Content uploaded by Denise Canelas Santiesteban
Author content
All content in this area was uploaded by Denise Canelas Santiesteban on Dec 07, 2022
Content may be subject to copyright.
Infraestructura
de la calidad
para la economía
circular en
América Latina
y el Caribe
Número 1 DOCUMENTOS PARA LA
INFRAESTRUCTURA DE LA
CALIDAD DE AMÉRICA
Agradecimientos
Esta publicación es resultado del apoyo financiero del
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
(BMZ) de Alemania a través de Physikalisch-Technische
Bundesanstalt (PTB), en el marco del Proyecto Quality
Infrastructure for Circular Economy in Latin America
and the Caribbean (QI4CE LAC) y bajo la guía general de
Thomas Bollwein, coordinador de Proyecto, sección 9.33
América Latina y el Caribe de PTB.
El Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América
(QICA) reconoce los aportes realizados en la revisión
de esta publicación a la Comisión Panamericana de
Normas Técnicas (COPANT), el Sistema Interamericano
de Metrología (SIM), la Cooperación Interamericana de
Acreditación (IAAC) y las partes interesadas del proyecto.
Este estudio fue preparado por Evelyn Canelas-Santiesteban, Ulrich Harmes-
Liedtke, Alexis Valqui, Mahdha Flores-Campos, Gabriel Lugo, Walter Liewald y
Mauro Rivadeneira, expertos internacionales de la infraestructura de la calidad y
economía circular de Physikalisch-Technische Bundesanstalt - PTB.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad
de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Consejo de la
Infraestructura de la Calidad de América (QICA) ni de sus organizaciones miembros.
Copyright © QICA, 2022
Todos los derechos reservados
Infraestruc tura de la calidad para la economía circular en América Latina y el Caribe
Serie: Documentos para la infraestructura de la calidad de América
Número: 1
Editor de la serie: Physikalisch Technische Bundesanstalt (PTB)
Bundesallee 100, D-38116 Braunschweig, Alemania
Primera edición
Braunschweig, Alemania, PTB, octubre 2022
ISSN: 2752-1567 (versión online)
Impreso en Quito, Ecuador.
Esta publicación debe citarse como: Canelas-Santiesteban, E., Harmes-Liedtke, U.,
Valqui, A., Flores- Campos, M., Lugo, G., Lie wald, W., Rivadeneira, M. 2022. “Infraestr uctura
de la calidad para la economía circular en América Latina y el Caribe”, Documentos
para la infraestructura de la calidad de América, Número 1, Primera edición, Consejo
de la Infraestructura de la Calidad de América (QICA), Quito, Ecuador.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse
al Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América (QICA), qica@copant.org
QICA agradecería recibir una copia de cualquier material que utilice esta publicación
como fuente.
Índice
Resumen ejecutivo
1 Introducción
2 Economía circular:
concepto y aplicación en América Latina y el Caribe
2.1. ¿Qué es la economía circular?
2.2. Orígenes y desarrollo del concepto de economía circular
2.3. Contexto regional de la economía circular
2.4. Visión de la economía circular: oportunidades y desafíos
3 Infraestructura de la calidad en América Latina
y el Caribe
3.1. ¿Qué es la infraestructura de la calidad?
3.1.1 Normalización
3.1.2 Metrología
3.1.3 Acreditación
3.2. Contexto regional de la infraestructura de la calidad
4
¿Cuál es la contribución de la infraestructura de
la calidad a la economía circular en América Latina
y el Caribe?
5 Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Anexos
10
12
16
18
24
30
33
38
40
48
49
52
54
60
74
80
84
ABNT Asociación Brasileña de Normas Técnicas
APAC Cooperación de Acreditación de Asia y el Pacífico
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIPM Buró Internacional de Pesas y Medidas
CABUREK Capacity Building in Technical and Scientific Organizations Using Regional
Experience and Knowledge
CENAM Centro Nacional de Metrología
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
COPANT Comisión Panamericana de Normas Técnicas
CTCN Climate Technology Centre and Network
EA Cooperación Europea para la Acreditación
EC Economía circular
GEI Gases de efecto invernadero
IAAC Inter-American Accreditation Cooperation
IC Infraestructura de la calidad
IEC International Electrotechnical Commission
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
INDOCAL Instituto Dominicano para la Calidad
INM Instituto Nacional de Metrología
INMETRO Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología
ISO International Organization for Standardization
KAS Fundación Konrad Adenauer
Siglas y acrónimos
8
MdE Memorándum de Entendimiento
Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa
OA Organismo de Acreditación
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODAC Organismo Dominicano de Acreditación
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEA Organización de los Estados Americanos
OEC Organismos de Evaluación de la Conformidad
OIML Organización Internacional de Metrología Legal
ONAC Organismo Nacional de Acreditación de Colombia
ONN Organismo Nacional de Normalización
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PACE Platform for Accelerating the Circular Economy
PNC Política Nacional de Calidad
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PTB Physikalisch-Technische Bundesanstalt
QICA Quality Infrastructure Council of America
QI4CE LAC Quality Infrastructure for Circular Economy in Latin American and the
Caribbean
SIM Sistema Interamericano de Metrología
VIM Vocabulario Internacional de Metrología
WEF World Economic Forum
9
Resumen ejecutivo
El presente estudio es el resultado de la suma de experien-
cias e investigación sobre la interrelación de la infraes-
tructura de la calidad y la economía circular, desde sus
conceptos fundamentales hasta su aplicación. Los procesos,
productos y/o servicios de toda organización requieren asegu-
rar la confianza de los usuarios y consumidores. Los elementos
que conforman la infraestructura de la calidad como la metro-
logía, normalización, acreditación y evaluación de la conformi-
dad son indispensables para contribuir a este fin.
En el Capítulo 2 se describe a la economía circular en su amplio
campo de aplicación teniendo en cuenta las particularidades de
la región. Se parte del análisis del concepto y su evolución, y
se toma como referencia la definición desarrollada por la Orga-
nización Internacional de Normalización (ISO, por su siglas en
inglés) en su serie 59000. Esta la define como un “sistema eco-
nómico que utiliza un enfoque sistémico para mantener un flujo
circular de recursos regenerando, reteniendo o agregando a su
valor, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible”. Desde
esta mirada sistémica se destacan los niveles macro, meso y
micro para la medición y evaluación de la circularidad.
El relevamiento de diferentes corrientes de pensamiento y postula-
dos propuestos procedentes de Europa y Norteamérica, así como
trabajos propios de la región, dejan de manifiesto la necesidad de
adaptar e implementar la economía circular a las culturas y econo-
mías de la región, de manera que su entendimiento y aplicación se
traduzcan en prosperidad, bienestar, inclusión y capacidad de re-
generación de los ecosistemas. Existen aún retos de aprendizaje e
implementación de la economía circular que deben ser abordados
según las culturas y economías propias de la región.
10
i
El Capítulo 3 describe los elementos y actividades que confor-
man el sistema de infraestructura de la calidad compuesto por la
normalización, la metrología, la acreditación y la evaluación de la
conformidad. La infraestructura de la calidad, como su definición
lo indica, es un elemento fundamental para promover y soste-
ner el desarrollo económico, así como el bienestar ambiental y
social, al tiempo que contribuye con elementos científico-técni-
co-operativos que dan soporte de manera confiable en la aplica-
ción de los principios de la economía circular.
En el Capítulo 4 se identifican las necesidades de la economía
circular en las que la infraestructura de la calidad puede contri-
buir de manera específica mediante la normalización, la metro-
logía, la acreditación y la evaluación de la conformidad.
Finalmente, en la sección Anexos se presentan casos prácti-
cos referidos a la cadena de valor de los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos en Ecuador, el aseguramiento de la ca-
lidad en las mediciones para la determinación de la biodegrada-
bilidad de sustancias químicas en Costa Rica y la validación de
productos poliméricos (bolsas plásticas de un solo uso) osten-
tadas como biodegradables en México en los que se evidencia
la contribución de la infraestructura de la calidad a la economía
circular.
En conclusión, la existencia de sistemas de infraestructura de
la calidad en las economías de la región, y su interacción con
usuarios y promotores de la economía circular, es elemental
para el funcionamiento, operación eficiente y confiable de políti-
cas que dan soporte a una visión integradora en América Latina
y el Caribe.
11
Introducción
14
Este estudio representa un primer
diagnóstico de las contribuciones po-
tenciales de las infraestructuras de
la calidad a la economía circular. Ha sido
elaborado en el marco del proyecto regio-
nal Quality Infrastructure for Circular Eco-
nomy in Latin American and the Caribbean
(QI4CE LAC) y en aplicación de la metodo-
logía CABUREK (Capacity Building in Tech-
nical and Scientific Organizations Using
Regional Experience and Knowledge). Su
objetivo es fortalecer la relación entre la in-
fraestructura de la calidad y sus usuarios,
como la industria, el comercio y la sociedad
en general.
El proyecto QI4CE LAC se basa en el es-
fuerzo coordinado entre las organizaciones
regionales relacionadas con la infraes-
tructura de la calidad, las cuales integran
el Consejo de la Infraestructura de la Ca-
lidad de América (QICA); es decir, la Comi-
sión Panamericana de Normas Técnicas
(COPANT), la Cooperación Interamericana
de Acreditación (IAAC) y el Sistema Intera-
mericano de Metrología (SIM). Es financiado
por la Cooperación Alemana al Desarrollo
y ejecutado por el Physikalisch-Technis-
che Bundesanstalt (PTB, Instituto Nacional
de Metrología de Alemania), siendo su so-
cio político la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
EL PROYECTO QI4CE LAC
SE BASA EN EL ESFUERZO
COORDINADO ENTRE LAS
ORGANIZACIONES REGIONALES
RELACIONADAS CON LA
INFRAESTRUCTURA DE LA
CALIDAD, LAS CUALES
INTEGRAN EL CONSEJO DE
LA INFRAESTRUCTURA DE LA
CALIDAD DE AMÉRICA (QICA).
Introducción
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
15
En el presente trabajo de investigación
se pretende clarificar el rol de la infraes-
tructura de calidad en la transición de los
países de América Latina y del Caribe ha-
cia una economía circular promoviendo la
comunicación e interacción entre todas las
partes interesadas —empresas, gobier-
nos, academia y sociedad civil— y, a su vez,
afianzar las relaciones de cooperación a
través de las orientaciones propuestas. Se
basa en datos e información disponibles en
su mayor parte hasta el primer semestre
de 2022.
El estudio está organizado en tres partes.
La primera parte presenta los orígenes,
el desarrollo del concepto de la economía
circular y la visión compartida en América
Latina y el Caribe. Al hacerlo, los autores
destacan las particularidades del desa-
rrollo y la implementación de la economía
circular en la región.
La segunda parte se centra en la experien-
cia regional e introduce los términos refe-
ridos a la infraestructura de la calidad, sus
componentes, relaciones de cooperación
en sus diferentes escalas y situación actual.
Con relación a la información y datos pre-
sentados en los capítulos anteriores, la
tercera parte aborda la contribución de la
infraestructura de la calidad a la economía
circular en la región a partir de la identifi-
cación de las principales necesidades de la
economía circular en las que la infraestruc-
tura de la calidad, a través de la normali-
zación, metrología y acreditación, puede
apoyar de manera específica y significativa.
Por último, la sección Anexos ejemplifica
la interrelación de la infraestructura de la
calidad y la economía circular, reconoci-
dos ambos como sistemas dinámicos.
La aplicación del enfoque de investiga-
ción-acción favoreció el acercamiento con
los actores involucrados durante las eta-
pas del proceso de estudio, quienes enri-
quecieron los datos sobre cómo la infraes-
tructura de calidad sienta las bases para
la transformación circular en un marco de
trabajo armónico, comparable y trazable.
De la misma forma, se espera estimular
el debate y la generación de propuestas
en función al rol de los servicios que brin-
da la infraestructura de la calidad, tanto
actuales como futuros, en contribución a
las necesidades y desafíos que presenta
la economía circular hacia nuevas opor-
tunidades de desarrollo económico local,
creación de valor social y mejora de la ca-
lidad de vida.
Economía circular:
concepto y
aplicación en
América Latina
y El Caribe
¿Qué es
la economía
circular?
2.1
La economía circular se contrapone al
paradigma dominante de la economía
lineal de producción-consumo-elimi-
nación que tiene fuertes consecuencias
ambientales1 con claras manifestaciones
como el calentamiento global, desequili-
brio ecosistémico, pérdida de biodiversi-
dad, escasez hídrica, entre otros, que re-
flejan la urgente necesidad de cambio en
nuestras economías.
La Fundación Ellen MacArthur, una de las
organizaciones promotoras del concepto de
economía circular, plantea esta definición:
“Una economía circular es un sistema
industrial restaurador o regenerativo
por intención y por diseño. Sustituye el
concepto de ‘caducidad’ por el de ‘res-
1 C. de Miguel, K. Martínez, M. Pereira y M.
Kohout, “Economía circular en América
Latina y el Caribe: oportunidad para una
recuperación transformadora”, Documen-
tos de Proyectos (LC/TS.2021/120), San-
tiago, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.
18
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
: /
i
“Sistema económico que utiliza un enfo-
que sistémico para mantener un flujo cir-
cular de recursos, al recuperar, retener
o aumentar su valor, contribuyendo al
mismo tiempo al desarrollo sostenible”.
3
Partiendo de esta concepción de la econo-
mía circular como un sistema económico
y en correlación con los orígenes de este
término detallado anteriormente, la Figu-
ra 1 muestra una representación de los
límites del sistema y su entorno dinámi-
co capaz de regenerar, retener o agregar
valor a nivel de un producto (así como de
los elementos o materiales que lo compo-
nen) y de una organización (nivel micro),
interorganizacional (nivel meso) y regional
(nivel macro).
La economía circular se constituye en un
medio por el cual se contribuye a los fines
del desarrollo sostenible que abarcan el
crecimiento económico, la inclusión so-
cial y la protección del medio ambiente. Y
en consecuencia, apoya al cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030. Es importante
también clarificar para las organizaciones4
tauración’, se desplaza hacia el uso de
energías renovables eliminando el uso
de químicos tóxicos que perjudican la
reutilización, y el retorno a la biosfera y
busca, en su lugar, la eliminación de re-
siduos mediante un diseño optimizado
de materiales, productos y sistemas y,
dentro de estos, modelos de negocios”.2
En el camino hacia la armonización de los
marcos de trabajo, terminología, diseño
de modelos de negocio y herramientas de
medición y evaluación de la circularidad,
se conforma oficialmente en junio de 2019
el Comité Internacional TC/323 Circular
Economy de ISO (International Organiza-
tion for Standardization, por sus siglas en
inglés) impulsado por AFNOR (Asociación
Francesa de Normalización) e implemen-
tado a través de Grupos de Trabajo y la
participación de expertos técnicos de más
de 65 países con una importante repre-
sentación de países en desarrollo.
A través de la presentación de posturas
nacionales, propuestas técnicas, facilita-
ción de grupos de redacción, sesiones de
intercambio, entre otras actividades, se
han expresado visiones compartidas y es-
trategias para la acción en consideración
a la diversidad de realidades en las que se
desenvuelve la comunidad de ISO. Uno de
los primeros puntos de análisis después de
la conformación del Comité ISO/TC 323 fue
analizar la terminología y es a través de la
Norma ISO 59004 que se define a la econo-
mía circular de la siguiente manera:
19
2 EMF (Ellen MacArthur Foundation). 2014. Hacia una eco-
nomía circular. Resumen Ejecutivo, Reino Unido.
3 ISO 59004.
4 La ISO 59004 define a la organización como una persona
o grupo de personas que tiene sus propias funciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones para lograr
sus objetivos, por ejemplo: comerciante único, compañía,
corporación, empresa, autoridad, sociedad, fundación,
unión, asociación, agencia, pudiendo estar constituida o
no y su carácter puede ser público o privado.
20
las relaciones entre los diferentes siste-
mas representados en la Figura 1, men-
cionando que5:
• El sistema global incluye la fuente y el
sumidero de todos los recursos.
• Los límites del sistema económico de-
finen el intercambio de recursos con el
sistema global que son de interés para
la organización y sus stakeholders rea-
lizando la medición y evaluación.
• El sistema en foco es, en la mayoría de
los casos, un subsistema o una com-
binación de subsistemas del sistema
Figura 1. Representación de los límites del sistema, relaciones
y niveles de implementación
Entrada de
recursos
primarios
(extracción...)
Salida de
recursos no
circulares
(pérdidas,
emisiones,
vertederos…)
Fuente y sumidero de recursos dentro del sistema global
Sistema económico: asignación y uso de recursos por las
organizaciones y la sociedad
Sistema en foco: subsistema del sistema
económico sujeto a medición y evaluación
Características:
•
Nivel del sistema: regional, interorganizacional,
organizacional, producto/solución
.
• Estructura: subsistemas, subregiones,
unidades funcionales, procesos, ubicaciones,
cadena de valor, partes interesadas, etc.
• Acción(es) circular(es): reutilizar, reparar,
renovar, reciclar, regenerar, etc.
Entradas
de recursos
circulares
Salidas
de recursos
circulares
Flujos de recursos a ser medidos (material, agua, energía, aire, entre otros)
Circulación de recursos no especificada
Fuente: ISO 59020 (en desarrollo). Traducción propia en base al Proyecto de Norma ISO 59020.
económico, por ejemplo: redes de mo-
delos de negocios de empresas coo-
perativas, redes simbióticas, las acti-
vidades de toda una organización o el
sistema macroeconómico de un país.
La Figura 2 presenta los niveles de im-
plementación de la economía circular to-
mando como referencia los lineamientos
establecidos en la serie de Normas ISO
59000.
En función a los niveles de implementa-
ción de la economía circular (Figura 2), se
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
21
Figura 2. Niveles de implementación de la economía circular en base
al enfoque de las normas ISO
tiene inicialmente identificado al nivel mi-
cro, que corresponde a la evaluación de la
circularidad de un determinado producto
(bienes o servicios), así como los com-
ponentes y materiales que forman parte
de él y la evaluación de la circularidad
centrada en una organización individual;
el nivel meso aplicado a la evaluación de
la circularidad para un conjunto de orga-
nizaciones; y el nivel macro para la eva-
luación de la circularidad a nivel de zonas
geográficas —países, ciudades, munici-
pios, provincias, estados, regiones, entre
otros—.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Límite del sistema
económico
Flujo circular
de recursos
Enfoque
para la medición
y evaluación
Contribución
al desarrollo
sostenible
Micro
Nivel organizacional
Nivel de producto
Meso
Nivel
interorganizacional
Macro
Nivel regional
Límite del sistema global
5 ISO 59020
6 Es definida por la ISO 59004 (en desarrollo) como la
compilación y evaluación de las entradas, salidas y los
impactos ambientales potenciales de un sistema de pro-
ductos a lo largo de su ciclo de vida.
Entre las diversas herramientas conside-
radas para la evaluación de la circularidad,
la ISO 59010 reconoce al LCA6 (Life Cycle
Assessment) como una herramienta útil
que puede ser utilizada por las organiza-
ciones en la transición hacia la circularidad
y también abre la posibilidad de utilizar
otras herramientas o metodologías que le
resulten más accesibles a la organización.
22
2. Creación de valor. Al
regenerar, retener o agre-
gar valor, las organiza-
ciones brindan solucio-
nes efectivas, ya que utilizan los recursos
de una manera eficiente y contribuyen a
satisfacer las necesidades de la socie-
dad. Minimizan la extracción de recursos
no renovables y gestionan los recursos
1. Pensamiento sistémi-
co. Las organizaciones
aplican una perspectiva
de sistemas a largo pla-
zo considerando los impactos de las in-
teracciones entre sistemas ambientales,
sociales y económicos, teniendo en cuen-
ta la perspectiva del ciclo de vida de sus
soluciones.
Otras definiciones que se destacan de
la Norma ISO 59004 son, por ejemplo,
la cadena de valor, como “un estado de
un sistema, organización, producto o
proceso específico en el que se man-
tienen los flujos y valores de recursos,
al tiempo que se beneficia del desarro-
llo sostenible”.4 Entre los términos que
se destacan del Proyecto de Norma
ISO CD 59004 se encuentran definidas
la cadena de valor, como “un conjunto
de organizaciones que juntas de forma
organizada proporcionan una solución
que resulta en un valor para ellas”7, y
la red de valor, como “una red de cade-
nas de valor interrelacionadas y par-
tes interesadas”.8
También se menciona otro proyecto de
norma que ha dado lugar a un Grupo de
Trabajo Conjunto entre ISO/TC 207 SC5
e ISO/TC323 JWG14: el ISO WD 59014
- Materiales secundarios: principios,
sostenibilidad y requisitos de trazabi-
lidad. En él se define a los materiales
secundarios de la siguiente manera:
“Material que ha sido utilizado y poste-
riormente procesado”. Dicho proyecto
brinda un marco de trabajo y orien-
taciones respecto a las actividades y
procesos relacionados a la generación
de materiales secundarios. Establece
medidas para permitir la trazabilidad
de los materiales secundarios y de los
residuos no recuperados en la cadena
de valor de una organización, y aborda
actividades y procesos dentro de los
sectores formal e informal para facili-
tar la transición de operaciones infor-
males a formales.
La ISO 59004 establece seis principios sobre los que se basa el marco de aplicación de
la economía circular en las organizaciones:
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
23
7 ISO 59004 (en desarrollo).
8 Ídem.
renovables para regenerar y mejorar el
valor a lo largo del tiempo.
3. Valor compartido. Las
organizaciones y las partes
interesadas colaboran a lo
largo de la cadena de valor
o la red de valor de una manera inclusiva
y equitativa, en beneficio y bienestar de la
sociedad, compartiendo el valor creado
con la prestación de una solución.
4. Enfoque de disponibili-
dad de recursos. Las or-
ganizaciones gestionan y
regeneran stocks y flujos de
recursos de manera sostenible para con-
tribuir a su disponibilidad para las genera-
ciones presentes y futuras y continuar re-
generando, reteniendo o agregando valor,
mientras se asegura la calidad y resilien-
cia de los ecosistemas.
5. Trazabilidad de recursos.
Las organizaciones adminis-
tran y hacen un se
guimiento de
las existencias y los flujos de
recursos de manera transparente y res-
ponsable para que sigan regenerándose,
reteniendo o agregando valor, mientras
mantienen el flujo circular de recursos.
6. Resiliencia del ecosiste-
ma. Las organizaciones desa-
rrollan e implementan prácti-
cas y estrategias [circulares]
que protegen y contribuyen a la regenera-
ción de los ecosistemas y su biodiversidad,
teniendo en cuenta los límites planetarios.
En resumen, la economía circular como
sistema económico dinámico es capaz de
contribuir a las tres dimensiones del desa-
rrollo sostenible al momento de agregar,
retener o regenerar valor en sus respec-
tivos niveles de implementación (micro,
meso y macro).
Los proyectos de norma de la serie ISO
59000 (ISO 59004, ISO 59010, ISO 59020,
ISO 59040 e ISO 59014) proporcionan di-
rectrices conceptuales y prácticas para su
implementación en las organizaciones, in-
dependientemente de su tamaño, sector o
ubicación geográfica.
Se espera que cada país pueda apropiarse
de estos normas para su posterior aplica-
ción, ya sea en la adopción y adaptación,
como en el fomento a nuevos proyectos
locales y de cooperación internacional, ini-
ciativas empresariales, instrumentos de
planificación, hojas de ruta nacionales, le-
yes, reglamentos, entre otros.
Orígenes y
desarrollo
del concepto
de economía
circular
2.2
El concepto de economía circular sur-
ge a partir de diversas corrientes y
posturas procedentes del norte y
sur global. Entre ellas se destaca el tra-
bajo del británico Kenneth Boulding (1956)
autor de la “Teoría general de sistemas:
El esqueleto de la ciencia”. El mismo con-
templa que cualquier fenómeno forma
parte de un sistema y que, al menos po-
tencialmente, también puede serlo en sí
mismo.
En ese sentido, propone una clasificación
de nueve niveles de sistemas, ordenados
de menor a mayor grado de complejidad.
Fue a partir de esta teoría que se cons-
truyó el desarrollo del pensamiento sisté-
mico que hoy representa un significativo
aporte al conocimiento científico.
2424
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
: , .
i
25
sociales, definiendo como necesidades bá-
sicas la alimentación, vivienda, educación y
salud. La economía circular se fundamen-
ta en la colaboración, la lucha frente a las
desigualdades y la inclusión. Por ello, este
modelo ha sido analizado al momento de
desarrollar futuros trabajos que apuntan
su atención al impacto social sin descuidar
las dimensiones ambientales y económi-
cas del desarrollo sostenible.
De igual manera, se fueron asentando es-
cuelas de pensamiento, como el enfoque
del diseño cradle to cradle (de la cuna a
la cuna) de William McDonough y Michael
Braungart; la idea de biomimética pre-
sentada por Janine Benyus; la ecología in-
dustrial de Reid Lifset y Thomas Graedel;
el capitalismo natural de Amory y Hunter
Lovins y Paul Hawkens; la economía del
rendimiento de Walter Stahel; y el abordaje
blue economy, como el descrito por Gunter
Pauli.9
La economía circular abre paso a un deba-
te más amplio vinculado al concepto de de-
sacoplamiento, que representa la capaci-
dad de una economía para crecer sin los
correspondientes aumentos en la presión
ambiental.
10
Esto porque, al evitar el ingreso
de nuevo material y energía en los procesos,
Esta postura fue retomada años después
en el libro “Economía de los recursos na-
turales y el medio ambiente”, de Pearce y
Turner (1990), publicado por la Universidad
de Johns Hopkins. A ellos se les atribuye in-
troducir por primera vez la idea de econo-
mía circular para representar un sistema
económico donde se analizan igualmente
elementos de sostenibilidad. Por su parte,
Walter Stahel (1978), en su artículo titulado
“The Product Life Factor” (“El factor de vida
del producto”), sustenta la importancia de
aplicar estrategias de extensión de vida útil
y el reacondicionamiento a la oferta de ser-
vicios en lugar de la posesión de bienes, o lo
que ahora se conoce como “producto como
servicio” (PaaS, por sus siglas en inglés).
Esto está respaldado en prácticas cotidia-
nas como: el alquiler de vehículos en lugar
de la venta, el reúso de prendas de vestir o
la reparación de artículos del hogar.
Entre 1972 y 1975 nace el Modelo Mundial
Latinoamericano impulsado por la Fun-
dación Bariloche de Argentina, como res-
puesta alternativa al estudio “Los límites
del crecimiento” (1972) realizado por el
Instituto Tecnológico de Massachussets
(MIT, por sus siglas en inglés) y apoyado
por el Club de Roma. Este modelo de raí-
ces latinoamericanas pero de aplicación
global, postula que solo cambios radicales
en la organización social e internacional
del mundo actual pueden liberar a las per-
sonas del atraso y la opresión. Se basa en
la igualdad y en la plena participación de
todos los seres humanos en las decisiones
9 Ellen MacArthur Foundation, 2021.
10 Harmes-Liedtke, U., Stamm, A. 2021. Green Economy,
Innovation and Quality Infrastructure: A baseline study
about the relevance of quality infrastructure for inno-
vations in the green economy in Latin America and the
Caribbean. Braunschweig: PTB.
26
reduce la presión ambiental en el ciclo de
vida de los productos (AEMA, 2017). Sin
embargo, este desacoplamiento puede ser
relativo o absoluto. Jackson (2009) des-
taca la importancia de diferenciar ambos
términos, denotando que el desacopla-
miento relativo es aquel que se refiere a
una disminución de la intensidad de recur-
sos y emisiones por unidad de producción
económica. Los impactos en los recursos
caen en relación con el producto interno
bruto, que aún puede estar aumentando.
En cambio, el desacoplamiento absoluto
corresponde a una situación en la que los
impactos de los recursos disminuyen en
términos absolutos. Es decir, la eficiencia
de los recursos debe aumentar al menos
tan rápido como la producción económica.
Frente a posturas optimistas que utilizan
el término desacoplamiento como una ruta
de escape del dilema del crecimiento, Jack-
son (2009) sostiene que existe suficiente
evidencia que apoya la presencia del des-
acoplamiento relativo en las economías
globales y que la evidencia de desacopla-
miento absoluto es más difícil de encontrar.
Ahora bien, Blomsma y Brennan (2017)
manifiestan la importancia de concebir a
la economía circular como un concepto
marco o paraguas11 a partir de la noción de
Hirsch y Levin (1999) para comprender su
papel en el debate actual de la gestión de
residuos y recursos. Lo propio por el Centro
Internacional de Referencia para el Ciclo de
Vida de los Productos, Procesos y Servicios
(CIRAIG, 2015), que asume a la economía
circular como un paraguas conceptual.
Con el propósito de respaldar estas conside-
raciones, se presentan los periodos de desa-
rrollo conceptual de la economía circular:
12
Periodo del preámbulo: 1960-1985. Este
primer periodo prestó especial atención
a los procesos de fin de vida útil tanto in-
dustriales como municipales y sus impac-
tos al entorno. Destaca la publicación del
libro “Primavera silenciosa”13 y, con ello, la
conformación de los primeros movimien-
tos ecologistas, al igual que corrientes de
pensamiento fundamentadas en los impac-
tos producidos por la contaminación hacia
cuerpos de agua, el uso indiscriminado de
pesticidas y la exigencia de medidas co-
rrectivas a ser asumidas por el sistema in-
dustrial. Asimismo, la publicación del infor-
me “Los límites del crecimiento” (Meadows,
et al., 1972), derivado del Club de Roma de
los Estados Unidos y preparado por el Insti-
tuto de Tecnología de Massachusetts (MIT)
11 Los conceptos paraguas consisten en crear una rela-
ción entre conceptos preexistentes que antes no esta-
ban relacionados, o que no estaban relacionados de
la manera que propone dicho concepto, al centrar la
atención en una cualidad o característica particular de
acuerdo a (Blomsma, F., Brennan, G., 2017).
12 Blomsma, F., Brennan, G. 2017. The Emergence of Cir-
cular Economy: A New Framing Around Prolonging Re-
source Productivity. Journal of Industrial Ecology, UK.
13 Carson, R. 1962. Silent Spring. Boston. Houghton Mi-
in Company.
14 En el informe “Nues tro futuro común” (1987) se define al
desarrollo sostenible como aquel que satisface las ne-
cesidades presentes sin comprometer la capacidad de
satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
27
en el periodo previo a la crisis del petróleo,
donde se agudizó la conciencia ecologista
mediante el surgimiento de nuevas plata-
formas, colectivos y organizaciones que
buscaban promover el respeto y la protec-
ción hacia los recursos naturales.
Periodo de emoción: 1985-2013. Se asume
a los residuos como una fuente de valor y el
pensamiento centrado en la contaminación y
sus impactos va perdiendo fuerza. Un acon-
tecimiento ampliamente reconocido durante
este periodo fue el debate sobre desarrollo
sostenible siendo un catalizador importante
el informe “Nuestro futuro común” o tam-
bién conocido como Informe de Brundtland,
publicado por la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas
(1987) en el que se reconoció al desarrollo
sostenible
14
como una oportunidad.
Periodo de desafío de validez: 2013 a la
fecha. Se facilitan los espacios de discu-
sión y de pensamiento crítico para enfren-
tar el desafío de validez del concepto y,
con ello, generar las herramientas nece-
sarias que permitan su aplicación y me-
dición. Es el último periodo de desarrollo
del concepto, cuando se manifiestan con
mayor intensidad las interpretaciones y
diversidad de enfoques, lo que implica que
la claridad teórica o paradigmática sobre
Escuelas de
pensamiento
de la
economía
circular
197 0 Diseño
regenerativo
1976 Economía
del rendimiento
198 0 Cradle to Cr adle
(Cuna a la cuna)
198 0 Ecología
industrial
199 0 Economía
azul
John T. Lyle propuso ideas relacionadas a los prin cipios de una vida altamente
sostenib le basados en la educación, l a investigación, la demostr ación y la
divulgación comunitaria.
Walter Stahel mostró la importancia de una e conomía en espiral (o circular)
y su impacto en la generación de empleos, competitividad económica, ahorro
en recursos y prevención de la generación de residuos. Fue el primero en
acuñar, a fines de la década de los setenta, el concepto Cradle to Cradle (C2C,
también conocido como de la cuna a la cuna).
B. McDonough y M. Braungart reformularon la teor ía de Cradle to
Cradle y tomaron como base la idea de cambiar de lleno el modelo del
consumism o (diseñar, crear, desechar) o economía lineal para eliminar
los residuos, darle valor y usar fuentes de energías renovable s,
principalmente el sol.
Introducida por Robert Frosh y Nicholas Gallopoulos , consiste
en emular a un ecosistema d esarro llando una a ctividad
industrial asociativa. Esto implica que ninguna empres a funcione
de manera independiente, sino que, por el contrari o, se generen
cadenas de cooperación mutua que logren una reducción
importante del impacto que gen era cada una de ellas.
El concepto lo instaur a el economista Gunter Pauli,
autor del libro “La ec onomía azul ” (1994). Esta corriente
se enfoca e n la recuperación de los ecosistemas, la
accesibilidad y la ne cesidad de crear conciencia sobr e
la impor tancia de lo s recursos de los océanos y costas
más allá de la pesca y el turismo.
el concepto de economía circular aún no
ha surgido. Un ejemplo de ello es distin-
guir entre reciclaje, down-cycling y casca-
da, no existen medios bien establecidos
para diferenciar entre estas estrategias
cuantitativa o conceptualmente. Sin em-
bargo, ya se están proponiendo métricas
circulares (EMF 2015 y Granta 2015; Linder
et al. 2017), lo que lleva a diferentes eva-
luaciones a ser incomparables.15
En la Figura 3 se ilustra una línea de tiem-
po correspondiente a los periodos de de-
sarrollo del concepto de economía circular,
así como los periodos que se avecinan. La
transición entre cada periodo se represen-
ta como un gradiente porque no se puede
identificar un solo evento como causante
de la transición y porque los tiempos exac-
tos difieren en cada región.16
Particularmente en los países de América
Latina y el Caribe, las políticas públicas,
hojas de ruta, incentivos económicos, pro-
yectos, normativa, entre otros instrumen-
tos desarrollados, apuntan sobre todo a
una mirada que pone foco en el reciclaje. Si
bien representa una estrategia comprendi-
da dentro de la economía circular, no lo es
todo, por lo que los actores involucrados del
sistema —gobiernos, formuladores de po-
15 Blomsma, F., Brennan, G. 2017. “The Emergence of
Circular Economy: A New Framing Around Prolonging
Resource Productivity”. Journal of Industrial Ecology,
UK.
16 Ídem.
17 Íde m.
líticas públicas, empresas, emprendimien-
tos, startups, fundaciones, academia, cáma-
ras de industria y comercio, organizaciones
de la infraestructura de la calidad, coopera-
ción internacional, sistema financiero, entre
otros— necesitan articular y fortalecer los
esfuerzos existentes hacia la perspectiva
de ciclo de vida y el enfoque sistémico.
Para orientar el desarrollo del concepto y
aplicación de la economía circular desde
la visión de sistemas, es preciso analizar
la contribución que puede ofrecer la eco-
logía industrial y su integración con otras
disciplinas como el derecho, la ética, la
economía y la sociología. (Homan, 2003)
sostiene la importancia de contar con un
espectro de análisis más amplio.
El estudio del comportamiento de las es-
trategias de extensión de vida útil y las es-
trategias de circularidad en general apo-
yan este propósito al momento de evaluar
casos en los que dos o más estrategias di-
ferentes trabajan juntas en secuencia o en
paralelo. Por ejemplo, cómo el reciclaje y
la reutilización podrían generar sinergias.17
Esto representará igualmente un aporte
en el proceso de armonización de los mar-
cos de trabajo de la economía circular.
Y en relación a este desarrollo descrito
anteriormente, al igual que todo sistema,
irá evolucionando constantemente bus-
cando que las corrientes de pensamiento
actuales y futuras se trasladen a la acción
y las veamos aplicadas en nuestras activi-
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
28
dades diarias, de diseño, producción y de
vida comunitaria.
En el libro “Diseñando culturas regenerati-
vas”, (Wahl, 2021) plantea la necesidad de
reflexionar mientras nos preguntamos so-
bre el qué, el cómo, el cuándo y el dónde;
acerca de esta transformación individual
y colectiva tan necesaria para cocrear un
futuro próspero y aprender a trascender
e integrar nuestras diferencias desde el
pensamiento crítico.
Finalmente, enfatizamos en la importan-
cia de la colaboración entre actores del
sistema para que el viaje hacia economías
regenerativas e inclusivas habilite esta
transformación.
Nota. Esta figura muestra los periodos de desarrollo del concepto de economía circular. Adaptada de “ The Emergence of
Circular Economy: A New Framing Around Prolonging Resource Productivity” (p. 607), por Blomsma, F. y Brennan, G., 2017,
Journal of Industrial Ecology, UK.
1960 1970 1980 1990 2000 2010 presente tiempo
Alcance del marco
Producción y fin de vida.
Alcance del marco
Ciclo de vida completo.
Propósito
Reducir los vertederos + mejorar
el bienestar de los seres
humanos y el medio ambiente.
Estrategias de extensión de
vida útil en respuesta al propósito
Cascadas de productos, waste
to energy, reciclaje, compostaje,
entre otros.
Propósito
Reducir el desperdicio y el uso indiscriminado de materias
primas + crear beneficios ambientales, en respuesta
al propósito.
Estrategias de extensión de
vida útil en respuesta al propósito
Sistemas de Productos - Servicios (PSS por sus siglas
en inglés), con reparación, actualización, remanufactura
asociadas, reacondicionamiento), reuso, reciclaje,
minería urbana, entre otros.
trabajo
adicional
desafío
de validez
emociónpreámbulo asunto
permanente
construcción
coherencia
Figura 3. Periodos de desarrollo del concepto de la economía circular
29
18 En 2018, Colombia presentó la Estrategia Nacional
de Economía Circular. Esta fue promovida por el Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y contó
con la participación de sectores productivos, acadé-
micos, ciudadanos, emprendedores y organizaciones
de la sociedad civil. Actualmente esta estrategia se
encuentra en implementación a través del funciona-
miento de Mesas de Trabajo organizadas por temáti-
ca las cuales facilitan la comunicación, articulación
de acciones y seguimiento de avances.
19 En 2021, Chile elaboró una Hoja de ruta para un Chi-
le Circular al 2040 la cual contó con la participación
de un Comité Estratégico conformado por repre-
sentantes del sector público, privado, sociedad civil
y academia, así como también de un Comité Asesor
Internacional que acompañó activamente el pro-
ceso. La visión de este instrumento es que al año
2040, la economía circular regenerativa impulse a
Chile hacia un desarrollo sostenible, justo y parti-
cipativo donde el foco esté en el bienestar de las
personas.
20 En Ecuador, en 2019 se firmó el Pacto por la Eco-
nomía Circular. A partir de este instrumento base
se impulsó la elaboración del Libro Blanco de Eco-
nomía Circular. El 6 de julio de 2021 se promulgó
la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva y
actualmente está en proceso de aprobación su re-
glamentación general.
21 A nivel local, el Gobierno de la Ciudad de México pre-
sentó el Plan de Acción de la Ciudad de México para
una Economía Circular. Y en 2021 se promulgó la Ley
General de Economía Circular.
22 En 2020, Costa Rica aprobó la Estrategia Nacional
de Bioeconomía, que propone una economía basada
en el conocimiento, la competitividad, la aplicación
de los principios de una bioeconomía circular y la
descarbonización de los procesos de producción y
consumo. Ahora se encuentra en proceso de elabo-
ración la Estrategia Nacional de Economía Circular.
23 En 2020, Perú aprobó la hoja de ruta hacia una eco-
nomía circular en el sector industrial. Fue impulsada
por el Ministerio de la Producción y el Ministerio del
Ambiente en coordinación con el sector industrial y
partes interesadas.
24 En 2020, Republica Dominicana promulgó la Ley Ge-
neral de Gestión Integral y Coprocesamiento de Re-
siduos Sólidos.
25 N. Mulder y M. Albaladejo. 2020. El comercio inter-
nacional y la economía circular en América Latina y
el Caribe. Serie Comercio Internacional, N° 159 (LC/
TS.2020/174), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Contexto
regional de
la economía
circular
2.3
En los últimos años, la elaboración de
normativa e instrumentos de pla-
nificación en economía circular en
países como Colombia18, Chile19, Ecuador20,
México21, Costa Rica22, Perú23 y República
Dominicana24, el desarrollo de proyectos
procedentes del sector empresarial que
apoyan la producción local, creación de
clústeres, programas de apoyo al ecosis-
tema del emprendimiento e iniciativas de
investigación, han dado lugar a una mayor
atención a este tema que conlleva ágil-
mente procesos de transformación en las
agendas de las ciudades y regiones.
Pese a estas importantes iniciativas, toda-
vía se observa en la región una tendencia
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
30
i
31
asociada a la gestión tradicional de resi-
duos. Esta puede verse reforzada desde
la perspectiva de ciclo de vida y abordar el
desarrollo de todos los sectores que inter-
vienen en la economía circular (construc-
ción, finanzas, textiles, energía, entorno
construido, etc.).
La circularidad también ahorra costos,
promueve el desarrollo de nuevos mode-
los de negocio y ayuda a preservar mate-
rias primas que son recursos finitos. Ello
reduce las interrupciones en la provisión
de suministros y, así, asegura su usufruc-
to por las economías a largo plazo.25
Legislación (leyes,
reglamentos u otros).
Ejemplos de instrumentos de economía circular desarrollados
en América Latina y el Caribe
Colombia
• Estrategia Nacional
de Economía
Circular 2018 )
Perú
•
Hoja de Ruta hacia una Economía Circular
en el Sector Industria (2020)
Chile
• Hoja de Ruta para un Chile
Circular al 2040
República Dominicana
• Ley General de Gestión
Integral y Coprocesamiento
de Residuos Sólidos (2020)
México
• Plan de Acción de la Ciudad de México
para una Economía Circular (2019)
• Ley General de Economía Circular
(2021)
Costa Rica
• Estrategia Nacional de Bioeconomía
(2020)
• Estrategia Nacional de Economía
Circular (en desarrollo)
Ecuador
• Pacto por la Economía Circular (2 019 )
• Libro Blanco de Economía Circular (2021)
• Ley Orgánica de Economía Circular
Inclusiva (2021)
• Estrategia Nacional de Economía Circular
(En desarrollo)
Herramientas e instrumentos
de planificación (estrategias
nacionales, hojas de ruta,
planes o programas).
Fuente: Elab oració n propia, 20 22.
32
26 EllenMacArthur Foundation. 2015. Delivering the Cir-
cular Economy: A Toolkit for Policymakers.
27 N. Mulder y M. Albaladejo. 2020. El comercio internacio-
nal y la econo mía circular en América L atina y el Caribe.
Serie Comercio Internacional, N° 159 (LC/TS.2020/174),
Santiago, C omisión Económica par a América Latina y el
Caribe (CEPAL).
28 OIT. 2018. Situación laboral en América Latina y el Ca-
ribe). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bits
tream/handle/11362/44186/1/S1800885en.pdf
En términos económicos, se estima que
las diferentes estrategias de transforma-
ción a la economía circular pueden generar
beneficios netos como incrementos del
PIB entre 0,8% y 7%, crecimiento en em-
pleos de entre 0,2% y 3% y reducciones en
las emisiones de carbono de entre 70% y
85%.26
La economía circular tiene el potencial de
impulsar una reindustrialización, pues pro-
mueve sectores como la valorización de
materia prima secundaria, la reparación,
reacondicionamiento y remanufactura, los
servicios y la economía solidaria. Aporta
valor a las economías locales al apoyar el
desarrollo de nuevas habilidades, generar
nuevos empleos y promover los intercam-
bios entre empresas y la construcción de
sinergias27.
A pesar de que las micro, pequeñas y me-
dianas empresas (mipyme) representan la
mayor parte del tejido industrial y crean
la mayoría de los puestos de trabajo, su
productividad es extremadamente baja en
comparación con la de grandes organiza-
ciones. Para enfrentar esta situación, la
región debe desarrollar cadenas produc-
tivas compuestas por diferentes tamaños
de empresas. El propósito debe ser impul-
sar la creación de empleo y los salarios
como una forma de reducir la heteroge-
neidad de sus economías.
Promoviendo la internacionalización de
estas empresas, particularmente en sus
actividades exportadoras, se contribuye
a mejorar la productividad y las condicio-
nes laborales de sus trabajadores (CEPAL,
2022). Específicamente para América Lati-
na y el Caribe, la Organización Internacio-
nal del Trabajo (OIT) proyecta que, junto a
la transición energética en la región, que
se espera que genere más de un millón de
puestos de trabajo al 2030, la economía cir-
cular crearía un total neto de 4,8 millones de
puestos de trabajo en la región para 2030.
28
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
4,8
millones de puestos
de trabajo crearía la
economía circular en
América Latina y el
Caribe para 2030.
Fuente: Organización Internacional
del Trabajo (OIT, 2018).
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
33
Visión de la
economía
circular:
oportunidades
y desafíos
2.4
Tras el recorrido del desarrollo con-
ceptual de economía circular para-
lelo a los marcos de acción en los
territorios se han identificado diferentes
corrientes de pensamiento en los esce-
narios latinoamericanos y caribeños. Por
ejemplo, Ecuador, Perú y Bolivia han apro-
piado desde el marco regulatorio la ideolo-
gía y visión del “buen vivir” sumak kawsay o
“vivir bien” sumaq qamaña. En él, la Madre
Tierra (Pachamama) es reconocida como
un sujeto colectivo desde un enfoque plu-
ralista que busca promover el equilibrio
entre sociedades y entre los seres huma-
nos y la naturaleza, sin concebir a ninguna
de las partes como subordinada a otra.
Sin embargo, resulta necesario traspasar
la retórica establecida en la normativa o
: /
i
34
nología para el Clima (CTCN, por sus siglas
en inglés), la Fundación Ellen MacArthur, la
Fundación Konrad Adenauer, la Plataforma
para Acelerar la Economía Circular (PACE,
por sus siglas en inglés), el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente, el Foro Económico Mundial (WEF,
por sus siglas en inglés) y la Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (UNIDO, por sus siglas en inglés).
Desde su creación, la Coalición de Econo-
mía Circular ha facilitado la generación de
espacios de sensibilización, recopilación
de data actualizada y definición de secto-
res clave (plásticos, ciudades y construc-
ción; electrónicos, alimentos y agricultura,
simbiosis industrial y turismo).
Destaca la reciente publicación de la vi-
sión de la economía circular para la región
de América Latina y el Caribe. Su objetivo
es inspirar y crear una dirección común a
seguir para los actores de la región —go-
biernos, empresas, financiadores, socie-
dad civil, investigadores y más— hacia el
desarrollo sostenible.
Esta visión compartida denota que la eco-
nomía circular se trata de:30
• Transformación y cambio sistémico.
Ofrece un nuevo modelo de desarrollo
económico que trabaja para y con el cli-
ma y la biodiversidad, y está cada vez
más impulsado por energías y materia-
les renovables.
consideraciones ideológicas para que es-
tos pueblos y comunidades indígenas de
la región adquieran una representatividad
genuina en los ámbitos político, económi-
co y social. Ello les permitiría reivindicar
sus derechos y sumar esfuerzos con los
actores del sistema para la co-construc-
ción de las agendas de Estado —por ejem-
plo, la agenda climática— que permitan
trazar soluciones colectivas.
En línea con estos desafíos, el 1 de febrero
de 2021 se conformó oficialmente la Coali-
ción de Economía Circular en América La-
tina y el Caribe. La instancia es coordinada
por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) y lide-
rada por un Comité Directivo conformado
por cuatro representantes gubernamenta-
les de alto nivel, quienes ejercerán estas
funciones de forma rotatoria comenzando
por Colombia, Costa Rica, República Domi-
nicana y Perú para el periodo 2021-202229.
Así también, la coalición cuenta con socios
estratégicos como el Banco Interamerica-
no de Desarrollo, el Centro y Red de Tec-
29
https://coalicioneconomiacircular.org/estructura-de-
gobernanza/ (Consultado el 11 de marzo de 2022).
30 Coalición de Economía Circular en América Latina y el
Caribe. (2022). Economía circular en América Latina y
el Caribe: Una visión compartida. 2022.
31 Ídem.
32 Schröder, P. (2020), “Promoting a just transition to an
inclusive circular economy”, Londres, Chatam House
[en línea] https://www.chathamhouse.org/2020/04/
promoting-just-transition-inclusive-circular-economy
.
33 Coalición de Economía Circular en América Latina y el
Caribe. (2022). Economía circular en América Latina y
el Caribe: Una visión compartida. 2022.
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
35
• Prosperidad, bienestar y resiliencia a
largo plazo. Son clave para una recu-
peración y un desarrollo económicos
alineados con los ODS, que apoyen el
bienestar y la regeneración de los eco-
sistemas.
• Diversidad e inclusión. Imita los siste-
mas ecológicos, donde todas las partes
son cruciales para el éxito de todo el
sistema y son valoradas por su función.
• Innovación y patrimonio. Se basa en
nuevos conocimientos y tecnologías, en
la cosmovisión y habilidades indígenas,
y en experiencias formales e informa-
les de todos los rincones.
En la práctica, la transformación de pro-
ductos y materiales en los principales
sectores productivos se refleja en las si-
guientes acciones: crear oportunidades
para que las cadenas de valor locales
hagan circular los productos y materiales
en su valor más alto; fortalecer la base de
fabricación a través de enfoques de pro-
ducción y diseño basados en la economía
circular; apoyar al sistema de reciclaje
para crear un mercado de material se-
cundario de mayor valor; y crear empleos
decentes e innovaciones empresariales
en la región.31
En lo que refiere la creación de empleo de-
cente establecido en el ODS 8, y en línea
con las realidades que atraviesa América
Latina y el Caribe, Schröder (2020) sostie-
ne que se necesitarán medidas de apoyo
más específicas para formalizar empleos
informales en sectores como el recicla-
je, la gestión de residuos y así transfor-
marlos en empleos decentes.32 Para este
propósito el rol directo de los gobiernos
locales en coordinación con la industria y
sociedad civil es fundamental para apo-
yar a los recuperadores o recicladores de
residuos en las etapas de organización,
desarrollo de nuevas habilidades duras y
blandas, formalización e inclusión social y
económica.
Por tanto, la durabilidad, reutilización, re-
parabilidad, remanufactura, reciclabilidad,
compostabilidad y regeneración son pala-
bras clave para los productos y materiales
que circulan dentro de una economía cir-
cular en la región. Desde alimentos hasta
bienes duraderos, desde plásticos hasta
edificios y biomateriales; los productos
y materiales producidos localmente, im-
portados o fabricados para la exportación
pueden convertirse en fuentes de innova-
ción en una economía circular.33
A tiempo de reconocer a todos los actores
que participan en la economía circular, de
acuerdo a sus competencias y responsa-
bilidades asignadas, la Coalición de Eco-
nomía Circular en América Latina y el Ca-
ribe (2022) asume a los formuladores de
políticas públicas como los facilitadores
de la transición, a las empresas como los
implementadores, a los ciudadanos y so-
ciedad civil como los participantes activos,
36
y a los inversores y financiadores como
actores clave para su implementación
a gran escala, esto en una nueva era de
desarrollo económico donde la región de
América Latina y el Caribe pueda liderar
este proceso.
Sin embargo, para que esta visión regional
sea aterrizada en los diferentes territorios
y niveles de implementación de la econo-
mía circular, se necesita promover espa-
cios de diálogo efectivos, establecer cola-
boraciones de tipo multiactor para futuros
proyectos que respondan a la realidad y
Impulsar empleos en la economía circular requerirá que todos los actores involucrados
tomen en cuenta la dinámica de crecimiento de las economías formales e informales,
esta última predominante en el contexto latinoamericano.
: , .
necesidades de cada país, promover la
creación de negocios verdes34 y fomentar
la articulación de las cadenas de valor po-
niendo especial atención en los eslabones
más desfavorecidos para la creación de
valor social. Todo lo anterior tomando en
cuenta la dinámica de crecimiento de las
economías formales e informales, princi-
palmente esta última predominante en el
contexto latinoamericano.
Prueba de ello es la reactivación parcial
de los mercados laborales en América La-
tina y el Caribe basada, en gran medida,
Economía circular: concept o y aplicación en A méric a Latina y El Caribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
37
en el trabajo informal. El desempleo del
10% disminuiría a 9,3% en 2022 y a 8,8%
en 2023.35 Por lo que frente al actual con-
texto de COVID-19, diversos organismos
internacionales han dispuesto un llamado
a la acción para que los países de la región
reconozcan como prioridad la transición
hacia sociedades más justas y resilientes.
Un paso importante que suma al fortale-
cimiento de la visión de la economía cir-
cular en la región es la Declaración de
Bridgetown36 suscrita en 2021. Entre sus
principales acuerdos contempla el reco-
nocimiento de la Agenda 2030 y de los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible como ho-
jas de ruta fundamentales para lograr el
desarrollo sostenible en sus dimensiones
económica, social y ambiental. Además,
enfatiza la importancia de la cooperación
internacional y regional para mitigar las
vulnerabilidades de los países, fomentar
la resiliencia y maximizar las oportunida-
des de desarrollo sostenible.
34 En América Latina y el Caribe, la agenda de transición
justa para promover los empleos verdes se ha im-
pulsado desde el año 2008 a partir de la publicación
del informe global de la OIT denominado “Green Jobs:
towards decent work in a sustainable, low carbon
world”, en coordinación con el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Inter-
nacional de Empleadores y la Confederación Sindical
Internacional. Esta agenda va ganando espacio gra-
cias a la creación de redes, centros de conocimiento,
publicaciones y acompañamiento técnico en países
como República Dominicana, Brasil, Chile, Uruguay y
Panamá.
35 OIT, 2022.
36 En febrero de 2021, los ministros del Ambiente de
América Latina y el Caribe suscribieron la Declara-
ción de Bridgetown, en la que se comprometieron a
promover una reactivación basada en la inclusión so-
cial, economías bajas en carbono y uso sostenible de
recursos.
Infraestructura
de la calidad en
América Latina
y el Caribe
¿Qué es la
infraestructura
de la calidad?
La infraestructura de la calidad debe
ser reconocida como parte de toda la
infraestructura del país, con el mis-
mo nivel de importancia que los caminos y
carreteras, las escuelas, los servicios mé-
dicos básicos, etc. Sin una infraestructura
de la calidad no son posibles el desarrollo
ni la competitividad.37
La Red Internacional de Infraestructura de
la Calidad (INetQI, por sus siglas en inglés)
define la infraestructura de la calidad de
la siguiente manera:
“El sistema que comprende las orga-
nizaciones (públicas y privadas) junto
con las políticas, el marco jurídico y re-
glamentario pertinente y las prácticas
necesarias para apoyar y mejorar la
40
3.1 Infraestruc tura de l a calidad en Amér ica Latina y el Caribe
37 Sanetra, C., Marbán, R. (2007). Enfrentando el desa-
fío global de la calidad: Una infraestructura nacional
de la calidad, Physikalisch-Technische Bundesans-
talt (PTB).
: , .
i
41
38
https://www.inetqi.net/documentation/quality-infras
tructure-definition/ (Consultado el 5 de marzo de
2022 y traducido por los autores).
39 Para los efectos del presente estudio, se incluye a la
evaluación de la conformidad como un componente de
la infraestructura de calidad, aunque se reconoce que
no es uno de los tres elementos tradicionales de la in-
fraestructura de la calidad.
LA INFRAESTRUCTURA
DE LA CALIDAD DEBE
SER RECONOCIDA COMO
PARTE DE TODA LA
INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS.
SIN ELLA NO SON POSIBLES
EL DESARROLLO NI
LA COMPETITIVIDAD.
calidad, la seguridad y la solidez am-
biental de los bienes, servicios y pro-
cesos. La infraestructura de la calidad
es necesaria para el funcionamiento
eficaz de los mercados nacionales, y
su reconocimiento internacional es
esencial para permitir el acceso a los
mercados extranjeros. Es un elemento
fundamental para promover y sostener
el desarrollo económico, así como el
bienestar ambiental y social. Se basa
en la metrología, la normalización, la
acreditación, la evaluación de la con-
formidad y la vigilancia del mercado
(en zonas reguladas)”.38
La infraestructura de la calidad contribuye
a los objetivos de política en áreas que in-
cluyen el desarrollo industrial, la compe-
titividad del comercio en los mercados, el
uso eficiente de los recursos naturales y
recursos humanos, la seguridad alimenta-
ria, la salud, el medio ambiente y el cam-
bio climático. Ofrece un paquete completo
que atiende las necesidades de los ciuda-
danos, clientes y consumidores, empresas
y otras organizaciones que ofrecen pro-
ductos y servicios.
Se reconocen tres pilares de la infraes-
tructura de la calidad: la normalización,
la metrología y la acreditación. En los
siguientes acápites se detalla el mar-
co de aplicación de estos pilares y de la
llamada evaluación de la conformidad
(también parte de la infraestructura de la
calidad).39
Un sistema confiable de infraestructura
de calidad depende de las interacciones
efectivas entre una serie de iniciativas,
instituciones, organizaciones, actividades
y personas.
Por lo general incluye una Política Nacio-
nal de Calidad e instituciones para imple-
mentarla, un marco regulatorio, provee-
dores de servicios de calidad, empresas,
42
clientes y consumidores (que incluyen a
los ciudadanos como “consumidores” de
servicios gubernamentales).40 La Figura 4
representa las relaciones existentes en un
sistema de infraestructura nacional de la
calidad:
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2017.
Consumidores
• Sensibilización
• Desarrollo
de capacidades
Empresas
• Actualización
de productos
y servicios
en las empresas
• Especialización
• Desarrollo de la
cadena de valor
Servicios de
infraestructura
de la calidad
• Promoción
de la calidad
• Evaluación de
la conformidad
• Ensayos
• Certificación
e inspección
• Calibración
y verificación
Instituciones
de infraestructura
de la calidad
• Normalización
• Metrología
• Acreditación
Gobernanza
• Marco normativo
• Política de calidad
Servicios de
infraestructura
de la calidad
Figura 4. Representación de la interrelación entre los componentes
de un sistema de infraestructura nacional de la calidad
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
40 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. 2017. Infraestructura de calidad de las Américas: Hoja
de ruta estratégica. Viena, Austria.
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
43
Las instituciones de la infraestructura de
la calidad y sus competencias nacionales
suelen estar definidas por ley. Algunos
países de la región cuentan con una Ley de
Infraestructura de la Calidad (Costa Rica,
México) y otros con una Política Nacional
de Calidad (Trinidad y Tobago, Antigua y
Barbuda, Surinam, República Dominicana,
St. Kitts y Nevis, Granada, entre otros).
Mediante estos instrumentos los gobier-
nos dirigen el desarrollo de la infraestruc-
tura de calidad. Son sistemas dinámicos,
pues ponen el énfasis en el desempeño de
los componentes y en el que estos inte-
ractúan entre sí para proporcionar resul-
tados que son mayores de lo que logra-
rían los componentes o partes trabajando
individualmente.
Los Organismos de Evaluación de la Con-
formidad (OEC), entre los que se encuen-
tran los laboratorios de ensayo y cali-
bración, los organismos de certificación,
verificación e inspección, trabajan sobre
la base de las normas internacionales ar-
monizadas, aseguran la trazabilidad de las
mediciones en el marco del Sistema Inter-
nacional de Unidades, demuestran su in-
dependencia, imparcialidad y competencia
técnica mediante la acreditación, y también
son prestadores de servicios de la infraes-
tructura de la calidad.
A esto hay que añadir la promoción del
pensamiento de calidad y la formación o
sensibilización de los actores del sistema.
Estos servicios no solo sirven para apo-
yar a las empresas de un sector específi-
co, sino que pueden ser beneficiosos para
muchos actores y empresas de diferentes
sectores.
Es por ello que, si bien la iniciativa de de-
sarrollar un cierto servicio de la infraes-
tructura de la calidad puede ser impulsa-
da por un sector en particular, este mismo
puede tener efectos sobre otros sectores
(CEPAL, 2012).
Por último, los usuarios del sistema na-
cional de la infraestructura de la calidad
son las empresas y los consumidores. Por
ejemplo, a lo largo de sus cadenas de su-
ministro, las empresas utilizan certifica-
ciones para demostrar la conformidad de
sus productos y servicios con los requisi-
tos de los clientes, también demuestran a
los organismos gubernamentales que sus
productos y servicios cumplen la regla-
mentación técnica sobre seguridad, salud
y protección del medio ambiente. Esto apli-
ca tanto a las exportaciones como al mer-
cado interno.
Las empresas también se benefician de los
conocimientos contenidos en las normas.
Las certificaciones de los sistemas de ges-
tión también proporcionan plataformas
para la innovación operativa y social. Los
beneficiarios de todo el sistema de mejo-
ra de la calidad son los consumidores, ya
que a ellos se les proporcionan productos
y servicios de calidad seguros e inocuos.
44
Para que el sistema funcione es importan-
te que los consumidores estén informados
y concientizados sobre las etiquetas de
calidad, requisitos, características de los
productos o servicios y tomen sus decisio-
nes de compra en consecuencia.
A manera de ilustrar los grupos meta41
presentes en una infraestructura de la ca-
lidad, se mencionan los siguientes:
• Empresas y productores en agricultura,
industrias forestales, pesqueras, arte-
sanías y comercios, que se beneficien
de un sector comercial regulado por
servicios confiables de la infraestruc-
tura de la calidad.
•
Pequeñas y medianas empresas que, a
diferencia de las grandes empresas, no
cuentan con capacidades propias de ca-
libración y ensayos y que pueden recu-
rrir al soporte de entidades centrales de
la infraestructura de la calidad. Un fac-
tor clave es que ello les permite aumen-
tar las ventas de sus productos al poder
mostrar constataciones de su calidad.
• Comercio interno y exportaciones/im-
portaciones, que requieren de servicios
de ensayos para, por ejemplo, someter-
se a inspecciones o verificaciones de
cantidad o calidad.
• Reguladores, que pueden apoyarse en
esta infraestructura y evitar así la du-
plicación de instalaciones y servicios,
particularmente en países con recur-
sos limitados.
• Investigación y desarrollo en las em-
presas, ya que tendrán mejor acceso
a todos los componentes de asegura-
miento de la calidad.
• Comunidad científica y académica, la
cual depende de mediciones y procedi-
mientos de ensayo confiables e inter-
nacionalmente reconocidos.
• Instituciones financieras, que se incli-
narán más por conceder créditos a em-
presas capaces de mostrar certificacio-
nes de calidad.
• Empresas aseguradoras, que podrían
ofrecer mejores primas a aquellos que
cumplan con normas de calidad.
• Organismos de arbitraje de disputas co-
merciales, nacionales e internacionales.
En síntesis, el grupo meta, además de los
actores anteriormente mencionados, es
la población en general la cual participa
abiertamente e impacta en la dinámica del
mercado laboral.
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
41 Para los efectos del presente estudio, se incluye a la
evaluación de la conformidad como un componente de
la infraestructura de calidad, aunque se reconoce que
no es uno de sus tres componentes tradicionales.
42 Organización de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo Industrial. 2017. Infraestructura de calidad de las
Américas: Hoja de Ruta Estratégica. Viena, Austria.
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
45
Ahora, si se trata de relaciones globales
de colaboración establecidos entre organi-
zaciones como ISO, IEC e ITU (organismos
internacionales de normalización), IAF e
ILAC (colaboraciones internacionales de
acreditación) y BIPM y OIML (organizacio-
nes internacionales de metrología), a nivel
regional está el Consejo de la Infraestruc-
tura de la Calidad de América (QICA).
Este promueve la colaboración mutua y el
intercambio de experiencias42 para desa-
rrollar proyectos, compartir información,
impulsar actividades de capacitación y
estimular el desarrollo multifuncional a
través de sus miembros como la Comi-
sión Panamericana de Normas Técnicas
(COPANT), el Sistema Interamericano de
Metrología (SIM) y la Cooperación Intera-
mericana de Acreditación (IAAC). Estos, en
su relación de sinergia, contribuyen al tra-
bajo de las organizaciones internacionales
y, a su vez, coordinan actividades e inicia-
tivas con las organizaciones en la escala
nacional (ONN, ONA, INM). En la siguiente
figura se representan las relaciones de
colaboración en sus diferentes niveles de
intervención:
La compra responsable busca integrar los aspectos sociales,
económicos y ambientales en las decisiones de compra.
: /
46
Esta cooperación en las escalas nacional,
regional y global beneficia a todos los paí-
ses a nivel de alineación con las normas
internacionales y con los procesos de eva-
luación de la conformidad —incluidos los
servicios de mediciones—. Otorga mayor
confianza respecto al cumplimiento de re-
quisitos en productos y servicios —lo cual
los hace más competitivos y a las organi-
zaciones más sostenibles—, mayor acceso
a mercados internacionales y mejora de la
calidad de los productos y servicios dispo-
nibles para los ciudadanos (ONUDI, 2017).
Asimismo, la cooperación técnica inter-
nacional y el intercambio de experiencias
entre países y actores fortalecen la aplica-
ción de la infraestructura de la calidad. De
esa forma, se crean nuevos vínculos que
facilitan oportunidades de apoyo como, por
ejemplo, el acceso a competencia técnica
externa, apoyo mutuo en el diseño de po-
líticas públicas o estrategias nacionales,
ágil acceso a la información, entre otras.
La complementariedad que existe entre los
sistemas de la infraestructura de la calidad
y la economía circular, así como los diver-
sos hitos que han impulsado el trabajo ha-
cia el desarrollo sostenible, se han venido
interrelacionando a lo largo del tiempo. Así
lo muestra a continuación la Figura 6.
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2017.
NACIONAL
REGIONAL
(QICA)
GLOBAL
COPA NT IA AC
SIM
ONN
INM
Organismos
Internacionales
de Normalización
(ISO, IEC, ITU
y otros)
Colaboraciones
Internacionales de
Acreditación
(IAF, ILAC)
Organizaciones
Internacionales de Metrología
(BIPM, OIML)
OA
Figura 5. Colaboración entre organizaciones de la infraestructura de la calidad
en los niveles nacional, regional y global
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
47
Fuente: Harmes-Liedtke, U. 2022.
1971
Primeros dos
Comités Técnicos
Ambientales
ISO calidad del
aire y del agua
2011
Lanzamiento de la Norma
de Sistemas de Gestión de la
Energía (SGE) ISO 50001:2011
1987
Informe Brundtland y Protocolo
de Montreal
Lanzamiento de la Norma de
Sistemas de Gestión de Calidad
ISO 9001: 1987
1988
Se conforma el Panel
Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC)
1992
Cumbre de la
Tierra en Río
de Janeiro
Agenda 21
1996
Lanzamiento
de la Norma
de Sistemas
de Gestión
Ambiental (SGA)
ISO 14001:
1996
1997
Primera versión de la Norma
ISO 14040 Gestión Ambiental
Análisis de Ciclo de Vida
Principios y marco de referencia
Protocolo de Kyoto
Gases de efecto invernadero
1999
Pacto Mundial de las
Naciones Unidas
Movimiento que coordina
esfuerzo de empresas
2019
Conformación del Comité
Internacional ISO/TC 323
Circular Economy
1989
Convención
de Basilea
Disposición
de desechos
peligrosos
2021
Declaración de Londres
Asamblea General de ISO:
Acción climática
Glasgow COP26
Resultados alcanzados
del Acuerdo de París
2022
UNEP 50 Nairobi
Acuerdo
histórico sobre
contaminación
por plásticos
2015
Acuerdo de París:
195 países adoptan
el primer acuerdo
climático mundial
y jurídicamente
vinculante
Figura 6. Hitos de trabajo conjunto entre la infraestructura de la calidad
y la economía circular
48
3.1.1 Normalización
La normalización es un componente de la
infraestructura de la calidad que promue-
ve el uso de normas técnicas. Estas son
documentos que establecen requisitos,
especificaciones, directrices o caracterís-
ticas que pueden utilizarse para asegurar,
en forma consistente, que un producto,
proceso o servicio es adecuado a su uso
o propósito.
Son establecidas por consenso entre las
partes interesadas, son aprobadas por or-
ganismos de normalización reconocidos,
están disponibles al público y se utilizan en
la evaluación de los productos, procesos o
servicios.
Para las empresas, son herramientas es-
tratégicas que reducen los costos al mini-
mizar el desperdicio y los errores y aumen-
tar la productividad. Además, las ayudan
a acceder a nuevos mercados, nivelan el
campo de juego para los países en desa-
rrollo y facilitan el intercambio comercial
libre y justo.
En cuanto a su naturaleza, las normas in-
ternacionales y la mayoría de las normas
nacionales son implementadas en forma
voluntaria por las organizaciones. Los re-
glamentos técnicos son aprobados por
los gobiernos y son de carácter obligato-
rio. Es una buena práctica que se tome en
consideración a normas existentes como
base para el desarrollo de los reglamentos
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
técnicos. Con ello se evita que los regla-
mentos técnicos puedan imponer barreras
técnicas al comercio y restricciones inne-
cesarias a las empresas.
En este sentido, la Organización Mundial
de Comercio (OMC) estableció el Acuer-
do sobre Obstáculos Técnicos al Comer-
cio (Acuerdo OTC). Su objetivo es que los
reglamentos técnicos, las normas y los
procedimientos de evaluación de la con-
formidad no sean discriminatorios ni creen
obstáculos innecesarios al comercio. Al
mismo tiempo, reconoce el derecho de los
miembros de la OMC a aplicar medidas
para alcanzar objetivos normativos legíti-
mos, tales como la protección de la salud
y la seguridad de las personas o la protec-
ción del medio ambiente. El Acuerdo OTC
recomienda firmemente a los miembros
que basen sus medidas en normas inter-
nacionales como medio para facilitar el co-
mercio. Las disposiciones sobre transpa-
rencia del acuerdo tienen por objeto crear
un entorno comercial previsible.
En cuanto a las normas, dentro del acuer-
do de OTC de la OMC existe un Código de
Buenas Prácticas para la elaboración,
adopción y aplicación de normas. Es ela-
borado con la participación de todas las
partes interesadas por la Organización
Internacional de Normalización (ISO) y sus
organizaciones miembros regionales y na-
cionales. Además, existen normas priva-
i
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
49
das elaboradas por empresas privadas
y asociaciones (Potts et al., 2014). Este
grupo también incluye normas de sus-
tentabilidad. El desafío consiste en hacer
compatibles ambos sistemas de normas,
equilibrar la relación costo-beneficio y
generar confianza en todo el sistema
(ISO, 2 011).
Cabe señalar que la operación eficiente y
confiable de los sistemas productivos im-
plica el cumplimiento de las normas y/o
regulaciones pertinentes a las necesida-
des de cada país o región.
Revisión de normas de gestión
de la calidad.
: /
3.1.2 Metrología
La Oficina Internacional de Pesas y Medi-
das (BIPM), mediante el Comité Conjunto
para las Guías en Metrología - Grupo de
trabajo 2 (JCGM/WG2, por sus siglas en
inglés), define la metrología en el Voca-
bulario Internacional de Metrología (VIM)
como la ciencia de las mediciones y sus
aplicaciones43. Abarca todo tipo de medi-
ciones con cualquier nivel de incertidum-
bre en cualquier campo de la ciencia y la
tecnología. La metrología considera tres
actividades fundamentales:
• Definición de todas las unidades de
medida internacionalmente acepta-
das para el conjunto de las magnitu-
des sujetas a medición.
• Realización de estas unidades de
medida en la práctica. Es decir, defi-
nición de las experiencias a través de
las cuales se obtiene como resultado
la unidad que se trata o un múltiplo o
submúltiplo.
• Diseminación de las unidades de
medida mediante cadenas ininte-
rrumpidas y documentadas de com-
paraciones (realizadas a través de
mediciones) que vinculan los resul-
tados de una medición, en particular
43 Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos
fundamentales y generales, y términos asociados
(VIM) Traducción al español del VIM-3ª. 2008
i
50
con la referencia internacionalmente
reconocida para la magnitud que invo-
lucra la medición realizada. Cada una
de las mediciones de la cadena debe
tener una incertidumbre determinada.
A esta cadena se le conoce como traza-
bilidad metrológica.
Un sistema de metrología nacional se divi-
de en tres campos:
Metrología científica
Es responsable de la de-
finición y reproducción
de las unidades de medida mediante la in-
vestigación para el desarrollo de nuevos
métodos de medida, la realización de pa-
trones de medida, y la transferencia de la
trazabilidad de estos patrones a los usua-
rios y a la sociedad. El responsable en
cada país de llevar a cabo esta tarea es el
Instituto Nacional de Metrología (INM). La
competencia de un INM para brindar me-
diciones confiables con niveles de incer-
tidumbre establecidos es reconocida por
otros INM del mundo a través del llamado
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del
Comité Internacional de Pesas y Medidas
(CIPM MRA), en los casos en que el INM
en cuestión sea firmante de este acuer-
do. En este sentido, el BIPM mantiene
una base de datos44 de las capacidades
de medición y calibración metrológica de
los institutos nacionales de metrología de
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
: , .
todo el mundo que han pasado por el pro-
ceso de reconocimiento establecido en el
CIPM MRA.
Metrología industrial
Se encarga de promover
la confianza en las me-
diciones que se realizan
en los distintos procesos industriales,
laboratorios y otras organizaciones. Ello
mediante el aseguramiento de la calidad y
trazabilidad de las mismas por medio de
Calibración de instrumentos de medición
de magnitudes eléctricas.
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
51
la calibración periódica de sus instrumen-
tos de medición, contra patrones traza-
bles al Sistema Internacional de Unidades
(SI). Esta confianza es la base de la mejo-
ra de la competitividad industrial, la salud
y la seguridad en un país (datos confiables
generan decisiones confiables). La metro-
logía industrial es llevada a cabo en los
países en general por laboratorios secun-
darios de calibración. Para que su com-
petencia técnica sea reconocida a nivel
internacional deben pasar por un proceso
de acreditación.
Metrología legal
Es la parte de la metro-
logía relacionada con
las actividades que se derivan de los re-
quisitos legales aplicados a la medición,
las unidades de medida, los instrumentos
de medida y los métodos de medida. Se
llevan a cabo por los organismos desig-
nados como competentes en cada país.
Es responsabilidad de los gobiernos la
protección de los derechos de los ciuda-
danos en lo que se refiere a transacciones
comerciales y temas de salud. Están in-
volucrados los instrumentos de medición
que intervienen en estos aspectos a tra-
vés de regulaciones que se aprueban para
cada tipo de instrumento a nivel nacional
(instrumentos regulados). Para el esta-
blecimiento del sistema nacional de me-
dición, el Instituto Nacional de Metrología
(INM) se encarga de mantener, desarrollar
y difundir los patrones de medición y los
conocimientos metrológicos en cada país.
Brindan servicios de calibración a labora-
torios de calibración secundarios y otras
organizaciones responsables de la metro-
logía legal.45
La metrología, en cualquiera de sus ámbi-
tos de acción, asegura la certeza técnica
y confianza en que los productos o servi-
cios inmersos en cadenas de valor locales
y globales cumplen con los requisitos de
calidad establecidos. Ello a través de las
mediciones confiables de parámetros que
aseguran dicho cumplimiento.
La trazabilidad metrológica de las medi-
ciones que se realizan al Sistema Interna-
cional de Unidades es un requisito funda-
mental de una cantidad de normas ISO/
CASCO y otras normas ISO, como ISO 9001
y normas de producto.46
44 https://www.bipm.org/kcdb/
45 Organización de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo Industrial. 2017. Infraestructura de calidad de las
Américas: Hoja de Ruta Estratégica. Viena, Austria.
46 Ídem.
52
3.1.3 Acreditación
La Norma ISO/IEC 17000:2020, define la
acreditación como la “atestación de terce-
ros relacionada con un organismo de eva-
luación de la conformidad, que transmite
la demostración formal de su competen-
cia, imparcialidad y operación consistente
en la realización de actividades específi-
cas de evaluación de la conformidad”.47
Como se mencionó al principio de este
capítulo, los OEC son los laboratorios de
ensayos, laboratorios de calibración, labo-
ratorios médicos, productores de materia-
les de referencia, proveedores de ensayos
de aptitud y organismos de certificación y
de inspección, cuya finalidad es demostrar
que se cumplan los requisitos especifica-
dos relativos a un producto, proceso, sis-
tema u organización.
En este marco, la acreditación es asumida
por los Organismos de Acreditación (OA)
que, en función de sus alcances e intere-
ses de país, pueden contar con reconoci-
miento internacional a través de Acuerdos
de Reconocimiento Multilaterales (MLA)
con otros OA en los marcos del Foro Inter-
nacional de Acreditación (IAF)48 y Acuer-
dos de Reconocimiento Mutuo (MRA) en el
Foro Internacional de Acreditación de La-
boratorios (ILAC).49 Estos reconocimien-
tos operan mediante las cooperaciones
regionales como IAAC, EA, APAC, entre
otras. El reconocimiento internacional de
los alcances de acreditación es un ins-
trumento eficaz que facilita el intercam-
bio comercial entre países, ya que, con
una sola demostración de cumplimiento
de requisitos de productos o servicios en
un país, se asegura el reconocimiento del
cumplimiento de los mismos en los paí-
ses que tienen organismos firmantes de
los ARM.
Los ARM establecidos entre los miembros
de IAF e ILAC fomentan la colaboración
para mejorar la acreditación y la evalua-
ción de la conformidad a nivel global. Re-
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
Asamblea General de IAAC realizada en la Ciudad
de México en 2019.
: , .
i
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
53
al momento de ayudar a determinar en qué
medida todos los actores relevantes en el
ámbito de la sostenibilidad están logrando
sus metas y objetivos establecidos.
La equilibrada implementación y eficiente
operación de la normalización, la metro-
logía, la acreditación y la evaluación de la
conformidad en cada país promueve la ca-
lidad y la competitividad y, en consecuen-
cia, facilita la integración a las diferentes
cadenas de valor.
ducen el riesgo para las empresas, los
reguladores y el consumidor, aseguran
que se pueda confiar en los servicios acre-
ditados, facilitan que los gobiernos sigan
desarrollando o mejorando los acuerdos
comerciales y apoyan la libertad del co-
mercio mundial eliminando las barreras
técnicas innecesarias.
La acreditación igualmente coordina es-
fuerzos con la normalización y la metro-
logía. IAF e ILAC trabajan estrechamente
con las instituciones internacionales para
la normalización y metrología, como son
ISO y el BIPM. A nivel regional, IAAC cola-
bora fluidamente con sus contrapartes de
la infraestructura de la calidad regional:
COPANT y SIM.
Cabe señalar que las normas de evalua-
ción de la conformidad y su interrelación
con la infraestructura de la calidad en ge-
neral han contribuido significativamente
al desarrollo sostenible. Por ejemplo, en la
definición de los procedimientos para de-
terminar la conformidad de los productos,
procesos y sistemas. Seguirán desempe-
ñando un papel para facilitar el logro del
ODS 9 de industria, innovación e infraes-
tructura y el resto de los ODS de la Agenda
2030.
Existe una conciencia cada vez mayor so-
bre el papel de las normas de evaluación de
la conformidad para la mayoría de las ODS
47
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:17000:ed
-2:v2:en
48 https://iaf.nu/en/home/
49 https://ilac.org/
Contexto
regional de la
infraestructura
de la calidad
3.2
: , .
Todos los países de América Latina y
el Caribe cuentan con al menos un
organismo responsable a cargo mí-
nimamente de uno de los tres pilares de la
infraestructura de la calidad. Y casi todos
los países de la región cuentan con orga-
nismos responsables de cada uno de los
tres pilares. Estas instituciones se organi-
zan a nivel regional en tres organizaciones
especializadas que son COPANT para nor-
malización, IAAC para acreditación y SIM
para metrología.
En conjunto, los organismos nacionales
conforman un sistema nacional de la in-
fraestructura de calidad vinculado me-
diante la cooperación para contribuir de
forma significativa a crear confianza en la
acción internacional. De esta manera, las
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
54
i
55
organizaciones regionales ofrecen me-
canismos para el reconocimiento de las
acreditaciones entre los países, para la
armonización de normas, para la trazabi-
lidad y reconocimiento de mediciones.
A continuación, se describen las funcio-
nes de cada una de las organizaciones in-
ternacionales y regionales de la infraes-
tructura de la calidad, así como otras
involucradas:
Cuadro 1.
Principales funciones de las organizaciones internacionales
y regionales de la infraestructura de la calidad
Componente de la IC Organización Principales funciones
Acreditación IAF
(International
Accreditation
Forum)
El Foro Internacional de Acreditación (IAF*, por sus siglas
en inglés) es una organización internacional conformada
principalmente por organismos nacionales de acreditación
de todo el mundo que cubren los alcances de acreditación
de organismos de certificación, verificación y validadores.
Aquellos miembros que han recibido evaluaciones pares y
han sido determinados como competentes y confiables fir-
man el Acuerdo de Reconocimiento Multilateral (MLA, por
sus siglas en inglés). El MLA asegura y compromete a los
firmantes a reconocer los certificados de acreditación de
los otros firmantes y, con ello, a los certificados emitidos
por los Organismos de Evaluación de la Conformidad acre-
ditados por todos los firmantes . El MLA es administrado p or
IAF y se apoya en los organismos regionales como el IAAC.
ILAC
(International
Laboratory
Accreditation
Cooperation)
La Cooperación Internacional de Acreditación de Labora-
torios (ILAC, por sus siglas en inglés) es una organización
internacional conformada principalmente por organismos
nacionales de acreditación del mundo que cubren los al-
cances de acreditación de laboratorios de calibración, de
ensayos y clínicos, así como organismos de inspección.
Los miembros que han recibido evaluaciones pares y han
sido determinados como competentes y confiables, firman
el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA, por sus siglas
en inglés). El MRA asegura y compromete a los firmantes
a reconocer los certificados de acreditación de los otros
firmantes y, con ello, a los certificados emitidos por los Or-
ganismos de Evaluación de la Conformidad acreditados por
todos los firmantes. El MRA es administrado por ILAC y se
apoya en las organizaciones regionales como IAAC.
56
Componente de la IC Organización Principales funciones
Acreditación IA AC
(Interamerican
Accreditation
Cooperation)
La Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC, por
sus siglas en inglés) es una organización regional confor-
mada principalmente por organismos nacionales de acre-
ditación. Entre sus principales funciones están promover,
organizar y asegurar el reconocimiento regional e interna-
cional de las acreditaciones otorgadas por sus miembros,
así como desarrollar infraestructura de acreditación y
evaluación de conformidad en la región.
Nota. Así como IAAC actúa para la región de América, exis-
ten otras asociaciones para otras regiones, por ejemplo, la
EA para la región europea, APAC para la región Asia Pa-
cífico, ARAC para los países árabes, AFRAC para África, y
SADCA para el sur de África.
Normalización ISO
(International
Standardization
Organization)
La Organización Internacional de Normalización (ISO, por
sus siglas en inglés) es una organización internacional in-
dependiente presente en 193 países. En sus comités reú-
ne a expertos técnicos de todo el mundo para desarrollar
normas internacionales.
Se han redactado más de 22.000 normas ISO que abarcan
todas las industrias: agricultura, energía, tecnología, en-
tre otras. Entre las principales contribuciones de las nor-
mas ISO están impulsar el desarrollo de los territorios,
permitir que los intercambios comerciales entre países
sean más justos y transparentes, y favorecer la eficiencia
y eficacia en los procesos de producción y suministro de
servicios.
IEC
(International
Electrotechnical
Commission)
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus
siglas en inglés) es una organización de más de 170 paí-
ses preocupados por la infraestructura de la calidad y
el comercio internacional de productos eléctricos y elec-
trónicos. La IEC brinda una plataforma de normalización
global e independiente y también administra cuatro sis-
temas de evaluación de la conformidad cuyos miembros
certifican los dispositivos, sistemas, instalaciones, servi-
cios y personas.
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
57
Componente de la IC Organización Principales funciones
Normalización CODEX Es una comisión para las normas internacionales de ali-
mentos. Sus miembros pueden ser todos los interesados
en normas de alimentos que participen en la FAO (Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura) y de la OMS (Organización Mundial de la
Salud).
COPA NT
(Comisión
Panamericana
de Normas
Técnicas)
La Comisión Panamericana de Normas Técnicas es una
asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los orga-
nismos nacionales de normalización (ONN) de América (32
miembros activos y 10 miembros adherentes). COPANT es
el referente de normalización técnica y evaluación de la
conformidad de los países de las Américas y sus pares in-
ternacionales, y promueve el desarrollo de sus miembros.
Metrología BIPM
(Buró
Internacional
de Pesas
y Medidas)
El Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) es una or-
ganización internacional establecida por la Convención del
Metro a través de la cual los Estados miembros actúan jun-
tos en asuntos relacionados con la metrología y los patro-
nes de medición. Cuenta con 63 E stados miembros y 38 Es-
tados asociados. Representa a la comunidad mundial de la
metrología. Es el centro de colaboración científica y técnica
entre los Estados miembros al proporcionar capacidades
para la comparación de mediciones internacionales. Ade-
más, es el coordinador del sistema de medición mundial, al
asegurar resultados de medición comparables y aceptados
internacionalmente. Junto con todas las organizaciones re-
gionales de metrología a nivel mundial gestiona el Acuerdo
de Reconocimiento Mutuo del CIPM (CIPM MRA).
OIML
(Organización
Internacional
de Metrología
Legal)
La Organización Internacional de Metrología Legal está fa-
cultada para apoyar a las economías en el establecimien-
to de infraestructuras de metrología legal efectivas que
sean mutuamente compatibles y reconocidas internacio-
nalmente. Esto tanto para todas las áreas de las que los
gobiernos asumen responsabilidad, como para aquellas
que facilitan el comercio, establecen confianza mutua y
armonizan el nivel de consumo.
58
Nota: dado que IAF e ILAC han coordinado esfuerzos permanentemente para mejorar la acreditación y evaluación de la
conformidad, están en proceso de fusión en una sola organización.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
50 Djazayeri, A. 2012. Main Features of World Trade Law
with special focus on the TBT Agreement: A guideli-
ne. Physikalisch-Technische Bundesanstalt. Brauns-
chweig, Germany.
51 El Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio es
aplicable a todos los reglamentos técnicos, normas y
evaluación de la conformidad para toda clase de mer-
cancías, incluyendo los productos industriales y agrí-
colas. Se excluyen las medidas sanitarias y fitosanita-
rias, que están reguladas por un acuerdo separado.
Componente de la IC Organización Principales funciones
Metrología SIM
(Sistema
Interamericano
de Metrología)
El Sistema Interamericano de Metrología integra a las
organizaciones responsables de metrología de las Amé-
ricas y contrapartes estratégicas (Institutos Nacionales
de Metrología e institutos designados y organizaciones
responsables de la metrología legal). Se organiza en cin-
co subregiones: NORAMET, CARIMET, CAMET, ANDIMET y
SURAMET. Su objetivo es mejorar la infraestructura de
medición regional para impulsar la competitividad global
y la calidad de vida.
Otras
organizaciones
involucradas
WTO
(World Trade
Organization
(WTO)
La Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus
siglas en inglés) es un organismo internacional que pro-
porciona el marco organizativo para la creación y apli-
cación del derecho comercial mundial dentro y por sus
Estados miembros.
Sus funciones comprenden la revisión de la política co-
mercial de sus miembros, asumir funciones administra-
tivas, de supervisión y servir como vehículo clave para
las negociaciones entre gobiernos.50
Para garantizar que los reglamentos técnicos, las nor-
mas y los procedimientos de evaluación de la confor-
midad no sean discriminatorios y no creen barreras
innecesarias al comercio se establece el Acuerdo sobre
Barreras Técnicas al Comercio51 (TBT Agreement, por
sus siglas en inglés). Es parte integrante del Acuerdo de
la Organización Mundial del Comercio y, por lo tanto, es
jurídicamente vinculante para todos sus miembros. Este
acuerdo reconoce el derecho de los miembros de la OMC
a implementar medidas para lograr objetivos políticos
legítimos, como la protección de la salud y la seguridad
humana o la protección del medio ambiente.
Infraestru ctura d e la calidad en América L atina y el C aribe
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
59
En muchos de los países más pequeños,
las instituciones de la infraestructura de la
calidad (normalización, metrología, acre-
ditación) están bajo un mismo techo (véa-
se, por ejemplo, las oficinas nacionales de
normalización en el Caribe). En los países
más grandes se encuentran diferentes
configuraciones.
En Brasil, la metrología científica y legal y
la acreditación forman parte del INMETRO
(Instituto Nacional de Metrología, Calidad y
Tecnología) y la normalización pertenece a
la ABNT (Asociación Brasileña de Normas
Técnicas).
En República Dominicana, la metrología y
la normalización forman parte del INDO-
CAL (Instituto Dominicano para la Calidad)
y el Organismo Dominicano de Acredita-
ción (ODAC) es independiente.
En el caso de Colombia, con el ICONTEC (Ins-
tituto Colombiano de Normas Técnicas y Cer-
tificación), el INM (Instituto Nacional de Me-
trología de Colombia), la Superintendencia
de Industria y Comercio (SIC) responsable
de la Metrología Legal y el ONAC (Organismo
Nacional de Acreditación de Colombia) cada
componente de la infraestructura de la cali-
dad tiene su propia organización.
Independientemente de la forma de or-
ganización que defina cada país, es muy
importante el establecimiento de roles en
las instituciones de la infraestructura de
la calidad según su competencia.
Los Organismos Nacionales de Norma-
lización colaboran en la COPANT, el IAAC
es la cooperación de los organismos de
acreditación y los Institutos Nacionales de
Metrología colaboran en el SIM. Juntos,
COPANT, IAAC y SIM forman el Consejo de
la Infraestructura de la Calidad de Améri-
ca (QICA).
Con ello, la infraestructura de calidad de la
región tiene un contacto común y una pla-
taforma de comunicación. En el marco de
QICA, los organismos de infraestructura
de la calidad también ejecutan proyectos
regionales de cooperación internacional al
desarrollo (ver Anexos).
¿Cuál es la
contribución de la
infraestructura de
la calidad a la
economía circular
en América Latina
y el Caribe?
62
En vista del interés por las contribu-
ciones específicas de la infraestruc-
tura de la calidad a la economía cir-
cular, se realizó la recopilación y el análisis
sistemático de literatura científica referida
a la economía circular.
Asimismo, se interactuó con actores de la
economía circular e infraestructura de la
calidad procedentes de más de 20 países
de la región mediante los talleres desa-
rrollados en el marco del Proyecto Quali-
ty Infrastructure for Circular Economy in
Latin American and the Caribbean (QI4CE
LAC).
La aplicación de este enfoque participati-
vo en el sentido de la investigación-acción
permite involucrar a los participantes del
proyecto en el proceso de estudio y en la
implementación de resultados. Sandín
(2003, citado por Wilfred Carr, 2007, p.22)
sostiene que la investigación-acción cons-
truye el conocimiento por medio de la prác-
tica y no está fuera de los propios actores.
Este tipo de investigación favorece igual-
mente la colaboración de las partes inte-
resadas en la detección de necesidades y
la formulación de posibles soluciones.
Para introducir los beneficios que ofrecen
los componentes de la infraestructura de
la calidad a la economía circular cabe de-
notar que, a través de la normalización,
se tiene acceso a información nacional e
internacional sobre el estado del arte de
productos, procesos y procedimientos de
62
¿Cuál es la c ontribución de la infraestr uctur a de la cal idad a la economía circul ar en América La tina y el Caribe?
LOS LABORATORIOS DE
METROLOGÍA Y DE ENSAYO
REALIZAN LAS MEDICIONES,
QUE SON LA BASE TÉCNICA
PARA TODO DESARROLLO
TECNOLÓGICO REQUERIDO
CON COMPETENCIA
RECONOCIDA A TRAVÉS
DE LA ACREDITACIÓN.
evaluación de la conformidad. El proceso
de normalización asegura una armoniza-
ción nacional e internacional resultado del
consenso con las partes interesadas. Los
laboratorios de metrología y de ensayo
realizan las mediciones, que son la base
técnica para todo desarrollo tecnológico
requerido con competencia reconocida a
través de la acreditación.
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
6363
: , .
Los laboratorios y organismos de evalua-
ción de la conformidad permiten evaluar si
los productos, procesos y procedimientos
cumplen con los requisitos especificados
en normas, reglamentos técnicos u otras
normas definidas.
A través de la acreditación se logra la con-
fianza en el sistema y el reconocimiento
de los certificados, sellos, etiquetados u
otras declaraciones de conformidad en el
mercado nacional e internacional.
En este marco de acción, se identifican
seis grandes necesidades que presenta la
economía circular en la región y en las que
la infraestructura de la calidad puede con-
tribuir de manera específica y significativa:
Científico realizando pruebas de ensayo para desarrollo
de producto alimenticio.
64
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Terminología
armonizada
y claridad
conceptual de la
economía circular
Definición de la economía
circular y sus niveles de
implementación.
Armonía entre términos
relacionados a la economía
circular.
Base conceptual desde
la perspectiva de ciclo de
vida y la sostenibilidad.
Ciudadanos informados
y concientizados.
Buenas prácticas para
la producción circular.
Nuevos modelos de
negocio.
Mercados accesibles
para nuevos materiales,
productos y servicios.
Voluntad política.
Marco regulatorio con
enfoque sistémico,
transversal y acorde a la
dinámica del mercado.
Partes interesadas
involucradas en el diseño
y formulación de políticas
públicas (gobernanza
incluyente).
Articulación y colaboración
multinivel (local, regional,
nacional e internacional).
Cultura de
producción y
consumo
responsable
Políticas
públicas y marco
regulatorio
propicio
123
¿Cuál es la c ontribución de la infraestr uctur a de la cal idad a la economía circul ar en América La tina y el Caribe?
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
65
Metodologías y
herramientas confiables
para la medición
y evaluación de la
circularidad.
Indicadores de
circularidad
estandarizados y
comparables.
Declaraciones y
certificaciones trazables
(sellos, certificaciones
de economía circular,
pasaporte de materiales,
entre otros).
Interoperabilidad entre
actores, sistemas,
procesos, productos y
servicios.
Competitividad y
posicionamiento de
las micro, pequeñas.
medianas y grandes
empresas.
Eficiencia de los procesos
de gestión, logísticos,
producción y monitoreo.
Requisitos de seguridad,
calidad y desempeño
en base a normas
establecidas.
Servicios ágiles y
accesibles (cadena y red
de valor).
Investigación científica
y aplicada como enlace
entre la ciencia y
sociedad.
Tecnologías apropiadas,
eficientes y de bajo costo.
Gestión de la innovación.
Transformación digital.
Confianza,
trazabilidad e
interoperabilidad
de la información
Productos y
servicios
competitivos
Base científica,
tecnológica
y de innovación
456
66
La contribución de la infraestructura de la
calidad en respuesta a esta necesidad es
la siguiente:
A nivel internacional, en el marco de la
ISO, se está armonizando la terminología
y estableciendo definiciones relacionadas
a la economía circular mediante los Co-
mités Técnicos ISO/TC 207, ISO/TC 323,
ISO/TC 322, entre otros. Las normas de
relación directa a la economía circular
corresponden a la ISO 59004, ISO 59010,
ISO 59020, ISO 59040, ISO 59014 y docu-
mentos de apoyo. Asimismo, las normas
ISO ya publicadas y vinculadas a temas de
desarrollo sostenible, ciclo de vida, siste-
mas de gestión, entre otros, así como las
normas que se encuentran en desarrollo
tienen la oportunidad de generar un mar-
co de trabajo conjunto dada su interrela-
ción y la necesidad de su implementación
en las organizaciones desde el enfoque
sistémico.
Los Institutos Nacionales de Normaliza-
ción participan en estos comités para, por
un lado, llevar las necesidades y la pers-
pectiva de sus países y, por el otro, facili-
tar el proceso de adopción de las normas
ISO como normas nacionales en donde
haga sentido.
Terminología armonizada y
claridad conceptual de la economía circular
1
Las normas armonizadas internacional-
mente ofrecen un marco global de con-
fianza que pueden utilizar la industria, los
gobiernos y partes interesadas para ace-
lerar la implementación de la economía
circular. Logran una buena base de coo-
peración entre países para, por ejemplo,
programas de fomento de la economía
circular y sin crear barreras técnicas in-
necesarias al comercio.
¿Cuál es la c ontribución de la infraestr uctur a de la cal idad a la economía circul ar en América La tina y el Caribe?
infraestructura de la calidad para la economía circular en américa latina y el caribe
67
El aporte de la infraestructura de la cali-
dad en respuesta a esta necesidad es la
siguiente:
Los conceptos de producción y consumo
responsable están ligados estrechamente
a lo que representa la infraestructura de la
calidad. No es posible tratar temas de pro-
ducción y consumo responsable si no exis-
ten normas, mecanismos de certificación
acreditados, mediciones en los procesos y
en los laboratorios utilizados, por ejemplo,
para etiquetar productos que aseguren
confianza a la población.
Por lo tanto, las actividades de concienti-
zación, difusión y capacitación que pro-
mueven la economía circular encuentran,
en las normas, información que refleja
el estado del arte, que ha sido elaborada
en base a un proceso de consenso y cuya
caracterización de productos, procesos y
procedimientos es aceptada en los merca-
dos nacionales e internacionales.
Experiencias exitosas y buenas prácticas
en la producción circular a ser difundidas
incluyen el uso de normas, de equipos ca-
librados y laboratorios acreditados, certi-
ficaciones, sellos y etiquetas que pueden
ser promovidos y transferidos a un mayor
grupo de empresas mediante normas y
guías de buenas prácticas. Así, se puede
Cultura de producción
y consumo responsable
2
favorecer el acceso para las micro, peque-
ñas y medianas empresas a estas guías de
buenas prácticas y, a su vez, a otros servi-
cios de la infraestructura de la calidad. Es
el caso del uso de la certificación acredi-
tada de productos o servicios, que no solo
crea confianza para los compradores y
consumidores, sino que asegura la trans-
parencia en el mercado.
Asimismo, el trabajo de normalización a
través de sus comités y de la interacción
entre los comités logra la interoperabilidad
entre las normas que se producen. De esta
manera, se facilita el manejo de la comple-
jidad que caracteriza la economía circular.
68
Los nuevos modelos de negocio y su desa-
rrollo se apoyan en la normalización y la
evaluación de la conformidad acreditada
para asegurar, y después demostrar, que
sus productos o servicios cumplen con las
regulaciones y las expectativas de calidad
de los consumidores y usuarios, indepen-
dientemente de cuál sea su sector. Por
ejemplo, un modelo de negocio que ges-
tiona residuos de la construcción y demo-
lición para la producción de ladrillos o blo-
ques ecológicos puede reducir el tiempo
de aceptación en el mercado si demuestra
que su producto final cumple con los re-
quisitos de calidad establecidos.
Esta generación de confianza en los pro-
ductos que cumplen con los requisitos
puede ser utilizada por los programas y
las iniciativas que promueven la inclusión
del sector informal y de actores con poco
reconocimiento en el mercado local.
La capacitación se basa en los conteni-
dos de las normas y/o guías, promueve la
implementación de sistemas de gestión
adaptados y buenas prácticas para eva-
luar objetiva y constantemente la confor-
midad de los productos y servicios ofreci-
dos por estos actores. Así, crea un círculo
virtuoso hacia una economía circular que
cumple con la lógica de diversidad e inclu-
sión social.
Por otro lado, es importante la concien-
tización, ya que procesos industriales
eficientes solo se logran implementando
mediciones adecuadas de los parámetros
críticos en cada una de sus etapas. Solo
teniendo procesos donde los parámetros
críticos están controlados a través de me-
diciones confiables se lograrán productos
que cumplan con las especificaciones en
forma constante minimizando desperdi-
cios y reprocesos.
Dado que la metrología juega un rol fun-
damental en ese sentido, es necesario
acompañar con procesos de sensibiliza-
ción sobre la importancia de las medicio-
nes confiables para asegurar la eficiencia
de los procesos, productos o servicios.
El mercado para nuevos materiales, pro-
ductos o servicios no solo tiene que ser
transparente, sino que debe permitir tran-
sacciones de forma eficiente. Para ello, es
necesario reducir la asimetría de la infor-
mación sobre la procedencia y la calidad
de estos nuevos materiales, productos y
servicios.
La documentación estandarizada de los
requisitos, la apropiada medición de los
mismos y los certificados de la evaluación
de la conformidad acreditada ofrecen una
solución a este desafío.
¿Cuál es la c ontribución de la infraestr uctur a de la cal idad a la economía circul ar en América La tina y el Caribe?
infraestructura de la c