ArticlePDF Available

Neuroscience, neuroeducation, neurodidactics and technology

Authors:
Linguagem e Tecnologia
DOI: 10.35699/1983-
3652.2022.41235
Seção:
Editorial
Autor Correspondente:
Cláudia de Barros
Editor de seção:
Daniervelin Pereira
Editor de layout:
Leonado Araújo
Recebido em:
6 de agosto de 2022
Aceito em:
7 de setembro de 2022
Publicado em:
22 de setembro de 2022
Essa obra tem a licença
“CC BY 4.0”.
cb
Neuroscience, neuroeducation, neurodidactics
and technology
Neurociência, neuroeducação, neurodidáctica e tecnologia
Claudia De Barros 1e Antonio Hernández Fernández 2
1Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y de la Educación,
Departamento Pedagogía, Madrid, España.
2Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento
Pedagogía, Jaén, España.
1 Editorial
This monograph entitled ”Neuroscience, neuroeducation, neurodidactics and technology” is inserted
not only in the current scientic situation, but also responds to the need to establish the research
bases that allow the advancement of education with a neuro and technological base.
Charles Scott Sherrington is considered the pioneer of Neuroscience (MORA TERUEL,2019).
Neurosciences constitute a set of knowledge that focuses on studying the structure and functioning of
the nervous system, as well as the interaction of the elements of the brain that give rise to the behavior
of human beings (BLAKEMORE; FRITH,2007;MANES; NIRO,2014), in order to understand how
thought, consciousness, social interaction, creativity, perception, free will, emotion, among other
facts, originate, which leads to the multidisciplinary nature of this new science. It must bring together
neurologists, psychologists, psychiatrists, philosophers, linguists, biologists, engineers, physicists and
mathematicians (MANES; NIRO,2014), as well as physicians, sociologists, theologians and a long
list of others, since understanding brain functioning is everyone’s responsibility (CUMPA VALENCIA,
2019).
The application of neuroscience in the educational eld is called neuroeducation. This discipline
that aims to develop new teaching and learning methods by combining pedagogy, neurobiology and
cognitive sciences (MANES; NIRO,2014). Neuroeducation is a branch of education, which links
knowledge based on neuroimaging with the way the brain interacts with its environment. Specically,
it focuses on the learning/teaching process. A new look at the school process that links Neuroscience
and Education (BÉJAR,2014).
The practical application of neuroeducation is neurodidactics, proposed by Gerhard Preiss, in 1988
at the University of Freiburg. It is the application of knowledge about the functioning of the brain
and the intervention of neurobiological processes in learning, in order to make it optimal and ecient
(FORÉS MIRAVALLES; LIGIOIZ VÁZQUEZ,2009).
The need to provide this scientic space is given by the emergence of Neuroscience in all sectors
of knowledge, and lately with great impact in the educational context, where Neuroeducation and
especially Neurodidactics have become emerging disciplines, necessary and inevitable in the work of
teachers.
This monograph, wants to provide the current state of neuroeducation and technology, for which,
we begin with the innovative studies of neuroimaging in neuropedagogy and neuromethodology, we
continue relating neuroeducation and technology in vulnerable groups, as well as the relationship
with the teaching-learning process. On the other hand, it includes a study on neuromarketing and
technologies, neurodidactic factors in the prediction of university dropout, teacher professionalization,
cognitive neuroscience, IOT and neurodiversity, the inuence of ICT and social networks in social
exclusion and the monograph ends with the concept map cmaptools as a neurodidactic tool.
We hope that the reader will enjoy this monograph and that it will mark the beginning of future
research in neuroscience, neuroeducation, neurodidactics and technology.
Email: claudia.barros@uam.es
Email: antonio.hernandez@ujaen.es
1/2
2 Work arising from the projects
”Formación del Profesorado Universitario en TIC Como Apoyo al Alumnado con Discapacidad”.
Type of Project/Grant: State Plan 2017-2023 Challenges - R+D+i Projects. Referencia: PID2019-
108230RB-I00.
Included in the Ibero-American Network for the Development of the Professional Identity of Tea-
chers (RED RIDIPD) (University of Jaén, Spain).
Project (2021-1-HR01-KA220-HED-000027562). Autonomous University of Madrid (Spain). Amount
of the approved project: 371,219.00 EUR. Duration: 1.2.2022.-31.1.2025. EMIPE Group (Team for
interdisciplinary improvement of educational practice). Autonomous University of Madrid.
Referências
BÉJAR, M. Neuroeducación. es,en. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n. 355, p. 49–53,
2014. Disponível em: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622. Acesso
em: 20 set. 2022.
BLAKEMORE, S. J.; FRITH, U. Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona: Ariel,
2007.
CUMPA VALENCIA, M. Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en revistas
indexadas en Scielo. ConCiencia EPG, v. 4, 1 (Enero - junio), p. 30–67, 2019. Disponível em:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7304977. Acesso em: 20 set. 2022.
FORÉS MIRAVALLES, A.; LIGIOIZ VÁZQUEZ, M. Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para
la vida. Barcelona: Editorial UOC, S.L., 2009.
MANES, F.; NIRO, M. Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta, 2014.
MORA TERUEL, F. Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza, 2019.
De Barros and Hernández Fernández | Texto Livre | Belo Horizonte | v.15 | e41235 | 2022 2/2
... La neurodidáctica surge como una respuesta a esta intersección entre la neurociencia y la pedagogía, buscando desarrollar estrategias que permitan gestionar las emociones y mejorar el aprendizaje. La implementación de estrategias neurodidácticas en el aula tiene como objetivo identificar las dificultades en el proceso de aprendizaje y crear un ambiente emocional positivo que facilite un aprendizaje efectivo y duradero (Barros & Fernández, 2022). Estas estrategias no solo fortalecen el desarrollo emocional de los estudiantes, sino que también mejoran la calidad de la educación al dinamizar el aula y potenciar las competencias y habilidades de los estudiantes (Jiménez et al., 2023). ...
Article
Full-text available
El desarrollo emocional en el contexto educativo es crucial no solo para el bienestar psicológico de los estudiantes, sino también para su capacidad de aprendizaje y éxito académico. Este estudio se centró en los desafíos emocionales de los estudiantes de cuarto año de la escuela Mariscal Sucre, en el cantón Isidro Ayora. En él se destaca una brecha significativa entre las habilidades emocionales esperadas por los docentes y las habilidades actuales de los estudiantes, caracterizadas por la falta de valores éticos y ansiedad. El objetivo fue diseñar una estrategia neurodidáctica para fortalecer estas habilidades emocionales y abordar las dificultades observadas. Se utilizó un diseño preexperimental, con mediciones antes y después de la intervención. La muestra incluyó a 35 estudiantes previamente identificados con dificultades emocionales. Se recopilaron datos sociofamiliares mediante encuestas y entrevistas estructuradas. Las dimensiones emocionales evaluadas incluyeron la participación en actividades grupales, la expresión de gratitud, la empatía y la resolución de conflictos. La estrategia neurodidáctica se diseñó para mejorar estas áreas mediante actividades colaborativas y ejercicios de regulación emocional en el aula. Tras la implementación, se reevaluaron las dimensiones emocionales y se realizó un análisis estadístico para evaluar la validez de la estrategia. Los resultados mostraron mejoras significativas en la participación, comunicación, trabajo en equipo, empatía y resolución de conflictos. En conclusión, este enfoque integral prioriza el bienestar emocional para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y abordar eficazmente los desafíos emocionales y cognitivos en el aula.
Article
Full-text available
This study aims to evaluate the effectiveness of neuroeducation implementation in elementary education and develop a teacher training model to enhance understanding and application. A quantitative approach with a survey and quasi-experimental design was employed across seven regions in Indonesia, involving 28 public elementary schools implementing the Kurikulum Merdeka. Data were collected through evaluation questionnaires and structured interviews completed by teachers following neuroeducation training. The results show a significant increase in teachers' understanding and application of neuroeducation principles, with the average understanding score rising from 2.7 before training to 4.5 after training. Structured interviews revealed that while teachers felt more confident in applying neuroeducation, they still required ongoing support. The discussion links these findings to Andragogy, Constructivism, and Lifelong Learning theories, highlighting that experience-based and continuous training effectively enhances teacher competence. The conclusion drawn from this research is that neuroeducation can be effectively implemented in elementary schools with appropriate training support, contributing to the improvement of elementary education quality in Indonesia.
Article
Full-text available
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la presencia de la neuroeducación y la neurociencia cognitiva en los planes de estudio 2022 para la formación de docentes en las escuelas normales de México, con el fin de contar con un referente para el diseño de políticas educativas que deriven en la disminución de la brecha entre el conocimiento neurocientífico y su aplicación en las aulas. Bajo una metodología cuantitativa-comparativa, con un diseño descriptivo, se analizaron los 18 planes de estudio de nivel licenciatura que forman a docentes mexicanos, y que forman parte de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio. Como resultado, se encuentra que el 78 % de dichos planes de estudio incluyen en su malla curricular al menos un tema o materia relacionado con la neuroeducación; la licenciatura en inclusión educativa es la que tiene mayor contenido neuroeducativo; en los primeros semestres de la formación inicial se encuentran las materias neuroeducativas, y, en general, los planes de estudio ponderan los contenidos de neuropsicología sobre los neurocientíficos y neuropedagógicos.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de las tendencias actuales a partir de investigaciones científicas, sobre el aporte de la neurociencia a la educación. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de la producción científica mundial en bases de datos de Scopus y Web of Science. Se utilizó una ecuación de búsqueda dando como resultado a nivel de la base de datos de Scopus un total de 229 artículos científicos y a nivel de Web of Science un total de 190 artículos científicos. Para el estudio y organización de la información se utilizó una hoja de cálculo, para la elaboración de los gráficos se empelo excel y por último VOSviewer para analizar y representar la información. Los resultados permiten afirmar que en estos últimos tiempos la producción científica sobre el aporte de la neurociencia a la educción ha crecido de una manera sostenible y exponencial. Los resultados confirman la importancia de la neurociencia en los últimos años, estos revelan los misterios del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo pedagógico conocimientos de las bases neurales del aprendizaje, memoria, emociones y de otras funciones cerebrales que día a día son estimuladas y fortalecidas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
Las neurociencias han tenido importantes avances en las tres últimas décadas. Sin embargo, hay cuestionamientos sobre el abuso del término “neurociencias” y del prefijo “neuro” como una forma de dar actualidad a algunas disciplinas e investigaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la pertinencia de uso del término “neurociencias” y del prefijo “neuro” mediante tres indicadores: definición explícita o implícita, inclusión en el marco teórico y tipológico de las neurociencias, y desarrollo medular del término en el texto. Se analizaron 29 artículos publicados en la base de datos Scielo desde el año 2000 hasta 2018, que cumplían los criterios de inclusión propuestos. De una escala de pertinencia de uso, se encontraron siete artículos (24%) catalogados como de pertinencia baja o inferior, lo que implica que el término “neurociencias” y otros con el prefijo “neuro” han sido usados de manera inadecuada. Se recomienda mayor celo y cuidado para la revisión por pares antes de la publicación de los artículos relacionados con las neurociencias o que empleen el prefijo “neuro”. Palabras clave: neuro, neurociencias, neurociencias cognitivas
Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers
  • M Béjar
  • Neuroeducación
BÉJAR, M. Neuroeducación. es,en. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n. 355, p. 49-53, 2014. Disponível em: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622. Acesso em: 20 set. 2022.
Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación
  • S J Blakemore
  • U Frith
BLAKEMORE, S. J.; FRITH, U. Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona: Ariel, 2007.
Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para la vida
  • A Forés Miravalles
  • Ligioiz
  • M Vázquez
  • S L Uoc
FORÉS MIRAVALLES, A.; LIGIOIZ VÁZQUEZ, M. Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para la vida. Barcelona: Editorial UOC, S.L., 2009.
Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor
  • F Manes
  • M Niro
MANES, F.; NIRO, M. Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta, 2014.