Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
Página1
www.revcmpinar.sld.cu
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
CC-BY-NC- 4.0
Caracterización de las clasificaciones clínicas usadas en la asistencia estomatológica
Characterization of the clinical classifications applied in dentistry care
Agustín Rodríguez-Soto1 , Luis Atilano Soto-Cantero1
1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González
Sánchez”. La Habana, Cuba.
Recibido: 19 de octubre de 2021
Aceptado: 5 de noviembre de 2021
Publicado: 8 de diciembre de 2021
Citar como: Rodríguez-Soto A, Soto-Cantero LA. Caracterización de las clasificaciones clínicas usadas en la asistencia
estomatológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: fecha de acceso]; 25(6): e5314. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5314
RESUMEN
Introducción: toda clasificación clínica se compone de dos elementos; el diagnóstico de la
enfermedad y la escala de clasificación, el primero es una clasificación en sí mismo y a él se
puede llegar por distintas vías. A la segunda solo se llega siguiendo los elementos de la clínica.
Objetivo: caracterizar las clasificaciones clínicas usadas en la atención asistencial
estomatológica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo para indagar sobre las características de las
clasificaciones clínicas usadas en la atención asistencial estomatológica para lo que se realizó
una entrevista semiestructurada a 50 especialistas de las cinco especialidades estomatológicas.
Las variables fueron frecuencia, procedencia, validez, motivos y problemas de las clasificaciones
clínicas.
Resultados: se encontró que el 94 % usa las clasificaciones con mucha frecuencia, que el 90
% de las clasificaciones provienen de otros países y se desconoce si han sido validadas el 92 %
del total, el motivo la que más se usa en el departamento predominó con un 70 % y el problema
que más se presentó fue pacientes que pueden ser ubicados en más de una categoría.
Conclusión: las clasificaciones clínicas estomatológicas en la asistencia se caracterizan por una
alta frecuencia de su uso, con una gran representación de clasificaciones extranjeras, de las
cuales en una gran representación se desconoce si han sido validadas, cuyo motivo principal
para escoger con cuál trabajar es el criterio del departamento y de las que reconocen, una gran
parte tiene problemas con el diagnóstico o con la escala de clasificación.
Palabras clave: Organización Mundial de la Salud; Salud; Clasificación.
ARTÍCULO ORIGINAL
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 2 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
ABSTRACT
Introduction: every clinical classification is composed of two elements; the diagnosis of the
disease and the classification scale, the first one is a classification in itself and can be reached
by different ways. The second can only be reached by following the clinical elements.
Objective: to characterize the clinical classifications applied in dentistry care.
Methods: a descriptive study was carried out to inquire about the characteristics of the clinical
classifications applied in dentistry care, for which a semi-structured interview was conducted
with 50 specialists of the 5 dentistry specialties. The variables were frequency, origin, validity,
reasons and problems of clinical classifications.
Results: it was found that 94 % use the classifications very frequently, that 90 % of the
classifications come from other countries and 92 % of the total is not known if these have been
validated, the most used reason in the department predominated with 70 % and the problem
most frequently presented was patients who can be placed in more than one category.
Conclusion: clinical dentistry classifications in the assistance are characterized by a high
frequency of use, with a large representation of foreign classifications, of which in a large
representation it is not known if they have been validated, whose main reason for choosing
which one to work with is the criteria of the department and of those that are recognized, a large
part have problems with the diagnosis or with the classification scale.
Keywords: World Health Organization; Health; Classification.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad como "Alteración o desviación
del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible".(1)
Partiendo de dicha definición, se han extraído dos elementos, interrelacionados entre sí,
pudiendo estar presentes uno o ambos en el proceso de enfermedad. Por un lado, según la Real
Academia Española(2) el Signo, el cual representa el "Indicio, señal de algo", siendo este medible
y valorable; por otro, encontramos el Síntoma, el cual se entiende como la "Manifestación
reveladora de una enfermedad", siendo algo subjetivo de la propia persona.(3)
Una clasificación de enfermedades puede definirse como un sistema de categorías a las cuales
se asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos; es una organización de
conceptos (portadores de significado) y clases (grupos o conjuntos de cosas similares)
vinculados para expresar las relaciones semánticas entre ellos; comprende un conjunto de
conceptos vinculados entre sí por relaciones semánticas y ofrece una estructura para organizar
información destinada a utilizarse con muchos fines, como estadísticas, estudios descriptivos e
investigaciones evaluativas.(3) En el caso específico de las clasificaciones clínicas los criterios son
parámetros clínicos y se les añaden fines diagnósticos, terapéuticos y predictivos.
Las clasificaciones no son ontologías, ni están destinadas a serlo. En su forma más simple, una
clasificación es un conjunto de categorías destinadas a agregar una gran cantidad de cosas en
un número relativamente menor de grupos. Al igual que las ontologías, una clasificación puede
invocar una jerarquía ordenada de categorías, invocando subtipos de categoría cada vez más
específicos con cada capa de la jerarquía.(4)
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 3 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
Un principio general para todos los sistemas de clasificación de entidades nosológicas es su
condicionamiento por el nivel de información disponible en la época en que se elaboran. La
evolución de la información en este campo ha conducido a la publicación de múltiples
clasificaciones sucesivas a cargo de investigadores individuales o de consensos de expertos que
representan la posición oficial de organizaciones médicas regionales o globales para todas las
enfermedades.(5)
Un objetivo de las ciencias médicas de precisión es estratificar pacientes para refinar el
diagnóstico y el tratamiento médico haciendo uso de las cantidades crecientes de información
clínica que se pone a disposición con estrategias de clasificación que permite combinaciones
específicas de terapia para subgrupos de pacientes afectados de enfermedades.(6)
El proceso de búsqueda de escalas y de clasificación de un proceso nosológico o la adaptación
de estas a un contexto que no es el medio ni el idioma de donde se originan, puede tomar mucho
tiempo y no siempre se logra lo que se desea en cuanto a calidad. Idealmente, se deben utilizar
instrumentos de los cuales se sepa que miden lo que pretenden medir y que son estables en el
tiempo de aplicación; es decir que obtienen la misma información en intervalos diferentes.(7)
Toda clasificación clínica se compone de dos elementos; el diagnóstico de la enfermedad y la
escala de clasificación, el primero es una clasificación en sí mismo y a él se puede llegar por
distintas vías, a la segunda solo se llega siguiendo los elementos de la clínica.(8)
En las últimas décadas comienzan a aparecer en la literatura artículos(9,10,11) que critican
clasificaciones y otros que hacen propuestas de nuevas clasificaciones clínicas estomatológicas
con sus respectivas validaciones.(12)
Son determinantes las sucesivas clasificaciones clínicas que surgen por la necesidad de ordenar
en clases los signos y síntomas, agrupándolos en elementos relacionados armónicamente entre
sí, configurando un sistema. Esta labor es propia de la ciencia, que ordena sistemáticamente e
incorpora las nuevas construcciones teóricas, modificando el sistema previo.(13)
Las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares aparecen
dentro de las Enfermedades Digestivas en la Clasificación Internacional de Enfermedades y
problemas de la Salud (CIE) desde la 6ta versión. La primera versión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades aplicada a Odontología y Estomatología (CIE-OE),(14) se publicó
en inglés en 1969 y está destinada a proveer bases prácticas y convenientes para clasificar y
codificar los datos por parte de todos aquellos que trabajan en el campo de los trastornos bucales
y dentarios.
En la práctica clínica todo paciente debe ser diagnosticado y clasificado siguiendo el tipo de
clasificación vigente de mayor calidad, puesto que de ello depende el tratamiento y pronóstico
evolutivo; es por ello que el objetivo de este estudio es caracterizar las clasificaciones clínicas
usadas en la atención asistencial estomatológica.
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 4 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó una entrevista semiestructurada a 50
especialistas, los que se seleccionaron de forma no aleatoria considerando que tuvieran más de
15 años en la asistencia. Se seleccionaron 10 por cada especialidad estomatológica a los que se
les pidió consentimiento informado para su participación en el estudio y previa explicación de
los objetivos y su aprobación; luego de acordar el lugar con las condiciones y el momento
adecuados para cada caso se les aplicó una entrevista con la finalidad de obtener información
sobre el uso de las clasificaciones clínicas y los problemas que se presentan. Para ello se
confeccionó una guía según la información de interés y las variables del estudio que sirvió para
reorientar las conversaciones en los casos que lo ameritaba.
La duración de las entrevistas osciló entre 20 y 30 minutos cada una, en todo momento el
participante pudo elegir si continuaba o no con la misma y todas fueron hechas por el autor y
fueron grabadas y almacenadas en dispositivo informático.
Se incluyeron preguntas en las que se consideraron las siguientes variables:
- Uso frecuente de clasificaciones clínicas
Poco
Mucho
Variable cualitativa nominal dicotómica.
- Procedencia
Nacional
Extranjera
Variable cualitativa nominal dicotómica.
Se consideró al menos una clasificación nacional para esta categoría.
- Validez de las clasificaciones que usa.
Si
No
Variable cualitativa nominal politómica.
Se consideró el conocimiento de al menos una clasificación para la categoría del sí.
- Motivo para usar una clasificación.
Variable cualitativa nominal politómica.
Se consideró según la respuesta teniendo en cuenta que es una pregunta abierta.
- Problemas de las clasificaciones que conoce.
Variable cualitativa nominal politómica.
Se consideró según la respuesta teniendo en cuenta que es una pregunta abierta.
La información se recogió en una hoja de cálculo Excel del programa Microsoft Office 2016; se
utilizó además el paquete estadístico SPSS Statistics v21.0, para Windows donde se realizaron
los cálculos correspondientes a la estadística descriptiva como proporción, porcentaje la razón.
Los resultados se presentaron mediante texto y tablas para su mejor comprensión.
RESULTADOS
Entre las variables que se recogen en la entrevista aparece la frecuencia con que se usan las
clasificaciones clínicas en la atención estomatológica en la labor asistencial por parte de los
profesionales entrevistados, donde aparece que el 94 % responde usarlas con mucha
frecuencia, lo que resulta una medida de razón que supera 15 veces a los que lo usan con poca.
(tabla 1)
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 5 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
Tabla 1. Respuesta de los entrevistados al uso de las clasificaciones clínicas según su
frecuencia.
La procedencia de las clasificaciones se observa en la Tabla 2, donde resalta el alto número de
clasificaciones extranjeras con un 90 % aun cuando se indagó al menos el uso de una de las
nacionales para registrarlos en esa categoría.
Tabla 2. Respuesta de los entrevistados al uso de las clasificaciones clínicas según su
procedencia.
Procedencia
No.
Porcentaje
Nacional
5
10,0
Extranjeras
45
90,0
Total
50
100,0
El conocimiento que tienen los especialistas entrevistados de si las clasificaciones que usan han
sido validadas, destacando que solo cuatro de ellos respondieron tener conocimiento de que,
al menos una de las calificaciones clínicas que usan en su labor asistencial había sido validada,
lo que representa apenas un 8 % del total de profesionales entrevistados en el estudio,
mientras que los que desconocen si las clasificaciones fueron validadas sobrepasa el 90 %.
(Tabla 3)
Tabla 3. Respuesta sobre conocimiento si las clasificaciones han sido
validadas
Validez
No.
%
Si
4
8,0
No
46
92,0
Total
50
100,0
Frecuencia
No.
Porcentaje
Poca
3
6,0
Mucha
47
94,0
Total
50
100,0
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 6 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
Las respuestas de qué motiva a los entrevistados para elegir una clasificación clínica a la hora
de clasificar al paciente se mencionan cinco motivos que se tienen en cuenta para la elección,
entre los cuales predomina que la clasificación la que más se usa en su departamento de trabajo
con un 70 % de los entrevistados, seguido del motivo de la facilidad de la clasificación con un
56 %. Llama la atención que el motivo actualidad solo fue referido por cuatro de los
entrevistados y que ninguno hizo referencia a la validez o calidad como motivo para la elección.
(Tabla 4)
Tabla 4. Respuesta sobre el motivo para elegir las clasificaciones en la actividad asistencial
Las respuestas a los problemas que presentan las clasificaciones clínicas que usan en la práctica
estomatológica los especialistas, la mayor frecuencia en los pacientes que pueden ser ubicados
en más de una categoría con un 36 %, seguido por las clasificaciones que no se usan con un 30
% de los encuestados; llama la atención que tres de los siete problemas señalados aparecen con
una misma frecuencia, en orden de aparición; diagnóstico incompleto, con definición incorrecta
y categorías que no expresan claramente los conceptos señalados por el 14 % de los
especialistas entrevistados.
Los dos problemas menos señalados también aparecen con igual frecuencia 8 % y se
corresponden con los pacientes que no se pueden clasificar estando enfermos y con los pacientes
que evolucionan y después no pueden ser clasificados por la escala de la clasificación clínica en
la cual estuvieron ubicados. (Tabla 5)
Tabla 5. Respuestas a los problemas que presentan las clasificaciones clínicas que usan en la
práctica estomatológica
Problema
No.
%
Pacientes que pueden ser ubicados en más de una
categoría
18
36,0
Clasificaciones que no se usan
15
30,0
Diagnóstico incompleto
7
14,0
Definición incorrecta de la enfermedad
7
14,0
Categorías que no expresan claramente los conceptos
7
14,0
Pacientes que no se pueden clasificar estando
enfermo
4
8,0
Pacientes que evolucionan y después no pueden ser
clasificados por la escala
4
8
Motivo
No.
%
Las más completa
8
16
Las más usadas en el departamento
35
70
Las más fáciles
28
56
La más actualizadas
4
8
Las aprendidas en la especialidad
12
24
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 7 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
DISCUSIÓN
En el estudio se evidencia que en mayor o menor grado todos los profesionales de la
estomatología en la labor asistencial no pueden prescindir de las clasificaciones clínicas para la
atención del paciente.
Existe razonable justificación de la necesidad de agrupar “objetos” con características similares
para distinguir las entidades complejas de las simples; la estomatología dispone de distintos
sistemas de clasificaciones que permiten entender, comparar, ordenar y jerarquizar las
enfermedades que afectan al sistema estomatognático.(15)
Los tratamientos estomatológicos de rutina, como obturaciones, endodoncias o cirugía bucal,
entre otras, son seleccionados con base a la severidad, riesgos, características anatómicas y
condiciones propias del paciente. En estos escenarios clínicos es fundamental clasificar la entidad
patológica de forma correcta con el fin de disminuir o prevenir posibles complicaciones, así como
seleccionar el tratamiento adecuado para cada paciente.(15)
En el hecho de las clasificaciones extranjeras se dice que toda clasificación que sea importada
de cualquier otra región o país presupone una transculturación y debe ser estandarizada por
sugerencia de la OMS además de permitir realizar estudios comparativos y ser aplicables para
todo el mundo, por ello se han desarrollado métodos de traducción, adaptación y evaluación
siempre incluyendo las características culturales propias de cada región en la que se realice,
incluyendo su propio idioma para conseguir la confiabilidad y validez de la original.(16)
En este paso se van a desechar discrepancias y ambigüedades en los términos y categorías que
conforman la clasificación, para que los mismos sean claros para la nueva cultura e incluso si el
original esta en el mismo idioma de la población diana debido a la diversidad lingüística de cada
región. Los siguientes pasos son la validez y la confiabilidad las cuales otorgan relevancia de tipo
objetiva y técnica, para obtener una clasificación bien calibrada y confiable lo que a su vez
respeta las propiedades de la misma.(17)
La validez de una clasificación clínica indica el grado de exactitud con que se agrupa en categorías
de una escala la enfermedad o problema de salud que pretende clasificar y si se puede utilizar
con el fin previsto. Es decir, una clasificación es válida si "clasifica lo que dice clasificar". Es la
cualidad más importante de un instrumento de clasificación. Una clasificación puede ser fiable
pero no válido; pero si es válido ha de ser también fiable.
Además de los entornos clínicos habituales, la correcta clasificación es vital para la investigación
clínica, por tanto, el trabajo con clasificaciones clínicas cobra vital importancia por cuanto
permite el común acuerdo entre profesionales, evita que se dificulte y entorpezca el quehacer
clínico, además de las consecuencias negativas en el paciente atendido. Rivera Herrera y col.,(11)
refieren que una clasificación determina la respuesta o reacción ante un objeto o grupo de
objetos cuyos límites están claramente definidos.
Los objetivos principales de clasificar son los siguientes:(18)
- Otorgar un idioma común entre profesionales
- Permite ubicar una enfermedad o alteración, otorgándole un nombre
- Para comparar tratamientos
- Para diagnosticar una enfermedad o alteración
- Para poder brindar un buen tratamiento.
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 8 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
Sin embargo, cualquiera de los motivos expuestos puede presentar dificultades si la
clasificación en sí misma no cumple con determinados requisitos de calidad, la literatura recoge
ejemplos de clasificaciones clínicas que el motivo de su uso conduce a desenlaces no deseados,
así Magariño Abreus y col.,(18) plantea que está vigente la clasificación de lesiones traumáticas
dentales del noruego Ingeborg Jacobsen por ser la más sencilla y didáctica, sin embargo no
permite clasificar y por tanto, diagnosticar un conjunto de entidades erróneamente
consideradas como signos aislados de entidades patológicas sí reconocidas por la comunidad
científica como el síndrome de diente fisurado.
Bastarrechea Milán y col.,(12) refieren que el sistema de clasificación “American Society of
Anesthesiologists” podría ser fácil de usar cuando el paciente asiste a la consulta con un solo
problema médico. Sin embargo, con una historia médica de múltiples condicionantes sistémicas
y la determinación de su clasificación dentro del sistema se hace más difícil, plantea que existen
inconsistencias al llevar a cabo esta clasificación, basadas en el hecho de que carece de
especificidad y conduce a una interpretación clínica inespecífica.
En la clasificación de enfermedades periodontales, internacionalmente aceptada la periodontitis
se subdivide en: periodontitis crónica, periodontitis agresiva, periodontitis como manifestación
de enfermedad sistémica, enfermedades periodontales necrosantes y abscesos periodontales.
Aunque esta estructura clasificatoria fue utilizada ampliamente tanto en la práctica clínica como
en el campo de la investigación durante aproximadamente 20 años, carece de una distinción
clara con base patobiológica entre las categorías descritas, lo que llevó a dificultades para
establecer un diagnóstico claro y, por tanto, para una puesta en práctica específica de las
medidas preventivas y terapéuticas en estas entidades clínicas específicas.(19)
De forma similar, los estudios clínicos prospectivos que han evaluado la progresión de la
enfermedad en los diferentes grupos de edad y en diferentes poblaciones no fueron capaces
de identificar patrones de enfermedad específicos; el impacto de los factores de riesgo
ambientales y sistémicos tampoco altera de forma significativa la expresión de la
periodontitis.(19)
Bastarrechea Milán y col.,(12) refieren que los conceptos de pacientes con deficiencias,
discapacidades o con minusvalía pudieran superponerse y crear dificultades para identificarlos.
La identificación de los problemas por parte de los entrevistados registra una baja frecuencia
por cuanto la mayoría de estos problemas se pueden encontrar en muchas de las clasificaciones
más usadas; como la de Angle que es utilizada por todas las especialidades en la asistencia
estomatológica, según Tovar Calderón(20) al señalar las desventajas de esta clasificación
plantea:
- Ignora la relación de los dientes con la cara.
- La maloclusión es un problema tridimensional y Angle solo consideró la dimensión
sagital.
- La posición del primer molar maxilar permanente no es estable como lo estableció Angle.
- La malfunción muscular y el crecimiento óseo fue pasado por alto y representa un factor
de influencia en la posición molar.
- La clasificación no es aplicable si existe pérdida del primer molar mandibular.
- No se puede aplicar en dentición decidua.
- Cuando existe migración del primer molar, la clasificación no es factible.
- Se desconoce la etiología de la maloclusión.
- No se consideran los problemas esqueléticos.
- No es posible diferenciar; entre maloclusión dentoalveolar y esquelética.
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 9 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
- Solamente considera la oclusión estática.
A modo de Conclusión las clasificaciones clínicas estomatológicas en la asistencia se
caracterizan por una alta frecuencia de su uso, con una gran representación de clasificaciones
extranjeras, de las cuales en una gran representación se desconoce si han sido validadas, cuyo
motivo principal para escoger con cual trabajar es el criterio del departamento y de las que
reconocen una gran parte tiene problemas con el diagnóstico o con la escala de clasificación.
Conflicto de intereses
EL autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Contribución del autor
ARS: Dirección del proceso investigativo, búsqueda bibliográfica, recogida de datos, análisis
estadístico, escritura del artículo y revisión más aprobación de la versión final.
LASC: Revisión y aprobación de la versión final.
Financiación
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
Material adicional
Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en:
www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/suppFiles/5314
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Herrero Jaén S. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del
lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene. [Internet]. 2016 Ago
[citado 130/01/2020]; 10(2). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es
2. Real Academia Española. 2016. [citado 4/02/2020]. Disponible en: http://www.rae.es/
3. Organización Mundial de la Salud. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la
Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe Técnico Definitivo. Enero de 2009 [Internet].
Ginebra. OMS. 2009 [citado 4/02/2020]. Disponible en:
https://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
4. Estigarribia Passaro J. Clasificación de las miocardiopatías. Un objetivo, muchas propuestas.
Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2019 Abr [citado 24/06/2021]; 34(1): 245-283. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202019000100245&lng=es
5. Rodríguez Perón JM. Medicina de precisión y medicina basada en la evidencia. RevCubMed
Mil [Internet]. 2019 Dic [citado 24/06/2021]; 48(4): e321. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400018&lng=es
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 10 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
6. Castaldi PJ, Benet M, Petersen H, Rafaels N, Finigan J, Paoletti M, et al. Do COPD SUBTYPES
REALLY EXIST? Assessment of COPD heterogeneity and clustering Reproducibility in 17,154
independents Across Ten Independent Cohorts. Thorax [Internet]. 2017 [citado 21/07/2021];
72(11): 998-1006. Disponible en:
https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC6013053&blobtype=pdf
7. Rodríguez Soto A, Morales Navarro D. Criterios para validar clasificaciones clínicas. Rev
Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 24/06/2021];58(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3181
8. Gordon Zamora EJ, Aucay Vásquez MC, Alcívar Chacha F. Rheumatic polymyalgia. A review
o fdiagnostic criteria. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2017 Abr [citado 16/03/2020]; 19(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962017000100003&lng=es.
9. Chandrasekar R, Chandrasekhar S, Sundari KKS, Ravi P. Development and validation of a
formula for objective assessment of cervical vertebral bone age. Prog Orthod [Internet]. 2020
[citado 16/05/2021]; 21(38): [aprox. 8 p.]. Disponible en:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s40510-020-00338-0.pdf
10. Tasama CE, Jiménez M, Ballesteros AM, Jurado CM, Burbano VA, Tamayo JA, et al. Validez
y predicciónde la fluorescencia láser en la detección de caries. Journal Odont Col [Internet].
2018 [citado 12/05/2020];11(21):39-49. Disponible en:
https://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/375/322
11. Rivera Herrera RS, Esparza Villalpando V, Bermeo Escalona JR, Martínez Rider R, Pozos
Guillén A. Análisis de concordancia de tres clasificaciones de terceros molares mandibulares
retenidos. Gac. Méd. Méx [Internet]. 2020 Feb [citado 12/08/2021]; 156(1): 22-26. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132020000100022&lng=es
12. Bastarrechea Milián Md, Rodríguez Soto A, Morales Navarro D, Barciela González Longoria
MC. Clasificación de pacientes especiales según sus requerimientos en la atención
estomatológica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 26/08/2021]; 58(3): [aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3658
13. Bores AM, Bores IA. Consideraciones sobre la historia de la clasificación de las
enfermedades dermatológicas. Rev de la Asociación Médica Argentina[Internet]. 2015[citado
10/08/2019]; 128(1): 26-29. Disponible en: http://neumo-
argentina.org/images/revistas/revista_ama_n1_2015.pdf#page=28
14. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. CIE-10.
Manual de instrucciones. Décima Revisión. 2018 [citado 10/04/2020]; 2: 282. Disponible en:
https://files.sld.cu/dne/files/2019/06/CIE-10_2018_DefVOL2_compressed.pdf
15. Mollo Chumacero N, Uzqueda Vargas J. Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos
fáciles basados a las historias clínicas de la materia de ortodoncia, datos parciales. Odontología
Actual [Internet]. 2018 Jun [citado 05/082021]; 3(4): 17-26. Disponible en:
http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/odontologia/article/view/81/58
Rodríguez-Soto A, et al.
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(6) Noviembre-Diciembre: e5314
www.revcmpinar.sld.cu
Página 11 ARTÍCULO ORIGINAL
CC-BY-NC-SA 4.0
16. Cabrera Arias MA, Narváez Aldaz JE. Traducción, adaptación transcultural y validación de la
escala de salud oral para niños (SOHO-5) en la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles
[Internet]. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. 2017 [citado 03/09/2021].
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12504
17. Chumpitazi Huapaya AF. Nivel de conocimiento sobre maloclusión dental por los padres de
familia y la cooperación en el tratamiento de Ortodoncia en niños de 6 a 13 años de edad
atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. [tesis de
maestría en Internet]. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2018 [citado
03/09/2021]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3565?show=full
18. Magariño Abreus L del R, Roque Batista T, de León Ramírez LL, López González E. Síndrome
del Diente Fisurado: una actualización imprescindible. Anatomía Digital [Internet]. 2021
[citado 03/09/2021]; 4(3): 87-101. Disponible en:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1758
19. Herrera D, Figuero E, Shapira L, Jin L, Sanz M. La nueva clasificación de las Enfermedades
Periodontales y Periimplantarias. Periodoncia Clínica [Internet]. 2018 [citado 08/07/2021];
4(11): 94-110. Disponible en: http://www.sepa.es/web_update/wp-
content/uploads/2018/10/p11ok.pdf
20. Tovar Calderón MM. Clase II subdivisión, análisis por medio de CBCT. [tesis doctoral en
Internet]. Sevilla, España: Universidad de Sevilla; 2020 [citado 02/07/2021]. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/102385/Tovar%20Calder%C3%B3n%2c%20Marcel
a%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y