Content uploaded by Francisco Javier León
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Javier León on Dec 15, 2022
Content may be subject to copyright.
Regencia de Farmacia UNAB-CES
2022-2
3 Muestra de trabajos
Proyecto Integrador II
1
Semillero FarmaUNAB
3 muestra de Proyecto Integrador II
EVALUADORAS
Yaneth Rocio Orellana Hernández
Decana Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos
Liliana Rincón Forero
Coordinadora Programa Regencia de Farmacia
Luisa Fernanda Álzate
Tecnóloga Regencia de Farmacia UNAB-CES
Diana Marisol Salamanca Marin
Estudiante Regencia de Farmacia UNAB-CES
EDITOR
Francisco Javier León
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Avenida 42 N° 48-11 Teléfono (607) 6436111 Ext. 425
Bucaramanga, Colombia
25 de octubre de 2022
2
Presentación
Estás memorias corresponden a la suma de esfuerzos de los estudiantes de
Regencia de Farmacia UNAB-CES.
El aprender haciendo se evidencia en la 3 muestra de trabajos se socializan
cuatro trabajos realizados en el curso de Proyecto Integrador los cuales se
articulan al semillero FarmaUNAB como parte de la investigación
formativa en diversos tópicos como la automedicación, las reacciones
adversas, así como las alergias a los medicamentos y las plantas que se
cultivan en San Andres Islas.
3
Tabla de contenido
Alergia a los medicamentos ........................................................................................................................ 4
Plantas medicinales que se cultivan en San Andrés Islas ......................................................................... 11
Reacción Adversa a Medicamentos en Colombia ...................................................................................... 1
Uso del cannabis como fin terapéutico en personas adultas en el contexto colombiano ............................ 8
4
Alergia a los medicamentos
Propuesta terminada
María Del Carmen Herrera Osorio
Tecnología en Regencia de Farmacia
Estudios Técnicos y Tecnológicos
mherrera85@unab.edu.co
Liliana Ruíz Ardila
Tecnología en Regencia de Farmacia
Estudios Técnicos y Tecnológicos
lrincon378@unab.edu.co
Solgeiven Arango González
Tecnología en Regencia de Farmacia
Estudios Técnicos y Tecnológicos
sarango418@unab.edu.co
Fredy Javier Patiño Moreno
Tecnología en Regencia de Farmacia
Estudios Técnicos y Tecnológicos
fpatino166@unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)
(Tecnología en Regencia de Farmacia)
RESUMEN
Las alergias a medicamentos son reacciones de hipersensibilidad
que pueden poner en peligro la salud e, incluso, la vida de los
pacientes y, además, su efecto económico y social es considerable.
La alergia a medicamentos representa en la práctica clínica
habitual un motivo de consulta cada vez más frecuente.
ABSTRACT
Drugs allergies are hypersensitivity reactions that can endanger
the health and even the life of patients and, in addition, their
economic and social effect is considerable. In routine clinical
practice, drug allergy represents an increasingly frequent reason
for consultation.
Área de Conocimiento
Ciencias de la salud
Palabras Clave
Alergia, hipersensibilidad, pruebas, medicamentos.
INTRODUCCIÓN
Las alergias por medicamentos son reacciones impredecibles que
se presentan en relación directa con la administración de un
fármaco y que clínicamente pueden presentarse con gravedad, e
incluso con riesgo vital. Estas alergias pueden ser de dos tipos:
inmediatas o tardías. Las primeras corresponden al desarrollo de
urticaria (ronchas y picazón), angioedema (hinchazón),
broncoespasmo (dificultad respiratoria), o incluso choque o
colapso cardiovascular, que suceden dentro de la primera hora de
haber ingerido un medicamento. Las retardadas son las que
ocurren después de una hora. (Serrano, Reyes.2019).
Cuando se confirma la alergia a un medicamento, este se debe
evitar en el futuro, incluyendo los fármacos relacionados
estructuralmente con él. En el caso de que un fármaco resulte
imprescindible, y a falta de tratamiento alternativo, se puede
llevar a cabo una desensibilización al medicamento en cuestión.
Como agentes causales de Alergia a fármacos se encuentran los
antibióticos, la aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), los contrastes yodados para radiología, los
anticonvulsivantes, ciertos antihipertensivos, colirios y hormonas.
(López et al; 2022).
Es muy importante dejar constancia que la alergia a
medicamentos se produce por otros factores subyacentes como
son: la automedicación y la polimedicación. Aunque en un
reducido grupo de 58 personas se encontraron algunos casos, el
12% que son alérgicos a cualquier medicamento, por estos
mismos podemos deducir que son más frecuentes en la población
de municipios que en las grandes ciudades, anexo a lo anterior
también es de destacar que entre más bajo sea el nivel de
escolaridad y de estratificación mayor es la prevalencia a sufrir de
alergias a medicamentos, ya que son grupos de personas que no
acuden al médico cuando se sienten mal, una de ellas porque
erróneamente creen que es lo mismo visitar al de la droguería, que
asistir a un centro de salud para ser valorado por un galeno y que
le realicen exámenes de laboratorio. También manifiestan falta de
tiempo para hacer largas colas y esperar incluso más de tres horas;
Otra de las razones es la falta de recursos económicos para pagar
un tratamiento y optan por lo más a mano y menos costoso como
es la práctica de la automedicación la cual es muy extendida y
generalizada en la población. Dentro de los encuestados existe un
22% que se automediquen con frecuencia y un 35%
5
ocasionalmente que hace entrever que es una práctica muy común
en las personas. Muchas personas se automedican llevados por el
familiar, el conocido, el amigo, que les dice que no hay necesidad
de asistir al médico, ya que pueden comprar este, u otro
medicamento que a ellos les funcionó y así mejorar la molestia
presentada.
Así mismo, podría evaluarse más detalladamente el rol de los
pacientes cuando adquieren un medicamento: ¿existe información
adecuada del farmacéutico a cerca del medicamento que acaba de
adquirir? sobre cómo utilizar el medicamento en forma segura ya
que esta información, según la OMS es una obligación
fundamental del servicio profesional farmacéutico, por ser una
figura clave en la salud de los pacientes.
CONTENIDO DEL ARTÍCULO
Este documento es una plantilla para ser diligenciada con la
información de la investigación postulada, El contenido del
artículo debe mantener la estructura metodológica de un informe
de investigación científica, iniciando con los objetivos y
finalizando con las referencias bibliográficas.
PROBLEMA Y JUSTIFICAIÓN
Factores determinantes que causan alergia a los medicamentos.
Alergias causadas por automedicación y polimedicación.
Medicamentos más susceptibles a causar alergias. Esta
investigación es importante para el regente de farmacia para
adquirir conocimientos, los cuales son valiosos durante la
dispensación, informando al paciente sobre los posibles riesgos de
alergia a los medicamentos en especial los AINES y Antibióticos,
y si ocurre una reacción adversa como dolor de cabeza, mareo,
vomito, agitación, visión borrosa, ronchas, piquiña, se debe
descontinuar su uso de inmediato e informar al médico tratante.
OBJETICO GENERAL
Identificar los grupos de medicamentos que más causan alergias
en la población colombiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OE1 Proponer medidas que controlen la automedicación en la
población colombiana
OE2 Cuantificar el porcentaje de la población colombiana que
más ha presentado reacciones alérgicas a los medicamentos.
MARCO TEÓRICO
El consumo de medicamentos de venta libre y sin prescripción
médica afecta a Colombia ya que los medicamentos más vendidos
y consumidos son los antibióticos y AINES los cuales ponen en
riesgo la vida de las personas por que son los más mencionados
para producir reacciones alérgicas en las personas.
Debido al uso indiscriminado de medicamentos es de carácter
obligatorio participar en los programas y campañas nacionales y/o
locales que se relacionan con el uso de medicamentos,
especialmente, el programa de uso adecuado de medicamentos,
fármaco vigilancia, uso de antibióticos, promoción en salud y
prevención de enfermedades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) algunos
países europeos cifran el 90% de episodios de enfermos tratados
mediante la automedicación y el otro 10 % de los medicamentos
de prescripción se dispensan sin receta en las farmacias como
(analgésico, antigripales y antibióticos).
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Observacional- Descriptiva.
Población: hombres y mujeres mayores de 18 años que hayan
consumido medicamentos alguna vez, sea por prescripción médica
o automedicación.
Muestra: 58 encuestados
Técnica de recolección de datos: encuesta que contenía 20
preguntas de tipo cerrada.
RESULTADOS
En la encuesta participaron 58 individuos de los cuales el 60%
eran mujeres y el 40% hombres. La media de la edad fue de 34,5
años (DS: 9 años). El participante de menor edad tenía 18 años y 3
individuos mayor de 63 años, con una moda de 31 y 33 años (8
participantes) y la mediana de 30,5 años.
6
Ciudades donde se realizó las encuestas.
Polígonos de frecuencia
En el grafico se observa que la mayoría de los 58 encuestados
tenían 33 años
Circular o de sectores: variable nominal (sexo)
En la encuesta participaron 58 individuos de los cuales el 60%
eran mujeres.
1. ¿Ha tomado medicamentos en los últimos 30 días?
Se evidencia que el 69% de los encuestados afirmó haber
consumido medicamentos en el último mes.
2. ¿Se ha automedicado alguna vez?
Según el resultado de esta pregunta observamos que: el 12% de
los encuestados se automedican muy frecuente, el 10% lo hace
frecuentemente y el 35% se automedica ocasionalmente.
No
31%
Si
69%
¿Ha tomado
medicamentos en los
últimos 30 días?
7
3. ¿Es alérgico (a) a algún medicamento?
El 12% de los encuestados contestaron que si son alérgicos.
4. ¿A dónde acude para que le receten un medicamento?
De los encuestados el 60% acude a servicio farmacéutico para que
le recomienden un medicamento, un 2% acude a tienda naturista y
otro 2% se automedican comprando en internet.
5. ¿A cuál grupo de medicamentos es alérgico?
Se observa que de los 58 encuestados son frecuentemente
alérgicos a los mismos grupos de medicamentos, AINES y
antibióticos.
6. ¿Lo han llegado a hospitalizar por reacción alérgica a un
medicamento?
La hospitalización es muy baja por alergia a algún medicamento,
con 2% ocasionalmente y otro 2% raramente.
7. ¿En su grupo familiar hay alguna persona alérgica a
cualquier medicamento? ¿Quién?
Solo el 19% de los encuestados tiene algún familiar que sufra de
algún tipo de alergia.
8
8. ¿Qué medicamento toma cuando sufre una alergia?
Los medicamentos más utilizados por los encuestados en caso de
alergia son Loratadina con un 38%, Cetirizina con un 21%, otro
con 21%.
9. ¿Los medicamentos para las alergias le producen sueño?
El 41% de los encuestados manifestaron que los medicamentos
para alergias le producen sueño.
10. ¿Ha consultado al médico por alergia a antibióticos?
El 5% de los 58 encuestados ha consultado ocasionalmente al
médico por alguna reacción alérgica por antibióticos.
11. ¿Ha consultado al médico por alergia a los AINES?
De la población encuestada solo el 2% consulta al médico
frecuentemente, el 5% raramente y 7% ocasionalmente por alergia
a los AINES.
12. ¿Ha presentado alergia a un medicamento a pesar de
haberlo consumido anteriormente?
El 4% de los encuestados ha presentado alergia medicamentosa a
pesar de haberlo tomado antes.
13. ¿Con qué frecuencia presenta reacciones alérgicas a
medicamentos?
9
La frecuencia que los encuestados presenta reacciones alérgicas a
medicamentos es: 7% una vez al año, 3% de dos a tres veces al
año y 2% más veces al año.
14. ¿En caso de reacción alérgica ha reportado el caso al
médico?
El 21% de los encuestados sabe y ha realizado reporte al médico
por reacción alérgica, el 7% no tiene idea como o a quién hay que
reportar.
15. ¿Es alérgico (a) a cualquier tipo de vacuna?
Sé observa que de los 58 encuestados el 2% es alérgico a alguna
vacuna.
16. ¿Ha recibido algún tratamiento para alergias, por
picadura de insectos o medicamentos?
El 9% de la población encuestada en algún momento ha recibido
tratamiento por picadura de insectos o medicamentos.
17. ¿Se ha realizado algún tipo de prueba diagnóstica para
alergias?
De los encuestados son muy pocos los que se han realizado algún
tipo de prueba diagnóstica para alergia, IgE especifico 1%, IgE
2%, Inmunoglobulina 2%.
De los encuestados son muy pocos los que se han realizado algún
tipo de prueba diagnóstica para alergia, IgE especifico 1%, IgE
2%, Inmunoglobulina 2%.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Semillero
FarmaUNAB
Tutor del Proyecto
Francisco Javier León
Grupo de Investigación
Calidad de Vida y Salud Pública
Línea de Investigación
Salud estado y Sociedad
Fecha de Presentación
22-09-2022
10
CONCLUSIONES
La alergia a medicamentos se presenta en todos los estratos
socioeconómicos, edades, y nivel de escolaridad. Aunque es
menos frecuente de lo que en verdad SE CREE, sólo un 12% de
los encuestados son alérgicos a cualquier tipo de medicamentos.
Hay factores que influyen bastante en esta condición, Un
porcentaje del 22% de los encuestados se automedican con
frecuencia. En la presente encuesta un 4% de los encuestados
compran sus medicamentos en sitios diferentes de una droguería
donde no hay un profesional farmacéutico que le brinde un
correcto asesoramiento sobre la eficacia y seguridad del
medicamento adquirido. Algo bastante crítico en una reacción
alérgica a medicamentos es que muchos casos no son conocidos
por los entes de salud ya que no son reportados por que
desconocen el medio.
Para hacerlo, otros les da temor llegar hasta el medico por la
censura que se ha automedicado, en el caso de nuestros
encuestados el 72% no reporta.
Es muy común observar que las reacciones alérgicas a
medicamentos provienen por la ingesta de AINES y de
antibióticos. En la población que sufre de cualquier tipo de alergia
hay una constante de usar siempre los mismos antihistamínicos
como son la loratadina (38%) y la ceterizina (21%). En el grupo.
de los encuestados a un gran porcentaje de ellos (41%) los
antihistamínicos le producen sueño, por tal motivo es conveniente
recomendarles que no puedan realizar actividades vigilantes
donde necesiten el 100% de concentración, ya que se verá
disminuida.
En cuanto al suministro de biológicos (vacunas) las cuales son
de uso obligatorio solo un 2% manifestó haber sufrido cualquier
tipo de reacción alérgica. de los encuestados a un gran porcentaje
de ellos (41%) los antihistamínicos le producen sueño, por tal
motivo es conveniente recomendarles que no puedan realizar
actividades vigilantes donde necesiten el 100% de concentración,
ya que se verá disminuida.
En cuanto al suministro de biológicos (vacunas) las cuales son de
uso obligatorio solo un 2% manifestó haber sufrido cualquier tipo
de reacción alérgica.
REFERENCIAS
Cáceres, R. Á. (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la
salud. Ediciones Díaz de Santos.
Castro Barraza, A. D. J. (2013). Conceptos generales y análisis de
eventos adversos de la atención de salud en Colombia
(Doctoral dissertation).
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/695
López Hoyos, G. H., & Solís Chávez, J. (2022). Incidencia de
alergia a medicamentos y nivel de conocimiento sobre
el manejo de reacciones de hipersensibilidad en el
servicio de emergencia de la clínica Limatambo,
Cajamarca 2021.
http://65.111.187.205/handle/UPAGU/2222
Ocampo, J. M., Chacón, J. A., Gómez, J. F., Curcio, C. L., &
Tamayo, F. J. (2008). Reacciones y eventos adversos
por medicamentos en ancianos que consultan un
servicio de urgencias. Colombia Médica, 39(2), 135-
146.
Sánchez-Caraballo, J., Diez-Zuluaga, S., & Cardona-Villa
Ricardo, R. (2012). Sensibilización a Aero alérgenos en
pacientes alérgicos de Medellín, Colombia. Revista
Alergia de México, 59(3)
Serrano Reyes, C. D. (2009).
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Serrano-
Alergia-a-medicamentos.pdf
ULL audiovisual (2016), Aspectos éticos en investigación,
YouTube,)
https://www.youtube.com/wacth?v=dXnO0p_mE20
Yu, H., Han, X., & Quiñones Pérez, D. (2021). La humanidad
enfrenta un desastre: la resistencia antimicrobiana.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(3).
11
Plantas medicinales que se cultivan en San Andrés Islas
MARIA ALEJANDRA DIAZ SALCEDO
Programa y Facultad
Tecnología en regencia de farmacia
Técnicos y tecnológicos
e-mail
mdiaz78@unab.edu.co
LUDWING MAURICIO GONZALES
LANCHEROS
Programa y Facultad
Tecnología en regencia de farmacia
Técnicos y tecnológicos
e-mail
Lgonzalez866@unab.edu.co
SIRLIS DEL CARMEN ESTRADA OCHOA
Programa y Facultad
Tecnología en regencia de farmacia
Técnicos y tecnológicos
e-mail
Sestrada562@unab.edu.co
EDINSON YESID JEREZ SERRANO
Programa y Facultad
Tecnología en regencia de farmacia
Técnicos y tecnológicos
e-mail
Ejerez383@unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Tecnología en regencia de farmacia
RESUMEN
Con el fin de incrementar los conocimientos del uso de las
plantas medicinales y validar la escasa información como de sus
aplicaciones terapéuticas las cuales sustituyen el uso de los
fármacos y con esto asociaremos en la mitigación de las
principales enfermedades prevalentes de la Isla de san Andrés
esto nos motivó a desarrollar esta investigación, que pretende
recuperar el saber ancestral sobre las plantas medicinales en la
isla de San Andrés, recopilando los efectos y beneficios de las
hierbas cultivadas por los raizales para mitigar enfermedades de
atención primaria en salud y otras mórbidas.
ABSTRACT
In order to increase the knowledge of the use of medicinal plants
and validate the scarce information about their therapeutic
applications which substitute the use of drugs and with this we
will associate in the mitigation of the main prevalent diseases of
San Andres Island, this motivated us to develop this research,
which aims to recover the ancestral knowledge about medicinal
plants in San Andres Island, compiling the effects and benefits
of the herbs cultivated by the Raizales to mitigate primary health
care diseases and other morbid diseases.
Área de Conocimiento: Ciencias de la salud
Palabras Clave
Plantas medicinales, Isla de San Andrés, Raizales,
Enfermedades Prevalentes, Tratamientos.
INTRODUCCIÓN
Providencia, Santa Catalina y San Andrés Islas cuentan con una
gran variedad de plantas medicinales que actualmente se han
reemplazado por los medicamentos farmacéuticos. El presente
estudio busca recuperar el saber ancestral de las plantas
medicinales en San Andrés. Por eso es importante sus usos y los
impactos ambientales y socioeconómicos que estos han tenido a
lo largo de los años.
Contenido Según Categorías de Participación
Se formó un equipo de 4 personas las cuales realizarán encuestas
para identificar el uso de las plantas medicinales y sus
aplicaciones, también realizarán este estudio a los raizales
mayores de 50 años residentes en el sur de la isla ya que son las
que más tienen experiencia y conocimiento de remedios caseros
y que los beneficia desde su ámbito manteniendo aún sus
creencias vigentes a pesar de la llegada de foráneos a la Isla de
San Andrés.
Planteamiento del problema y justificación:
2
Teniendo en cuenta que el uso de las plantas medicinales se ha
visto reemplazada por los medicamentos farmacéuticas, con más
razón se debe hablar de este tema que no solo tiene un impacto
socioeconómico para los raizales, sino que también crea
conciencia y cambios de actitud frente al cuidado de los recursos
naturales.
Hablar de las propiedades medicinales de estas plantas que han
sido cultivadas ancestralmente o que siguen creciendo de manera
silvestre en las islas es de gran ayuda para poder preservar,
conservar y recuperar su importancia y su uso. Para esto, la
experiencia de ancestros como Hildreth Bent-Eden, Delia Eden-
Mc Lean y Dionicia Gómez-Davis, son una forma de resistencia
cultural para fortalecer incrementar el conocimiento sobre las
plantas usadas ancestralmente por parte de la población raizal de
la isla de San Andrés, con miras a su posible utilización en el
tratamiento población como lo son la hipertensión y la diabetes y
así mismo evaluar su potencial agroindustrial. (Banrepublica,
2018,Noticias)
Finalmente se formuló un plan de negocios para evaluar el
potencial agroindustrial de plantas medicinales en la isla, basadas
en los principios activos de las plantas usadas, la aprobación
actual por parte del INVIMA . (Diaz Ramos Olga Ester,
2013,Universidad Nacional Sede Caribe)
Partiendo de estas diferencias entre seguridad y soberanía
alimentaria, se argumenta que la producción agrícola raizal en
San Andrés y Providencia es viable, culturalmente relevante y
necesaria para garantizar la soberanía alimentaria del
archipiélago dado que está basada en el profundo conocimiento
de la agrobiodiversidad local, en el manejo sostenible de los
suelos y el agua, y en el autoconsumo y el abastecimiento de los
mercados locales. En contraste, el modelo agroalimentario
hegemónico de San Andrés, y en menor medida de Providencia,
responde al paradigma de la seguridad alimentaria con una alta
dependencia de la importación de commodities agrícolas y
alimentos, muchos de ellos ultraprocesados, que amenazan
gravemente la producción local raizal en beneficio de los
intereses.
Por otra parte, el archipiélago está constituido por depósitos de
aguas subterráneas y por aguamarinas, en general el territorio
carece de corrientes de agua dulce, excepto Providencia, siendo
la única isla dentro del archipiélago que tiene fuentes
permanentes o intermitentes de agua, dependiendo de la época
del año. En la actualidad, la isla de San Andrés cuenta con una
planta desalinizadora que surte parcialmente del líquido a la
población.
Teniendo en cuenta que el uso de las plantas medicinales se ha
visto reemplazada por los medicamentos farmacéuticas, se busca
recuperar el saber ancestral de las plantas medicinales en San
Andrés, Providencia y Santa Catalina de este tema que no solo
tiene un impacto socioeconómico para los raizales, sino que
también crea conciencia y cambios de actitud frente al cuidado de
los recursos naturales.
Objetivo General:
Conocer las principales plantas medicinales que se cultivan en San Andrés
Islas.
Objetivos Específicos:
• Clasificar las plantas medicinales utilizadas en la isla de
San Andrés para el tratamiento de enfermedades
prevalentes.
• Identificar las zonas de la isla para la siembra y adquisición
de plantas medicinales.
Antecedentes
El bienestar de las personas ha sido un factor fundamental en
toda la historia del hombre, por lo cual, los métodos de
tratamiento a afecciones y enfermedades han existido desde que
se creó el hombre, incluso, con el hombre primitivo, cuando se
cortaba o presentaba alguna falencia a su integridad, por instinto
se buscaban medios de tratamiento, como un vendaje de plantas,
una costura empírica o dejar ciertas comidas de sospecha a
alergia, y en la actualidad esos factores siguen iguales, pero con
medicina moderna, apoyada en recursos digitales y medios
integrales (Franco García, Hernández Cabezas, & Mauri Pérez,
2017).
Para este escenario, se enfatiza con las plantas medicinales, y es
que, según (Reinoso & Oliva, 2019, pág. 16), el uso de plantas
medicinales “…se remonta a tiempos prehistóricos, pero la
ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos
de principios activos para la elaboración de fármacos utilizados
en el tratamiento de diversas enfermedades”, entonces, podría
decirse que la base de la medicina modernos son las plantas
medicinales, entonces, ¿Por qué ya no se usan plantas?
Los tratamientos médicos basados en plantas medicinales se
remontan a la prehistoria, no hay un momento exacto de la
historia, pues tener registros de la antigüedad es complejo, sin
embargo, en el pasado habían igual que en la actualidad,
falencias médicas de todo tipo, alergias, epidemias,
enfermedades, golpes, sarpullidos, cualquier afección a los seres
humanos, y en búsqueda de esos tratamientos, el mismo hombre
como un ser investigativo, curioso y creativo, desarrollo cierto
tacto a determinadas plantas especiales que solo se dan tierras
específicas (como en las Islas de San Andrés), y las empleaban
para tratar esas afecciones, desarrollando resultados positivos, y
es que, la evidencia escrita más antigua del uso de plantas
medicinales para la preparación de drogas se ha encontrado en
una losa de arcilla sumeria de Nagpur, de aproximadamente
5000 años (Bonells, 2020).
La curación con plantas medicinales es tan antigua como la
humanidad misma. La conexión entre el hombre y su búsqueda
de drogas en la naturaleza data del pasado lejano, de lo cual
existe una amplia evidencia de varias fuentes: documentos
escritos, monumentos preservados e incluso plantas medicinales
originales. La conciencia del uso de plantas medicinales es el
resultado de los muchos años de luchas contra las enfermedades
debido a que el hombre aprendió a buscar drogas en la corteza,
semillas, cuerpos frutales y otras partes de las plantas (Tello
Cerón, Flores Pimentel, & Gómez Galarza, 2019).
La ciencia contemporánea ha reconocido su acción activa, y ha
incluido en la farmacoterapia moderna una gama de
medicamentos de origen vegetal, conocidos por civilizaciones
antiguas y utilizados a lo largo de milenios. El conocimiento del
desarrollo de ideas relacionadas con el uso de plantas
3
0
2
4
6
8
10
12
14
35
1
3
13
3
7
8. ¿Qué tanto las consume?
Hombre
Mujer
medicinales, así como la evolución de la conciencia, ha
aumentado la capacidad de los farmacéuticos y médicos para
responder a los desafíos que han surgido con la difusión de
servicios profesionales para facilitar la vida del hombre. Desde
la antigüedad, en busca del rescate de su enfermedad, la gente
buscaba drogas en la naturaleza. Los inicios del uso de las
plantas medicinales fueron instintivos, como es el caso de los
animales (Akerele, 2017).
En vista del hecho de que en ese momento no había suficiente
información sobre las razones de las enfermedades o sobre qué
planta y cómo podría ser utilizada como una cura, todo se basó
en la experiencia. Con el tiempo, se descubrieron los motivos
del uso de plantas medicinales específicas para el tratamiento de
ciertas enfermedades; así, el uso de las plantas medicinales
abandonó gradualmente el marco empírico y se fundamentó en
hechos explicativos. Hasta el advenimiento de la iatroquímica en
el siglo XVI, las plantas habían sido la fuente de tratamiento y
profilaxis. Sin embargo, la disminución de la eficacia de las
drogas sintéticas y las crecientes contraindicaciones de su uso
hacen que el uso de drogas naturales sea tópico nuevamente
(Bonells, 2020).
Según (Bonells, 2020), la preparación de drogas a base de
plantas de Nagpur de más de 5000 años, comprende 12 recetas
para la preparación de medicamentos que se refieren a más de
250 plantas diferentes, algunas de ellas alcaloides como la
amapola, el beleño y la mandrágora. En las epopeyas de
Homero, La Ilíada y La Odisea, creadas alrededor del año 800 a.
C., se hace referencia a 63 especies de plantas de la
farmacoterapia minoica, micénica y asiria egipcia. Algunos de
ellos recibieron los nombres de personajes mitológicos de estas
epopeyas.
Las plantas medicinales más utilizadas fueron: albahaca toronjil
y Llantén y es así como los resultados demuestran sobre las
plantas medicinales que se usan, su efectividad y la
conveniencia económica en contraste con la medicina de patente
en donde se enfatiza la importancia de la comprensión del uso y
significado de la enfermedad, y de la adquisición del
conocimiento a través de las generaciones por parte de la
población como un patrón de conocimiento cultural.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio. Documental, histórica y descriptiva de plantas
medicinales de San Andrés Islas.
Cálculo del tamaño de muestra. Se realizará un muestreo por
conveniencia.
Unidades de muestreo. Raizales mayores de 18 años del Sur de
la isla.
Tipo de muestreo. En este caso vamos a realizar un muestreo
aleatorio.
Recolección de la información. Se empleó la encuesta
RESULTADOS
Se aplicaron 35 entrevistas siendo el 26% mujeres. Durante el
estudio se logró determinar que la edad media es de 33 años, la
mediana de 33 y la moda de 28 años. El 34.2% de las personas
que hicieron participe de las encuestas presentaron un nivel
educativo tecnólogo, mientras que el 31.4% es universitario, el
20% tienen un nivel de formación técnico, el 5.7% bachiller, el
5.7% con una maestría y el 3% con formación en básica
primaria.
El 60% de las mujeres y el 25% de los hombres encuestados
sabe utilizar las plantas medicinales para tratar enfermedades, y
el 15% de las mujeres no sabe su uso.
Según los resultados de las encuestas el 37% utiliza la Albahaca,
el 31% Toronjil, el 20% Llantel, el 3% el Noni y el 9% no ha
utilizado plantas medicinales
De la población encuestada el 43% trata problemas respiratorios,
el 31% hipertensión, el 6% la diabetes y el 20% no trata ninguna
de las enfermedades mencionadas.
Del estudio se destacan tres plantas medicinales más usadas para
tratar la enfermedad de hipertensión las cuales se distribuyen así
el 17% de los encuestados usan el ajo, el 20% utilizan la cola de
caballo, y el 6% la lavanda, el 14%, no sabe que planta
medicinal usar para esta enfermedad
El 83,3% de los encuestados utilizan principalmente la hoja para
su consumo y tratamiento de las enfermedades, el 6% utiliza el
tallo de la planta, el 6% la raíz, el 3% las semillas y el 3% no las
utiliza.
El 74% de las personas encuestadas manifestaron que ellas si
cultivan las plantas medicinales que utilizan para el tratamiento
de enfermedades. Solo el 26% no lo hace.
El 51% de los encuestados consumen por lo menos 1 vez al mes
plantas medicinales para tratar enfermedades, un 23% una vez al
día, el 17% de una a dos veces por semana y el 9% no las
consume.
El 31% de los encuestados manifiesta que el Jam Plum es la
planta que ha sufrido mayor la extinción en toda la Isla, seguida
por el 29% que es el llantel, el 20% la albahaca, el 17% noni y el
3% toronjil una de las razones es su uso excesivo y la
destrucción de su hábitat.
4
0
5
10
15
7
11 10
6
1
10. ¿De todas las plantas medicinales que usted conoce
mencione una que se ha extinguido a lo largo de los años
en la isla?
La parte sur y centro de la isla predomina con un 37%, seguida
por la zona norte con un 26%, donde el terreno es muy árido y
poco apto para la siembra y nacimiento de las plantas
medicinales.
El 66% de la población encuestada demuestra que aprendió el
uso de las plantas medicinales de sus abuelos y el 26% de sus
padres argumentando que la enseñanza se da de generación en
generación, solo el 9% aprendió por su propia cuenta.
El 74% de los encuestados manifiesta que su médico no
recomendó el consumo de ninguna planta medicinal y el 26% si,
es donde prevalece en los médicos el uso de tratamientos
farmacoterapéuticos.
El 57% de las personas encuestadas manifestaron no creer que
las plantas medicinales representen un peligro para su salud, el
23% los tratamientos homeopáticos y el 20% medicamentos
farmacológicos.
El 74% de los encuestados sabe de los riesgos y los efectos
secundarios del consumo de plantas medicinales y 26% no,
demostrando la poca información que se tiene de los
tratamientos con plantas medicinales.
El 54% de los encuestados sabe de los riesgos y los efectos
secundarios del consumo de plantas medicinales, el 46% no,
demostrando la poca información que se tiene de los
tratamientos con plantas medicinales.
CONCLUSIONES
Se observa que aún en San Andrés Islas utilizan las plantas
medicinales para tratar enfermedades gracias al conocimiento de
nuestros ancestros, los cuales brindaron la información necesaria
para conocer sus beneficios en la salud.
Edades que aportaron sus conocimientos sobre el uso de las
plantas medicinales, edades desde 17 años hasta los 60 años de
las cuales la mayor parte fueron de 29 y 35 años.
Esta encuesta arroja un gran aporte para realizar un mejor
desarrollo cultural y nos invita a fortalecer el conocimiento de
nuestros antecesores los cuales fueron perdiendo fuerza frente al
aporte medicinal para el ser humano.
La gran mayoría de los encuestados tienen poco conocimiento
de las plantas medicinales ya que actualmente estas fueron
reemplazadas por los fármacos, los cuales nos brindan muchas
más opciones de curación, prevención, recuperación de la vida
humana siendo así, uno de los factores principales para poder
darle solución a los problemas.
Las plantas medicinales más utilizadas fueron: albahaca toronjil
y Llantén, estas son las plantas medicinales que más se usan por
su efectividad y la conveniencia económica en contraste con la
medicina de patente en donde se enfatiza la importancia de la
comprensión del uso y significado de la enfermedad, y de la
adquisición del conocimiento a través de las generaciones por
parte de la población como un patrón de conocimiento cultural.
Con el objetivo de recuperar las plantas medicinales y el
personal médico, esta encuesta tiene como finalidad un
aprovechamiento seguro de los recursos medicinales, y de esta
manera evitar problemas de automedicación o efectos tóxicos
que puedan producir el mal manejo de la medicina natural
comprometiendo la vida de los pacientes
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Semillero
FarmaUNAB
Tutor del Proyecto
Francisco Javier León
Grupo de Investigación
Calidad de Vida y Salud Pública
Línea de Investigación
Salud estado y Sociedad
Fecha de Presentación
24 de Septiembre 2022
REFERENCIAS
Akerele, O. (2017). Las plantas medicinales: un tesoro que no
debemos desperdiciar. Medicina tradicional. Retrieved
May 11, 2022, from
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/47707
/WHF_1993_14_4_p390-395_spa.pdf
Banrepublica. (2016, Junio 18). Algunas plantas tradicionales y
sus usos populares en las islas de Providencia y Santa
Catalina. Algunas plantas tradicionales y sus usos
populares en las islas de Providencia y Santa Catalina.
https://www.banrepcultural.org/noticias/algunas-
plantas-tradicionales-y-sus-usos-populares-en-las-
islas-de-providencia-y-santa
Benítez, R., Sarria Villa, A., Gallo Corredor, J., Pérez Pacheco,
N., Álvarez Sandoval, H., & Giraldo Aristizábal, I.
(2020, March 24). Obtención y rendimiento del
extracto etanólico de dos plantas medicinales | Revista
Facultad de Ciencias Básicas. Revistas Científicas.
Retrieved May 11, 2022, from
https://doi.org/10.18359/rfcb.3597
Bonells, J.E. (2020). Origen de las plantas medicinales.
Antecedentes Históricos de las Plantas Medicinales.
https://jardinessinfronteras.com/2020/05/26/historia-
del-uso-de-las-plantas-medicinales/ [consultado el 8
de mayo de 2022]
Cajaleon de la Cruz, J. (2018). Uso tradicional de plantas
medicinales para el tratamiento de infecciones
5
respiratorias agudas en niños menores de 5 años de la
comunidad rural de Margos. Universidad de Huánuco.
Antecedentes Históricos de las Plantas Medicinales
Diaz Ramos, O. E. (2013). Potencial agroindustrial de especies
de plantas medicinales, con miras a la mitigación de
las principales enfermedades presentes en la población
de la isla de San Andrés, Caribe Colombiano. Peter
David Lowy.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/5
4633/potencialagroindustrialdeespeciesdeplantasmedic
inales%2cconmirasalamitigaci%c3%b3n%20delasprin
cipalesenfermedadespresentesenlapoblaciondelaislade
sanandres%2c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diaz Ramos, O.E. (2013). Potencial agroindustrial de especies
de plantas medicinales, con miras a la mitigación de
las principales enfermedades presentes en la población
de la isla de San Andrés, Caribe Colombiano. Perter
David Lowy.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/5
4633/potencialagroindustrialdeespeciesdeplantasmedic
inales%2cconmirasalamitigaci%c3%b3n%20delasprin
cipalesenfermedadespresentesenlapoblaciondelaislade
sanandres%2c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eden McLean, D., Gomez Davis, D., Dittmann, M., & Bent
Eden, H. (n.d.). Algunas plantas medicinales
tradicionales y sus usos populares en la Isla de
Providencia y Santa Catalina | La Red Cultural del
Banco de la República. Banrepcultural.org. Retrieved
May 11, 2022, from
https://www.banrepcultural.org/publicaciones/algunas-
plantas-medicinales-tradicionales-y-sus-usos-
populares-en-la-isla-de
El Espectador. (2015). Estudio busca recuperar el saber ancestral
de las plantas medicinales en San Andrés. Agencia de
Noticias de la U. Nacional.
https://www.elespectador.com/colombia/mas-
regiones/estudio-busca-recuperar-el-saber-ancestral-
de-las-plantas-medicinales-en-san-andres-article-
538337/ [consultado el 8 de mayo de 2022]
Franco García, L., Hernández Cabezas, M., & Mauri Pérez, L.
(2017). Reflexiones del Siglo XXI: Evolución del
contexto mundial para el Hombre Primitivo (Vol.
190). Franco García, L., Hernández Cabezas, M., &
Mauri Pérez, L.
Fuquene Peña, Y. (2018). Uso de plantas para el manejo de las
enfermedades prevalentes en San Andrés de Tumaco
en el Pacífico Colombiano y su posible
implementación como tratamiento primario.
Repositorio Universidad Nacional. Retrieved May 11,
2022, from
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69489
Micolta León, A., & Christopher Britton, L. V. (2007, Octubre
17). La Familia Nativo Raizal En Saint Andrews
Island. El caso de Saint Luís y Hill* Amparo Micolta
León** Luz Viana Christopher Britton. Biblioteca
Digital Univalle. Retrieved May 14, 2022, from
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/hand
le/10893/1110/N12-2007-21-55-
La%20familia%20Nativo%20Raizal.pdf?sequence=7
Ministerio de Cultura. (n.d.). Bogotá D. Bogotá D. Retrieved
May 14, 2022, from
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/com
unidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-
palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20c
omunidad%20Raizal.pdf
OMS. (2022). Organización Mundial de la Salud en Español.
Plantas Medicinales. https://www.who.int/es
[consultado el 8 de mayo de 2022].
Reinoso, E.B., Oliva, M.d. (2019). Historia de las plantas
medicinales. Repositorio Institucional CONICET
Digital. Retrieved May 11, 2022, from
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126065
Soria, N. (2018). Las Plantas Medicinales y su aplicación en la
Salud Pública. Revista de salud pública del Paraguay,
12(5), 54-61.
https://scholar.archive.org/work/i7fbaau2bfaxxnqgtjbx
uk7bwa/access/wayback/http://scielo.iics.una.py/pdf/r
spp/v8n1/2307-3349-rspp-8-01-7.pdf
Tello Cerón, G., Flores Pimentel, M., & Gómez Galarza, V.
(2019). Use of medicinal plants from the district of
Quero, Jauja, Junín Region. Ecología Aplicada, 18(1),
181-194. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301
Universidad de la Laguna. (2016, June 1). Aspectos éticos en
investigación. YouTube. Retrieved May 16, 2022,
from
https://www.youtube.com/watch?v=dXnO0p_mE20
Vargas Gaitán, K. (2015). Las plantas medicinales de San
Andrés. Sección de historia.
https://elcampesino.co/las-plantas-medicinales-de-san-
andres/ [consultado el 8 de mayo de 2022]
Wikipedia. (n.d.). Isla de San Andrés (Colombia). Wikipedia.
Retrieved May 11, 2022, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_San_Andr%C3%
A9s_(Colombia)
Zapata Morales, R., Alonso Castro, A., Ruiz Padilla, J., Solorio
Alvarado, C., & Ramírez Morales, M. (2021). Plantas
Medicinales en el tratamiento del Dolor y su
interacción con Analgésicos. Naturaleza y Tecnología.
Naturaleza y Tecnología, 2(1), 27-33.
http://quimica.ugto.mx/index.php/nyt/article/view/395
1
Reacción Adversa a Medicamentos en Colombia
Propuesta Terminada
Álvaro Galindo Mejía
agalindo272@unab.edu.co
Cindy Paola Martínez
cmartinez193@unab.edu.co
Naftali Andrea Vasquez
nvasquez570@unab.edu.co
Diana Celmira Cáceres
dcaceres458@unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Tecnología en Regencia de Farmacia
RESUMEN
Las Reacciones adversas a Medicamentos (RAM) y Problemas
relacionados con medicamentos (PRM), se han visto
incrementados con el paso de los años, generando un sobrecosto
para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
en Colombia, y afectando la calidad de vida de la población.
Estas causan morbilidad, discapacidad, muerte y postergación de
la hospitalización de un paciente.
Los errores de medicación y los errores de dispensación son la
principal causa de que esto suceda, ya que representa un 19,4%
del total de lesiones que causan discapacidad, mientras que un
40% pertenecen a la administración de medicamentos. Además
del sobrecosto que acarrea para el país ya que se ha estimado
que un 7% de ingreso a hospitales, generan anualmente 3
billones de dólares.
ABSTRACT
Adverse drug reactions (RAM) and Drug Related Problems
(PRM), have been increased over the years, discovering an extra
cost for the General System of Social Security in Health
(SGSSS) in Colombia, and rising quality of life of the
population. These cause morbidity, disability, death, and
postponement of a patient's hospitalization.
Medication errors and dispensing errors are the main cause of
this, since they represent 19.4% of all injuries that cause
disability, while 40% belong to medication administration. In
addition to the additional cost that it entails for the country,
since it has been estimated that 7% of admissions to hospitals
generate 3 billion dollars annually.
Área de Conocimiento
Ciencias de la Salud
Palabras Clave
Reacción adversa, Medicamento, notificación,
farmacovigilancia, formulario, efecto secundario.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Las
reacciones adversas a medicamentos se definen como: La
reacción nociva y no deseada que se presenta tras la
administración de un medicamento, a dosis utilizadas
habitualmente en la especie humana, para prevenir, tratar una
enfermedad, o para modificar cualquier función biológica.”
(Étienne, 2008). Debido a esto, en Colombia se han realizado
estudios preliminares que tienen como meta motivar la cultura
del reporte voluntario y el establecimiento de programas de
Farmacovigilancia. Cuya finalidad es sensibilizar a los
diferentes actores del sector salud sobre la necesidad de apoyar
la implementación y el desarrollo del sistema nacional de
farmacovigilancia.
OBJETIVO
Identificar los posibles eventos o reacciones adversas que se
presentan tras la utilización de medicamentos en Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio Descriptivo de corte transversal donde se
analizaron variables en los casos de Reacciones Adversas a
medicamentos en 4 regiones de Colombia y así poder determinar
la frecuencia con la que se presentan estas reacciones y el
conocimiento de los colombianos acerca del tema.
Variable dependiente: Reacciones adversas a medicamentos a
medicamentos en Colombia
Variable independiente: Edad, sexo, estrato social, factores
genéticos, patología de base, tipo de medicamento, tipo de
reacción adversa, intensidad, frecuencia, ¿Quién le suministro el
medicamento? ¿recibió atención médica?
Población y Muestra
La población serán Jóvenes y adultos mayores de edad de 4
regiones de Colombia.
2
Municipio y
Departamento
Barrio
Tamaño de la
Muestra
Girón (Santander)
Medellín (Antioquia)
Madrid (Cundinamarca)
Floridablanca (Santander)
Puerto Madero
Robledo
San Pedro
Santa Ana
79 personas
63 personas
134 personas
43 personas
Tabla. Población y tamaño de muestra
RESULTADOS
Inicialmente se habían encuestado 200 personas de las cuales
eliminamos a un menor de edad que no contaba con el permiso
legal para participar en la Encuesta.
Gráfico 1.Departamento donde se realiza la encuesta. Elaboración propia
En total se encuestaron 199 personas de 6 Departamentos de
Colombia acerca de reacciones adversas a medicamentos. En
Antioquia se encuestaron 63 personas que equivalen al (32 %)
de la población total encuestada, en Bogotá 2 (1%),
Cundinamarca 36 (18%), Norte de Santander y Risaralda ambas
con 1 (1%), terminando con Santander 96 (48%). Los resultados
obtenidos nos muestran que Santander es el departamento con
más números de personas encuestadas, con un total de 96
equivalentes al 48%).
Sexo personas encuestadas
Gráfico 2. Tipo de sexo de personas encuestadas. Elaboración propia
En cuanto al tipo de sexo que predomina la encuesta se logró
determinar lo siguiente:
De las 199 personas encuestadas; 124 (62%) son mujeres,
mientras que 75 (38%) son hombres.
Histograma de Edad
Gráfico 3. Histograma de edad de las personas encuestadas. Elaboración propia.
En la encuesta participaron 199 individuos de los cuales el 62%
eran mujeres y 38% eran hombres, Siendo la media de la edad
36 años; la moda de 35 años y la mediana de 35 años, el rango
de edad oscila entre los 61 años, la edad mínima es de 18 años y
la edad máxima de 79 años.
Estrato social
Gráfico 4. Estrato Social de personas encuestadas. Elaboración propia
Se encuestaron 199 personas de diferentes estratos sociales del
país, acerca de las reacciones adversas a medicamentos, de los
cuales se obtuvieron los siguientes resultados: 22 personas con
él (11%) pertenecen a estrato 1, mientras 96 personas con él
(84%) a estrato 2, 67 personas con él (34%) a estrato 3, 13
personas con él (7%) a estrato 4 y por último 1 personas con él
(1%) al estrato 5.
La mayor cantidad de personas encuestadas pertenecen a un
estrato social 2.
Formación Académica
Gráfico 5. Formación académica de personas encuestadas. Elaboración
propia
3
Pregunta 1 ¿Actualmente sufres de alguna enfermedad?
Gráfico 6. Resultados pregunta n°1 de la encuesta. Elaboración propia.
Se encuestaron 199 personas de diferentes ciudades de
Colombia, a las cuales se les preguntó si sufrían alguna
enfermedad. El 23% que equivale a 45 personas encuestadas,
respondió que Sí, mientras el 77% que equivale a 154 personas
respondió que No.
Pregunta 2. ¿Toma medicamentos diariamente?
Gráfico 7. Resultados pregunta n°2 de la encuesta. Elaboración propia.
Se encuestaron 199 personas de diferentes ciudades de
Colombia, a las cuales se les preguntó si tomaban medicamentos
diariamente. 62 personas que equivalen al 31% de encuestados
respondieron raramente, seguido por 48 (24%) que respondieron
nunca, 40 (20%) ocasionalmente, 33 (17%) muy
frecuentemente, y 16 (8%) frecuentemente. Se evidencia con
estos resultados que la mayoría de los colombianos raramente
toman medicamentos.
Pregunta 3. ¿Ha tomado medicamentos sin autorización o la
prescripción del médico?
Se encuestaron 199 personas de 6 Departamentos de Colombia,
a los cuales se les preguntó si alguna vez habían tomado
medicamentos sin la autorización o la prescripción de un
médico, 82 personas equivalentes al 41% respondieron
ocasionalmente, mientras 74 (37%) respondieron raramente, por
su parte 21 (11%) nunca han tomado medicamentos sin
autorización médica, seguido por 15 (8%) frecuentemente y 7
(4%) muy frecuente. Estos resultados evidencian que
ocasionalmente los colombianos toman medicamentos sin acudir
al médico.
Gráfico 8 . Resultados pregunta n°3 de la encuesta. Elaboración
propia.
Pregunta 4. ¿Es usted alérgico a algún medicamento?
Gráfico 9. Resultados pregunta n°4 de la encuesta. Elaboración
propia.
Se encuestaron 199 personas de diferentes ciudades de
Colombia, a las cuales se les preguntó si eran alérgicos a algún
medicamento. El 92% que equivale a 183 personas encuestadas
como se muestra en el gráfico 9; respondió que No, mientras el
8% que equivale a 16 personas respondió que Sí.
Pregunta 5. ¿Ha presentado, sufrido o tenido una reacción
adversa a un medicamento?
Se encuestaron 199 personas a las cuales se les preguntó si han
presentado o sufrido una reacción adversa a medicamentos,
como se muestra en el gráfico 10. 165 (83%) afirmaron nunca
haber presentado reacciones adversas a medicamentos, seguido
por 22 (11%) que respondieron raramente, 11 (6%)
ocasionalmente y solo 1 (1%) dice presentar reacciones adversas
muy frecuentemente. Esto demuestra que son más los
Colombianos que no han tenido alguna reacción adversa a
medicamentos que los que sí las presentan frecuentemente
4
Gráfico 10. Resultados pregunta n°5 de la encuesta. Elaboración
propia.
Pregunta 6. ¿Qué acción tomaría usted al momento de
presentar una reacción adversa tras la administración de un
medicamento?
Gráfico 11. Resultados pregunta n°6 de la encuesta. Elaboración
propia.
Se encuestaron 199 personas de diferentes ciudades de
Colombia se les preguntó, Qué acción tomarían al momento de
presentar una reacción adversa tras la administración de algún
medicamento. 166 (83%) respondieron que acudirían al médico,
16 (8%) acudirían a una droguería, 7 (4%) se automedicarían y 5
(3%) llamarían a un familiar o no harían nada solo esperar. Estos
datos nos indican que todavía existe conciencia por parte de los
ciudadanos, acerca de la importancia de acudir a un especialista
de la salud en caso de presentar algún tipo de riesgo tras la
administración de un medicamento.
Pregunta 7. Si has tenido reacciones adversas a los
medicamentos ¿ Qué tipo de medicamento fue?
Gráfico 12. Resultados pregunta n° 7 de la encuesta. Elaboración
propia
Se encuestaron 199 personas de diferentes ciudades de
Colombia a los cuales se les preguntó, qué tipo de medicamento
les generó una reacción adversa. 159 (79,9%) afirman no haber
presentado ningún tipo de reacción a ningún medicamento,
mientras 20 ( 10,1%) afirma que los analgésicos son los
medicamentos que les han causado más inconvenientes de salud,
seguido por 3 (1,5%) antiespasmódicos, 12 (6,0%) los
antibióticos, 2 (1%) los antidepresivos y antidiarreicos y solo 1
persona con el (0,5) a los anticonvulsivos.
A pesar de que la mayoría de los individuos no han presentado
reacciones adversas a medicamentos un 10,1% ha tenido
inconvenientes o incidentes de salud por el consumo de
analgésicos. Comparando esta información con una
investigación internacional de revisión de las bases de datos de
reportes de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos
en Colombia, los grupos con más reportes fueron los fármacos
antiinfecciosos de uso sistémico, con un 25,5 %., el resto de los
fármacos más notificados son del grupo antiinflamatorios no
esteroideos y los antihipertensivos. (Matanzas 2014).
Pregunta 8. ¿Qué síntomas desencadenó esta reacción
adversa?
Gráfico 13. Resultados pregunta n° 8 de la encuesta. Elaboración
propia
De las 199 personas encuestadas de diferentes ciudades de
Colombia, se logró determinar los diferentes síntomas que
presentaron los encuestados que han tenido algún tipo de
reacción adversa a medicamentos. 153 personas que equivalen al
(77%) no han presentado reacciones de ningún tipo, 10 (5%) han
presentado alergia cutánea, 7 (4%) hinchazón/Inflamación, 7
(4%) no tuvieron ningún síntoma, 5 (3%) gastritis y 3 (2%)
presentaron mareo, falta de aire, vómito y malestar estomacal.
La mayoría de la población no ha tenido ningún tipo de reacción
adversa a medicamentos, es importante mencionar que el
síntoma que más se da en este tipo de inconvenientes médicos es
la alergia cutánea.
Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia ha presentado la reacción
adversa a medicamentos?
Se encuestaron 199 personas acerca de con qué frecuencia han
presentado reacciones adversas a medicamentos, 164 (82%)
afirman nunca haber tenido una reacción, 31 (16%) una vez al
año, 2 (1%) de 2 a 3 veces al año o hasta 4 veces al año. Los
datos siguen revelando que la mayoría de las personas no han
presentado ningún tipo de reacciones perjudiciales para la salud,
sin embargo, también los resultados arrojan un 16% de personas
que han llegado a presentar al menos una reacción adversa al
año.
5
Gráfico 14. Resultados pregunta n° 9 de la encuesta. Elaboración
propia
Pregunta 10. ¿Ha notificado reacciones adversas al médico?
De 199 personas encuestadas; 122 (61%) no han tenido ningún
tipo de reacción adversa a medicamentos mientras que 51
personas equivalentes al (26%) no ha llegado a notificar a su
médico sobre reacciones adversas y finalmente 26 personas
equivalentes a (13%) Si han notificado a su médico las
reacciones adversas que han presentado.
Gráfico 15. Resultados pregunta n° 10 de la encuesta. Elaboración
propia
Pregunta 11. ¿Alguna vez ha tenido que recibir tratamiento
médico por causa de reacciones adversas a medicamentos?
Gráfico 16. Resultados pregunta n° 11 de la encuesta. Elaboración
propia
De las 199 personas encuestadas; 178 (89%) nunca han tenido
que recibir tratamiento médico por causa de una reacción
adversa a medicamentos, seguido por 12 (6%) que raramente
han recibido tratamiento, 8 (4%) ocasionalmente y solo 1
persona con (1%) muy frecuentemente ha tenido que acudir al
médico por causa de una reacción adversa.
Pregunta 12. ¿ Sabe usted que en Colombia existe programa
de Farmacovigilancia mediante el cual se busca detectar,
evaluar y prevenir los efectos adversos a medicamentos?
Gráfico 17. Resultados pregunta n° 12 de la encuesta. Elaboración
propia
De 199 personas encuestadas en diferentes ciudades de
Colombia acerca de reacciones adversas a medicamentos; 102
personas, equivalentes al (51%) no saben que en Colombia
existe un programa de farmacovigilancia que busca detectar y
prevenir reacciones adversas a medicamentos, por su parte 97
personas, equivalentes al (49%) aseguran tener conocimiento
acerca de este programa.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Semillero
FarmaUNAB
Tutor del Proyecto
Francisco Javier León
Grupo de Investigación
Calidad de Vida y Salud Pública
Línea de Investigación
Salud estado y Sociedad
Fecha de Presentación
24 de Septiembre 2022
DISCUSIONES DE RESULTADOS
Como resultado de la investigación que se realizó sobre
reacciones adversas a medicamentos en Colombia, logramos
determinar que el departamento con más ciudadanos
encuestados fue Santander con un total de 96 personas, seguido
por el departamento de Antioquia con la ciudad de Medellín,
conformando un total de 60 personas encuestadas; por su parte
Norte de Santander presenta los resultados más bajos de la
encuesta.
El estrato social que sobresalió en la encuesta fue el estrato 2,
siendo las mujeres el sexo que presenta más reacciones adversas
a medicamentos en nuestro país. Sin embargo, lo que más nos
sorprendió, fue que la gran parte de la población asegura no
haber tenido ningún tipo de incidente o reacción adversa, lo cual
nos indica que son más los Colombianos que optan por acudir al
6
médico cuando presentan alguna enfermedad, adhiriéndose
correctamente la terapia empleando de manera correcta el uso
adecuado de los medicamentos en su diario vivir.
También es importante mencionar que solo el 8% de la
población reporta ser alérgico a algún medicamento, hecho
importante que ayuda a minimizar los riesgos de incidentes o
efectos adversos que se puedan presentar. Por su parte solo un
26 % de individuos ha notificado las reacciones adversas que ha
presentado, cifra que sin duda es muy preocupante, porque al no
reportarse los efectos adversos, no hay forma de que los entes de
control puedan vigilar que medicamento es perjudicial para la
salud.
De aquí parte la importancia que tenemos todos de orientar y
enseñar a las demás acciones que faciliten la seguridad y el
bienestar de todos los Ciudadanos.
CONCLUSIONES
Las reacciones adversas se ubican entre las causas más comunes
que afectan la salud; debido a que los pacientes no tienen la
suficiente información del buen uso de los medicamentos en
muchas ocasiones se automedican sin consultar a un profesional
de la salud o dejan los tratamientos sin finalizar, reemplazándolo
por otros fármacos.
Debido a esto, en Colombia existe el programa de
farmacovigilancia creado por el Instituto Nacional de vigilancia
de Medicamentos y alimentos (INVIMA),el cual propone
estrategias para prevenir la aparición de eventos adversos y
problemas relacionados con el uso de medicamentos,
estableciendo además mecanismos para promover la
construcción y el desarrollo de esquemas de gestión de riesgos
individuales y colectivos. Gracias a la realización de esta
investigación, se logra determinar que un 51% de persona, no
tienen conocimiento de que existe un programa llamado
farmacovigilancia que pretende evitar que estas reacciones se
sigan presentando.
De aquí la importancia del rol que como los futuros Regentes de
Farmacia deben tener respecto al tema, en donde se pueda
capacitar u orientar, realizando en cada una de las poblaciones
acerca de cómo reportar dichos efectos adversos, dando a
conocer por qué se presentan estas reacciones y que se debe
hacer en caso de presentar un hecho como estos.
REFERENCIAS
Aveiga Hidalgo María Verónica, A. P. (10 de junio de 2021).
Complicaciones asociadas a la automedicación y sus
efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al
Centro de salud Huaca. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000600059&script=sci_arttext_plus&tlng=e
s
Ávila, J. F. (10 de enero de 2019). Tipos de reacciones adversas
tras la administración de un fármaco. Obtenido de
https://www.salusplay.com/blog/tipos-reacciones-
adversas-administracion-farmaco/
Bucaramanga, U. A. (07 de Marzo de 2016). Libros digitales al
alcance de la comunidad UNAB. Obtenido de
https://unab.edu.co/libros-digitales-al-alcance-de-la-
comunidad-unab/
Bogotá, S. D. (s.f.). Reacciones adversas a medicamentos.
Obtenido de
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSalud
Publica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Sa
lud%20Publica/Reacciones%20Adversas%20a%20Me
dicamentos.pdf
Gabriel Tribune, C. M. (2006). Costos directos y aspectos
clínicos de las reacciones adversas a medicamentos en
pacientes hospitalizados en el servicio de medicina
interna de una institución de tercer nivel de Bogotá.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v26n1/v26n1a05.pdf
García, D. E. (02 de noviembre de 2016). Reacciones adversas a
fármacos. Obtenido de
https://www.salud.mapfre.es/salud-
familiar/ninos/alergias/reacciones-adversas-a-
farmacos/
Jacome Acosta, J. A. (2017). Caracterización de eventos
adversos por errores de dispensación reportados en el
Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá D.
C. 2012-2016. Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/713
Marsh, D. E. (2018). Reacciones adversas a los fármacos.
Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/reacciones-adversas-a-los-
f%C3%A1rmacos/reacciones-adversas-a-los-
f%C3%A1rmacos
Mejía, L. F. (15 de noviembre de 2017). Decreto 1869 de 2017.
Obtenido de Conpes.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormati
vo/norma.php?i=84234
Milián, A. J., Carbonel, L. A., López, P., Alós, I. Y., Salvador,
A. K., & Hernández, N. B. (marzo de 2009).
Reacciones adversas a medicamentos como causa de
abandono del tratamiento farmacológico en
hipertensos. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0864-21252009000100005
Olascoaga, D. A. (2020). Evolución de la Farmacovigilancia en
Colombia. Obtenido de
file:///C:/Users/Natali%20V/Downloads/ortizisias-
andradedannyleth-jorgecuadrado-michelhernandez.pdf
Navarra, U. (2000). Preparación de un trabajo de investigación
para su publicación: Discusión y conclusiones.
Obtenido de
http://www.seeiuc.com/investig/4discu.pdf
Pareja, B. (4 de diciembre de 1997). Folia Dermatológica
Peruana - Vol. 8. Obtenido de Interacciones
medicamentosas y reacciones adversas:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol8_n4_
dic97/interacciones.htm
QuestionPro. (2018). Cómo hacer un informe de encuesta
fácilmente. Obtenido de ·
https://www.questionpro.com/blog/es/informe-de-
encuesta/#:~:text=Haz%20un%20resumen%20preciso
.,las%20implicaciones%20de%20las%20 conclusiones
7
Salud, M. d. (04 de octubre de 1993). Resolución Número 8430
de 1993.Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca
Digital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF
Velarde, O. (12 de enero de 2022). Cómo analizar y presentar
los resultados de las encuestas. Obtenido de
https://visme.co/blog/es/resultados-de-las-encuestas
8
Uso del cannabis como fin terapéutico en personas adultas en el
contexto colombiano
Propuesta terminada
Angie Gabriela Agudelo Puerta
Tecnología de Regencia en Farmacia
Ciencias de la salud
aagudelo578@unab.edu.co
Consuelo Garcés López,
Tecnología de Regencia en Farmacia
Ciencias de la Salud
cgarces812@unab.edu.co
Milton Sánchez Claro
Tecnología de Regencia de Farmacia
Ciencias de la Salud
msanchez467@unab.edu.co
Yeidy Paola Lozano Olmos
Tecnología de Regencia de Farmacia
Ciencias de la Salud
ylozano890@unab.edu.co
RESUMEN
A partir de las investigaciones realizadas se identifica que el
Cannabis (tetrahidrocannabinol (THC), también conocido como
delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) es el principio activo de la
planta de la marihuana su nombre científico es Cannabis sativa.
Con el presente estudio se pretende indagar sobre los diferentes
fines terapéuticos y conocer cuál es la reglamentación o
legislación en Colombia, luego comprender los efectos adversos,
los usos indiscriminados, la falta de conocimiento y los beneficios
que esta brinda para mejorar la salud y obtener calidad de vida.
A partir de lo anterior, se formula los siguientes objetivos para dar
respuesta al objetivo general: Identificar los usos terapéuticos del
cannabis medicinal en el contexto colombiano como fin
terapéutico y recreacional, describir las diferentes percepciones
que tiene los colombianos sobre el uso del cannabis ya sea con un
fin terapéutico y recreacional y relacionar los aspectos centrales
de los diferentes usos medicinales y no medicinales del cannabis.
Dentro de los materiales y métodos, este proyecto se enfoca en un
diseño de investigación descriptiva, en el que se realizará una
encuesta a personas adultas comprendidas desde los 18 años de
edad en el contexto colombiano.
ABSTRACT
From the investigations carried out, it is identified that Cannabis
(tetrahydrocannabinol (THC), also known as delta-9-
tetrahydrocannabinol (Δ9-THC) is the active principle of the
marijuana plant, its scientific name is Cannabis sativa.
With the present study, it is intended to investigate the different
therapeutic purposes and to know what the regulation or
legislation is in Colombia, then to understand the adverse effects,
the indiscriminate uses, the lack of knowledge and the benefits
that it provides to improve health and obtain quality. of life.
Based on the above, the following objectives are formulated to
respond to the general objective: Identify the therapeutic uses of
medicinal cannabis in the Colombian context as a therapeutic and
recreational purpose, describe the different perceptions that
Colombians have about the use of cannabis either with a
therapeutic and recreational purpose and relate the central aspects
of the different medicinal and non-medicinal uses of cannabis.
Within the materials and methods, this project focuses on a
descriptive research design, in which a survey will be carried out
on adults from 18 years of age in the Colombian context.
Área de Conocimiento
Área de la salud
Palabras Clave
Cannabis, uso terapéutico, uso recreativo, consumo,
tetrahidrocannabinol.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto hace referencia al indagar sobre el
conocimiento que tienen las personas sobre el Cannabis y su uso
enfocado a un fin terapéutico, ya que actualmente esta planta ha
sido utilizada para diferentes fines siendo medicinales o
recreativas donde a pesar de ello algunos productos no han sido
totalmente legalizados, es decir, sustentado bajo un registro
INVIMA ya que se pueden encontrar en ventas informales.
La planta de la marihuana está compuesta por diferentes
principios activos aproximadamente 400 donde se puede
encontrar el principio activo llamado Cannabinoides, encontrado
principalmente en las flores y hojas, los cuales pueden ayudar a un
fin terapéutico. Lo anterior, se puede sustentar bajo artículos
donde se fundamenta que esta puede ser útil para pacientes con
cáncer, en patologías generalmente neurológicas, para el dolor e
inflamación y cuidado paliativos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al proyecto a realizar se identifica algunos
problemas frente al uso del cannabis como fin terapéutico en
personas adulta en el contexto colombiano, siendo los siguientes:
1.En el contexto colombiano existen diferentes normas y un
control sobre las actividades de cultivo, producción y fabricación
del cannabis, pero, se observan falencias en este último, ya que en
el mercado informal se comercializa productos a base del
principio activo sin registro Invima.
9
2.Falta mayor conocimiento y responsabilidad en el uso del
cannabis tanto como fin terapéutico como el recreacional.
3.Se observa falta de concientización en los perjuicios que se
pueden generar a través de la interacción entre un medicamento a
base de cannabis con otro tipo de fármaco.
4.Falta de conocimiento sobre las leyes o normas que reglamentan
el uso y la distribución del cannabis como fin terapéutico.
5.Se implementa el uso de cannabinoides para tratar enfermedades
graves por sus costos asequible haciendo relación a un costo –
beneficio.
JUSTIFICACIÓN
El cannabis es comercializada y distribuida en el contexto
colombiano donde tiene diferentes usos ya sea medicinal o
recreacional, es por ello por lo que, desde la farmacoterapia, es
importante conocer sobre sus beneficios como un tipo de
medicina alternativa natural que promueve y genere una salud
pública de calidad, de igual manera, se requiere saber su utilidad
frente a diferentes tratamientos que permitan ser menos invasivos
para el organismo a diferencia de los convencionales.
Por último, es importante como regentes de farmacia aumentar
nuestros conocimientos sobre la normatividad, el uso y las
aplicaciones del cannabis medicinal para así promover campañas
educativas a las personas sobre su buen uso, para la
administración de los diferentes productos que tengan como
principio activo el tetrahidrocannabinol (THC) y de esta manera
prevenir efectos adversos.
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los usos terapéuticos del cannabis medicinal en el
contexto colombiano como fin terapéutico y recreacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
OE1: Revisar las evidencias literarias sobre el uso del cannabis.
OE2: Describir las diferentes percepciones que tiene los
colombianos sobre el uso del cannabis ya sea con un fin
terapéutico y recreacional.
OE3: Relacionar los aspectos centrales de los diferentes usos
medicinales y no medicinales del cannabis.
DISEÑO DEL ESTUDIO
El diseño de estudio para este proyecto es de corte transversal
descriptivo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población a la que se le realizará la encuesta son a personas
adultas que van desde los 18 hasta 70 años.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La técnica empleada para la recolección de información es una
fuente primaria, en el cual se plantea el problema y por medio del
contacto directo con la persona se le realizará una encuesta que
permita resolver el planteamiento.
RESULTADOS
La siguiente investigación surge a partir de la indagación acerca
de los usos que tiene el cannabis para generar un fin terapéutico
partiendo que en su gran mayoría esta planta es comúnmente
conocida por un fin recreativo a comparación del medicinal.
Por lo anterior, se diseña una encuesta con diferentes preguntas
dirigidas a un contexto colombiano en las que se encuentra:
Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja y Guadalupe a una
población que abarca desde los 18 hasta los 75 años de edad
siendo mujeres y hombres, comprendidos desde los estratos 1 al 5
que presentan características del común.
De acuerdo a la encuesta, fue aplicada a 72 personas donde se
pudo revisar, describir, analizar y relacionar los usos terapéuticos
del cannabis medicinal como fin terapéutico y recreacional.
A partir de los resultados, se puede analizar que el 76.4 % (51)
siendo este el mayor porcentaje; las personas presentan algún
conocimiento sobre el tema abordado pues se conoce que la planta
del cannabis es actualmente nombrada con diferentes fines en
medios de comunicación o a través de la voz a voz. Por otra parte,
se obtuvo que este principio lo conocen en su gran mayoría como
una planta que ayuda a mejorar algún dolor presentando un
equivalente al 88.9%. (64), pues si bien las personas de la tercera
edad hacen uso de los Fitoterapéuticos para satisfacer una
necesidad (dolor).
Es importante resaltar que la información que tiene acerca del
tema ha sido gracias a las herramientas tecnológicas de la
innovación (TIC’S) a partir de la internet con un valor del 40,3%
(29) teniendo en cuenta que estamos en la era digital donde la
información que se obtiene a primera mano es gracias a los
dispositivos tecnológicos.
Se obtuvo que la gran mayoría no ha usado el cannabis medicinal
con un valor del 66,7% (48), pero estarían dispuestos a empelarlo
como método para mitigar alguna sintomatología con respecto al
porcentaje arrojado siendo un 66,7% (48) siempre y cuando se
10
informe de manera asertiva y clara sobre sus beneficios
terapéuticos de acuerdo al 88,9 % (64); por lo anterior, estos datos
permite que se pueda crear medicamentos que tenga como
principio activo en cannabinoides ya que las personas están
dispuesta a utilizarlo en caso de presentar alguna sintomatología .
En cuanto a la dependencia del uso del cannabis como fin
medicinal se obtuvo un porcentaje del 52,8% (38) mencionando
que este no considera que pueda presentarse alguna adicción
permitiendo generar confiabilidad en algún tipo del medicamento.
Por otro lado, se observa que en su mayor parte las personas
tienen conocimiento que en Colombia existen leyes que regulan el
cultivo y comercialización del cannabis con fines medicinales, en
el que se obtuvo un porcentaje del 43,1% (31); por consiguiente,
cabe resaltar que estos datos permiten que desde el contexto
Colombiano el cannabis ha sido implementado para diferentes
fines que han sido beneficiosos para el ser humano, en el que se
comercialicen productos regulados a base de este principio para
aliviar un dolor o sintomatología.
A sí mismo se analiza que un 90,3% (65) de los datos arrojados;
indica, que en su gran parte los encuestados no conocen a
personas que utilicen el cannabis medicinal y hayan presentado
problemas de salud.
Con respecto al dato recopilado se obtuvo un 70,8% (51) siendo
este un mayor porcentaje de personas, que consideran que el
cannabis con fines terapéuticos es utilizado para problemas de
salud como el dolor; en el que se puede indagar que en su gran
mayoría tienen un conocimiento acerca de la planta de la
marihuana y sobre los beneficios que esta brinda para mejorar la
salud y obtener una mejor calidad de vida.
A si mismo se infiere que la presentación o forma farmacéutica
que han usado del cannabis medicinal gran parte de los
encuestados es ungüento, siendo un porcentaje de la información
recopilada del 38,9% (28); el cual ha sido empleado para
diferentes fines como aliviar alguna dolencia y quizás es la que ha
sido mayormente conocida por las personas.
Sin embargo, un gran porcentaje de la población indica que un
54,2% (39); no han adquirido ningún producto del cannabis
11
medicinal; a lo que hace referencia que no tienen conocimiento o
información referente a los beneficios que posee esta como un
tipo de medicina alternativa natural diferente y menos invasivos
para el organismo a diferencia de los convencionales.
Cabe resaltar que a partir de los resultados obtenidos se analiza
que el 51,4% (37) de la población encuestada no han usado el
cannabis medicinal y por lo tanto no han presentado ningún efecto
indeseado; Por otra parte, se observa que el 61,1% (44) de las
personas consideran que los beneficios terapéuticos del uso del
cannabis medicinal en los que la utilizan son positivos ya que son
usados para tratar diferentes sintomatologías.
En el mismo orden de ideas se evidencia que el 41,7% (30) de los
encuestados no conocen a personas cercanas que usen el cannabis
medicinal, sin embargo, el 63,9 % (46) de la población encuestada
cree que el cannabis medicinal si reduce el consumo excesivo de
medicamentos para aliviar dolores inflamatorios y crónicos,
aunque no tienen claridad si el cannabis medicinal genera
interacción o reacciones cruzadas con otros medicamentos con
una participación del 55,6% (40) de las personas participantes.
Por lo anterior, se puede decir que si en algún futuro alguna
empresa o entidad fabrica un producto a base del principio activo
de la marihuana podría generar una gran acogida por las personas.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada se pudo identificar que las
personas presentan un conocimiento sobre el tema (cannabis
medicinal) ya que se tiene claridad en que su uso puede ayudar a
mejorar algún dolor, sin embargo, se resalta que para la utilización
de algún producto es importante brindar información clara y
concisa sobre su debido uso.
Por otra parte, se identificó que las herramientas tecnológicas de
la innovación es una fuente principal para hacer llegar la
información a cualquier población es por ello que debe ser un
recurso aprovechable al momento de lanzar al mercado un
producto a base del cannabis.
Por último. los productos Fito terapéuticos pueden ser altamente
acogidos por una población puesto que estos pueden traer menos
efectos invasivos en el organismo a diferencia de los
medicamentos convencionales.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Semillero
FarmaUNAB
Tutor del Proyecto
Francisco Javier León
Grupo de Investigación
Calidad de Vida y Salud Pública
Línea de Investigación
Salud estado y Sociedad
Fecha de Presentación
20 de Septiembre 2022
REFERENCIAS
Argote, CA (2021). La legislación de cannabis en Colombia está
a la vanguardia en América Latina. Asuntos: Legales, 1.
Obtenido de
https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-
legislacion-de-cannabis-en-colombia-esta-a-la-
vanguardia-en-america-latina-3147681
Campos, Y. (2015). Beneficios del uso terapéutico del cannabis en
tratamientos para el dolor en oncología en Colombia.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6409.
12
Castiblanco Castro, A. S. Aplicación de los requisitos de la
Norma ISO 28000: 2007 en la seguridad de la cadena de
suministros de la industria de" cannabis" medicinal en
Colombia.
DANÉ. (2019). Información para todos. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/in
formes/informe-panorama-sociodemografico-juventud-
en-colombia.pdf
De Salud, M. (sf). Hoja 1 de 1 LA MINISTRA DE SALUD.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaD
igital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF
González-Montaño, M. F. & Gutiérrez-Guzmán, E. L. (2020).
¿Beneficios en la regulación del Cannabis? Trabajo de
Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de
Economía. Especialización en Administración
Financiera. Bogotá, Colombia.
Piedrahita Correa, J. C. (2021). Relaciones entre el uso medicinal
el uso no medicinal del cannabis.
Ramírez, J. M. (2019). La industria del cannabis medicinal en
Colombia.
Rodolfo Rodríguez Carranza. (mayo-junio 2012). Los productos
de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en
medicina. Salud Mental, Vol. 35, No. 3, 247-256.
Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Cisterna, A., Hernández, V.,
Miranda, F., Moreno, A., & Alarcón, L. (2019). Uso
medicinal de cannabis: una revisión de la evidencia.
Terapia psicológica, 37(2), 166-180.
Valdivieso-Valdivieso, C. A. (2021). El contexto económico-
productivo y político-social de la industria del cannabis
en Colombia.
Vélez Robledo, E., & Echeverri Vélez, F. (2021). Desarrollo
económico colombiano: análisis y proyecciones desde la
industria emergente del cannabis (Bachelor's thesis,
Universidad EAFIT).