Content uploaded by Carlos Rodríguez-Rellán
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Rodríguez-Rellán on Dec 23, 2022
Content may be subject to copyright.
1
COORD.
MARIA DE JESUS SANCHES
MARIA HELENA BARBOSA
JOANA DE CASTRO TEIXEIRA
BREAKING BORDERS,
CROSSING TERRITORIES
IDENTITIES AND EXCHANGES DURING
THE LATE PREHISTORY IN THE NORTHERN
INTERIOR OF THE IBERIAN PENINSULA
ROMPER FRONTEIRAS,
ATRAVESSAR TERRITÓRIOS
IDENTIDADES E INTERCÂMBIOS DA
PRÉ-HISTÓRIA RECENTE NO INTERIOR
NORTE DA PENÍNSULA IBÉRICA
2
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Título: Romper Fronteiras, Atravessar Territórios. Breaking Borders, Crossing Territories
Coordenação: Maria de Jesus Sanches, Maria Helena Barbosa, Joana de Castro Teixeira
Design gráco: Helena Lobo Design | www.hldesign.pt
Capa: Imagem e composição de Joana Castro Teixeira
Edição: CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória
Via Panorâmica, s/n | 4150-564 Porto | www.citcem.org | citcem@letras.up.pt
ISBN: 978-989-8970-47-3
DOI: https://doi.org/10.21747/978-989-8970-47-3/rom
Porto, dezembro de 2022
Paginação: João Candeias
Este trabalho é nanciado por Fundos Nacionais através da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, no âmbito
do projeto UIDB/04059/2020.
3
SUMÁRIO
I. ULTRAPASSANDO FRONTEIRAS 7
1. Preâmbulo. Ultrapassando fronteiras. 9
Maria de Jesus Sanches, Maria Helena Barbosa, Joana Castro Teixeira
2. Beyond borders and boundaries in prehistoric research 13
Julian omas
II. CONFRONTANDO PROCESSOS HISTÓRICOS ENTRE REGIÕES 33
3. e borderland of the Beira (Central Portugal) around the II-I millennia BC. Material and imagined
representations, vanguards and rearguards in a perpetual motion 35
Raquel Vilaça
4. Asentamientos amurallados de la Meseta Norte Española durante el Calcolítico y la Edad del Bronce 61
Rodrigo Villalobos García, José Antonio Rodríguez Marcos
5. Interuve Tedo/Távora (North of Beira Alta), a physical and natural barrier, a mental border?
— Trans(i)mutations between the 4th and 1st millennium BC 87
Alexandre Canha
6. Where there is Power, there is Fear. Muralhas Calcolíticas, medo, poder e mecanismos de exibição
— O caso de Vila Nova de São Pedro (Azambuja, Portugal) 109
Mariana Diniz, Andrea Martins, César Neves, José Arnaud
7. Estudio de las comunidades de la Prehistoria Reciente en las provincias de Pontevedra
y Ourense (Galicia, España): una visión del fenómeno doméstico en una región fronteriza 141
Cristian Lorenzo Salgueiro, Carlos Rodríguez Rellán, Ramón Fábregas Valcarce
8. Breaking the borders of the mediterranean neolithic. Schematic art in iberian megaliths 171
Primitiva Bueno Ramírez, Rosa Barroso Bermejo, Rodrigo de Balbín Behrmann
9. Reshaping (all kinds of) borders. e site of Penedo Gordo in the context of north-western Iberia
Schematic Art 209
Lara Bacelar Alves, Beatriz Comendador Rey
10. Ex Portugal lux: sobre la neolitización de los territorios sudoccidentales del Duero español 235
Elisa Guerra-Doce, María Pilar Zapatero Magdaleno
4
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
III. VISÕES TRANSFRONTEIRIÇAS A PARTIR DE CASOS DE ESTUDO 253
11. Dos dois lados da raia no Paleolítico Superior: matérias-primas siliciosas de La Dehesa
(El Tejado de Béjar, Salamanca, Espanha) no contexto das relações entre a Meseta e o litoral 255
ierry Aubry, Luís Luís, André Tomás Santos, José Francisco Fabián García
12. Modelos de ocupación en el valle del río Támega transfronterizo en la prehistoria reciente:
el caso de A Ceada das Chas/Castelo de Lobarzán (Oimbra/Monterrei) 281
Lucía Rodríguez Álvarez, Beatriz Comendador Rey
13. Variabilidad en la organización espacial y constructiva de un asentamiento de la edad del bronce:
el yacimiento Coto dos Mosquitos (Mos, Pontevedra) 307
Herminia Rodríguez Pérez, Xurxo Pereira Martínez, Andrea Serodio Domínguez, Eduardo Méndez-Quintas
14. O(s) fosso(s) do Sítio do Corgo, Azurara, Vila do Conde. Problemáticas da sua contextualização
estratigráca e cronológica 329
Iva João Teles Morais Botelho
15. Las representaciones de armamento en el noroeste peninsular. (Re)visitando el yacimiento
de Agua da Laxe (Pontevedra, Galicia) 347
Xurxo Pereira Martínez
16. Between the Atlantic and the Mediterranean: the Fraga dos Corvos mountain site
(Macedo de Cavaleiros, Bragança), in the late bronze age/early iron age transition 371
João Carlos Senna-Martínez, Elsa Luís, Carlos Mendes
17. Practicas funerarias del Calcolítico y Bronce en poblados del interior peninsular:
el yacimiento de Las Mayores, Numancia de la Sagra (Toledo) 393
Rosa Barroso Bermejo, Primitiva Bueno Ramírez, Armando González Martín, Marcos Sáez Martínez,
Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo
18. A reutilização simbólica de menires do Alentejo Central: o caso do menir da Caeira
(Arraiolos, Portugal) 411
Leonor Rocha
19. Prehistoric carpentry through the study of imprints on clay building fragments from the
northern spanish plateau 427
Hector J. Fonseca de La Torre
20. Percecionando ritos de consagração e de reconsagração numa área habitacional
do Crasto de Palheiros (Murça) na Idade do Ferro 443
Dulcineia Pinto, Maria de Jesus Sanches
5
IV. EPÍLOGO 473
21. Sugestões teórico-losócas para pensar a arqueologia pré-histórica e seus impasses 475
Vítor Oliveira Jorge
22. General appreciation of the book contents: Breaking Borders, Crossing Territories.
Identities and exchanges during the Late Prehistory in the northern interior of the Iberian Peninsula 493
Maria de Jesus Sanches, Maria Helena Barbosa, Joana Castro Teixeira
SUMÁRIO
141
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES
DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS
PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL
FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA
REGIÓN FRONTERIZA*
CRISTIAN LORENZO SALGUEIRO**
CARLOS RODRÍGUEZ RELLÁN***
RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE****
Abstract: Archaeological excavations and explorations carried out in the last decades across the provinces
of Pontevedra and Ourense (southern Galicia), have reported a large number of open-air domestic sites
corresponding to the Late Prehistory. With the information extracted from the inventory of the Dirección
Xeral de Patrimonio Cultural of the Xunta de Galic ia, we hav e conducted a spatial study us ing Geograph ic
Information Systems (GRASS-GIS, QGIS, …) and statistical analysis programs (R). The tests used range from
density and cluster analysis to the study of locational variables (altitude, slope, …). With these tools we will
try to identify land occupation patterns of the domestic sites in the southern regions of Galicia and nd out
spatial dynamics linked to specic chronologies.
Keywords: Settlements; Inferential statistics; GIS; Late Prehistory.
Resumen: Las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas en las
provincias de Pontevedra y Ourense, al sur de Galicia, han dejado al descubierto un número modesto de
yacimientos domésticos al aire libre correspondientes a la Prehistoria Reciente. Con la información
extraída a partir del inventario de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia,
hemos realizado un estudio espacial a través del uso de Sistemas de Información Geográca (GRASS-GIS,
QGIS, …) y programas de análisis estadístico (R). Los test empleados abarcan desde los análisis de
densidad y agrupación hasta el estudio de las variables locacionales (altitud, pendiente, …).
Con estas herramientas intentaremos identicar los patrones de distribución de los yacimientos domés-
ticos en las regiones meridionales de Galicia además de identicar las dinámicas espaciales vinculadas
a cronologías concretas.
Palabras c lave: Asentamientos; Estadística Inferencial; SIG; Prehistoria Reciente.
* Si no se indica el copyright de tablas, grácos y otras imágenes, pertenece a los autores de este texto.
** Investigador predoctoral. Grupo de Estudos para a Prehistoria do NW Ibérico — Arqueoloxía, Antigüidade e
Terr i torio (GEPN-AAT). Dpto. de Historia, Universidad de Santiago de Compostela, Praza da Universidade, n.º 1,
CP: 15782. Santiago de Compostela. Email: cristiansrl@gmail.com. tlf: 698150518.
*** Investigador Emergia. Departamento de Prehistoria e Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Granada. Campus de la Cartuja, Calle del Prof. Clavera, s/n, 18011 Granada.
**** GEPN-AAT. Dpto. de Historia, Facultade de Xeografía e Historia, USC. Praza da Universidade, 1, 15 782. Santiago
de Compostela. Email: ramon.fabregas@usc.es.
142
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
1. INTRODUCCIÓN
La producción cientíca sobre el fenómeno doméstico de la Prehistoria Reciente de
Galicia ha sido escasa y limitada a lo largo del siglo XX. Se realizaron publicaciones espo-
rádicas1 y, ya en la segunda mitad del siglo, se elaboraron algunos corpus arqueológicos
y síntesis sobre el tema2. Con todo, no es hasta los años 1980 y 1990 cuando despunta la
actividad arqueológica en Galicia, sobre todo en Pontevedra (Fig. 1), y, consigo, se incre-
menta el registro de este fenómeno arqueológico hasta nuestros días3.
Tras las excavaciones y prospecciones arqueológicas comenzaron a generarse las
primeras hipótesis acerca de la naturaleza de estos sitios, sobre todo en el ámbito de la
investigación4, aunque también en actividades preventivas5. En los trabajos realizados
en el área de Bocelo-Furelos, se menciona cómo las comunidades con cerámica tipo
Penha pudieron haber elegido sus hábitats en función de la orientación y del abrigo de
los vientos6.
También se planteó la existencia de una «dualidad cultural» para las comunidades
calcolíticas7 basada en una «convivencia de poblaciones culturalmente distintas, unas en
la sierra y otras en el valle». Esto conlleva una diferencia altitudinal y, por consiguiente,
de visibilidad sobre el paisaje. Los investigadores también apuntan que con la llegada del
campaniforme cambia la estrategia de poblamiento, ubicándose los nuevos poblados
cerca de espacios de uso extensivo de la tierra, de pequeñas cuencas con brañas y en las
divisorias de aguas8.
En otros trabajos de los años 1990 se hace referencia a otras variables que podrían
inuir en el emplazamiento de estos sitios, como la prominencia topográca9. También,
la geología y la topografía se postulan como factores relevantes10 además de la orografía
y la pendiente11.
Ya e n e l s i g l o X X I , s e m e n c i o n a n o t r o s f a c t o r e s , c o m o e l g r a d o d e e r o s i ó n 12,
la ocupación de zonas agrícolas actuales13 o la temperatura y precipitación14. Asimismo,
y para este estudio, acudimos a variables utilizadas para el fenómeno tumular y
1 LÓPEZ CUEVILLAS, BOUZA-BREY TRILLO, 1929, 1931.
2 FILGUEIRA VALVERDE, GARCÍA ALÉN, 1953, 1955; VÁZQUEZ VARELA, 1980.
3 CRIADO-BOADO, CABREJAS DOMÍNGUEZ, 2005; DE LA PEÑA SANTOS, 1984b, 1984c; EGUILETA FRANCO,
1999; FÁBREGAS VALCARCE, BONILLA RODRÍGUEZ, CÉSAR VILA, 2007; GARCÍA-LASTRA MERINO, 1984,
1985; VIDAL LOJO, 2011.
4 CRIADO-BOADO et al., 1991; MÉNDEZ FERNANDÉZ, 1994.
5 LIMA OLIVEIRA, 1999: 4.
6 CRIADO-BOADO et al., 1991: 150.
7 CRIADO-BOADO et al., 1991: 157.
8 CRIADO-BOADO et al., 1991: 182-183.
9 FÁBREGAS VALCARCE, RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, 1994: 148.
10 LÓPEZ QUINTANA, 1995: 368-369.
11 EGUILETA FRANCO, 1999: 273, 276.
12 BARBEITO POSE, 2005.
13 AGUSTÍ GARCIA et al., 2009.
14 RODRÍGUEZ RELLÁN, 2010: 161.
143
megalítico, como la distancia a las rutas de tránsito potencial y la visibilidad topográ-
ca15 con el n de detectar si afecta también a los hábitats.
En este estudio, se plantea el análisis de esos factores locacionales con el objetivo
de detectar un posible patrón de asentamiento en el Sur de Galicia (Fig. 2). Además,
caracterizamos la evolución del poblamiento desde el Neolítico hasta el Bronce Pleno
(c. 4800-1200 a. C.)16. Para ello, la aplicación de análisis geoespaciales y estadísticos son
fundamentales y ofrecen la posibilidad de comparar los datos obtenidos sobre cada
yacimiento con cada una de las variables.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Base de datos
Los yacimientos domésticos al aire libre analizados en este estudio fueron recogidos
del Inventario Xeral de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural (DXPC). De esta
forma, obtuvimos la información esencial17 de cada sitio que fue cumplimentada
posterior mente con la revisión de la bibliografía disponible. Las coordenadas, que en
su mayoría se regían por el European Datum de 1950, fueron convertidas a ETRS89
a través del Servicio web de transformación de coordenadas del Instituto Geográco
Nacional «IGN»18. De esta manera, podemos utilizar los datos sobre mapas proyectados
en ETRS89.
Toda la información fue guardada en una base de datos de Microso Access que
más tarde fue exportada a Excel y manejada en formato CSV19. En dicho documento se
procuró que hubiese un dato por celda y en las que no hubiese se añadió NA (Not Availa-
ble) con el n de minimizar errores una vez se tratase la información a nivel estadístico20.
La población total consta de unos 394 yacimientos domésticos subdivididos en seis
tipos en función de la cultura material y estructuras registradas (Tabla 1). En muchos
casos contamos apenas con una descripción somera de cada sitio y de los mate riales
encontrados, mientras que solo un puñado de yacimientos dispone de informes y
memorias técnicas.
Las «dispersiones de material» son el tipo más frecuente de yacimiento: son
conjuntos de materiales diseminados por una supercie amplia de 20, 30 o incluso
15 CARRERO PAZOS, 2017: 259.
16 Dichas fechas fueron tomadas de las dataciones radiocarbónicas disponibles para yacimientos domésticos de la región
estudiada. La datación más antigua es la de Monte dos Remedios (4723-4505 a. C.) (FÁBREGAS VALCARCE, BONILLA
RODRÍGUEZ, CÉSAR VILA, 2007: 34) y la más reciente la de Carballeira do Espíritu Santo (1260-1014 a. C.) (BLANCO
ROTEA, PRIETO MARTÍNEZ, 2010) según la curva de calibración IntCal20 (HEATON et al., 2020).
17 Con información esencial nos referimos al topónimo, las coordenadas UTM, la adscripción cronológica, la tipología
de la cultura material y las observaciones sobre cada sitio arqueológico.
18 Disponible en <https://www.ign.es/wcts-app/>. [Consult. 20 ene. 2020].
19 Valores separados por comas.
20 BROMAN, WOO, 2018.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
144
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
100 metros en línea recta, aunque se dan también acumulaciones en espacios concretos.
Dentro de esta categoría englobamos también la aparición de estructuras aisladas que
pudieron servir para el almacenamiento o para uso doméstico. Los «hallazgos» se dife-
rencian en que nunca superan los 50 elementos inventariados, de hecho es habitual que
sean menos de cinco ítems. Prácticamente todos estos registros poseen coordenadas
aproximadas y se localizan en supercie, sin contexto estratigráco.
Tab la 1 . Tipología s de yacimientos domésticos al S ur de Galicia
Tipologias Número Porcentaje
Area de actividad 18 4.57%
Asentamiento 18 4.57%
Dispersión 270 66.50%
Hallazgo 77 19.50%
Posible Área de actividad 7 1.78%
Posible Asentamiento 4 1.02%
Por otro lado, aquellos espacios que fueron excavados nos aportan más infor-
ma ción sobre el hábitat. Las «áreas de actividad»21 constituyen espacios domésticos de
pequeña entidad, bien por su limitada extensión o por la escasez de materiales y estruc-
turas registradas. Estos espacios pudieron pertenecer a un asentamiento de mayores
proporciones; sin embargo, ante la falta de información sobre su posible extensión real,
no podemos encuadrarlas como poblados. Es así que pudieron ser, en algunos casos,
posibles campamentos temporales22.
Entre los «asentamientos», clasicamos aquellos sitios que registran diferentes áreas
de actividad, a menudo con estructuras vinculadas a dichos espacios23. Suelen ser yaci-
mientos con abundancia de estructuras y cultura material, como Monte dos Remedios
(Moaña), Setepías (Cambados) o Montenegro (Moaña)24. Incluimos aquí lugares asocia-
dos directamente con tareas de almacenamiento, como los de Monte Buxel (Redondela)25
o Monte das Cabanas (Vigo)26.
21 Este término no se asimila al de «áreas de acumulación» que dene el investigador Fidel Méndez Fernández en los
años 1990 (MÉNDEZ FERNÁNDEZ, 1994).
22 CRIADO-BOADO, CABREJAS DOMÍNGUEZ, 2005: 47.
23 VÁZQUEZ LIZ, PRIETO MARTÍNEZ, 2016.
24 ACUÑA PIÑERO, BARBEITO POSE, PRIETO MARTÍNEZ, 2011; FÁBREGAS VALCARCE, BONILLA RODRÍGUEZ,
CÉSAR VILA, 2007; GIANOTTI GARCÍA, CANCELA CEREIJO, 2005.
25 LIMA OLIVEIRA, PRIETO MARTÍNEZ, 2002.
26 MARTÍN-SEIJO et al., 2017.
145
Los dos tipos restantes, de menor peso en el registro, son las «posibles áreas de acti-
vidad» y los «posibles asentamientos». Las primeras son espacios que fueron interve nidos
mínimamente y no contenían elementos relevantes en su registro. En ocasiones, en estos
sitios se detectan estructuras o bien éstas son dudosas, además la cultura material suele ser
muy escasa. En general, son espacios domésticos que podrían corresponderse con un área
de actividad, pero para la que existen dudas acerca de su naturaleza. En los «posibles asenta-
mientos» no abundan los artefactos, pero sí las estructuras y en todos el número regis trado
de piezas líticas y fragmentos cerámicos apenas pasa de la decena, superando solo en un
caso la centena, siendo así una cantidad ínma en comparación con el área de excavación,
que suele superar los 400 m2 y alcanzar hasta los 6000 m2. Esa pobreza artefactual los
distingue claramente de aquellos sitios que incluimos en la categoría de asentamientos.
A nivel cronológico, existe un mayor peso de los yacimientos vinculados a la Edad
del Bronce y al Calcolítico frente a aquellos asociados al Neolítico27. Es posible que
estas diferencias se deban a la presencia de elementos, como la cerámica tipo Penha y
campaniforme, denitorias de ocupaciones pertenecientes, grosso modo, al III milenio e
inicios del II milenio a. C., en acusado contraste con la escasez de material diagnóstico
para las etapas precedentes.
Estas familias alfareras, Penha y campaniforme, estudiadas desde hace casi un
siglo28, son las mejor conocidas para la Prehistoria Reciente de Galicia y el Norte de
Portugal y nos aportan una cronología relativa para las ocupaciones realizadas en
diversos yacimientos domésticos. La cerámica tipo Penha está presente en sitios de na-
les del IV y comienzos del III milenio a. C., en tanto que el campaniforme aparece hacia
mediados del III milenio y perdura su uso hasta la primera mitad del II milenio a. C.29.
Por último, destacar que en ningún caso se sobrepasa el umbral del 50% de
yaci mientos domésticos adscritos a una cronología concreta y existe diacronía en
150 ocasiones, es decir, casi en un 40% de los sitios. Además, encontramos diferencias
en los porcentajes de adscripción cronológica de los tipos de yacimientos, pues más del
50% de los yacimientos excavados se vincula a la Edad del Bronce. Mientras, para época
calcolítica tan solo las dispersiones y posibles áreas de actividad superan ese umbral.
Para la etapa neolítica, ningún tipo muestra un peso de tal magnitud, siendo las áreas
de acti vidad las únicas que despuntan, con un 33,3% de sitios adscritos a este momento.
27 Se asocian a la Edad del Bronce y al Calcolítico 186 y 184 sitios, respectivamente, solo 55 tienen una adscripción
neolítica.
28 DEL CASTILLO, 1922, 1928; PINA, 1928, 1936.
29 BETTENCOURT, 2011; BETTENCOURT et al., 2003; FÁBREGAS VALCARCE, BONILLA RODRÍGUEZ, CÉSAR
VILA, 2007; GARCÍA-LASTRA MERINO, 1984; GÓMEZ FÉRNANDEZ, FÁBREGAS VALCARCE, DE LA PEÑA
SANTOS, 2001; PRIETO MARTÍNEZ, 2011.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
146
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
2.2. Herramientas
Para los análisis geoespaciales, recurrimos al uso de GRASS-GIS30, en sus versiones
7.4 y 7.6, SAGA-GIS31, versión 7.3, y QGIS32, versiones 2.18 y 3.10. Estos programas se
encuadran dentro de los Sistemas de Información Geográca (SIG) y son herramientas
gratuitas, de código libre y de fuente abierta cuyo desarrollo es el resultado de una labor
colectiva llevada a cabo por una amplia comunidad de usuarios33. También empleamos,
en menor medida, el sistema ArcGIS, en su versión 10.5, mediante una licencia ocial
otorgada por la Universidad de Santiago de Compostela.
SAGA-GIS34 fue el principal SIG utilizado para calcular las variables locacionales.
Dentro de los análisis de terreno, utilizamos las librerías de herramientas de hidro logía,
morfometría, visibilidad y luminosidad para conseguir los mapas con cada variable.
Además, se emplearon métodos de geoestadística con el n de interpolar datos de
algunas variables.
Por otro lado, para el análisis estadístico empleamos el lenguaje de programación
estadística R35 en su versión 3.6.2.36. El entorno de trabajo de R, RStudio37, nos permitió
aplicar los diversos tests mediante el uso de código con una mayor exibilidad y preci-
sión. A través de diversos paquetes de R, pudimos conectar este programa de estadística
con GRASS-GIS. Ambos fueron utilizados conjuntamente y se integraron de manera
sencilla con rgrass738, lo cual facilitó el uso de paquetes generales y especícos de esta-
dística espacial, como spatstat39, sp40, maptools41 o raster42, entre otros.
QGIS sirvió para la gestión y manejo de los datos de tipo ráster y vectorial, en de-
nitiva, para la visualización nal de los resultados obtenidos. Por otro lado, ArcGIS sirvió
para aplicar otros análisis que complementan a los de densidad aplicados en GRASS-GIS.
La cartografía empleada proviene de la web del Instituto Geográco Nacional
(IGN), del cual obtuvimos el Modelo Digital del Terreno (MDT) con una rejilla de
25 metros de resolución elaborado a partir del LIDAR del Plan Nacional de Ortofoto-
grafía Aérea (PNOA)43. Las diferentes hojas fueron ensambladas mediante la herra-
mienta r.patch en GRASS-GIS obteniendo así la región en bruto y sin denir.
30 Disponible en <https://grass.osgeo.org/>. [Consult. 1 abr. 2020].
31 Disponible en <http://www.saga-gis.org/>. [Consult. 1 abr. 2020].
32 Disponible en <https://www.qgis.org/es/site/>. [Consult. 1 abr. 2020].
33 NETELER, MITASOVA, 2008; OLAYA, 2020.
34 CONRAD et al., 2015.
35 Disponible en <https://www.r-projec t.org/>. [Consult. 1 abr. 2020].
36 R CORE TEAM, 2017.
37 Disponible en <https://www.rstudio.com/>. [Consult. 1 abr. 2020].
38 BIVAND, 2017.
39 BADDELEY, TURNER, 2005.
40 PEBESMA, BIVAND, 2005.
41 BIVAND, LEWIN-KOH, 2017 .
42 HIJMANS, 2017.
43 Disponible en <http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp>. [Consult. 1 abr. 2020].
147
El área de estudio incluye, básicamente, las provincias de Pontevedra y Ourense,
además de una pequeña parte del sur de Lugo y el Norte de Portugal. Dicha región fue
denida mediante la herramienta r. wat er sh ed de GRASS-GIS44 con la que se calcularon
las cuencas hidrográcas. De esta forma, los límites Norte, Sur y Este están determi nados
por las cuencas y el Oeste por la costa (Fig. 3). En total, la región tiene una extensión de
unos 15 174 km2, teniendo este espacio una gran diversidad altimétrica, orográca y de
usos del espacio.
Además, contamos con shapeles45 de diferentes fuentes con las variables ya gene-
radas46. Uno de ellos es el CORINE Land Cover que incorpora la cobertura y ocupación
del territorio en distintos años47. Los mapas relativos a la geología fueron obtenidos de
un shape ofrecido por el Instituto de E studos do Territorio48. Por otro lado, la información
sobre los usos potenciales del suelo se extrajo de una publicación de Brais Currás
Refojos49 que ofrece el mapa vectorial listo para su visualización o análisis en un SIG.
2.3. Análisis geoespaciales y estadísticos
En este estudio nos centramos en el análisis de densidad, de agrupación y de varianza de
los yacimientos domésticos. De esta manera, podemos conocer la estrategia de pobla-
miento en la Prehistoria Reciente y conocer, a su vez, si las diferentes variables locacio-
nales muestran diferencias entre subpoblaciones.
En GRASS-GIS calculamos la densidad a través de la herramienta v.kernel, con la
cual se puede computar un mapa de densidad teniendo como base un mapa vectorial de
puntos50. Con este método exploratorio se consigue conocer las mayores concentraciones
de yacimientos. El resultado es un mapa ráster que muestra un valor especíco para cada
celda por unidades de mapa, m2, etc. Dicha densidad se expresa grácamente en forma de
una paleta de colores en la que los tonos más vivos representan una mayor concentración.
Los kernels r e s u lt a n te s s o n p r o c es a d o s p or e l m ód u l o r.r eg res si on .li ne de GRASS-GIS
que permite realizar una regresión lineal de dos mapas ráster51. De esta forma pueden
compararse entre sí y determinar su grado de interdependencia. El coeciente de
corre lación muestra dicha dependencia marcando un valor comprendido entre -1 y 1.
El resul tado determinará si existe una correlación fuerte y positiva (cercana a 1), fuerte y
negativa (cercana a -1) o nula (si se aproxima a 0). En este estudio se aplicó este método
44 NETELER, MITASOVA, 2008: 140.
45 El shape o shapele es un formato estándar de almacenaje de datos vectoriales, como puntos, líneas y polígonos, utili-
zado en programas de análisis espacial.
46 OLAYA, 2020: 500.
47 En concreto, obtuvimos datos para los años 1990, 2000, 2006, 2012 y 2018.
48 Disponible en <http://mapas.xunta.gal/centro-de-descargas>. [Consult. 1 abr. 2020].
49 CURRÁS REFOJOS, 2014.
50 NETELER, MITASOVA, 2008: 229.
51 NETELER, MITASOVA, 2008: 131.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
148
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
con las concentraciones de los yacimientos para conocer si existe correlación entre los
diferentes tipos.
Para las agrupaciones, se utilizó la herramienta v.cl ust er de GRASS-GIS con la cual
se pueden generar diversos grupos de distintas poblaciones de datos. Operamos con el
algoritmo DBSCAN (Density-Based Spatial Clustering of Applications with Noise)52 el cual
genera clústeres en base a un radio con la distancia máxima de un elemento con respecto
a su vecino. Además, dicha herramienta detecta los puntos que presentan marcadas dife-
rencias con el resto, denominados valores atípicos o outliers. De esta manera, podremos
comparar los 13 grupos generados con los kernels para visualizar la intensidad y relación
de las ocupaciones con determinadas regiones del área de estudio (Tabla 2 y Fig. 10).
Tab la 2 . Agrupacio nes de los yacim ientos doméstico s según el algor itmo DBSCAN
Cluster Número Porcentaje
Valores atípticos 33 8.38%
1 40 10.20%
2 217 55.10%
3 15 3.81%
4 24 6.10%
5 4 1.02%
6 6 1.52%
7 11 2.79%
8 8 2.03%
9 4 1.02%
10 6 1.52%
11 10 2.54%
12 10 2.54%
13 6 1.52%
Algunos análisis del terreno fueron realizados con GRASS-GIS a través de r.watershed
y r.slope.aspect53, con los cuales se computaron los ríos potenciales, las pendientes y las
orientaciones de la región. Además, ubicamos a unos 800 metros del perímetro de la
región unos 80 puntos separados entre sí a 15 kilómetros para calcular las rutas poten-
ciales. Estas se computaron con r.w al k y r.drain 54, repitiendo el proceso unas 63 veces
52 ESTER et al., 1996.
53 NETELER, MITASOVA, 2008: 140-141.
54 NETELER, MITASOVA, 2008: 138-139.
149
y consiguiendo así unas 5040 rutas (Fig. 7). Teniendo en cuenta la huella, a nivel topográ-
co, que deja la presencia de carreteras en los MDT, realizamos una regresión lineal entre
estas rutas y las carreteras actuales55 con el n de detectar si existe correlación entre ambas.
Además, con la herramienta r.viewshed. c va de GRASS-GIS se pudo ejecutar el
cálculo de la visibilidad absoluta acumulada potencial56 segú n los p aráme tros propuestos
por James Conolly y Mark Lake57. En nuestro caso de estudio, creamos una rejilla confor-
mada por puntos equidistantes, a unos 4 kilómetros entre ellos, y con un campo de
visión máximo desde cada punto de 20 kilómetros. Esta resolución es la más alta que se
pudo obtener dada la exigencia computacional del test. El resultado de este análisis es
un mapa con la suma algebraica de dos o más mapas de visibilidad binarios58. Las celdas
muestran un número entero que reeja el rango al que pertenece dicha área según el
nivel de visibilidad que se obtiene al ser visto desde otros puntos. Así muestra las áreas
de mayor y menor visibilidad de la región estudiada.
Para calcular las distancias entre los diferentes elementos se utilizó el módulo
r.grow.di stance de GRASS-GIS59. Este método proporciona un mapa ráster cuyas celdas
representan la distancia euclidiana de las variables locacionales con respecto a los yaci-
mientos analizados. De este modo, se pudo observar la existencia de posibles asocia-
ciones espaciales entre los sitios arqueológicos y algunas de las variables locacionales,
como la distancia a los usos potenciales de la tierra. Con el resto de variables tan solo
usamos las herramientas v.what.rast o v.what.vect para extraer los valores pertenecientes
a cada yacimiento de cada mapa tipo ráster.
Por otro lado, SAGA-GIS nos proporcionó el resto de variables locacionales a
través de la librería Te rr a in a n a ly s i s 60. Con esta computamos gran parte de los factores,
como los vinculados a la erosión61 y la humedad62, que se basan fundamentalmente en
cálculos sobre la pendiente del terreno. También, en los tests morfométricos63 se tiene
en cuenta el ángulo y la orientación de la pendiente, además del cálculo de índices sobre
heterogeneidad topográca, como realiza el Te r r ai n Ru g g e dn e s s I n de x .
55 Esta información fue tomada del IGN y en el análisis se utilizaron las carreteras convencionales, las multicarril,
las autovías y las autopistas.
56 WHEATLEY, 1995.
57 CONOLLY, LAKE, 2006: 227-233.
58 Es decir, en los que se representan las áreas visibles y las no visibles mediante código binario, 1 y 0.
59 NETELER, MITASOVA, 2008.
60 CONRAD et al., 2015.
61 Para la erosión utilizamos el LS Factor.
62 La humedad potencial fue calculada con el To po g r ap h ic We t ne s ss In d e x .
63 Para el caso de la morfometría de la región se realizaron diferentes test: Va l l ey D e p th , Upslope Curvature, Slope Length,
Relative Slope, Prole Slope, Local Upslope, Local Downslope, Local Curvature, Downslope, Convergence Index, Topographic
Position Index, Multi-S cale Top ographic Posit ion In dex, Closed Depressions y el To p o g ra p h ic R ug g e d n es s In d e x . Dentro de
estos análisis se incluyen los vinculados a detectar áreas protegidas del viento (Wind Sh elte r, Wind Ex posi tion , Wind Eect)
y la radiación (Diurnal Anisotropic Heating), debido a que se basan en criterios morfométricos para su cálculo.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
150
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Con el análisis To po g r a ph i c P o si t i o n I n d ex 64, se calculó la prominencia topográca
a 1000 y 100 metros. Al cambiar la escala observamos si existen diferencias signica tivas
con respecto a la población de datos utilizada. El resultado de este análisis muestra un
mapa ráster donde los valores positivos indican una mayor altitud que la media de sus
inmediaciones (zona prominente), los valores negativos representan localizaciones más
bajas que sus inmediaciones (zonas de valle) y los próximos a cero muestran zonas planas.
Con los análisis sobre insolación65 y visibilidad66, se consigue conocer la cantidad
de radiación solar captada y la apertura del territorio, es decir, si los yacimientos domés-
ticos se encuentran en áreas de mayor o menor control sobre el territorio. En este sentido,
la herramienta Geomorphons ayuda a categorizar formas del paisaje en función de su
campo de visión y el Sky View Factor a comprender la porción de cielo que se percibe
desde cada lugar.
Además, en SAGA-GIS realizamos la interpolación mediante Kriging67 de los datos
referidos a la temperatura y precipitación68 en Pontevedra y Ourense. Para ello utili-
zamos el método de kriging ordinario con un modelo de semivariograma gausiano,
el que mejor se ajusta a la muestra.
En ArcGIS aplicamos el análisis de punto caliente o Hot Spot mediante el uso del GI*
de Getis-Ord69 para detectar densidades signicativas a nivel estadístico. También, aplica-
mos el análisis de densidad de líneas a las rutas potenciales, a las cuales se les aplicó una
prueba Hot Spot tras convertir el vector línea de las rutas en puntos70. De esta forma pudi-
mos procesarlo y detectar si existen áreas con presencia o ausencia signicativa de caminos.
Por último, R sirvió para procesar los datos contenidos en el CSV a través de
una serie de pruebas para determinar el método estadístico más idóneo a emplear en
el análisis. Para ello, se comprobó la normalidad y homocedasticidad de la muestra
mediante los tests de Shapiro-Wilk y Fligner-Killeen respectivamente71. Dadas las
carac terísticas de las poblaciones estudiadas, aplicamos los tests no paramétricos de
Mann-Whitney-Wilcoxon y Kruskal-Wallis72. Tras estas pruebas, se aplicaron exáme-
nes post-hoc como el Multiple Comparison Test aer Kruskal-Wallis que permitieron
identicar qué colectivo o colectivos son signicativamente diferentes73.
64 LLOBERA, 2001.
65 En tanto a la insolación se plantearon dos tests: Direct Insolation y Diuse Insolation.
66 Para el caso de la visibilidad se utilizaron los tests de Vi sibl e S ky, Sky View Factor, Positive Oppe nness, Negative
Oppenness y Geomorphons.
67 KRIGE, 1951.
68 Recogidos el 04/05/2020 de la web de servicios meteorológicos de Galicia (disponible en <https://www.meteogalicia.
gal/web/inicio.action>). Utilizamos datos recientes de precipitación y temperatura media mensual de las estaciones
meteorológicas de Pontevedra y Ourense ante la falta de datos precisos y disponibles para la Prehistoria Reciente gallega.
69 GETIS, ORD, 1992.
70 Se consiguió un shapele con 8 millones de puntos que fueron procesados por el test Hot Spo t.
71 CRAWLEY, 2013: 347, 356.
72 POHLERT, 2014; VANPOOL, LEONARD, 2011: 263-267.
73 CRAWLEY, 2013; POHLERT, 2014.
151
La integración de R y GRASS-GIS a través de los paquetes mencionados con ante-
rioridad nos permitió realizar comprobaciones de Aleatoriedad Espacial Completa o
Complete Spatial Randomness74. Con este análisis, pretendemos conocer el grado de
dispersión de los yacimientos por la región de estudio. Las pruebas realizadas fueron
el Quadrat Test, o test de cuadrantes, y la K de Ripley75. En cuanto al primer test, es un
método que genera una partición interna de la región en un número variable de cuadrí-
culas. La distribución de la población real se compara con el montante teórico de puntos
esperable en cada cuadrícula si tuviésemos una distribución aleatoria. El resultado se
representa grácamente mostrando en cada celda tres cifras: el número de entidades
aleatorias esperadas, a la derecha, los elementos existentes, a la izquierda, y el coeciente
positivo o negativo resultante del cálculo de aleatoriedad, debajo de las anteriores.
El segundo test, la K de Ripley76, es una función que permite detectar la aleato-
riedad espacial completa a medida que aumenta la desviación estándar de la distribución.
El resultado que genera es un gráco que contiene la distribución real de los puntos que
estudiamos (K obs) y los compara con el número dado de poblaciones simuladas (siendo
en nuestro caso unas 999) con el mismo tamaño que el real, pero con una distribución
aleatoria, denominada K r. Además, destaca el límite inferior (K lo) y superior (K hi),
del intervalo de conanza derivado de las 999 simulaciones de Monte Carlo77 (Fig. 9).
Para interpretar este gráco hay que jarse si los valores K de los elementos anali-
zados (K obs) son superiores o inferiores a los valores K esperados (K r) o si se encuentran
dentro del área demarcada por el intervalo establecido por K lo y K hi. En el caso de que
las observaciones sean superiores, se puede armar que la distribución está más concen-
trada que aquella en la que los puntos se sitúan de manera aleatoria. En el caso contrario,
las entidades se encuentran más dispersas78.
Por último, se realizó el análisis K-means79 un método que permite calcular el
promedio de distancias de cada punto con respecto a sus vecinos más próximos (Fig 4).
El objetivo es identicar el punto de inexión de dicha línea que proporciona la distancia
óptima que se empleó para calcular los clústeres realizado con v. clu ste r de GRASS-GIS.
Sin embargo, para las variables categóricas, como los clusters y las tipologías de
yacimiento, fue necesario aplicar el test de Pearson’s chi-squared80 que permite analizar el
grado de dependencia de este tipo de variables a través de tablas de contingencia. De esta
forma, se pueden comparar las distintas ocupaciones del territorio con cada agrupación
generada con DBSCAN.
74 CRAWLEY, 2013: 825.
75 CRAWLEY, 2013: 834, 838.
76 CRAWLEY, 2013: 834.
77 CONOLLY, LAKE, 2006: 166.
78 CRAWLEY, 2013: 834.
79 CRAWLEY, 2013: 816.
80 CRAWLEY, 2013: 367.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
152
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
3. RESULTADOS
3.1. Análisis exploratorios sobre hábitats y rutas potenciales
El mapa ráster de densidad fue calculado con un radio de 6000 metros desde cada
punto, extrayendo dicha cifra del promedio de distancias obtenido mediante el K-means
(Fig. 5). El resultado del análisis muestra una distribución desigual en todo el terri-
torio. Las actividades vinculadas a la investigación inuyeron, en cierta medida, en esa
hete rogeneidad, dado que se observa un mayor peso en la comarca de O Morrazo y
en el interior de Ourense, en concreto en Baixa Limia, donde hay una superior tradi-
ción inves tigadora. Sin embargo, se observan otras áreas al interior, en la comarca de
O Condado, donde, por medio de diferentes prospecciones, se detectaron las mayores
concentraciones de yacimientos (Figs. 5 y 6). De este modo, las intervenciones preven-
tivas realizadas desde los años 1990 tienen incidencia, pero ésta no es decisiva en cuanto
a las densidades.
La mayor parte de los sitios domésticos encontrados en estas zonas de alta concen-
tración son dispersiones y hallazgos. Sin embargo, en la península de O Morrazo existe
un mayor número de asentamientos y áreas de actividad, así como en Baixa Limia,
donde hay dos áreas de actividad. El resto de altas concentraciones se sitúan al sur de
Pontevedra, ubicándose dos de ellas en Baixo Miño, otras de menores proporciones en
las cadenas montañosas de la comarca de Vigo y las más importantes se ubican en la
comarca de O Condado (Figs. 5 y 6).
En esta comarca se encuentran dos grandes kernels, uno al Oeste que conecta con
otra concentración en los alrededores de la ría de Vigo y otro al Este, varias veces mayor.
Ambos están compuestos por dispersiones y, en menor medida, hallazgos. Estas áreas
son de enorme interés no solo por la altísima concentración de yacimientos sino por la
signicación a nivel estadístico que muestran en el análisis hot spot81, con un nivel de
conanza que ronda el 95% y 99%.
Además, calculamos otros KDE para cada tipo de yacimiento. Los mapas ráster
generados se compararon entre sí y con el kernel general a través de varias regre siones
lineales. De esta forma, obtuvimos dos resultados que muestran una corre lación positiva
y fuerte entre la concentración de las dispersiones y hallazgos82 y la realizada a todos los
yacimientos. Por tanto, es frecuente la aparición de estos espacios en los mayores kernels
del Sur de Galicia.
Por otro lado, las rutas potenciales mostraron una gran concentración en el extremo
oriental de la península de O Morrazo y en dos áreas fronterizas con Portugal (Fig. 7).
81 GETIS, ORD, 1992.
82 El resultado obtenido fue de 0,960095 y 0,597308, respectivamente, lo que demuestra una correlación fuerte y positiva
con el kernel general.
153
Dichas zonas guardan una signicación estadística con un nivel de conanza del 99%.
Estos resultados podrían indicar un nodo de comunicaciones con el Norte de Portugal
aprovechando la ribera del río Miño y por las zonas altas del sur de Ourense. Además,
la existencia de una correlación nula83 entre las densidades de las rutas y de las carreteras
actuales, permite conrmar que existen escasas interferencias entre ambas.
Con todo, las rutas se comportan de forma homogénea en los análisis de varianza
con los clusters y los tipos de yacimientos. Tampoco guarda correlación con ninguna de
las densidades de los hábitats, por tanto, dicha variable no parece mostrar diferencias a
nivel espacial o cronológico en los conjuntos de datos estudiados.
3.2. Comparación entre los tipos de yacimientos domésticos
En los análisis de varianza, los tipos de yacimiento muestran algunas dife rencias entre
sí en lo relativo a la prominencia topográca a 1000 metros, en el índice de humedad
topográca y en la distancia a los usos potenciales del suelo. Son frecuentes las discor-
dancias entre dispersiones, áreas de actividad y hallazgos frente a otros tipos con un
comportamiento más homogéneo.
Para el caso de las dispersiones, éstas se sitúan en espacios prominentes con
respecto a las áreas de actividad, que se ubican en zonas de valle. A su vez, dichas disper-
siones se emplazan en áreas con un índice de humedad menor frente a los hallazgos.
Ambas variables nos indican que las dispersiones se establecen en áreas de sierra como
las que encontramos en el interior de la provincia de Pontevedra.
Con respecto al uso potencial de la tierra, destaca la asociación de las disper siones
a los espacios de uso nulo y extensivo y su disociación con los de uso intensivo. En
contra posición los asentamientos aparecen vinculados a estos últimos, los de uso inten-
sivo, al igual que los hallazgos que, a su vez, se relacionan con los de uso nulo.
Estos resultados muestran cómo los asentamientos están conectados con espacios
agrícolas que, al menos en tiempos actuales o subactuales, se hallan bajo un régimen de
explotación más complejo a nivel técnico y que permite una mayor permanencia
de la comunidad84, pero no podemos armar una relación directa entre uso agrícola y
ocupación del mismo territorio. Mientras, los hallazgos y dispersiones muestran mayor
variabilidad, lo cual podría indicar una perduración temporal superior de estos espacios.
3.3. Aleatoriedad Espacial Completa y clusters DBSCAN
Para determinar si la población de datos se comporta de manera aleatoria, se realizó
el test de cuadrantes o Quadrat Test con una cuadrícula de tres por tres. El resultado
muestra el superávit de yacimientos en la parte occidental y suroccidental de la región
83 Con un valor de 0,210990 en la regresión lineal.
84 CURRÁS REFOJOS, 2014: 28.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
154
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
de estudio frente al resto de áreas donde el coeciente es negativo (Fig. 8). Por tanto, los
espacios domésticos tienden a aparecer más al Oeste, como también reejan los kernel
y hot spot.
Además, anamos los resultados de la prueba de cuadrantes a través del test K de
Ripley con 999 simulaciones de Monte Carlo. De esta manera, determinamos que los
yacimientos domésticos están agrupados a diferentes escalas de análisis y en todas ellas
se alejan de una distribución aleatoria (Fig. 9).
Con estas evidencias, realizamos las agrupaciones DBSCAN de todos los yaci-
mientos domésticos85 con un radio de 6000 metros entre cada punto según el K-means.
De esta manera se generaron 13 clusters, entre los que destaca el número 2 por ser el
más numeroso a nivel cuantitativo y por agrupar los yacimientos que se encuentran más
concentrados (Fig. 10). Asimismo, en estos resultados destaca la separación de los sitios
domésticos del Baixo Miño con sus vecinos al Norte y también la heterogeneidad de
grupos creados en el resto de la región, sobre todo en la parte septentrional.
En estos análisis solo destacan la prominencia topográca a 1000 metros, la visi-
bilidad, la protección de los vientos y el índice de humedad y de rugosidad del terreno
como variables de estudio. El cluster 2 es el más representado ante las diferencias que
guarda con otros grupos de la región.
La prominencia topográca a 1000 metros muestra la ubicación conspicua de
los grupos 2 y 6, frente al emplazamiento en valle de los clusters 4 y 8. Sumado a esto,
el índice de humedad topográca también muestra la menor saturación por agua donde
se encuentra la agrupación 2 en contraste con la 12, ubicada al Norte del área de estudio.
Esta última, además, muestra unos valores más altos en los análisis Vi sible Sky y Sky View
Factor que el cluster 2. Estos resultados muestran diferencias entre grupos en el interior
de la región estudiada y aquellos a caballo entre la costa y el interior.
Ta mb i é n e n c o nt r a mo s d i f er e n ci a s e n t re l o s g r u p os a l S u ro e s t e d e l a r e g ió n . E l cluster 2
contrasta con el 1 por su menor visibilidad del paisaje. Además, el índice de rugo sidad es
mayor en el grupo 2 que en el 1, lo cual indica una mayor escabrosidad del terreno en las
comarcas de Vigo, O Condado y Morrazo.
Con respecto al índice Wi nd Eect, muestra que el cluster 4, en Baixa Limia, se
encuentra protegido de los vientos frente al grupo 13, al Norte del área de estudio, que
está expuesto a ellos. La presencia únicamente de dispersiones y hallazgos en la agru-
pación septentrional puede representar el uso esporádico de dichos espacios frente a los
de Baixa Limia.
85 El análisis de agrupaciones se aplicó a los 394 yacimientos en su conjunto y teniendo en cuenta la dinámica de
ocupación-abandono-reocupación de los yacimientos domésticos a lo largo de la Prehistoria Reciente gallega (CRIADO-
- BOADO, CABREJAS DOMÍNGUEZ, 2005: 89). Dichos datos se compararon a través de métodos no paramétricos
para así determinar la existencia de diferencias salientables a nivel cronológico o espacial.
155
En la comparativa de variables categóricas, destaca el análisis Geomorphons. Con
el mismo descubrimos la asociación, ya mencionada, del grupo 4 con las zonas de valle,
además del 9 que también muestra una vinculación positiva. Otros clusters, como el 5 y
10, parecen estar encajados en depresiones mientras el 1 y 3, ambos ubicados en la costa,
se emplazan en crestas. En esta ocasión, los resultados muestran como agrupaciones del
Norte y Sur de la región comparten rasgos locacionales similares.
3.4. Coordenadas cronológicas del fenómeno doméstico
Las dataciones radiocarbónicas existentes para yacimientos domésticos al aire libre en
el sur de Galicia son escasas y sobrerrepresentan a los hábitats emplazados en la costa
gene rando un sesgo respecto de aquellos ubicados en el interior. Ante esto, utilizamos las
cronologías relativas proporcionadas por la cultura material, como la cerámica campa-
niforme y de tipo Penha, que se encuentran mejor repartidas por el área de estudio,
para así inferir cambios a nivel temporal en la ubicación de los yacimientos (Fig. 11).
Además, comprobamos si la presencia de cerámica de tipo largo bordo horizontal está
correlacionada con alguna cronología o tipo de hábitat de la Prehistoria Reciente86.
Estas familias cerámicas fueron comparadas entre sí y con otras variables categó-
ricas y cuantitativas. También incorporamos en los análisis las puntas de echa de base
cóncava, con el n de determinar su cronología relativa. El resultado del Pearson chi
cuadrado mostró una fuerte asociación entre la cerámica Penha y este tipo de punta de
echa. De esta manera, ambos elementos forman parte de la ergología de las comuni-
dades de comienzos del III milenio a. C., como se menciona en algún trabajo87 y que
parece atestiguarse en este estudio para el caso del Sur de Galicia.
Las familias cerámicas testadas no muestran diferencias entre los clusters, sin
embargo, existe una correlación positiva y alta entre la densidad de hábitats campani-
formes88 y el kernel general. Esto muestra una inuencia clara entre las concentraciones
del suroeste de la provincia de Pontevedra y la presencia de comunidades de nales del
Calcolítico e inicios de la Edad del Bronce.
En cuanto a las adscripciones cronológicas, los análisis de Pearson ch i cuadrado nos
muestran que los lugares calcolíticos se asocian con la aparición de cerámicas campa-
niforme y tipo Penha. Además, esta última se disocia generalmente de los sitios vincu-
lados a la Edad del Bronce. Sin embargo, los hábitats con ambos tipos de cerámicas están
relacionados con sitios de época neolítica. Esta circunstancia puede estar correlacionada
con la existencia de ocupaciones precedentes en dichos espacios domésticos, lo cual es
habitual en este tipo de yacimientos89.
86 NONAT, VÁZQUEZ LIZ, PRIETO MARTÍNEZ, 2015: 1-10.
87 RODRÍGUEZ RELLÁN, FÁBREGAS VALCARCE, 2011.
88 Con un valor de 0,843788 en la regresión lineal.
89 CRIADO-BOADO, CABREJAS DOMÍNGUEZ, 2005: 192.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
156
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Por otro lado, las áreas de actividad y los hallazgos se vinculan al Neolítico, en abierto
contraste con las dispersiones, que se disocian de estos espacios. Sin embargo, la cerámica
tipo Penha también está asociada a las áreas de actividad, lo cual indica que estos espacios
fueron ocupados en diferentes momentos. Además, dicha cerámica está presente en asen-
tamientos y posibles áreas de actividad y se disocia de los hallazgos. De esta forma, parece
que a comienzos del III milenio a. C. pudo haber ocupaciones de diferente naturaleza.
La cerámica campaniforme también tiene presencia en los asentamientos y se
disocia de los hallazgos. Además, tanto la cerámica Penha como la campaniforme están
presentes de forma conjunta sobre todo en los asentamientos, lo cual podría indicar que
algunas comunidades reocupaban determinados espacios en el III milenio e inicios del
II milenio a. C., manteniendo así un poblamiento más tradicional. Otra de las familias
alfareras que podría seguir dicha dinámica es el largo bordo, dado que tiene presencia
en espacios más estables como asentamientos y áreas de actividad, aunque su cronología
tiende a ser posterior.
Al testar las variables cuantitativas, descubrimos que los hábitats con cerámica
campaniforme y Penha se sitúan, de media, a unos 60 metros de altura, diriendo del
resto de la población que se ubica a unos 360 metros. Además, en el análisis de promi-
nencia a 100 y 1000 metros, destaca su emplazamiento en valles frente al resto de sitios
que están en zonas altas (Fig. 12). Esta ubicación guarda parte de relación con el menor
índice de Sky View, dado que al estar en zonas bajas también se reduce su visibilidad.
En la protección al viento también se detecta que están más protegidos que el resto,
lo cual sería un indicio que explicaría, en parte, la elección de los valles para emplazarse.
Asimismo, dichos hábitats se ubican en áreas de uso intensivo de la tierra, las cuales
suelen ubicarse en áreas deprimidas en la actualidad90. Por otro lado, la mayor perma-
nencia en un mismo emplazamiento es una dinámica que se observa en localizaciones
del Norte de Portugal, como Barrocal Alto o Buraco da Pala91.
Sin embargo, los yacimientos que registran Penha o campaniforme muestran
algunas diferencias entre sí: la prominencia topográca a 1000 metros indica que
los hábitats con cerámica tipo Penha se ubican en valles, mientras los sitios con
campaniforme se emplazan en zonas prominentes (Fig. 12). Los sitios Penha se sitúan
en áreas protegidas del viento en contraste con los yacimientos que no contienen dicha
cerámica. Además, los espacios domésticos con presencia conjunta de Penha y campa-
niforme también se encuentran en áreas al resguardo del viento.
Los yacimientos del III milenio a. C. se disocian de los actuales espacios de uso
nulo de la tierra y, mientras los sitios de tipo Penha muestran una gran asociación a
las áreas de uso intensivo, los campaniformes lo hacen a las de uso extensivo. Por otro
90 CURRÁS REFOJOS, 2014: 28.
91 FÁBREGAS VALCARCE, RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, 1994: 148.
157
lado, los yacimientos campaniformes destacan al encontrarse más alejados de los ríos, en
áreas de menor pendiente y mayor índice de humedad y Sky View Factor.
Estos datos parecen indicar que las comunidades del III milenio a. C. cambiaron
su ubicación, trasladándose una parte de ellas desde las zonas de valle hacia las sierras,
desde donde controlar y divisar el territorio circundante. Con todo, otros grupos deci-
dieron mantener una ocupación tradicional en áreas más bajas.
En cuanto al empleo potencial de la tierra, la cercanía de los yacimientos tipo Penha
a espacios de uso intensivo no está necesariamente relacionada con la explotación de
dichos espacios, sino quizás con el aprovechamiento de otros recursos, como cinegéticos
o de recolección92. No hay evidencias incontestables para esta época de la existencia del
arado, que facilite el labradío de estas tierras más pesadas y es posible que este artilugio
no se generalice hasta momentos avanzados del III milenio. Por tanto, es probable que
con nes agrícolas se explotasen de forma preferente tierras de suelos ligeros, como las
de las sierras cercanas93.
Por otra parte, el cultivo de tipo extensivo aparece relacionado con las comuni dades
campaniformes, además, la vinculación de estas poblaciones con áreas más húmedas,
probablemente esté asociado a un uso ganadero94. Estas ocupaciones pudieron ser
tempo rales ante la alta presencia de dispersiones vinculadas a estas áreas y cronología.
4. CONCLUSIÓN
La metodología empleada nos permitió realizar un avance importante en el análisis
macroespacial del fenómeno doméstico en el Sur de Galicia. La aplicación conjunta
de SIG y estadística sirvió para anar los resultados y mejorar la abilidad de la infor-
mación resultante.
Con estos métodos, pudimos detectar la importante concentración de yacimientos
al Sur de la región estudiada. Esta densidad de hábitats, vinculados en su mayoría a la
segunda mitad del III milenio y primera mitad del II milenio a. C., evidencia una ocu-
pación persistente en la región cercana a la frontera actual con el Norte de Portugal. Esta
área muestra también una importante red de potenciales vías de acceso desde el Sur,
coincidiendo además con las mayores concentraciones de rutas existentes en el área de
estudio. Por tanto, parece efectiva y sencilla la conexión entre espacios domésticos de la
Prehistoria Reciente de ambos márgenes del río Miño.
En el espectro espacial, existen diferentes criterios a la hora de emplazarse según
el tipo de yacimiento. Las dispersiones y las áreas de actividad se comportan de forma
distinta, lo cual nos hace inferir usos distintos de estos espacios en función de las condi-
ciones del emplazamiento. Además, tanto las dispersiones como los hallazgos parecen
92 FÁBREGAS VALCARCE, RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, 1994: 146.
93 FÁBREGAS VALCARCE, RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, 1994: 146.
94 CRIADO-BOADO et al., 1991: 182.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
158
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
espacios de uso puntual a tenor de su vinculación con distintos tipos de usos poten-
ciales de la tierra. Mientras, los asentamientos, por su fuerte vinculación con áreas de
tipo intensivo, podrían haber sido hábitats ocupados de forma reiterada y pensados para
explotar determinados recursos de estos espacios.
A nivel cronológico, detectamos que los asentamientos y áreas de actividad tienen
una fuerte vinculación con las comunidades calcolíticas y de inicios de la Edad del Bronce,
aunque en algunos casos se documentan también ocupaciones neolíticas. Además, las
comunidades campaniformes se encuentran concentradas en áreas de alta densidad de
yacimientos domésticos, por lo que aportan una cronología relativa a estas zonas.
El algoritmo DBSCAN mostró diferencias y similitudes entre los grupos de yaci-
mientos del interior y de la costa. En la zona que ocupa la agrupación 2, aparecen unas
características de mayor prominencia y humedad que pueden indicar un uso variado del
espacio. Además, las condiciones de menor visibilidad y mayor rugosidad del terreno
frente a otros grupos descartan la posibilidad de un uso estratégico del espacio. En el
caso de otros clusters, es visible una cierta preferencia por el emplazamiento en valles
y depresiones en el interior de la región frente a las crestas ocupadas en algunas áreas
de costa. Con todo, no se pudieron detectar diferencias reseñables entre los grupos en
función de su adscripción cronológica.
Las cerámicas tipo Penha y campaniforme sirvieron de indicadores cronológicos
sobre los cambios acontecidos en el III milenio y II milenio a. C. En general, se mani-
esta por un lado una ocupación en áreas de valle a inicios del III milenio a. C. Esta
dinámica cambia conforme avanza el milenio e incluso se alcanza el II milenio a. C.
cuando se evidencia que la mayor parte de las comunidades campaniformes comienzan
a ubicarse en zonas más prominentes, de mayor visibilidad y con acceso a áreas más
húmedas. En este mismo momento, las poblaciones siguen ocupando áreas de valle,
que se diferencian de aquellas en altura, y que son muy similares a los emplazamientos
realizados en tiempos de la cerámica tipo Penha.
Esta aproximación espacial y cronológica muestra un fenómeno doméstico hete-
rogéneo, dominado por yacimientos de uso temporal, puntual y que se localizan en
zonas frecuentadas, sobre todo, por comunidades de la segunda mitad del III milenio e
inicios del II milenio a. C. Los resultados del estudio revelan las distintas relaciones entre
las pobla ciones de este milenio con las características del paisaje. Esta dinámica no es
exclusiva de los hábitats gallegos y, quizás, se marquen pautas similares de ocupación en
regiones con una orografía semejante, como es el caso del Norte de Portugal.
AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer la ayuda de Mikel Díaz en la resolución de problemas de
índole espacial y estadístico, además de sus aportaciones a nivel metodológico.
159
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA PIÑERO, Ángel; BARBEITO P OSE, Víct or J.; PRIETO MARTÍNE Z, Maria Pilar (2011). Setepías
(Cambados, Pontevedra), Un ejemplo de arquitectura doméstica en la Edad del Bronce. In PRIETO
MARTÍNEZ, Maria Pilar; SALANOVA, Laure, coords. Las comunidades campaniformes en Galicia.
Cambios sociales en el III y II milenio B. C. en el NW de la Península Ibérica. Pontevedra: Deputación
Provincial de Pontevedra, pp. 13-24.
AGUST Í GARCIA, Ern esto et al. (2009). El yacimiento de las Camas (Villaverde, Madrid) Longhouses en
la Mes eta Centra l. In DE PABLOS, Jorge Morín; URBINA MARTÍNEZ, Dionisio, coords. El Primer
Milenio a.C. En la Meseta Centra l: De La Long house Al Op pidum. Madrid: Audema, vol. 1, pp. 113-147.
BADDELEY, Adr ian; TURNER, Rolf (2005). Spatstat: An R Package for Analyzing Spatial Point Patterns.
«Journal of Statistical Soware». 12:6, 1-42. DOI: 10.18637/jss.v081.b02.
BARBEITO POSE, Víctor (2005). Setepias e O Regueiriño: problemática dos procesos formativos dos xace-
mentos da Prehistoria Recente no Noroeste. Tr ab a ll o d e i nv e st ig a ci ó n tu t or ad o i n éd i to , p. 87 .
BETTENCOURT, Ana Maria dos Santos (2011). El vaso campaniforme en el Norte de Portugal. Contextos,
crono logías y signicados. In PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pi lar; SALANOVA, Laure, coords. Las comu-
nidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenio B.C. en el NW de la Península
Ibérica. Pontevedra: Deputación Provincial de Pontevedra, pp. 363-374.
BETTENCOURT, Ana Maria dos Santos et al. (2003). A estação arqueológica da Senhora da Penha,
Guimarães (Norte de Portugal): Noticia preliminar das escavações de 2002. «Trabalhos de Antropo-
logia e Etnograa». 43, 137-162.
BIVAND, Roger (2017). rgrass7: Interface Between GRASS 7 Geographical Information System and R.
R package version 0.1-0. [Consult. 20 abr. 2020]. Disponible en <http://CRAN.R-project.org/pack-
age=rgrass7>.
BIVAND, Roger; LEWIN-KOH, Nichola s ( 2017) . Maptools: tools for reading and handling spatial objects:
R package version 0.8-36. [Consult. 20 abr. 2020]. Disponible en <http://CRAN.R-project.org/pack-
age=maptools>.
BLANCO ROTEA, Rebeca; PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pilar (2010). Capitulo 7. Carballeira do Espíritu
Santo: Un asentamiento aldeano de carácter familiar del Bronce Final. In PRIETO MARTÍNEZ, Maria
Pilar; CRIADO-BOADO, Felipe. Reconstruyendo la historia de la Comarca del Ulla-Deza (Galicia,
España): Escenarios arqueológicos del pasado. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí-
cas, pp. 71-83.
BROMAN, Karl W.; WOO, Kara H. (2018). Data Organization in Spreadsheets. «American Statistician».
72:1, 2-10. DOI: https://10.1080//0031305.2017.1375989.
CARRERO PAZOS, Miguel (2017). El fenómeno tumular y megalítico en Galicia. Aportaciones desde los
Sistemas de Información Geográca y la estadística espacial para el estudio de los patrones de locali-
zación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis de doctoramiento.
CONOLLY, James; LAKE, Mark (2006). Geographical information Systems in Archaeology. Cambridge:
Cambridge University Press.
CONRAD, Olaf et al. (2015). System for Automated Geoscientic Analyses (SAGA) v. 2.1.4. «Geoscientic
Model Development». 8, 1991-2007. DOI: https://10.5194/gmd-8-1991-2015.
CRAWLEY, Michael. J. (2013). e R Book. United Kingdom: John Wiley & Sons, Ltd. Publication.
CRIADO-BOADO, Felipe et al. (1991). Arqueología del paisaje: El área Bocelo-Furelos entre los tie mpos
paleo líticos y medievales (Campañas de 1987, 1988 y 1989). Santiago de Compostela: Direccion Xeral
de Patrimonio Histórico e Documental.
CRIADO-BOADO, Felipe; CABREJAS DOMÍNGUEZ, Elena (2005). Obras públicas e patrimonio: estudo
arqueolóxico do Corredor do Morrazo. «TAPA. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio». 35.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
160
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
CURRÁS REFOJOS, Brais X. (2014). Mapa de usos potenciales de la tierra de Galicia. Una perspectiva
arqueo lógica. «Trabajos de Prehistoria». 71, 23-41. DOI: https://10.3989/tp.2014.12122.
DE LA PEÑA SANTOS, Antonio (1984a). El yacimiento de Lavapés (Cangas de Morrazo): Balance de las
excavaciones 1981-1982. «Pontevedra Arqueológica». I, 149-178.
DE LA PEÑA SANTOS, Antonio (1984b). Sondeo estratigráco en el yacimiento de «A Fontenla» (Moaña).
«Pontevedra Arqueológica». I, 91-97.
DE LA PEÑA SANTOS, Antonio (1984c). Sondeo estratigráco en el yacimiento de O Regueiriño (Moaña).
«Pontevedra Arqueológica» I, 85-90.
DEL CASTILLO, Alberto (1922). La cerámica incisa de la cultura de las cuevas de la Península Ibérica y el
problema de origen de la especie del vaso campaniforme. «Anuario de La Universidad de Barcelona».
1-20.
DEL CASTILLO, Alberto (1928). La cultura del vaso campaniforme. Su origen y extensión en Europa.
Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Filosoa y Letras.
EGUILETA FRANCO, Jose M. (1999). A Baixa Limia Galega na Prehistoria Recente. Arqueoloxía dunha
paisaxe na Galicia Interior. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
ESTER, Martin et al. (1996). A Density-Based Clustering Algorithm for Discovering Clusters. In SIMOUDIS,
Evangelos; HAN, Jiawei; FAYYAD, Usama, eds. KDD-96 Proceedings, Washington: AAAI Press,
226-231. DOI: https://10.1016/B978-044452701-1.00067-3.
FÁBREGAS VALCARCE, Ramón; BONILLA RODRÍGUEZ, Andrés; CÉSAR VILA, Mario (2007). Monte
dos Remedios: Un asentamiento de la Prehistoria Reciente. Santiago de Compostela: Andavira Editora.
FÁB R EG AS VA LC AR CE , R am ón ; RU I Z-GÁLVEZ PRIEGO, Marisa (1994). Ámbitos f unerario y domés tico
en la Prehistoria del NO de la Península Ibérica. «Zephyrus». 46, 143-160.
FILGUEIRA VALVERDE, Jose; GARCÍA ALÉN, Alfredo (1953). Materiales para la carta arqueológica de la
provincia de Pontevedra. Pontevedr a: Mus eo de Pontevedra.
FILGUEIRA VALVERDE, Jose; GARCÍA ALÉN, Alfredo (1955). Adiciones a la «Carta arqueologica de la
provincia de Pontevedra». «El Museo de Pontevedra». XIII, 19-97.
GARCÍA-LASTRA MERINO, Montserrat (1984). Primeros resultados de la campaña de excavaciones
arqueo lógicas 1982, en el yacimiento campaniforme de O Fixón (Hio, Cangas de Morrazo, Pontevedra).
«Pontevedra Arqueológica». I, 113-144.
GARCÍA-LASTRA MERINO, Montserrat (1985). El yacimiento de Chan de Armada (Vilaboa-Pontevedra)
Resultados de la Excavación arqueológica en 1983. «Pontevedra Arqueológica». II, 41-64.
GETIS, Artur; ORD, Keith (1992). e analysis of spatial association by use of distance statistics. «Geograph-
ical Analysis». 24, 189-206.
GIANOTTI GARCÍA, Camila; CANCELA CEREIJO, Cristina (2005). Neolítico Final: Montenegro. Teste-
muña da ocupación humana durante o neolítico nal e o periodo alto-medieval na península do
Morrazo. In CRIADO-BOADO, Felipe; CABREJAS DOMÍNGUEZ, Elena, eds. Obras públicas e
patrimonio: estudo arqueolóxico do Corredor do Morrazo «TAPA. Traballos de Arqueoloxía e Patri-
monio». 35, 50-54.
GÓMEZ FÉRNANDEZ, Antolín; FÁBREGAS VALCARCE, Ramón; DE LA PEÑA SANTOS, Antonio
(2001). Pasaron 20 años: Las excavaciones del yacimiento de Lavapés (Cangas do Morrazo). «Boletin
Del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología». 67, 9-27.
HEATON, Timothy J. et al. (2020). e Intcal20 Approach To Radiocarbon Calibration Curve Construction:
a New Methodology Using Bayesian Splines and Errors-in-Variables. «Radiocarbon». 62:4, 821-863.
DOI: https://10.1017/rdc.2020.46.
HIJMANS, Robert J. (2017). raster: Geographic data analysis and modelling. R package version 2.4-15.
[Consult. 20 ene. 2020]. Disponible en <http://CRAN.R-project.org/package=raster>.
161
KRIGE, Danie (1951). A statistical approach to some mine valuations and allied problems at the Witwaters-
rand. Johannesburg: University of the Witwatersrand. Master’s thesis.
LIMA OLIVEIRA, Elena (1999). Contribucion al estudio del espacio doméstico en la Prehistoria Reciente
de Galicia. Caracterización e intervención en yacimientos afectados por obras públicas. Santiago de
Compos tela: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis de doctoramiento.
LIMA OLIVEIRA, Elena; PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pilar (2002). La arqueología en la Gasicación de
Galicia 16: Excavación del yacimiento prehistórico de Monte Buxel. «Traballos de Arqueoloía e Patri-
monio». 27.
LLOBERA, Marcos (2001). Building Past Landscape Perception With GIS: Understanding Topographic Promi-
nence. «Journal of Archaeological Science». 28:9, 1005-1014. DOI: https://10.1006/jasc.2001.0720.
LÓPEZ CUEVILLAS, Florentino; BOUZA-BREY TRILLO, Fermín (1929). Os Oestrimnios, os saefes e a
oolatría en Galiza. «Arquivos Do Seminario de Estudos Galegos». II, 29-51.
LÓPEZ CUEVILLAS, Florentino; BOUZA-BREY TRILLO, Fermín (1931). La civilización neo-eneolítica
gallega. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios. Comisión de estudios en Galicia.
LÓPEZ QUINTANA, Juan C. (1995). La red de yacimientos al aire libre de cronología neolítico-calcolítico de
Sollubre (Bermeo, Bizcaia). Actas Del XXII Congreso Nacional de Arqueología. Vigo: Xunta de Galicia,
Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, 1, 367-372.
MARTÍN-SEIJO, María et al. (2017). Disentangling the life-cycles of Bronze Age pits: A multi-stranded
approach, integrating ceramic retting, archaeobotany and taphonomy. «Journal of Archaeological
Science: Reports». 12, 528-542.
MÉNDEZ FERNÁNDEZ, Fidel (1994). La domesticación del paisaje durante la Edad del Bronce gallego.
«Trabajos de Prehistoria». 51, 77-94.
NETELER, Markus; MITASOVA, Helena (2008). OPEN SOURCE GIS: A GRASS GIS Approach. Springer.
DOI: https://10.1007/978-1-4757-3578-9.
NONAT, Laure; VÁZQUEZ LIZ, Pablo; PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pilar (2015). El vaso de Largo Bordo
Horizontal. Oxford: BAR International Series.
OLAYA, Víctor (2020). Sistemas de Información Geográca.
PEBESMA, Edzer; BIVAND, Roger S. (2005). Classes and Methods for Spatial Data: the sp Package. «Econo-
mic Geography». 50:1, 1-21. DOI: https://10.1.1.160.9361.
PINA, José Luís de (1928). A Penha Eneolítica. «Revista de Guimarães». 38, 135-138.
PINA, José Luís de (1936). Novos ele mentos para o estudo da Penha Eneolítica (Guimarães). «Trabalhos Da
Associação Dos Arqueólogos Portugueses». 2, 81-84.
POHLERT, orsten (2014). e Pairwise Multiple Comparison of Mean Ranks Package (PMCMR).
PRIETO MARTÍNEZ, María Pilar (2010). La cerámica de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra): Nueva luz
sobre el neolítico en Galícia. «Gallaecia». 29, 63-82.
PRIETO MARTÍNEZ, María Pilar (2011). La alfarería de las comunidades campaniformes en Galicia:
contextos, cronologías y estilo. In PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pilar; SALANOVA, Laure, coords. Las
comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenio B.C. en el NW de la
Península Ibérica. Pontevedra: Deputación Provincial de Pontevedra, pp. 345-361.
R CORE TEAM (2017). R: A language and environment for statistical compunting. R Foundation for Statis tical
Computing, Vienna, Austria. [Consult. 20 abr. 2020]. Disponible en <http://www.R-project.org/>.
RODRÍGUEZ RELLÁN, Carlos (2010). Unha perspectiva tecnolóxica e experimental das industrias sobre
lousa, cristal de rocha e cuarzo na Prehistoria Recente do Noroeste Peninsular. Santiago de Compostela:
Universidade de Santiago de Compostela. Tesis de doctoramiento.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
162
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
RODRÍGUEZ RELLÁN, Carlos; FÁBREGAS VALCARCE, Ramón (2011). La industria lítica en el Noroeste de
la Península Ibérica durante el III y II milenio a. C. In PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pilar; SALANOVA,
Laure, coords. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenio B.C.
en el NW de la Península Ibérica. Pontevedra: Deputación Provincial de Pontevedra, pp. 249-258.
VA N P O O L , T o d d L . ; L E O N A R D , R o b e r t D . ( 2 0 1 1 ) . Quantitative analysis in archaeology. United Kingdom:
Wiley-Blackwell.
VÁ Z Q U E Z L I Z , P a b l o ; P R I E T O M A R T Í N E Z , M a r í a P i l a r ( 2 0 1 6 ) . El yacimiento de A Devesa de Abaixo
(Ponte vedra): Muerte y tradición en la prehistoria reciente del noroeste de la Península Ibérica.
«Cuadernos de Estudios Gallegos». 63:129, 13-64.
VÁ Z Q U E Z VA R E L A , J o s e M . ( 1 9 8 0 ) . Las raíces de Galicia. Santiago de Compostela: Sálvora.
VIDAL LOJO, Miguel (2011). O Fuxiño: Un asentamiento de la Edad del Bronce con Campaniforme. In
PRIETO MARTÍNEZ, Maria Pilar; SALANOVA, Laure, coords. Las comunidades campaniformes en
Galicia. Cambios sociales en el III y II milenio B.C. en el NW de la Península Ibérica. Pontevedra: Depu-
tación Provincial de Pontevedra, pp. 31-38.
WHEATLEY, David (1995). Cumulative viewshed analysis: a GIS-based method for investigating intervisi-
bility and its archaeological application. In LOCK, Gary; STANCIC, Zoran, eds. Archaeology and
Geographical Information Systems. London: Taylor & Francis, pp. 171-186.
163
Fig. 1. Material arqueológico recuperado en intervenciones de los años 1980 en la Península de O Morrazo.
A — Cerámicas tipo Penha del yacimiento de Lavapés; B — cerámica campaniforme de O Regueiriño (Moaña);
y C — sondeos en el sitio de Lavapés. Imágenes tomadas de DE LA PEÑA SANTOS, 1984a: 167, 170, PRIETO
MARTÍNEZ, 2010: 76.
Fig. 2. Marco geográco general. En el recuadro, Galicia y las dos provincias analizadas en este estudio marcadas
en rojo
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
164
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Fig. 3. Área de estudio con los tipos de yacimiento estudiados
Fig. 4. Resultado del análisis K-means en forma de curva ascendente con el promedio de las distancias entre
yacimientos
165
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
Fig. 5. Aplicación del KDE (A) y análisis Hot Spot (B)
Fig. 6. Detalle de los Kernels y los límites de las comarcas citadas en el texto
166
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Fig. 7. Rutas potenciales de la región de estudio (A), KDE de las rutas (B) y Hot Spot (C), y los yacimientos
domésticos con su correspondiente asignación cronocultural
Fig. 8. Resultados del Test de cuadrantes, con los coecientes positivos en verde y los negativos en rojo
167
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
Fig. 9. Resultados del K de Ripley con las 999 simulaciones de Monte Carlo
Fig. 10. Clusters generados con el algoritmo DBSCAN
168
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Fig. 11. Mapa de distribución de las familias cerámicas tipo Penha y campaniforme en yacimientos
domésticos del área de estudio
Fig. 12. Grácos de violín y de caja con la prominencia topográca a 1000 metros de los sitios Penha
y campaniforme con el resto de yacimientos
169
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LAS PROVINCIAS DE PONTEVEDRA Y OURENSE
(GALICIA, ESPAÑA): UNA VISIÓN DEL FENÓMENO DOMÉSTICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA
Tab la 3 . Medianas de las variables locacionales que ilustran las diferentes preferencias de ubicación entre los tipos de
yacimientos según el test K ruskal-Wallis. La abreviación «ns» hace referencia a los valores sin signicación estadística
Tipologías Prominencia
a 1000m
Índice
humedad
Uso
intensivo
Uso
extensivo Uso nulo
Área de actividad -5.2 ns ns ns ns
Asentamiento ns ns 55.9m ns ns
Dispersión 17.9 6.51 830m 0m 943m
Hallazgo ns 7.05 412m ns 700m
Tab la 4 . Medianas de las variables locacionales que ilustran las diferentes preferencias de ubicación entre los
clusters según el test Kruskal-Wallis. La abreviación «ns» hace referencia a los valores sin signicación estadística
Clusters Prominencia a
1000m
Índice
humedad Visible sky Sky View
Factor Wind Eect Índice de
Rugosidad
1 ns ns 96.6 ns ns 1.32
2 20.9 6.6 94.5 0.987 ns 2.1
4 -12 ns ns ns 0.961 ns
6 47.5 ns ns ns ns ns
8 -13.1 ns ns ns ns ns
12 ns 7.9 96.7 0.996 ns ns
13 ns ns ns ns 1.27 ns
170
ROMPER FRONTEIRAS, ATRAVESSAR TERRITÓRIOS/BREAKING BORDER, CROSSING TERRITORIES
Tab la 5 . Medianas de las variables locacionales que ilustran las diferentes preferencias de ubicación entre los sitios
con presencia y aus encia de cerámicas Penha y campaniforme según el test Mann -Whitney-Wilcoxon.
La abreviación «ns» hace referencia a los valores sin signicación estadística
Hábitats
Prominencia
a 1000m
Prominencia
a 100m
Sky
View
Factor
Wind
Eect
Uso intensivo
Uso extensivo
Uso
nulo
Distancia
a rios
Pendiente
Índice humedad
Altitud
Ausencia Pen ha 14.90 ns ns 1.15 727m 0m 943m ns ns ns ns
Presenci a Penha -7.67 ns ns 0.963 0m 234m 1382m ns ns ns ns
Ausencia
Campaniforme 9.38 ns ns ns 649m 0.1m 918m 437m 6.15º 6.53 ns
Presencia
Campaniforme 20.90 ns ns ns 925m 0m 1340m 522m 5.19º 6.88 ns
Ausencia Penha
y Campaniforme 13.30 0.714 0.99 1.14 675m ns ns ns ns ns 362m
Presencia Penha
y Campaniforme -9.81 -1.9 0.979 0.81 0m ns ns ns ns ns 58.2m