Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
662 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
662
Los autores declaran que no existe ningún conicto de interés.
Rev. Bioét. vol.30 no.3 Brasília Jul./Sep. 2022
Investigación
Revista Bioética
Print version ISSN 1983-8042 | On-line version ISSN 1983-8034
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el
posestudio: una revisión integradora
Jeerson Westarb Mota 1, Fernando Hellmann 1, Jucélia Maria Guedert 2, Marta Verdi 1, Silvia Cardoso Biencourt 3
1. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis/SC, Brasil. 2. Hospital Infanl Joana de Gusmão, Florianópolis/SC, Brasil.
3. Secretaria de Estado da Saúde de Santa Catarina, Florianópolis/SC, Brasil.
Resumen
Se pretende analizar la producción cienca sobre el acceso a medicamentos para enfermedades raras en
el posestudio a parr de una revisión integradora en las bases de datos Biblioteca Virtual en Salud, Embase,
PubMed, SciELO, Scopus y Web of Science, que encontraron 21 estudios. Surgieron dos categorías en el aná-
lisis: invesgación clínica con medicamentos huérfanos y regulación del mercado; y acceso a medicamentos
huérfanos: historia, globalización y derecho a la salud. La primera examina el número de pacientes con enfer-
medades raras, la ecacia y seguridad de los estudios, así como los costes y precios de los medicamentos.
La segunda aborda el panorama histórico del acceso posestudio, la globalización de los ensayos clínicos y las
dicultades para materializar el derecho al acceso a medicamentos huérfanos en el posestudio. Pocos estu-
dios plantean el acceso a estos medicamentos en el posestudio, y son necesarios más estudios sobre el tema.
Palabras clave: Éca en la invesgación. Enfermedades raras. Bioéca. Ensayo clínico.
Resumo
Acesso a medicamentos para doenças raras no pós-estudo: revisão integrava
A m de analisar a produção cienca acerca do acesso a medicamentos no pós-estudo por parci-
pantes de ensaios clínicos com doenças raras, realizou-se revisão integrava da literatura nas bases
Biblioteca Virtual em Saúde, Embase, PubMed, SciELO, Scopus e Web of Science, abrangendo 21 estu-
dos. No processo analíco, surgiram duas categorias: pesquisa clínica com drogas órfãs e regulação do
mercado; e acesso a drogas órfãs: história, globalização e direito à saúde. A primeira analisa questões
relavas à quandade de pacientes com doenças raras, à ecácia e à segurança dessas pesquisas e aos
custos e preços dos medicamentos. A segunda trata do panorama histórico do acesso pós-estudo, da
globalização dos ensaios clínicos e das diculdades para efevar o direito ao acesso a drogas órfãs no
pós-estudo. Poucos argos abordaram o acesso ao medicamento no pós-estudo por parcipantes com
doenças raras como questão central, o que aponta a importância de mais estudos sobre esse tema.
Palavras-chave: Éca em pesquisa. Doenças raras. Bioéca. Ensaio clínico.
Abstract
Post-trial access to drugs for rare diseases: an integrave review
This study is an integrave literature review to analyze the scienc producon about post-trial access
to drugs by parcipants of clinical trials with rare diseases. The search was carried out in the Virtual
Library in Health, Embase, PubMed, SciELO, Scopus and Web of Science databases, covering 21 studies.
Two categories emerged from the analysis: clinical research with orphan drugs and market regulaon;
and access to orphan drugs: history, globalizaon and the right to health. The rst analyzes issues
related to the number of paents with rare diseases, the ecacy and safety of these studies and the
costs and prices of medicaons. The second deals with the historical panorama of post-trial access, the
globalizaon of clinical trials and the dicules to eect the right to post-trial access to orphan drugs.
Few arcles addressed post-trial access to the drug by parcipants with rare diseases as a central issue,
which points to the importance of further studies on this subject.
Keywords: Ethics, research. Rare diseases. Bioethics. Clinical trial.
663
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
Las enfermedades raras, en su conjunto, afectan
a un porcentaje signicavo de la población, lo que
revela un importante problema de salud en lo que
respecta tanto a la disponibilidad de tratamientos
como a los aspectos écos relacionados con las
invesgaciones en cuanto a la necesidad de polícas
públicas para estas personas 1-3. También conocidas
como enfermedades huérfanas, dichas patologías
afectan principalmente a los niños. Se clasican como
raras las enfermedades que afectan a 65 personas de
cada 100.000 4-6. Cuando afectan a un paciente de
cada 50.000 personas, se denen como muy raras,
ultrarraras o superraras 7.
No hay consenso sobre el número de enferme-
dades raras y ultrarraras que existen 8, sin embargo,
se esma en alrededor de 8000, lo que corresponde
a una cuarta parte de todas las enfermedades mun-
dialmente conocidas . La mayoría de estas patolo-
gías ene un origen genéco, a diferencia de otras
causalidades, como cánceres, enfermedades de
carácter infeccioso, tóxico y crónico. Mundialmente,
la mortalidad infanl entre personas con enferme-
dades raras alcanza el 30 %. Este porcentaje se
acentúa en países periféricos como Brasil, donde
son más decientes el diagnósco y el acceso a las
invesgaciones clínicas experimentales y, quizá, a las
terapias derivadas de este proceso 8.
Por su naturaleza, un ensayo clínico experimen-
tal no signica un tratamiento y, en el caso de las
enfermedades raras, la búsqueda de terapias y
la creencia en la cura pueden conducir a errores
terapéucos. En ese sendo, los estándares nor-
mavos para la éca en invesgación en ensayos
clínicos de este po deben ser transparentes y
guiados por documentos que regulen y orienten la
gobernanza de la invesgación 9.
La demanda de ensayos clínicos destina-
dos al desarrollo de terapias seguras para tales
patologías constituye el proceso de búsqueda de
las llamadas drogas huérfanas 10. La indicación
para el desarrollo de estas drogas revela bene-
ficios en el área de necesidades no atendidas,
sin embargo la industria farmacéutica tiene poco
interés de mercado en el desarrollo y comerciali-
zación de dichos medicamentos 11. Además, este
proceso debe basarse en fundamentos éticos
establecidos internacionalmente para que el
diseño y la práctica de la investigación sean jus-
tos, especialmente cuando se considera el sumi-
nistro de drogas 12,13.
El acceso a las intervenciones beneciosas ase-
gurado a los participantes en una investigación
clínica después de su finalización se denomina
acceso posestudio clínico 14. Este principio surge en
el ámbito internacional a parr del año 2000, en la
Declaración de Helsinki (DH), de la Asociación Médica
Mundial (AMM) 15, documento considerado un hito
de las normavas écas brasileñas, que demuestra la
preocupación por los derechos de los parcipantes de
la invesgación con relación a los objevos ciencos,
durante o después del ensayo clínico 16. Sin embargo,
la úlma versión de la DH, del 2013, no se aplica a
la invesgación en Brasil y los documentos ociales
vigentes en el país no la mencionan porque no están
de acuerdo con las posiciones adoptadas en cuanto al
uso de placebo y al acceso en el posestudio.
En este contexto, el sistema Comisión Nacional
de Ética en Investigación/Comités de Ética en
Invesgación (CEP/Conep) es responsable de evaluar
la ecidad de la invesgación con seres humanos en
el país y representa avances en la defensa de los dere-
chos de los parcipantes brasileños de la invesga-
ción, especialmente porque forma parte del marco
de control social del Sistema Único de Salud (SUS) 17.
La norma que cubre ampliamente la temáca
del acceso posestudio clínico es la Resolución
466/2012 del Consejo Nacional de Salud (CNS), que
aprueba directrices y normas reguladoras para la
invesgación con seres humanos. Esta resolución,
en su punto III.3, determina que las invesgaciones
con seres humanos deben:
d) asegurar que todos los parcipantes al nal del
estudio, por parte del patrocinador, tengan acceso
gratuito y por empo indenido a los mejores
métodos proláccos, diagnóscos y terapéucos
que se hayan demostrado ecaces;
d.1) también se garanzará el acceso en el inter-
valo entre el n de la parcipación individual y la
nalización del estudio, en cuyo caso, esta garan-
a podrá darse mediante un estudio de extensión,
de acuerdo con un análisis debidamente jus-
cado del médico que asiste al parcipante 18.
Las resoluciones de la Conep sobre éca en inves-
gación también se aplican a enfermedades raras,
y las resoluciones de la Dirección Colegiada (RDC) de
la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa)
normalizan el suministro de medicamentos a perso-
nas con enfermedades raras cuya comercialización
Investigación
664 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
podría no estar aún aprobada en el país. Por ejemplo,
la RDC 38/2013 19 trata del acceso ampliado, del uso
compasivo y del acceso posestudio en general, y no
es especíca para enfermedades raras. Esta resolu-
ción fue modicada en octubre del 2019 por la RDC
311/2019
20
, que hace referencia a las resoluciones de
la Conep en lo que respecta al suministro de medica-
mento posestudio.
A su vez, la Resolución CNS 563/2017
21
es espe-
cíca para el suministro posestudio en el caso de
enfermedades ultrarraras, es decir, no se aplica a
enfermedades raras. Con esta resolución, el sumi-
nistro posestudio obligatorio, antes irrestricto,
por empo indenido y de responsabilidad exclu-
siva de la industria, queda ahora restringido a cinco
años, contados a parr de la denición del precio
en reales por la Cámara de Regulación del Mercado
de Medicamentos (CMED).
Actualmente, el Proyecto de Ley (PL) 200/2015 22,
que fue aprobado por el Senado Federal y está
en trámite como PL 7082/2017 23 en la Cámara de
Diputados, cuesona la protección de los parcipan-
tes de la invesgación en Brasil al proponer nuevas
resoluciones para la invesgación brasileña desde un
punto de vista éco-normavo, lo que representa
una amenaza para el derecho de acceso posestudio 24.
La producción de medicamentos para enfer-
medades raras debe ser vista como un asunto de
Estado, para que no se imponga la perspecva capi-
talista y mercadológica. Dadas las especicidades
de las enfermedades raras y ultrarraras, sumadas
a las fuerzas que enden a minimizar el papel del
Estado y maximizar el mercado de la salud, el mer-
cado farmacéuco de consumo escaso presenta
conictos écos que evidencian el colapso de los
intereses públicos con relación a los privados.
Este artículo analiza la producción científica
acerca del acceso posestudio al medicamento
por los participantes en ensayos clínicos de
enfermedades raras.
Método
Se llevó a cabo una revisión integradora 25-32 reali-
zada en seis etapas:
1. Idencación del problema;
2. Selección de la muestra;
3. Categorización de los estudios seleccionados;
4. Análisis crítico de los estudios incluidos en
la revisión;
5. Descripción de los resultados;
6. Interpretación y discusión de los resultados,
con el n de recopilar y sintezar los conoci-
mientos existentes sobre la temáca 31.
Este estudio tuvo la siguiente pregunta rectora:
“¿Qué cuesones écas surgen en la literatura
sobre el acceso a la farmacoterapia por parte de
los parcipantes de ensayos clínicos con enferme-
dades raras?”. Para responderla, se realizó una bús-
queda bibliográca en las bases de datos siguientes:
Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Embase, PubMed,
SciELO, Scopus y Web of Science. Las especicidades
de cada base llevaron a la adaptación de las búsque-
das de la invesgación. Así, se construyeron bloques
temácos asociados a operadores booleanos:
• Bloque temáco 1: enfermedades raras: “enferme-
dades raras”, “rare diseases”, “orphan diseases”.
• Bloque temático 2: “ética”, “ethics”, “bioética”,
“bioethics”, “investigación ética”, “ethical
research”.
• Bloque temáco 3: “acceso posestudio”, “post-
trial access”, “access to post-clinical trial”, “post-
trial responsibilies”, “post-trial obligaon”,
“access to pharmaceucals”, “access to medici-
nes and health technologies”, “access to essen-
al drugs and health technologies”.
Se realizó una búsqueda exploratoria inversa
a parr de las referencias encontradas durante el
proceso primario de invesgación.
Los criterios de inclusión fueron estudios publi-
cados en la modalidad arculo cienco (original
o revisión), en cualquier idioma, con un límite tem-
poral del 2000 al 2020. Se excluyeron los estudios
en la modalidad tesis, disertación, monograa,
reseña, libros o resúmenes en anales de eventos
ciencos, así como trabajos publicados fuera del
período cronológico establecido.
Se usó el programa informáco EndNote X8,
de Clarivate Analycs, como herramienta auxiliar
en la construcción de bases de datos y selección
de arculos. Posteriormente, se realizó el análi-
sis documental y la idencación de los estudios
elegidos, presentada en el diagrama de ujo
(Figura 1), que representa el proceso de reco-
pilación de datos recomendado por el grupo
PRISMA 33. La búsqueda de arculos se realizó
entre sepembre y octubre del 2020.
Investigación
665
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
En la etapa inicial, los datos fueron siste-
matizados en dos categorías dadas a poste-
riori. En la etapa final, se discutieron los datos
de manera agrupada, recopilando informa-
ción y tendencias importantes para abordar
la temática.
Figura 1. Diagrama de ujo de las etapas de selección de estudios que componen la revisión
integradora (2021)
Selección
Referencias eliminadas
n=223
n= 179
n= 62
Elegibilidad
Inclusión
Referencias
incluidas
n=19
Referencias incluidas
idenficadas en la
búsqueda inversa
n= 2
Referencias eliminadas
tras la lectura del
texto completo
n = 43
n=21
Total
Referencias después
de eliminar duplicados
n=241
Idenficación
n=464
Número de referencias encontradas en las bases de datos
Número de referencias incluidas en la revisión integradora
Referencias incluidas tras el
cribado de los arculos mediante
la lectura del tulo y del resumen
Referencias excluidas tras el
cribado de los arculos mediante
la lectura del tulo y del resumen
Resultados
La búsqueda en las bases de datos resultó en
464 estudios primarios y, tras excluir las referen-
cias duplicadas, quedaron 241. De estos, tras leer
las palabras clave, el tulo y el resumen, 179 no se
adecuaban a la temáca, llegando a un total de 62,
que fueron visualizados en su totalidad, resultando
en 19 publicaciones, a las que se sumaron dos tra-
bajos añadidos por la búsqueda inversa. La muestra
nal estuvo compuesta por 21 estudios, de acuerdo
con los criterios de selección propuestos (Cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución de los estudios seleccionados según los autores, el año, el país de origen, el
idioma, la revista y la base de datos
Autores n. Año País/origen Idioma Revista/origen Base de datos
Annemans, Makady; 2020 12 1 2020 Bélgica Inglés Orphanet Journal of
Rare Diseases Scopus
Blin y colaboradores; 2020 34 2 2020 Francia Inglés Therapies
Embase,
PubMed, Scopus,
Web of Science
connúa...
Investigación
666 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
Autores n. Año País/origen Idioma Revista/origen Base de datos
Bouwman, Sousa, Pina; 2020 11 3 2020 Portugal Inglés Health Policy
and Technology
Embase, Scopus,
Web of Science
Dal-Ré y colaboradores; 2020 35 4 2020 España Español Anales de Pediatría PubMed, Scopus
Naud; 2019 16 52019 Brasil Portugués Revista Brasileira
de Bioéca Búsqueda inversa
Gelinas y colaboradores; 2019 36 6 2019 EUA Inglés Contemporary
Clinical Trials Scopus
Saviano y colaboradores; 2019 37 7 2019 Italia Inglés Sustainability Web of Science
Chaves Restrepo y
colaboradores; 2018 38 8 2018 Colombia Inglés Value in Health Embase
Pace y colaboradores; 2018 39 9 2018 Australia Inglés Health Policy Scopus, Web
of Science
van Egmond-Fröhlich,
Schmi; 2018 40 10 2018 Austria Alemán Monatsschri
Kinderheilkunde
Embase, Scopus,
Web of Science
Hasford, Koch; 2017 111 2017 Alemania Alemán
Bundesgesundheitsbla
Gesundheitsforschung
Gesundheitsschutz
BVS, PubMed,
Scopus, Web
of Science
Rodriguez-Monguio, Spargo,
Seoane-Vazquez; 2017 41 12 2017 EUA Inglés Orphanet Journal of
Rare Diseases
BVS, PubMed,
Scopus, Web
of Science
Mastroleo; 2016 42 13 2016 Argenna Inglés Developing World
Bioethics BVS, Scopus
Dallari; 2015 43 14 2015 Brasil Portugués Revista de Bioéca SciELO
Silva, Sousa; 2015 715 2015 Brasil Portugués Caderno de
Saúde Pública BVS, SciELO
Rhee; 2015 44 16 2015 EUA Inglés Ama Journal of Ethics BVS, Scopus
Rosselli, Rueda, Solano; 2012 45 17 2012 Colombia Inglés Journal of Medical Ethics Web of Science
Dainesi, Goldbaum; 2011 46 18 2011 Brasil Portugués Revista da Associação
Médica Brasileira Búsqueda inversa
Barrera, Galindo; 2010 47 19 2010 Colombia Inglés
Advances in
Experimental Medicine
and Biology
BVS, PubMed,
Scopus, Web
of Science
Boy, Schramm; 2009 48 20 2009 Brasil Portugués Caderno de
Saúde Pública BVS
Grady; 2005 49 21 2005 EUA Inglés Yale Journal of Health
Policy, Law, and Ethics
BVS, PubMed,
Scopus, Web
of Science
BVS: Biblioteca Virtual em Saúde; EUA: Estados Unidos de América
Cuadro 1. Connuación
Los datos bibliométricos indican la candad
de estudios publicados cada año: cuatro estudios
(19,1 %) en el 2020; tres estudios (14,3 %) por año
en 2019, 2018 y 2015; dos estudios (9,4 %) en el
2017; un estudio (4,8 %) en el 2016; un estudio por
año en 2012, 2011, 2010, 2009 y 2005, totalizando
cinco estudios (23,8 %).
Con relación al origen de los estudios y de
sus respecvos autores, Brasil cuenta con cinco
(23,8 %); Estados Unidos, con cuatro (19,0 %);
Colombia, con tres (14,3 %); y Alemania, Austria,
Argenna, Australia, Bélgica, España, Francia, Italia
y Portugal, con un estudio cada uno, totalizando
nueve (42,9 %). En lo que se reere al idioma de
Investigación
667
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
publicación, 13 estudios (61,9 %) se publicaron en
inglés, cinco en portugués (23 %), dos en alemán
(9,5 %) y uno en español (4,8 %).
Con base en el análisis de contenido, los estudios
se agruparon en dos categorías:
a. Investigación clínica con drogas huérfanas y
regulación del mercado financiero;
b. Acceso a drogas huérfanas: historia, globaliza-
ción y derecho a la salud, compuestas por dife-
rentes temácas (Cuadro 2).
Cuadro 2. Categorías, temácas emergentes y descripciones idencadas en los arculos sobre
enfermedades raras (2021)
Invesgación clínica con drogas huérfanas y regulación del mercado
Temáca emergente Descripción
Población de
pacientes con
enfermedades raras
Tamaño reducido de la población de pacientes; caracteríscas de manifestación y
distribución geopolíca de las enfermedades raras convergen en el problema del ingreso de
pacientes en ensayos clínicos (Annemans, Makady; 2020 12; Barrera, Galindo; 2010 47; Dallari;
2015 43; Hasford, Koch; 2017 1; Rhee; 2015 44; Rodriguez-Monguio, Spargo, Seoane-Vazquez;
2017 41; Rosselli, Rueda, Solano; 2012 45).
Ecacia y seguridad
Cumplimiento de los requisitos de ecacia y seguridad en invesgaciones clínicas de
medicamentos para enfermedades raras (Annemans, Makady; 2020 12; Barrera, Galindo;
2010 47; Chaves y colaboradores; 2018 38; Hasford, Koch; 2017 1; Pace y colaboradores; 2018 39).
Costos y precios
El alto costo para desarrollar y poscomercializar medicamentos para enfermedades raras
impone obstáculos para el acceso de la población objevo, revelando la búsqueda de la
recuperación de los gastos de desarrollo por parte de la industria, el uso de nanciación
y la judicialización para el acceso (Barrera, Galindo; 2010 47; Blin y colaboradores; 2020 34;
Boy, Schramm; 2009 48; Dal-Ré y colaboradores; 2020 35; Rosselli, Rueda, Solano; 2012 45;
Saviano y colaboradores; 2019 37; van Egmond-Fröhlich, Schmi; 2018 40).
Regulación del mercado
El proceso regulatorio de las drogas huérfanas es realizado por los organismos
reguladores de cada país, en ocasiones influenciados por las organizaciones de
pacientes, pero el monopolio del mercado y la elasticidad de los precios revelan
fallos regulatorios que reducen el acceso y consuman ganancias (Bouwman, Sousa,
Pina; 2020 11; Dallari; 2015 43; Rhee; 2015 44; Saviano y colaboradores; 2019 37;
van Egmond-Fröhlich, Schmitt; 2018 40).
Acceso a drogas huérfanas: historia, globalización y derecho a la salud
Temácas emergentes Descripción
Panorama histórico
Los documentos/normavas internacionales y nacionales difunden la provisión posestudio
de la droga huérfano beneciosa (Dainesi, Goldbaum; 2011 46; Dallari; 2015 43; Gelinas y
colaboradores; 2019 36; Grady; 2005 49; Mastroleo; 2016 42; Naud; 2019 16; Silva, Sousa; 2015 7).
Globalización de los
ensayos clínicos
Evolución contemporánea de los ensayos clínicos mediante el acceso posestudio a drogas
huérfanas (Boy, Schramm; 2009 48; Dainesi, Goldbaum; 2011 46; Grady; 2005 49; Mastroleo;
2016 42; Rosselli, Rueda, Solano; 2012 45; Silva, Sousa; 2015 7).
Derecho a la salud Suministro posestudio de drogas huérfanas como un derecho a la salud (Dallari; 2015 43;
Rodriguez-Monguio, Spargo, Seoane-Vazquez; 2017 41).
Discusión
Investigación clínica con drogas
huérfanas
Los temas relacionados con el desarrollo de
drogas huérfanas en ensayos clínicos fueron
abordados por 17 arculos. Los autores relatan,
de manera integral, la manera en que la prevalencia
de enfermedades raras, más baja que la de otras
enfermedades, se vuelve representava cuando se
agrupan. La baja prevalencia jusca la dicultad
de reunir a parcipantes, dispersos por el mundo,
y revela problemas para cuancar el tamaño de la
población y promover la parcipación justa y equi-
tava en invesgaciones 1,12,41,43-45,47.
Annemans y Makady 12 señalan que la inci-
dencia y prevalencia de las enfermedades raras
Investigación
668 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
puede verse como un conjunto de incerdumbres,
ya que el tamaño exacto de la población afectada,
las características de las subpoblaciones y las
manifestaciones clínicas de las enfermedades son
variables. Rodriguez-Monguio, Spargo y Seoane-
Vasquez 41 evidencian que, como no hay un con-
senso en cuanto al tamaño de la población de
pacientes con enfermedades raras, es necesaria una
intervención prácca sobre esta dimensión.
Los autores también cruzan el crecimiento
poblacional con el crecimiento de la idencación
de nuevas enfermedades raras
41
. Se problemaza
la prevalencia de la enfermedad como promotora
del desarrollo clínico de drogas huérfanas, ya que
entra en conicto con el concepto de juscia, dado
que las poblaciones enden a crecer, lo que reduci-
ría y excluiría porcentualmente a las personas con
enfermedades raras a lo largo del empo 41.
La distribución escasa y dispersa de las enfer-
medades raras en la población diculta reunir su-
cientes parcipantes en los ensayos clínicos (sobre
todo en las fases I, II y III) necesarios para la aproba-
ción de cualquier medicamento, incluidas las dro-
gas huérfanas. Los autores también denen a esta
población como vulnerable y desprotegida cuando
se trata del acceso en los países periféricos 47,48.
La accesibilidad y la parcipación en ensayos
clínicos de medicamentos para los pacientes con
enfermedades raras requieren polícas relevantes y
reexiones, principalmente desde el punto de vista
poblacional, para promover la juscia y la equidad 49.
En ese sendo, Silva, Ventura y Castro 50 discuten la
igualdad de oportunidades en el uso de los servicios
sanitarios y el acceso a los ensayos clínicos de dro-
gas huérfanas. Esto demuestra que la distribución de
estas oportunidades sufre obstáculos relacionados
con la ubicación geográca y con los criterios de elegi-
bilidad de los parcipantes del estudio, con exclusio-
nes de grupos poblacionales en los ensayos clínicos y
la consiguiente pérdida de benecio.
En Brasil, el PL 231/2012 51 creó el Fondo
Nacional de Invesgación para Enfermedades
Raras y Desatendidas (FNPDRN), acción que
reservaba el 30 % de los recursos del Programa de
Fomento a la Invesgación en Salud, una impor-
tante acción para combar las desigualdades en
invesgaciones fomentadas por el desarrollo de
medicamentos, vacunas y terapias en el caso de
enfermedades raras. Sin embargo, el proyecto
fue vetado en su totalidad por el presidente Jair
Bolsonaro en el 2019, bajo la juscación del
compromiso de la viabilidad de este fondo y de la
reducción del interés privado en el tema 52.
Cuando el principio de la juscia se aleja de
los ensayos clínicos con enfermedades raras,
la consecuencia es un acceso deciente a la salud,
una vez que la distribución equitava se ve afec-
tada por diversas cuesones, como la prevalencia
de la enfermedad, el tamaño y las caracteríscas
de la población y los criterios de inclusión en la
invesgación 1,12,41,43-45,47.
La promoción de la juscia distribuva en el
caso de las enfermedades raras lleva a cueso-
nar las reglas y el formato en el que se produce
esta distribución según las caracteríscas de la
población. Según Boy y Schramm
48
, el acceso a la
invesgación clínica y a medicamentos para tratar
enfermedades raras en países periféricos, lugares
donde la presencia de asimetrías y desigualdades
sociales es notoria, aige a la población vulnerable.
Para esos autores, se presume la necesidad de
polícas públicas legímas basadas en el principio
de equidad, garanzando la igualdad formal.
Los arculos analizados relatan, de modo gene-
ral, que se deben respetar los estándares écos que
orientan los requisitos de ecacia y seguridad en el
desarrollo de invesgaciones clínicas y producción
de medicamentos para enfermedades raras 1,34,39,47.
Se deben seguir los estándares écos de información,
consenmiento y realización de estudios indepen-
dientemente de la frecuencia de la enfermedad 1.
Barrera y Galindo 47 añaden que la invesgación
de medicamentos para enfermedades raras tam-
bién debe cumplir estrictamente con los requisi-
tos de ecacia y seguridad, idealmente al menor
costo posible, ya que estas drogas se ulizarán en
personas altamente vulnerables y desprotegidas.
También se deben predecir el efecto y la durabili-
dad del tratamiento, basados en intervalo de con-
anza, la heterogeneidad de los grupos, la posolo-
gía y los eventos adversos 12.
Sin embargo, Blin y colaboradores arman que
algunos ensayos clínicos que podrían no conside-
rarse écos para enfermedades frecuentes pueden
ser aceptable para enfermedades raras [arma-
ción relava a la falta de poder debido al pequeño
número de pacientes disponibles y a la heteroge-
neidad, los ensayos cortos que no abordan el des-
enlace clínico más relevante y el uso temprano de
Investigación
669
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
biomarcadores antes de su calicación…]. De lo
contrario, existe el riesgo de que nunca se desa-
rrollen nuevos medicamentos para enfermedades
raras complicadas y que los esfuerzos se concentren
en enfermedades relavamente frecuentes con un
camino de desarrollo bien conocido y controlable 53.
Así, se señala la necesidad de defender la exibili-
zación del acceso posestudio, porque es fundamental
fortalecer la perspecva del derecho de acceso como
un derecho a la salud. Esta perspecva es adoptada
por Pace y colaboradores 39, al tratar el marco éco
para la creación, gobernanza y evaluación de progra-
mas de acceso acelerado, presentando un panorama
sobre el caso de las enfermedades raras. Acelerar el
proceso de obtención de drogas huérfanas, arman
los autores, puede conllevar riesgos, ya sean sicos
(como resultado de los efectos adversos de los medi-
camentos), ya sean psicológicos 39.
A su vez, Hasford y Koch 1 resaltan que los límites
metodológicos en invesgaciones clínicas existen
independientemente de si la invesgación se rea-
liza con enfermedades raras o frecuentes y deben
respetarse, revelando la importancia de planicar el
estudio de la mejor manera posible para minimizar
los malecios.
Hasford y Koch
1
destacan que un aspecto impor-
tante en la evaluación éca de los ensayos clínicos
con enfermedades raras es la calidad biométrica con
relación al diseño, tamaño, muestra y análisis estadís-
co del estudio, ya que las frágiles metodologías pro-
puestas en los ensayos clínicos con seres humanos
se consideran anécas. Se vislumbra, por lo tanto,
la necesidad de asegurar criterios metodológicos
orientados por normavas écas que cerquen la
ecacia y la seguridad de ensayos clínicos en el desa-
rrollo de estos medicamentos.
Diversos estudios se centran en dicha ecacia
y seguridad. La mayoría difunde que el rigor éco
debe guiar el proceso metodológico de la invesga-
ción. Sin embargo, algunos autores sugieren, como
contrapunto, que el rigor éco de la invesgación
clínica puede limitar el proceso, en virtud de la
heterogeneidad misma de las enfermedades 34.
Este rigor debe garanzar el cumplimiento de los
requisitos de ecacia y seguridad en los ensayos
previstos para enfermedades comunes y, sobre
todo, la seguridad de los parcipantes y el respeto
a los derechos humanos. La exibilización y la ace-
leración en el proceso de invesgación de enfer-
medades raras ponen en riesgo a los parcipantes.
Para Blin y colaboradores
34
, los ensayos clínicos
representan estudios de intervención que buscan
analizar y evaluar una o más drogas con el objevo
de intervenir en el proceso evoluvo de una enfer-
medad rara o de un grupo de ellas, lo que implica
altos costos económicos. La garana de acceso a la
parcipación en estudios clínicos y a los benecios
resultantes de esa prácca pueden verse perjudi
-
cada cuando se enfrenta al mercado de la inves-
gación clínica, y corresponde a la éca en inves-
gación y a la inserción de las polícas públicas de
salud problemazar esta cuesón 34,35,37,40,43,45,47,48.
Los altos precios de los medicamentos huér-
fanos pueden reejar la necesidad de recuperar
el costo del desarrollo con un pequeño grupo de
pacientes 34. Sin embargo, Saviano y colaboradores 37
se debe cuesonar hasta qué punto estos precios
representan un reejo justo de los costos incurridos
en el desarrollo o sirven a las ganancias de la indus-
tria. El hecho es que la invesgación clínica por sí
sola es costosa y, en el caso de las enfermedades
raras, surge un mercado no regulado 40.
Además de los posibles dividendos, algunos auto-
res reexionan sobre la manera en que los pacientes
enen acceso a ensayos clínicos mulcéntricos y a
medicamentos huérfanos 35,48 (el debate sobre la res-
ponsabilidad de la garana de suministro de la droga
posestudio se destacará en la segunda sección de
este arculo). Así, se pueden apreciar mecanismos
como la nanciación y la judicialización. El desarrollo
de estudios clínicos para enfermedades raras puede
verse frustrado debido a la falta de nanciación, aun-
que existan alternavas.
Dal-Ré y colaboradores 35 presentan la prácca
en que ocasionalmente los propios pacientes nan-
cian ensayos clínicos, denominada crowdfundings,
o nanciación colaborava. Esta prácca ene
lugar desde hace cerca de 40 años en los Estados
Unidos y plantea cuesonamientos écos, sobre
todo porque prioriza las necesidades de inves-
gación de las personas adineradas, en lugar de la
sociedad como un todo. También se deende la
salvaguarda de la autonanciación siempre que se
cumplan los requisitos écos de la invesgación 35.
Boy y Schramm 48 ponen de maniesto la bús-
queda de acceso a medicamentos huérfanos en
países en desarrollo y ejemplican el caso de
Brasil, donde muchos fármacos ya aprobados
en la Unión Europea, Estados Unidos, Australia
y en países asiáticos no están en la lista de
Investigación
670 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
medicamentos excepcionales del Ministerio de
Salud (MS), con suministro viabilizado mediante
la judicialización. La literatura también señala
que el acceso mediante judicialización de medica-
mentos en fases experimentales o no aprobados
puede traer riesgos para los pacientes 54.
Si bien puede asegurar el acceso justo a los
medicamentos para los pacientes, la judicializa-
ción implica un gasto público elevado y écamente
problemáco, especialmente en países donde los
recursos públicos para la salud son escasos. El pro-
ceso regulatorio de producción, desarrollo y control
de drogas huérfanas es realizado, habitualmente,
por organismos competentes, como Food and Drugs
Administraon (FDA), en Estados Unidos, European
Medicines Agency (EMA), en Europa, y Anvisa, en
Brasil. A pesar del extenso proceso regulatorio
requerido por estos organismos, Rhee 44 arma que
actualmente se dispone de muchos medicamentos
huérfanos, sin embargo, no siempre son accesibles,
dado el alto costo.
El autor señala que la falta de regulación del mer-
cado plantea la preocupación de que las empresas
farmacéucas creen un monopolio que impida que
los pagadores negocien los precios
44
. La combinación
de monopolio y elascidad de precio resulta del fra-
caso de la regulación del mercado, lo que converge
en las acciones de los productores de medicamentos,
bajo la presión de sus inversionistas, para jar precios
que generen ganancias 40.
El hilo conductor de la ganancia es evidente en
el comportamiento del productor de medicamen-
tos, lo que demuestra que el riesgo económico asu-
mido, dado el mercado relavamente pequeño de
medicamentos huérfanos, puede ser compensado
con incenvos nancieros (exibilidades, créditos
scales y patentes) observados, principalmente, en
los países desarrollados, como arma Dallari 43.
Las organizaciones de pacientes, como European
Organisaon for Rare Diseases (Eurordis), en Europa,
y Naonal Organizaon for Rare Disorders (Nord),
en Estados Unidos, desempeñan funciones impor-
tantes en el campo de las enfermedades raras, sobre
todo fomentando el desarrollo de la invesgación
y otorgando fondos para nanciación 11. Además,
actúan sensibilizando al público, recopilando infor-
mación, brindando apoyo e información a los afec-
tados, realizando el mantenimiento de registros de
pacientes y creando redes con las universidades,
la industria y las autoridades de salud. Los autores
analizados también resaltan que las organizaciones
de pacientes pueden inuir en la normalización y en
la problemazación del monopolio del mercado 11.
Acceso a drogas huérfanas
La temáca relacionada con el principio del sumi-
nistro de medicamentos huérfanos en el posestudio
clínico fue señalada por nueve arculos. Los autores
relataron que los aspectos écos relacionados con la
invesgación con seres humanos se rigen histórica-
mente por diversos documentos.
Cada autor delineó un panorama histórico
documental de reccaciones e incorporaciones
de principios écos rectores, idencando el DH,
el Informe Belmont, las Directrices Internacionales
para la Investigación Biomédica con Seres
Humanos –formuladas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS)–, la Declaración
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
(DUBDH) y la Declaración Internacional sobre
Datos Genécos Humanos
7,16,36,42,43,46,49
como docu-
mentos encargados de dialogar y orientar la éca
en la invesgación con seres humanos. Se resaltan
la DH y la DUBDH como normavas que abordan
el acceso a medicamentos en el posestudio clínico.
La DH es reconocida mundialmente como un
documento de referencia para la éca en la inves-
gación 46. Silva y Sousa 7 explicitan que, desde el
año 2000, se viene problemazado el acceso a las
tecnologías en el posestudio para los parcipantes
de la invesgación. Los autores revelan que la DH
incorporó el principio del acceso al posestudio en la
invesgación clínica en los años 2000 —en su quinta
revisión— y que esta racación generó interpreta-
ciones divergentes. Por esa razón, la AMM emió
una nota aclaratoria en el 2004 y dio lugar al debate
sobre el acceso posestudio en intervenciones que se
mostraran beneciosas 7,16,36,42,43,46,49.
La úlma versión de la DH 55, revisada en el
2013, aborda de forma sucinta este principio,
explicando, en su arculo 34 la necesidad de dis-
posiciones, acordadas entre patrocinadores, inves-
gadores y gobiernos de los países antriones de
la invesgación clínica, para el acceso posensayo
a todos los parcipantes que todavía necesiten
una intervención idencada como beneciosa en
el estudio. La DH recomienda que la información
relevante durante el proceso de consenmiento
Investigación
671
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
informado y los resultados del estudio deben divul-
garse y darse a conocer a los parcipantes en el
formulario de consenmiento 43.
Mastroleo 42 deende que la revisión de la DH
del 2013 abandona el lenguaje ambiguo presente
en las versiones anteriores e idenca a los agen-
tes responsables. Sin embargo, el autor crica la
desaparición del acceso a otros cuidados apropia-
dos —aparte de las de carácter farmacológico—
y el alcance relacionado con las obligaciones de
acceso a la información posinvesgación 42.
En Brasil, la evolución de las regulaciones
acerca del acceso posestudio tuvo inicio con la
Resolución CNS 196/1996 17, complementada con
la Resolución CNS 251/1997 56, que trata especí-
camente de la invesgación con nuevos fármacos,
medicamentos, vacunas y pruebas diagnóscas.
La normava éca brasileña que aborda el
principio de acceso posestudio actualmente en
vigor es la Resolución CNS 466/2012 18, que regula
la ecidad en la invesgación clínica, protege al
parcipante de la invesgación y orienta el acceso
al posestudio como deber del patrocinador 17,18,56.
Solo en el 2014, la Ordenanza 199/2014 4 estable-
ció la Políca Nacional de Atención Integral a las
Personas con Enfermedades Raras, ampliando las
conductas restricvas anteriores con un enfoque
predominante en los medicamentos.
Grady 49 y Dainesi y Goldbaum 46 consideran la
cuesón del principio de acceso en el posestudio
como un desao, revelando que esta temáca
ha sido objeto de discusiones desde nales de la
década de 1980, cuando se asoció a la connuidad
del tratamiento de los parcipantes en los estudios
sobre el VIH/sida. Otros arculos también abor-
dan el desarrollo de anrretrovirales 57-63. Las nor-
mavas internacionales y nacionales revelan una
amplio debate sobre la incorporación del principio
de acceso posestudio.
Naud
16
aborda la complejidad de este debate,
revelando que las regulaciones no son capaces de
abarcar todo po de enfermedades. El autor tam-
bién señala que toda invesgación debe disponer
de su propia evaluación, basada en las singularida-
des de cada enfermedad, población y en sus nece-
sidades 16. Se considera que la posición defendida
por Naud 16 se reere a la “exibilidad” de las nor-
mavas de la éca en la invesgación con base en
estas singularidades.
Dainesi y Goldbaum 46 valoran como contempo-
ránea la preocupación orientada a la difusión del
principio de acceso posestudio, especialmente en
el contexto de otras enfermedades. Se percibe que
el movimiento de los pacientes con VIH desempeñó
un papel inductor de este principio, que cobró fuerza
cuando se incluyó en la HD en el año 2000. En el
caso de brindar drogas huérfanos a parcipantes con
enfermedades raras, generalmente crónicas y progre
-
sivas, los desaos implican un escenario parcular
que diculta el acceso a los medicamentos.
Disntos autores abordan el efecto de la globaliza-
ción en la expansión de la invesgación clínica
42,46,49
.
Para Dainesi y Goldbaum 46, la globalización plantea
nuevos interrogantes en la comunidad cienca,
y el principio de acceso al posestudio surge como una
demanda en este período. Con una posición similar,
Mastroleo
42
arma que promover la transición de los
parcipantes de la invesgación para cuidados de
salud apropiados cuando termina el estudio es un
problema mundial. Por lo tanto, la connuidad de los
cuidados médicos, incluido el tratamiento, se basa en
una responsabilidad éca de compensación a los indi-
viduos voluntarios que parciparon y se someeron
al sesgo en la invesgación clínica 46.
Hasta la década de 1980, el desarrollo de medi-
camentos para enfermedades raras era insuciente
y se centraba en medidas paliavas, que buscaban
eludir la gravedad de estos problemas 7. En esa época,
surgieron preocupaciones primarias con aspectos
metodológicos, regulatorios y écos en el desarrollo
y producción de drogas huérfanas. Reexionar sobre
el aspecto asistencial del acceso posestudio en ese
período era notablemente hipotéco.
El desarrollo cienco que permió la creación
de terapias enzimácas y génicas, que correspon-
den a la base de buena parte de los medicamentos
para enfermedades raras, se impulsó a parr de la
década de 1980. Boy y Schramm
48
señalan una evo-
lución contemporánea de los ensayos clínicos basada
en los progresos biotecnociencos, que se pueden
observar en invesgaciones farmacéucas actuales
de medicamentos para enfermedades raras.
Los autores también arman que la inserción de
drogas huérfanas en el escenario mundial se dio de
manera progresiva, con países desarrollados como
pioneros, y explicitan que, actualmente, se vienen
desarrollando medicamentos para pacientes con
enfermedades raras, sin embargo, con énfasis en
los aspectos económicos. La condición de rareza
Investigación
672 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
de la enfermedad y la prevalencia en los países
periféricos desaceleran el desarrollo por razones
meramente lucravas 48.
Dainesi y Goldbaum
46
revelan que los ensayos
clínicos con enfermedades raras y el tratamiento
con drogas huérfanas tras nalizar una invesga-
ción merecen atención parcularmente en los paí-
ses en desarrollo, donde la vulnerabilidad de los
parcipantes es mayor. Esta cuesón éca está
representada por condiciones sociales que inter-
eren en la autonomía de los sujetos invesgados,
poniendo en riesgo sus intereses.
Rosselli, Rueda y Solano 45 analizan la situación
de vulnerabilidad social en los países en desarrollo
en la invesgación sobre la mucopolisacaridosis VI.
Esta rara enfermedad afecta a grupos étnicos indíge-
nas en Colombia, donde el acceso a medicamentos
desarrollados se ve compromedo por la marginación
geográca y la frecuente desconanza instucional.
Dallari 43 menciona que la necesidad de con-
templar la protección éca en los países en desa-
rrollo debe superar la barrera de los parcipantes
de la invesgación en benecio de la comunidad.
Dainesi y Goldbaum 46 revelan que la invesga-
ción clínica diseñada y realizada adecuadamente,
con metodologías que cumplen con el máximo
rigor éco, debe extenderse a toda la comunidad.
Mastroleo 42 destaca que el acceso al posestudio
clínico de drogas huérfanas no es solo un problema
de países con pocos o medios recursos. El autor
evidencia casos de parcipantes de invesgaciones
sin seguro o con seguro insuciente en los Estados
Unidos y de exparcipantes de ensayos clínicos en
el Reino Unido cuya terapia no fue suministrada por
el United Kingdom Naonal Health Service (NHS) 42.
La revista cienca The Lancet 64, en un editorial
del 2003, arma que los parcipantes de las naciones
ricas generalmente son capaces de obtener el mejor
tratamiento disponible al nal de un ensayo clínico,
mientras que en el mundo en desarrollo, los inves-
gadores dejan los países respecvos donde se llevó a
cabo la invesgación, y los parcipantes pueden que-
darse sin nada. Complementa que la obligación de
acceso al posestudio clínico está ínmamente ligada
a la vulnerabilidad de los parcipantes.
Deucher 65, al analizar la juscia distribuva
de medicamentos posestudios clínicos en Brasil,
observó, con base en un estudio cualitavo y
exploratorio, que los pacientes con enfermedades
graves y con riesgo de vida no sufren negligencias
en el acceso a los medicamentos posestudio clínico.
La autora también destacó que las empresas far-
macéucas extranjeras sin representación nacional
enen dicultad para comprender la necesidad de
suministrar medicamentos posestudio.
Por lo tanto, quizá sea oportuno reexionar
sobre la indiferencia de las mulnacionales y los
conglomerados farmacéucos ante las carencias
de países con pocos recursos, especialmente en
términos de vulnerabilidad social. Dallari
43
indica la
necesidad de que la comunidad mundial siga com-
promeda con la promoción del acceso a cuidados
de salud y tratamientos necesarios, especialmente
al considerar el acceso al posestudio clínico.
La globalización de los ensayos clínicos con
enfermedades raras es actual y creciente y pone
de maniesto cuesones écas que guían el acceso
posestudio clínico a drogas huérfanas, tanto en
países periféricos como en países ricos. Se percibe
que la externalización de ensayos clínicos a países
periféricos está marcada por cuesones económi
-
cas que, a menudo, dicultan el derecho de acceso
a medicamentos posestudio por los parcipantes
de la invesgación que los necesitan. En ese esce-
nario, el derecho a la salud es una de las bases para
la garana fundamental del acceso al posestudio
clínico de drogas huérfanas 41,43.
Dallari 43 analiza el conicto éco implicado
en el posestudio clínico y en las enfermedades
raras, evidenciando que los productos de primera
necesidad, como las drogas huérfanas, no pueden
ser observados únicamente desde la perspecva
sanitaria, ya que se asocian a factores sociales,
económicos y tecnológicos predominantes.
El derecho constucional de los países occidenta-
les incluye a menudo el derecho a la vida como uno
de sus principios morales fundamentales. Con base
en ello y en la DUBDH, Rodriguez-Monguio, Spargo
y Seoane-Vasquez 41 propusieron que este principio
puede entenderse como el derecho a la salud cuando
se relaciona con el uso de medicamentos huérfanos
en el tratamiento de enfermedades potencialmente
fatales. Esta reexión permite analizar el derecho de
acceso al medicamento huérfano como parte del
derecho a la salud.
Así, el Estado cumple con su deber constucio-
nal de proteger el derecho a la salud cuando regula
la investigación clínica, creando deberes entre
Investigación
673
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
patrocinadores e invesgadores, protegiendo así a
los parcipantes que ingresan en una relación asimé-
trica de información y poder que los somete a un alto
riesgo. Es desde perspecva que se debe compren-
der la obligación de asegurar el acceso posestudio,
condición que debe ser garanzada por el Estado
en el ámbito de su deber de proteger, y no como
forma de eximirse del deber de proveer. El acceso
posestudio clínico a la droga huérfana se considera
un derecho de acceso a los medicamentos, indepen-
dientemente de la manera en que este acceso se
hace efecvo.
Consideraciones nales
Durante el proceso de lectura y composición de
las categorías resultantes del portafolio bibliográ-
co, surgieron temas que abordan no solo el acceso
posestudio a medicamentos por los parcipantes
afectados por enfermedades raras, sino también
cuesones acerca de la invesgación clínica con
drogas huérfanas. Esta temáca, congurada en la
primera categoría, no aborda directamente el tema
central evidenciado por la invesgación, sin embargo,
es relevante para tener una comprensión global del
acceso posestudio clínico a drogas huérfanas.
El reducido tamaño de la población de pacien-
tes con enfermedades raras es un factor que acota
la discusión sobre el acceso a drogas en el poses-
tudio, dado que la producción de medicamentos
huérfanos se realiza, mayormente, por la lógica del
mercado, y no por la necesidad de salud de esa
población. También la distribución geopolíca de
esas enfermedades fomenta la discusión acerca del
problema de ingreso en ensayos clínicos y acen-
túa las asimetrías globales. Los altos costos en la
producción de drogas huérfanas y su mercado
escaso y no regulado aparecen como obstáculos
para garanzar el acceso en el posestudio y llevan
a efecto la ganancia de las industrias.
A pesar de ser un tema relavamente reciente,
diferentes normavas abordan de formas disntas
cuesones especícas sobre el principio de acceso
posestudio clínico por parcipantes en invesga-
ciones con enfermedades raras, y no existe un con-
senso internacional sobre el suministro de la droga
huérfana estudiada a pacientes que lo necesiten.
Además, se observó que la globalización de los
ensayos clínicos obedece a intereses comerciales,
especialmente para abaratar los costos de desarro-
llo de los medicamentos. Ese factor económico es
otra barrera en lo que respecta al acceso posestu-
dio a drogas huérfanas.
Finalmente, los autores traen los temas del dere-
cho a la salud y del derecho a la vida como prin-
cipios que orientan y abogan a favor del acceso
posestudio. En Brasil, las normavas écas asegu-
ran de forma inequívoca e innegociable el acceso
posestudio al producto invesgacional. En empos
de recortes presupuestarios en el área de la salud,
la única forma segura de garanzar este derecho al
ciudadano brasileño con una enfermedad rara que
se ha ofrecido como voluntario en una invesgación
clínica es asegurarse de que connúe recibiendo
medicamentos que le sean beneciosos, por el
empo necesario, por parte del patrocinador.
Las discusiones sobre la éca en invesgación
desde la perspecva de la juscia social contribu-
yen para que se pueda garanzar el derecho de
acceso a los medicamentos en el posestudio clí-
nico, en la medida en que evidencian la necesidad
de polícas públicas sobre esta cuesón. Se hace
fundamental, por lo tanto, reexionar y posicio-
narse sobre las amenazas que podría ocasionar la
rerada de este derecho.
Referencias
1. Hasford J, Koch A. Ethische Aspekte der klinischen Prüfung bei seltenen Erkrankungen. Bundesgesundheitsbla
Gesundheitsforschung Gesundheitsschutz [Internet]. 2017 [acesso 2 dez 2021];60(5):556-62. DOI: 10.1007/
s00103-017-2537-6
2. Mariz S, Reese JH, Westermark K, Greene L, Goto T, Hoshino T et al. Worldwide collaboraon for orphan drug
designaon. Nat Rev Drug Discov [Internet]. 2016 [acesso 2 dez 2021];15(6):440-1. DOI: 10.1038/nrd.2016.80
3. Parra JG. Medicamentos huérfanos: regulación y controversias. Bolen de Información Farmacoterapéuca
de Navarra [Internet]. 2015 [acesso 25 fev 2021];23(1):1-13. Disponível: hps://bit.ly/3R3AWGw
Investigación
674 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
4. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria nº 199, de 30 de janeiro de 2014. Instui a Políca Nacional de Atenção
Integral às Pessoas com Doenças Raras, aprova as Diretrizes para Atenção Integral às Pessoas com Doenças
Raras no âmbito do Sistema Único de Saúde (SUS) e instui incenvos nanceiros de custeio. Diário Ocial
da União [Internet]. Brasília, 2014 [acesso 2 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3TemIUW
5. Federhen A, Vairo FP, Vanzella C, Boer AP, Baldo G, Giugliani R. Pesquisa clínica e doenças raras:
a situação no Brasil. J Bras Econ Saúde [Internet]. 2014 [acesso 2 dez 2021];supl(1):17-23. Disponível:
hps://bit.ly/3pGHuPD
6. Kaplan W, Wirtz VJ, Mantel-Teeuwisse A, Stolk P, Duthey B, Laing R, editors. Priority medicines for
Europe and the World – 2013 Update [Internet]. Geneva: WHO; 2013 [acesso 2 dez 2021]. Capítulo 6.19,
Rare diseases; p. 148-150. Disponível: hps://bit.ly/3cUqtOV
7. Silva EN, Sousa TRV. Avaliação econômica no âmbito das doenças raras: isto é possível? Cad Saúde Pública
[Internet]. 2015 [acesso 25 fev 2021];31(3):1-11. DOI: 10.1590/0102-311x00213813
8. Luz GS, Silva MRS, DeMongny F. Doenças raras: inerário diagnósco e terapêuco das famílias de
pessoas afetadas. Acta Paul Enferm [Internet]. 2015 [acesso 2 dez 2021];28(5):395-400. DOI: 10.1590/
1982-0194201500067
9. Woods S, McCormack P. Dispung the ethics of research: the challenge from bioethics and paent acvism
to the interpretaon of the Declaraon of Helsinki in clinical trials. Bioethics [Internet]. 2013 [acesso 2 dez
2021];27(5):243-50. DOI: 10.1111/j.1467-8519.2011.01945.x
10. London AJ. How should we rare disease allocaon decisions? Hasngs Cent Rep [Internet]. 2012 [acesso
2 dez 2021];42(1):3. DOI: 10.1002/hast.3
11. Bouwman ML, Sousa JJS, Pina MET. Regulatory issues for orphan medicines: a review. Health Policy Technol
[Internet]. 2020 [acesso 2 dez 2021];9(1):115-21. DOI: 10.1016/j.hlpt.2019.11.008
12. Annemans L, Makady A. TRUST4RD: tool for reducing uncertaines in the evidence generaon for
specialised treatments for rare diseases. Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2020 [acesso 2 dez 2021];15(1):127.
DOI: 10.1186/s13023-020-01370-3
13. Hernberg-Stahl E, Reljanovic M. Orphan drugs: understanding the rare disease market and its dynamics.
Cambridge: Woodhead; 2013.
14. Dainesi SM, Goldbaum M. Pesquisa clínica como estratégia de desenvolvimento em saúde. Rev Assoc Med
Bras [Internet]. 2012 [acesso 25 fev 2021];58(1):2-6. DOI: 10.1590/S0104-42302012000100002
15. Associação Médica Mundial. Declaração de Helsinque: princípios écos para as pesquisas médicas em
seres humanos [Internet]. 2000 [acesso 3 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3cobpce
16. Naud LM. Doenças ultrarraras e o fornecimento do medicamento pós-estudo. Rev Bras Bioét [Internet].
2019 [acesso 2 dez 2021];15(e12):1-16. DOI: 10.26512/rbb.v15.2019.22880
17. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 196, de 10 de outubro de 1996. Aprova as diretrizes e normas
regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Diário Ocial da União [Internet]. Brasília,
nº 201, p. 21082-21085, 10 out 1996 [acesso 2 dez 2021]. Seção 1. Disponível: hps://bit.ly/3zyvPH7
18. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 466, de 12 de dezembro de 2012. Aprova as diretrizes e normas
regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos e revoga as Resoluções CNS nos. 196/96,
303/2000 e 404/2008. Diário Ocial da União [Internet]. Brasília, p. 59, 13 jun 2013 [acesso 2 dez 2021].
Seção 1. Disponível: hps://bit.ly/3w4T2yR
19. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução RDC nº 38, de 12 de agosto de 2013. Aprova o regulamento
para os programas de acesso expandido, uso compassivo e fornecimento de medicamento pós-estudo.
Diário Ocial da União [Internet]. Brasília; 2013 [acesso 2 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3Cx86Kh
20. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 311, de 10 de outubro de 2019. Altera a Resolução da Diretoria
Colegiada – RDC nº 38, de 12 de agosto de 2013, que aprova o regulamento para os programas de acesso
expandido, uso compassivo e fornecimento de medicamento pós-estudo. Diário Ocial da União [Internet].
Brasília, n. 201, p. 105, 16 out 2019 [acesso 2 dez 2021]. Seção 1. Disponível: hps://bit.ly/3PODerW
Investigación
675
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
21. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 563, de 10 de novembro de 2017. Dene diretrizes e ações no
âmbito das pesquisas envolvendo pessoas com doenças ultrarraras no Brasil. Diário Ocial da União [Internet].
Brasília, n. 236, p. 109, 11 dez 2017 [acesso 3 dez 2021]. Seção 1. Disponível: hps://bit.ly/3PMwOJH
22. Brasil. Senado Federal. Projeto de Lei nº 200, de 7 de abril de 2015. Dispõe sobre princípios, diretrizes
e regras para a condução de pesquisas clínicas em seres humanos por instuições públicas ou privadas
[Internet]. Brasília: Senado Federal; 2015 [acesso 3 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3QPmCkV
23. Brasil. Senado Federal. Projeto de Lei nº 7082, 13 de março de 2017. Dispõe sobre a pesquisa clínica com
seres humanos e instui o Sistema Nacional de Éca em Pesquisa Clínica com Seres Humanos [Internet].
Brasília: Senado Federal; 2017 [acesso 3 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3CvgmdZ
24. Vargas T. Entrevista: coordenadora fala do contexto atual do CEP/ENSP, das ameaças do PL 200 e dos
20 anos de atuação do Comitê da Escola. Portal Fiocruz Nocia [Internet]. 2017 [acesso 2 dez 2021].
Disponível: hps://bit.ly/3wxGgtA
25. Botelho LLR, Cunha CCA, Macedo M. O método da revisão integrava nos estudos organizacionais.
Revista Eletrônica Gestão e Sociedade [Internet]. 2011 [acesso 2 dez 2021];5(11):121-36. DOI: 10.21171/
ges.v5i11.1220
26. Broome ME. Integrave literature reviews for the development of concepts. In: Rodgers BL, Kna KA,
editors. Concept development in nursing: foundaons, techniques, and applicaons [Internet]. 2ª ed.
Philadelphia: W.B. Saunders; 2000 [acesso 2 dez 2021]. p. 231-50. Disponível: hps://bit.ly/3cqdAMw
27. Cooper HM. Scienc guidelines for conducng integrave research reviews. Rev Educ Res [Internet]. 1982
[acesso 2 dez 2021];52(2):291-302. DOI: 10.3102/00346543052002291
28. Ferenhof HA, Fernandes RF. Desmiscando a revisão de literatura como base para redação cienca:
método SFF. Revista ACB [Internet]. 2016 [acesso 2 dez 2021];21(3):550-63. Disponível: hps://bit.ly/3e0JFus
29. Ganong LH. Integrave reviews of nursing research. Res Nurs Health [Internet]. 1987 [acesso 2 dez
2021];10(1):1-11. DOI: 10.1002/nur.4770100103
30. Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Making the case for evidence-based pracce and culvang a spirit of
inquiry. In: Melnyk BM, Fineout-Overholt E, editors. Evidence-based pracce in nursing and healthcare:
a guide to best pracce [Internet]. 2ª ed. Philadelphia: Lippinco Williams & Wilkins; 2011 [acesso 2 dez
2021]. p. 3-24. Disponível: hps://bit.ly/3CBHFDl
31. Whiemore R, Kna K. The integrave review: updated methodology. J Adv Nurs [Internet]. 2005 [acesso
2 dez 2021];52(5):546-53. DOI: 10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x
32. Ercole FF, Melo LS, Alcoforado CLGC. Revisão integrava versus revisão sistemáca. Rev Min Enferm
[Internet]. 2014 [acesso 2 dez 2021];18(1):9-11. DOI: 10.5935/1415-2762.20140001
33. Galvão TF, Pansani TSA, Harrad D. Principais itens para relatar revisões sistemácas e meta-análises:
a recomendação PRISMA. Epidemiol Serv Saúde [Internet]. 2015 [acesso 2 dez 2021];24(2):335-42.
DOI: 10.5123/S1679-49742015000200017
34. Blin O, Lefebvre MN, Rascol O, Micallef J. Orphan drug clinical development. Therapies [Internet]. 2020
[acesso 2 dez 2021];75(2):141-7. DOI: 10.1016/j.therap.2020.02.004
35. Dal-Ré R, Palau F, Guillén-Navarro E, Ayuso C. Ensayos clínicos en enfermedades raras nanciados
por los parcipantes. An Pediatr [Internet]. 2020 [acesso 2 dez 2021];93(4):267.e1-9. DOI: 10.1016/
j.anpedi.2020.03.019
36. Gelinas L, Crawford B, Kelman A, Bierer BE. Relocaon of study parcipants for rare and ultra-rare
disease trials: ethics and operaons. Contemp Clin Trials [Internet]. 2019 [acesso 2 dez 2021];84:105812.
DOI: 10.1016/j.cct.2019.105812
37. Saviano M, Barile S, Caputo F, Leeri M, Zanda S. From rare to neglected diseases: a sustainable and
inclusive healthcare perspecve for reframing the orphan drugs issue. Sustainability [Internet]. 2019
[acesso 2 dez 2021];11:1289. DOI: 10.3390/su11051289
38. Chaves Restrepo ÁP, Cuestas JA, Yucuma D, Rosselli D. PSY185: alternave methodologies implemented
by HTA agencies for orphan drugs: a scoping review. Value Health [Internet]. 2018 [acesso 2 dez 2021];
21(supl 3):S468. DOI: 10.1016/j.jval.2018.09.2759
Investigación
676 Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
39. Pace J, Ghinea N, Kerridge I, Lipworth W. An ethical framework for the creaon, governance and evaluaon
of accelerated access programs. Health Policy [Internet]. 2018 [acesso 2 dez 2021];122(9):984-90.
DOI: 10.1016/j.healthpol.2018.07.014
40. van Egmond-Fröhlich A, Schmi K. Öentliche Lenkung und Preisbegrenzung für Orphan-drugs. Monatsschri
Kinderheilkunde [Internet]. 2018 [acesso 2 dez 2021];166(9):785-97. Disponível: hps://bit.ly/3pJMseb
41. Rodriguez-Monguio R, Spargo T, Seoane-Vazquez E. Ethical imperaves of mely access to orphan drugs:
is possible to reconcile economic incenves and paents’ health needs? Orphanet J Rare Dis [Internet].
2017 [acesso 2 dez 2021];12(1):1. DOI: 10.1186/s13023-016-0551-7
42. Mastroleo I. Post-trail obligaons in the Declaraon of Helsinki 2013: classicaon, reconstrucon
and interpretaon. Dev World Bioeth [Internet]. 2016 [acesso 2 dez 2021];16(2):80-90. DOI: 10.1111/
dewb.12099
43. Dallari SG. Fornecimento do medicamento pós-estudo em caso de doenças raras: conito éco. Rev. bioét.
(Impr.) [Internet]. 2015 [acesso 2 dez 2021];23(2):256-66. DOI: 10.1590/1983-80422015232064
44. Rhee TG. Policymaking for orphan drugs and its challenges. AMA J Ethics [Internet]. 2015 [acesso 2 dez
2021];17(8):776-9. DOI: 10.1001/journalofethics.2015.17.8.pfor2-1508
45. Rosselli D, Rueda JD, Solano M. Ethical and economic consideraons of rare diseases in ethnic minories:
the case of mucopolysaccharidosis VI in Colombia. J Med Ethics [Internet]. 2012 [acesso 2 dez
2021];38(11):699-700. DOI: 10.1136/medethics-2011-100204
46. Dainesi SM, Goldbaum M. Fornecimento de medicamento invesgacional após o m da pesquisa clínica:
revisão da literatura e das diretrizes nacionais e internacionais. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2011
[acesso 2 dez 2021];57(6):710-6. DOI: 10.1590/S0104-42302011000600021
47. Barrera LA, Galindo GC. Ethical aspects on rare diseases. In: Posada de la Paz M, Gro SC, editors.
Rare diseases epidemiology. Berlin: Springer; 2010. p. 493-511.
48. Boy R, Schramm FR. Bioéca da proteção e tratamento de doenças genécas raras no Brasil: o caso das
doenças de depósito lisossomal. Cad Saúde Pública [Internet]. 2009 [acesso 2 dez 2021];25(6):1276-84.
DOI: 10.1590/S0102-311X2009000600010
49. Grady C. The challenge of assuring connued post-trial access to benecial treatment. Yale J Health Policy
Law Ethics [Internet]. 2005 [acesso 2 dez 2021];5(1): arcle 15. Disponível: hps://bit.ly/3pLiBSJ
50. Silva CF, Ventura M, Castro CGSO. Bioethical perspecve of jusce in clinical trials. Rev. bioét. (Impr.)
[Internet]. 2016 [acesso 2 dez 2021];24(2):292-303. DOI: 10.1590/1983-80422016242130
51. Brasil. Senado Federal. Projeto de Lei nº 231, de 5 de julho de 2012. Cria o Fundo Nacional de Pesquisa para
Doenças Raras e Negligenciadas (FNPDRN) e dá outras providências [Internet]. Brasília: Senado Federal;
2012 [acesso 3 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3QT2a2z
52. Brasil. Senado Federal. Governo veta projeto que garana recursos para pesquisa de doenças raras.
Agência Senado [Internet]. 2019 [acesso 2 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3PS6v50
53. Blin O, Lefebvre MN, Rascol O, Micallef J. Op. cit. p. 144. Tradução livre.
54. Oliveira AG, Silveira D. Medicamentos órfãos: doenças raras e a judicialização da saúde. Infarma [Internet].
2015 [acesso 2 dez 2021];27(4):203-4. DOI: 10.14450/2318-9312.v27.e4.a2015.pp203-204
55. World Medical Associaon. Declaração de Helsinque: princípios écos para pesquisa médica envolvendo
seres humanos [Internet]. 2013 [acesso 2 dez 2021]. Disponível: hps://bit.ly/3RdZWKS
56. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 251, de 7 de agosto de 1997. Aprova normas de pesquisa
envolvendo seres humanos para a área temáca de pesquisa com novos fármacos, medicamentos,
vacinas e testes diagnóscos [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 1997 [acesso 2 dez 2021].
Disponível: hps://bit.ly/3dRmump
57. Cabral MML, Schindler HC, Abath FGC. Regulamentações, conitos e éca da pesquisa médica em países
em desenvolvimento. Rev Saúde Pública [Internet]. 2006 [acesso 2 dez 2021];40(3):521-7. DOI: 10.1590/
S0034-89102006000300022
Investigación
677
Rev. bioét. (Impr.). 2022; 30 (3): 662-77http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303560ES
Acceso a medicamentos para enfermedades raras en el posestudio: una revisión integradora
58. Cohen ERM, O’Neill JM, Jores M, Upshur REG, Mills E. Reporng of informed consent, standard of care
and post-trial obligaons in global randomized intervenon trials: a systemac survey of registered trials.
Dev World Bioeth [Internet]. 2009 [acesso 2 dez 2021];9(2):74-80. DOI: 10.1111/j.1471-8847.2008.00233.x
59. Iunes R, Uribe MV, Torres JB, Garcia MM, Alvares-Teodoro J, Acurcio FA, Guerra AA Jr. Who should pay
for the connuity of post-trial health care treatments? Int J Equity Health [Internet]. 2019 [acesso 2 dez
2021];18:26. DOI: 10.1186/s12939-019-0919-0
60. Millum J. Post-trial access to anretrovirals: who owes what to whom? Bioethics [Internet]. 2011 [acesso
2 dez 2021];25(3):145-54. DOI: 10.1111/j.1467-8519.2009.01736.x
61. Paul A, Merri MW, Sugarman J. Implemenng post-trial access plans for HIV prevenon research. J Med
Ethics [Internet]. 2018 [acesso 2 dez 2021];44(5):354-8. DOI: 10.1136/medethics-2017-104637
62. Shaer DN, Yebei VN, Ballidawa JB, Sidle JE, Greene JY, Meslin EM et al. Equitable treatment for HIV/
AIDS clinical trial parcipants: a focus group study of paents, clinician researchers, and administrators
in western Kenya. J Med Ethics [Internet]. 2006 [acesso 2 dez 2021];32(1):55-60. DOI: 10.1136/
jme.2004.011106
63. Sofaer N, Strech D. Reasons why post-trial access to trial drugs should, or need not be ensured to research
parcipants: a systemac review. Public Health Ethics [Internet]. 2011 [acesso 2 dez 2021];4(2):160-84.
DOI: 10.1093/phe/phr013
64. One standard, not two. Lancet [Internet]. 2003 [acesso 2 dez 2021];362(9389):1005. DOI: 10.1016/
S0140-6736(03)14444-3
65. Deucher KLAL. Análise da jusça distribuva no fornecimento de medicações após estudos clínicos no Brasil
[dissertação]. São Paulo: Universidade de São Paulo; 2009.
Jeerson Westarb Mota – Magíster – jee12@hotmail.com
0000-0002-1389-7967
Fernando Hellmann – Doctor – fernando.hellmann@ufsc.br
0000-0002-4692-0545
Jucélia Maria Guedert – Doctora – juceliaguedert@ig.com.br
0000-0002-7425-7568
Marta Verdi – Doctora – marta.verdi@ufsc.br
0000-0001-7090-9541
Silvia Cardoso Biencourt – Doctora – scbor@hotmail.com
0000-0002-7502-2613
Correspondencia
Fernando Hellmann – Departamento de Saúde Pública. Campus Universitário Reitor João David
Ferreira Lima, s/n, Trindade CEP 88040-900. Florianópolis/SC, Brasil.
Participación de los autores
Jeerson Westarb Mota concibió el arculo. Fernando Hellmann y Jucélia Maria Guedert
parciparon en el diseño de la invesgación y en la elaboración del arculo. Marta Verdi y
Silvia Cardoso Biencourt revisaron crícamente el texto.
Recibido: 1.3.2021
Revisado: 10.8.2022
Aprobado: 15.8.2022
Investigación