Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5288
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3810
Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias:
apuntes para una epistemología dialógica
Mag. Federico Caetano Grau
federicocaetanograu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9929-2311
UdelaR
Montevideo
RESUMEN
Las plataformas digitales imprimieron una revolución técnica, rediseñando los mapas simbólicos
de producción y consumo textual. En efecto, desde la imprenta hasta nuestros días, nunca antes
hubo tantas posibilidades de publicación y acceso a diversas fuentes de información, demarcando
un perímetro auspicioso para la amplificación de una densidad crítica que impulse el desarrollo
científico. Sin embargo, lejos de un pluralismo epistemológico abierto a procesos dialécticos, la
producción académica contemporánea emerge cargada de hermetismo, anclada dentro de
idiomáticas segmentadas y encallada en tramas autorreferidas. Los diversos universos
epistemológicos se deslizan dentro de terriotiralidades cada vez más incomunicadas, generando
una lógica balcanizada de disciplinas científicas donde la trama del discurso académico se
encuentra contenida en rutas solipsistas y sectarias.
A través de una mirada historizante, el presente artículo busca generar visibilidad y problematizar,
a modo de ensayo reflexivo, sobre los procesos de construcción de la argumentación en las
Ciencias Sociales contemporáneas. De esta forma, el presente estudio procura proponer una
epistemología de la plausibilidad dialógica, donde la trama argumental no esté centrada en la
producción de verdad ni anclada en las coordenadas contemporáneas del solipsismo académico,
sino orientada hacia la construcción de propuestas de inteligibilidad sobre lo real, que puedan ser
sostenidas dentro de una la cientificidad abierta, dialéctica y entendida como un ecosistema de
controversias.
Palabras clave: epistemología; ecosistema de controversias; argumentación; ciencias sociales;
Correspondencia: federicocaetanograu@gmail.com
Artículo recibido 14 octubre 2022 Aceptado para publicación: 14 noviembre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Grau, F. C. (2022). Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias: apuntes para una
epistemología dialógica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5288-5299.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3810
Caetano Grau
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5289
argumentative solipsism to the ecosystem of controversies: notes
for a dialogical epistemology
ABSTRACT
The digital platforms printed a technical revolution, redesigning the symbolic maps of textual
production and consumption. Indeed, from the printing press to the present day, never before
have there been so many possibilities for publication and access to various sources of
information, demarcating an auspicious perimeter for the amplification of a critical density that
drives scientific development. However, far from an epistemological pluralism open to dialectical
processes, contemporary academic production emerges charged with hermeticism, anchored
within segmented idiomatic and stranded in self-referred plots. The various epistemological
universes slip into increasingly isolated territorialities, generating a balkanized logic of scientific
disciplines where the plot of academic discourse is contained in solipsistic and sectarian routes.
Through a historicizing look, this article seeks to generate visibility and problematize, as a
reflective essay, about the construction processes of argumentation in contemporary Social
Sciences. In this way, the present study seeks to propose an epistemology of dialogic plausibility,
where the argumentative plot is not centered on the production of truth or anchored in the
contemporary coordinates of academic solipsism, but oriented towards the construction of
intelligibility proposals about the real, that can be sustained within an open, dialectical
scientificity, and understood as an ecosystem of controversies.
Keywords: epistemology; controversy ecosystem; argumentation; social sciences
Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias.
Apuntes para una epistemología dialógica
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5290
INTRODUCCIÓN
Dentro de una cientificidad que se ha abierto a la profundización de múltiples segmentos
de especialización, que se han traducido en la proliferación vertiginosa de
territorialidades disciplinarias independientes, los escenarios que demarcan el perímetro
de la producción de textos han desembocado en un ocaso de la epistemología normativa
y centralizada en grandes metarrelatos instituyentes de sentido. En efecto, las propuestas
de inteligibilidad de lo real, desde el mapa epistemológico actual, responden a múltiples
hermenéuticas. No obstante, si bien este escenario de epistemología abierta en principio
es prometedor, en el sentido de que rompe con el esquema totalitario en términos de la
producción de cientificidad de determinados discursos, actualmente la “guerra de
trincheras” (Passeron, 2006) entre los diversos mundos epistémicos de las disciplinas
científicas ha generado un mapa balcanizado y totalmente desintegrado.
Así las cosas, asistimos a una revolución cultural asociada a la introducción de lo digital.
Y, frente a las diversas posibilidades de conexión narrativa dentro del hipertexto producto
del lenguaje digital, existen diversos espacios normativos y señales simbólicas de
pertenencia, que se reservan el mundo de lo posible dentro de territorios epistémicos.
Así pues, a través de estos espacios de indexación de lo posible, se generan
hermenéuticas atravesadas por rituales específicos, donde se invocan determinados
“bloques de autoridad” bibliográficos o marcos retóricos particulares (Latour y Fabbri,
2000), que se formulan adaptativos a auditorios singulares dentro de una provincia del
conocimiento particular. Como corolario de este escenario, se edifica un concierto
académico disonante, que se presenta muchas veces atomizado y sin diálogos posibles,
configurando una elocuencia discursiva que obtura la dialéctica y favorece una
racionalidad solipsista, instituyendo una pragmática sectaria que siempre remite a los
mismos tópicos argumentales.
En este marco, el presente estudio tiene como propósito principal problematizar, a modo
de ensayo reflexivo, aspectos sustantivos que atraviesan el campo de la argumentación
en las Ciencias Sociales contemporáneas.
La revolución de la lectura
La imprenta con tipos mecánicos móviles desarrollada por Gutemberg durante el siglo
XV, ha generado un punto de inflexión, instrumentando transformaciones que se han
constituido en una línea de larga duración histórica (Eisenstein, 1994). En efecto, la
Caetano Grau
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5291
imprenta supuso una “revolución de la lectura” (Chartier, 2006) que se transformó en un
salto cualitativo que se tradujo en una nueva sensibilidad civilizatoria, configurando un
limo semántico cuya influencia se registra hasta hoy en día. Cuando antes la reproducción
de textos estaba encomendada a los copistas, quienes a su vez estaban confinados a las
lógicas de la indexación de los monasterios, las profundas mutaciones que se
introdujeron a través de la imprenta impulsaron una proliferación exponencial de la
oferta impresa, cuya indexación pasó a ser laica, generando las condiciones de posibilidad
para la instrumentación de los cambios societales que desembocaron en la difusión de
ideas de la ilustración durante el siglo XVIII, y su correlato en términos del advenimiento
de las grandes revoluciones globales, que inauguraron la modernidad. En efecto, la
sinergia de Gutemberg implicó la multiplicación de los periódicos, la circulación de los
libros prohibidos, la proliferación de grupos y sociedades de lectura, componiendo una
hermenéutica codificada de forma independiente del universo religioso. Y, la
conformación de este caldo de cultivo, tuvo como correlato la emergencia de una nueva
cientificidad, dispuesta desde una nueva capacidad de construcción argumental,
autónoma y desterritorializada del filtraje eclesiástico, generando una flexibilización y
recodificación de las aduanas que determinaban que es lo publicable y que no.
A su vez, el alcance de los cambios no solo se limitó a la amplificación de los márgenes de
autonomía y del empoderamiento argumental, sino que el desarrollo de la multiplicidad
ha impulsado una revolución semántica en términos de la hermenéutica del mundo.
Dentro de la nueva cientificidad, el formato libro se constituyó en el principal sistema de
producción discursiva, conjugando un modo de representación de la realidad particular.
Así pues, el libro como unidad material y formato de encuadre textual, habilita la
composición de bloques semánticos, donde la organización de las ideas se pude integrar
desde un orden secuencial que instrumenta la composición de la unidireccionalidad
argumentativa. La arquitectura textual del libro generó las condiciones de posibilidad
para la composición de propuestas donde los escritores podían desarrollar una
pragmática extensiva y exponer grandes bloques de significados en el desarrollo de su
argumentación. En efecto, la propuesta del libro está atravesada por un escenario en el
que se genera una lectura integral de inmersión dentro de una unidad textual, donde los
fragmentos escritos son representados en referencia a la totalidad de la obra.
Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias.
Apuntes para una epistemología dialógica
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5292
El hipertexto y la lectura fragmentaria
Si bien la lectura se constituye en una categoría transhistórica, sus prácticas son múltiples
(Chartier, 2006). Las formas materiales en que se disponen los textos se constituyen en
enclaves de producción de significados, condicionando la forma de vincularse
intersubjetivamente, además de instituir nuevos esquemas simbólicos de aprehensión de
la realidad (Mckenzie, 2005). Así pues, las tramas de intersubjetividad donde se
encuadran los procesos de negociación simbólica que operan como enclaves socio-
culturales de referencia, han estado sujetas a nuevas geometrías desde la irrupción del
internet, generando una mutación antropológica que ha revolucionado las formas de la
construcción de lo social como objeto de estudio, instalando diversos desafíos dentro de
la investigación en Ciencias Sociales. Ahora bien, los cambios no se registran solo dentro
del plano metodológico en términos de la generación de evidencia, sino que la invención
del internet demarcó nuevas condiciones sociales de enunciación, configurando
coordenadas revolucionarias en términos de las posibilidades de construcción textual,
cuyos efectos han repercutido de forma decisiva tanto en los hábitos de lectura, como
en la ideografía subyacente al desarrollo de la argumentación.
Así las cosas, este nuevo contexto de aparición de la cultura digital ha implicado una
reformulación de las lógicas subyacentes a la edificación del texto, generando la
emergencia de un nuevo campo de intersubjetividad entre la producción y el consumo
de contenidos simbólicos, traduciéndose este aspecto en la irrupción novedosa de
múltiples vínculos e intercepciones entre el escritor y el lector, que se pueden resumir en
los siguientes puntos:
1. Por un lado, cuando la textualidad del formato impreso estaba signada por un marco
vincular unidireccional entre el escritor y el lector, la configuración de este vínculo
dentro de los escenarios digitales incorpora la posibilidad de la multidireccionalidad,
habilitando un campo mucho más dinámico e interactivo que instrumenta otro
formato experiencial de la lectura;
2. Las plataformas digitales habilitan un marco comunicacional multimodal, que puede
incorporar lenguajes audiovisuales además del texto escrito, complejizando la
arquitectura de configuración discursiva y las condiciones de posibilidad de
edificación argumental;
Caetano Grau
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5293
3. Cuando dentro del formato de los libros escritos los índices se constituían en la puerta
de entrada para una lectura segmentada de la obra en general, la configuración de
los textos digitales genera, a través de los buscadores de palabra, una propuesta más
dinámica de acceso a fragmentos específicos de contenidos de la obra global, aspecto
que se traduce en una usina que motoriza aún más la sinergia de la sectorialización
de la lectura.
4. La nueva configuración de redes de links a través de las exposiciones textuales,
generó la estructuración de la posibilidad del hipertexto, como sistema de
organización donde el discurso se configura como un nodo circunstancial de vínculos
donde se integran fragmentos textuales, audiovisuales y de otra índole, aspecto que
genera las condiciones de posibilidad para el lector de instrumentar una lógica mucho
más proactiva, donde el acceso a la información no se realiza de forma secuencial
sino que mucho más rizomática, desde madejas de ítems relacionados (Leavy, 2005).
5. Por último, el despliegue del internet, además de generar un avance en términos de
la democratización asociada al acceso o consumo de conocimiento también ha
instalado y amplificado márgenes de autonomía, habilitando esquemas de mayor
empoderamiento para los productores de contenido en términos a la publicación y
difusión de su trabajo (Castells, 1996; 2006; 2012).
En este sentido, aunque la posición del lector es mucho más proactiva, como un nodo
dentro de un hipertexto que integra plataformas multimodales y motoriza la unión de
fragmentos parciales desde una perspectiva subordinada a sus objetivos, la digitalización
de la experiencia implica también un desplazamiento de la unidad del libro como espacio
de inmersión hermenéutica en el que la obra en su globalidad se constituye en el eje
referencial. Como resultado de lo antedicho, la sensibilidad del lector se resuelve en una
lógica mucho más fragmentaria, generándose una experiencia donde el texto es
parcializado y configurado desde múltiples redes.
En este marco, si bien se puede alegar la presencia de una fuerte disrupción articulada
en función de las volatilidades e incertidumbres semánticas, el escenario actual del
internet dista mucho de una apertura anárquica, sino más bien se trata de un escenario
donde coexisten grandes bloques hermenéuticos, dispuestos en general de forma
autónoma. En este sentido, los algoritmos articulados por el espacio de Google pasan a
formular una territorialidad donde los contenidos se retroalimentan de forma cerrada,
Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias.
Apuntes para una epistemología dialógica
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5294
instituyendo una existencia de perímetros de realidades singulares, que coexisten de
forma paralela, componiendo un escenario donde la experiencia del texto es parcelada.
Así pues, se genera la paradoja: en el nuevo mundo del hipertexto, donde el consumidor
de conocimiento es aparentemente más proactivo en un escenario de posibilidades
infinitas, en realidad su acceso está influenciado por bucles cerrados de
retroalimentación hermenéutica, moviéndose dentro de los perímetros demarcados por
la presencia de múltiples algoritmos, que condicionan las opciones disponibles y la toma
de decisiones. Y, siguiendo a Chartier (2020), en el marco de las coordenadas
contemporáneas, frente a la aparente libertad del mundo digital, se vuelve necesario
establecer una salvedad en términos de la experiencia del consumo de libros: cuando la
búsqueda de obras dentro de una librería material muchas veces invitaba al potencial
lector a universos desconocidos de libros componiendo una lógica de descubrimiento,
los algoritmos autónomos que organizan las góndolas de Google o Amazon configuran
matrices donde las ofertas digitales de contenidos siempre se deslizan hacia los mismos
destinos.
Así las cosas, la instalación de estas fuerzas inerciales que se despliegan desde la cultura
digital como nuevo enclave existencial tienen su correlato en términos de la construcción
de cientificidad. En este sentido, las múltiples posibilidades que se acumulan en relación
al hipertexto y al vértigo de la capacidad de acceso a información desde el mundo digital,
implican la producción de demostraciones científicas diferenciales, en función de las que
se pueden integrar lenguajes multimodales en un mismo documento a partir de la
convergencia de la presentación de textos escritos, audios y videos. Asimismo, dentro de
la nueva sensibilidad, donde la erudición y la vocación por la universalidad del
conocimiento ha perdido interés, emerge una racionalidad configurada desde una lectura
fragmentaria a través de la avidez por conectar segmentos de territorios especializados
de conocimiento. Como consecuencia de esta coyuntura, por su concretud, especificidad
y brevedad, el formato de artículo indexado en revistas científicas se constituye en el
principal esquema de producción de discurso dentro de la edificación de la
argumentación académica, desplazando, progresivamente, al libro como marco de
producción de textualidad científica.
La argumentación centrada en los bloques de autoridad
El mundo académico contemporáneo ha girado progresivamente hacia un esquema
Caetano Grau
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5295
anglosajón, donde se mide la capacidad del investigador y su correlato en términos de su
productividad científica en función de la cantidad de artículos ´publicados y el número de
citas obtenidas dentro del concierto académico, en contraposición a una evaluación de
la calidad de los contenidos construidos. Así pues, este estado de situación ha generado
un viraje en términos de la pragmática de producción de contenidos dentro del mundo
científico, traduciéndose en la adopción de estrategias diversas por parte de los
investigadores para sobrevivir dentro de un escenario hostil y altamente ansiógeno. En
este contexto, desde un plano estratégico el investigador tiene que invocar rituales de
autoridad a través de las citas dentro de determinados campos disciplinares, además de
modular la estructuración su producción dentro de las coordenadas actuales de los
indicadores de productividad, que ofician como portales que determinan los umbrales
aceptables necesarios para el financiamiento de proyectos (Latour y Fabbri, 2000).
De esta forma, con el objeto de acceder a un estatus de existencia en la adjudicación de
créditos de cientificidad, los investigadores buscan compulsivamente la oportunidad de
producir artículos en revistas académicas indexadas bajo el lema “publica o perecerás”.
Así pues, exponen textos “erizados de referencias” (Latour y Fabbri, 2000), que no es otra
cosa que una manifestación de ansiedad y una expresión de la adhesión a un colectivo
hermenéutico donde se busca legitimación, configurándose, como corolario, un hábitat
semántico donde lo que más importa es la construcción de alianzas. La composición de
este caldo de cultivo ha generado coordenadas dentro de las prácticas del mundo
académico y científico, donde la capacidad de construcción argumentativa está orientada
más hacia la composición de coaliciones de grupos para incrementar el quantum de
artículos -y así permanecer en el ecosistema de investigación científica-, en
contraposición al desarrollo y contribución hacia el conocimiento.
La cientificidad parcelada
En sintonía con lo antedicho, las condiciones de posibilidad de las coordenadas
contemporáneas en relación a la producción de narratividad académica, ha
desembocado en la impresión de un mapa de archipiélagos disciplinarios de difícil
comunicación, que funcionan como feudos herméticos que operan desde sinergias de
clausura. Cuando hacia fines del siglo XIX, el positivismo emergía desde la obsesión por el
orden, proponiendo fuerzas inerciales donde la condición del progreso estaba
indisociablemente asociada imposición de una semántica cientificista, que se mostraba
Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias.
Apuntes para una epistemología dialógica
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5296
desde una vocación totalizante, absolutista y excluyente, la realidad de la cientificidad
contemporánea ha tomado otros rumbos. Así pues, el mapa actual del mundo académico
presenta un escenario caótico, fuertemente disruptivo, donde existen múltiples
lenguajes autorreferenciales que confluyen en un estado actual balcanizado, sin ejes de
transversalidad que produzcan referencias de significados comunes.
Mucho se puede decir en referencia a la creatividad asociada al magma de la de la
diversidad, donde la dinámica de lo múltiple emerge como usina de producción que
ensancha el margen del conocimiento. Sin embargo, si bien es cierto y existen
movimientos que integran a lo múltiple a través de entramados complejos y dialécticos,
la convivencia dentro de las ciencias sociales contemporáneas está atravesada por una
“guerra de trincheras” (Passeron, 2006) generalizada, donde las territorialidades
académicas construyen sus referencias argumentativas desde enclaves semánticos
cerrados, configurando idiomáticas muy sectorializadas dentro de los distintos mundos
disciplinarios, que presentan dificultades sustantivas para su traducción y entendimiento
mutuo.
Como sostiene Passeron (2006), dentro de las Ciencias Sociales la ruptura con las grandes
teorías que operaban como metarrelatos instituyentes de sentido, no ha desembocado
solamente en un mayor grado de pluralismo epistemológico signado desde una
aceptabilidad de enfoques diversos, sino que también ha instalado una proliferación de
escenarios signados por “idiomas sectarios”, que componen pequeñas “provincias
autónomas” dentro del perímetro de la ciencia. Así pues, el momento actual de universo
científico está marcado por fuerzas inerciales de fragmentación donde, a través de una
segmentación de los bolsones teórico-metodológicos, producto de la
hiperespecialización de los campos disciplinares, se ha generado la instalación de un
proceso de sectorización (Wilson, 1999; Carrillo, 2009; Dogan, 1993). En este contexto,
las configuraciones argumentativas que se edifican en diferentes parcelas del
conocimiento conjugan perímetros de difícil articulación, en los que las categorías y
sistemas interpretativos emergentes de cada campo se formulan como guetos estancos,
que operan sin establecer relaciones entre sus marcos hermenéuticos.
Reflexiones finales. Hacia una nueva síntesis dialógica: la ciencia como ecosistema de
controversias
El discurso científico, más que configurar enclaves de producción de verdad como una
Caetano Grau
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5297
fórmula absoluta, se constituye en una propuesta de inteligibilidad de la realidad, que es
sometida a procesos de legitimación y de juicio crítico dentro de una comunidad
epistemológica. En efecto, desde una perspectiva ideal de la cuestión, el motor del
progreso de las ciencias siempre estuvo ligado a un escenario dialéctico, controversial y
crítico, donde los enunciados teóricos que conformaban los principales paradigmas, para
ser sostenidos, estaban sujetos a múltiples esquemas de refutación (Khun, 1971). Y, para
que este encuadre ideal funcione, se necesitan exposiciones teóricas abiertas, con
capacidad de establecer nexos dialécticos dentro de una comunidad científica crítica.
ávida de realizar potencialmente múltiples objeciones e impugnaciones.
Como sostiene Pelerman (1989), en lugar del problema de llegar a la verdad sobre lo real,
se tiene que producir una redefinición de las coordenadas del conocimiento, hacia un
rediseño epistemológico donde la retórica y la argumentación se rehabiliten. Desde esta
perspectiva, la ciencia no opera desde una epistemología de la verdad, sino que sitúa
dentro de un espacio dialógico, configurando un ecosistema de controversias donde la
cientificidad de una propuesta está directamente asociada a su capacidad de
argumentación en el marco de una epistemología de la plausibilidad.
Dentro de este contexto, la nueva cultura digital imprime una sensibilidad donde la
intersubjetividad, la producción y el consumo de contenidos simbólicos es segmentada y
fragmentaria. De forma análoga, estos procesos permean dentro de la ciencia,
generándose la edificación de un sistema de feudos académicos que apelan a sus bloques
de autoridad particulares, generándose un esquema cerrado donde lo múltiple emerge a
través de un diálogo de sordos, en contraposición a una perspectiva donde, a través del
pluralismo académico, se configuren usinas de productividad que dinamicen los sistemas
de controversias que ensanchan el perímetro del conocimiento. Y, considerando la
obsesión contemporánea de inflar el número de publicaciones y de citas, la matriz del
desarrollo actual del mundo académico se compone en un obstáculo epistemológico, en
el sentido de que las fuerzas inerciales desatadas desde esta lógica conducen a sistemas
hermenéuticos cerrados, solipsistas y autorreferenciales, que siempre refieren a los
mismos rituales y señales simbólicas de autoridad, donde hay poco margen para el
diálogo con otros universos epistemológicos.
En este marco, lejos de un posicionamiento normativista y totalizante que nos recuerda
a la utopía teleológica del positivismo, es necesario introducir lógicas dialógicas dentro
Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias.
Apuntes para una epistemología dialógica
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5298
del mundo científico, que puedan proponer ensamblajes y puentes epistemológicos, con
el objeto de dinamizar un marco de desarrollo del conocimiento en el que, el magma de
la creatividad argumentativa, pueda ser sostenido de forma dialéctica dentro de un
ecosistema de controversias.
LISTA DE REFERENCIAS
Carrillo, C. (2009) La divulgación de la ciencia en un mundo fragmentado. Cincias (046)
Recuperado de: https://www.revistacienciasunam.com/en/inicio/195-
revistas/revista-ciencias-46/1853-la-divulgaci%C3%83%C2%B3n-de-la-
ciencia%C3%A2%E2%82%AC%C2%A6-en-un-mundo-fragmentado.html
Castells, M. (1996) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La
sociedad en Red. Madrid. Editorial: Alianza
Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrd
Castells, M (2012) Redes de indignación y de esperanza. Alianza Editorial. Madrid
Chartier, R. (2006) Inscribir y borrar: cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII), Buenos
Aires, Katz. Biblioteca FIC
Chartier, R. (2020) .¿Cuál es el futuro del libro? ¿Qué nos enseña su pasado y que nos
está enseñando en el presente de un mundo pandémico? Una conversación con
Roger Chartier" (Entrevista por M. A. Pineda). Folios, 53, 215-226.
Dogan, M. y Pahre, R. (1993 Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora
México. Grijalbo
Eisenstein, E. (1994) La revolución de la imprenta en la edad moderna europea, Madrid,
Akal.
Khun, T. S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Cíentificas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Mckenzie, D. (2005) Bibliografía y sociología de los textos, Madrid, Akal.
Latour, B. y Fabbri, P. (2000) “The Rhetoric of Science: Authority and Duty in an Article
from the Exact Sciences”, Technostyle, 16/1, (p. 91-138).
Leavy, P (2004) Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, EEUU.
Passeron, J.-C. y Revel, J. (2005) Razonar a partir de las singularidades. En J.-C. Passeron
y J. Revel, eds., Pensar por casos. Enquête N° 4, Éditions de l’École des Hautes
Études en Sciences Sociales, Paris.
Caetano Grau
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 5299
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la Argumentación. La nueva
retórica. Madrid, Gredos, Biblioteca FIC
Wilson, E. O. (1999). Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona: Galaxia
Gutenberg.