ArticlePDF Available

Abstract

Sevilla en el siglo XVI es no sólo el centro del comercio transatlántico sino la cabecera de la jerarquía urbana castellana. El análisis de las principales localidades receptoras del metal precioso llegado de Indias muestra no sólo las conexiones, sino también la posición y el carácter de las mayores economías urbanas de la Corona de Castilla. Además de los lazos familiares y políticos estos envíos revelan una vasta banda urbana que se extiende desde el Golfo de Cádiz al de Vizcaya. Otro aspecto relevante es la amplia presencia de conversos implicados en estos tráficos.
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana
Plus citra: Castilian destinations of American silver
FRANCISCO JAVIER VELA SANTAMARÍA
Instituto Universitario de Historia Simancas. Universidad de Valladolid. Casa del Alcaide.
Casa del Estudiante. Real de Burgos s.n. 47011 Valladolid
quiron7@live.com
https://orcid.org/0000-0001-9084-233X
Recibido: 21 septiembre 2021 / Aceptado: 5 septiembre 2022
Cómo citar: VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, “Plus citra: Destinos castellanos de la
plata americana”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 42 (2022),
pp. 475-506.
DOI: https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.475-506
Resumen: Sevilla en el siglo XVI es no sólo el centro del comercio transatlántico sino la cabecera de
la jerarquía urbana castellana. El análisis de las principales localidades receptoras del metal precioso
llegado de Indias muestra no sólo las conexiones, sino también la posición y el carácter de las
mayores economías urbanas de la Corona de Castilla. Además de los lazos familiares y políticos estos
envíos revelan una vasta banda urbana que se extiende desde el Golfo de Cádiz al de Vizcaya. Otro
aspecto relevante es la amplia presencia de conversos implicados en estos tráficos.
Palabras clave: Corona de Castilla; red urbana; Sevilla; plata americana; siglo XVI.
Abstract: In the 16th century Seville is not only the core of transatlantic trade but the primate city of
the Castilian urban hierarchy. The analysis of the main receiving places for the American precious
metal shows not o nly the connections, but also the rank and character of the major urba n economies
of the Crown of Castile. In addition to family and political ties, these shipments reveal a wide urban
belt extended from the Gulf of Cadiz to that of Biscay. Another relevant aspect is the remarkable
presence of converts involved in these traffics.
Keywords: Crown of Castile; urban network; Seville; American silver; 16th century.
Sumario: Introducción. 1. Fuente; 2. Destinos; 2.1. Córdoba; 2.2. Madrid; 2.3. Toledo; 2.4. Sanlúcar
de Barrameda; 2.5. Burgos; 2.6. Cádiz; 2.7. Granada; 2.8. Medina del Campo; 2.9. San Sebastián;
2.10. Baeza. Conclusiones.
INTRODUCCIÓN
Los pesos de ocho reales de plata, acuñados en Indias, son uno de los
símbolos más potentes y ubicuos de la primera globalización. Pero antes
de acabar en los depósitos chinos o malabares, tras pasar por las manos de
476 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
asentistas genoveses o mercaderes holandeses, algunos se detuvieron más
tiempo en las tierras castellanas.
El papel de Sevilla como centro del comercio transatlántico en este
período ha oscurecido su carácter de cabecera de la jerarquía urbana
castellana. El análisis de las principales localidades receptoras del metal
precioso llegado de Indias, así como de los remitentes y consignatarios, no
sólo revela las conexiones, sino también la posición y el carácter de las
mayores economías urbanas de la Corona de Castilla.
1. FUENTE
Para este análisis contamos con un importante documento simanquino1.
Se trata de una copia de las declaraciones originales del metal precioso que
se pretendía sacar de Sevilla, cada una de las cuales era firmada por la
persona que realizaba el registro o un testigo en caso de que esta no supiera
hacerlo2. En el año 1570, que es el que estudiaremos, se formalizaron 3.075
partidas aunque el número real de salidas fue sin duda superior. En cada una
de ellas se indica quien es el dueño del metal, si no coincide con el
registrador, a quien y donde se envía y, casi siempre, el transportista del
mismo. En ocasiones se indica como se ha obtenido y a qué fines va
destinado3.
2. DESTINOS
Según esta fuente, podemos evaluar el total de metales preciosos, oro
y plata, amonedados y en pasta, salidos de Sevilla a lo largo de 1570 en
unos 5.377.987,98 ds.
De ellos, 1.195.029,13 ds., el 22,22% del total, son enviados por los
juezes e ofiçiales de la casa de la contrataçion a agentes del rey en
diferentes partes del país. Por otra parte, el metal en pasta que, tras ser
1 Archivo General de Simancas [AGS] Expedientes de Hacienda [EH] leg. 536. Salvo
referencia explícita las citas textuales posteriores proceden del mismo.
2 Esta fuente se estudió por primera vez en SILVA, José Gentil da, Desarrollo económico,
subsistencia y decadencia en España, Madrid, Ciencia Nueva, 1967.
3 La fiabilidad de la fuente y sus características se examinan a fondo en VELA
SANTAMARÍA, Francisco Javier, La encrucijada sevillana. Plata, dinero y comercio bajo
Felipe II”, en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves,
Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Comunicaciones de la XIII
Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de
Sevilla, 2015, pp. 701-714.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 477
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
adquirido mayoritariamente por los mercaderes de oro y plata instalados
en Sevilla, sale rumbo a las distintas cecas castellanas para ser acuñado lo
hemos valorado en 1.175.375,98 ds., el 21,86%.
Tabla 1: Principales destinos castellanos de la plata americana 1570
DESTINO
Cantidad
(ds.)
% Cantidad
total
Córdoba
126.610,21
6,70
Madrid
105.631,15
5,59
Toledo
102.967,53
5,45
Sanlúcar de Barrameda
91.681,31
4,85
Burgos
87.790,46
4,65
Cádiz
70.562,85
3,74
Granada
65.327,26
3,46
Medina del Campo
62.458,69
3,31
San Sebastián
39.017,71
2,07
Baeza
38.953,29
2,06
Écija
37.476,00
1,98
Puerto de Santa María, El
34.534,93
1,83
Jerez de la Frontera
30.220,13
1,60
Ayamonte
29.522,23
1,56
Jaén
27.871,03
1,48
Cazalla de la Sierra
25.935,44
1,37
Málaga
25.361,87
1,34
Alcalá de Henares
20.943,03
1,11
Elorrio
19.807,62
1,05
Zafra
17.719,16
0,94
Eibar
17.398,37
0,92
Moguer
16.512,00
0,87
Trujillo
15.449,07
0,82
Elgueta
13.398,04
0,71
Fregenal
12.942,67
0,69
Lepe
12.503,37
0,66
San Vicente de la Barquera
11.460,00
0,61
Jerez cerca de Badajoz
10.309,08
0,55
Murcia
9.832,40
0,52
Vitoria
9.648,13
0,51
478 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Bilbao
9.508,47
0,50
Molares, Los
9.195,53
0,49
Guadalcanal
8.857,33
0,47
Salamanca
7.100,53
0,38
Valladolid
6.787,04
0,36
Segovia
1.596,28
0,08
Gibraltar
1.030,00
0,05
Cuenca
315,88
0,02
Total parcial
1.234.236,11
65,36
Fuente: AGS EH leg. 536
Podemos estimar por tanto el metal precioso que sale de Sevilla por
motivos comerciales en unos 3.007.582,87 ds. De estos, 1.119.161,56 ds.,
el 20,81% del total, son remitidos por no castellanos, concretamente el
80,6% por genoveses y portugueses4. Descontando las partidas anteriores
podemos deducir que el año en cuestión salieron de Sevilla a consecuencia
de operaciones comerciales gestionadas por castellanos en torno a
1.888.421,31 ds. cuyos principales destinos hemos recogido en la Tabla 1
y en el Mapa 1. Pero sólo los 20 primeros concentran el 56,15% de esta
cantidad, exactamente, 1.060.391,90 ds., el 19,72% del total recibido.
Por razones de espacio en este trabajo examinaremos solamente las
operaciones realizadas con los diez primeros. Lamentablemente, los
análisis no serán tan ricos como quisiéramos. Por una parte, aunque en las
declaraciones individuales de los metales preciosos que se registran,
algunos declaran como los han obtenido y en qué piensan emplearlos, es
más bien excepcional que aporten esa información. Por otra, la
prosopografía de mercaderes es tremendamente escasa y fuera del País
Vasco, Burgos, Medina del Campo y la propia Sevilla, casi inexistente,
con lo que es difícil relacionar los nombres que aporta la fuente con tipos
de tráfico concreto.
4 VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, La penetración extranjera en la economía
castellana bajo Felipe II. El observatorio sevillano”, en Yakka. Revista de Estudios Yeclanos,
20 (2013-2014), pp. 439-453.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 479
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Mapa 1: Principales destinos castellanos de la plata americana 1570
Fuente: AGS EH leg. 536
2.1. Córdoba
Para empezar, la propia jerarquía es bastante expresiva. El primer
lugar lo ocupa Córdoba donde se envían por remitentes castellanos
126.610,21 ds. en 229 operaciones. Sólo en 26 casos, el 11,35%, se declara
la procedencia. En seis de ellos, el 23%, se citan las genéricas
“mercaderias” y en otros tantos se habla de cordobanes, las sedas aparecen
en cuatro ocasiones5 y la ropa en tres, los paños en dos y ganados,
corambre, guadamecíes, bayetas y calzas en una. Todas las mercancías
citadas son productos típicos de Córdoba, y es por tanto lógica su venta en
Sevilla, pero con una muestra tan escasa, no podemos concluir que esta sea
la proporción habitual del comercio entre las dos ciudades. De hecho, hay
otros tráficos también significativos.
5 Hemos incluido aquí el caso de uno “q los cobro en esta çiudad de mercaderes del alcaiçeria
que se los deuian”. AGS EH l. 536.
480 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
La primera operación en volumen son los 80.000 reales o 7.272,73 ds.
que Luis de Espinosa, vecino de Sevilla “en la madalena” lleva a Diego de
Bolimbro “para que haga dellos su voluntad”. Nada sabemos de este
personaje, ni de por que tenía derecho a esta elevada cantidad6. La tercera
operación en volumen son los 3.000 ducados con los que Sebastián Suarez,
vecino de Sevilla, sale el 2 de agosto “para conprar trigo en nonbre de la
çiudad de sevilla” en Córdoba.
2.2. Madrid
Pese a que, como hemos señalado anteriormente, una gran parte del
metal precioso que va a Madrid, lo hace por cuenta del rey o de mercaderes
extranjeros, todavía la villa ocupa el segundo lugar en envíos privados de
castellanos con 105.631,15 ds. lo que indica su relevante posición
económica, ligada por supuesto a su condición de residencia habitual del
monarca. La procedencia se cita raramente y lo mismo el objetivo de
empleo, pero del análisis de los envíos más voluminosos y la personalidad
de sus emisores y receptores se pueden deducir algunos hechos que apoyan
lo antes dicho.
La partida más relevante dentro de esta categoría es la constituida por
23.100 escudos en oro y 100 ds. en reales y joyas que hemos evaluado en
un total de 24.740 ds., el 23,42% de la misma. La persona que registra esta
cantidad en Sevilla y que además se encarga de su transporte es el “dotor
Francisco de Olbera criado que dixo ser de la serenysima prinçesa de
castilla andante que es en corte” y afirma “que se lleba todo a la corte de
su magestad”. En estos momentos hay dos hijas de Felipe II, las infantas
Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, de 4 y 3 años respectivamente
cuando se registra esta partida. Pero aunque ya tenían casa propia, parte de
6 Dado lo poco común del apellido, no es improbable que sea el mismo Diego de Bolimbro,
vecino de Villena, que en 1592 aparece implicado en varios pleitos ante la Chancillería de
Valladolid, en apelación del teniente de corregidor de Burgos, por haber sido fiador o
“çesionario” de Diego de Çuaçola, vecino de Lorca, por 60.792 mrs. Archivo de la Real
Chancillería de Valladolid Registro de Ejecutorias c. 1730-41. Y desde luego nos parece
bastante probable que este sea pariente cercano de, si no el mismo, Diego de Bolimbro que
funda un mayorazgo en Villena. AZORÍN ABELLÁN, José, “La integración de la ciudad de
Villena y su élite local en las estructuras territoriales, políticas y sociales del Antiguo
Régimen”, en Política, fe y cultura en torno al barroco levantino. La Villena de Torreblanca,
García Hidalgo y el Dr. Cerdán, Alicante, Asociación Cultural Amigos del Castillo
Príncipe Don Juan Manuel de Villena”, Aguaclara Libros, 2018, pp. 31-62.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 481
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
la de su ya difunta madre7, nuestro doctor no aparece en ella. En estos
momentos hay en Madrid otra princesa de Castilla que, como hija de rey,
puede ser tratada de serenísima, la hermana de Felipe II, reina viuda de
Portugal y regente un tiempo de Castilla, Juana de Austria. Empeñada
todavía en estos momentos en la conversión, ya casi finalizada, del palacio
del contador Alonso Gutiérrez en el monasterio de las Descalzas Reales.
Asi que la condición de “criado de la serenisima princesa” puede hacernos
pensar en la posibilidad de que parte de esa partida fuera destinada a esa
obra piadosa, pero la autodefinición del doctor Olvera como “andante en
corte” también nos permite pensar que otra parte fuera destinada a la
negociación en interés propio.
La segunda partida en volumen son los 8.000 escudos de oro o sea
8.533,33 ds., que Lucas Pinelo registra “por quenta e Riesgo” de Pedro de
Morga y Juan de Larregui y se envían a “Benyto Gentil e compañía”8.
Estos últimos acababan de firmar un asiento de 100.000 ds. con la Corona,
así que se puede pensar en una operación para que el banquero Morga y
sus socios o algunos de sus clientes participasen en el negocio. En
cualquier caso, esta implicación entre banqueros y asentistas es una razón
más para que la suspensión de pagos de la Corona en 1575 supusiese la
quiebra de la banca sevillana9.
El tercer envío por volumen corresponde a Beltrán de Saucedo,
mercader de la hermandad de Vitoria10, que cobra en Sevilla “de deudas
que le devian” 4.300 escudos de oro y otros 1.600 en barras de oro y 100
escudos más en reales, equivalentes a 6.293,33 ds. y va con ellos a Madrid
a hacer “negocios”.
Juan Pérez de Santillana, vecino de Sevilla, envía 3.806 escudos
equivalentes a 4.059,73 ds. a Sebastian de Santoyo. Es posible que este
personaje sea Sebastián Cordero de Nevares, secretario de Felipe II,
7 ALBALADEJO MARTÍNEZ, María, “La casa de las infantas de España en el reinado de
Felipe II: ciertos aspectos sobre su origen, formación y difusión”, en Studia Historica.
Historia Moderna, 36 (2014), pp. 233-261.
8 Sin duda la formada por Benedetto y Tommaso Gentili con Barnaba Centurione. VELA, “La
penetración…”, op.cit., p. 441.
9 ÁLVAREZ NOGAL, Carlos, “Los bancos públicos de Castilla y el decreto de 1575”, en
Cuadernos de Historia Moderna, 42-2 (2017), pp. 527-551, concretamente en p. 545.
10 Este nombre no aparece entre los mercaderes vitorianos estudiados por Angulo. ANGULO
MORALES, Alberto, “Grandes negocios y tramas mercantiles a fines del reinado de Felipe
II. La plaza de Vitoria y sus hombres de negocios”, en Martínez Millán, José (dir.), Felipe II
(1527-1598): Europa y la monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. 2, pp. 67-88.
482 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
conocido por su lugar de nacimiento como Sebastián Santoyo11. Dado que
su hermano Alonso se había enriquecido en Indias es posible pensar que
este fuera el origen de los caudales en cuestión12.
El duque de Feria recibe procedentes de Sevilla 530 ds. en Zafra, el
centro de su estado, y 4.000 en Madrid. Esto nos parece un indicador de
donde pasa ahora más tiempo la alta nobleza, y de donde reside el poder.
Las rentas anuales del duque se estimaban en 1577 en 40.000 ds.13.
Sancho Calderón, mercader de Burgos14, “que abia cobrado en esta
çiudad e bendido de mercaderias que traxo” 3.300 coronas en oro y 200 rs.
que hemos estimado en 3.538,13 ds. todo lo que dixo que llebaba a la
villa de madrid para conprar un of[ici]º que pretende conprar e para lo
demas que se le ofresçiere”.
De Martín de la Plaza, “vecino de Burgos andante en corte de su mt”,
sólo sabemos que sale de Sevilla con 8,5 arrobas, equivalentes a 97,77 kg.,
de plata que hemos valorado en 2.581,73 ds. que lleva personalmente “para
hazer della uso de cosa suya”.
Andrés Rodríguez lleva a Madrid 2.210 escudos en oro y 500 rs. en
reales que suponen 2.402,67 ds. en nombre del ldo. Gonzalo Hernández de
Morales, “juez de Residençia desta çibdad”. En principio se trata de las
penas de cámara15 en que fueron condenadas varias personas por dicho
11 Refuerza esta idea el que Hernán Gutierres, vecino de Santoyo, estante en Sevilla, lleva 900
ds. “que los a cobrado en esta çibdad de la casa de la contrataçion” a Madrid para Francisco
de Santoyo “contador por quien dixo que los a cobrado”. AGS EH l. 536. Y el contador
Francisco era hermano del secretario Sebastián.
12En 2 dias del mes de noviembre de 1577 años…viniendo Alonso de Santoyo a ver a su
hermano Sebastian de Santoyo, criado y privado de SM, se ahogo en el rio de Guadarrama
pasando el vado en su coche, junto a la puente que esta entre Galapagar y la torre de Lodones,
el cual venia de las Indias muy rico”. SAN GERÓNIMO, Fray Juan de, “Memorias de fray
Juan de San Geronimo, monge que fue, primero de Guisando, y despues del Escorial, sobre
varios sucesos del reinado de Felipe II”, En Colección de Documentos Inéditos para la
Historia de España, Madrid, Impr. de la viuda de Calero, 1845, vol. VII, pp. 5-442,
concretamente en p. 211.
13 Archivo Segreto Vaticano Spagna misc. Arm. II 83. Cit. en PACHECO Y DE LEYVA,
Enrique, “Relaciones vaticanas de Hacienda española del siglo XVI, en Escuela Española
de Arqueología e Historia en Roma. Cuadernos de Trabajo, IV (1918), pp. 45-124.
14 No figura entre los mercaderes burgaleses asentados en Sevilla estudiados por Basas.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Mercaderes burgaleses en la Sevilla del siglo XVI”, en
Boletín de la Institución Fernán Gonzalez, XLIV-164 (1965), pp. 483-502.
15El qual dho dinero dixo que hera del dho licençiado y de las penas de camara y gasto de
justiçia en que avia condenado en esta çibdad y su tierra a las personas a quyen tomo
Residençia”. AGS EH l. 536.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 483
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
juez, tras la residencia tomada a D. Francisco Hurtado de Mendoza, conde
de Monteagudo, asistente de Sevilla de 1566 a 1569, y a otras que tuvieron
oficios públicos durante su administración16. Es pues una muestra más del
carácter “político” de la mayoría de estos envíos, pero también de sus
contactos con el mundo de los negocios, porque nos parece significativo
que un hermano del juez tenga capacidad para cambiar reales a más de
2.000 escudos de oro17.
Antonio Velázquez de Bazán que “reside en la corte de su magd” trae
2.000 escudos de Sevilla18, o sea 2.133,33 ds. Nos parece probable que
este personaje sea el homónimo, nieto por línea materna del conquistador
de Méjico y encomendero de Teotihuacan, Francisco Verdugo19, y
sobrino-nieto por línea paterna del Diego Velázquez, gobernador de Cuba,
burlado por Cortés. Cuando en 1564 fallecieron sus padres no se le pudo
adjudicar dicha encomienda por estar ausente. Efectivamente, desde al
menos 1562 estaba pleiteando en la península, para que se le concedieran,
como heredero de Diego Velázquez, una serie de compensaciones por la
contribución de éste a la conquista de Nueva España20.
Martín de Aburruça “estante en seuilla” envía 1.870 escudos de oro
equivalentes a 1.994,67 ds. a Pedro de Negrete, “ayuda de camara de su
16 Residencia tomada por el licenciado Gonzalo Hernández de Morales, a don Francisco
Hurtado de Mendoza, conde de Monteagudo, asistente que ha sido de la ciudad de Sevilla y
lugares de su jurisdicción, a los señores doctores Liébana y Peralta, y el licenciado Egas del
Aguila, alcaldes de la justicia; licenciado Arrola, ejecutor de la vara, licenciado Lezcano,
teniente de la tierra; al alguacil mayor y sus tenientes y a todos los demás alguaciles; a los
alcaldes de la hermandad, a los escribanos, y al escribano del cabildo, a los veinticuatros y
jurados, a los fieles ejecutores, a los escribanos de los juzgados, civiles y militares, a los
escribanos de la alhóndiga, alcaldes del río y puentes; mayordomos, almotacenes de Sevilla y
lugares de su jurisdicción”. AGS Consejo Real de Castilla [CRC] ls. 275-284.
17Y las coronas que lleva en oro y se la troco por otros tantos Reales juº de morales su herno
vº desta çibdad por no llevar tanto peso y el dho dinero lo lleva a la villa de madrid”. AGS EH
l. 536.
18 Debió de haber alguna irregularidad en la salida porque se indica en el registro “que le
fueron tomados por juº r[odrigue]s guarda y el señor all[cal]de se los m[an]do bolber con
fianças hasta la determynaçion de la causa y las dio”. AGS EH l. 536.
19 GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, Siglo XXI,
1984, p. 438.
20 VELÁZQUEZ DE BAZÁN, Antonio, “Memorial de D. Antonio Velazquez de Bazan,
acerca de la merced que pide a su magestad como pariente mas propincuo y heredero del
Adelantado Diego Velazquez”, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de
España, Madrid, Impr. de la viuda de Calero, 1844, vol. IV, pp. 232-238.
484 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
mt estante en corte” y al parecer uno de los cuarenta y ocho monteros de
Espinosa “que al presente sirven en la Casa Real”21.
A primera vista los 70 marcos de plata labrada22 y 203 en pasta, que
hemos valorado en 1.658,38 ds., que Juan Velázquez de Salazar, “vezino
e Regidor de la çiudad de mexico…dixo que llevaba para el seruiº de su
persona en la villa de madrid adonde dixo que va a negoçios que tiene”,
parecen la fortuna del típico indiano. Sólo que, su padre, Gonzalo de
Salazar era hijo de un médico de los Reyes Católicos, converso, y su
madre, Catalina de la Cadena y Maluenda, era hija de Pedro de Maluenda,
juez de alzadas de Sevilla y uno de los Maluendas burgaleses23, lo que no
impidió que padre e hijo entrasen en la élite de la capital del virreinato24.
Así que seguramente no es casual que aparte de los bienes mencionados
lleve otra importante cantidad para Diego de Castilla25, el deán de Toledo,
principal opositor a la introducción del estatuto de limpieza de sangre por
el arzobispo Martínez Silíceo y patrono del Greco26.
Diego de Luyando envía a D. Hernando de la Cerda 1.250 escudos en
oro “de su renta” equivalentes a 1.333,33 ds. a Madrid y otros tantos a
Córdoba.
Francisco de Mariaca27 envía a Beltrán de Caicedo 11.000 rs., es decir
1.000 ds. “de lo proçedido de su hazienda”.
21 ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo, Discurso sobre la montería, Madrid, Sucesores de
Rivadeneyra, 1882, pp. 16-17.
22Setenta marcos de plata labrada de serviçio que son catorze platillos y seys platones e una
dozena de cucharas e dos saleros y dos jarros e un pichel e çinco escudillas y tres tazas e dos
vinagreras yten mas dozientos e tres marcos e tres onças de plata en pasta. AGS EH l. 536.
23 HILLERKÜSS, Thomas,Blanquear apellidos: los Oñate-Salazar y el papel de los
Rivadeneyra, de Medina de Rioseco, en el virreinato de la Nueva España del siglo XVI”, en
Garritz, Amaya y Sanchiz, Javier (coords.), Genealogía, heráldica y documentación, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014,
pp. 41-76, concretamente en p. 50.
24 Y recibiesen la encomienda de Tepetlaoztoc. GIBSON, op. cit., p. 438.
25Y mas nobenta marcos de plata e tres aguamanyles y un coco que estos son para el dean
de toledo don diego de toledo castilla”. AGS EH l. 536.
26 GARCÍA REY, Verardo, “El Deán Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo
Domingo el Antiguo de Toledo”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias
Históricas de Toledo, 16-17 (1923), pp.129-189; 18-19 (1924), pp. 28-109.
27 El factor de los Ruiz, cesado oficialmente en 1572 aunque a principios de 1571 ya había
quejas de que favorecía a sus amigos deudores a expensas de sus patronos. En cualquier caso,
es significativo que en 1570 no remita nada a Simón Ruiz y se envíe a Sevilla a Pero Ruiz,
hijo de Vítores, para agilizar el cobro de deudas. LORENZO SANZ, Eufemio, Comercio de
España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Institución Cultural “Simancas”,
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 485
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Antonio de Alcaraz lleva a los “adminystradores del espital Real de
santiago de galizia” 760 escudos en oro equivalentes a 810,67 ds. “que son
de limosna que se a Recoxido para el espital Real de santiago de galizia y
se an dentregar a los adminystradores del dho espital en madrid”. El mismo
registrador y transportista lleva 730 escudos en oro, o sea 778,67 ds. a “los
fatores del señor santiago de galizia…que son de limosna”. Pese a este
calificativo de limosna en ambos casos, es muy posible que se trate ya de
ingresos del Voto Nuevo de Santiago obtenidos en el área andaluza y del
que se beneficiaban tanto el arzobispo y cabildo de Santiago, como el
Hospital real de dicha ciudad28. Así que es posible que parte de estos casi
1.600 ds. acabasen en Santiago, o no, pues es evidente que también eran
necesarios para los agentes de ambas instituciones cerca de la Corte que se
encargarían de conseguir ventajas para ellas o de seguir los pleitos que las
afectaban29.
Uno de los contados casos en que se especifica que el origen de la
transferencia es una operación mercantil son los 400 escudos en oro y
2.000 rs. en reales equivalentes a 608 ds. de Juan de Sobravilla “andante
en corte de su mgt…que los a cobrado en esta çiudad [de Sevilla] de çierto
azafran que a vendido.
Aunque sea una operación no valorada, no queremos acabar esta
relación de los beneficiarios madrileños sin recoger los bienes percibidos
por el conocido favorito de Felipe II, “el principe ruy gomes”, porque
resume y simboliza el origen y destino de los metales preciosos remitidos
desde Sevilla. Este recibirá una variada colección de objetos de escritorio
vol. I, 1979, pp. 317, 246, 245.
28 Rey vincula la institución del Voto Nuevo de Santiago en el recién conquistado Reino de
Granada al deseo de los Reyes Católicos de dotar de financiación al Hospital Real de Santiago,
que será por tanto una de las instituciones beneficiadas por él. En 1566 el arzobispado y el
cabildo lanzan una ofensiva legal para obligar a pagar dicho Voto al resto de territorios
castellanos al sur del Tajo. Objetivo que lograrán y con efectos retroactivos a partir del año
que iniciaron la reclamación. REY CASTELAO, Ofelia, “Dificultades de asentamiento y
cobranza del voto de Santiago en Andalucía”, en Actas II Coloquios Historia de Andalucía.
Córdoba, noviembre 1980. Andalucía Moderna, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de
Ahorros de Córdoba, 1983, vol. II, pp. 287-308, concretamente pp. 296-298.
29 Para la conflictividad legal que acompañó durante siglos tanto la percepción como los
sucesivos intentos de extender a nuevos territorios el Voto vid. REY CASTELAO, Ofelia, El
Voto de Santiago. Claves de un conflicto, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993.
486 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
y de tocador de plata30 registrados y transportados por Juan Ramírez
“criado del duque de medina”. Es fácil suponer que se trata de un presente
de D. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, VII duque de Medina Sidonia, a
su suegro “in pectore”, puesto que llevaba prometido con su hija Ana de
Silva desde 1565, cuando la criatura contaba cuatro años.
2.3. Toledo
Toledo recibe de remitentes castellanos una cantidad muy similar a la
de Madrid, 102.967,53 ds. en 56 envíos, aunque los seis primeros
receptores concentran casi las dos terceras partes de las cantidades
remitidas. Nada se suele indicar sobre la procedencia aparte de las
genéricas mercaderías o “que los a cobrado en esta çiudad” y en cuanto al
empleo son “para el gasto y serviçio de su persona y casa”, en todo caso.
Los mayores receptores son el grupo formado por Diego Sánchez de
San Pedro31, Hernando Álvarez de Madrid y Blas Criado que reciben
21.154,67 ds.32 enviados por Cosme Álvarez de Espinosa “estante en
Sevilla”.
Alejo de Montoya, “contraste de la çiudad de toledo” lleva
personalmente 14.000 ds. en oro, 61 marcos en barras de plata y joyas33
“para gasto de su casa y trato”, que hemos valorado aproximadamente en
30Un brasero de plata grande y una baçia de plata un bufete de plata tres fuentes medianas
de plata doradas tres aguamanyles de plata dos frascos de plata dos saleros de plata una caxa
de cuchillos de plata dos morillos de plata un blandon de plata”. AGS EH l. 536.
31 En el padrón toledano de 1561 aparece un vecino con este nombre en la parroquia de San
Vicente, del que no se indica la profesión, pero la mayoría de los que le rodean son mercaderes
y varios de sedas. MARTZ, Linda y PORRES MARTÍN-CLETO, Julio, Toledo y los
toledanos en 1561, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos,
C.S.I.C, 1974, p, 270. Un Diego de San Pedro, vecino de Toledo, vende en 1562 en Sevilla
tejidos de damasco por valor de 253.569 mrs. o 676,18 ds. OTTE SANDER, Enrique, Sevilla,
siglo XVI: Materiales para su historia económica, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces,
Junta de Andalucía, 2008, p. 212.
32Quatro cargas de plata q van en ocho caxones en que van syete quentos e noveçientos e
treynta e tres mill mrs”. AGS EH l. 536.
33Catorze mill ducados en oro y en barras y pedazos pequeños y sesenta e un marcos y çinco
honzas de plata de mucha estima en pasta que valen quatroçientos dus y mas registro las cosas
syguientes seys platicos de plata de seruiº e uno mediano un jarro de plata una taza e un salero
de plata dorado un cochillo e tenedor con cabos de plata unas arracadas de oro y piedras un
joyel de oro y piedras un engaste de oro con una piedra dos pieças de çanta de oro dos sortijas
de oro y piedras y mas dozientos ducados los çiento en oro y los çiento en Reales”. AGS EH
l. 536.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 487
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
14.600 ds. Es un platero de oro, “uno de los más insignes artífices de la
platería toledana”34. Muestra del aprecio que se le tenía es el encargo por
la catedral de modificar la corona de la Virgen del Sagrario para convertirla
en imperial35 por cuya hechura se le pagaron 8.250 ds.36.
Antonio Álvarez Franco37 recibe 1.189 marcos de plata en pasta y
1.200 rs. en reales que hemos valorado en 7.331,58 ds. remitidos por el
mercader Pedro Sánchez. Es posible que se haya dedicado a la lencería38
además de a la seda.
Pedro de la Torre39 recibe, enviados por Pero López de Toledo40,
17.500 rs. y 900 marcos de plata41, “los 16000 rs de la nueva españa y los
34 RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael, Estudio sobre la historia de la orfebrería toledana.
Toledo, Impr. Provincial, 1915, p. 315.
35En treinta de septiembre de mill y quinientos y setenta e tres años se peso esta corona uieja
conforme a lo contenido en este Capitulo lo qual se entrego con las piedras y perlas y zafires
diamantes y balaxes á Alexo de Montoya contraste de Toledo para hacer la imperial de la
corona de Ntra. Sra. pesose en presencia de mi Lucas Ruiz de Ribera scribano de la obra de
esta Sta. Iglesia”. GONZÁLEZ SIMANCAS, Manuel, “El tesoro de la catedral de Toledo
Primada de España. Estatuaria. Imágenes de plata. La Virgen del Sagrario”, en Toledo.
Revista de Arte, X-211 (1924), pp. 996-1000, concretamente en p. 997.
36 RAMÍREZ DE ARELLANO, op.cit., p. 315. No sólo se le reconocía como experto platero.
Ante el desacuerdo sobre la valoración del “Expolio” entre los tasadores nombrados por El
Greco y los del obrero de la Catedral se propuso como árbitro a Alejo de Montoya y se aceptó
su estimación. RAMÍREZ DE ARELLANO, op.cit., p. 316.
37 En el censo de 1561 figura avecindado en la mercantil parroquia de San Vicente y se le
califica de “mercader de seda”. MARTZ y PORRES, op. cit., p. 270.
38 En 1552 aparece entre los deudores del mercader toledano Diego López de San Ginés, y en
1554 entre los de Rodrigo de Zamora, de Valladolid. En ambos casos, el único oficio
especificado de algunos deudores es el de lencero. Archivo Histórico Provincial de Valladolid
[AHPVA] Protocolos Notariales [PN] c. 5872 f. 54. ROJO VEGA, Anastasio, Guía de
mercaderes y mercaderías en las ferias de Medina del Campo. Siglo XVI, Medina del
Campo, Valladolid, Fundación Museo de las Ferias, Diputación Provincial de Valladolid,
2004, p. 148.
39 Aunque en el censo de 1561 hay tres vecinos con el mismo nombre, nos inclinamos por el
asentado en San Vicente, calificado de “mercader” y rodeado de mercaderes de seda. MARTZ
y PORRES, op. cit., p. 268.
40 En el censo de 1561 hay dos homónimos, de ninguno de los cuales se indica profesión,
aunque nos inclinamos por el de San Nicolás, vecino de dos Sancho de Moncada. MARTZ y
PORRES, op. cit., p. 234. En 1570 figura como avecindado en Sevilla en la parroquia de “San
Ysidro” [Isidoro].
41 “Diez e seys mill Reales...que van en dos caxonçillos e noveçientos marcos de plata... de
diferentes leyes que van en nueve barras de plata e un talegillo de plata corriente que todo ba
en dos caxones y en el uno dellos van mas mill y quisº Reales fuera de todo lo susodho”. AGS
EH l. 536.
488 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
900 marcos de plata de tierra firme”, que hemos valorado en un total de
7.053,87 ds. Estos dos mercaderes toledanos están asociados por lo menos
desde 155942. Pedro López de Toledo aparece entre los acreedores en 1568
de los quebrados cargadores Melchor de Molina y los Jorge43. Pedro de la
Torre recibe 786,13 ds. de Tierra Firme en 156644. Es posible que además
de la seda, también trabajasen los lienzos45.
Pedro Franco46 envía a Toledo 66.000 rs., “los sesenta myll dellos
cobro de pº de morga y los seys mill saco de la contrataçion que le
vinyieron de las yndias”, es decir, 6.000 ds.
Esteban Yllán de Sosa lleva personalmente a Toledo 2.600 escudos en
oro y 1.400 escudos en reales equivalentes a 4.266,67 ds.
2.4. Sanlúcar de Barrameda
El cuarto lugar en los destinos de los caudales remitidos desde Sevilla
por castellanos lo ocupa Sanlúcar de Barrameda, con 91.681,31 ds., eso sí,
repartidos entre 148 registros. Como es habitual, raramente se indica la
procedencia salvo en algún caso en que “los a hecho en esta çiudad de
Ropa que a bendido en ella” o en otro en que “que la a cobrado en esta
çiudad y sacado de la casa de la contrataçion”. En contrapartida, y esto es
excepcional, en 115 casos, el 76,67%, se citan los objetivos de empleo. En
48 casos, se habla de mercaderías, en 53 de lienzos y en 9 de lienzos y
otras mercaderías47. Es significativo que en un par de casos se especifica
que se trata de comprar lienzos “para su oficio de jubetero”48.
Sanlúcar es un auténtico paraíso fiscal, por su privilegiada situación
geográfica junto al difícil acceso al Guadalquivir y sobre todo su carácter
42 En ese año venden en Sevilla al capitán Pedro Caballero tafetanes y otros tejidos de seda.
OTTE, op.cit., p. 212.
43 LORENZO, op.cit. vol. I, pp. 319, 374.
44 Exactamente 294.800 mrs. LORENZO, op.cit. vol. I, p. 422.
45 En 1566 Pedro de la Torre aparece entre los deudores en Medina del también mercader
toledano Juan Bautista del Águila, vinculado a lenceros. ROJO, op.cit., p. 175.
46 En el censo de 1561 hay un Pero Franco del que no se indica profesión en la parroquia de
San Nicolás, muy próximo a Pero López de Toledo. MARTZ y PORRES, op.cit., p. 234. En
1570 figura como vecino de Toledo, pero no se indica la parroquia.
47 En tres casos más se habla de comprar una nao, o un navío o de abastecerlo, en uno de
comprar madera y en otro de comprar puercos.
48Para enplear en lienços e traellos a esta çiudad para el gasto de su ofº de jubetero”. AGS
EH l. 536.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 489
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
señorial49 que permite un régimen fiscal diferente del regio, tanto en el
acceso de las mercancías, pues los tipos de la aduana ducal son distintos
de los del almojarifazgo mayor50, como en la venta minorista. Esto explica
la presencia de multitud de mercaderes extranjeros que pueden ofrecer sus
mercancías, especialmente lienzos, más baratas que en Sevilla. Lo que a
su vez atrae no sólo a los cargadores a Indias, sino a artesanos y mercaderes
sevillanos para abastecerse en su oficio o para revenderlas. Así se justifican
las docenas de mercaderes de lienzos vecinos de Sevilla que en conjunto
llevan a Sanlúcar 40.907,60 ds. para comprar lienzos.
La cantidad más importante es la transportada por Alonso García,
maestre de nao…para emplear en una nao o en mercaderias” que lleva
2.668 escudos y 9.500 rs. en reales equivalentes a 3.707,20 ds.
El segundo comprador es Juan Ruiz que lleva para emplear en
mercaderías 32.000 rs. y 550 escudos en oro, es decir, 3.488 ds.
El tercero es Lázaro de Alfaro, estante en Sevilla, que lleva 1.900
escudos en oro y 12.600 rs. o sea 3.169,07 ds. también para mercaderías.
El cuarto es Diego Rodríguez de Utrera que lleva 1.140 escudos en
oro y 15.000 rs. equivalentes a 2.576 ds. para adquirir lencería.
Aunque la casi totalidad de los castellanos que comercian en Sanlúcar
proceden de Sevilla hay algunos foráneos relevantes como Juan de Salazar,
vecino de Granada51, que acude a negociar con 2.000 ds. en reales y 83
escudos en oro que hacen un total de 2.088,53 ds. O Arias Vázquez, vecino
de Fregenal52, que lleva 23.000 rs. o 2.090,91 ds. para comprar
mercaderías.
2.5. Burgos
En 1570 Burgos ocupa el quinto lugar en los envíos de metales
preciosos por castellanos desde Sevilla con un total de 87.790,46 ds. en 47
49 El propio duque recibe “una fuente de plata e un aguamanyl de plata y un atril”. AGS EH l.
536.
50 Los tipos impositivos del Almojarifazgo mayor oscilan del 2,5 al 10%, los de la aduana
ducal son de un 5% de entrada y un 2,5 de salida. SALAS ALMELA, Luis, “Nobleza y
fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-
1641)”, en Anuario de Estudios Americanos, 64-2 (2007), pp.13-60, concretamente p. 23.
51 Quizá un pariente o el mismo Juan de Salazar, también vecino de Granada, implicado en
1586 en el comercio de sedas. AHPVA PN c. 6143 f. 266. ROJO, op. cit., pp. 137-138.
52 Posiblemente el mismo que junto con sus socios Alonso Vázquez y Francisco Rodríguez
de Alfaro, todos de Fregenal, debía 260.136 mrs. o 693,70 ds. a Vítores Ruiz al fallecimiento
de éste en 1567. AHPVA PN c. 7057 fs. 806-814.
490 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
registros, pero que implican a 26 mercaderes o más bien grupos de
mercaderes. Sólo en una ocasión se habla de que las cantidades son de
mercaderias que a bendido en esta çibdad” de Sevilla y en otra de que se
van a emplear “para pagar a sus deudores”, pero la mayoría de los
receptores y de los emisores son sobradamente conocidos. En cualquier
caso este es un año crítico para el comercio burgalés porque en enero de
ese año, en la teórica feria de Medina de mayo de 1569, quiebra Diego de
Bernuy53, el principal responsable de la introducción del pastel tolosano
en Castilla.
Los principales perceptores de caudales sevillanos son, como era de
esperar, la sociedad formada por los hermanos Francisco y Andrés de
Maluenda. Su factor en Sevilla, Francisco de Salinas54 y, en su ausencia,
Pedro de Navarrete, les remiten en tres ocasiones un total de 27.232 ds.
Nada se dice sobre la procedencia de estas cantidades, pero al menos desde
1559, hacen envíos de lencería, en algunos de los cuales participa el factor
Salinas y en otros Simón Ruiz55. Parece que en la década de los 60
consignan naos enteras cargadas de lencería56.
Los segundos receptores de envíos de Sevilla son un conjunto de
mercaderes entre los que aparece el conocido regidor Diego de Curiel.
Desde 1547 por lo menos, tenía sociedad con Cristóbal de Ávila, cuyo
nombre encabezaba la firma, dedicada a la compra de lana en la sierra
soriana para su exportación, y en la que participaba entre otros Juan de
Agüero57. En 1566 ya había fallecido Cristóbal de Ávila por cuanto existía
una sociedad conocida como “Herederos de Cristobal de Avila” en la que
participaban Francisco de Ávila, posiblemente hijo de Cristóbal, y Juan de
Agüero58. Ahora bien, Gaspar de Arredondo, o de Redondo en alguna
partida, envía dinero en dos ocasiones a Diego de Curiel y Juan de
53 BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “El mercader y regidor Diego de Curiel”, en Boletín de
la Institución Fernán Gonzalez, XXXIX-151 (1960), pp. 159-172, concretamente en p. 162.
54 En 1572 estaba de vuelta en Burgos. BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Mercaderes
burgaleses...”, op. cit., pp. 495-496.
55 LAPEYRE, Henri, Una familia de mercaderes: los Ruiz. Contribución al estudio del
comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II, Valladolid, Junta de Castilla y
León, 2008, p. 43.
56 LORENZO, op.cit., vol. I, p. 267.
57 Juan de Agüero figura entre los exportadores de lana de 1564 y 1565, Cristóbal de Ávila
entre los de 1561 y 1562 y Diego Curiel entre los de 1561 y 1564. LAPEYRE, Henri, El
comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II, Valladolid, Universidad
de Valladolid, 1981, pp, 261-262.
58 BASAS, “El mercader…”, op.cit., pp. 161-163.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 491
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Agüero59, en otra a ambos por separado, en otra a Juan de Agüero y
Francisco de La Presa60 y en una más a los tres y a Francisco de Ávila. Así
que es posible que los cuatro participasen en varias compañías o que
formasen parte de la misma y el dirigir los caudales a uno u otro nombre
se debiese a simple comodidad del registrador. En conjunto estos cuatro
mercaderes reciben 17.102,93 ds.
El tercer perceptor es el regidor Antonio de Salazar61 que recibe en
seis partidas un total de 6.682,67 ds. enviados por el mercader de Sevilla
Antonio de Pesquera62.
El cuarto grupo por cantidad recibida es el de Francisco Martínez de
Lerma y Gaspar de Castro que reciben plata en barras desde Nombre de
Dios por valor de 4.959,53 ds.63, cantidad que necesitarían para hacer
frente a los 18.000 ds. que debían a Diego de Bernuy64.
Gregorio de Madrigal recibe “en tres caxones” 50.000 rs. equivalentes
a 4.533,33 ds. de su seguramente pariente “estante en Seuilla” Nicolás de
Madrigal. Es posible que también anduviese en negocios de lencería. En
1578 Juan de Medina, lencero de Medina del Campo, fallecido, era deudor
de un Gregorio de Madrigal, de Burgos65.
59 Juan de Agüero recibe en una ocasión 915,73 ds. enviados por Pedro de Espinosa “para que
los entregue el dho a pº garçia vº de najara”, por lo que, obviamente, no los hemos incluido en
el cómputo. AGS EH l. 536.
60 En la renovación de cargos del Consulado en septiembre de 1570 es elegido prior Diego de
Curiel y uno de los dos cónsules será Francisco de la Presa. BASAS FERNÁNDEZ, Manuel,
Francisco de la Presa, hijodalgo y mercader. Historia de un hombre de negocios del siglo
XVI”, en Boletín de la Institución Fernán Gonzalez, XXXIII-129 (1955), pp. 347-362;
XXXIV-130 (1955), pp. 470-486; XXXIV-131 (1955), pp. 538-552, concretamente en p.
356.
61 Lo era desde el 19 de noviembre de 1560 por renuncia de Antonio de Cartagena.
MATHERS, Constance Jones, “Cómo llegar a ser regidor”, en Boletín de la Institución
Fernán Gonzalez, 195 (1980), pp. 327-354; 196 (1981), pp. 27-52, concretamente en p. 31.
Además, era uno de los dos cónsules en el momento de la quiebra de Diego de Bernuy.
BASAS, “El mercader…”, op.cit., p. 166.
62 Un Antonio de Pesquera era factor en Sevilla hacia 1547 del mercader burgalés Cristóbal
de Ayala. BASAS, “Mercaderes burgaleses...”, op. cit., p. 494. En 1570 es Francisco de
Salazar quien envía dinero desde Sevilla a Crisbal de Ayala.
63 Diez y seyse barras de plata e una barreta de oro e çiento e çinquenta pesos de plata
corriente que vale todo con las costas de la trayda del nonbre de dios e costas de los caxones
un quento e ochoçientos e çinquenta y nueve mill e ochoçientos e veynte e tres mrs por las
leyes que traen las barras ensayadas en el piru”. AGS EH l. 536.
64 BASAS, “El mercader…”, op.cit., p. 167.
65 ROJO, op.cit., p. 75.
492 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
El mercader Diego de Larrabe transporta a Burgos el equivalente a
4.050,67 ds. en oro y joyas66 que “todo lo a cobrado en esta çiudad” de
Sevilla.
2.6. Cádiz
El siguiente destino de los caudales remitidos por castellanos desde
Sevilla es Cádiz. Son unos 70.562,85 ds., una cantidad cercana a la enviada
a Burgos, pero repartida entre un centenar de receptores, de los que 22
reciben más de 1.000 ds.
El mayor beneficiario gaditano es el mercader Antonio Majuelo que
recibe 71.000 rs. (6.454,55 ds.) “que los a cobrado en esta çiudad” de
Sevilla.
Cristóbal de Ordiales lleva 4.000 coronas en oro y 16.000 rs. en reales
equivalentes a 5.717,33 ds. más gran cantidad de joyas67para el gasto e
seruiº de su persona e casa”. Posiblemente perteneciera a la familia
Ordiales68 que junto con Estopiñanes y Marrufos pretendían tener derecho
a una de las capillas de la catedral69.
66 Trae 1.420 pesos en oro y 2.150 coronas en oro y 50 coronas en reales y “un jarro e dos
escudillas e un sabio e çinco cucharas de plata que lleua para el seruiº de su persona”. AGS
EH l. 536.
67Un jarro de plata dorado tres tazas de plata doradas dos de pie e una llana un salero de
plata dorada de tres seruyçios una dozena de cucharas de plata media dozenna de tenedores
de plata dorada los cauos dos candeleros de plata dos calderitas de plata dos manyllas de oro
una cadena gran de oro otra cadena de oro de syete bueltas con un anus dey una cruz de oro
desmeraldas engastadas un cruçifixo de oro dos Rosas de oro una cruz de oro quatro anyllos
de oro otro anyllo de oro otros tres anyllos de oro una taza de plata dorada dos pomas de oro
e tres jarras de plata otra taza de plata dorada un salero de plata çinco cucharas de plata un
anus de oro con una cadena de oro con diez bueltas unos sarçillos de oro e perlas un
mondadientes de oro”. AGS EH l. 536.
68 Otra muestra más de su estilo aristocrático es la compra en abril de ese año de una esclava
morisca y su hija a Julián Grimaldoginoves residente en esta çibdad de cadiz” y otra más en
julio. ROJAS VACA, María Dolores, Una escribanía pública gaditana del siglo XVI (1560-
1570). Análisis documental (Arrendamientos y compraventas), Cádiz, Universidad de Cádiz,
1993, pp. 216-218, 223-225.
69 HOROZCO, Agustín de, Historia de Cádiz, Cádiz, Universidad de Cádiz, Ayuntamiento
de Cádiz, 2001, p. 134.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 493
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Termo Ferra, canónigo de Cádiz70, recibe un mínimo de 2.000 ds. de
Sevilla, 1.000 que le lleva Lázaro Peña71 desde Sevilla y otros 1.000 que
le trae Hernando Quixada en octubre y noviembre respectivamente, así que
pueden haber llegado para él en las flotas de ese año.
Entre los receptores de 1.000 ds. en reales está el regidor de Cádiz
Diego de Aguiniga72 que registra y le lleva el gaditano Pedro de la Raya.
Es posible que tuviera negocios con Indias, pues en la flota llegada de
Nueva España en 1566 venían 705,20 ds.73 a su nombre.
2.7. Granada
El siguiente lugar lo ocupa Granada con 65.327,26 ds. en 70 partidas,
aunque los receptores son algunos menos y casi la mitad de esa cantidad
se concentra en los cuatro primeros. Casi nunca se indica la procedencia
de los caudales, salvo alguna ocasión en que se especifica que vinieron “de
indias” y en cuanto a su empleo, aparte de las veces en que son “para su
casa”, en una docena se habla de mercaderías y en siete casos de sedas,
pero este último es sin duda el objeto de negocio de los mayores
perceptores.
El mercader Pedro de Quesada recibe en tres envíos 10.786,67 ds. En
un caso lleva personalmente el dinero “para su gasto y seruiº de su casa” y
en otro se lo envía “su compañero” Gaspar de Luna74 “mercader de sedas”
asentado en Sevilla en la collacion de santa cruz”. Probablemente el
mismo que envía 6.500 ds. en reales a Juan de Quesada y Gaspar
Rodríguez, lo que nos lleva a sospechar un parentesco, si no asociación,
entre ambos Quesada. Este último es seguramente el mercader de sedas,
casado con Isabel Rodríguez75, que al ser denunciada como adoctrinadora
70 Aparece dando una carta de poder en 1541 para el proceso que tiene con Juan Rejón, clérigo.
AGS CRC l. 758-3 (11). Al parecer el clérigo, de origen francés, afirmaba tener una pensión
en la canonjía de Ferra. AGS CRC l. 482-1.
71 El correo Lázaro Peña declara esa cantidad el 3 de noviembre, pero el 7 de octubre había
registrado 15.000 rs. en reales que llevaba a Cádiz “que los a cobrado en esta çiudad por franco
de santi y gaspar de corta y el canonigo termo ferra”. AGS EH l. 536. Si el reparto hubiese
sido igualitario supondría otros 5.000 rs. o 454,55 ds. más para el canónigo.
72 ROJAS, op.cit., p. 195.
73 Exactamente 264.450 mrs. LORENZO, op.cit., vol. I, p. 411.
74 En 1567 están activos en Sevilla Diego de Luna y Juan Martínez de Luna, mercaderes de
terciopelo. LORENZO, op.cit., vol. I, 375.
75 El apellido es común, pero en el mundo de los mercaderes y más entre los de origen
converso, sería normal que los socios fuesen además cuñados.
494 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
en la ley de Moisés por su empleado Gaspar de Laguna, originaría la
persecución de judaizantes que llevaría al auto de fe granadino de 1593,
en el que Isabel sería condenada a la hoguera76.
Alonso Castellanos recibe de “su compañero” Alonso López,
“mercader de sedas” avecindado en la collación de Santa Cruz en Sevilla,
10.132 ds. en varios envíos, que piensan emplear en sedas. En un viaje que
hace en persona a Sevilla aprovecha para traer joyas77para el gasto de su
casa e persona” además de dinero. Aunque podría tratarse del mercader y
jurado, de origen converso y natural de Ajofrín, que en 1569 actúa como
mercader-hacedor o “verleger” de sedas78, nos parece más probable que se
trate del hijo homónimo, también mercader y jurado. Poco se puede
deducir del apellido López del socio instalado en Sevilla, pero quizá no
sea casual que coincida con el de su cuñada Ana López de Rojas79, casada
con el hermano Diego, también jurado y mercader de seda80.
Alonso de Meneses y Baltasar Francés reciben 3.975 ds. enviados por
Diego López de Granada desde Sevilla. El segundo es otro mercader-
hacedor de sedas de origen toledano y converso81. En 1573 hacen
“balanço” en Medina del Campo de la compañía que tenían con Diego de
Mazuela82. También tenían tratos con Juan de Huéscar, Diego Martin
76 Ni Isabel Rodríguez ni su marido aparecen en los cuadros genealógicos de las familias
Nájera, Mercado, Silva, López y Ramírez y Montalván, Rojas, Hernández y Herrera
principales afectadas por el auto de fe de 1593. GARCÍA IVARS, Flora, La represión en el
tribunal inquisitorial de Granada 1550-1819, Madrid, Akal, 1991, pp. 204, 224-229.
77Un guvilete de plata e un jarro de plata e un ahogadero de quentas de cristal guarneçidas
de oro”. AGS EH l. 536.
78 GIRÓN PASCUAL, Rafael, Mercaderes de seda, verlegers y veinticuatros: Los
Castellano de Marquina de Granada (1569-1644)”, en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez
García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad
Moderna. Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de
Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 405-419, concretamente en p.
409.
79 También de origen converso según los informantes que testificaron cuando un nieto
pretendió, y logró, un hábito de Santiago a mediados del siglo siguiente. GIRÓN, op.cit., p.
413.
80 GIRÓN, op. cit., p. 413.
81 GIRÓN, op. cit., p. 414. Su mujer, Alfonsina Dávila, pertenecía al linaje de Santofimia,
varios de cuyos miembros fueron acusados de judaizantes por la Inquisición al final del siglo
apareciendo muchos de sus miembros en los autos de fe de 1593 y 1595. GARCÍA IVARS,
op. cit., pp. 226-227. Su hijo Juan Álvarez Dávila casará en 1589 con la hija de Alonso
Castellano. Todo lo cual refuerza la imagen de un grupo familiar fuertemente conectado.
82 AHPVA PN c. 7011. ROJO, op. cit., p. 32.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 495
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Henao y Juan de Veguellina, mercaderes de Medina, y con Alonso de
Toro, cambio de Valladolid83.
2.8. Medina del Campo
Medina del Campo ocupa la octava posición en esta relación con una
cantidad muy similar a la de Granada, 62.458,69 ds. repartidos en 42
envíos. Prácticamente nada se dice sobre el motivo de los mismos. Las
genéricas mercaderías aparecen en un caso como el motivo de la
procedencia y en tres como el objetivo de empleo. Las cantidades enviadas
se concentran en pocas manos: casi la mitad van a parar a Hernando de
Frías, Francisco de Orozco y su socio Andrés de San Miguel, Bernardino
de Espinosa, García de la Fuente y Hernando de Castro.
En cualquier caso, se confirma la conexión de Burgos y Medina del
Campo. El remitente de los caudales a los dos primeros es Nicolás de
Madrigal, “vº que dixo ser de burgos estante en sevilla” al que ya hemos
visto enviando dinero a Burgos a Gregorio de Madrigal. Concretamente
Hernando de Frías84 recibe 150.000 rs. o 13.636,36 ds. Durante 1562-1570
había realizado en Medina nueve préstamos por un total de 5,4 millones
de mrs. o 14.400 ds.85.
Orozco y San Miguel reciben 65.000 rs. en plata y 512 escudos o sea
6.439,47 ds. Lo más probable es que se dediquen al envío de lencería a
Sevilla. En 1560 Orozco es uno de los deudores de la compañía de lencería
83 GIRÓN, op.cit., p. 414.
84 Quizás de origen burgalés por su apellido. BASAS FERNÁNDEZ, Manuel,Relaciones
económicas de Burgos con Medina del Campo en el siglo XVI”, en Lorenzo Sanz, Eufemio
(coord), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid, Ayuntamiento de Medina
del Campo, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros
Provincial de Valladolid, 1986, vol. II, pp. 437-480, concretamente en p. 446. Hernando de
Frías es uno de los “señores contratarios de feria en medina del campo” que a través de Diego
de Curiel escriben al Consulado de Burgos acerca del mal estado del sistema ferial en junio
de 1573 y éste se compromete a que los procuradores en Cortes traten no sólo con el Consejo
de Hacienda, sino con el rey. BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, El Consulado de Burgos en
el siglo XVI, Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 1994, pp. 285-286. En 1581 se
convierte en regidor de Medina. AL-HUSSEIN, Falah Hassan Abed, Trade and Bussines
community in Old Castile: Medina del Campo 1500-1575”, trad. en Lorenzo Sanz, Eufemio
(coord), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid, Ayuntamiento de Medina
del Campo, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros
Provincial de Valladolid, 1986, vol. II, pp. 13-265, concretamente en p. 158.
85 AL-HUSSEIN, op.cit., p. 120.
496 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
de Diego Rodríguez y Antonio Flores86. En 1566 es a su vez acreedor de
133 individuos desde Avilés hasta Granada87, algunos de los cuales
también lo son de Vítores Ruiz. Como Francisco Benavente de Valladolid,
San Juan de Rentería de Toledo, Francisco Sánchez de Córdoba, el
“alçado” Francisco Maraboto de Granada o el portugués de Elvas,
Hernando de Morales, aunque en esta fecha, parece asentado en Mérida.
Bernardino de Espinosa88 recibe de Andrés de Santa Cruz 44.000 rs.
o 4.000 ds. Es uno de los deudores en 1558 del lencero Alonso del
Campo89, así que ese parece ser uno de sus negocios. En 1569 recibe de
Amberes tejidos y hojalata90. En 1580 su capital asciende a 27.827,54 ds.
y se le adeudan 4.374 ds.91.
García de la Fuente recibe 30.412 rs. o 2.764,73 ds. enviados por
Miguel de Solórzano. Pueden muy bien ser dineros de la compañía
burgalesa de García y Miguel de Salamanca porque en estos años es el
factor en Medina de dicha compañía92, junto con el también pañero
Jerónimo de la Fuente93, mientras Solórzano lo es en Sevilla94. Era sin
duda un hombre de negocios importante95. Cuando la feria de mayo de
1575 se puso tensa, preludiando la inminente suspensión de pagos de la
Corona, Ochoa de Villanueva, el juez de feria nombrado por el rey, tras
declarar el 12 de julio el final del período de pagos, ordenó el 18 la reunión
de los banqueros con sus clientes para aclarar las cuentas en la casa de De
la Fuente96.
86 AHPVA PN c. 7347 f. 487. ROJO, op.cit., p. 72.
87 AHPVA PN c. 7686 f. 640. ROJO, op.cit., pp. 173-174.
88 Quizás de origen burgalés por su apellido. BASAS, “Relaciones…”, op.cit., p. 446.
89 AHPVA PN c. 7345 f. 533. ROJO, op.cit., p. 81.
90 En esa fecha declara haber recibido de Bavon Heyline, mercader de Amberes, con el que
está asociado, cañamacetas, lienzos de colores, tornasoles y 1.350 hojas de marca segunda y
300 hojas de marca mayor. AHPVA PN c. 7890 f. 111. ROJO, op.cit., p. 87.
91 AL-HUSSEIN, op.cit., p. 258.
92 En 1566 la compañía había enviado 114 fardeles de angeos de Nantes a Sevilla. En julio de
1569 asegura 3.600 ds. sobre oro, plata y cochinilla de Nueva España a Sevilla. BASAS
FERNÁNDEZ, Manuel, “Los libros mercantiles de la Compañía de García y Miguel de
Salamanca”, en Boletín de la Institución Fernán Gonzalez, XXXIX-152 (1960), pp. 227-
241, concretamente en pp. 239-240.
93 También de origen burgalés. BASAS, “Relaciones…”, op.cit., p. 446.
94 BASAS, “Los libros…”, op.cit., pp. 234, 239.
95 Junto con Simón Ruiz es otro de los “señores contratarios de feria” que escriben al
Consulado de Burgos. Vid. nota 84.
96 AL-HUSSEIN, op.cit., p. 242.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 497
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Hernando de Castro recibe 30.000 rs. o 2.727,27 ds.97 enviados por
Francisco de Salazar98.
El siguiente perceptor es precisamente Diego de Curiel “hijo de diego
de curiel vezino y regidor de burgos” que recibe 18.000 rs. y 400 escudos
en oro equivalentes a 2.058,67 ds. en nombre de su padre.
No se puede escribir sobre Medina sin hablar de Simón Ruiz “regidor
de dha villa”. Este año recibe 470 escudos en oro equivalentes a 501 ds.
enviados por su sobrino Pero Ruiz Embito99 que trae personalmente otros
550 ds. Ya hemos visto el fiasco de las inversiones realizadas en Sevilla
en años anteriores, así que tanto pueden ser parte de los efectivos
recuperados como patrimonio del sobrino.
2.9. San Sebastián
En San Sebastián se reciben 39.017,71 ds. en trece envíos, aunque en
realidad los beneficiarios pueden ser menos, porque Martín de Arriola o el
capitán Miguel de Oquendo reciben varios. Pero también pueden ser más.
El mayor registro que es el realizado por Domingo de Iturralde100 que
incluye 14.000 escudos en oro y 53 marcos de plata labrada y en pasta101
y que hemos valorado en 15.255,29 ds., el 39,10% del total, va destinado
a “franco destansute y a myn de aRiola y al capitan miguel de oquendo y
a dona madalena manRique de leiba y a miguel de veroyz y a otros vºs de
la dha villa”. Nada se dice sobre la procedencia de los caudales salvo 4.000
97 La lista de sus deudores sevillanos en 1569 en AHPVA PN c. 7380 f. 22. ROJO, op.cit., p.
187.
98 Posiblemente el mismo que envía dinero al burgalés Cristóbal de Ayala. Quizá el corredor
de lonja que tiene deudas con la casa Ruiz en 1569. LORENZO, op.cit., vol. I, p. 398.
99 Tras la muerte de su padre Vítores en 1566 había recibido 1.000 ds. para negociar en
Francia, adonde fue a aprender el oficio con su tío Andrés y de donde volvió pronto tras
algunos problemas. BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Los sobrinos de Simón Ruiz”, en
Boletín de la Institución Fernán Gonzalez, XL-157 (1961), pp. 756-774, concretamente en
pp. 763-764.
100 No sólo tiene un apellido vasco, sino que vive “en santa maria en cal de castro”, la calle
donde se instalan los mercaderes vascos en Sevilla. AZPIAZU, José Antonio, "Los
guipuzcoanos y Sevilla en la Alta Edad Moderna", en Itsas Memoria. Revista de Estudios
Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 207-225, concretamente en p. 208. También
sabemos que negociaba con Indias en 1566. LORENZO, op.cit., vol. I, p. 368.
101Quarenta marcos de plata labrada en que van ocho platos pequeños e un grande y quatro
escudillas e quatro cucharas e dos candeleros y un jarro e un gubilete e un salero e treze marcos
de plata en pasta en tres planchuelas”. AGS EH l. 536.
498 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
rs. de un juro que Alonso de Betolaza102 cobra en nombre del capitán
Miguel de Oquendo103 y sólo en un caso Martín de Arriola va a emplear lo
recibido en “mercaderias”.
Domingo de Iturralde parece el principal corresponsal de los
donostiarras y, aparte de lo que le correspondiese en ese gran envío
conjunto, Martín de Arriola recibe de este remitente104 a su nombre o
conjuntamente con Tomás de Irigoyen y Juan López de Aguirre 4.500
escudos en oro y 37.500 rs. equivalentes en total a 8.200 ds.105.
Otros beneficiarios relevantes son un misterioso Martín de Huª106 que
lleva personalmente 5.000 escudos “suyos” y 200 ds. en reales y 27 marcos
de plata labrada que registra el mismo día de forma independiente, así que
quizá los lleve para unos convecinos. Sólo la primera cantidad equivaldría
a 5.333,33 ds. Por su parte Juanes de Beizama registra y lleva “para su casa
y serviçio” 3.800 escudos en oro y 4.000 rs. y 50 marcos de plata labrada107
que hemos valorado en un total de 4.719,73 ds. El bachiller Iturralde recibe
102 En 1549 los arrendadores del almojarifazgo mayor de Sevilla realizaron una “iguala con la
nacion vascongada”. Entre los 28 mercaderes que aparecen en el documento está Alonso de
Betolaza. OTTE, op.cit., p. 307.
103 Seguramente el mismo capitán de la Gran Armada que en 1572 llevó a Sevilla ocho barricas
de herraje y clavo, 59 quintales de hierro platina, 103 vergas de dos cabos, pesados en la lonja
de Bedua. AZPIAZU, op.cit., p. 219. Entre medias se asociaría con su sobrino Antonio de
Oquendo y con el mercader y jurado sevillano Pedro de Sepúlveda para llevar hierro y brea
desde el País Vasco. BARKHAM HUXLEY, Michael, “El comercio marítimo vizcaíno y
guipuzcoano con el Atlántico peninsular (Asturias, Galicia, Portugal y Andalucía)”, en Itsas
Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 147-164,
concretamente en p. 154.
104 En una ocasión recibe 900 escudos en oro remitidos por Juan de Isasi para emplear en
“mercaderias”. AGS EH l. 536.
105 Si estos eran sus socios, seguramente no serían los únicos. En 1576 el mercader Juan de
Marchena, vecino de Lisboa aseguró aquí una nao para un viaje hasta La Coruña, propiedad
de Miguel Ochoa de Bedua y de sus socios Andrés de Arriaga de Zarautz y Martín de Arriola
“el Viejo” de San Sebastián. BARKHAM, op.cit., p. 159.
106 Entre los 28 mercaderes vascos que aparecen en el documento de 1549 de “iguala” con el
almojarifazgo sevillano hay un Martín de Unda y un Antonio de Unda. OTTE, op.cit., p. 307.
Entre 1572 y 1591 hay un Ambrosio de Unda implicado en el tráfico de esclavos con Indias.
ORTIZ ARZA, Javier, “Introducción al estudio de los navegantes vascos de la Carrera de
Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos del siglo XVI”, en Brocar, 43 (2019),
pp. 41-72, concretamente en p. 62. Pero la abreviatura puede referirse a Undarribia, Urrutia u
otras posibilidades.
107En onze platillos pequeños y un plato grande y dos taças y un salero y seys escudillas y
dos jarros y un candelero y un jarro con su sobrecopa y otro plato labrado dos tenedores yun
cubilete todo de plata”. AGS EH l. 536.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 499
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
2.400 escudos equivalentes a 2.560 ds. pero, curiosamente, no se les envía
Domingo de Iturralde, sino un vecino de Fuenterrabía, Sancho de Alquiza.
Por su parte, Domingo Hernández de Olazábal lleva personalmente 1.200
escudos en reales o sea 1.280 ds.
2.10. Baeza
Baeza recibe 38.953,29 ds. repartidos en 85 envíos, pero aunque los
receptores son 23, media docena reciben más de la mitad del total. En
cuanto a la procedencia, sólo en 1 caso se dice que se cobró del banco de
los Espinosa, pero en cuanto al empleo es otra cosa. En 3 casos se habla
de ropa, en 5 aparecen las genéricas mercaderías, pero en 32 se trata de
paños, con lo que tenemos el empleo de casi la mitad de los envíos, una
proporción infrecuente. Ahora bien, el empleo en paños puede ser tanto
“para comprar paños” con fines de intermediación, como parece el caso de
Luis de Vilches o Marcos de Herrera, o para encargar y controlar su
producción, como parece el de Pedro de Santisteban. En cualquier caso, la
de la pañería baezana, la mayor de Andalucía con la cordobesa, es una
historia por escribir.
El mayor receptor de caudales en Baeza es Luis de Vilches que recibe
un total de 5.341,87 ds. en una docena de envíos, remitidos por los
mercaderes asentados en Sevilla Diego de Almonte108, Martín de Gorbea
y Francisco de Torres109.
El segundo receptor es Esteban de Segura que recibe un total de
3.790,67 ds. en ocho envíos, remitidos en seis ocasiones por el mercader o
trapero sevillano Rodrigo Caro y en dos por Juan Díaz Caro110.
Los dos siguientes receptores reciben curiosamente la misma
cantidad. Pedro de Santisteban recibe 3.309,33 ds. en cinco envíos
realizados por el mercader Jusepe García. En 1553 compra pastel
108 Diego de Almonte es mercader de paños, posiblemente socio de Luis de Vilches, dada la
reiteración de envíos y que en uno de ellos se habla de que se hace “por quenta entre ambos”.
Aunque también trabaja las sedas. En 1576 compra a Gaspar de los Reyes, mercader de sedas,
323.705 mrs. o 863,21 ds. de terciopelo negro y de colores. OTTE, op.cit., p. 213.
109 Francisco de Torres, mercader de paños, compra rajas al menos en tres ocasiones a lo largo
de 1579 y 1580 al mercader barcelonés Salvador Xifré. OTTE, op.cit., p. 213.
110 Juan Díaz Caro, mercader de paños, compra rajas en 1579 al mercader barcelonés Salvador
Xifré. OTTE, op.cit., p. 213.
500 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
tolosano111 por lo que sospechamos que en algún momento ejerciera de
mercader-hacedor112.
Francisco de Jódar también recibe 3.309,33 ds. en cinco envíos
realizados por Antonio de Cárdenas.
Juan de Jódar, posible pariente del anterior, se remite a sí mismo 2.176
ds. aunque no lo transporta personalmente. Desde mediados de siglo forma
parte de compañías que comercializan pastel de las Azores113, sobre todo
en Baeza, aunque también compra individualmente grandes cantidades de
pastel tolosano114. Así que es un revendedor del tinte, aunque puede que
actuara como “verleger” en algún momento.
Marcos de Herrera recibe tres envíos por un total de 1.953,33 ds.
remitidos por Pedro Fernández y Pedro Forcadel. Pero en realidad es un
intermediario que se dedica a abastecer a Juan Antonio Corzo. Uno de los
pagos se hace con dineroque saco del banco de los espinosas q le libro al
sº juº antonio corço” y en otro se declara que los caudales son “para
prouision de los paños que compra por el corço”. Este último es uno de los
cinco mercaderes más poderosos del comercio indiano de la época de
Felipe II115. Sobre su potencia económica basta con señalar que dotó a su
hija Bernardina con 250.000 ds. cuando la casó con el conde de Gelves y
duque de Veragua116 y que al fallecer en 1587 dejó en su testamento 1,6
millones de ducados en contado117. Comerciaba con Indias en lencería,
vino, aceite, esclavos118 y, por lo que parece, también en paños de Baeza.
111 El 2 de octubre de 1553 compra en Sevilla, en nombre de su padre Fernando, 49 cargas de
a 12 arrobas de pastel tolosano a Andrea de San Julián, milanés, de la compañía de los Affaitati
por 245.000 mrs. o 653,33 ds. OTTE, op.cit., p. 184.
112 El 19 de octubre de 1577 es Juan de Santisteban de Baeza el que compra 10 cargas de
pastel “das ilhas” por 192 ds. al portugués Gaspar Ramallo. OTTE, op.cit., p. 94.
113 Se trata de una compañía formada en 1548-1549 integrada además por el jurado de Sevilla
Alonso Vanegas, su pariente Hernán Vanegas, asentado en la isla Terceira, y el también
sevillano Juan Ruiz Martínez. OTTE, op.cit., p. 99.
114 El 27 de octubre de 1567 compra a la compañía de los Affaitati 531 cargas por 1.595.000
mrs. o sea 4.253,33 ds. OTTE, op.cit., p. 92.
115 LORENZO, op.cit., vol. I, p. 65.
116 OTTE, op.cit., p. 313.
117 VILA VILAR, Enriqueta, “La liquidación de un imperio mercantil a fines del s. XVI”,
en Morales Padrón, Francisco (coord.), XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII
Congreso Internacional de Historia de America (AEA) (1998), Las Palmas de Gran Canaria,
Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, pp. 987-996, concretamente en p. 988.
118 LORENZO, op.cit., vol. I, p. 66.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 501
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
CONCLUSIONES
El análisis del metal precioso salido en 1570 de la ciudad de Sevilla
muestra una curiosa distribución. En torno a la quinta parte va destinado
al rey, otro quinto es manejado por negociantes extranjeros y una
proporción similar, adquirida en bruto por los mercaderes de oro y plata,
es enviada a acuñar a las cecas peninsulares. Con lo que los dos quintos
restantes son gestionados por agentes castellanos.
La incompleta identificación de los motivos y objetivos de estos
envíos y de los propios implicados en ellos dificulta un análisis
concluyente. Pero creemos que hay suficientes indicios de que estos
movimientos monetarios son la contrapartida de un importante comercio
no sólo de lienzos extranjeros, sino también de paños y tejidos de seda
propios, además de materias primas como hierro y lana. Asímismo, estos
vínculos comerciales muestran las áreas conectadas de la Corona y más
activas económicamente, una amplia banda de núcleos urbanos que se
extiende desde el Golfo de Cádiz al de Vizcaya.
Por último, queda patente la importancia de los lazos institucionales y
familiares. Aunque hayamos excluido los remitidos al Rey, buena parte de
los envíos a Madrid tienen conexión con la corte y la burocracia real.
Algunos de estos y también a otras localidades se pueden identificar con
remesas enviadas por residentes en Indias a parientes o personas
relacionadas. Y no se puede obviar la importante presencia entre los
implicados en estos tráficos de elementos conversos. Unos manteniendo
ocultas sus convicciones hasta ser reveladas y castigadas por la Inquisición
y otros procurando integrarse activamente en las élites civiles y
eclesiásticas de Castilla y las Indias.
BIBLIOGRAFÍA
AL-HUSSEIN, Falah Hassan Abed, Trade and Bussines community in Old
Castile: Medina del Campo 1500-1575”, trad. en Lorenzo Sanz,
Eufemio (coord), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid,
Ayuntamiento de Medina del Campo, Junta de Castilla y León,
Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de
Valladolid, 1986, vol. II, pp. 13-265.
502 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
ALBALADEJO MARTÍNEZ, María, “La casa de las infantas de España en
el reinado de Felipe II: ciertos aspectos sobre su origen, formación y
difusión”, en Studia Historica. Historia Moderna, 36 (2014), pp. 233-
261.
ÁLVAREZ NOGAL, Carlos, “Los bancos públicos de Castilla y el decreto
de 1575”, en Cuadernos de Historia Moderna, 42-2 (2017), pp. 527-
551.
ANGULO MORALES, Alberto, “Grandes negocios y tramas mercantiles a
fines del reinado de Felipe II. La plaza de Vitoria y sus hombres de
negocios”, en Martínez Millán, José (dir.), Felipe II (1527-1598):
Europa y la monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. 2, pp. 67-
88.
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo, Discurso sobre la montería, Madrid,
Sucesores de Rivadeneyra, 1882.
AZORÍN ABELLÁN, José, “La integración de la ciudad de Villena y su élite
local en las estructuras territoriales, políticas y sociales del Antiguo
Régimen”, en Política, fe y cultura en torno al barroco levantino. La
Villena de Torreblanca, García Hidalgo y el Dr. Cerdán, Alicante,
Asociación Cultural Amigos del Castillo "Príncipe Don Juan Manuel de
Villena", Aguaclara Libros, 2018, pp. 31-62.
AZPIAZU, José Antonio, “Los guipuzcoanos y Sevilla en la Alta Edad
Moderna”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País
Vasco, 4 (2003), pp. 207-225.
BARKHAM HUXLEY, Michael, “El comercio marítimo vizcaíno y
guipuzcoano con el Atlántico peninsular (Asturias, Galicia, Portugal y
Andalucía)”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País
Vasco, 4 (2003), pp. 147-164.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Francisco de la Presa, hijodalgo y
mercader. Historia de un hombre de negocios del siglo XVI”, en Boletín
de la Institución Fernán González, XXXIII-129 (1955), pp. 347-362;
XXXIV-130 (1955), pp. 470-486; XXXIV-131 (1955), pp. 538-552.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 503
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “El mercader y regidor Diego de Curiel”,
en Boletín de la Institución Fernán González, XXXIX-151 (1960), pp.
159-172.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Los libros mercantiles de la Compañía de
García y Miguel de Salamanca”, en Boletín de la Institución Fernán
González, XXXIX-152 (1960), pp. 227-241.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Los sobrinos de Simón Ruiz”, en Boletín
de la Institución Fernán González, XL-157 (1961), pp. 756-774.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Mercaderes burgaleses en la Sevilla del
siglo XVI”, en Boletín de la Institución Fernán González, XLIV-164
(1965), pp. 483-502.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Relaciones económicas de Burgos con
Medina del Campo en el siglo XVI”, en Lorenzo Sanz, Eufemio
(coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid,
Ayuntamiento de Medina del Campo, Junta de Castilla y León,
Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de
Valladolid, 1986, vol. II, pp. 437-480.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, El Consulado de Burgos en el siglo XVI,
Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 1994.
GARCÍA IVARS, Flora, La represión en el tribunal inquisitorial de
Granada 1550-1819, Madrid, Akal, 1991.
GARCÍA REY, Verardo, “El Deán Don Diego de Castilla y la
reconstrucción de Santo Domingo el Antiguo de Toledo”, en Boletín de
la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 16-
17 (1923), pp.129-189; 18-19 (1924), pp. 28-109.
GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810),
México, Siglo XXI, 1984.
GIRÓN PASCUAL, Rafael, “Mercaderes de seda, verlegers y
veinticuatros: Los Castellano de Marquina de Granada (1569-1644)”, en
Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael M. y Fernández
504 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
Chaves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna.
Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación
Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015,
pp. 405-419.
GONZÁLEZ SIMANCAS, Manuel, “El tesoro de la catedral de Toledo
Primada de España. Estatuaria. Imágenes de plata. La Virgen del
Sagrario”, en Toledo. Revista de Arte, X-211 (1924), pp. 996-1000.
HILLERKÜSS, Thomas, “Blanquear apellidos: los Oñate-Salazar y el
papel de los Rivadeneyra, de Medina de Rioseco, en el virreinato de
la Nueva España del siglo XVI”, en Garritz, Amaya y Sanchiz, Javier
(coords.), Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, pp. 41-76.
HOROZCO, Agustín de, Historia de Cádiz, Cádiz, Universidad de Cádiz,
Ayuntamiento de Cádiz, 2001.
LAPEYRE, Henri, El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas
de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1981.
LAPEYRE, Henri, Una familia de mercaderes: los Ruiz. Contribución al
estudio del comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II,
Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
LORENZO SANZ, Eufemio, Comercio de España con América en la época
de Felipe II, Valladolid, Institución Cultural ‘Simancas, 1979-1980.
MARTZ, Linda y PORRES MARTÍN-CLETO, Julio, Toledo y los
toledanos en 1561, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y
Estudios Toledanos, C.S.I.C, 1974.
MATHERS, Constance Jones, “Cómo llegar a ser regidor”, en Boletín de la
Institución Fernán González, 195 (1980), pp. 327-354; 196 (1981), pp.
27-52.
ORTIZ ARZA, Javier, “Introducción al estudio de los navegantes vascos de
la Carrera de Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos
del siglo XVI, en Brocar, 43 (2019), pp. 41-72.
Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana 505
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
OTTE SANDER, Enrique, Sevilla, siglo XVI: Materiales para su historia
económica, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía,
2008.
PACHECO Y DE LEYVA, Enrique, “Relaciones vaticanas de Hacienda
española del siglo XVI”, en Escuela Española de Arqueología e
Historia en Roma. Cuadernos de Trabajo, IV (1918), pp. 45-124.
RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael, Estudio sobre la historia de la
orfebrería toledana. Toledo, Impr. Provincial, 1915.
REY CASTELAO, Ofelia, “Dificultades de asentamiento y cobranza del
voto de Santiago en Andalucía”, en Actas II Coloquios Historia de
Andalucía. Córdoba, noviembre 1980. Andalucía Moderna, Córdoba,
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1983, vol. II, pp. 287-
308.
REY CASTELAO, Ofelia, El Voto de Santiago. Claves de un conflicto,
Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993.
ROJAS VACA, María Dolores, Una escribanía pública gaditana del siglo
XVI (1560-1570). Análisis documental (Arrendamientos y
compraventas), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1993.
ROJO VEGA, Anastasio, Guía de mercaderes y mercaderías en las ferias
de Medina del Campo. Siglo XVI, Medina del Campo, Valladolid,
Fundación Museo de las Ferias, Diputación Provincial de Valladolid,
2004.
SALAS ALMELA, Luis, “Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el
emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641)”, en Anuario
de Estudios Americanos, 64-2 (2007), pp.13-60.
SAN GERÓNIMO, Fray Juan de, “Memorias de fray Juan de San Geronimo,
monge que fue, primero de Guisando, y despues del Escorial, sobre
varios sucesos del reinado de Felipe II”, En Colección de Documentos
Inéditos para la Historia de España, Madrid, Impr. de la viuda de
Calero, 1845, vol. VII, pp. 5-442.
506 Francisco Javier Vela Santamaría
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, 42 (2022): 475-506
ISSN: 2530-6472
SILVA, José Gentil da, Desarrollo económico, subsistencia y decadencia en
España, Madrid, Ciencia Nueva, 1967.
VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, La penetración extranjera en la
economía castellana bajo Felipe II. El observatorio sevillano”, en Yakka.
Revista de Estudios Yeclanos, 20 (2013-2014), pp. 439-453.
VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, La encrucijada sevillana. Plata,
dinero y comercio bajo Felipe II”, en Iglesias Rodríguez, Juan José;
Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (eds.),
Comercio y cultura en la Edad Moderna. Comunicaciones de la XIII
Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna,
Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 701-714.
VELÁZQUEZ DE BAZÁN, Antonio, “Memorial de D. Antonio Velazquez
de Bazan, acerca de la merced que pide a su magestad como pariente
mas propincuo y heredero del Adelantado Diego Velazquez”, en
Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Madrid,
Impr. de la viuda de Calero, 1844, vol. IV, pp. 232-238.
VILA VILAR, Enriqueta, “La liquidación de un imperio mercantil a fines
del s. XVI”, en Morales Padrón, Francisco (coord.), XIII Coloquio de
Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de
Historia de América (AEA) (1998), Las Palmas de Gran Canaria,
Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, pp. 987-996.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En el presente artículo analizamos el papel desempeñado por los mareantes vascos en la trata esclavista castellana del siglo XVI, con especial atención a dos figuras clave: el transportista de esclavos y el navegante-comerciante. Esta propuesta no pretende ser exhaustiva, sino plantear un esquema preliminar de cara a futuros estudios, sugerir una serie de nombres y perfiles a los que seguir la pista y sondear las posibilidades de investigación que esta temática nos ofrece en el marco de la documentación conservada en los archivos hispalenses, fundamentalmente la registral del Archivo General de Indias y la notarial del Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
Article
Full-text available
Deposit banks, also called “public banks” and established in the main cities of Castile during the sixteenth century, had close ties with Genoese bankers. Thanks to these local banks many foreign and national financiers gathered the funds they provided to the Crown. The decree of 1575 had worse effects on these public banks and their clients than on the Monarchy’s bankers. Many public banks went bankrupt and the local credit collapsed. The suspension of payments to the bankers in 1575 was not only planned to review their loan contracts, but to send a clear message to the cities of Castile about the importance of satisfying the king´s fiscal demands. The bankruptcy in 1576 of the Pedro de Morga bank in Seville is a good example to see the links existed between the Crown, the Genoese bankers and local banks.
Article
Full-text available
A lo largo del siglo xvi, los intentos de reglamentar y establecer un código de conducta para la administración de los espacios y del personal al servicio de la monarquía, se fueron sucediendo dando forma a la estructura de la Casa de la Infanta de España. Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas de Felipe II y de Isabel de valois, fueron las primeras infantas en poseer un personal regido por sus propias ordenanzas, creando un modelo que sirvió, a partir de 1579, para la Casa de las infantas posteriores. Conforme a ello y, través de los documentos hallados en la Biblioteca Nacional de Madrid y en los Archivos Generales de Palacio y Simancas entre otros, el presente artículo analiza el origen, formación y estructura de la Casa de Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, y su influencia en la Casa de sus sucesoras.
Article
Full-text available
This article studies the influence that a relevant seigneurial emporia, as it was Sanlúcar de Barrameda —residence of the Dukes of Medina Sidonia—, had in the implementation and development of the commercial institutions of the Carrera de Indias. In general terms, we suggest a review of this complex taking into account the difficult praxis of the royal politics in an area as much discontinuous —from the point of view of the jurisdiction— as it was the Lower Andalusia. The period chosen goes from the first royal attempts to inquiry in the South Atlantic commerce, to the fall of the IX duke in 1641 accused of conspiracy. En este artículo se estudia la influencia que un emporio señorial de la magnitud de Sanlúcar de Barrameda —sede de la Casa de Medina Sidonia— tuvo en la configuración y desarrollo de las instituciones comerciales de la Carrera de Indias. En conjunto proponemos un replanteamiento de aquel entramado de intereses a la luz de las dificultades con las que topó la aplicación sobre el terreno —la Baja Andalucía, caracterizada por la gran discontinuidad jurisdiccional— de las medidas fiscales diseñadas en la Corte. El lapso cronológico abarca desde las primeras visitas generales al sistema aduanero del Atlántico sur —hacia 1580— a la caída en desgracia del IX duque en 1641, tras su implicación en la famosa conjura.
Article
V Centenario del Descubrimiento de América Incluye bibliografía e índice v.1: Los mercaderes y el tráfico indiano-- La navegación, los tesoros y las perlas
La integración de la ciudad de Villena y su élite local en las estructuras territoriales, políticas y sociales del Antiguo Régimen", en Política, fe y cultura en torno al barroco levantino. La Villena de Torreblanca, García Hidalgo y el Dr. Cerdán, Alicante, Asociación Cultural Amigos del Castillo
  • Azorín Abellán
AZORÍN ABELLÁN, José, "La integración de la ciudad de Villena y su élite local en las estructuras territoriales, políticas y sociales del Antiguo Régimen", en Política, fe y cultura en torno al barroco levantino. La Villena de Torreblanca, García Hidalgo y el Dr. Cerdán, Alicante, Asociación Cultural Amigos del Castillo "Príncipe Don Juan Manuel de Villena", Aguaclara Libros, 2018, pp. 31-62.
El comercio marítimo vizcaíno y guipuzcoano con el Atlántico peninsular
  • Barkham Huxley
BARKHAM HUXLEY, Michael, "El comercio marítimo vizcaíno y guipuzcoano con el Atlántico peninsular (Asturias, Galicia, Portugal y Andalucía)", en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 147-164.
Francisco de la Presa, hijodalgo y mercader. Historia de un hombre de negocios del siglo XVI
  • Basas Fernández
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, "Francisco de la Presa, hijodalgo y mercader. Historia de un hombre de negocios del siglo XVI", en Boletín de la Institución Fernán González, XXXIII-129 (1955), pp. 347-362;