ArticlePDF Available

La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles (The relationship between differentiation of self, social skills andpsychotherapy attendance in a sample of Spanish adults)

Authors:

Abstract

Antecedentes La diferenciación del self es la capacidad intrapsíquica de distinguir las emociones de las cogniciones, y la capacidad interpersonal de mantener vínculos significativos y ser autónomos. Objetivo Analizar la relación entre la diferenciación y las habilidades sociales, y las diferencias en la diferenciación en función de la asistencia a psicoterapia en una muestra española. Método La muestra está formada por 126 sujetos españoles, 78 mujeres y 48 hombres, de entre 18 y 65 años, que contestaron un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Diferenciación del Self y la Escala de Habilidades Sociales. Resultados Se observaron relaciones entre la diferenciación y las habilidades sociales. Además, la fusión con los otros y el corte emocional predecían las habilidades sociales. Por otro lado, los sujetos que habían realizado una terapia anteriormente y aquellos que nunca habían acudido a terapia tenían unos niveles de diferenciación más altos que aquellos que acudían a terapia en el momento del estudio. Conclusiones Existen asociaciones entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a terapia. Se discuten los resultados y se sugieren futuras líneas de investigación.
Carmen Castro-Dávila
0000-0001-9413-3610
carmencd@alu.comillas.edu
Terapia Psicológica es una publicación oficial de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia
Jesús Oliver
0000-0001-7659-0690
jesus.oliver@uma.es
Background: Differentiation of self is the intrapsychic capacity to distinguish emotions from cognitions and the
interpersonal capacity to maintain significant bonds and to be autonomous. Objetive: To analyze the
relationship between differentiation and social skills, and the differences in differentiation according to
therapy attendance in a Spanish sample. Method: The sample consisted of 126 Spanish subjects, 78 women
and 48 men, aged between 18 and 65 years, who answered a sociodemographic questionnaire, the
Differentiation of Self Scale and the Social Skills Scale. Results: Significant relationships between
differentiation of self and social skills were observed. Furthermore, fusion with others and emotional cutoff
predicted social skills. On the other hand, subjects who had previously undergone therapy and those who had
never attended therapy had higher levels of differentiation than those who were attending therapy at the time
of the study. Conclusion: There are associations between differentiation of self, social skills, and therapy
attendance. Results are discussed and future lines of research are suggested.
Palabras clave: family systems theory; differentiation of self; social skills; psychotherapy.
Antecedentes: La diferenciación del self es la capacidad intrapsíquica de distinguir las emociones de las
cogniciones, y la capacidad interpersonal de mantener vínculos significativos y ser autónomos. Objetivo:
Analizar la relación entre la diferenciación y las habilidades sociales, y las diferencias en la diferenciación en
función de la asistencia a psicoterapia en una muestra española. Método: La muestra está formada por 126
sujetos españoles, 78 mujeres y 48 hombres, de entre 18 y 65 años, que contestaron un cuestionario
sociodemográfico, la Escala de Diferenciación del Self y la Escala de Habilidades Sociales. Resultados: Se
observaron relaciones entre la diferenciación y las habilidades sociales. Además, la fusión con los otros y el
corte emocional predecían las habilidades sociales. Por otro lado, los sujetos que habían realizado una
terapia anteriormente y aquellos que nunca habían acudido a terapia tenían unos niveles de diferenciación
más altos que aquellos que acudían a terapia en el momento del estudio. Conclusiones: Existen asociaciones
entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a terapia. Se discuten los resultados y
se sugieren futuras líneas de investigación.
Keywords:teoría de los sistemas familiares; diferenciación del self; habilidades sociales; psicoterapia.
La relacn entre la diferenciacn del self, las habilidades
sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de
adultos españoles
The relationship between differentiation of self, social skills and
psychotherapy attendance in a sample of Spanish adults
Abstract:
© 2022 Terapia Psicológica
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (diciembre 2022)
Recibido: 22 de septiembre de 2021 – Aceptado: 09 de mayo de 2022
Resumen:
Universidad Pontificia Comillas. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid, España.
ISSN: 0718-4808
347
1
PSICOLÓGICA
TERAPIA
1
Editado por: Javiera Duarte, Universidad Diego Portales, Chile.
Revisado por: Manuela González, Universidad EAFIT, Colombia.
Ana Berástegui, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España.
10.4067/S0718-48082022000300347
1, 2
Universidad de Málaga. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Facultad de Psicología. Malaga, España.
2
Introducción
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
348
La diferenciación del self es un concepto multidimensional, perteneciente a la Teoría de los
Sistemas Familiares de Bowen (1991), que hace referencia a la capacidad intrapsíquica de
distinguir los procesos emocionales de los procesos cognitivos y a la capacidad interpersonal
para mantener conexiones con los demás sin perder la autonomía. Un buen nivel de
diferenciación fomenta que se tenga una adecuada autorregulación emocional y un contacto
profundo y equilibrado con el otro.
En el nivel intrapsíquico los individuos con mayor diferenciación tienen mejor capacidad de
distinguir las emociones y los pensamientos. Esta cualidad da lugar a una mejor regulación de
las emociones, mayor reflexividad en situaciones de estrés, menor reactividad emocional y un
mayor sentido de mismos. En cambio, las personas con menor diferenciación son más
vulnerables en las situaciones de tensión emocional (Skowron y Friedlander, 1998).
Respecto al nivel interpersonal, las personas con mayor diferenciación son capaces de seguir
sus juicios y respetar los de los demás, al mismo tiempo que mantienen vínculos significativos.
Un alto nivel de diferenciación del self permite tener límites flexibles que proporcionan
intimidad emocional y unión física sin miedo a la fusión con el otro (Skowron y Friedlander,
1998).
La diferenciación del self se compone de cinco factores (Oliver y Berástegui, 2019; Oliver et
al., 2022; Skowron y Friedlander, 1998): Posición del Yo (PY) y Reactividad Emocional (RE)
como dimensiones intrapsíquicas, y Fusión con los Otros (FO), Dominio de los Otros (DO) y
Corte Emocional (CE) como dimensiones interpersonales. La Posición del Yo hace referencia a
la capacidad de tener el sentido de uno mismo bien definido y las metas propias claras,
distinguir los pensamientos propios y las emociones y seguir los criterios propios. La
Reactividad Emocional es la tendencia a responder a estímulos ambientales con inundación y
labilidad emocional. Por otra parte, la Fusión con los Otros refleja la tendencia a pensar, sentir
y actuar como los demás, renunciando a los propios valores para evitar conflictos y así obtener
aprobación. Asimismo, el Dominio de los Otros refleja la predisposición a insistir a las personas
para que se adapten a los intereses propios, la baja tolerancia a opiniones diferentes a las
propias, y la tendencia a adoptar actitudes dogmáticas y participar en luchas de poder. Por
último, el Corte Emocional representa la evitación de la intimidad a través de la distancia
física o emocional con los demás. Las personas con una mayor diferenciación del self tienen
un nivel más alto de posición del Yo y niveles más bajos de reactividad emocional, fusión con
los otros, dominio de los otros y corte emocional.
Desde la Teoría Sistémica Familiar de Bowen (1991) se postula que el nivel de diferenciación del
self se transmite intergeneracionalmente, de padres a hijos. A través de un proceso que el
autor denominó “proyección familiar”, los padres transmiten a sus hijos sus niveles de ansiedad,
su capacidad para diferenciar los procesos emocionales de los cognitivos, su habilidad para
vincularse sin renunciar a su autonomía y, en definitiva, su nivel de diferenciación (Oliver et al.,
2022; Rodríguez-González y Martínez, 2014). Las diferencias entre los hijos en sus niveles de
C. Castro-Dávila & J. Oliver
349
diferenciación del self se deben a que los padres tienden a proyectarse más en unos hijos que
en otros (Bowen, 1991).
El grado de diferenciación de una persona depende principalmente del nivel de diferenciación
de los progenitores, la ansiedad crónica familiar en el nacimiento, infancia y adolescencia, y las
relaciones de la familia nuclear con otros sistemas de la red social, aunque también se ve
influido por la sociedad en la que vive (Bowen, 1991; Rodríguez-González y Martínez, 2014).
Por otro lado, para Bowen (1991) la diferenciación del self comienza a desarrollarse en la
infancia, se consolida durante la adolescencia y cristaliza en la juventud adulta. El nivel de
diferenciación del self tiende a mantenerse estable a lo largo de la vida, aunque, de acuerdo
con el mismo autor se puede modificar a través de la psicoterapia y de ciertas experiencias
vitales.
Por último, Bowen (1991) hipotetizó que los niveles de diferenciación que alcanza una persona
influyen en su salud física y mental, sus niveles de ansiedad crónica y la calidad de sus
relaciones de pareja, familiares y sociales.
Numerosos estudios han confirmado que las personas con mayor diferenciación tienen mejor
salud física y mental (Lampis et al., 2019; Rodríguez-González et al., 2019), mejor regulación
emocional y una menor ansiedad (Dolz-del-Castellar y Oliver, 2021; Duch-Ceballos et al.,
2020; Oliver et al., 2022), mayor autoestima menor evitación y ansiedad en las relaciones de
apego adulto (Borondo y Oliver, 2021), y relaciones sociales, familiares y de pareja más
funcionales (Aryamanesh et al., 2012; Dolz-del-Castellar y Oliver, 2021; Hainlen et al., 2016;
Lampis et al., 2017, 2019; Likcani et al., 2017; Mozas-Alonso et al., 2022; Skowron et al., 2009).
Diferenciación del self y habilidades sociales
Las habilidades sociales son conductas que están vinculadas teóricamente con la
diferenciación del self. Según Bowen (1991), las personas con mayor diferenciación tienen una
mayor habilidad para relacionarse con los demás, pues regulan mejor sus emociones, son más
capaces de adherirse racionalmente a sus propias convicciones y de perseguir sus propias
metas, y son más capaces de intimar con los demás y distinguirse de ellos, evitando así los
patrones sumisos, dominantes o distantes.
Aunque existen numerosas definiciones de habilidades sociales, Caballo (1987) y Gismero
(2000) incluyen en sus formulaciones tanto la adecuación de las conductas sociales como las
consecuencias que se derivan de las mismas. Según Caballo (1987), las habilidades sociales son
un
conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (p. 556).
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
350
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
De forma similar, Gismero (1996) define esta variable como un
conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente
específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades,
sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva
respetando todo ello en los demás, que trae como consecuencia el auto-reforzamiento y maximiza la
probabilidad de obtener refuerzo externo. (p. 38)
Existen diversas propuestas sobre las dimensiones conductuales que abarcan las habilidades
sociales (Caballo, 2002; Lazarus, 1973). De acuerdo con Gismero (2000), los factores que la
conforman son la Autoexpresión en Situaciones Sociales, la Defensa de los Propios Derechos
como Consumidor, Expresión de Enfado o Disconformidad, Decir No y Cortar Interacciones,
Hacer Peticiones e Iniciar Interacciones Positivas con el Sexo Opuesto. En primer lugar, la
Autoexpresión en Situaciones Sociales representa la capacidad de expresión espontánea de
uno mismo, sin que se sienta ansiedad, en diferentes situaciones sociales. En segundo lugar, la
Defensa de los Propios Derechos como Consumidor refleja la expresión de conductas
asertivas ante personas desconocidas, defendiendo los propios derechos. El siguiente factor
corresponde a la Expresión de Enfado o Disconformidad con otras personas de manera
justificada. El carecer de esta habilidad provoca que una persona tienda a evitar el conflicto.
A continuación, el saber Decir No y Cortar Interacciones es una capacidad para finalizar
interacciones en el momento en que no se quieran mantener. También implica el negarse a
prestar algo si genera contrariedad para uno mismo. La capacidad de Hacer Peticiones refleja
la aptitud para expresar demandas a otra persona sin suponer una dificultad en demasía. Por
último, la aptitud para poder Iniciar Interacciones Positivas con el Sexo Opuesto incluye el
poder realizar de manera espontánea un cumplido y hablar con una persona que se considere
atractiva.
Las habilidades sociales no son rasgos de personalidad, sino comportamientos complejos,
situacionalmente específicos, que se han aprendido y se aplican en la interacción con otros
individuos y en un contexto cultural determinado (Caballo, 2002; Vera et al., 2017). Estas
competencias se adquieren desde una edad muy temprana, a través del modelado, las
instrucciones, los refuerzos y los castigos aplicados por las figuras de apego, y se desarrollan y
consolidan a través de las experiencias con los grupos de pares y otras personas significativas
(Caballo, 2002; Elizalde, 2017). Asimismo, el déficit en las habilidades sociales se puede
deber a la escasez de experiencias sociales, a pautas educativas inapropiadas y a una
interpretación inadecuada de las conductas sociales, así como a la ansiedad condicionada a
determinadas situaciones sociales y a las creencias irracionales (Méndez et al., 2001).
Distintos estudios han encontrado que las personas con más habilidades sociales tienen mejor
salud mental, mayor autoestima, menor ansiedad social (Caballo, 1993; Caballo et al., 2018),
mayor éxito académico (Núñez et al., 2018), una percepción más positiva de la pareja y un
mejor ajuste marital. (Capafóns y Sosa, 2015).
Por otro lado, los estudios que han analizado la relación entre la diferenciación del self y las
habilidades sociales han hallado que la diferenciación está relacionada con mayor aserción y
menor agresión, sumisión y agresión-pasiva con la pareja (Oliver et al., 2022), con menos
problemas interpersonales, menos conductas dominantes, agresivas, inhibidas y sumisas y
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
351
C. Castro-Dávila & J. Oliver
mejor manejo de la ira (Choi y Murdock, 2017; Skowron et al., 2009), así como con menos
conflictos laborales con los superiores y los compañeros (Cavaiola et al., 2012).
Psicoterapia y diferenciación del self
Como se ha señalado previamente, Bowen (1991) planteó que, aunque la diferenciación
tiende a ser estable a lo largo de la vida adulta, sus niveles podrían incrementarse a través
de un proceso psicoterapéutico.
La investigación ha confirmado, tal y como postuló Bowen (1991), que la diferenciación del
self está asociada con la salud mental de las personas. Asimismo, diversos metaanálisis han
concluido que la psicoterapia produce cambios significativos en la salud mental y el
bienestar psicológico de los clientes, y que, además, no existen diferencias significativas
entre los resultados obtenidos por cada modelo terapéutico (e.g., Wampold e Imel, 2015;
Wampold et al., 2017).
Por todo ello, resulta probable que las personas que han realizado una psicoterapia tengan
una mayor diferenciación tras la intervención que antes de la intervención, que tras haber
concluido la psicoterapia no se diferencien de la población general en su nivel
diferenciación, y que tanto las personas que han realizado una psicoterapia como la
población general tengan una mayor diferenciación del self que las personas demandantes
de psicoterapia o que actualmente la están realizando. En el único estudio hallado sobre la
asociación entre la asistencia a psicoterapia y la diferenciación del self, Lampis et al. (2019)
encontraron que una muestra normativa tenía una mayor posición del Yo, menor corte
emocional y menor sintomatología psicopatológica que un grupo de clientes de terapia
individual sistémica, evaluados en la primera sesión. Por otro lado, otras investigaciones han
observado que un grupo normativo tenía una mayor diferenciación que un grupo de clientes
de consultas psiquiátricas (Elieson y Rubin, 2001) y que, en una muestra de personas
demandantes de orientación psicológica, aquellas que recibieron la intervención mostraron
mayores niveles de diferenciación que aquellas que no la recibieron, y que las que recibieron
la orientación incrementaron su diferenciación del self (Messina et al., 2018; Mohammadi et
al., 2019).
Como se ha señalado, la diferenciación del self y las habilidades sociales son variables de
gran importancia para la salud mental y el establecimiento de relaciones sociales
funcionales. No obstante, aún son insuficientes los estudios que han analizado la relación
entre la diferenciación del self y las habilidades sociales, tanto en el ámbito internacional
como en España. Por otro lado, la población española se caracteriza por ser más
colectivista, priorizar el apoyo mutuo y la interdependencia, y seguir patrones familiares
indulgentes y endogámicos (Duch-Ceballos et al., 2019; Elzo, 2006), y estas diferencias
culturales podrían tener efectos únicos sobre la diferenciación, las habilidades sociales y su
relación. Por último, sólo se ha hallado un estudio sobre la relación entre la asistencia a
psicoterapia y la diferenciación, por lo que es necesaria una mayor investigación. El estudio
de la asociación entre estas variables puede tener importantes implicaciones para el ámbito
clínico y de salud mental, ya que podría introducir nuevas vías de intervención en el ámbito
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
352
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
La diferenciación del self se relaciona positivamente con las habilidades sociales;
Las dimensiones de la diferenciación del self predicen las habilidades sociales;
Las personas que han realizado una terapia con anterioridad y aquellas que no han
acudido nunca a terapia tienen una mayor diferenciación del self que aquellas que están
acudiendo a terapia en el momento del estudio, y no se observan diferencias entre las
personas que han realizado una terapia anteriormente y las personas que no han acudido
nunca a terapia.
psicoterapéutico.
Por estos motivos, el presente trabajo tiene como objetivo principal examinar la relación entre
el grado de diferenciación del self y las habilidades sociales, así como conocer las
dimensiones de la diferenciación del self que mejor predicen las habilidades sociales en una
muestra española. Otro objetivo del estudio es analizar si hay diferencias significativas entre
los sujetos que habían realizado una psicoterapia anteriormente, los que acudían a terapia en
el momento del estudio y aquellos que nunca han realizado una psicoterapia, en sus niveles de
diferenciación del self.
En base a estos objetivos y a la investigación previa existente sobre estas variables, las
hipótesis planteadas son las siguientes:
1.
2.
3.
Método
Participantes
En este estudio, se realizó un muestreo de conveniencia seguido por un procedimiento de bola
de nieve. Los criterios de inclusión fueron ser mayor de 18 años y de nacionalidad española. En
el estudio participaron 126 sujetos, de los cuales 78 eran mujeres (61.9%) y 48 eran hombres
(38.1%). Las edades de los mismos estaban comprendidas entre los 18 y los 65 años (media=
31.74, D.T.=13.706). De la totalidad de participantes, 17 habían concluido el bachillerato
(13.5%); 13 un ciclo formativo (10,3%); 93 un grado universitario (73.8%); y 3 otros estudios
(2.4%). Además, 37 participantes habían acudido a terapia alguna vez en su vida (29.4%), 31
estaban acudiendo a terapia en el momento del estudio (24.6%) y 58 participantes nunca
habían acudido (46%).
Instrumentos
Cuestionario sociodemográfico
Cuestionario de elaboración propia que incluye preguntas sobre el sexo, la edad, nivel de
estudios concluidos y si han acudido a lo largo de su vida a psicoterapia, o si en la actualidad
se encuentran en un proceso terapéutico.
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
C. Castro-Dávila & J. Oliver
353
Escala de Diferenciación del Self (EDS)
Este instrumento fue diseñado por Oliver y Berástegui (2019), sirve para evaluar la
diferenciación del self en el nivel intrapsíquico e interpersonal. Consta de 74 ítems, con 6
opciones de respuesta (1 = “Muy en desacuerdo” a 6 = “Muy de acuerdo”) y cinco factores:
Reactividad Emocional (RE; 12 ítems), Posición del Yo (PY; 13 ítems), Fusión con los Otros (FO;
14 ítems), Corte Emocional (CE; 21 ítems) y Dominio de los Otros (DO; 14 ítems). La puntuación
total de la escala y de sus subescalas oscila entre 1 y 6.
Respecto a la validez de constructo de la escala, el análisis factorial exploratorio reveló la
existencia de cinco factores, que explicaron el 45% de la varianza. Además, como otras
evidencias de validez, se observaron relaciones significativas entre la Escala de Diferenciación
del Self y otras variables teóricamente relacionadas, como la madurez emocional, el grado de
ansiedad habitual, el grado de bienestar y el grado de satisfacción con los familiares y los
iguales. Por otra parte, la consistencia interna es satisfactoria para la escala EDS y sus
respectivas subescalas: escala total EDS = .93; FO = .90; DO = .89; RE = .89; PY = .86; y CE =
.90. En el presente estudio se obtuvieron los siguientes índices de consistencia interna: escala
total EDS = .89; FO = .86; DO = .88; RE = .87; PY = .80; y CE = .87.
Escala de Habilidades Sociales (EHS)
Este instrumento, creado por Gismero (2000), mide las habilidades sociales de manera
autoperceptiva. Se compone de 33 ítems, de los cuales 28 están formulados en forma de
déficit de habilidades sociales, y 5 en el sentido positivo. Tiene una escala tipo Likert con 4
alternativas de respuesta, desde “No me identifico en absoluto; la mayoría de las veces no me
ocurre o no lo haría” a “Muy de acuerdo y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los
casos”. Cuanto mayor sea la puntuación global, más habilidades sociales tendrá el sujeto en
diferentes contextos. La escala consta de 6 factores: Autoexpresión en Situaciones Sociales
(ASS), Expresión de Enfado o Disconformidad (EED), Hacer Peticiones (HP), Iniciar
Interacciones Positivas con el Sexo Opuesto (IIPSO), Defensa de los Propios Derechos como
Consumidor (DPDC) y Decir No y Cortar Interacciones (DNCI).
Como prueba de validez de constructo, el análisis factorial exploratorio de la escala reveló la
existencia de seis factores, que explicaron el 37.7% de la varianza. Además, como evidencias
de validez convergente y divergente, se comprobó que la puntuación total de las habilidades
sociales estaba relacionada significativamente con un listado de autodescripciones y
adjetivos y con el neuroticismo y la extraversión. El coeficiente de fiabilidad (alfa de
Cronbach) de la escala fue de .88, aunque los valores alfa de cada subescala no aparecen
reflejados en el estudio psicométrico de la escala (Gismero, 2000). En el presente estudio se
obtuvieron los siguientes índices de consistencia interna: escala total EHS = .81; ASS = .78; EED
= .51; HP = .01; IIPSO = .48; DPDC = .48; y DNCI = .70.
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
354
Procedimiento
El presente trabajo es un estudio empírico correlacional transversal y el tipo de muestreo
utilizado es de conveniencia y bola de nieve. Los participantes del estudio accedieron a la
encuesta en línea a través de Google Forms que se difundió por medio de las Redes Sociales
entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia
Comillas y entre profesionales del ámbito psicosocial. En este formulario se recogían los ítems
de los instrumentos atendiendo al siguiente orden: cuestionario sociodemográfico, Escala de
Diferenciación del Self y Escala de Habilidades Sociales. En el formulario se explicaba el
motivo de la investigación, los criterios de inclusión y la forma de contestar a los ítems.
Asimismo, se garantizaba el anonimato de las respuestas y la protección de los datos, y se
agradecía la participación y la difusión de la investigación. Todos los procedimientos del
estudio se llevaron a cabo conforme a la Declaración de Helsinki. El cuestionario estuvo
disponible 51 días, desde el 9 de diciembre de 2020, hasta el 29 de enero de 2021.
Los datos fueron volcados en el programa SPSS 25 con el que se realizaron los siguientes
análisis estadísticos. En primer lugar, se llevaron a cabo varias correlaciones para conocer la
relación entre la diferenciación del self y las habilidades sociales. Posteriormente, se llevó a
cabo una regresión lineal múltiple para conocer el poder predictivo de las dimensiones de la
diferenciación de self sobre las habilidades sociales. Por último, se llevó a cabo un ANOVA
unifactorial para examinar las diferencias en diferenciación del self y habilidades sociales
entre las personas que habían realizado terapia alguna vez en su vida, que se encontraban en
terapia en el momento del estudio y que nunca habían acudido a terapia.
Resultados
En primer lugar, se comprobó que todas las variables se distribuían de forma normal a través
de la prueba Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y del análisis de la asimetría y la
curtosis (Curran et al., 1996).
A continuación, se procedió a realizar varias correlaciones para comprobar la relación entre la
Diferenciación del Self y las Habilidades Sociales. Como puede verse en la Tabla 1, se
observaron numerosas relaciones entre ambas variables y sus dimensiones. Por un lado, se
observó que la Diferenciación del Self estaba relacionada de forma positiva y más bien grande
con las Habilidades Sociales (r = .52), con la Autoexpresión en situaciones sociales (r = .50), la
Expresión de enfado o disconformidad (r = .44), y Decir No y cortar interacciones sociales
(r = .43). Asimismo, se encontró que todas las dimensiones de la diferenciación estaban
relacionadas de forma significativa con las Habilidades Sociales, destacando por su magnitud
grande las relaciones negativas de la Fusión con los Otros (r = -.52) y el del Corte Emocional
(r = -.52) con las Habilidades Sociales. Finalmente, se hallaron numerosas relaciones
relaciones significativas entre las dimensiones de la diferenciación y de las habilidades
sociales, de las cuales merecen destacarse por su tamaño grande las relaciones negativas de
la Fusión con los Otros con la Expresión de enfado o disconformidad (r = -.52), Decir No y
cortar interacciones (r = -.50) y la Autoexpresión en situaciones sociales (r = -.45), y del Corte
Emocional con la Autoexpresión en situaciones sociales (r = -.60).
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
355
C. Castro-Dávila & J. Oliver
Para conocer el poder predictivo de las dimensiones de la diferenciación del self sobre las
habilidades sociales, y tras comprobar los supuestos pertinentes, se llevó a cabo un análisis de
regresión lineal múltiple, en el que se introdujeron como variables predictoras las dimensiones
de la diferenciación que estaban relacionadas significativamente con las Habilidades
Sociales: Posición del Yo, Reactividad Emocional, Fusión con los Otros y Corte Emocional. El
análisis reveló que la Fusión con los Otros (β = -.36, p < .001) y el Corte Emocional (β = -.36, p <
.001) explicaron el 39% de las Habilidades Sociales (R = .39, F(4,121) = 19.69, p < .001). La
Posición del Yo y la Reactividad Emocional quedaron excluidas del modelo.
Tabla 1. Matriz de correlaciones entre la Diferenciación del Self, las Habilidades Sociales y sus dimensiones.
2
Tabla 2. Diferencia de medias en el nivel de Diferenciación del Self y las diferentes dimensiones en función de la
realización de un proceso terapéutico.
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
356
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
Posteriormente, se llevó a cabo un ANOVA unifactorial para examinar las diferencias en
diferenciación del self entre las personas que habían realizado una terapia anteriormente, que
acudían a terapia en el momento del estudio y que nunca habían acudido a terapia. Como se
puede ver en la Tabla 2, se observaron diferencias significativas moderadas en el nivel de
Diferenciación del Self, la Posición del Yo, la Reactividad Emocional, el Corte Emocional y el
Dominio de los Otros.
Como refleja la Tabla 3, los contrastes post-hoc (Tukey) revelaron diferencias entre los sujetos
que han realizado una terapia anteriormente, los que estaban asistiendo a terapia durante el
estudio y aquellos que nunca han acudido a terapia. En concreto, se observaron diferencias
en la Diferenciación del Self, con puntuaciones mayores en aquellos que han realizado antes
una terapia (M = 4.19, D.T. = .47) y que nunca han acudido a terapia (M = 4.16, D.T. = .36) que
en los que estaban realizado una terapia (M = 3.80, D.T. = .51). Además, se hallaron diferencias
en Posición del Yo, con puntuaciones más altas en los sujetos que han realizado anteriormente
una terapia (M = 4.64, D.T. = .51) que en los que estaban asistiendo a terapia (M = 4.28, D.T. =
.59); en Reactividad Emocional, con niveles más bajos en los sujetos que nunca habían
acudido a terapia (M = 3.41, D.T. = .81) que en aquellos que estaban asistiendo a terapia
(M = 3.9, D.T. = .88); en Dominio de los Otros, con niveles más bajos en los sujetos que han
realizado una terapia previamente (M = 2.65, D.T. = .69) que en aquellos estaban asistiendo a
terapia (M = 3.10, D.T. = .71); y en Corte Emocional, con niveles más bajos en los sujetos que
han realizado una psicoterapia anteriormente (M = 2.76, D.T. = .78) y los que nunca han
acudido a terapia (M = 2.73, D.T. = .46) que en aquellos que estaban asistiendo a terapia
(M = 3.20, D.T. = .69). No se observaron diferencias entre quienes han realizado terapia con
anterioridad y quienes nunca han asistido a terapia.
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
Tabla 4. Comparaciones post-hoc en la diferenciación del self y sus dimensiones en función de la realización de
un proceso terapéutico
C. Castro-Dávila & J. Oliver
357
Discusión
El principal objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la diferenciación del self y
las habilidades sociales, así como conocer las dimensiones de la diferenciación que mejor
predicen las habilidades sociales en una muestra española. Además, se estudió si existían
diferencias entre los sujetos que nunca habían acudido a terapia, los que estaban asistiendo
en el momento del estudio y los que habían realizado una terapia con anterioridad.
En primer lugar, se observaron numerosas relaciones significativas entre la diferenciación del
self, las habilidades sociales y sus dimensiones. Por un lado, se observó que la diferenciación
del self estaba fuertemente relacionada con las habilidades sociales, la autoexpresión en
situaciones sociales, la expresión de enfado o disconformidad, y decir No o cortar
interacciones sociales. Por otro lado, se encontraron relaciones significativas entre todas las
dimensiones de la diferenciación del self y las habilidades sociales, destacando por su
magnitud grande las relaciones negativas de la fusión con los otros y el corte emocional con
las habilidades sociales. Por último, se hallaron numerosas relaciones entre las dimensiones de
la diferenciación y las dimensiones de las habilidades sociales, destacando por su tamaño
grande las relaciones de la fusión con los otros con la expresión de enfado o disconformidad,
decir No y cortar interacciones y la autoexpresión en situaciones sociales, y del corte
emocional con la autoexpresión en situaciones sociales.
En segundo lugar, el análisis de regresión lineal múltiple reveló que las dimensiones
interpersonales de la fusión con los otros y el corte emocional predecían en un 39% las
habilidades sociales.
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
358
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
Estos resultados son congruentes con los obtenidos en distintos estudios. Por un lado, Oliver et
al. (2022) encontraron que las personas con una mayor diferenciación y posición del Yo y una
menor reactividad emocional eran más asertivas y menos pasivas, agresivas o pasivo-agresivas
con sus parejas. Además, hallaron que los individuos con mayor fusión con los otros eran más
sumisos, que aquellos con mayor corte emocional eran más sumisos y pasivo-agresivos, y que
los sujetos más dominantes tendían a ser más agresivos y pasivo-agresivos en las relaciones
de pareja. Skowron et al. (2009) también observaron que una mayor diferenciación del self
está relacionada con menos conductas interpersonales inhibidas, sumisas, dominantes y
agresivas. Asimismo, Choi y Murdock (2017) concluyeron que unos niveles más altos de
diferenciación del self se asociaban con una menor expresión y represión de la ira. Además,
encontraron que la ira expresada hacia los demás mediaba la relación entre la reactividad
emocional y los conflictos interpersonales, y que la ira reprimida mediaba la relación entre el
corte emocional y la depresión. Por último, Thorberg y Lyvers (2010) hallaron que las personas
más diferenciadas, con una mayor posición del Yo y con un menor corte emocional tenían
menos miedo a la intimidad, mientras que Duch-Ceballos et al. (2020) concluyeron que los
sujetos con mayor diferenciación y con menor corte emocional y fusión con los otros recurrían
menos a la supresión expresiva para regular sus emociones.
Por otro lado, diversos estudios han demostrado que niveles más altos de diferenciación del
self están relacionados con una mayor satisfacción en las relaciones sociales y menos
problemas interpersonales (Cao y An, 2018; Choi y Murdock, 2017; Fang y An, 2014; Skowron et
al., 2009; Wei et al., 2005). Cavaiola et al. (2012) también encontraron que los sujetos con
mayor diferenciación del self y menor corte emocional tienen menos conflictos laborales con
los superiores y con los compañeros. Por último, diversos estudios han hallado que las personas
más diferenciadas tienen una mayor cohesión y flexibilidad familiar, un mayor ajuste marital, y
una menor ansiedad y evitación en las relaciones de pareja, y que utilizan con sus hijos unos
estilos educativos más inductivos y cálidos y menos indulgentes, autoritarios o críticos
(Aryamanesh et al., 2012; Borondo y Oliver, 2021; Dolz-del-Castellar y Oliver, 2021; Lampis et
al., 2017, 2019; Mozas-Alonso et al., 2022).
Los resultados obtenidos parecen indicar que la diferenciación del self está fuertemente
relacionada con las habilidades sociales, y que las dimensiones interpersonales de la fusión
con los otros y el corte emocional son unos importantes predictores de dichas habilidades.
Estos resultados tienen importantes implicaciones clínicas. Aunque las relaciones no pueden
interpretarse como causales, creemos que la diferenciación del self y las habilidades sociales
se influyen mutuamente. En este sentido, es probable que un trabajo terapéutico dirigido a
incrementar la diferenciación del self, es decir, a mejorar la regulación de las emociones, a
fortalecer la identidad y, en especial, a favorecer la autonomía y la intimidad con la familia de
origen y con otras personas significativas (Rodríguez-González y Martínez, 2014) favorezca
que las personas se vuelvan más competentes socialmente; de igual manera, los programas de
habilidades sociales, dirigidos a incrementar la capacidad para expresarse en situaciones
sociales, expresar los enfados o desacuerdos, decir no y cortar interacciones (Caballo, 2002)
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
C. Castro-Dávila & J. Oliver
359
también podrían favorecer la diferenciación del self.
En tercer lugar, se observó que las personas que habían realizado una terapia con
anterioridad mostraron una mayor diferenciación del self y posición del Yo, junto con un menor
dominio de los otros y corte emocional que aquellos que acudían a terapia cuando se realizó
el estudio. Además, las personas que nunca habían acudido a terapia mostraron una mayor
diferenciación del self y una menor reactividad emocional y corte emocional que aquellos que
asistían a terapia en el momento del estudio. No se hallaron diferencias entre quienes han
acudido anteriormente a terapia.
Estos resultados son congruentes con los de Lampis et al. (2019), que encontraron que un
grupo de universitarios y profesionales del ámbito psicosocial tenían unos niveles más altos de
posición del Yo, un menor corte emocional y una menor sintomatología psicopatológica que
un grupo de clientes de terapia individual sistémica, evaluados en la primera sesión. Por otro
lado, Elieson y Rubin (2001) observaron que un grupo de universitarios tenían una mayor
diferenciación del self que un grupo de clientes que estaban siendo tratados por depresión
mayor en consultas psiquiátricas privadas. Asimismo, Mohammadi et al. (2019) observaron en
un grupo de mujeres demandantes de orientación, que aquellas que recibieron 10 sesiones
basadas en diferenciación del self mostraron mayores niveles de diferenciación y de ajuste
marital que las mujeres que no recibieron la intervención. Además, las mujeres que recibieron
la orientación incrementaron su diferenciación del self y ajuste marital tras la intervención. Por
último, Messina et al. (2018) observaron que un grupo de adultos, tras concluir unas sesiones
de orientación psicológica llevadas a cabo desde diferentes modelos, incrementó su
diferenciación del self y su posición del Yo y disminuyó su reactividad emocional.
Estos resultados sugieren, por un lado, que las personas que actualmente demandan
psicoterapia o acuden a ella presentarían niveles más bajos de diferenciación. Como postuló
Bowen (1991), defiende el modelo alternativo de los trastornos de personalidad del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5th ed.; DSM-5; American Psychiatric
Association, 2013), y ha confirmado la investigación, existe una serie de dimensiones
transdiagnósticas que están fuertemente relacionadas con los síntomas psicopatológicos, los
trastornos de personalidad y los problemas relacionales: la falta de regulación emocional
(reactividad emocional), los problemas con la identidad y los límites entre uno mismo y los
demás (posición del Yo), la falta de auto-dirección (fusión con los otros), la falta de empatía y
de tolerancia hacia diferentes puntos de vista (dominio de los otros) y la dificultad para
establecer relaciones íntimas con los demás (corte emocional). Por todo ello, alentamos a los
psicoterapeutas a hacer una evaluación inicial de la diferenciación del self de sus clientes, ya
que podría ayudarles a comprender mejor sus patrones disfuncionales y a diseñar unas
intervenciones terapéuticas más eficaces (Lampis et al, 2019).
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
360
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
Por otro lado, los resultados parecen indicar que la psicoterapia incrementa significativamente
la diferenciación de las personas que han sido tratadas. Además, aunque el hecho de que no
se hayan observado diferencias entre quienes han realizado una psicoterapia y quienes nunca
han acudido no quiere decir que no existan, es posible que la psicoterapia incremente la
diferenciación de los clientes hasta los niveles de la población general. Teniendo en cuenta
estos resultados, recomendamos a los terapeutas realizar intervenciones dirigidas a
incrementar la diferenciación del self de sus clientes, ayudándoles a disminuir su reactividad
emocional, a incrementar su posición del yo y a intimar con los demás conservando la propia
autonomía. Para ello, se pueden utilizar algunas estrategias basadas en la Teoría de los
Sistemas Familiares de Bowen (1991), como observar con objetividad los patrones individuales y
familiares, identificar los patrones circulares que mantienen los problemas, explorar la relación
entre los patrones individuales y familiares actuales y los patrones familiares pasados, y poner
en práctica comportamientos más diferenciados (Rodríguez-González y Martínez, 2015).
Asimismo, como sugieren Bowen (1991) y otros autores (Lampis et al., 2019; Messina et al., 2018;
Skowron et al., 2009), se podrían utilizar técnicas de otros modelos terapéuticos para
incrementar la diferenciación, como, por ejemplo, el mindfulness (Kabat-Zinn, 1994), las
técnicas de relajación (Bernstein y Borkovec, 1983), el focusing o la silla vacía (Greenberg y
Paivio, 1997) para regular y transformar las emociones, las conversaciones de reautoría (White y
Epston, 1990), el cuestionamiento de las ideas irracionales (Ellis y Dryden, 1994) para
incrementar la posición del Yo, o el entrenamiento en habilidades sociales (Caballo, 2002;
Méndez et al., 2001) para disminuir la fusión con los otros, el dominio de los otros y el corte
emocional.
Conviene mencionar las limitaciones más importantes de este trabajo. El muestreo no
probabilístico empleado de conveniencia y bola de nieve puede haber generado ciertos
sesgos. El muestreo de conveniencia puede haber sido causante de exclusión de una gran
proporción de la población que podía ser interesante de estudiar, siendo menos representativa
la muestra. Asimismo, la difusión del estudio entre estudiantes y profesionales del ámbito
psicosocial puede haber producido una sobrerrepresentación de esta población, así como de
los sujetos que acuden o han acudido a psicoterapia. Por otro lado, la utilización del muestreo
de bola de nieve tiene el riesgo de que los participantes se asemejen a las características del
investigador (sexo, edad, estudios, etc.), tal y como ha ocurrido en el presente estudio. El uso
de autoinformes también puede suponer un sesgo para la investigación. Además, se trataba de
un paquete de cuestionarios muy extenso, que se aplicó de manera online, lo que puede haber
causado fatiga en los sujetos y, por ello, una respuesta menos fiable. Por otro lado, convendría
haber incluido más preguntas sobre las características sociodemográficas de la muestra
(estado civil, ocupación actual, etc.) y sobre la terapia realizada (formato, modelo terapéutico,
frecuencia de las sesiones, motivo de consulta, duración de la intervención, etc.), para poder
controlar estas variables o realizar nuevos análisis con ellas. Respecto al Cuestionario de
Habilidades Sociales, pudo haber generado algún sesgo al no tener en cuenta determinadas
dimensiones, ya que la sociedad y la manera de relacionarse entre pares en la actualidad es
otra respecto al momento de validación de este cuestionario; por ejemplo, la utilización de
redes sociales o la manera de interaccionar con personas del otro sexo. Junto a estas
explicaciones cabe señalar la obtención de unos índices de consistencia interna bajos debidos
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
C. Castro-Dávila & J. Oliver
361
al propio cuestionario o a la homogeneidad de la muestra, por lo que se recomienda
interpretar los resultados del estudio con cautela, así como realizar nuevas investigaciones con
las que contrastarlos.
Para finalizar, se recomienda para futuras investigaciones utilizar muestras más amplias y
representativas con una distribución poblacional y de rangos de edad más equitativa en
muestra española. Asimismo, los estudios deberían utilizar un muestreo alternativo al de
conveniencia y bola de nieve. Además, sería recomendable incluir más preguntas sobre las
características sociodemográficas de la muestra y sobre la terapia realizada, así como utilizar
un cuestionario más actualizado para evaluar las habilidades sociales. Por último, como posible
línea de investigación futura, sería interesante analizar si el entrenamiento en habilidades
sociales de manera preventiva incide en un mayor nivel de diferenciación del self y si la
diferenciación del self y las habilidades sociales mejoran tras un proceso terapéutico.
Referencias
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5a ed.). American Psychiatric Association.
Aryamanesh, S., Fallahchai, R., Zarei, E., y Haghighi, H. (2012). Comparison of differentiation among
satisfying couples and conflicting couples in Bandar Abbas city. Journal of Life Science and
Biomedicine, 2(6), 308–314.
Bernstein, D. A. y Borkovec, T. D. (1983). Entrenamiento en relajación progresiva. Un manual para
terapeutas. Desclée de Bouwer.
Borondo, I., & Oliver, J. (2021). La diferenciación del self y su relación con el apego adulto y la
autoestima. Mosaico, 77, 8-18.
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar.
Pais.
Cao, J. y An, Q. (2018). Effects of peer relationships on parent–youth relationships and self-differentiation.
International Journal of Psychology and Educational Studies, 5(3), 14-22. https://doi.org/jh32
Caballo, V. E. (1987). Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández-Ballesteros & J. A. I.
Carrobles (Eds.), Evaluacn conductual. Metodología y aplicaciones (pp. 553.595). Pirámide.
Caballo, V. E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.
La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades sociales. Psicología
Conductual, 26(1), 23-53. https://tinyurl.com/33fvwzn2
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Antona, C., Bas, P., Irurtia, M. J., Piqueras, J. A. y Salavera, C. (2018).
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
362
Capans, J. I., y Sosa, C. D. (2015). Relaciones de pareja y habilidades sociales: el respeto interpersonal.
Psicología Conductual, 23(1), 25-34. https://tinyurl.com/r7s3522v
Cavaiola, A., Peters, C., Hamdan, N., y Lavender, N. J (2012). Differentiation of self and its relation
to work stress and work satisfaction. Journal of psychological issues in organizational
culture, 3(1), 7-20. https://doi.org/10.1002/jpoc
Choi, S. W., y Murdock, N. L. (2017). Differentiation of self, interpersonal conflict, and depression:
Curran, P. J., West, S. G., y Finch. J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and
specification error in confirmatory factor analysis. Psychological methods, 1(1), 16-29.
https://doi.org/10.1037/1082-989X.1.1.16
Dolz-del-Castellar, B. y Oliver, J. (2021). Relationship between family functioning, differentiation of
The mediating role of anger expression. Contemporary family therapy, 39(1), 21-30.
https://doi.org/10.1007/s10591-016-9397-3
self and anxiety in spanish young adults. PLOS ONE, 16(3), 1-16. https://doi.org/gqzcch
Duch-Ceballos, C., Oliver, J., y Skowron, E. (2020). Differentiation of self and its relationship with
emotional self-regulation and anxiety in a spanish sample. The American journal of
family therapy. https://doi.org/10.1080/01926187.2020.1841039
Elieson, M. V., & Rubin, L. J. (2001). Differentiation of self and major depressive disorders: A test
of Bowen theory among clinical, traditional, and Internet groups. Family Therapy, 28(3),
125–142.
Elizalde, C. I. (2017). Las habilidades sociales en el aprendizaje infantil de 2 a 4 años. Espirales
Revista multidisciplinaria de investigación científica, 1(1), 20-25. https://tinyurl.com/45rm9kuz
Ellis, A. y Dryden, W. (1994). Práctica de la terapia racional emotiva. Desclée de Brouwer.
(Eds.), Educación y familia: la educación familiar en un mundo en cambio. Universidad
Pontificia Comillas.
Elzo, J. (2006). La educación familiar en un mundo en cambio. En M. I. Álvarez & A. Berástegui
Fang, Q. y An, Q. (2014). The Study on Relationship between Self-Differentiation and Real Interpersonal
Relationships, Network Interpersonal Relationships. Advances in Psychology, 4, 632-639.
http://dx.doi.org/10.12677/ap.2014.44085
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
Fishbane, M. D. (2007). Wired to connect: Neuroscience, relationships and therapy. Family Process,
46(3), 395–412. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2007.00219.x
Gismero, E. (1996). Habilidades sociales y anorexia nerviosa. Universidad Pontificia Comillas.
C. Castro-Dávila & J. Oliver
363
Greenberg, L. y Paivio, S. C. (1997). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Paidós.
Hainlen, R. L., Jankowski, P. J., Paine, D. R., y Sandage, S. J. (2016). Adult attachment and wellbeing:
Dimensions of differentiation of self as mediators. Contemporary Family Therapy, 38(2),
172-183. https://doi.org/10.1007/s10591-015-9359-1
Kabat-Zinn, J. (1994). Mindfulness en la vida cotidiana: cómo descubrir las clases de ´la atención
plena. Paidós.
Lampis, J., Busonera, A., Cataudella, S., Tomassi, M., y Skowron, E. A. (2017). Psychometric properties
of an Italian version of the differentiation of self inventory-revised (it-DSI-R). Journal of
Adult Development, 24, 144–154. https://doi.org/10.1007/s10804-016-9253-6
Lampis, J., Cataudella, S., Agus, M., Busonera, A., y Skowron, E. A. (2019). Differentiation of self
and dyadic adjustment in couple relationships: A dyadic analysis using the Actor-
Partner Interdependence Model. Family Process, 58(3), 698-715. https://doi.org/jh4v
Lampis, J., Cataudella, S., Agus, M., Carta, S., Rodríguez-González, M., Lasio, D., Serri, F., & Galluzzo,
W. (2021). Differentiation of self and the decision to seek systemic psychotherapy: A
comparison between a help-seeking and a normative sample. Counselling Psychology
Quarterly, 34(1), 54-71. https://doi.org/10.1080/09515070.2019.1653263
Lazarus, A. A. (1973). On assertive behavior: A brief note. Behavior Therapy, 4(5), 697-699. https://
Partner Violence. The American Journal of Family Therapy, 45(5), 235-249.
https://doi.org/ghvgb3
Likcani, A., Stith, S., Spencer, C., Webb, F., y Peterson, F. R. (2017). Differentiation and Intimate
Méndez, F. X., Olivares, J., Ros, M. C. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales. En J. Olivares
y F. X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 337-369). Biblioteca
Nueva.
doi.org/10.1016/S0005-7894(73)80161-3
Gismero, E. (2000). Manual de la Escala de Habilidades Sociales. TEA Ediciones.
Messina, K. C., Kolbert, J. B., Bundick, M. J., Crothers, L. M., & Strano, D. A. (2018). The impact of
Based on Bowen Theory on Women's Self-differentiation and Marital Satisfaction.
Journal of Midwifery & Reproductive health, 7(4), 1914-1021. https://doi.org/jh5g
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
Mohammadi, M., Alibakhshi, S. Z. y Sedighi, M. (2019). The effect of Self-differentiation Training
counseling on Bowen’s differentiation of self. The Family Journal, 26(2), 150–155.
https://doi.org/10.1177/1066480718776197
La relación entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles
364
Mozas-Alonso, M., Oliver, J. y Berástegui, A. (2022). Differentiation of Self and its Relationship with
Marital Satisfaction and Parenting Styles in a Spanish Sample of Adolescents' Parents.
PLOS ONE, 17(3): e0265436. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265436
Núñez, C. E., Hernández, V. S., Jerez, D. S., Rivera D. G., y Núñez, M. W. (2018). Las habilidades
Oliver, J., y Berástegui, A. (2019). La Escala de Diferenciación del Self (EDS): desarrollo y validación
inicial. Mosaico, 72, 100-119. https://doi.org/10.1080/01926187.2017.1365663
sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la
SEECI, 47, 37-49. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49
Oliver, J., Jódar, R., Berástegui, A., Skowron, E. A., Friedlander, M. y Schmitt, T. (2022). Psychometric
study of the differentiation of self scale-revised in a sample of Spanish adults. Current
Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-022-02929-y
Rodríguez-González, M., y Martínez, M. (2014). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y
aplicación terapéutica. McGraw Hill.
Rodríguez-González, M., Schweer-Collins, M., Skowron, E., Jodar, R., Cagigal, V., y Major, S. (2019).
Stressful Life Events And Physical And Psychological Health: Mediating Effects Of
Differentiation Of Self In A Spanish Sample. Journal of Marital and Family Therapy,
45(4), 578-591. http://doi.org/10.1111/jmft.12358
Salas, P., Asún, R., y Zúñiga, C. (2020). Construcción de un Cuestionario de Habilidades Sociales
para el Contexto Académico (CHS-A). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación, 2(55), 89-105. https://doi.org/10.21865/RIDEP55.2.07
Skowron, E. A., y Friedlander, M. L. (1998). The Differentiation of Self Inventory: development and
initial validation. Journal of Counseling Psychology, 45(3), 235- 246. https://doi.org/cvvgh8
Skowron, E. A., y Knauth, D. G. (2004). Inventory for Adolescents. Nursing Research, 53(3), 163-171.
https://doi.org/10.1097/00006199-200405000-00003
Skowron, E. A., Stanley, K. L., y Shapiro, M. D. (2009). A longitudinal perspective on differentiation of
self, interpersonal and psychological well-being in young adulthood. Contemporary Family
Therapy: An International Journal, 31(1), 3-18. https://doi.org/10.1007/s10591-008-9075-1
Thorberg, F. A. & Lyvers, M. (2010). Attachment in relation to affect regulation and interpersonal
functioning among substance use disorder in patients. Addiction Research and Theory
Behaviors, 18(4), 464- 478. https://doi.org/10.3109/16066350903254783
Vera, M. R., López, F. R., Valle, V. M., y Mazacón, M. G. (2017). Habilidades Sociales. Revista Salud
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
y Ciencias, 1(2), 8-15.
C. Castro-Dávila & J. Oliver
365
Wampold, B. E., & Imel, Z. E. (2015). The great psychotherapy debate: The evidence for what makes
psychotherapy work. Routledge/Taylor & Francis Group.
White, M. y Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Gedisa.
Terapia Psicológica, vol. 40, no. 3 (Diciembre 2022)
Para citar en APA
Castro-Dávila, C. & Oliver, J. (2022). La relación entre la diferenciación del self, las habilidades socia-
les y la asistencia a psicoterapia en una muestra de adultos españoles. Terapia Psicológica
(En línea), 40(3), 347-365. https://doi.org/10.4067/S0718-48082022000300347
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The present study aims to test some of the assumptions of Bowen's Family Systems Theory , specifically, to assess the relationships between differentiation of self (DoS), marital satisfaction and parenting styles, as well as the gender differences in these variables in a Spanish sample. The sample includes 140 Spanish non-single adults, over 30 years old, who have at least one adolescent son or daughter, aged between 12 and 19 years old. The instruments used were a sociodemographic questionnaire, the Differentiation of Self Scale, the Warmth Scale-Parents, the Rules and Demands Scale-Parents and the Satisfaction subscale of the Dyadic Adjustment Scale. The results show DoS is related to marital satisfaction , and parenting styles' dimensions. Regarding gender, women show higher emotional reactivity and warmth-communication than men do. Furthermore, marital satisfaction mediates the relationship between DoS and parental warmth-communication, criticism-rejection and inductive form. Finally, implications for clinical practice and future research are discussed.
Article
Full-text available
This study analyzes the psychometric properties of the Differentiation of Self Scale-Revised (DSS-R), an instrument assessing the differentiation of the self of Spanish adults through the dimensions I Position, Emotional Reactivity, Fusion with Others and Emotional Cutoff, and of a new dimension, Dominance over Others. In Study 1, carried out with 1445 subjects, exploratory factor analysis was performed with one half of the participants, and confirmatory factor analysis with the other, comparing the five-factor and bifactor models. In Study 2, examining convergent validity, 180 subjects participated and completed the revised scale and the Differentiation of Self Inventory-Revised. Studies 3 and 4 verified concurrent validity, with 401 subjects completing the DSS-R and the State-Trait Anxiety Inventory in Study 3, and 170 subjects completing the DSS-R and the Couple Assertion Questionnaire in Study 4. Adequate internal consistency indices and evidence of construct, convergent and concurrent validity were found. The use of the DSS-R is recommended for assessing the differentiation of the self in the Spanish population.
Article
Full-text available
Objectives: In the present study, the relationship between family functioning, differentiation of self and trait anxiety was examined. In addition, differences in trait anxiety and differentiation of self according to sex were studied. It was also checked whether family functioning predicted the achieved degree of differentiation of self, and whether family functioning and differentiation of self predicted the level of trait anxiety. Finally, it was analyzed whether the level of differentiation of self mediated the relationship between family functioning and trait anxiety. Methods: The study involved 185 Spanish participants, aged between 18 and 56 years and the scales used were the Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale-20Esp (FACES-20Esp), the Differentiation of Self Scale (EDS) and the State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Results: The results indicated that family functioning was related to differentiation of self and trait anxiety, and that differentiation of self was related to trait anxiety. In addition, according to sex, differences were found in the degree of differentiation of self and in the I Position, with a higher score for men, as well as in Emotional Reactivity and trait anxiety, with higher scores for women. It was also observed that family functioning predicted the level of differentiation of self, and that differentiation of self and family functioning predicted trait anxiety. Finally, it was found that the relationship between family functioning and trait anxiety was partially mediated by differentiation of self. Conclusions: There are relationships between family functioning, differentiation of self and trait anxiety, and there are differences in differentiation of self and trait anxiety based on sex. The relevance of the results and their implications for clinical practice are discussed.
Article
Full-text available
ABSTRACT This study explores the relationship between differentiation of self, adult attachment and self-esteem. 150 subjects participated in the study. The Differentiation of Self Scale, the Experiences in Close Relationships Scale-Spanish and the Rosenberg Self-Esteem Scale were used. It was found that differentiation of self and its dimensions were related to anxiety, avoidance and self-esteem, and that self-esteem and anxiety were predictors of differentiation. Keywords: differentiation of self, adult attachment, self-esteem, anxiety, avoidance RESUMEN El estudio explora la relación entre la diferenciación del self, el apego adulto y la autoestima. En el mismo participaron 150 sujetos. Se utilizó la Escala de Diferenciación del Self, la Experiences in Close Relationships Scale-Spanish y la Escala de Autoestima. Se encontró que la diferenciación del self y sus dimensiones estaban relacionadas con la ansiedad, la evitación y la autoestima, y que la autoestima y la ansiedad predecían la diferenciación. Palabras clave: diferenciación del self, apego adulto, autoestima, ansiedad, evitación
Article
Full-text available
This study analyzes the relationship of differentiation of self with emotional self-regulation and anxiety, and the differences in these variables based on the sex and the age of the participants. The study involved a Spanish sample of 216 subjects who answered the Differentiation of Self Scale (DSS), the Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) and the State-Trait Anxiety Inventory (STAI). The results show that differentiation is related to emotional regulation and anxiety. Furthermore, differences in differentiation of self, emotional self-regulation and anxiety depending on sex and age are observed. Implications for clinical practice and suggestions for future lines of research are discussed.
Article
Background: Marital satisfaction is a basis of other social organization health. The aim of this study was to investigate the effectiveness of the self-differentiation training based on the Bowen Theory to increase marital satisfaction. Methods: The research method was semi-experimental and the pre-test-posttest design with the control group. In this intervention, the population of this study was selected by the convenience sampling method and 38 married women were randomly assigned to the experimental (n= 12) and control (n= 12) groups in Tehran in 2018. The Differentiation of Self Inventory (DSI) and Marital Satisfaction Inventory (MSI) were completed by married women. The control group received no training. The intervention included 10 sessions of self-differentiation training based on the Bowen theory. Twelve women participated in this semi-experimental project selected by convenience sampling as an experimental group and twelve women as a control group. The brief couple-based therapy was taught in 10 sessions based on techniques of Bowen therapy and four components of differentiation. The data were analyzed by SPSS v. 23 software. Results: There was a significant difference between the post-test scores of the experimental and control groups. In addition, training based on the DST approach could significantly increase marital satisfaction (t= 21.62, df= 22, P
Article
Bowen and colleagues argued through their clinical observations that psychological distress is a result of low levels of differentiation of self. Starting from these premises, the main objective of the present investigation was to compare a normative sample and a sample of adults seeking services at a systemic therapy clinic. Initially, we assessed differences between groups in dimensions related to differentiation of self and psychological distress. In the second step, we examined whether differentiation of self dimensions would increase or reduce the likelihood that an individual belonged to either of the two groups. The help-seeking sample was comprised of 64 adults seeking therapeutic services, and the normative sample was comprised of 85 students. All participants completed the Differentiation of Self Inventory and the Symptom Checklist-90-Revised. We found that the participants of the help-seeking sample had significantly higher scores on the Global Severity Index and in I-position and emotional cutoff dimensions. We also found that higher emotional cutoff was the strongest predictor of the probability of belonging to the help-seeking group in the hypothesized model. These data suggest that information about differentiation of self might enable counseling psychologists and therapist to define effective interventions.
Article
El comportamiento prosocial juega un papel importante en el rendimiento académico de los adolescentes. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el adolescente se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Mediante el cumplimiento de los objetivos, se logró describir las habilidades sociales de los adolescentes escolarizados y analizar indicadores del comportamiento prosocial en los adolescentes. Se aplicó a los adolescentes un cuestionario estructurado y validado con el Alfa de Crombash. La aproximación del problema se hizo mediante la investigación cualitativa-descriptiva, la cual busca determinar la incidencia de las variables. Mediante la comprobación de la hipótesis se obtiene un juicio de valor para llegar a las conclusiones que permiten plantear una propuesta que integra la formación de los estudiantes como seres biopsicosociales. Los comportamientos sociales permitieron que se conozcan el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto educativo, la identificación de habilidades sociales con sus pares y docentes para la promoción de sus comportamientos.
Article
We aimed to explore how romantic relationship status affects the moderating effect of peer relationships on associations between parent–youth relationships and Self-differentiation. Chinese college students (N=389) completed measures to assess the Self-differentiation, parent–youth relationships, peer relationships, and romantic relationships. Results revealed that the interaction effect between peer discord and father–youth discord was not significant for romantically involved participants (γ=0.22, SE=0.02, p=0.13), while the interaction effect between peer discord and father–youth discord was significant for single participants (γ=0.20, SE=0.01, p