proveniente de las mismas comunidades rurales, con atributos
y motivación para cubrir las ausencias enumeradas, la capacidad de realizar los estudios, diseño y
supervisión de la construcción de los proyectos; con la supervisión de un ingeniero civil.
Además, la capacidad para apoyar la educación en salud, reforestación, formación de fontaneros y la
capacitación del Comité responsable de coordinar el proceso de construcción en el campo.
12
W
Fotografía No. 3.
Equipo de Agua del Pueblo almorzando con la comunidad
Aparece el ingeniero Emilio Falla (+) y un TAR, almorzando con la familia que le correspondía brindar
alimentos en la fase de construcción del proyecto en la comunidad (Foto archivo: Bruce Clemens).
Fotografía No. 4.
Reunión de planificación del Comité de Agua
El TAR Carlos Simón, trabajador de AdP en reunión en la comunidad con el comité de agua
y otros dirigentes de la comunidad, planificando las diversas actividades para la ejecución
del proyecto de agua. Forma práctica de participación y educación comunitaria.
13
E
4.4. Educación comunitaria en salud
Congruente con la visión de participación comunitaria, el proceso educativo no fue una simple aplicación
técnica e imposición de conocimientos. Todo lo contrario, fue un proceso participativo que respetó,
valoró y fortaleció la sabiduría ancestral de la comunidad y el intercambio de saberes. Un proceso
que utilizó medios participativos para la lograr el fortalecimiento de la organización comunitaria, la
aprensión de nuevos conocimientos y cambios de actitudes que no riñan con su cultura ni con los
aspectos sanitarios.
4.5. Financiación concurrente para el proyecto: comunidad-institución
La innovación metodológica creada y ejecutada por Agua del Pueblo incluía una visión de financiación
concurrente para el proyecto, esto significaba que: una parte del dinero lo proporcionaba la comunidad
y otra la institución. En la práctica fue: del costo total del proyecto, una parte lo donaba la organización
cooperante, otra la proporcionaba la comunidad beneficiada mediante un enganche. Otra parte
cubierto por un préstamo que AdP-Cooperante brindan a la comunidad (estimado en el 20 % del costo
total del proyecto), para que fuera pagado en un periodo de más o menos 5 años.
El objetivo de la financiación concurrente fue crear un espíritu de autoayuda y autonomía, además,
permitir que los fondos disponibles se amplíen para ayudar a más comunidades. El préstamo queda
registrado en el acta o convenio, en libro de actas de la comunidad y firman todos los usuarios.
El préstamo no fue legalizado con notario, se confiaba y rescataba el elemento cultural ancestral
practicado en las comunidades: el valor de la palabra de las personas.
4.6. Preparación a la comunidad para el mantenimiento del proyecto
Para formar capacidades en la comunidad y que por sí misma administre: técnica, financiera
y organizativa el proyecto de agua, en la fase de operación. AdP capacitó durante la ejecución del
proyecto: fontaneros locales, comité administrador, consenso con la comunidad de reglamentos para
el uso de agua y para un aporte monetario mensual o anual para el mantenimiento del sistema. Estos
elementos constituían la base para que el sistema de agua en operación continuará funcionando
adecuadamente. Por lo menos durante el periodo de diseño que generalmente fue de 20 años, sin la
intervención de agentes externos, sino con la participación de la misma comunidad. En resumen, crear
condiciones para la sostenibilidad técnica, financiera y social del proyecto de agua y sus componentes
sanitarios y protección de fuentes, por la misma comunidad a través de: comités, fontaneros y la
participación de toda la comunidad con responsabilidades compartidas.
14
R
Fotografía No. 5.
Fontanero en formación
En la foto, una persona nombrada por la comunidad, para ser capacitado como fontanero.
Realiza rosca a los niples de las conexiones domiciliares del proyecto Patzalan, Aguacatán,
Huehuetenango, construido por AdP. En el fondo, el TAR dialogando con la comunidad.
15
T
Fotografía No. 6.
Formación de fontaneros
En la foto, los fontaneros del proyecto Chicorral, San Bartolo Agua Caliente,
Totonicapán, construido por Agua del Pueblo, realizan labor de medición del caudal
(aforo) del sistema de agua. Función que deben practicar periódicamente.
4.7. Reforestación para el mantenimiento de la fuente de agua
Con el objetivo de fortalecer la visión ancestral del agua y hacer sustentable la dotación de agua
del proyecto, la visión ecológica fue incluida en la metodología integral y fue recogida como la
conservación de suelos y reforestación. Esa es la razón por la que, en el proceso de construcción del
proyecto, se realizan charlas y las comunidades siembran árboles de especies nativas en todas las
áreas de captación o nacimiento de la fuente de agua. También se plantan árboles en áreas expuestas
o con riesgo de erosión (ramales de tubería).
Todos los elementos descritos, se tuvieron presentes en el momento de la construcción de los
proyectos de esa época y constituyeron una visión de futuro. Hoy a más de cuatro décadas después,
constituyen la base de la interrogante: ¿se convirtieron en realidad las ideas impulsadas? Impulso que
motivó la sistematización de los seis proyectos visitados.
16
Y
5. PROYECTOS DE AGUA RURAL CONTINÚAN
FUNCIONANDO, EXITOSAMENTE,
DESPUÉS DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS
5.1. Ubicación geográfica de los proyectos estudiados
Para la escogencia de los proyectos estudiados, se aplicó el juicio de valor7 del equipo de investigación,
que valoró de forma práctica las variables: más de 3.5 décadas de su construcción (agotados los 20
años de diseño), facilidad de contactos con los dirigentes antiguos y actuales del proyecto. Asimismo,
disponibilidad de brindar información por parte de los dirigentes que al mismo tiempo son usuarios,
disponibilidad ad honórem del equipo de investigación y la temporalidad de la investigación. A partir
de esos criterios se seleccionaron las seis comunidades donde AdP construyó proyectos de agua para
las visitas investigativas.
Cuadro No. 1
Proyectos y comunidades estudiadas, año 2021
No. Nombre del proyecto/
comunidad
No.
Comunidades Municipios Departamento
1Chiquex y Chuachun 2Santa Apolonia Chimaltenango
2Panimacoc 5Tecpán Guatemala Chimaltenango
3Canamixtoj (Temalá) 14 Sn. Antonio Ilotenango y
Sta. María Chiquimula.
Quiché y
Totonicapán
4El Infiernito 4Joyabaj El Quiché
5Chuaquenum 3Joyabaj El Quiché
6Rachoquel 2Momostenango Totonicapán
Fuente: Resúmenes finales de obra. Archivo AdP.
Los proyectos citados en el cuadro, constituyen un complejo de proyectos. Entendiendo el término
complejo como: la cobertura del proyecto de agua y saneamiento no solo para una comunidad, sino la
cobertura de más de una comunidad de manera simultánea; denominados en la institución proyecto
combinado.
7 Operativamente definimos como juicio de valor en esta investigación como el uso razonado de determinados criterios o
elementos para la escogencia de los objetos de estudio.
17
U
En otras palabras, el tamaño de cada proyecto que AdP ejecutó, en la mayoría de casos, estuvo
integrado por más de una comunidad. Por esa razón, cuando se resume el trabajo de AdP en los 50
años, se afirma que AdP ha construido un poco más de 5008 proyectos, haciendo la referencia que la
cobertura ha sido de más de 1,000 comunidades.
Una aclaración pertinente es, indicar que las unidades investigadas en este trabajo, no se tomaron
todas las comunidades que cubrió el proyecto cuando fue construido, sino solamente se tomó como
referencia una comunidad de cada proyecto. En la mayoría de casos, la comunidad que más se
destacó en la coordinación y organización del proyecto desde el primer contacto hasta la finalización
del trabajo, de esa cuenta fueron visitadas las 6 comunidades indicadas en el cuadro. A partir esa
pequeña muestra se construyen los juicios que se elaboran en el presente informe.
5.2. Tamaño de los proyectos estudiados por el Número de Conexiones
Es importante anotar que el proyecto Chuaquenum, construido entre 1973-74, inicialmente, fue un
proyecto ejecutado en los primeros años de la vida institucional de Agua del Pueblo y se ejecutó
con conexiones colectivas: 16 conexiones en total (llena cántaros o chorros públicos) para tres
comunidades. Este proyecto se rediseñó en los años 1977—78 a un sistema de conexiones domiciliares.
Aparte de la especificidad anterior, en general, todos los proyectos estudiados, fueron diseñados y
construidos con conexiones domiciliares.
Fotografía No. 7.
Conexión de Agua domiciliar en el Area Rural
Foto: padre e hija usando su conexión domiciliar. Proyecto San Bartolomé, El Quiché. Los chorros domiciliares
fue la forma común que AdP instaló en todos los proyectos que construyó. Fue pionero en Guatemala y América
Latina en esta forma de instalación en el área rural pues lo común en esa época era los chorros o pilas comunales
8 Debemos reconcomer que, aunque existe registro de los proyectos en AdP, en 50 años no existe un registro único y exacto
de los detalles de todos los proyectos ejecutados cada año, pues en el transcurso del tiempo debido a la inexistencia de
una política, consistente de archivo, aplicada por las diversas generaciones de directores y empleados y los cambios de
oficina entre otros fenómenos, se han extraviado algunos informes.
18
I
Fotografía No. 8.
Agua domiciliar Aldea Chocoj
Familia de la Aldea Chocoj del proyecto Combinado 14 comunidades Temalá, reciben
el agua en su hogar. Proyecto construido por AdP, en 1987 (foto archivo AdP).
El proyecto con mayor cantidad de conexiones, al inicio de la operación del sistema, en las comunidades
visitadas, fue el combinado Temalá con 634 conexiones domiciliares, y el de menor tamaño, Chiquex
con 51 conexiones domiciliares. La cobertura de los proyectos estuvieron en más y menos del
porcentaje que la política de cobertura exigía AdP. Lo que implica que hubo comunidades donde varios
vecinos no participaron en el proyecto por diversas razones. Por ejemplo: consideraron que era mucho
el gasto, mucho trabajo, nunca creyeron que el agua llegaría a la comunidad, pues las fuentes de agua
estaban muy lejos (hasta 25 kilómetros). Incluso hubo quienes evitaron participar por el contexto de
guerra en las comunidades.
Una de las dificultades que se afrontó, en el momento de la construcción de los proyectos estudiados,
fue que todos los caminos eran de tierra y de difícil acceso, con medios de trasporte escaso y en
otros inexistentes. Las distancias de la cabecera municipal a las comunidades se hacían varias horas
de camino incluso tramos a pie. “Las difíciles condiciones de transporte en la región, nos obligaba
a caminar un promedio de 25 kilómetros desde la comunidad hasta la fuente de agua, acarreando
materiales para la construcción9 (Entrevista Rachoquel).
9 La distancia es real, Rachoquel pertenece al municipio de Momostenango. La fuente de agua del sistema de Rachoquel
está ubicada en el municipio de Santa María Chiquimula del mismo departamento: Totonicapán.
19
O
Fotografía No. 9.
Beneficiaros del Proyecto acareando materiales para el proyecto de agua
Al construir los proyectos en estudio varias comunidades no tenían acceso para vehículos, todos
los materiales del proyecto se tuvieron que acarrear (transportar) varios kilómetros, cargados en la
espalda por los beneficiarios, como se muestra en la foto; o en bestias de carga (Foto archivo AdP).
Fotografía No. 10.
Beneficiaros del Proyecto acareando materiales para el proyecto de agua
En la foto se observa a miembros de la comunidad cargando tubos, del punto donde llegó a descargar el
camión hacia su comunidad. El traslado de materiales, cargados por los beneficiarios, fue común en las
comunidades rurales en la época de la construcción de los proyectos estudiados. (Foto Archivo AdP)
20
q P
5.3. Forma que se construyeron los proyectos de agua estudiados (aplicación
práctica de la metodología)
En esta parte, se trata de resumir10 los pasos dados para la construcción de los proyectos de agua
y saneamiento estudiados, tomando como base la guía metodológica elaborada por AdP, por esa
razón se contextualiza a estas comunidades. Las diversas actividades de la metodología nos ayudan
a buscar respuestas a la pregunta: ¿los pasos metodológicos implementados ayer tuvieron incidencia
en el proyecto y en la comunidad? Las Respuestas se buscaron en las entrevistas y observación del
funcionamiento actual del sistema. Las actividades realizadas se resumen en: Prefactibilidad, Arreglos
legales, factibilidad, y la construcción del proyecto de agua; la educación en salud, la letrinización,
Reforestación de fuente o Conservación de suelos y agua.
Prefactibilidad del proyecto: se realizó en dos momentos secuenciales: a) Promoción, identificación
y acompañamiento a las comunidades -PIAC- y, b) estudio de Prefactibilidad. El PIAC. Fue la primera
visita a las comunidades, posterior a recibir la solicitud. El objetivo de visitar la comunidad fue
informar a los interesados de lo que se necesitaba, técnicamente, para construir el proyecto de agua
y la necesidad de la cooperación comunal. Se identificó, en esa visita, la forma que se proveían de
agua para el consumo humano, observar las características de la fuente de agua y determinar la
posesión legal por parte de la comunidad. Se recogió información11 necesaria para tomar la decisión
de continuar el proceso.
Tomando como base la decisión positiva del PIAC. El TAR realizó la segunda visita a la comunidad, en la
época de verano (estiaje), para realizar el estudio de prefactibilidad, propiamente dicho. En instrumentos
institucionales, se registraron datos de campo, con equipo sencillo (Altímetro, pasímetro) se realizaron
mediciones y elaboró un bosquejo o plano a mano alzada de la conducción y la distribución con la
ubicación de las casas. Se realizó una tabla para el registro de datos de las alturas, declives y pasos
críticos, con datos proporcionados por el altímetro.
Con la información anterior, el TAR, con la asesoría de un ingeniero especializado en agua de AdP,
elaboró un diseño preliminar, utilizando las bases de diseño aprobadas por la institución. El objetivo
fue: determinar la viabilidad técnica, económica, legal, social del proyecto de abastecimiento de agua
y saneamiento.
Viabilidad técnica: si la comunidad poseía una fuente de agua permanente con los niveles adecuados
para conducirlos por gravedad y la capacidad para dotar entre 60 a 90 litros por persona al día, para
la población actual y la futura durante 20 años (periodo de Diseño). La disponibilidad de la comunidad
para el control sobre su consumo, la administración técnica, financiera y organizativa en la fase de
operación del proyecto.
Viabilidad financiera: que el costo por conexión no fuera muy alto y el costo de operación estuviese
al alcance de los usuarios. Posibilidades de financiamiento y la disponibilidad de la comunidad a
participar en la financiación del proyecto de agua.
10 El resumen se realiza del documento METODOLOGÍA INTEGRAL CLÁSICA PARA LA CONTRUCCIÓN DEL PROYECTO
DE AGUA Y SANEAMIENTO, CONTRUIDO POR AGUA DEL PUEBLO. Versión y recopilación hecha en 2021, por Víctor
Manuel Racancoj Alonzo, con apoyo de Rubén Xoyón Morales, Carlos Simón Perén y Amando Méndez Rodríguez. Todos
extrabajadores de AdP: el primero director general 1987-94 y los tres siguientes como TAR y educador en los años cuando
fueron construidos los seis proyectos estudiados.
11 Información general de la comunidad: mapas a nivel del país, del departamento y del municipio para ubicar a la
comunidad, información sobre la población, temperatura, características de la población, acceso, etc. Se obtenían de
revisión bibliográfica por parte del TAR.
21
q q
Viabilidad Social: existencia de una organización comunitaria dispuesta a asumir la coordinación de
todas las actividades del proyecto. Que el proyecto involucre al 80 % de la población, como mínimo;
con el objetivo de evitar conflictos posteriores o la inversión en otro proyecto posterior. La comunidad
participe activamente en todas las etapas del proyecto, para el control social y el aporte de mano de
obra no calificada, así como su participación en los procesos educativos y asumir la responsabilidad
del mantenimiento del proyecto.
Viabilidad Legal: que la fuente y los derechos de paso estén legalmente reconocidos a favor de la
comunidad. La junta directiva o Comité esté reconocido ante autoridades competentes.
Los arreglos legales: después determinar la factibilidad del proyecto, se continuó con los arreglos
legales en dos asambleas comunitarias. En la primera, el TAR informó de los resultados del estudio de
prefactibilidad: presentó los costos totales, unitarios y del plan de financiamiento propuesto. Llegaron
a un acuerdo de reunirse en nueva fecha, dando un tiempo prudencial (más o menos dos a tres
semanas) para que el Comité y comunidad lo platicaran y se fueran acercando a una decisión.
Transcurrido el tiempo acordado, se realizó la segunda asamblea comunitaria, en esta, se concluyó
con los acuerdos: la cobertura mínima del 80 % de familias participantes. Cantidad de aportes y
pago de préstamo, eximir de la obligación de pago a viudas del conflicto armado interno y exonerarlas
del aporte de jornales. La instalación de servicios en lugares públicos (escuela, Puesto de Salud).
El aporte en dinero por familia: un enganche y el pago posterior de un préstamo. La asignación de
responsabilidad hacia el comité de reunir los aportes: “Enganche” y préstamo. Todos los acuerdos se
escribieron en el libro de actas del Comité donde firmaron todos los usuarios o comunidad involucrada.
Los acuerdos no se legalizaron ante notario.
Se iniciaron las capacitaciones: al comité y voluntarios para ayudar a recoger información que ayudaba
a conocer mejor la comunidad. Se caminó por la ruta propuesta por donde debía pasar la tubería del
sistema de agua (caminamiento). Se dibujó a mano alzada el croquis de la comunidad, donde se ubicó
datos físicos (viviendas, servicios, acceso interno, etc.). Además, se realizó un censo que evidencia
datos de población, vivienda, servicios, producción, calendario agrícola, etc. Esta tarea la coordinaron:
el TAR y educador de Agua del Pueblo.
La factibilidad del proyecto: después de todos los arreglos legales, incluidos los derechos de paso y de
la fuente de agua, se realizó la planificación del proyecto con la comunidad por medio de una técnica
llamada: manta de planificación. Con este ejercicio grupal y participativo, los dirigentes discutieron,
concertaron y concretaron las actividades de plan de trabajo general de la construcción del proyecto.
Asimismo, acordaron las tareas donde la comunidad tenía que participar: responsables de la ejecución
y tiempos en que se realizarían.
Se planificó el proyecto (recuerdan que se hizo un calendario grande para llevar el control), hicimos
un mapa de la comunidad, aprendimos a hacer un censo, lo hicimos junto con el técnico” (Entrevista
Chiquex
).
Se hizo una planificación del proyecto, también se nos enseñó cómo hacer un mapa de la comunidad
y un censo. Esto se hizo después de haber medido las fuentes de agua de la comunidad (Entrevista
El infiernito
).
Luego el TAR, con apoyo de la comunidad, realizó la topografía con aparatos sencillos y sus
componentes (tránsito nivel, nivel de trípode, nivel de mano). Posteriormente continuó con trabajo de
gabinete para el Diseño y presupuesto final.
22
q w
La construcción del proyecto: siguiendo, más o menos12, el orden que muestra el grafico de la
metodología, se inició la etapa más intensiva del proceso. Es decir, la construcción del proyecto:
cajas de captación, abrir zanjas, instalación de tubería, construcción de tanques de almacenamiento
o distribución, toda la valvulería y otros componentes hasta a la instalación de los servicios (chorros)
domiciliares. Esto llegó hasta el informe final del proyecto e inauguración.
Simultáneamente a la construcción del sistema de agua, se realizaron las actividades: la educación
en salud a distintos grupos etarios, la letrinización y la reforestación. Estos temas también fueron
objeto de investigación, aunque debemos reconocer que el énfasis de este trabajo estuvo en el
funcionamiento del sistema de agua.
Fotografía No. 11.
Equipo para realizar los estudios de Prefactibilidad
En la Foto: nivelito de mano (color amarillo), dos altímetros (color verde agua y café). Aparatos utilizados por el TAR
para realizar la altimetría y planimetría en el estudio de prefactibilidad del proyecto de agua. (Foto: Carlos Simón AdP)
12 Usamos ese término para indicar que el diagrama no es una regla rígida, en la práctica es flexible pues pueden retrasarse
eventos, pero que al final se cumplen todos.
23
q e
Fotografía No. 12.
TAR realizando el estudio de factibilidad del proyecto de agua
Técnico en Acueductos Rurales -TAR- realiza el estudio de factibilidad. La topografía del
sistema de agua lo realiza con Un tránsito nivel. Proyecto el infiernito 1984.
Fotografía No. 13.
Miembros de la comunidad junto al maestro albañil y el TAR, ubican y distribuyen los materiales
para iniciar la construcción del tanque del sistema de agua de Panimacoc 1983.
24
q r
Fotografía No. 14.
Comunitarios abriendo zanjas
En la foto aparecen beneficiarios del proyecto de agua abriendo zanjas para instalar la
tubería. Se observa también mujeres realizando esa actividad, cuestión común en las
comunidades rurales donde AdP construyo proyectos de agua. (Foto Archivo AdP)
25
q t
5.4. Funcionamiento de la infraestructura de los sistemas de agua
Los seis proyectos visitados tienen una media de 38 años después de la inauguración, se acercan a las
cuatro décadas, por eso en el título de nuestro trabajo lo aproximamos a 40 años. Todos los sistemas
de agua construidos fueron conducciones por gravedad, con conexiones domiciliares (prediales),
dando cobertura más o menos 80 % de viviendas –familias. Se atendió a la
“Población afectada por el
conflicto armado, tales como las viudas, quienes recibieron una conexión domiciliar, además, se tomó
en cuenta a la escuela primaria, cementerio, iglesias de diferentes dominaciones y alcaldía”. (Entrevista
Rachoquel
).
El periodo de diseño en todos los proyectos fue para 20 años, esto no significa que después de los
20 años los sistemas ya no funcionarían. El periodo de diseño significa que el sistema funciona con
las dotaciones de agua propuestas para la población actual y la de los siguientes 20 años. Sobre esa
base se hacen los cálculos de todas las obras civiles, tubería y todo lo relacionado al sistema (tanques,
diámetros de tuberías etc.). Por lo que este punto, sirvió para decidir sobre la viabilidad técnica,
económica y social del proyecto. Se puede considerar como éxito: que el sistema suministre agua a la
población con la dotación de diseño hasta el horizonte proyectado o la población futura proyectada.
Que no exista sustitución del sistema por mal funcionamiento, que el sistema original funcione,
aunque la comunidad haya realizado reparaciones y adaptaciones o adecuaciones por condiciones
naturales. Posterior al periodo de diseño, si el sistema continúa funcionando adecuadamente, se
puede considerar un éxito añadido y excelente trabajo institucional en el estudio y la construcción.
Así como considerar excelente trabajo de operación y mantenimiento por parte de la comunidad. Una
primera pregunta que nos debíamos responder es: ¿Los sistemas de agua construidos hace más o
menos 40 años por Agua del Pueblo, aún funcionan?
Cuadro No. 2
Diferencia entre 20 años de diseño y la vida útil actual del proyecto de agua Investigación 2021
No. Nombre del Proyecto Inauguración Año Años al 2021 Años S/ Diseño
1Chuaquenun 1974 47 27
2Panimacoc 1983 38 19
3Infiernito 1884 37 17
4Canamixtoj 1985 36 16
5Rachoquel 1987 34 14
6Chiquex 1987 34 14
Fuete: investigación de campo AdP.
Los proyectos estudiados todos han rebasado su periodo de diseño entre 27 y 14 años, en otras palabras,
han traspasado entre 235 % y 170 % de tiempo para lo que fueron diseñados. Después de visitar los
proyectos, recoger las respuesta de dirigentes usuarios y la observación en el campo, se determinó
que el 100 % de sistemas están funcionando. No han sido sustituidos y continúan brindando agua a
los usuarios. De la primera información presentada se puede construir un primer juicio afirmativo: los
proyectos construidos por AdP hace más o menos 40 años continúan abasteciendo de agua a los
usuarios. La infraestructura original de todos los sistemas está funcionando, han superado entre 2.4 y
1.7 veces el periodo de tiempo para los que fueron diseñados y las familias se encuentran satisfechas.
Por lo tanto, los proyectos estudiados construidos por Agua del Pueblo son exitosos.
26
q y
Fotografía No. 15.
Chorro del proyecto Chiquex, Santa Apolonia, Chimaltenango
Thelma Yolanda Cuy Chonay usuaria sistema de agua de CHIQUEX, hace uso del agua del
proyecto. En 2021, se observa buena presión del líquido. El sistema construido por AdP en
1987 (34 años de funcionamiento). En verano escasea el agua, pero no deja de caer. Para
complementar el agua en verano, el alcalde construyó un sistema de bombeo, que funciona muy
poco. Por eso se observa otro chorro en la pila, pero sin agua. (Foto Rubén Xoyón Morales).
Fotografía No. 16.
Chorro del proyecto Rachoquel, Momostenango, Totonicapán
Don Ricardo Ajanel Vicente, presidente y fontanero del proyecto de Rachoquel (2021) muestra el chorro
de agua en su vivienda. El sistema fue construido por AdP en 1987 (34 años de funcionamiento). Se
observa buena presión de agua, el sistema no ha sido sustituido. Foto R. Xoyón y Carlos Simón).
27
q u
Fotografía No. 17.
Chorro del proyecto Temala, San Antonio Ilotenango, Quiche Totonicapán
Gregorio Lobos Tzampop muestra el chorro del proyecto construido por Agua del Pueblo en la
comunidad de Témala. Fue miembro del comité que inició las gestiones para el proyecto combinado de
14 comunidades. 34 años después, el sistema construido por Agua del Pueblo funciona, pero racionado
cada dos días para cubrir toda la población de Temala. En este proyecto, debido a la intensidad del
conflicto armado, a la desconfianza de la población, dificultad del proyecto y ofrecimiento incumplido
por otras instituciones la cantidad de beneficiarios con servicio de agua fue relativamente bajo.
Actualmente, cuentan con otro sistema para el consumo humano y para la producción agrícola.
Fotografía No. 18.
Chorro del proyecto Rachoquel, Momostenango, Totonicapán
La señora Micaela Osorio Ajiataz usuaria del sistema de agua de, Canamixtoj muestra su conexión de agua:
proporciona agua 35 años después de su inauguración. Una característica de este sistema es tener los chorros
en alto para evitar que los niños desperdicien el agua, además le colocan una manguera para introducirlo
al lavadero en interior de la vivienda. Canamixtoj integrado al proyecto combinado de 14 comunidades
28
q i
Fotografía No. 19.
Chorro del proyecto el infiernito, Joyabaj El Quiche
La señora Adela Sánchez Estrada, muestra el chorro de su casa. Proyecto el
infiernito de Joyabaj Quiche, construido por Agua del Pueblo en 1984. En 2021 el
sistema cumplió 37 años de servicio. Se observa buena presión del agua
Fotografía No. 20.
Chorro del proyecto Chuaquenun Joyabaj El Quiche
La niña Eleyni Del Milagro Quezada Urizar, con una sonrisa de satisfacción, abre el chorro de agua de su casa,
en aldea Chuaquenun de joyabaj el Quiche. El proyecto de agua fue construido por Agua del Pueblo en 1974,
para el año 2021 cumplía 47 años de servicio y el agua continua llegando para el consumo de los usuarios.
29
q o
La dotación de diseño inicial del proyecto, era proporcionar 90 litros para cada persona al día. El estudio
no contempló un método para la medición específica de dotación promedio en la comunidad. Más bien
quedó con la opinión de los dirigentes usuarios sobre la valoración de la cantidad de días a la semana
que proporciona el servicio y determinadas observaciones físicas del nivel de presión del agua. A partir
de esa base se puede inferir que todos los sistemas proporcionan agua a las comunidades.
“El proyecto quedó excelente y no ha fallado, hasta hoy continúa proporcionando suficiente agua
durante las 24 horas… cada familia tendría derecho a un promedio de 3 a 4 toneles
13
(613 litros
a 818 litros) de agua al día por familia, pero la misma iba a ir escaseando al crecer la cantidad
de población y en la comunidad hubieran muchas más familias. Esto estaría sucediendo en un
tiempo aproximado de unos 20 años después de inaugurado el proyecto” (entrevistas
Chuaquenun
y panimacoc
).
Actualmente, el proyecto funciona:
“Bien en invierno. En verano funciona regular por la escasez,
pero se logra cubrir las necesidades más importantes. En invierno si hay suficiente agua. Todas las
partes que se construyeron para el funcionamiento del proyecto, 34 años después están en buen
funcionamiento y la mayoría en buen estado” (Entrevista
Chiquex
).
“Al inaugurar el proyecto, el agua llegó suficiente, abundante, limpia y para el uso en cualquier
momento. En la actualidad (año 2021), el proyecto de agua construido con apoyo de AdP se dispone
del servicio las 24 horas del día durante todo el año. No hemos tenido dificultades por escasez y
sigue funcionando bien” (Entrevista
Rachoquel
).
En opinión de la población visitada y entrevistada, existe satisfacción, en general, por el servicio de
agua proporcionado por el proyecto construido por AdP. Sin embargo, es necesario anotar que la
dotación actual de agua es diferente en los distintos proyectos. En varios casos, la dotación continúa
siendo como al inicio del proyecto, en otros se ha reducido y hay necesidad de organizar el uso del
agua en toda la comunidad.
El comité y la asamblea comunitaria determinaron, usar una hora en la mañana para las primeras
necesidades y hasta después de las 8.00 que ya se utilice para otros usos mayores como lavar ropa.
Además, continúan practicando visitas domiciliares, casa por casa para controlar que no haya fugas
de agua y recorren continuamente todo el proyecto para ver que no haya fallas” (Entrevista
Chiquex
).
Los dirigentes están conscientes que las condiciones técnicas del proyecto no tienen vida permanente
y reconocen que se los explicaron cuando se construyó el proyecto. Tienen conocimiento que ocurrirían
cambios por varias condiciones: naturales en la fuente agua, el crecimiento de la población, así como
por la forma de administración del proyecto.
Casi salió cierta la advertencia de los técnicos de agua del pueblo, nos explicaron que: Por el
crecimiento de la población y nuevas familias, iba a empezar a escasear el agua después de 15 a 20
años
” (Entrevista Chiquex).
13 Un tonel es igual a 54 galones o 204 litros.
30
q p
Cuadro No. 3
Años después de la inauguración y nivel de funcionamiento del proyecto original
Proyectos estudiados 2021
Nombre del
Proyecto Años Funciona el
original Ampliaciones Nuevo proyecto
año
Sustitución del
antiguo
Chuaquenun 47 Si +-75 % Si 2006 No
Panimacoc 38 Si+-50 % Si 2010 No
Infiernito 37 Si 100 % Si 2008 No
Canamixtoj 36 Si+- 60 % Si SI No
Rachoquel 34 Si 100 % Si NO No
Chiquex 34 Si +-75 % Si 2012 No
Fuete: investigación de campo AdP.
Dos proyectos siguen brindando el 100 % de agua necesaria, aun después de haber rebasado su
periodo de diseño entre 17 y 14 años. El proyecto más antiguo, Chuaquenun con 47 años de servicio
(27 años más de los 20 del periodo de diseño) está proporcionando el 75 % de la dotación inicial de
agua de hace 47 años. En Canamishtoj, perteneciente al combinado Témala, el proyecto más grande
construido de este grupo (14 comunidades) se estiman está proporcionando arriba del 60 % de la
dotación inicial. Pero ya rebasó su periodo de diseño en 14 años.
El cuadro 3 también muestra que el 100 % proyectos originales están funcionando después de su periodo
de diseño. El 100 % de sistemas no han sido sustituidos, aunque en el año 2021 todos (100 %) habían
superado su periodo de diseño. En todos los casos estudiados, las diversas obras de arte u obras civiles
construidas como parte del sistema: captaciones, tanques de distribución, etc. aún están funcionando.
Aunque se han hecho reparaciones por diversas causas, que se pueden considerar normales.
Las ampliaciones que se han realizado en los sistemas se han hecho: por oportunidad (porque
apareció otro nacimiento de agua) o para aumentar el caudal por el incremento de usuarios. Los
nuevos proyectos construidos se han realizado posterior al periodo de diseño del proyecto construido
por AdP y por diversos objetivos: para atender a otras familias o para complementar el caudal en
periodos especiales (verano). Las reparaciones, ampliaciones o nuevos proyectos no fueron causadas
por una deficiente construcción o diseño del proyecto original hecho por AdP.
“La conducción de tubería del proyecto: sigue siendo la misma, adicionando para el nuevo proyecto
otra conducción distinta. Tienen dos tanques de distribución, uno para cada proyecto. Cada proyecto
tiene sus propios ramales y conexiones domiciliares (Entrevista
Chuaquenun
).
“La conducción de tubería del proyecto: sigue siendo la misma, es de 3” de diámetro y un kilómetro
aproximado de longitud. Desde las fuentes hasta el vertedero. Solamente hubo un cambio cerca del
vertedero de aprox. 15 metros. Eje central de Chiquex 2 ½”, 3 kilómetros (del vertedero al tanque).
Chuachún 1 3/4” y 1,500 metros (del vertedero al tanque) siguen siendo los originales del proyecto….
En la actualidad (año 2021), en la época de verano se tiene servicio 4 horas diarias únicamente. En
invierno hay agua todo el día (Entrevista
Chiquex
).
“Entre los años 2007 y 2008 (24 años después del primer proyecto de AdP), la comunidad construyó
un nuevo proyecto. En la actualidad (año 2021), disponen del servicio las 24 horas del día en invierno
31
q Q
y en verano. No han existido dificultades por escasez, aunque el proyecto más antiguo (Construido
por AdP en 1984) es el que abastece de agua de mejor manera, puesto que el nuevo tiene algunas
deficiencias” (entrevista
El infiernito
).
En general, se puede afirmar que todos los proyectos construidos por Agua del Pueblo llegaron a su vida
de diseño con éxito y continúan funcionando. El proyecto original no ha sido sustituido, continúa brindando
servicio de agua como el proyecto principal, en las comunidades donde se ha construido otro sistema.
Las reparaciones, adaptaciones y correcciones del funcionamiento del sistema de agua, hasta 2021, lo
han realizado los comunitarios, con el conocimiento adquirido durante la construcción de su proyecto,
ellos lo manifiestan con satisfacción.
“Cuando andábamos limpiando un derrumbe cerca de las captaciones, encontramos otro pequeño
nacimiento y decidimos meterlo a la captación; aprendimos como hacer un drenaje francés con
piedra y piedrín, cuando vimos cómo se captaron los nacimientos con el proyecto de AdP, pero por
estar muy cerca lo llevamos solamente con tubería” (Proyecto
Chiquex-Chauchun
).
“A los 17 años empezó a escasear el agua… El Comité dispuso revisar casa por casa que no hubiera
fugas en los chorros de agua, se indicó que cada familia pusiera una pila o un tonel para almacenar
agua, se recomendó que no usaran mal el agua y que se procurara no desperdiciarla. Se creó
una comisión que hiciera visita domiciliaria, se levantó acta en la asamblea de la comunidad, la
comunidad colaboró, solo en contados casos no colaboraron y se aplicaron medidas más fuertes”
(Entrevista
Chiquex
).
Lo expresado por los usuarios, es una evidencia del logro del objetivo institucional propuesto
“que
la comunidad administre técnica y financiera y socialmente su proyecto
. Para la preparación técnica
a los dirigentes comunitarios se hizo énfasis sobre la importancia de los componentes del sistema
y su función en el sistema. Así, la
“anatomía y fisiología del proyecto
para que tuvieran una visión
total sobre todo el sistema agua y comprendieran la importancia del adecuado mantenimiento para
que el sistema funcionara adecuadamente. Visto el resultado, en casi cuatro décadas después, se
constata que el objetivo se alcanzó, debido a que los sistemas funcionan y los dirigentes recuerdan
los componentes y funcionamiento del proyecto
“Al ir construyendo… se nos enseñó que partes tenía el proyecto y cómo funcionaba cada una y
porqué era necesaria su construcción. Además, porque había que estar midiendo la fuente y cómo
hacerlo por lo menos cada año” (Entrevista
El Infiernito
).
“Tiene una captación porque la fuente brota debajo de una piedra grande, después se trajeron el
agua en tubería de 3”, de PVC y hierro galvanizado, hay unas cajas de rompe presión y cajas de
válvulas de limpieza y de aire, los ramales de distribución y los chorros. Gracias a todas las partes
que tiene el proyecto, funciona bien y no ha dado mayores complicaciones, continuamos teniendo
buena cantidad de agua y por 24 horas” (Entrevista
Chuaquenúm
).
“Tiene 3 captaciones y una caja reunidora de caudales que sirve para tomar toda el agua y no
desperdiciarla, y posteriormente traerla en tubos de 4” de diámetro hasta el tanque de la comunidad
(Entrevista
Panimacoc
).
Se tuvo que ubicar una caja de rompe presión que sirve para que no estalle
la tubería por la fuerza del agua. Tiene 2 válvulas de aire que sirven para que el aire no tape la tubería.
Tiene más o menos 11 kilómetros de tubería de 4” que trae el agua desde las captaciones hasta los
tanques de distribución que son 3: Panimacoc, Vista Bella y San José Chirijuyú y que funcionan para
almacenar el agua. También tiene varios ramales que van desde 2 y 1/2 pulgadas hasta ½” donde
hay solo 2 a 4 viviendas) y que sirven para conectar la tubería de los chorros y finalmente los chorros
en cada casa que sirven para que la familia tenga el agua en su casa” (Entrevista
Panimacoc
).
32
q W
Fotografía No. 21.
Tanque de almacenamiento, Chiquex, Santa Apolonia, Chimaltenango
Tanque original construido de mampostería por AdP, en 1987 (34 años de funcionamiento). En el fondo,
se observa otro tanque, que fue construido por la comunidad con concreto armado, para ampliar el
proyecto en el año 2009 (22 años después de inaugurado el proyecto) aldea Chiquex, Santa Apolonia,
Chimaltenango. Foto: Rubén Xoyón, 2021.
Fotografía No. 22.
Tanque de almacenamiento, Proyecto el infiernito, Joyabaj Quiche
Tanque original Construido por AdP en 1,984 Esta obra de infraestructura se observa en condiciones
adecuadas después de 37 años de su construcción. Se puede asegurar un adecuado diseño y
construcción (Foto Rubén Xoyón 2021)
33
q E
Todos los proyectos han incrementado el número de conexiones o usuarios a partir de su inauguración.
Aunque en el diseño de cada uno de los sistemas, se aplicó una proyección para la población futura,
hasta 20 años, ninguna comunidad aplico las bases del diseño establecido. Debido al surgimiento, por
lo menos de tres fenómenos: naturales, políticos y sociales, impredecibles en los elementos tomados
en cuenta para el cálculo futuro de la población. Entre estas variables impredecibles estuvieron, por
ejemplo: cambio climático, expectativas de inmigración y cambios de la ley nacional. Estos fenómenos
han afectado el número de conexiones. En el caso de la Inmigración, los dirigentes lo expresan de la
siguiente forma:
“Cuando ya tenían el servicio de agua, fue más atractivo para personas de otros lugares, buscar c
ó
mo
comprar tierra para trasladarse a vivir a nuestra comunidad. El agua hizo que nuestra comunidad
creciera con muchas más personas y familias y no solo los que ya vivíamos en la comunidad”
(Entrevista
Panimacoc
).
“Cuando se ha tenido que dar nuevos servicios, se toma la decisión en asamblea de usuarios o
socios, y si todos están de acuerdo se otorga el servicio, si no están de acuerdo el comité no da el
servicio” (Entrevista
Chuaqenum
).
Otro fenómeno corresponde al cambio de la ley nacional sobre la organización comunitaria, en
2002, el congreso de la república y Gobierno central aprueban la ley del sistema nacional de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La que establece a nivel local los Consejos Comunitarios
de Desarrollo (COCODES),14 de tal forma que este órgano es el responsable de la coordinación de
los proyectos en la comunidad, entre estos, el funcionamiento del proyecto de Agua. Esta dinámica
implica también diferente forma de autorización de nuevas conexiones.
Se estima que la forma antigua de administración (por los comités de agua) estaba más apegada al
reglamento elaborado al inicio del proyecto y existía mayor resistencia a autorizar más conexiones
de las planificadas. Sin embargo, donde se han sustituido definitivamente los comités, las nuevas
organizaciones actúan con más libertad en lo que respecta a nuevas conexiones.
Cual sea la forma de administración de los proyectos, los sistemas han incrementado significativamente
los números de conexiones (no se toma en cuenta los nuevos sistemas construidos y sus usuarios).
Hay casos que rebasa hasta más del doble de usuarios de los diseñados. Por ejemplo, el proyecto
de Chiquex en 1987, inicio con 51 conexiones, 34 años después para el año 2021, contaba con
101 conexiones o usuarios. En Panimacoc, en el momento de su inauguración en 1983, eran 158
conexiones, 38 años después en 2021, tenía 352 conexiones.
Al incremento del número de conexiones hay que agregar, que, en varias casas, una conexión no
significa servicio para una sola familia, sino a más de una. Las razones son varias, entre ellas:
que los hijos se casan y se quedan viviendo en la misma casa o construyen su casa en el mismo
terreno y usan la misma conexión. Por ejemplo, “
El extesorero 3 familias, el exvocal 2 familias, otros
tienen dos hijos ya con familia y se abastecen del chorro autorizado al papá” (Entrevista
Panimacoc
).
Debido a este conjunto de fenómenos en unos proyectos ha existido la necesidad de racionar el
uso del agua por los comités encargados del suministro. Por ejemplo, en Panimacoc, donde AdP
construyó el proyecto en 1983, para 2021, el proyecto tenía 38 años de vida, casi dos veces el
periodo para el que fue diseñado,
“El agua alcanza para facilitar el servicio cada 3 días, durante 4
horas, a
ú
n así, reciben por familia 4 toneles (816 litros cada 3 días). La comunidad muestra molestias
contra el COCODE responsable de administrar el proyecto (Entrevista
Panimacoc
).
14 Decreto ley 11-2002. Aunque esta ley no contradice la existencia y formación de organizaciones basadas en la cultura
y formas tradicionales de organización local, la aplicación de la ley a nivel comunal fue basada en una interpretación
errónea.
34
q R
Aparte del aumento de conexiones existen conflictos por el uso del agua de forma no permitida,
situación que ha generado problemas que la misma comunidad ha resuelto de distinta forma:
“No se le dio el mantenimiento debido y empezó a escasear el agua, esto sucedió aproximadamente
a los 18 años de haberse inaugurado el proyecto. Personas ajenas al proyecto violentaron las
captaciones y de ahí empezaron a sacar agua para riego de parcelas de cultivo; en otro momento
rompieron la tubería de conducción e hicieron una conexión para regar cultivos; los comités
encargados de administrar el proyecto respondieron inmediatamente y corrigieron los problemas”
(proyecto
Panimacoc
).
Los miembros de la comunidad también atribuyen al cambio climático, el tamaño del área de recarga
hídrica y
la deforestación, la reducción del caudal que afecta el servicio de agua
.
La otra dificultad
que afrontan las comunidades
es el vandalismo o tala ilegal de árboles. El proyecto que no presenta
dificultades del tamaño de su zona de recarga hídrica es el proyecto El Infiernito, debido a que en
su debido momento adquirió en propiedad comunal una extensión de bosque para la protección y
conservación del agua.
Aún con el incremento de conexiones y la reducción de dotación de agua en algunos proyectos,
con ampliaciones y reparaciones, los proyectos construidos por Agua de pueblo están funcionando
como proyecto principal de abastecimiento de agua a la comunidad. Esto muchos años después de
su periodo de diseño, y ha resuelto en definitiva problemas sustantivos del acarreo de agua que lo
expresan en los siguientes términos:
“La comunidad se mostró satisfecha y feliz debido a que ya no tendrían que soportar el cansancio
y la pérdida de tiempo de las mujeres para ir a traer ’Un poquito de agua’, ahora tendrían suficiente
y abundante agua para todos los usos domésticos y mejorar la salud de toda la familia, puesto que
sabían que era agua buena para el uso de las personas”.
“Acarreo de agua de dos ríos distantes a un promedio de 1 kilómetro, gastando un tiempo promedio
de 30 minutos para hacer un viaje de una tinaja de agua (promedio de 15 litros), utilizando al día
un promedio de 5 a 6 tinajas y con la colaboración de toda la familia para su acarreo, pero con
mayor responsabilidad de la mujer para dicha actividad. El uso del agua era entonces muy limitado
y procuraban siempre su ahorro…
únicamente les alcanzaba para beber, para cocinar alimentos
y para bañarse (en el temascal, baño de vapor culturalmente enraizado en la cultura maya, que
consume poca agua y que sigue utilizándose en la actualidad). Para lavar la ropa de la familia, las
mujeres tenían que ir hasta el río”.
“Nos abastecíamos por medio de pozos pequeños, pequeños manantiales o nacimientos de agua,
debiendo de caminar entre 300 a 350 metros de distancia de las viviendas, en muchas oportunidades
cuesta arriba (fuentes que se ubicaban más bajas que las viviendas). Generalmente, el acarreo de
agua era una tarea asignada, en su mayoría de veces, a la mujer, eso no excusaba a que toda la
familia tuviera que colaborar también con el acarreo de agua. El tiempo utilizado por cada viaje
era de media hora, realizando esta tarea todos los días de la semana, el recipiente utilizado era en
tinajas de barro y algunas veces en balde (de 15 a 20 litros de agua), los usos que alcanzaba dar
el agua transportada era para: cocinar alimentos, para beber, lavar trastes (utensilios de cocina y
comida), para bañarse en el temascal”.
35
q T
Fotografía No. 23.
Acarreo de agua
En la foto, una señora lleva agua de la fuente a su casa, dos tinajas de agua
(20 litros), en cada viaje. Su uso se limita para el consumo vital.
Fotografía No. 24.
Acarreo de agua
El acarreo de agua es también una tarea de los niños y mujeres principalmente. En la foto, se
aprecia el acarreo de agua por mujeres y en caminos con pendientes muy inclinadas.
“Las familias de la comunidad tenían que ir a traer el agua al río, recorriendo en promedio un kilómetro
y medio para acarrear el agua en tinajas de barro; utilizando un tiempo más o menos de una hora y
media por viaje. El agua del río estaba sucia, la gente se enfermaba con dolor de estómago, diarrea,
36
q Y
debilidad y muchas enfermedades. Al llegar el agua, se han dado cuenta que la gente se enferma menos
porque el agua es limpia. El agua trajo muchos beneficios: menos enfermedades, mejor economía y
comodidad, ahora casi todas las casas tienen hasta su ducha para bañarse” (Entrevista
Canamixtoj
).
La solución del problema de abastecimiento de agua para el consumo humano, marcó una fecha
importante en la vida de las comunidades, a tal grado que ha quedado en la memoria de la comunidad
y conmemoran ese día.
“Cada 11 de mayo, distintos grupos religiosos, celebran en el nacimiento (fuente de agua) o en el
tanque de distribución de Panimacoc, con diferentes ceremonias (mayas, evangélicas y católicas),
conviven juntos, no olvidan la fecha y agradecen a Dios por continuar proveyéndoles de agua y
suplicando que la misma no falte en la comunidad” (Entrevista
Panimacoc
).
5.5. El saneamiento ambiental, letrinización
La metodología integral para la construcción de proyectos de agua, de Agua del Pueblo incorporó el
saneamiento básico en la comunidad y se concretó en la instalación de letrinas y la construcción de su
caseta. En los proyectos estudiados se instaló únicamente el tipo de letrina tradicional, el dispositivo
sanitario era de concreto y estaba integrado por una plancha y una tasa con su respectiva tapadera.
Además, se perforó un pozo seco y se construyó su caseta con materiales locales. Todas estas
actividades corrieron por cuenta o costo de las personas beneficiarias de una conexión domiciliar de
agua (chorro). La tasa y la plancha de concreto fueron proporcionadas por el proyecto, la mano de
obra para su instalación y los materiales para la construcción de la caseta fueron proporcionados por
los beneficiarios.
Fotografía No. 25.
Ejemplo del dispositivo sanitario construido, en los proyectos estudiados
La foto es de 1984, corresponde a la construcción del servicio de disposición adecuada
de excretas, en el proyecto el infiernito. La persona beneficiaria de un Chorro de agua
en su casa muestra el avance de su instalación sanitaria: la letrina sobre el pozo
seco y la caseta aún no terminada. Foto archivo del TAR, Amando Méndez
37
q U
Fotografía No. 26.
Ejemplo del dispositivo sanitario construido, en proyectos estudiados
La foto muestra otro tipo de construcción del servicio de disposición adecuada de excretas,
El Educador de AdP supervisa el cumplimiento del convenio y la instalación adecuada de los
dispositivos sanitarios a las familias beneficiarias de una instalación de agua en el hogar
La solución sanitaria comunal de disposición sanitaria de excretas, fue una actividad donde se debe
admitir que la institución AdP utilizó, algún grado de coerción, en todos los proyectos construidos
(único componente de la metodología que requirió presión institucional). Esta medida fue necesaria,
por lo menos, en el contexto de hace 40 años. En aquel entonces, todas las comunidades rurales
disponían de mayor espacio para la defecación al aire libre. En la comunidad, no se veía este aspecto
sanitario, como problema de salud y por lo tanto no era una necesidad sentida como lo constituía el
agua para el consumo humano.
Esa es una razón por lo que en el diagrama metodológico de AdP aparece como actividad previa o
que se debía realizar antes de la construcción del sistema de agua. En la práctica, fue de la siguiente
manera: cada usuario asumía la responsabilidad de tener instalado su sistema sanitario antes del
inicio de la construcción física del sistema de agua y de la instalación de su chorro en la casa. Este
compromiso estaba registrado en el convenio firmado por ellos en el libro de actas del comité. La
comunidad recuerda y reconoce esta obligación:
“Primero las personas no querían la letrina, pero como era obligatorio para poder tener derecho a
chorro, poco a poco las familias fueron aceptando y después la gente se fue acostumbrando a su
uso y todos las empezaron a utilizar” (Entrevista
Chiquex
).
38
q I
Previa a la construcción del sistema sanitario, la población recibía charlas sobre la importancia
del uso, la ubicación, construcción y el mantenimiento de la letrina. La orientación se realizó a los
miembros del Comité, padres de familia, a vecinos y a los niños en las escuelas primarias. Además, se
realizaron visitas casa por casa a toda la comunidad, explicando cómo colocarlas. La labor educativa
fue realizada por el educador en salud de AdP.
“Todos aprendieron, a otros les daba vergüenza hablar de este tema. El comité fue el primero en
colocar sus letrinas para poner el ejemplo. El comité ayudó junto con el Técnico (Técnico en Salud
Rural educador), a visitar casa por casa para ayudar a indicar donde instalar la letrina. Nos dieron
una plancha y taza de cemento y una tapadera de madera, aunque tapaderas solo como unas 100,
el resto de tapaderas cada propietario la fabricó… La caseta para proteger la letrina fue construida
por cada familia con los materiales locales que tenían a disposición: paja para el techo, caña o palos
para las paredes y en algunos casos adobe” (Entrevista
Panimacoc
).
Actualmente, en todos los proyectos estudiados, se ha constituido en toda la población un hábito o
una costumbre común el uso de un dispositivo sanitario de excretas, por tener conocimiento de la
importancia y la utilidad.
“La comunidad sigue utilizando las letrinas, ya acostumbrados a su uso, las fueron cambiando y han
comprado otras letrinas más bonitas que son bien útiles” (Entrevista
El infiernito
).
“Actualmente la comunidad sigue utilizando las letrinas, porque todos sabemos que es bueno, ya no
se mira suciedad en cualquier lado y no hay malos olores” (Entrevista
Chiquex
).
“El Centro de Salud continuó con otro proyecto para las familias que aún no tenían letrina, por ser
viviendas nuevas, otras familias tuvieron que comprar. Actualmente, todas las familias tienen una
letrina y la usan. Porque es bueno para la salud y hay menos enfermedades del estómago”.
Los testimonios y la observación en las comunidades visitadas, confirman que el trabajo de AdP, en
el tema de saneamiento de excretas, creo un cambio de actitud positiva en los habitantes. Superó
las ideas que impulsaban una actitud de resistencia: no les resultaba agradable, no era cómodo para
los niños ir a la letrina. temor que el uso despedía mal olor, y del hundimiento del dispositivo. Hoy
reconocen que
“Todo lo que nos enseñaron para nosotros ha sido de gran ayuda y definitivamente
bueno. Antes no lo sabíamos, creemos que la mayoría de la comunidad hoy tiene mejor salud”.
5.6. Incidencia de la educación en salud en la sostenibilidad del proyecto
La educación en salud se realizó en todos los proyectos estudiados y construidos, correspondiendo
a los educadores de salud (Técnicos en Salud Rural especializados en educación) la aplicación de la
visión propia de AdP. Fue basado en un proceso participativo, de respeto y valoración de la población
rural, con el fin de la participación real en el proyecto. Efectuar así un cambio de conducta permanente
de buenos hábitos sanitarios, así como la revalorización y fortalecimiento de la cultura ancestral
de cooperación. La educación se realizó con los diversos grupos: niños, jóvenes, mujeres, adultos y
escolares. Con una temática especializada para el comité de agua y para el grupo de fontaneros. Los
materiales didácticos y de apoyo utilizados fueron: Loterías de la salud, rompecabezas, canciones,
sociodramas, teatro y diversos juegos populares. Todos los materiales adaptados a contenidos en
salud y al grupo atendido.
39
q O
Fotografía No. 27.
Dispositivo sanitario con distinta tecnología en 2021
Don Salomé Morales Cuy muestra, en 2021, la letrina de su casa. Se puede observar tecnología diferente
al sistema de eliminación de excretas antiguo, las actuales más higiénicas y con caseta de materiales
industriales. En general, comprueban el hábito del uso del sistema. Foto: Carlos Simon y Ruben Xoyon)
Fotografía No. 28.
Dispositivo sanitario con distinta tecnología en 2021. Comunidad Chiquex
La señora Micaela Osorio Ajiataz, usuaria del sistema de agua de Canamixtoj, muestra su
sistema sanitario en 2021: caseta de block y piso de cemento, techo de lámina de zinc, una
letrina lavable con descarga hacia un pozo de absorción. Foto tomada por Carlos Simon
40
w P
La educación en salud se realizó en todos los proyectos estudiados y construidos, correspondiendo
a los educadores de salud (Técnicos en Salud Rural especializados en educación) la aplicación
de la visión propia de AdP. Fue basado en un proceso participativo, de respeto y valoración de la
población rural, con el fin de la participación real en el proyecto. Así, efectuar un cambio de conducta
permanente de buenos hábitos sanitarios y la revalorización y fortalecimiento de la cultura ancestral
de cooperación. La educación se realizó con los diversos grupos: niños, jóvenes, mujeres, adultos y
escolares. Con una temática especializada para el comité de agua y para el grupo de fontaneros. Los
materiales didácticos y de apoyo utilizados fueron: Loterías de la salud, rompecabezas, canciones,
sociodramas, teatro, y diversos juegos populares. Todos los materiales adaptados a contenidos en
salud y al grupo atendido.
La actividad educativa principió desde el inicio del proyecto, con la planificación comunitaria, continuó
en el transcurso del proyecto y concluyó hasta finalizada la construcción del sistema de agua. Los
procesos educativos fueron esencialmente colectivos, esa condición fue afectada por la intensidad de
la lucha armada en el país, en la década de los 80, especialmente, el área de Quiche, Huehuetenango y
Chimaltenango. El contexto alimentó el temor de la comunidad a las reuniones y llevó a los educadores
de campo de AdP a desarrollar estrategias de atención educativa para cumplir con su misión. La
población entrevistada recuerda el proceso educativo de la siguiente forma:
La forma de educar… se utilizó un microscopio para mostrar la suciedad del agua y los animalitos que
en ella hay, se usaron algunos carteles con fotos y dibujos…También se hicieron visitas a las casas de
los beneficiarios para ver cómo instalar la letrina y dar recomendaciones”
(Entrevista
Chuaquenún).
Fotografía No. 29.
Señores de la comunidad en actividad educativa, en salud
Señores, usuarios del sistema de agua, armando un rompecabezas de la salud, luego se
autoexplican como grupo el significado de la figura armada. Posteriormente, lo presentan al
grupo general y explican el significado e importancia en la salud. (Foto archivo AdP)
41
w q
Fotografía No. 30.
Señoras de la comunidad en actividad educativa en salud
Señoras y niños en una actividad educativa en salud, realizando teatro popular sobre higiene en
el hogar. Técnica participativa utilizada en el proceso educativo del proyecto de agua. En algunas
comunidades, donde se construyeron proyectos, la comunidad motivada en el proceso educativo
organizaba una FERIA EDUCTIVA DE LA SALUD: un grupo jugando lotería, otro jugando dominó, otro
cantando, etc. Aplicaban las distintas técnicas utilizadas en el proceso educativo. (Foto Archivo AdP)
Fotografía No. 31.
Niños en actividad educativa
Niños explicando al grupo general la figura que les resultó al organizar las piezas del
rompecabezas (La letrina) para qué sirve, qué previene y cómo se instala.
42
w w
Fotografía No. 32.
Niños en actividad educativa
Niños desarrollando la actividad, póngale la llave al chorro de agua, una técnica
participativa de educación introducida por AdP para la enseñanza en salud.
“Para las charlas y pláticas (Educación), se utilizaron Juegos, rompecabezas, loterías, canciones
educativas, juegos en papel para los niños, proyección de películas, mantas, dibujos, cuentos e historias
y muchas cosas más… Esta forma de recibir charlas y pláticas nos gustó, fue muy buena forma y ayudó
mucho para entender mejor y lograr compartir lo que se aprendía con otras personas. Se hicieron visitas
a todas las casas para revisar cómo se iban instalando las letrinas y les indicaron cómo cuidarlas… En
las visitas se iba platicando que era bueno mantener el orden y
limpieza de la casa, lavarse las manos y
por qué bañarse.
A la comunidad le gustó la forma de trabajar la educación, pues no había diversión en
la comunidad, con las pláticas, juegos y cine era alegre y también aprendíamos
” (Entrevista
Chiquex
).
“Charlas
y platicas de salud en la escuela de la comunidad con los niños y con las mujeres. Por las
noches fue muy poca la
proyección de películas de salud (había muchos problemas de violencia, por el
conflicto armado)”
(Entrevista
Panimacoc
).
Los extractos citados, son testimonios que la educación en salud, en la construcción del proyecto de
agua, fue un hecho real y un proceso que se llevó a cabo, incluso en el contexto de violencia en el país,
aunque afectó, no impidió realizar el proceso. Los elementos que tienen presentes en la memoria la
población atendida, casi cuatro décadas después, sobre el tema educativo son: las formas de hacer la
educación, con quiénes se hizo, cómo participaron ellos. Incluyendo los materiales y técnicas de las
charlas que los hizo entender mejor, para poder explicárselo a otros vecinos.
Tener memoria de las formas de cómo se realizó el proceso educativo, para nuestro objetivo es
altamente significativo, pues nos orienta sobre la incidencia que tuvo de la educación en Salud. La
incidencia lo expresan en los siguientes términos:
“Aprendimos muchas cosas… pláticas de salud nos ha ayudado a tener mejor salud, tener agua,
letrinas… Todas las recomendaciones nos han ayudado a evitar la contaminación y enfermarnos menos.
Actualmente, las personas de la comunidad siguen cumpliendo con las recomendaciones de salud, las
ponen en práctica mucho más ahora con tanta contaminación que existe” (Entrevista
Chiquex).
43
w e
“Las charlas de salud que se dieron han ayudado por mucho tiempo a mejorar la salud y vivir mejor,
ahora las viviendas se mantienen más limpias y también toda la comunidad” (Entrevista
El Infiernito
).
Medir el grado de incidencia de un proceso educativo, particularmente después de casi 4 décadas,
requiere de un método y técnicas muy precisas para relacionar la causa y el nivel de efecto, cuestión
que la presente investigación no cont
ó
. Sin embargo, los testimonios de los dirigentes usuarios del
proyecto de agua, constituyen una primera evidencia del efecto a partir de la cual se puede construir un
primer juicio concluyente: En las 6 comunidades estudiadas, el proceso educativo en salud realizado
en el periodo de construcción del proyecto, gener
ó
cambios positivos en los hábitos higiénicos y de
salud en general en la población atendida. Cambios que se asentaron como hábitos y se continúan
practicando varias décadas después.
5.7. La reforestación de fuentes
El tema ambiental y su relación con el agua son amplios. Agua del pueblo incluyó la parte ambiental
en la construcción del proyecto de agua, de forma simplificada y práctica en los temas: conservación
de suelos y reforestación. Con esa visión se desarrollaron temas educativos: del Ciclo hidrológico del
agua, conservación de suelos, especies forestales para conservación de fuentes. La comunidad realizó
recolección de semillas, construcción de semilleros y reforestación, en los espacios de las fuentes de
agua y zonas críticas que tenían relación con el sistema de agua. El objetivo de este componente
del proyecto, fue que la población usuaria de distintas edades adquiriera conocimiento y asumiera
conscientemente conductas para la preservación del bosque, especialmente, en las fuentes de agua
del proyecto.
Fotografía No. 33.
Actividad forestal para el proyecto de agua
Vivero forestal implementado por la comunidad, con especies locales, para reforestar la fuente de agua,
área de recarga hídrica, incluso para vecinos de la misma comunidad para reforestar sus terrenos.
44
w r
Fotografía No. 34.
Actividad forestal para el proyecto de agua
Miembros de la comunidad, midiendo los espacios para la siembra de árboles en la actividad de reforestación
de: Fuentes de agua, zonas de recarga hídrica y puntos críticos del proyecto de agua. Se observa también
una barrera muerta para la conservación de suelos La Esperanza, Sololá. ( Foto Archivo Agua Del Pueblo)
Las comunidades no solo recuerdan, sino expresan hoy su compresión sobre la importancia del
bosque, en relaciona al ciclo del agua, manifiestan los problemas que actualmente afrontan y en otros
las soluciones asumidas por la comunidad.
“Aprendimos la importancia de los árboles para que siempre haya agua y no descuidar nuestras
fuentes de agua… El astillero municipal era un área con mucho bosque, por el área se mantenían
grupos armados, teníamos miedo y no se reforestaron las fuentes. Cuando empezó a faltar nos
acordamos lo que nos dijeron en las pláticas de Agua del pueblo. Entonces las 5 comunidades
decidimos hacer una reforestación de toda el área donde se ubican las fuentes de agua, se sembraron
350 árboles y se les siguió dando mantenimiento. Actualmente, las fuentes de agua tienen otra vez
un buen bosque” (Entrevista
Panimacoc
).
“En todas las áreas de los manantiales se reforestó, de igual manera en las áreas susceptibles a
la erosión en las líneas de conducción y distribución del agua. En algunas de estas actividades
participaron las escuelas (Entrevista
El Infiernito
).
“Cuando se inauguró el proyecto, había buena y bastante agua. No había tanta tala de árboles. Ahora
ya casi no existe el bosque, los vecinos de la comunidad de … ha ido talando casi todo el bosque.
La municipalidad se ha opuesto, pero es gente muy mala, ahí ni siquiera entra la policía por temor...
Incluso hasta al Alcalde lo han agredido y amenazado con machete” (Entrevista
Chiquex
).
“Se ha realizado reforestaciones sembrando árboles de aliso y sauce, se cuida toda el área del
bosque comunal. Algunas personas se han acercado pidiendo que les renten el terreno (13.50
manzanas), para sembrarle café. La comunidad no ha aceptado. Están en contra de alquilar puesto
que al sembrar café tendrían que talar el bosque y también pueden contaminar el agua de la fuente
con insecticidas y venenos. En el terreno se ha encontrado a algunas personas de comunidades
vecinas llevando ramas secas y se les ha permitido, pero indicándoles que no deben botar los
árboles. Esta medida ha sido para evitar que al no permitirles llevar ramas secas, esta misma gente
le prenda fuego al bosque y tengan mayores problemas” (Entrevista
El Infiernito
).
45
w t
Las expresiones de los dirigentes usuarios confirman que el tema ambiental del bosque y el agua
fueron captados por la población. Es muy atrevido decir que AdP llevó la enseñanza sobre este tema
pues en realidad, en las comunidades rurales especialmente indígenas, existe un conocimiento
ancestral respecto al bosque y el agua. Con humildad, podemos asegurar que el trabajo de AdP fue
desempolvar parte del conocimiento ambiental profundo de las comunidades, en un tema particular el
bosque y el agua. Lo significativo, en este caso, es que lo recuerdan y constituye un elemento para la
sostenibilidad del agua en los proyectos estudiados.
5.8. Sostenibilidad técnica, administrativa y financiera de los proyectos
estudiados
En la metodología integral para la construcción de proyectos de agua, creada por Agua del Pueblo
contempló: la formación de fontaneros, del comité y la reglamentación para el uso del agua y el
sostenimiento financiero del proyecto. Se estimó que, con estos elementos básicos, se podía fortalecer
la capacidad básica de la comunidad para asumir la responsabilidad total de la fase de la operación
y mantenimiento del proyecto de agua. “Si es de la comunidad y de uno la necesidad, uno mismo ve
que se cuide el sistema y las cosas, y cuando se dañe ve que se repare rápido, que quede bien y salga
barato” (Fontanero Andrés Chajil).15
Las opiniones de las comunidades visitadas, refieren que en todas se realizaron las actividades
mencionadas (formación de fontaneros, del comité y la reglamentación del agua y del sostenimiento
financiero). Actualmente, se continúa ejecutando lo previsto para la operación y el mantenimiento del
proyecto, las manifestaciones siguientes son una muestra de lo escrito:
Sobre los fontaneros:
“Se seleccionó un fontanero por cada comunidad (5 en total), Comité y fontaneros aprendimos cómo
darle limpieza y cuidado a cada parte del proyecto, y cada cuanto tiempo… A los fontaneros se le
pidió que estuvieran presentes en casi todas las construcciones del proyecto para ir aprendiendo en
la práctica cómo eran y cómo funcionaban… les enseñaron a hacer cambios de tubería, reparaciones,
cambio y reparación de llaves y chorros. Así como utilizar las herramientas… Finalizado el proyecto,
la institución nos dejó la tubería sobrante para que nos sirviera para hacer algunas reparaciones
al haber necesidad… Los fontaneros que nos ayudaron a capacitar, creemos que fue importante
para mantener bien nuestro proyecto. Por eso aún tenemos agua, aunque sea un poco escasa”
(Entrevista
Panimacoc
).
“Para el proyecto fueron capacitados 2 fontaneros. Les enseñaron como reparar tuberías, cambiar
llaves y como darles mantenimiento y limpieza a todas las partes del proyecto. El comité y fontaneros
capacitados tomaron responsabilidad del funcionamiento del proyecto, ante la comunidad. Los
fontaneros estuvieron activos más de 24 años y ellos les enseñaron a otras personas más que ahora
son fontaneros… Los fontaneros ya son personas más jóvenes y fueron capacitados por el Comité
y los fontaneros del primer proyecto (Entrevista
Chuaquenun
).
“Los fontaneros capacitados fueron 3, uno por cada comunidad, ellos hacían bien su trabajo,
reparando fugas de agua, ayudaban a hacer la limpieza, reparaban fallas cuando había y cuidaban
bien del proyecto. A ellos la comunidad les pagaba por día trabajado a razón de Q. 1.00 a Q. 1.50
(un quetzal a uno cincuenta) por su día. A veces les pagaban de manera proporcional al tiempo que
gastaran en las actividades del proyecto” (Entrevista el
Infiernito
).
15 Primer fontanero formado por AdP. Entrevistado por Víctor Racancoj, Investigación: la gerencia comunitaria del agua.
Presentado en seminario del agua en 2005 organizado por FLACCSO GUATEMALA.
46
w y
Fotografía No. 35.
Actividad de Recolección de apoyo financiero
Una forma común, en las comunidades, es que inmediatamente después de la asamblea
donde se presenta el informe (Rendición de cuentas) sobre el uso de los recursos financieros
proporcionados por los usuarios del servicio de agua, el Comité de administración del agua recibe
el aporte de cada familia beneficiada. Los vecinos cumplen el papel de testigos de honor.
Fotografía No. 36.Foto No 29
Fontaneros en actividad de reparación del sistema de agua
Se puede apreciar a un fontanero, realizando una reparación de la tubería del proyecto con la
presencia de miembros del comité-beneficiarios del proyecto de agua de su comunidad.
47
w u
Crear fontaneros de la misma comunidad fue una idea de previsión bastante atinada, comprobada en
la práctica. Pues en los años que han trascurrido desde la inauguración del proyecto, el fontanero se ha
constituido en un valioso recurso humano local. Como se ha expresado en las diversas citas del presente
informe, el fontanero es uno de los elementos básicos para el éxito de la operación y mantenimiento
técnico del sistema. Se puede afirmar también que existe otro valor agregado
“ellos les enseñaron a otras
personas más que ahora son fontaneros” (Entrevista
Chuaquenun
)
. En el primer sistema de agua construido
por Agua del Pueblo, en Pampojilá 1972, en la práctica de la construcción se formó al primer fontanero
Andrés Chajil, él tenía 17 años de edad en ese entonces. En una entrevista en el 2005, manifestó:
16
“Por ejemplo Guillermo,
é
l no sabía leer ni escribir, pero es bastante listo, yo le enseñe, ahora él es
fontanero y plomero oficial de la municipalidad de san Lucas.
É
l vigila los 500 galones por minuto
de una bomba de agua al tanque, cuando yo abro el chorro, aquí está el trabajo de Guillermo. Pero
cuando llegó a la parroquia donde yo trabajo como encargado de todos los sistemas de agua de
la parroquia, él no sabía nada. Yo también le enseñ
é
a Alfonso Ajsalon, que es el fontanero de la
colonia y Leonardo Us,
é
l está trabajando en Guatemala (capital), Mario de León, en fin, le enseñ
é
a
más o menos ocho fontaneros… Cuando voy a una comunidad a reparar el proyecto, yo les enseño
c
ó
mo hacerlo, esto no es para que ya no me busquen, sino porque así como a mí me enseñaron,
ahora me toca a mí enseñar” (Entrevista
Andrés Chajil
).
La reglamentación para el uso del Agua: otro elemento de previsibilidad, cuando se construyó el sistema
de agua, fue evitar conflictos sociales que podrían surgir por el uso de un bien vital para la comunidad.
Para reducir la posibilidad de conflicto, en el proceso de construcción del proyecto, la comunidad de
usuarios junto con la dirigencia del proyecto preparó un proyecto de reglamentación del uso del agua, el
cual fue aprobado por la asamblea de usuarios antes de la inauguración del servicio. El efecto de esta
normativa es diferente en cada proyecto, pero es útil varias décadas después.
“Antes de la inauguración del proyecto, se estableció un reglamento, mismo que se analizó, discutió y
aprobó en asamblea general de la comunidad, el Comité fue el responsable de su aplicación. Estuvo
bien aplicado durante los 17 años que fueron integrantes del Comité. Las principales sanciones
consistían en: advertencias, multas y corte del servicio”.
“Al hacer funcionar el reglamento, el proyecto continuó funcionando; el agua continuó llegando igual
como al inicio del proyecto por más de 20 años, luego empezó a dar unos pequeños problemas…
Los usos que se convino prohibir en el reglamento fueron: para riego de producción agrícola y para
granjas grandes (a gran escala) de animales (de aves, cerdos, vacas y otras). Negocios o industrias
que consumieran mucha agua (ejemplo: fábrica de materiales para la construcción). Pero a
ú
n
cuando existe la prohibición, se ha identificado personas con riego de cultivos, otros han robado
agua con poliducto del tanque, uso del agua para Car Wash. El comité les hizo amonestaciones, se
discutió el tema en asamblea y se han resuelto dichos problemas (incluso hasta hubo amenazas
al presidente del Comité). Los beneficiarios respetan las normas decididas en la asamblea. Si se
incumplen las normas se aplican las siguientes medidas: Amonestación, multa, suspensión del
servicio y corte final del servicio (Entrevista
Chiquex).
Reglamentación para el mantenimiento financiero del sistema de agua: Probablemente el término
tarifa no sea el concepto más adecuado para identificar la forma de apoyo financiero que los usuarios
del sistema de agua realizan para el mantenimiento operación y reparación del sistema de agua
comunal. Lo que es real, es que en todas las comunidades estudiadas existen diferentes formas para
colaborar para la operación del sistema de agua, considerado como propiedad colectiva, cuestión que
lo hacen de forma más voluntaria que coercitiva.
16 Entrevistado por el autor del presente informe y reportado en la investigación: la gerencia comunitaria del agua un modelo
exitoso. Presentado en seminario del agua en 2005, organizado por FLACCSO GUATEMALA.
48
w i
“No hay cuota establecida… Todas las reparaciones, ampliaciones y mejoras se han realizado con
recursos de la comunidad… De acuerdo al tipo de desperfecto o emergencia se solicita apoyo
económico a la comunidad, todos aportan y se resuelve el problema.
El Comité es el responsable de
administrar los recursos para realizar las reparaciones, mejoras y darle mantenimiento al proyecto.
De todos los gastos efectuados se rinde informe a la asamblea general cada 2 o 3 meses o cuando
existe una necesidad urgente. Cuando tienen un problema mayor que requiere más dinero, se
convoca a la comunidad de urgencia y se solicita colaboración urgente. Toda la comunidad apoya
y aporta. Después de 34 años de construido el proyecto, no ha habido necesidad de solicitar apoyo
técnico a ninguna institución. El comité y la comunidad han resuelto los problemas que se les ha
presentado (entrevista
Chiquex
).
“Actualmente la asamblea aprobó una tarifa por cada familia beneficiaria de Q. 212.00 al año
(vigente hasta el 2021). Cuando hay necesidad de resolver un problema mayor, en asamblea se
informa cu
á
nto es el costo y la comunidad aporta la parte que le corresponda. Todos colaboran
(Entrevista
el infiernito
).
Fotografía No. 37.
Asamblea comunitaria aprobando reglamento de apoyo financiero y uso del Agua
Discusión del reglamento de agua en la comunidad de San Juan Ixcán 1993. En la foto se
observa las condiciones físicas muy precarias del lugar de reunión, ejemplo la luz, cuestión
que es común en todas las comunidades donde AdP construye proyectos de Agua.
49
w o
Fotografía No. 38.
Asamblea comunitaria aprobando reglamento de apoyo financiero y uso del Agua
La foto corresponde a una asamblea de varias comunidades de Aguacatán sobre aprobación de reglamentos
de agua, donde AdP, en 2017, facilitó la actualización del reglamento del agua. La autoridad máxima es la
comunidad de usuarios. Otro detalle que se puede observar en la foto es la participación de mujeres, hace
40 años los representantes de casi todas las familias fueron hombres. Hoy este fenómeno ha cambiado por
varias razones, entre estas: el rol de la mujer en la sociedad y la emigración de varones fuera de la comunidad.
Una política de AdP es promover el involucramiento de las mujeres en los proyectos (foto Archivo AdP).
Para los gastos de administración, operación y mantenimiento para el proyecto de AdP, los
beneficiarios pagan un total de Q. 100.00 al año. Para el nuevo proyecto Q. 200.00 anuales, con el
entendido que, al suceder algún desperfecto mayor, deben colaborar con aportes extra… El proyecto
original construido por Agua del Pueblo lleva una vida de 47 años (Entrevista
Chuaquenum
).
En la actualidad, la organización responsable de la administración, operación y mantenimiento
del proyecto de agua construido por AdP es el COCODE, elegido por la asamblea comunitaria
de beneficiarios. Tiene el reconocimiento legal de la autoridad municipal, rinde cuentas ante la
Contraloría de Cuentas y realiza todas las actividades de administración, operación y mantenimiento
(Comunidad
El Infiernito).
Aunque no se indagó sobre el nivel de confianza de la población en sus dirigentes o miembros de
la organización que administra el sistema de Agua, se puede suponer que existe confianza. No hay
problemas de mal uso de recursos financieros: informan periódicamente, la asamblea se involucra
para nuevas conexiones, se les informa de los daños y evaluando la reparación aportan dinero para
las soluciones. Esto dice que el sistema administrativo que utilizan es funcional, pues existe un buen
grado de control comunitario sobre los administradores del proyecto.
El préstamo: el financiamiento concurrente se aplicó en los proyectos estudiados, los montos del
préstamo individual y los plazos para cancelarlos fueron relativamente diferentes en cada uno de los
proyectos. El documento donde se registró la deuda fue en el libro de actas de asambleas comunitarias,
del comité de Agua. Ninguna de estas actas fue legalizada ante abogado, pero la palabra de los
miembros de la comunidad fue cumplida. Los siguientes extractos son referencias a este asunto:
50
w p
“Antes de finalizar el proyecto se firmó un convenio de préstamo …por familia de cada comunidad. La
cantidad total de préstamo fue de noventa y cinco quetzales (Q. 95.00)
17
o sea un quetzal con cinco
centavos (Q. 1.05) mensual por familia. Teníamos hasta 10 años para pagar. Todas las familias
hicieron el compromiso de pagar antes y al final terminamos de pagar el préstamo en 6 años y no
quedó ninguna familia sin cancelar la deuda del servicio” (Entrevista
Panimacoc
).
“La comunidad pagó un enganche a Agua del Pueblo para iniciar el proyecto, en ese tiempo el
enganche fue entre Q. 1,500 a Q. 1,800 por todo el proyecto… La comunidad recibió un préstamo de
Agua del Pueblo… Se pagó durante 5 años, creemos que en ese tiempo no fue mucho, pero costaba
reunir el dinero, no había trabajo y un jornal valía de Q. 0.80 a Q. 1.50 por día. Todos los beneficiarios
fueron responsables y pagaron su préstamo. (Entrevista, comunidad
El Infiernito
).
Organización que administra el sistema de agua en la comunidad: la fase de operación y
mantenimiento del proyecto de agua, en las seis comunidades estudiadas, son administradas por
la misma comunidad mediante una estructura jerárquica, donde la autoridad u órgano supremo es
la asamblea de familias usuarias del agua. Luego el órgano administrador representado por la figura
legal del COCODE.
Un cambio sustantivo en la administración del agua comunal fue la imposición legal del COCODE,
que está contemplado dentro de la estructura legal de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Esta ley establece a nivel local El Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) que le corresponde
la coordinación de todos los proyectos a nivel de la comunidad, entre estos, el funcionamiento del
proyecto de Agua.
A partir de esta ley del año 2002, la forma de administración de los sistemas de agua cambió en
las comunidades, en algunos casos los COCODES sustituyeron totalmente a las organizaciones
tradicionales (comités) que administraban el proyecto de agua. En otros, los miembros del comité
tradicional de agua se incorporaron a los COCODES, y en otros, los COCODES han creado el comité o
comisión de mantenimiento del agua. Independientemente del órgano que administra el proyecto, el
sistema de agua continúa siendo de propiedad comunal, ha logrado mantener el abastecimiento con
diferente nivel de dotación. Pero se puede decir que en todos los casos estudiados se infiere un buen
nivel de gobierno del agua, la institucionalidad del agua es reconocida y respetada.
“Cuando se eligió el nuevo comité… Les apoyaron para que aprendieran como dirigir a la comunidad
y cómo realizar el trabajo; los acompañaron para revisar todo el proyecto desde la captación, la
tubería, cajas de válvulas y los chorros. También tuvieron que hacer reuniones para explicarles todo,
entregarles los libros y archivos del comité” (Entrevista
Chuaquenun
).
“Empezamos a tener problemas entre comunidades porque el COCODE de… que administraba el
proyecto, donde se ubica el primer tanque, le dio llaves de la caja de control del agua al COCODE del…
último tanque del proyecto. Ellos movieron las llaves, abrieron más la llave de… y cerraron la llave de
…. y empezamos a tener problemas de abasto de agua. El COCODE que actualmente administra no
ha logrado resolver el problema”.
Finalmente, los entrevistados en sus comentarios expresaron:
“El trabajo que hizo AdP en su
tiempo fue excelente, todos colaboraron incluyendo a los niños que ayudaron a acarrear tubos. El
agua no ha fallado, el proyecto les enseñó a trabajar unidos y organizados, El equipo de Agua del
Pueblo dio un ejemplo: a veces empezaba el trabajo desde las 5 de la mañana. Dormían y comían en
la comunidad, convivieron bastante, nos gustó mucho como se trabajó el proyecto”.
17 En esos años la tasa de cambio fue: un Quetzal = un dólar de EEUU, mientras ahora un Quetzal = solo aproximadamente
USD 0,13)
51
w Q
6. REFLEXIÓN FINAL A MANERA
DE CONCLUSIONES
Aunque Agua del Pueblo tiene orgullo de su contribución en la construcción de los proyectos de agua
estudiados y relatados en el presente informe, las mismas comunidades merecen tener más orgullo.
Pues fueron ellas las que se organizaron y trabajaron muy fuerte, aún bajo alto grado de represión a la
organización rural en el periodo de la lucha armada. A pesar de eso, alcanzaron su objetivo: tener en su
hogar el líquido vital. Hoy después de varias décadas de iniciado, para el funcionamiento del sistema
también han asumido la responsabilidad y capacidad de brindar el mantenimiento, para que funcione
y sea un proyecto de éxito.
Al calificar de éxito puede pensarse que idealizamos el trabajo y el funcionamiento del proyecto e
ignoramos las fallas, deficiencias y problemas actuales que atraviesan los sistemas y su administración.
Sin embargo, consideramos que el presente trabajo es un primer paso que muestra las existencia aún
del proyecto y no solo la existencia, sino que aún está funcionado. Para que luego pueda constituir
punto de partida para estudios de mayor profundidad, en los puntos débiles y fuertes de los distintos
componentes: técnico, educativo, organizativo y ambiental de la metodología.
A partir de los entrevistados en las comunidades seleccionadas para visitar, se puede determinar
que existe satisfacción de la población usuaria, por el servicio de agua que proveen los proyectos
construidos con apoyo de Agua del Pueblo hace más o menos 4 décadas. Las opiniones revelan luces
sobre la realidad y pensamiento de toda la población beneficiaria del servicio de agua y saneamiento
de las comunidades. Manifiestan buen funcionamiento del sistema, buen diseño y construcción,
el cambio de conducta respecto a los hábitos sanitarios de la población, la reforestación. Sobre
todo, demuestran la apropiación del proyecto por parte de la comunidad, demostrado en el nivel de
mantenimiento y operación del sistema, en el tiempo que lleva de vida útil el mismo.
Los diseños y construcción de los proyectos se pueden considerar adecuados a partir de los
testimonios y la observación realizada en el campo. Pues la infraestructura original construida hace
casi cuatro décadas (superando entre 2.4 y 1.7 veces el periodo de diseño) no han sido sustituidos,
funcionan y continúan actualmente proveyendo agua a los hogares de las comunidades. Esto no
significa que no ha sufrido reparaciones o ampliaciones, pues en todos los casos se han realizado
estas intervenciones, incluso en tres casos se ha construido otro nuevo sistema. Pero después del
periodo de diseño, sin embargo, el sistema construido por las comunidades, con el apoyo de Agua del
Pueblo, continúa siendo el principal Proveedor de agua. Por eso se puede considerar que el trabajo de
ingeniería expresada en obras civiles y tuberías, realizado por el equipo de Agua del pueblo fue bueno.
Igual la preparación de la comunidad fue positiva para el manejo y mantenimiento, el fomento del
sentido de pertinencia y organización comunal.
El saneamiento básico simplificado en la eliminación sanitaria de excretas por medio de dispositivos
comunes: letrinas, como elementos sanitarios básicos para la época, se logró, se instalaron a pesar de
ejercer relativa coerción para su instalación. Sin embargo, hoy, cuatro décadas después, la población
reconoce el mérito sanitario de estos dispositivos. Reconoce el cambio de actitud y manifiesta que
52
w W
hoy se ha constituido en un hábito común el uso de esos dispositivos. La mayoría ha cambiado los
antiguos sistemas por dispositivos de mejor tecnología, pues en 5 de los proyectos aún no disponen
de servicio de drenajes.
Los dirigentes usuarios en sus expresiones confirman que el tema ambiental del bosque y el agua
fueron captados por la población y que es útil para entender los fenómenos de escasez de agua hoy
en día. Aunque han reforestado o mantiene algún nivel de control sobre el bosque donde está la fuente
de agua, también manifiestan, en algunos casos, las preocupaciones ambientales actuales. Expresan
sus temores de efectos sociales de comunidades vecinas o carreteras sobre sus fuentes de agua.
Las reparaciones, adaptaciones y correcciones del funcionamiento del sistema de agua lo han realizado
los comunitarios, excepto la construcción de los nuevos sistemas. Reconocen que la intervención
hecha en los proyectos fue con el conocimiento adquirido durante la construcción de su proyecto,
donde fueron capacitados los comités y los fontaneros. En todos los proyectos, existen fontaneros
aunque ya no son los mismos, los antiguos fontaneros capacitaron a los nuevos. Condiciones que han
permitido mantener control sobre la operación y mantenimiento, esto ha hecho funcionar el sistema
hasta hoy.
Las comunidades son quienes administran el sistema de agua en todos los proyectos visitados. El
órgano o autoridad suprema es la asamblea de familias usuarias del agua. El proyecto es administrado
mediante un órgano, en algunos casos comités de administración del agua exclusivamente o por medio
de los COCODES. En todos los casos, aplican reglamentos para el uso del agua y para la recolección de
los recursos financieros utilizados para manteniendo del sistema. La organización y la reglamentación
fueron instauradas desde el inicio del funcionamiento del proyecto. En todos los casos, hay un buen
nivel de gobierno del agua, la institucionalidad del agua es reconocida y respetada.
Los reportes de cambios de hábitos sanitarios de la población, el conocimiento de la relación agua
bosque, la capacidad de reparar, ampliar, mantener y operar el sistema de agua, adecuadamente,
son un efecto e incidencia del proceso educativo implementado en las 6 comunidades estudiadas.
Las técnicas y metodologías participativas utilizadas fueron el elemento que permitió la adhesión del
conocimiento en la población usuaria del agua y saneamiento. Conocimiento que a la vez impuso el
cambio de hábitos, que aún continúa practicando la población varias décadas después.
En general, se puede concluir que todo lo expresado, son indicadores que la metodología y sus
componentes diseñados por Agua del pueblo y aplicados por el equipo de trabajo en el proceso de
construcción fueron acertados. Cumplieron con las previsiones y objetivos sociales, de esa época,
pues los proyectos construidos Son Exitosos. Pero la lógica metodológica de la época pasada puede
ser valedera para el contexto y época actual, media vez se actualice mediante una revisión, rediseño
y actualización.
53
w E
ANEXO
Desarrollo de la investigación e informe
En enero 2021 Víctor Racancoj presentó la idea de la investigación, a la junta directiva de la
asociación Agua del Pueblo, como una actividad en conmemoración del 50 aniversario de fundación
de la institución. Después de evaluar la viabilidad técnica del trabajo propuesto, se obtuvo el apoyo
voluntario de personas que integraron el equipo de trabajo conformado por: Lic. Víctor Racancoj
(economista y miembro de la junta directiva de AdP) quien coordinó todo el trabajo. Rubén Xoyón
Morales (especialista en educacion), Amando Méndez Rodríguez (Técnico en Acueductos Rurales
TAR) y el Ing. Carlos Simón Perén. Se obtuvo el Apoyo de Pople consultans para Gastos mínimos para
la persona que visitaría todas las comunidades.
La experiencia en esta tarea de los miembros del equipo proviene, porque hace 40 años: Amando
Méndez trabajó como TAR las comunidades Panimacoc y El Infiernito. Supervisado por el Ingeniero
Emilio Falla (E.P.D); Ing. Carlos Simón (en aquel entonces TAR) estuvo cooperando con el trabajo
en Rachoquel y en el combinado de 14 comunidades Temalá dónde se ubica Canamixtoj. Rubén
Xoyón Morales trabajó el proyecto de Panimacoc ( hace 40 años Tecnico en Salud Rural y director
del Programa Saneamiento Rural Chimaltenango). Además, estuvo trabajando como educador en
los procesos de Chiquex y en las otras cuatro comunidades investigadas. Víctor Racancoj realizó
una investigación Exploratoria en 6 comunidades, sobre Administración Comunitaria del agua, para la
ponencia presentada en el seminario de Agua realizado por la FLACSO GUATEMALA en 2005.
Conformado el equipo se elaboró el diseño de la investigación, se formularon: los criterios básicos
para la selección de las comunidades a visitar, la guía de entrevistas. Se continuó con los contactos a
dirigentes y usuarios de agua de las comunidades seleccionadas. Los contactos fueron realizados por
los dos TAR y el educador, les correspondió dos comunidades a cada uno. Luego el trabajo de campo:
entrevistas y la observación; fueron realizadas por Rubén Xoyón Morales en las seis comunidades, en
dos de ellas participó Ing. Carlos Simón.
En el trabajo de campo: las entrevistas fueron colectivas con informantes claves, las respuestas
fueron grabadas con el permiso de los participantes. El entrevistador realizo sus propias anotaciones.
Se visitaron algunas casas para observar el funcionamiento del agua en el chorro domiciliar y el
saneamiento del hogar. Debido al tiempo no se visitó las fuentes de agua debido a que, en todos los
proyectos la distancia es considerable, hasta 25 kilómetros de la comunidad
Después de obtener las entrevistas gravadas en audios (entre tres a seis horas de grabación por
comunidad). La observación y testimonios fotográficos (debido al carácter austero y voluntario del
trabajo, no se tubo disponibilidad de equipo especializado fotográfico y de grabación) se procedió
al trabajo de gabinete, aun en esta etapa fue necesario volver a la comunidades para obtener los
testimonios fotográficos debido a que cuando se finalizó las entrevistas en las comunidades, la
obscuridad de la hora no permitía realizar estas tomas. La transcripción de las grabaciones correspondió
a Rubén Xoyón Morales y elaboró un informe escrito por cada comunidad (seis informes).
54
w R
Los informes particulares dieron origen al informe general. Existen dos informes generales: el primero
realizado por el Lic Carlos Enrique Gómez y un segundo informe realizado por el Lic Víctor Racancoj
Alonzo. El segundo informe es el que ocupa la presente publicación y se puede decir que se construyó de
forma colectiva con los investigadores de campo debido a las constantes ampliaciones, indagaciones
técnicas y revisión de los distintos apartados del informe. En algunos se recibieron aportes del TAR
Amando Méndez. Finalmente, el último borrador fue revisado por los investigadores de campo y el
ingeniero Andy Karp.
Pero como se escribe en la presentación de este trabajo, el cimiento del presente trabajo lo constituyen
los miembros de las comunidades participantes que citamos a continuación:
COMUNIDAD: PERSONAS ENTREVISTADAS CARGO
Canamixtoj/ Temalá: Tomás Ajiataz. Comité Pro mejoramiento.
(Que construyó El Proyecto)
Juan Osorio.
Cristóbal Osorio.
Gregorio Lobos Zampop Comité actual
Tomás Ajiatas
Chuaquenum, Ramiro Quezada Comité Pro mejoramiento.
(Que construyó el Proyecto).
Huber Quezada
Mardoc Quezada COCODE actual
Esvin Pérez
Marco Antonio Tiño
Huber Quezada.
El Infiernito: Luis Mota COCODE que administra
actualmente el Proyecto de
agua.
Francisco Juárez
Panimacoc Cipriano Alonzo Comité Pro mejoramiento (Que
construyó el Proyecto)
Gabino Jiatz
Manuel Calí Ventura.
Abel Jiatz
Chiquex/ Chuachun Agustín López Chonay Comité Pro mejoramiento (Que
construyó el Proyecto)
Gregorio Cuy López
Juan Tepaz López
Francisco Tepaz Chonay
55
w T
Esteban Xon Pacheco Comité actual del Proyecto de
agua.
César Arnoldo Pacheco López
Ervin Nicolás Cuy López
Edwin Chonay Cujcuy
Mario Baldomero López Calí
Axel Ivan Cuy López
Julio López Morales
Nicolás López López
Rudy Alfredo Xon
Arnoldo Tapaz
José Tapaz Chonay
Rachoquel Eustaquio Florentín Santay Lajpop Comité Pro mejoramiento (Que
construyó el Proyecto)
Pedro Zárate Cuyuch
Lucas Cutz (+) Comité de Mantenimiento
Proyecto de Agua.
Ricardo Ajanel
Luis Ajanel Cuyuch
Edy Lajpop Ambrosio
Hilario Ajanel Vicente
(+) Falleció días después de la entrevista
La presentación del informe se realizó en la conferencia virtual a las 11 horas del 19 de agosto del 2022.
Se realizó entrega del informe a las comunidades visitadas en el acto solemne de conmemoración de
los 50 años de Agua del Pueblo el 26 de agosto del 2022.
56
w Y
Impreso en los talleres de
Cholsamaj
5a. Calle 2-58, Zona 1, Guatemala, C. A.
Teléfonos: (502) 2232 5959 - 2232 5402
E-mail: editorialcholsamaj@yahoo.com
www.cholsamaj.com
SISTEMAS DE AGUA RURAL
CONTINÚAN FUNCIONANDO EXITOSAMENTE
DESPUÉS DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS
Por un pueblo sin sed
AGUA DEL PUEBLO
AGUA DEL PUEBLO
SISTEMAS DE AGUA RURAL
CONTINÚAN FUNCIONANDO EXITOSAMENTE
DESPUÉS DE 40 AÑOS DE CONSTRUIDOS
INFORME
Asociación Pro Agua del Pueblo
Dirección: 18 calle 7-41 zona 5, cantón Xeúl, Quetzaltenango.
Teléfono: 79268322
Correo: aguadelpueblo@yahoo.com
Facebook: Agua del Pueblo
Sitio web: www.aguadelpueblo.org
Director Proyectos: Ing. Civil: Mateo Leonardo Racancoj Sac
Presidente: Ing. Agronomo, Carlos Romeo Simón Perén
Vicepresidente: Lic. Auditor, Hugo Ixcaraguá Cotom
Secretario: Lic. Economía, Víctor Manuel Racancoj Alonzo
Tesorero: Ing. Civil, Carlos Ixcolin Oroxom
Vocal I: Especialista Educ., Rubén Xoyón Morales
Vocal II: TAR, Amando Gilberto Méndez Rodríguez
Vocal III: Lic. Economía, David Tonino Gómez
Junta directiva de Agua del Pueblo 2021- 2022
1
9
7
2
2
0
2
2
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Ramiro Quezada Comité Pro mejoramiento. (Que construyó el Proyecto)
  • Chuaquenum Tomás Ajiatas
Tomás Ajiatas Chuaquenum, Ramiro Quezada Comité Pro mejoramiento. (Que construyó el Proyecto).
Luis Mota COCODE que administra actualmente el Proyecto de agua
  • El Infiernito
El Infiernito: Luis Mota COCODE que administra actualmente el Proyecto de agua.