Content uploaded by Marco Contreras Castro
Author content
All content in this area was uploaded by Marco Contreras Castro on Dec 13, 2022
Content may be subject to copyright.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ISSN 0718-0934
© 2022 PUCV, Chile 55(110) 709-731
Significados interpersonales de coletillas
modales en español chileno
1
Interpersonal Meanings of Mood Tags in Chilean Spanish
Marco Contreras
Castro
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CHILE
marcontrerasc@udec.cl
Jorge Arús Hita
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ESPAÑA
jarus@ucm.es
Claudio Pinuer
Rodríguez
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CHILE
cpinuer@udec.cl
Recibido: 05-III-2020 / Aceptado: 21-IV-2021
DOI: 10.4067/S0718-09342022000300709
Resumen
El propósito de este artículo es explorar los significados de las coletillas modales del
español en la metafunción interpersonal y el estrato léxico-gramatical desde el enfoque
sistémico funcional del lenguaje. En particular, se ofrece una descripción del
funcionamiento de estos recursos a partir de un análisis trinocular en muestras de habla
del corpus PRESEEA del español de Santiago de Chile. Los principales hallazgos
evidencian la presencia de opciones delicadas o específicas de las coletillas en el sistema
de MODO. Los resultados revelan dos condiciones de entrada. Por una parte, un tipo
de coletilla modal que implica negociación y presenta significados interpersonales de
acuerdo, entendimiento, exhortación y mitigación. Por otra parte, los datos muestran la
presencia de una coletilla que no conlleva negociación, sino que aporta significados
asociados a la metafunción textual y que permiten la organización del mensaje como
acto comunicativo. Con los resultados obtenidos se propone un sistema de
COLETILLAS MODALES para el sistema de MODO en el español de Chile.
Palabras Clave: Coletilla modal, metafunción interpersonal, gramática sistémico
funcional.
Abstract
The purpose of this article is to explore the meanings of mood tags in Spanish in the
interpersonal metafunction and in the lexicogrammatical strata from a systemic
functional perspective of language. To that end, a trinocular approach is employed to
describe these linguistic resources by using samples of speech from the PRESEEA
corpus of the Spanish spoken in Santiago, Chile. The main findings demonstrate the
presence of delicate or specific options for mood tags in the MOOD system. The data
shows two entry conditions for mood tags. On the one hand, a type of mood tag that
710 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
involves negotiation and presents interpersonal meanings of agreement, understanding,
exhortation, and mitigation. On the other hand, the data shows the presence of a tag
which does not implies negotiation, but rather provides meaning associated with the
textual metafunction and allows the organization of messages as a communicative act.
With the results obtained, we propose a system of MOOD TAGS for the MOOD
system in Chilean Spanish.
Keywords: Mood tag, interpersonal metafunction, systemic functional grammar.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda el funcionamiento lexicogramatical y semántico
discursivo de las coletillas modales en una muestra del español de Santiago de Chile a
partir de un enfoque sistémico funcional. Desde esta perspectiva, las coletillas son
entendidas como un recordatorio utilizado por los hablantes para guiar la respuesta del
oyente frente a una información dada (Halliday & Matthiessen, 2014). Dentro de una
concepción funcional del lenguaje y en un escenario interaccional, las coletillas
modales se despliegan en la metafunción interpersonal, en donde se revela su
potencial de significación social en el intercambio de bienes y servicios (Quiroz, 2015;
Lavid, Arús & Zamorano Mansilla, 2010). Las coletillas ayudan a codificar la función
del habla del enunciado, indicando qué posición de interacción asume el hablante y
qué respuesta espera del oyente (Halliday, 1994). Además, anclan en el discurso la
forma en que el interlocutor se relaciona con presuposiciones, expectativas y actitudes
del hablante y del oyente (Kimps, 2018).
El término coletilla modal es análogo al concepto tag questions empleado en la
descripción gramatical del inglés y al de ‘pregunta confirmatoria’ utilizado por
Móccero (2010) para el español. Su denominación enfatiza las propiedades modales,
su ubicación al final de la cláusula y la predominancia de significados interpersonales
en su uso dentro del discurso conversacional (Halliday & Matthiessen, 2014). Las
coletillas acompañan a una cláusula como adjuntos modales que representan
relaciones de interacción y postura interpersonal de los interlocutores en el diálogo, es
decir, ayudan a expresar, por una parte, el rol interactivo asumido por el hablante y,
por otra, el papel esperado del oyente dentro de la negociación (Halliday, 1994).
Ejemplo de estos elementos en español son ¿cierto?, ¿no?, ¿eh?, ¿viste? entre otros.
El objetivo de este trabajo es caracterizar el funcionamiento lexicogramatical y
semántico-discursivo de las coletillas modales en una muestra del español de Chile.
Además, se propone una clasificación de opciones delicadas
2
de las coletillas a partir
de la caracterización e interpretación de sus significados en una muestra de habla de
Santiago de Chile extraída del corpus de referencia PRESEEA (2014). El artículo está
organizado en las siguientes secciones: en primer lugar, se entrega una breve
descripción de las coletillas desde la gramática tradicional y desde los enfoques
pragmático y sistémico, seguido de la revisión de algunos trabajos en español. En
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 711
segundo lugar, se describen los aspectos metodológicos de la investigación.
Finalmente, se describen los resultados a partir de una descripción sistémica
trinocular
3
y una clasificación de significados de las coletillas modales.
1. Marco teórico: Coletillas modales
El interés por estos elementos periféricos de la cláusula posee larga data dentro de
los estudios lingüísticos. Las antiguas gramáticas, abocadas a comparar lenguas o
normar el uso culto del idioma, se referían a las coletillas como partículas, es decir,
aquellas partes de la oración que no poseen flexión, es decir, que son invariables, rasgo
que se mantiene en las consideraciones de los estudios actuales (Garcés, 1852; Ferrer,
1998). Más recientemente, Gili Gaya (1955) se refiere al comportamiento gramatical
de las coletillas como enlaces extraoracionales. En su clasificación de los nexos
gramaticales interpreta las coletillas modales como ‘bordones’, ‘comodines’,
‘muletillas’, ‘fórmulas de remate de la enunciación’, ‘expletivos’ y señala que a lo largo
de la historia han ido perdiendo su valor originario convirtiéndose en formas
desposeídas tanto del significado como de la función usuales y han pasado a ser
indicaciones de continuidad comunicativa, nexos conversacionales o simples rellenos.
Por otra parte, Pons (1998: 25) define la coletilla como:
“una unidad con fines no ya sintácticos, sino meramente expresivos o
conversacionales (normalmente, para llenar pausas, mantener el turno de
habla o superar las dificultades propias de la planificación del discurso
oral)”.
En otro plano, la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) reconoce
estos recursos como ‘apéndices confirmativos o interrogativos’. Según la NGLE
(RAE & ASALE, 2009), estos apéndices gramaticales son “expresiones de refuerzo
con las que se concluye una aseveración” y se usan para dar énfasis a la afirmación que
se acaba de hacer, presentarla como evidente, lógica o natural, pedir la aquiescencia del
interlocutor o simplemente intentar averiguar si se está siendo atendido o
comprendido. ‘Apéndices’ es una denominación que utiliza la NGLE para aludir a
estas fórmulas. Su designación está basada en la intención de llevar una caracterización
gramatical de corte descriptivo referencial que rescata mayormente el nivel
informativo de estos recursos periféricos. Además, propone el término ‘muletillas
interrogativas’ para referirse a las coletillas y, junto con ello, le dedica un breve
desarrollo descriptivo dentro del extenso volumen. La definición entregada en el
apartado de la NGLE reconoce los valores interpersonales de las coletillas en la
interacción y presenta ejemplos de acuerdo con su distribución geográfica de uso. Por
ejemplo, el elemento ¿sí? presenta frecuencia de uso en el área rioplatense; el marcador
¿viste? en áreas rioplatense, centroamericana y antillana: ¿ya? en regiones
centroamericanas; ¿no es cierto? y ¿cierto? en áreas rioplatense y andina (Móccero,
712 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
2010). Por contrapartida, no enfatiza su contenido interpersonal y su interacción con
otras regiones intersubjetivas como la modalización y la valoración.
Son tradicionales las descripciones desarrolladas por Martín Zorraquino y Portolés
(1999) y Ortega (1985) cuya interpretación categoriza a las coletillas como marcadores
del discurso. Específicamente les otorgan la denominación de ‘apéndices
comprobativos’, destacando que:
“apuntan a comprobar que el hablante acepta o no el segmento del
discurso al que van pospuestos, segmento que puede reflejar una
pregunta, una orden más o menos atenuada, una información, etc.”
(Martín Zorraquino & Portolés, 1999: 4188).
Precisan, además, que son elementos de gran flexibilidad en su forma y por lo
tanto se observa en ellos una fijación inestable, puesto que admiten combinación de
palabras, por ejemplo: ¿verdad?/¿verdad que sí?, ¿cierto?/¿no cierto?, etc., o incluso
permiten la alternancia de modalidad (asertiva e interrogativa), por ejemplo:
¿verdad?/verdad, ¿eh?/eh.
Briz (1998) propone una caracterización que destaca la función discursiva de las
coletillas modales, según la cual se comportan como ‘marcadores metadiscursivos de
control de contacto’. En primer lugar, esta denominación alude a que son parte de la:
“organización de la actividad discursiva; son trazos de una estrategia (de
una relación estratégico-comunicativa), de una técnica de producción y
formulación de los mensajes; marcas además de la estructuración del
discurso” (Briz, 1998: 201).
En segundo lugar, el término control de contacto remite a la función fática y
expresivo-apelativa del lenguaje (Meneses, 2000).
Desde una perspectiva pragmática, el estudio de las coletillas se ha centrado en las
inferencias que lector/oyente desprende de ellas y en el papel que cumplen en los
procesos de comprensión del discurso (Briz, 1998; Algeo, 1990). Las coletillas modales
son elementos interactivos, profundamente arraigados en el discurso oral, aunque
también, con la irrupción de las nuevas tecnologías, se usan con frecuencia en los
intercambios escritos mediados por las redes sociales como Messenger, Wathsapp,
Instagram, Facebook y otras (Landone, 2012). Variadas investigaciones han mostrado
los usos discursivos de estos recursos. Cervera (2013) los subcategoriza como
‘marcadores interactivos’ y destaca su carácter comprobativo. Loureda y Acín (2010)
incorporan las coletillas entre los elementos discursivos que cumplen una
macrofunción interaccional y su utilización denota control de la recepción y/o
petición de confirmación. Gaviño (2012) las considera marcadores conversacionales
que se usan para el mantenimiento de la intención comunicativa a modo de fórmulas
de ratificación, de conformidad y también duda por parte del hablante. Además,
algunas unidades pueden funcionar como reformuladores (¿me entiendes?, ¿no?).
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 713
Otras propuestas como la de García Mouton (2003) otorgan a las coletillas una
función de cortesía, que implican al interlocutor en la conversación. Hidalgo (2010)
apunta a que estos recursos están provistos de un valor apelativo no siempre claro. En
Chile, Rabanales y Contreras (1979) sitúan la coletilla dentro de lo que denominan
‘muletillas expletivas’ cuya función fática es típica en la conversación. En su estudio,
muestran que estas fórmulas son frecuentemente utilizadas en el español culto de
Santiago con la misión de tomar contacto con el interlocutor y además señalan que,
aunque toman forma interrogativa, no son auténticas preguntas sino un medio de
verificación de la atención o comprensión del mensaje por parte del oyente. Por su
parte, Poblete (1998) reconoce en el habla culta de Valdivia la existencia de
marcadores discursivos como ¿eh?, ¿no?, ¿ya? con una función de contacto con el
oyente durante el turno de habla. En esta investigación, la coletilla no es considerada
un elemento de relleno sino un recurso de alta rentabilidad dentro de la dinámica
interactiva de la conversación.
Entre las investigaciones sobre coletillas que han utilizado el corpus del Proyecto
para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) se
puede mencionar el estudio sociopragmático de Cestero Mancera (2019) quien
propone una clasificación pragmática de los recursos con mayor y menor frecuencia
en una muestra de Madrid -en donde el recurso más utilizado es ¿no?- y concluye que
el empleo básico de los apéndices cumple el propósito de regulación interactiva. Un
estudio similar fue realizado por Santana Marrero (2019) en una muestra de Sevilla,
cuyos resultados demuestran que las unidades más frecuentes fueron ¿no? con función
de ratificación y ¿eh? con valor de enfatización. En Chile, San Martín (2011) se ha
referido al uso de los marcadores interrogativos de control de contacto en el registro
coloquial. Uno de los hallazgos más importantes de esta investigación es que el
marcador interrogativo ¿cachái? está muy extendido en el habla de los sujetos más
jóvenes de la muestra (entre 20 y 34 años), con mayor tendencia de uso entre los
hablantes de sexo masculino.
1.1. Las coletillas según la Gramática Sistémico Funcional
Como se ha dicho, para la perspectiva sistémico funcional las coletillas se realizan
preferentemente en el discurso conversacional como elementos negociadores (Lavid et
al., 2010) y valorativos (Móccero, 2010). Según Halliday (2002), el diálogo es una
estructura semántica generada por recursos sistémicos de interacción entre los cuales
se encuentra la coletilla modal. La interacción, por tanto, es abordada a partir del
sistema de funciones de habla. Quiroz (2015) ha seguido el mismo planteamiento en la
caracterización del español. Como se aprecia en la Figura 1, el diálogo se caracteriza
por la asunción de un rol de habla (dar o pedir) unido a la naturaleza del intercambio o
mercancía lingüística.
714 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
Figura 1. Sistema semántico de las funciones del habla (Quiroz, 2015).
Cada interacción verbal, en donde se produce el acto de dar o pedir, supone la
existencia de un objeto (mercancía) involucrado en el intercambio. En cualquier
interacción lingüística se pueden transar dos tipos de mercancías: información o
bienes y servicios (Halliday & Matthiessen, 2014). Las aserciones y preguntas tienen el
propósito de entregar y obtener información, respectivamente. Asimismo, en órdenes
y ofrecimientos, el hablante intenta afectar el comportamiento del destinatario. Este
parámetro divide los enunciados en dos grupos: aquellos que contienen una
proposición (que involucra información) y aquellos que contienen una propuesta (que
involucran bienes y servicios) como muestra la gráfica anterior. Las funciones de habla
se materializarán en el estrato lexicogramatical, a través del sistema de modo, que
materializa típicamente los significados interpersonales bajo la forma de cláusula, que
es la unidad en donde se ponen en relación las entidades involucradas en el flujo
dialogal, donde toman forma lingüística las relaciones y actitudes sociales entre los
interactuantes en un discurso y donde se observan los roles propuestos para ellos.
Dentro del sistema de modo, los tipos de cláusula que realizarán estos significados se
organizan como cláusulas indicativas (declarativas e interrogativas) e imperativas.
Figura 2. Modos de cláusula en español (Lavid et al., 2010; Quiroz, 2015).
En este plano lexicogramatical, las coletillas formarán parte de los modos de
cláusula declarativas e imperativas en español. De acuerdo con Lavid et al. (2010) las
coletillas modales en español forman parte de la categoría de partículas discursivas, es
decir, elementos lexicogramaticales de estructura fija ubicados en una posición
prestablecida dentro de la cláusula, puntualmente en la periferia derecha, presentando
entonación ascendente.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 715
Figura 3. Coletillas en el sistema de modo en español.
De acuerdo con la Figura 3, la gramática interpersonal del español permite que la
coletilla puede ser incluida en realizaciones declarativas e imperativas como apéndices
discursivos de confirmación (Quiroz, 2015), misma caracterización propuesta por
Matthiessen y Halliday (1997) para el inglés. Sobre esta base, buscamos demostrar que
existen opciones delicadas en el sistema de coletillas modales en español y con ello una
región de significación interpersonal en el estrato semántico discursivo que incluye
opciones que el recurso coletilla modal codifica en el estrato lexicogramatical.
1.2. El sistema de coletillas modales: Opciones delicadas
Proponemos en este trabajo la existencia de un sistema de coletillas modales en el
sistema de modo. Según la Figura 3, la condición de entrada de este sistema está
constituido por las cláusulas declarativas e imperativas. A su vez, este sistema realiza
opciones más delicadas de acuerdo con significados específicos desplegados en el
espacio semiótico interpersonal del discurso y realizados en la periferia de la cláusula.
Para Halliday (1961), la delicadeza es la escala de diferenciación o la profundidad en el
detalle y, bajo este principio, propone considerar al léxico como una gramática más
delicada. Precisamente, el mismo estrato lexicogramatical recoge la idea de la unión de
gramática y léxico en la realización lingüística. De ninguna forma este planteamiento
convierte la teoría sistémico funcional en una corriente sintagmática, sino que
pretende llegar a una descripción rigurosa del funcionamiento de la gramática, en
donde el léxico es un elemento clave para la expresión de significados. En tales
términos, Halliday (1961) señala que las colocaciones léxicas no obedecen a patrones
explícitamente pre-establecidos sino más bien a convenciones creadas y recreadas por
cada hablante en las interacciones habituales de su comunidad. Ciertamente, el caso de
las coletillas modales en español permite visualizar fórmulas léxicas interactivas
preferentemente realizadas en posición final y nunca en posición inicial.
De acuerdo con lo presentado hasta aquí, las coletillas modales funcionan como
partículas en la gramática del español. La bibliografía concuerda en general en los
aspectos interpersonales implicados en la expresión de estos recursos gramaticales al
plasmar la motivación discursiva de involucrar mutuamente a los interlocutores en el
diálogo a través de la validación o comprobación de lo que se ha afirmado. Tal como
716 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
señalan Lavid et al. (2010) las coletillas en el idioma español son partículas que poseen
responsabilidad modal.
2. Marco metodológico
2.1. Preguntas de investigación
El presente estudio pretende responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las
opciones delicadas en el español de Santiago de Chile para conformar un sistema de
coletillas modales? Esta pregunta busca explorar en el sistema de modo de la
lexicogramática del español coletillas como recursos que realizan significados
específicos organizados en el estrato semántico discursivo. La segunda pregunta de
investigación es ¿cuáles son los significados interpersonales de las coletillas modales en
el español de Santiago de Chile? Con ella buscamos describir el funcionamiento de las
coletillas de acuerdo con el sentido que aportan al discurso.
2.2. Corpus
Nuestro estudio examinó el Corpus PRESEEA (2014) en busca de significados
interpersonales de las coletillas más frecuentes. En general, este corpus oral contempla
datos representativos de varias ciudades de habla española, entre las que se encuentra
Santiago de Chile. Aunque es un corpus destinado al análisis preferentemente
sociolingüístico, resulta útil para efectos de este trabajo puesto que representa datos de
un registro hablado (oral). Se ha considerado el total de las entrevistas que componen
la muestra de habla de español de Santiago de Chile para luego trabajar en los análisis
de los audios y transliteraciones disponibles. Una vez recopilado el material, se ha
explorado en las entrevistas para detectar el uso de algunas partículas discursivas en
posición final, en específico los recursos ¿cierto? ¿no?, ¿o no?, ¿viste?, ¿ya?.
2.3. Procedimiento analítico
El análisis de los datos se ha realizado de acuerdo con una perspectiva trinocular
de la cláusula, desde la metafunción interpersonal. Ello implica asumir una triple
perspectiva que incluye tres ángulos de visión de la cláusula: ‘por arriba’, ‘por
alrededor’ y ‘por abajo’. Esta metodología sistémico funcional tiene como propósito
acceder y describir los significados asociados a las realizaciones lingüísticas de una
manera comprehensiva.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 717
Figura 4. Representación de análisis trinocular (Quiroz, 2015).
Desde el ángulo de visión ‘por arriba’ se analizan los significados semántico-
discursivos desde el sistema de negociación a partir del rol de habla (dar, pedir),
mercancía semiótica (bienes o servicios lingüísticos) y funciones de habla. Toda
cláusula asume una estructura que despliega significados interpersonales que se ven
reflejados en el estrato semántico discursivo. Desde el ángulo de visión ‘por alrededor’
se aborda la cláusula en cuanto a los componentes gramaticales en el sistema de modo.
En este nivel interesa describir los recursos lexicogramaticales, observando sus
características como unidad de interacción. Por último, el ángulo de visión ‘por abajo’
guía una caracterización desde los componentes gramaticales inferiores al rango de la
cláusula (grupos, palabras, morfemas).
Este análisis pretende dar cuenta de las opciones delicadas de las coletillas
modales, es decir, de los significados específicos organizados en el estrato semántico
discursivo y realizados por las coletillas modales en el estrato lexicogramatical. Con
ello intentaremos explicar el funcionamiento de las coletillas modales y su capacidad
para establecer negociación dentro del diálogo.
3. Resultados
En cuanto al registro, el Corpus PRESEEA ofrece interacciones basadas en el
método de entrevista semiestructurada (modo) sobre temáticas cotidianas de los
entrevistados (campo). La relación entre hablantes es asimétrica (tenor)
4
.
Considerando lo anterior, el análisis de las muestras de habla ha arrojado resultados
referidos a los significados que realizan opciones de mayor delicadeza en el sistema de
coletillas modales (ver Figura 6). En primer lugar, se han verificado 2 condiciones de
entrada: una donde las coletillas presentan significados interpersonales (modales) y
otra que no los provee (no modales), tal como se muestra en la Figura 5:
718 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
Figura 5. Sistema de coletillas modales en el sistema de modo (Propuesta de clasificación).
La primera clasificación agrupa un espectro de significados interpersonales
asociados a negociación de significados dentro del diálogo. La segunda incluye a
aquellas coletillas que, si bien poseen una naturaleza dialógica, operan como recursos
de organización textual. A continuación, presentaremos los resultados sobre la base de
ambas clasificaciones.
3.1. Significados interpersonales de las coletillas modales
Esta variedad de coletilla se caracteriza por presentarse en posición final de
cláusula con entonación ascendente. Para postular esta clasificación se han
considerado los aportes de trabajos funcionales de diversos autores. Por ejemplo,
Algeo (1990) postula que las coletillas cumplen en inglés las siguientes funciones:
informativa, confirmatoria, de puntuación, perentoria y agresiva. Kimps (2018) agrega
las funciones de reconocimiento, exacerbación y broma. Por su parte, Figueredo
(2015) propone para el portugués de Brasil significados interpersonales realizados por
partículas discursivas: asentimiento, acuerdo, insistencia, conclusión, entendimiento,
confirmación, simpatía, exhortación y atenuación. Los resultados de esta investigación
han arrojado la presencia de variados significados interpersonales a los que hemos
categorizado como: acuerdo, entendimiento, exhortación y mitigación. Se describirán a
continuación estos usos a partir de casos representativos
5
.
3.1.1. Acuerdo
Incluye aquellos significados interpersonales que, desde un ángulo de visión ‘por
arriba’, se materializan en el discurso cuando el hablante dispone de información que
ha sido previamente construida y compartida con los interlocutores y que requiere ser
asegurada para progresar en la conversación En este caso, el hablante asume y
comparte un posicionamiento que supone una base común con su destinatario
(Kimps, 2018), por lo tanto, el uso de la coletilla fortalece el conocimiento
compartido. Se produce, entonces, la reafirmación del alineamiento entre hablante y
oyente, como se puede constatar en las respuestas del interlocutor en los ejemplos
siguientes.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 719
(1) A: bueno, usted ha viajado fuera de Chile ¿cierto?... ¿qué países ha visitado?
B: la lista es larga (SCHI_H33_097)
(2) A: ehhh bueno usted me ha contado que ha vivido siempre en Santiago
¿cierto?
B: siempre sí (SCHI_H31_025)
(3) A: me dijo que veía televisión ¿cierto?
B: sí mijita (SCHI_M32_067)
En todos los casos, el significado de ‘acuerdo’ está relacionado con la función
de habla ‘aserción’, es decir, forma parte de proposiciones en donde la mercancía
semiótica negociada es la ‘información’. En (1) el hablante A, aunque posee seguridad
de la información expresada, necesita reafirmar el contenido intercambiado a partir de
la inserción de la coletilla ‘cierto’, seguida de una pausa para esperar la
retroalimentación. Si hay contestación no verbal de B (pausa), sigue con la siguiente
pregunta pues asume que la información ha sido ratificada. En (2) y (3) se evidencia la
expansión dialógica de la coletilla al promover una posición de apertura a la respuesta
explícita del oyente, quien mantiene la polaridad de la cláusula en su respuesta, lo que
supone un ‘acuerdo’ entre hablante y oyente. Ello demuestra la capacidad del recurso
para desplegar sentidos de compromiso heteroglósico, al existir la posibilidad de que
otra voz y otra postura alternativa se integren en el discurso (Martin & White, 2005).
Desde una visión ‘por alrededor’ todos los casos están realizados gramaticalmente
como cláusulas declarativas con el apéndice manteniendo la polaridad de la cláusula.
La coletilla modaliza el predicador verbal al solicitar la ratificación del oyente sobre la
base de la información que maneja como conocimientos propios. Ello es corroborado
por los movimientos de respuesta de los interlocutores, quienes replican de manera
evocada la predicación verbal con la misma polaridad de la intervención del hablante.
Los ejemplos muestran que todas las contestaciones son afirmativas, de acuerdo con la
polaridad de la coletilla.
Desde una visión ‘por abajo’ en los ejemplos se observa que la coletilla se codifica
como una partícula adverbial. En efecto, verdad y cierto no poseen variación
morfológica por lo que su estructura fija reafirma el carácter de marcador discursivo
centrado en aspectos más procedimentales o estratégicos de la dinámica discursiva que
en contenido ideacional (Schiffrin, 2001; Traugott, 2012).
3.1.2. Entendimiento
Desde una visión ‘por arriba’, este significado interpersonal se produce cuando un
interlocutor incorpora información nueva en el discurso con el propósito de ser
compartida con el destinatario a modo de premisas que deben ser comprendidas con
claridad. Si la coletilla de ‘acuerdo’ revela una previa puesta en común, la de
720 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
‘entendimiento’ aplica una fuerza mayor al movimiento de habla para no dejar dudas o
inseguridades con respecto a la construcción de la información compartida entre los
participantes del diálogo. Como se aprecia en los todos los ejemplos, el significado de
‘entendimiento’ forma parte de la función de habla ‘aserción’. En estos movimientos
dialógicos el rol de habla es ‘dar’ y la mercancía semiótica intercambiada es
‘información’.
(4) A: no celebro navidades porque eso pienso yo que… eeh… la Navidad es para
los niños ¿ya? (SCHI_H33_097)
(5) A: voy a comenzar con las primeras preguntas que tienen que ver con… con
los primeros… o sea algunos datos personales de usted ¿ya?
B: comprendo (SCHI_H31_025)
(6) A: me gusta que se preocupa por mí, como me sobreprotege mucho y eso me
agrada demasiado ¿viste? (SCHI_M21_019)
(7) A.: es que es muy común que un mayor al menor lo pueda haber tuteado
aunque no lo conozca. Por ejemplo, yo, pongámosle un caso que yo voy y veo
un cabro de quince años y digo: oye cabrito, así se les llamaba antes, cabrito ven
el cabro todo así ¿qué? ¿tú vivís por aquí cerca? altiro tuteando ¿viste?
(SCHI_H32_061)
En los casos anteriores, los recursos empleados en el corpus para expresar
significados de entendimiento son ¿ya? y ¿viste?. En cuanto a los aspectos
relacionados con el tenor se puede apreciar una interacción simétrica y una
organización estructurada de la conversación, basada en pregunta y respuesta, por lo
que cada contestación se asume como información nueva que formarán parte de los
siguientes contenidos intercambiados. Los significados inscritos por las coletillas de
‘acuerdo’ retoman información ya negociada en el discurso, en cambio, las de
‘entendimiento’ se emplean para incorporar nueva información en la conversación
para ser compartida pero no necesariamente consensuada.
Desde un ángulo ‘por alrededor’, las cláusulas se presentan congruentemente como
indicativas declarativas. La modalización que se produce por la presencia de la coletilla
afecta al elemento verbal que funciona como predicador y que requiere de una
confirmación. Particularmente, la coletilla viste en (6) y (7) corresponde a un
predicador que contiene negociador explícito (sujeto y finito) y se conjuga en segunda
persona. Por ejemplo, el movimiento de respuesta en (5) refleja la ratificación de la
información, motivada por la presencia de la coletilla, lo que refrenda la incidencia de
la coletilla en la cláusula.
Desde un ángulo ‘por abajo’ se puede destacar que la coletilla ¿viste? muestra en el
predicador explícitamente las marcas morfológicas del sujeto, considerado en inglés el
responsable modal de la cláusula, a diferencia del español donde no cumple tal
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 721
función. Además de esta coletilla, existen también otras que muestran este
comportamiento flexivo. Es el caso de ¿(me) entiendes?, ¿te fijas?, ¿sabes?
3.1.3. Exhortación
Desde el ángulo ‘por arriba’, este significado interpersonal apunta a la solicitud de
confirmación de una orden o petición, por lo que el valor exhortativo se evidencia en
el rol de habla ‘pedir’ y en la mercancía lingüística ‘bienes o servicios’ que se
intercambia en el diálogo a través de la función de habla que el hablante realiza, luego
de la cual se espera una conducta determinada del oyente. En las imperaciones, más
que negociar un contenido común entre hablante y oyente, se comprueba una
intersubjetivación forzada, puesto que se ejerce interpelación directa para que el
evento expresado sea incorporado por el interlocutor (Kimps, 2018).
A diferencia de las variaciones anteriores, el significado de ‘exhortación’ se
caracteriza por enmarcarse dentro del movimiento dialógico ‘pedir’, donde el hablante
requiere algo del oyente. Luego, la mercancía intercambiada es ‘bienes y servicios’ que
demanda una conducta no lingüística. Por lo tanto, la función de habla en donde se
inserta este significado es una ‘orden’, como se puede advertir en (8) y (9) en donde el
hablante pretende la aquiescencia de su posición realizada en su movimiento dialógico.
(8) A: no vamos a preguntar qué travesuras ¿eh? (SCHI_M13_079)
(9) A: este sector es de excelencia, podemos llamarle así ¿ah? (SCHI_H31_025)
Desde el ángulo ‘por alrededor’, la modalidad de cláusula es imperativa. Este
hallazgo coincide con los resultados de Figueredo (2011) en el portugués brasileño,
dado que se observa una realización congruente de la función de habla, codificada en
cláusulas imperativas, con polaridad positiva (9) y negativa (8). Sin embargo,
corresponde a una realización atípica de imperación en primera persona de plural
(nosotros). En estos casos, la coletilla es fundamental para interpretar la cláusula como
imperativa; su ausencia daría lugar a interpretar el movimiento como la realización
congruente de una ‘aserción’.
‘Por abajo’ podemos observar la presencia de partículas interjectivas. Estos
recursos son muy frecuentes en el discurso conversacional, en donde complementan
la comunicación verbal y permiten transmitir satisfactoriamente los propósitos
comunicativos del hablante al agregar un matiz de llamada de atención. En este caso,
la coletilla, con sus características prosódicas y ubicación final de cláusula agrega un
componente expresivo y aporta a que la orden pueda ser interpretada como tal
(Halliday & Matthiessen, 2014).
722 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
3.1.4. Mitigación
Desde la perspectiva ‘por arriba’ el significado de ‘mitigación’ es análogo al de
atenuación, muy utilizado en las disciplinas pragmáticas. Desde la perspectiva
sistémica, una de las caracterizaciones más extendidas de la coletilla fue formulada por
Eggins (2002: 211). Según la autora, el recurso es incluido en la conversación “con el
propósito de atemperar lo que el hablante acaba de asertar”. En este sentido, el
interlocutor reduce el impacto o la fuerza de su movimiento dialógico al incorporar la
coletilla para ponerla en relación con el movimiento dialógico anterior.
(10) A: tuviste que ¿cómo le llaman a esto? ¿pagar el noviciado cuando llegaste? ¿o
no?
B: mira tuve una jefa horrorosa (SCHI_M23_091)
(11) A: oye ¿alguna vez has visto algún OVNI?
B: sí, he visto OVNI
A: en el norte, creo que en el norte, en el norte se ven ¿o no?
(SCHI_M21_019)
En (10) el rol de habla es ‘pedir’ y la mercancía es ‘información’. En (11) por
contrapartida, el movimiento es ‘dar’ y la mercancía negociada es ‘información’, lo que
constituye una proposición. El uso de la coletilla modal reduce el efecto de la
afirmación en la dimensión de la intersubjetividad, debido a que la base común de
conocimientos no está afianzada en el hablante o el oyente o en ambos. La petición
confirmatoria se basa en la inseguridad del hablante respecto del conocimiento
compartido con el oyente. Este tipo de negociación se ubicaría en los primeros
momentos de un diálogo, en donde se construye un espacio semiótico compartido,
que luego daría paso a la alineación entre las intersubjetividades de los participantes
del diálogo. Además, la modalización producida por ¿no? y ¿o no? evidencia la actitud
del hablante para valorar la veracidad del contenido negociado (Martin & White,
2005).
‘Por alrededor’, los casos (10) y (11) muestran que el significado de ‘mitigación’ es
realizado por la coletilla en cláusulas declarativas. Otro aspecto destacado en los
ejemplos es el patrón retórico de inversión de la polaridad de la coletilla en relación
con la cláusula. El efecto modal de la coletilla tiene un fuerte impacto en el predicador
de la cláusula, debido a que un posible movimiento de respuesta contraria podría
echar por tierra la negociación de la información.
Desde la dimensión ‘por abajo’, los casos examinados incluyen las propiedades
generales de toda coletilla: ubicación final de cláusula y entonación ascendente. Este
último rasgo resulta interesante puesto que en el español de Chile la entonación es un
recurso fundamental para atenuar, sobre todo con presencia de alargamientos,
prominencias o elevaciones de tono muy marcadas (Roldán, 2000).
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 723
En suma, los significados interpersonales de las coletillas modales se realizan en la
gramática interpersonal del español como opciones delicadas, tal como se grafica en la
Figura 6. Los significados de este recurso implican negociación dentro del diálogo y la
cláusula es la unidad donde se plasma lingüísticamente la capacidad de las coletillas
para establecer variados matices de negociación.
Figura 6. Coletillas modales en español de Santiago de Chile.
Anteriormente se ha indicado que la coletilla ¿cachái? ha sido estudiada
detalladamente desde una perspectiva pragmática y sociolingüística por San Martin
(2011), Lewis y San Martín (2018) y Mondaca, Méndez y Rivadeneira (2015) quienes
han destacado la polifuncionalidad del recurso y una función predominante de control
de contacto. Entre los valores que hemos propuesto, la coletilla ¿cachai? se clasifica
entre aquellas que expresan el valor de entendimiento (como ¿ya? y ¿viste?) tanto en
enunciados informativos, por ejemplo: vergüenzas he tenido hartas ¿cachái?
(SCHI_H11_001) como en proposiciones que contienen una opinión, por ejemplo, yo
creo que en la adultez es como que más más escuchar y también tú escucharlos a ellos
pues ¿cacháis? (SCHI_M13_079). Como se aprecia, el uso de ¿cachai? negocia
información y tiene mayor presencia en cláusulas declarativas, en donde es susceptible
de ser conmutado “por una pregunta como ¿entiendes lo que digo?” (Lewis & San
Martín, 2019: 312).
3.2. Significados de las coletillas no modales
Se ha observado en el corpus la presencia de un tipo de coletilla que, al contrario
de las que se han descrito hasta ahora, no presenta significados modales. Desde un
ángulo de visión ‘por arriba’, no posee significado interpersonal, sino que se trata de
fórmulas utilizadas por los hablantes como recursos estratégicos que permiten
monitorear el acto discursivo en la conversación. Según la interpretación de Briz
(1998), se caracterizan por un uso interior de cláusula y una entonación escasamente
ascendente. Además, suelen presentar un uso expletivo o de relleno y manifiestan el
interés del hablante de mantener el turno de habla o darse el tiempo para reelaborar su
discurso. Al ser elementos expletivos cuya utilidad es servir de apoyo al hablante,
retardando la conversación mientras organiza su discurso, solo poseen existencia lineal
o sintagmática, careciendo del estatus de opción paradigmática en el discurso oral y en
el sistema de la lengua. Por lo tanto, su alcance discursivo no iría más allá de una
estrategia del hablante para mantener el movimiento de habla, por ejemplo:
724 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
(12) A: en fin ¿cierto? ¿cuál es tu opinión ¡ah no! eso ya lo pregunté. Mira,
¿quiénes son más hábiles para ocultar una infidelidad?
B: ¡las mujeres todo el rato! (SCHI_M13_079)
(13) El país que yo sueño para Chile es un país ¿cierto? que se desarrolla.
(EBCH_SP_74)
La teorización sistémica lo interpreta como elemento textual que contiene
significados de organización del mensaje. Desde este punto de vista, esta coletilla no
modal aporta a la continuidad al discurso como recurso de cohesión oral que permite
que el movimiento de habla se configure como una unidad organizada que pueda ser
intercambiada. Como se observa en los ejemplos, esta variedad se presenta en
posición interior y permite enlazar las partes constitutivas del mensaje para que
cumpla con el requisito de constituir una unidad de información. En suma, este tipo
de coletilla no implica negociación propiamente tal, sino que corresponde a un
elemento de cohesión que apunta a la construcción de la textura del discurso,
motivado por la metafunción textual desde el sistema de información.
Figura 7. Presencia de coletillas en las metafunciones.
Como señala Halliday (1994), la metafunción textual crea discurso y otorga a la
cláusula el carácter de evento comunicativo. De acuerdo con la Figura 7, en esta
metafunción, el sistema de información da cuenta del flujo de la información
considerando la novedad de la información. La configuración dado/nuevo permite
reconocer en el discurso la prominencia de la información novedosa para el oyente,
por lo que la cláusula pasa a ser interpretada como una ‘unidad de información’. Según
esta interpretación, la coletilla modal se inserta en una unidad informativa para generar
(a través de la entonación) un enlace entre una información que el hablante presenta
como recuperable (dada) y otra no recuperable (nueva) para el oyente. La coletilla
¿cierto?, en los ejemplos (12) y (13), pone en relación a hablante y oyente en el flujo
del discurso. Su empleo permite acceder al contenido recuperable, considerándolo una
información ya negociada puesto que fue mencionada anteriormente o supone
acuerdo entre los interlocutores. Con la utilización de la coletilla, el hablante provee la
instancia para alertar que el significado de que lo que ha dicho ‘no es noticia’ (Halliday
& Matthiessen, 2014) y lo que dirá luego de la coletilla es lo novedoso o inesperado.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 725
Este tipo de coletilla, entonces, se integra en el flujo de información de manera que
permite al oyente orientarse en el discurso y crear expectativas sobre lo que sucederá
en el desarrollo del diálogo. Martin y Rose (2003) señalan que un texto presenta
regularidad en el flujo de información y un ritmo predecible, lo que permite que el
oyente pueda comprender el discurso. Precisamente, la coletilla no modal toma parte
en el ritmo del discurso y genera expectativas para que, luego de su inserción, se
integre información nueva.
Desde la perspectiva ‘por alrededor’ hay que destacar que esta coletilla no posee
incidencia alguna sobre el predicador de la cláusula. Como se podrá comprobar en
(12), el elemento no afecta al predicador de la cláusula ni influye en la respuesta del
oyente; solo posee un efecto en la organización estratégica de la intervención del
hablante. En (13) la posición interior es menos canónica sintácticamente pues se
inserta entre un sustantivo y la cláusula de relativo. En este sentido, las coletillas no
modales forman parte de los recursos de cohesión y señalan una relación de la
información novedosa con el discurso previo recién expresado. Además, su ubicación
en la cláusula/unidad de información permite que sean consideradas elementos
anafóricos no típicos que retoman información dada puesta en común entre los
interlocutores.
Desde un ángulo ‘por abajo’, el recurso puede incluirse entre los elementos que
aportan características expresivas desde su fisonomía prosódica (por ejemplo, las
interjecciones), ubicados en medio del flujo de información. Por otra parte, para la
configuración del sistema de información se considera, según Halliday y Matthiessen
(2014), que la curva entonativa es un factor determinante para el establecimiento de la
información dada/nueva. En efecto, los ejemplos evidencian que las coletillas en (12)
y (13) afectan el contorno melódico de la ‘unidad de información’ y generan una
transición entre las partes que la conforman. Ante esta evidencia, se hace necesario
contar a futuro con un análisis del contorno melódico de estos recursos para describir
patrones prosódicos asociados al uso de las coletillas y su incidencia en la
configuración textual del discurso (Gómez & Dehé, 2020).
4. Discusión
Tal como se comprometió en los objetivos, el trabajo ha pretendido acceder a los
significados interpersonales de las coletillas modales en el estrato semántico discursivo
y describir el funcionamiento de estas partículas discursivas en el estrato
lexicogramatical en una muestra del español de Santiago de Chile. La perspectiva
trinocular ha permitido que el objeto de estudio pueda ser observado desde distintos
ángulos. Desde el ángulo de visión ‘por arriba’, las coletillas modales en español
aportan importantes significados interpersonales al diálogo, los cuales pueden ser
parte del sistema de negociación (Figueredo, 2011). Los significados de acuerdo,
726 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
entendimiento, exhortación y mitigación han sido descritos en el trabajo a través de la
muestra de discurso conversacional. Los resultados son válidos para esta muestra y
constituyen una exploración inicial de las coletillas modales desde la perspectiva
sistémico funcional. Nuestros resultados son consistentes con los obtenidos por el
estudio sistémico propuesto para el portugués brasileño por Figueredo (2011, 2015),
quien incluye estas partículas en el sistema de assessment, desde el cual las partículas
son motivadas por la necesidad de que el oyente evalúe el movimiento del hablante en
la interacción. Al igual que Figueredo (2015) planteamos la existencia de opciones
delicadas para las realizaciones de los significados interpersonales a través de las
coletillas modales.
Desde un ángulo ‘por alrededor’, se ha confirmado que las coletillas forman parte
de cláusulas declarativas e imperativas, coincidiendo con los resultados de otros
estudios para el español (Lavid et al., 2010; Quiroz, 2015). Desde el ángulo inferior, se
confirma que las coletillas en español son realizadas en la lexicogramática a través de
partículas interpretables como marcadores discursivos (Lavid et al., 2010). Este hecho
es similar a lo que sucede en otras lenguas como el portugués de Brasil, el francés, el
chino y el alemán (Caffarel, Martin & Matthiessen, 2004; Figueredo, 2015).
Es interesante resaltar que las coletillas no modales, clasificadas como rellenos
o recursos fáticos por la gramática tradicional (Briz, 1998; Martín Zorraquino &
Portolés, 1999; RAE & ASALE, 2009) son re-interpretadas desde una perspectiva
sistémica como elementos de significación textual que organizan el mensaje y aportan
a la construcción de una unidad de información, motivada funcionalmente por
patrones de interacción en un espacio semiótico dialógico. Este hallazgo reafirma el
principio fundamental de la teoría sistémica de que en toda realización lingüística están
presente los significados de las tres metafunciones. En este caso, si bien la coletilla no
tiene consecuencias directas en la gramática experiencial de la cláusula, pertenece a un
movimiento de habla enmarcado en una estructura interactiva (Contreras & Pinuer,
2020).
CONCLUSIONES
Para analizar el funcionamiento interpersonal de las coletillas, se ha trabajado con
ejemplos de una muestra de español de Santiago de Chile que forma parte del Corpus
PRESEEA (2014). Este material contiene muestras de discurso conversacional en
donde existe un entrevistador y un informante dentro de una situación interactiva
simétrica donde se abordan temáticas de la vida cotidiana. Esta muestra
conversacional ha resultado ser apropiada para resguardar el carácter textual e
interactivo de las intervenciones. Sin embargo, al ser entrevistas donde es conocido el
rol que debe cumplir cada interlocutor, la organización puede estar pauteada con
anterioridad y ello podría tener alguna incidencia, no de manera significativa, en la
espontaneidad propia de una conversación.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 727
De acuerdo con los análisis realizados, en el español chileno existen coletillas tanto
interpersonales (modales) como textuales (no modales). Los alcances de uso de las
primeras implican negociación de información y bienes o servicios lingüísticos,
mientras que las segundas se constituyen como elementos que no aportan significados
predominantemente interpersonales, sino que inciden en la configuración textual,
pudiendo ser parte del sistema de información.
Hemos logrado proponer una lista inicial de significados interpersonales cuya
realización en el estrato lexicogramatical se produce a través de las coletillas modales:
‘acuerdo’, ‘entendimiento’, ‘exhortación’ y ‘mitigación’. Estas opciones delicadas de
significación interpersonal constituyen una novedad en la descripción de la
lexicogramática interpersonal del español de Chile. La clasificación se plantea como
inicial y abierta. Puede ser ampliada si se cuenta con un corpus mayor que incorpore,
en términos sistémico funcionales, la consideración de amplios registros que aborden
variadas situaciones interaccionales (tenor), diferentes temáticas o zonas ideativas
(campo) y una amplia variedad de formas de discurso dialógico (modo).
Además, para evitar las ambigüedades en la interpretación de los significados
interpersonales y textuales sería útil acudir complementariamente a un estudio
exhaustivo de la fisonomía prosódica de las coletillas y del contorno melódico de las
cláusulas en las cuales se insertan, tal como lo proponen para el inglés Gómez y Dehé
(2020). Ello permitiría asociar correlatos de significación a patrones prosódicos y, de
esa forma, obtener mayor riqueza en el análisis que se realiza desde el ángulo de visión
‘por abajo’.
Los resultados de esta investigación permitirán que futuras investigaciones
profundicen en la búsqueda de nuevos significados tanto impersonales como textuales
de las coletillas en otras variedades del español hispanoamericano o peninsular, puesto
que los usos podrían estar motivados por las características sociales de interacción de
cada comunidad. Asimismo, este estudio propone que es posible seguir indagando en
opciones más delicadas del sistema de modo, considerando un corpus más amplio y
diverso dentro de la vasta extensión de la lengua castellana y así poder contribuir a una
propuesta general de coletillas modales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Algeo, J. (1990). It’s a Myth, Innit? Politeness and the English Tag Question. En C.
Ricks & L. Michaels (Eds.) The State of the Language (pp. 443-450). Berkeley:
University of California Press.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.
728 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
Caffarel, A., Martin, J. R. & Matthiessen, C. (Eds.). (2004). Language typology: A
functional perspective. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Cervera, A. (2013). Los enunciados del español en el discurso oral y escrito. Madrid: Ediciones
del Orto/Clásicas.
Cestero Mancera, A. M. (2019). Apéndices interrogativos de control de contacto:
Estudio sociolingüístico. Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 6(1).
Contreras, M. & Pinuer, C. (2020). Perfilamiento interpersonal de las coletillas
modales. Nueva revista del Pacífico, 73, 279-305.
Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémico-funcional. La Rioja: Universidad
Nacional de la Rioja.
Ferrer H. (1998). Las partículas modales alemanas en el modo interrogativo y sus equivalencias en
español como criterio para una taxonomía de preguntas. Valencia: Universitat de
València.
Figueredo, G. (2011). Introdução ao perfil metafuncional do português brasileiro: contribuições
para os estudos multilíngues. Tesis doctoral, Universidad Federal de Minas Gerais,
Belo Horizonte, Brasil.
Figueredo, G. (2015). A Systemic Functional Description of Modal Particles in
Brazilian Portuguese: The System of Assessment. Alfa: Revista de Linguística
(São José do Rio Preto), 59(2), 281-308.
Garcés, G. (1852). Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana (Vol. 1). Madrid:
Librería de Leocadio López.
García Mouton, P. (2003). Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del
lenguaje. Madrid: La Esfera de los Libros.
Gaviño, V. (2012). Español coloquial: Pragmática de lo cotidiano. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Gili Gaya, S. (1955). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: SPES.
Gómez, M. & Dehé, N. (2020). The Pragmatics and Prosody of Variable Tag
Questions in English: Uncovering Function-to-Form Correlations. Journal of
Pragmatics, 158, 33-52.
Halliday, M.A.K. (1961). Categories of the Theory of Grammar. Word, 17(2), 241-292.
Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del
significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, M.A.K. (2002). On Grammar. Londres: Continuum.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 729
Halliday, M.A.K. & Matthiessen, C. (2014). An Introduction to Functional Grammar.
Londres: Routledge.
Hasan, R. (1987). The Grammarian’s Dream: Lexis as Most Delicate Grammar. En
M.A.K. Halliday & R. Fawcett (Eds.), New developments in systemic linguistics.
Theory and description (pp. 184-211). Londres: Pinter.
Hidalgo, A. (2010). Los marcadores del discurso y su significante: En torno a la
interfaz marcadores-prosodia en español. En O. Loureda & E. Acín (Eds.)
Los estudios sobre los MD en español hoy (pp. 61-92). Madrid: Arco/Libros.
Kimps, D. (2018). Tag Questions in Conversation: A Typology of their Interactional and Stance
Meanings. Leuven: John Benjamins.
Landone, E. (2012). Discourse Markers and Politeness in a Digital Forum in Spanish.
Journal of Pragmatics, 44(13), 1799-1820.
Lavid, J., Arús, J. & Zamorano-Mansilla, J. R. (2010). A Systemic Functional Grammar of
Spanish: A Contrastive Study with English. Londres/NuevaYork: Continuum.
Lewis, E. & San Martín, A. (2018). ¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla
santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores
interrogativos de control de contacto. Literatura y lingüística, 37, 301-327.
Loureda, O. & Acín, E. (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy. Madrid:
Arco/Libros.
Martin, J. R. & Rose, D. (2003). Working with Discourse: Meaning Beyond the Clause.
Londres: Continuum.
Martin, J. R. & White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Nueva
York: Palgrave Macmillan.
Martín Zorraquino, M. A. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I.
Bosque & V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp.
4051-4213). Madrid: Espasa.
Matthiessen, C. M. & Halliday, M.A.K. (1997). Systemic Functional Grammar: A First Step
into the Theory. Australia: Macquarie University, Working Paper.
Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento conversación. Onomázein, 5,
315-331.
Mwinlaaru, I. & Xuan, W. (2016). A Survey of Studies in Systemic Functional
Language Description and Typology. Functional Linguistics, 3(1), 1-41.
730 CONTRERAS, ARÚS & PINUER
Móccero, M. L. (2010). Las preguntas confirmatorias como indicadoras de
posicionamiento intersubjetivo. Estudios Filológicos, 45, 67-78.
Mondaca, L., Méndez, A. & Rivadeneira, M. (2015). No es muletilla, es marcador,
¿cachái?: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo
conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y lingüística, 32, 233-
258.
Ortega, J. (1985). Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices
justificativos. Verba, 13, 269-290.
Poblete, M. T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta
frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios filológicos, 33, 93-103.
Pons, S. (1998). Conexión y conectores: Estudio de su relación en el registro informal de la lengua.
Valencia: Ediciones Universitat de València. Facultat de Filología.
Departamento de filología española.
PRESEEA. (2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de
América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Quiroz, B. (2015). La cláusula como movimiento interactivo: Una perspectiva
semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español. DELTA:
Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 31(1), 261-301.
Rabanales, A. & Contreras, L. (1979). El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su
estudio. Santiago: EUS.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(PRESEA & ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vol. 2).
Madrid: Espasa Libros.
Roldán, Y. (2000). Correlatos acústicos de actos de habla atenuados del español de
Chile. Onomázein, 5, 107-118.
San Martín, A. (2011). Los marcadores interrogativos de control de contacto en el
corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, 46(2), 135-166.
Santana Marrero, J. (2019). Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-
Sevilla: Sociolectos alto y bajo. Oralia, 22(1), 111-127.
Schiffrin, D. (2001). Discourse Markers: Language, Meaning and Context. En D.
Schiffrin, D. Tannen & H. Hamilton, H. (Eds.). The Handbook of Discourse
Analysis (pp. 54-75). Malden, MA: Blackwell.
Traugott, E. C. (2012). Intersubjectification and Clause Periphery. English Text
Construction, 5(1), 7-28.
REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA 2022, 55(109) 731
NOTAS
1
Este trabajo forma parte del Proyecto FONDECYT “El lenguaje de la valoración en español:
descripción y sistematización de recursos para construir intersubjetividad”, código 1170331 y
contó con el apoyo de la Beca Nacional de Doctorado ANID 21171006 y el Programa de
internacionalización UCO1866 de la Universidad de Concepción.
2
Para el enfoque sistémico, la delicadeza es el grado de detalle o especificidad al que se lleva la
descripción gramatical. Supone una categorización y subcategorización léxica según sea el nivel
de especificidad de los elementos. Se puede ampliar el potencial de significado aumentando la
delicadeza, obteniendo más matices de significado (Hasan, 1987; Halliday & Matthiessen,
2014).
3
Considerando la naturaleza estratificada del lenguaje y a modo de metáfora, la teoría propone
tres puntos de vista para observar el fenómeno lexicogramatical: desde el contenido (arriba);
desde el nivel de la cláusula (alrededor) y en términos de sus diversos recursos de codificación
(lexicogramaticales) y expresión (fónicos). El propósito de una triple perspectiva de
observación es asegurar una descripción más completa y confiable (Mwinlaaru & Xuan, 2016).
4
Para la Lingüística sistémico funcional, el registro como acción de interacción se compone de
CAMPO, TENOR y MODO. El primero representa el nivel dominio semántico ideacional de la
situación. El segundo representa la relación entre los participantes a partir de la interacción. El
tercero señala el estatus textual de la interacción (Halliday, 1994).
5
Los ejemplos extraídos del corpus están codificados de la siguiente manera: SCHI= Santiago
de Chile; H= Hombre y M= Mujer. El primer número identificará el grupo etario: 1= 20-34
años; 2= 35-54 años y 3= 55 años y más. El segundo número indicará el nivel educacional: 1=
estudios básicos completos o incompletos; 2= estudios medios completos o incompletos y 3=
estudios universitarios completos o incompletos. El último número corresponderá al
correlativo asignado a los sujetos de la muestra. El recurso será destacado mediante negrita.