ArticlePDF Available

Abstract

La erosión en cárcavas es un fenómeno irreversible que puede afectar el ciclo hidrológico de las microcuencas, incrementando la conectividad del paisaje y el movimiento de agua y sedimentos. En la Argentina, si bien se publicaron algunos trabajos al respecto en regiones áridas o semiáridas, este tipo de erosión no ha sido suficientemente estudiado. En la Pampa Ondulada, región con mayor historia de uso agrícola del país, se observa la presencia de erosión en surcos y cárcavas. El objetivo de este trabajo consiste en determinar el grado de carcavamiento en la Cuenca del Arroyo del Tala, representativa de la variabilidad físico ambiental de la región. Con este propósito, se realizó una identificación visual de cárcavas a través de imágenes satelitales de alta resolución espacial en dos sectores representativos de la cuenca, contrastantes entre sí de acuerdo a sus características morfológicas. El producto fue validado a campo, resultando en una eficiencia de identificación del 85,3%. De acuerdo a la bibliografía internacional, se puede determinar que ambos sectores se encuentran afectados por una densidad de cárcavas extremadamente alta (>km/km2). Esta investigación resulta pionera en alertar sobre la gravedad de la problemática en esta región de intenso uso agrícola.
156 |
| 157
158 |
| 159
160 |
| 161
162 |
Tabla 1. Variables determinadas a través de imágenes satelitales de alta resolución y su posterior
corrección a través del relevamiento a campo.
Identicacion visual Correccion a campo
Sector Los Patricios La Esperanza Los Patricios La Esperanza
Cárcavas 209 456 207 440
Longitud (km) 69 140,62 67,65 128,33
Densidad (km/km2)1,13 2,16 1,10 1,97
| 163
164 |
... En esta cuenca se han registrado tasas de erosión hídrica por encima del nivel de tolerancia admitida, con valores de entre 11,5 y 36 tn ha -1 año -1 de pérdida de suelos junto a una densidad de cárcavas extremadamente alta (> 1km km -2 ), con la consiguiente sedimentación de parte del material desprendido y transportado hacia las posiciones bajas del paisaje (Bujan et al., 2003;Worcel et al., 2022). ...
... Tasa de avance de las cárcavas Con el propósito de cuantificar la tasa de avance de las cárcavas en los últimos 50 años, se comparó su longitud en 1968, 1981 y 2019. Se utilizó un mapa base de cárcavas de ambos sectores del año 2019, construido a partir de imágenes satelitales de alta resolución espacial y validado a campo (Worcel et al., 2022). Aplicando la misma metodología se identificaron las cárcavas para el año 1965 y 1981 a partir de fotografías aéreas proporcionadas por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). ...
Article
Full-text available
RESUMEN La erosión en cárcavas, clásicas o efímeras, es la manifestación más extrema del proceso de erosión hí-drica. El carcavamiento altera y fragmenta significativamente el paisaje y aumenta los costos productivos. Este estudio evalúa la dinámica del carcavamiento en la cuenca del arroyo del Tala (San Pedro, Bs. As.), representativa de la pampa ondulada. Sus objetivos fueron a) monitorear la evolución de las cárcavas en-tre 1968 y 2019 y b) estimar la actividad erosiva actual de las cárcavas en dos sectores contrastantes representativos de la fisiografía de la cuenca. El sector Los Patricios (LP) presenta pendientes suaves y largas, mientras que La Esperanza (LE) presenta pendientes más pronunciadas. En base a una escala de semidetalle se identificó la cantidad, longitud y densidad de cárcavas en 1968 y 1981, mediante fotografías aéreas. Estos datos se compararon con un mapa base de 2019 generado a partir de imágenes satelitales y validado a campo. Se relevó la morfometría de 33 cárcavas en ambos sectores y se estimó la velocidad y el caudal máximo del flujo hídrico en el cauce para determinar la actividad erosiva. Durante los últimos 50 años el avance de las cárcavas fue continuo. En 1968 LP poseía una densidad de cárcavas intermedia (0,01-0,05 km km-2), alcanzó una alta densidad en 1981 (0,5-1 km km-2), y una extremadamente alta (>1 km km-2) en 2019. LE partió de una alta densidad en 1968, donde se mantuvo hasta 1981, y alcanzó niveles extremadamente altos en 2019. El proceso erosivo sigue activo en ambos sectores, si bien LE presenta una red de drenaje más activa y desarrollada debido a su mayor energía geomórfica. Se concluye que la erosión está en desarrollo activo y se identifica la necesidad de estudiar los factores incidentes en el proceso, así como la identificación de áreas susceptibles. Palabras clave: erosión hídrica severa, escurrimiento, imágenes satelitales, densidad de cárcavas
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.